NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION

Anuncio
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Normas de Emisión para Motocicletas
Decreto Supremo N° 104/2000 del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones
y Ministerio Secretaría General de la Presidencia, en vigencia desde el 1° de
Septiembre del 2001.
Objetivo y Ámbito de Aplicación: Esta norma es aplicable en todo el territorio
Nacional.
Tiene por objetivo controlas las emisiones de Monóxido de Carbono (CO) e
Hidrocarburos Totales (HCT) para las motocicletas cuya primera inscripción en el
Registro Nacional de Vehículos Motorizados se solicite a contar del 1 de
septiembre de 2001.
Estos vehículos sólo podrán circular por calles y caminos públicos del país si son
mecánicamente aptos para cumplir con los límites de emisión, si perjuicio del
cumplimiento de las demás normas establecidas para su revisión técnica.
Valor de la Norma: Los niveles máximos de emisión de Monóxido de Carbono e
Hidrocarburos Torales, medidos ambos en gramos por kilómetros de recorrido
(gr/km), son los siguientes.
Contaminantes
Unidad
Límite Máximo Permitido
Monóxido de Carbono
(CO)
gr / km
12
Hidrocarburos Totales
(HTC)
gr / km
5
Fiscalización: La fiscalización de la norma corresponde al Ministerio de
Transporte y Telecomunicaciones. Los fabricantes, importadores, armadores o
distribuidores de motocicletas deben acreditar frente a este Ministerio que el
modelo de motocicleta cumple con los niveles máximo de emisiones establecidos.
Para los efectos de certificar el cumplimiento de la presente norma de emisión, las
condiciones normalizadas de medición son las establecidas por la Agencia de
Protección Ambiental de los Estados Unidos de Norteamérica (USEPA), en el
llamado “Code of Federal Regulation” título 40, parte 86-Control of Air Pollution
from new Vehicles Engines, en le método Federal Test Procedure 75 (FTP75).
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Normas de Emisión de Material Particulado para la cuenca del Río Huasco
Objetivo y Ámbito de Aplicación: La norma tiene por objetivo prevenir los
potenciales efectos de la depositación de material particulado en el follaje de los
olivos. El resultado esperado de la aplicación de la norma, es la regulación de las
emisiones de material particulado al aire provenientes de las fuentes emisoras
localizadas en la Región de Atacama, comunas de Huasco y Freirían, dentro de
los límites Geográficos señalados en la norma.
Característica y Efectos del Contaminante: La depositación de material
particulado sobre el follaje de los árboles interfiere la radiación solar disminuyendo
la capacidad fotosintética de los mismos, lo que podría afectar la producción
olivícola.
Valor de la Norma: La norma limita las emisiones de material particulado a la
atmósfera a los establecimientos industriales Planta Pellets de CMP, Central
Termoeléctrica Guacolda y Central Termoeléctrica ENDESA de acuerdo a lo
señalado en las siguientes.
TABLA 1
Emisión Anual de las
Fuentes Emisoras de los Margen de Tolerancia (2)
Establecimientos
Existentes Ton/año
Planta de Pellets de CMP
3.894
a. 40% durante el
primer
año
de
aplicación de la
norma.
b. 20% durante el
segundo año de
aplicación de la
norma.
c. 0% desde el tercer
año de aplicación
de la norma.
Central
Termoeléctrica
(3) 3.521
Guacolda
Central
Termoeléctrica
(3) 262
ENDESA
Establecimiento
(2) Los porcentajes señalados se aplican sobre la emisión anual indicada y
corresponden a la cantidad de emisión máxima, para ese año, que puede sumarse
a la emisión anual establecida. En este sentido, durante el primer año de
aplicación de la norma, a la emisión de 3.894 ton/año de material particulado
podrá sumarse como máximo 1.558 ton/año; al tercer año e aplicación de la
norma, no habrá ningún margen de tolerancia, por lo que no se podrá superar la
emisión anual señalada.
Los establecimientos, mediante un informe emitido a la Dirección Regional del
Servicio Agr´cola y Ganadero de Atacama, señalaran las razones por las uales se
utilizó el margen de tolerancia contemplado para la misma.
(3) Corresponde a la suma de las emisiones de las fuentes emisoras de material
particulado actualmente en operación en el establecimiento.
TABLA 2
Establecimiento
Planta de Pellets de CMP
Central Termoeléctrica Guacolda
Central Termoeléctrica ENDESA
Emisión Mensual de las Fuentes
Emisoras de los Establecimientos
Existentes Toneladas/mes
354
(1) 300
(1) 52
(1) Corresponde a la suma de las emisiones de las fuentes emisoras de
material particulado actualmente en operación en el establecimiento.
La norma establece también, la regulación de las emisiones para las fuentes
nuevas que deseen ingresar a la zona regulada.
La fiscalización de la presente norma es responsabilidad del Servicio Agrícola y
Ganadero.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
D.S. 131/2001, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, modificó
Decreto Nº4/1994, que establece norma de Emisión de Contaminantes
Aplicables a Vehículos Motorizados.
Objetivo de la Norma y Ámbito de Aplicación: La norma establece el control de
la emisión de monóxido de carbono (CO), Hidrocarburos (HC) y Humos Visibles
para vehículos motorizados dotados de motor de ciclo otto; y el índice de
ennegrecimiento y opacidad (k) en el caso de los vehículos motorizados dotados
de motor diesel. En ambos casos el control es para vehículos en uso y fija los
procedimientos para su cotrol.
Valor de la Norma
Años de uso del
Vehículo
% Máximo de CO (en
volumen)
13 y más
12 a 7
6 y menos
4.5
4.0
4.0
Contenido máximo de
HC en partes por millón
(p.p.m.); sólo motores
de 4 tiempos
800
500
300
Los años de uso del vehículo se contabilizan como la diferencia entre el año en
que se efectúa el control y el año de fabricación del vehículo, más una unidad.
La emisión de monóxido de carbono de los vehículos motorizados de dos ruedas
de encendido por chispa (ciclo otto) de dos y cuatro tiempos, no podrá exceder la
concentración máxima de 4.5%.
Para los vehículos motorizados de cuatro o más ruedas, dotados de motor de
encendido por chispa ( ciclo otto), de cuatro tiempos no deberán emitir humos
visibles. Se permitirá solamente la emisión de vapor de agua. Los vehículos
dotados de motor de encendido por chispa u ciclo de dos tiempos no estarán a
efectos a esta prohibición.
Para los vehículos dotados de motor diesel no deberán exceder el coeficiente de
extinción k (opacidad), divididas en las Regiones Metropolitana, V y VI, así como
para las demás Regiones.
La opacidad en flujo parcial medida en los vehículos Diesel, en el ensayo de
aceleración libre, deberá ser inferior o igual al valor que, para cada región y tipo de
vehículo , se indica:
Regiones I a la IV y VII a la XII:
Tipo de Vehículo
Coeficiente de
Extinción k en
m –1 máximo
Buses, camiones y tractocamiones cuyo motor este afecto al cumplimiento de la
norma de emisión establecida en el D.S. Nº82 de 1993 o al D.S. Nº55 de 1994,
ambos del Ministerio de Transporte Telecomunicaciones.
2.1
Buses, camiones y tractocamiones cuyo motor no este afecto al cumplimiento de la
norma de emisión establecida en el D.S. Nº 82 de 1993 ó al D.S. Nº55 de 1994,
amos del inisterio de Transporte Telecomunicaciones.
Buses, camiones y tractocamiones dotados de motor con turboalimentador y sin
limitador de humo; que no este afecto al cumplimiento de la norma de emisión
establecida en el D.S. Nº82 de 1993 o al D.S. Nº55 de 1994, ambos del Ministerio
de Transporte Telecomunicaciones.
Vehículos motorizados livianos y vehículos motorizados medianos afectos al
cumplimiento de la norma de emisión establecida en el D.S. Nº 211 de 1991 ó al
D.S. Nº54 de 1994, ambos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Vehículos motorizados livianos y vehículos motorizados meidanos no afectos al
cumplimiento de lanoram de emisión establecida en el D.S. Nº 211 de 1991 ó al
D.S. Nº54 de 1994, ambos del Ministerio de Transporte Telecomunicaciones.
3.6
4.2
2.5
2.8
Regiones Metropolitana, V y VI:
Tipo de Vehículo
Buses, camiones y tractocamiones cuyo motor este afecto al cumplimiento de la
norma de emisión establecida en el D.S. Nº82 de 1993 ó al D.S. Nº55 de 1994,
ambos del Ministerio de Transporte Telecomunicaciones.
Buses, camiones y tractocamiones cuyo motor no este afecto al cumplimiento de la
norma de emisión establecida en el D.S. Nº82 de 1993 ó al D.S. Nº55 de 1994,
ambos del Ministerio de Transporte Telecomunicaciones.
Buses, camiones y tractocamiones dotados de motor con tuboalimentador y sin
limitador de humo; que no este afexcto al cumplimiento de la norma de emisión
establecida en el D.S. Nº82 de 1993 ó al D.S. Nº55 de 1994, ambos del Ministerio
de Trasporte Telecomunicaciones.
Vehículos motorizados livianos y vehículos motorizados medianos afectos al
cumplimiento de la norma de emisión establecida en el D.S. Nº 211 de 1991 ó al
D.S. Nº54 de 1994, ambos del Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Vehículos motorizados livianos y vehículos motorizados meidanos no afectos al
cumplimiento de lanoram de emisión establecida en el D.S. Nº 211 de 1991 ó al
D.S. Nº54 de 1994, ambos del Ministerio de Transporte Telecomunicaciones.
Buses de locomoción colectiva urbana en la Región Metropolitana cuyo motor no
este afecto al cumplimiento de la norma de emisión establecida del Ministerio de
Transporte Telecomunicaciones.
Coeficiente de
Extinción k en
m-1 máximo
1.6
2.8
4.2
2.5
2.8
1.9
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Establece D.S. 13/2001, Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones,
normas de emisión de monóxido de carbono (CO), Hidrocarburos Totales
(HCT), Hidrocarburos no metánicos (HCMN), metano (CH4), Óxidos de
Nitrógeno (NOx) y material particulado (MP), para motores de buses de
locomoción colectiva de la ciudad de Santiago.
Objetivo de la Norma y Ámbito de Aplicación: El objetivo es mejorar la calidad
del aire y proteger la salud de la población, a través de la reducción de emisiones
de Monóxido de Carbono (CO), Hidrocarburos Totales (HCT), Hidrocarburos no
metánicos (HCMN), metano (CH4), Óxidos de Nitrógeno (NOx) y material
particulado (MP) provenientes de los motores de buses de locomoción colectiva
que circulan en la ciudad de Santiago. Con lo anterior se busca reducir los niveles
de contaminación proveniente del parque de buses hasta lograr el pleno
cumplimiento de la meta de reducción de emisiones definida en el PPDA.
La norma regirá a los buses destinados a la prestación de servicios de locomoción
colectiva urbana en la ciudad de Santiago, que soliciten su primera inscripción en
el Registro de Servicios de Transporte de Pasajeros de Santiago, a contar del 1º
de septiembre de 2002, deberán contar con un motor diseñado y construido para
cumplir, en condiciones normalizadas desde medición, con los niveles máximos de
emisión establecidos en la norma.
Valor de la Norma
a) Motores Diesel
Emisiones provenientes del sistema de escape, en gramos/caballos de fuerza al
freno-hora.
CO
(g/bHp-h)
HCT
(g/bHp-h)
Nox
(g/bHp-h)
MP
(g/bHp-h)
15.5
1.3
4.0
00.5
Emisiones provenientes del sistema de escape, en gramos/Kilowatt-hora:
Motores Diesel Convencionales, incluyendo los que incorporen equipos
electrónicos de inyección de combustible, recirculación de los gases de escape
(EGR) y/o catalizadores de oxidación: EURO III
CO
(g/kw-h)
HCT
(g/kw-h)
Nox
(g/kw-h)
MP
(g/kw-h)
2.1
0.66
5.0
0.10 (0.13*)
*para motores con una cilindrada una cilindrada unitaria inferior a 0.75 dm3 y
un régimen de potencia nominal superior a 3000 min –1.
Motores Diesel que incorporen sistemas avanzados de tratamiento posterior
de los gases de escape, incluyendo catalizadores para eliminar NOx y/o
purgadores de partículas, además de los niveles señalados, deberán cumplir con
los siguientes valores:
EURO III
CO
HCNM
NOx
MP
(g/kw-h)
(g/kw-h)
(g/kw-h)
(g/kw-h)
5.45
0.78
5.0
0.16 (0.21*)
*para motores con una cilindrada unitaria inferior a 0.75 dm3 y un régimen de
potencia nominal superior a 3000 min-1
b) Motores a Gas
Emisiones provenientes del sistema de escape, en gramos/caballos de fuerza al
freno-hora (g/bHp-h):EPA 98
CO
(g/bHp-h)
HCT*
(g/bHp-h)
HCNM**
(g/bHp-h)
15.5
1.3
1.2
*No aplicable a motores a gas natural
**Aplicable sólo a motores a gas natural
NOx
(g/bHp-h)
MP
(g/bHp-h)
4.0
0.05
Emisiones provenientes del sistema de escape, en gramos/kilowatt-hora (g/kw-h)
EURO III:
CO
HCNM
CH4*
NOx
(g/kw-h)
(g/kw-h)
(g/kw-h)
(g/kw-h)
5.45
0.78
*Aplicable sólo a motores a gas natural
1.6
5.0
c) Motores a Gasolina
Emisiones provenientes del sistema de escape, en gramos/caballos de fuerza al
freno-hora (g/bHP-h) EPA 98:
CO
(g/bHP-h)
37.1
HCT
(g/bHP-h)
1.9
Nox
(g/bHP-h)
5.0
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Decretos Supremos N° 110/2003, 112/2003, 113/2003, 114/2003/2003 y
115/2003, Normas Primarias de Calidad de Aire para monóxido de Carbono
(CO), Ozono (O3), Dióxido de Nitrógeno (NO2), Dióxido de Azufre (SO2) y
Partículas Totales en Suspensión (PTS)
Objetivos y ámbito de aplicación: Las normas primarias tienen por objetivo
proteger las salud de la población de aquellos efectos agudos generados por la
exposición a Monóxido de Carbono, Ozono, Dióxido de Nitrógeno y Dióxido de
azufre y de aquellos efectos crónicos generados por la exposición a Dióxido de
<Nitrógeno y Dióxido de Azufre.
Características y efectos del contaminante: Dependiendo de los niveles de
concentración presentes:
-
El SO2 es un importante broncoconstrictor que puede producir inflamación
e irritación de las vías respiratorias, reduciendo la capacidad respiratoria.
-
La exposición a NO2 puede producir irritación, fibrosis pulmonar crónica y la
disminución de la capacidad pulmonar.
-
La exposición a CO puede
respiratorios
-
La exposición a O3 puede producir irritación de las vías respiratorias y
disminución de la función pulmonar.
producir efectos cardiovasculares
y
Valor de la norma: Los niveles establecidos como norma para cada uno de los
contaminantes señalados se indican en la tabla 1. Para evaluar si el nivel de
norma se sobrepasa se considera el promedio aritmético de tres años
consecutivos de la concentración anual, del percentil 99 de concentración del
máximo diario de concentraciones de 8 horas o 1 hora, según corresponde a
cada norma en particular en particular.
Los niveles que originan las situaciones de emergencia ambiental se señalan
en la tabla 2.
La fiscalización de las normas corresponde a los Servicios de Salud del País y,
en la Región Metropolitana al Servicio de Salud Metropolitano del Ambiente
Las normas primarias de calidad de aire para CO, O3, NO2 y SO2 entran en
vigencia a partir del día 1° abril del 2003. En el caso del PTS , lo dispuesto en
el decreto entrara en vigencia a partir de su publicación en el Diario Oficial el 6
de marzo del 2003.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFERICA
TABLA 1
Niveles de Normas
Periodo
1 hr
8 hr
24 hr
Anual
Nivel Norma
O3
Ppb
Nivel Norma
NO2
Ppb
213
Nivel Norma
SO2
Ppb
61
53
Nivel Norma
CO
Ppm
26
9
96
31
Ppb = partes por billón
Ppm = partes por millón
*Para el caso del PTS, se deja sin efecto la normativa vigente
TABLA 2
Niveles Emergencia Ambiental
Contaminante
CO
Nivel
Nivel 1: 15 - 29 ppmv
Nivel 2: 30 - 34 ppmv
Nivel 3: 35 ppmv o superior
Periodo
8 horas
8 horas
8 horas
O3
Nivel 1: 204 - 407 ppbv
Nivel 2: 408 - 509 ppbv
Nivel 3: 510 ppbv o superior
1 hora
1 hora
1 hora
Nivel 1: 601 - 1.201 ppbv
Nivel 2: 1.202 - 1.595 ppbv
Nivel 3: 1.596 ppbv o superior
1 hora
1 hora
1 hora
Nivel 1: 750 - 999 ppbv
Nivel 2: 1.000 - 1.499 ppbv
Nivel 3: 1.500 ppbv o superior
1 hora
1 hora
1 hora
NO2
SO2
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Norma de Calidad Primaria para Plomo en el Aire
Decreto Supremo Nº 136/2000 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
en vigencia desde el 1º de Febrero del 2001.
Objetivos y Ámbito de Aplicación: el objetivo de la norma es proteger la salud
de la población del país y en particular la población infantil, de aquellos efectos
crónicos generados por exposición a un determinado nivel de concentración de
plomo en el aire. Esta norma rige en todo el territorio nacional.
Características y Efectos del Contaminante: El plomo es un metal pesado que
puede encontrarse en el aire producto de las actividades del ser humano. Las
fuentes antropogénicas de emisión de plomo a la atmósfera se pueden dividir en
tres grandes grupos: minería y metalurgia, procesos industriales y combustión. A
nivel nacional, el principal emisor al aire de este contaminante corresponde a las
fuentes móviles que emiten plomo a la atmósfera como resultado de la combustión
de la gasolina. A nivel local, por otro lado, existen algunas fuentes puntuales que
generan dificultades en su entorno, como los acopios de minerales y residuos en
Arica y Antofagasta. Otras fuentes locales de emisión de plomo al aire son las
fundiciones de cobre del país, en particular las emisiones de gases fugitivos y
también fundiciones secundarias de plomo.
El plomo puede causar daños a la salud de las personas, especialmente en niños
y adulto mayor. Los efectos tóxicos del plomo se ven fundamentalmente en el
sistema nervioso central, pero prácticamente todos los sistemas pueden ser
dañados a dosis altas de exposición. Algunos de los efectos más importantes son:
efectos hematológicos (anemia), muerte por intoxicación severa, hipertensión,
efectos gastrointestinales y renales, efectos en el crecimiento en niños, efectos en
el sistema reproductor ( mayor tasa de abortos y mortinatos, alteración en la
función reproductora masculina), entre otros. Recientes estudios internacionales
han revelado diversos efectos del plomo en niños pequeños: efectos neurológicos
(hiperactividad, trastornos de la atención) psicológicos (trastornos conductuales),
hematológicos (anemia), metabólicos y cardiovasculares.
Valor de la Norma: El valor de norma es de 0.5 microgramos por metro cúbico
normal (μg/m3N) como concentración anual. Se considerará sobrepasada la
norma cuando el promedio aritmético de los valores de concentración anual de
dos años sucesivos supere el nivel de la norma, o cuando la concentración anual
correspondiente al primer período anual contado desde la entrada en vigencia sea
superior en más de un 100% al nivel de la norma (es decir si es superior a 1.0
(μg/m3N). El plomo se encuentra en el material particulado por lo cual es
necesario tomar muestras de éste y proceder a su análisis para establecer la
concentración de plomo en el aire.
Fiscalización: La fiscalización de la norma corresponderá a los Servicios de
Salud del país y, en la Región Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente de
la Región Metropolitana.
Para efectos de establecer el adecuado control se considera importante poner en
marcha un sistema de vigilancia biológica con el fin de tener un diagnóstico de los
niveles de plomo en la sangre en la población menor de dos años a nivel nacional.
La norma, por tanto, establece que será responsabilidad de los Servicios de Salud
del país realizar esta tarea, que además permitirá apoyar la priorización del
establecimiento de redes de monitoreo de plomo en aire.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Norma de calidad primaria para material particulado respirable MP10, en
especial de los valores que definen situaciones de emergencia. Decreto
Supremo Nº59/98 del Ministerio de Salud y Ministerio Secretaria General de la
Presidencia, en vigencia desde el 30 de mayo de 1998.
Objetivos y Ámbito de Aplicación: El objetivo de la norma es proteger la salud
de la población del país de los efectos que causa el material particulado respirable
a la exposición diaria. En especial se definen los valores que determinan
situaciones de emergencia y se incluye un sistema de pronóstico para la gestión
de los episodios críticos , que permite proteger en forma oportuna y efectiva la
salud de la población. La norma rige en todo el territorio nacional.
Características y Efectos del Contaminante: Se denomina material particulado
respirable a una amplia clase de sustancias, de distinta naturaleza química que
existen como partículas sólidas o líquidas, y que son de un tamaño menor a 10 m
(1 m es la millonésima parte de un metro). Cuanto más pequeñas las partículas
más profundamente penetran en el aparato respiratorio. Los estudios científicos
concluyen que los efectos a la
salud de este contaminante van desde
enfermedades respiratoria, hasta una reducción de los años de vida o muertes
prematuras.
Valor de la Norma: El valor de la norma para el MP10 es de 150 (μg/m3N) como
concentración de 24 horas, es decir, como concentración promedio de las
mediciones efectuadas durante una día. Se considera sobrepasada la norma
cuando el percentil 98 de las concentraciones de 24 horas registradas en un
periodo anual sea mayor o igual a 150 microgramos por metro cúbico.
Se definen los valores que originan situaciones de emergencia ambiental para
MP10, aquellos que se encuentran en el respectivo rango señalado en la tabla
siguiente:
Material Particulado Respirable MP10
Nivel
((μg/m3N) en 24 horas
Nivel 1º
195 – 239
Nivel 2º
240 – 329
Nivel 3º
330 o superior
Las concentraciones serán obtenidas a partir de una metodología de pronóstico de
calidad del aire, o bien en caso que no se cuente con esta metodología, de la
constatación de las concentraciones de material particulado medidas en las
estaciones autorizadas por el Servicio de Salud.
Fiscalización: Corresponde a los Servicios de Salud del país y, en la Región
Metropolitana al Servicio de Salud del Ambiente de la Región Metropolitana
fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones de la presente norma.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Norma que modifica el DS Nº 59/58, y que establece norma anual de material
particulado respirable MP10.
Decreto Supremo Nº 45/2001 del Ministerio de Salud y Ministerio Secretaria
General de la Presidencia, en vigencia desde el 1º de Noviembre del 2001.
Objetivos y Ámbito de Aplicación: La modificación de la norma establecida en
el DS Nº59, tuvo como objetivo incorporar u límite a la concentración anual de
MP10 de manera de asegurar la protección da la salud de las personad de los
efectos crónicos que tiene el material particulado respirable MP10, es decir de los
efectos producidos por la acción de concentraciones de contaminante durante
periodos prolongado de exposición. Los efectos crónicos del material particulado
respirable MP10 se manifiestan por un aumento de la incidencia y la gravedad de
enfermedades tales como asma bronquial, bronquitis obstructiva crónica, enfisema
pulmonar y cáncer. La norma es de aplicación nacional.
Valor de la Norma: La norma primaria de calidad de aire para el contaminante
MP10 es de (μg/m3N) microgramos por metro cúbico normal como concentración
anual. Se considerará sobrepasada esta norma, cuando la concentración anual
calculada como promedio aritmético de tres años calendario consecutivos, en
cualquier estación monitora que cumpla los requisitos técnicos establecidos en la
norma y que haya sido validada por el Servicio de Salud respectivo, sea mayor o
igual que 50 (μg/m3N). Además la norma define el período mínimo de mediciones
con que debe contarse en un año en términos de representatividad de manera que
las mediciones sean consideradas válidas.
La norma establece además , que a contar del día 1° de enero del año 2012, la
norma diaria de MP10 será de 120 (μg/m3N) microgramos por metro cúbico
norma, como concentración de 24 horas, a menos que a dicha fecha haya entrado
en vigencia una norma de calidad primaria para el material particulado fino PM2.5,
en cuyo caso se mantendrá el valor de la norma de 150 (μg/m 3N) microgramos
por metro cúbico normal.
Se especifica también que antecedentes deberán considerarse para determinar
los lugares prioritarios del país en que deberán instalarse redes de monitoreo a fin
de evaluar su cumplimiento.
Fiscalización: Corresponderá a los Servicios de Salud del país, y en la región
Metropolitana el Servicio de Salud del Medio Ambiente de la Región Metropolitana.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Norma de Emisión para Olores molestos (compuestos sulfuro de hidrógeno
y mercaptanos: gases TRS) asociados a la fabricación de pulpa sulfatada.
Decreto Supremo N°167/99 del Ministerioi de Salud y Ministerio Secretaria
General de las Presidencia, en vigencia desde el 1° de abril de 2000.
Objetivo y Ámbito de Aplicación: Esta norma tiene por objeto evitar la
generación de olores molestos por la industria de la celulosa y así minimizar la
percepción de estos olores en la comunidad aledaña o circundante a estas
instalaciones industriales. Esta norma se aplica en todo el territorio nacional para
los establecimientos industriales que producen celulosa y utilizan el proceso Kraft
o al sulfato.
Características y Efectos del Contaminante: Los olores generados por este tipo
de industrias son gases que contienen azufre en su estado reducido y que se
conocen con la sigla TRS (sigla en inglés Total Reducec Sulphur). Coin TRS se
representan los compuestos organosulfurados, principalmente metil-mercaptano,
sulfuro de dimetilo, disulfuro de dimetilo y ácido sulfídrico formados durante la
etapa de cocción de la madera en le proceso de producción de celulosa kraft.
Este proceso consiste en cocer la madera en una solución soda cáustica y sulfuro
de hidrógeno a alta temperatura y presión. Los olores afectan la calidad de vida
de las personas y la salud, entendiéndose esta como el bienestar físico, mental y
social de la población.
Valor de la Norma: Se definen valores de concentración de los gases TRS en
distintos equipos del proceso de producción donde éstos se producen.
Los equipos emisores de gases TRS son las caldera recuperadoras, hornos de cal
y estanques disolvedores de licor verde.
Tabla: Cantidad máxima permitida de gases TRS en los equipos emisores,
corregidos alo 8% en oxígeno y en base seca
Equipo Emisor
Caldera recuperadora
Hornode cal
Estanque disolvedor de licor verde
Concentración en ppmv de H2S
(parte por millón de ácido sulfídrico)
5 ppmv
20 ppmv
16.8 mg/kg de sólidos secos
En los equipos caldera recuperadora y horno de cal se considera sobrepasada la
norma de emisión de gases TRS cuando el percentil 98 de los valores promedios
de 24 horas, registrados durante un período anual con un sistema de medición
continua, sea mayor a lo indicado en la tabla anterior. En el estanque disolvedor
se considera sobrepasada la norma cuando el percentil 95 de los valores
registrados durante un período anual sea mayor a lo indicado en la tabla anterior.
Fiscalización: La fiscalización de la norma corresponde a los Servicios de Salud
en cuyo territorio se encuentren emplazados los establecimientos regulados. En la
norma se define el método de medición que se utilizará y como las empresas
deberán informar a los Servicios de Salud sobre los resultados de sus mediciones.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Norma de Emisión para la regulación del contaminante arsénico emitido al
aire. Decreto supremo N°165/98 del Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura
y Ministerio Secretaria General de la Presidencia, en vigencia desde el 2 de junio
de 1999.
Objetivos y Ámbito de Aplicación: Esta norma regula las emisiones de arsénico
emitidas al aire por fundiciones de cobre y oro, con el objeto de proteger la salud
de las personas y los recursos naturales renovables. Como resultado de su
aplicación se espera una mejora sustancial de la calidad del aire en las zonas
afectadas por estas emisiones.
Características del Contaminante y Efectos: El arsénico es un elemento que se
encuentra en distintos compuestos y estados en los suelos, agua y aire. En
algunas áreas del planeta la concentración de arsénico en suelos y aguas que
atraviesan dichos suelos es muy alta, como ocurre en el norte de Chile.
En altas concentraciones (sobre 70 milígramos/m 3) el arsénico puede ser letal con
manifestaciones agudas que van desde náuseas, vómitos, diarrea, toxicidad renal
y hepática, shock con coma y muerte. La exposición a bajas concentraciones pero
durante períodos largos de tiempo puede producir cáncer, siendo los carcinomas
más frecuentes los de piel, vejiga y pulmón.
Valor de la Norma: Se definen límites anuales a las emisiones totales de
arsénico para cada uno de los distintos tipos de fundiciones de cobre y oro
existentes en el país, en función de un cronograma de reducción de emisiones.
Además se establecen límites de emisión de arsénico para todas las fuentes
nuevas que se instalen en cualquier punto del territorio del país. Así mismo, indica
que si una nueva fuente se instala en un área donde ya existen fuentes emisoras
de arsénico, reguladas por esta norma, deberán compensar sus emisiones de
manera que se asegure el nivel de protección de la salud de las personas
potencialmente afectadas.
La tabla siguiente resume los límites exigidos para los niveles de emisión de
arsénico para cada una de las fundiciones existentes.
Tipo de Fuentes
1. II Región, Provincia El Loa, Capacidad
Fusión > = 1.400.000 tonelada / año
concentración Cobre.
-
Norma
Año 2000, 1.100 tonelada / año
Año 2001, 800 tonelada / año
Desde año 2003 inclusive 400
tonelada / año (aplica solo si existen
asentamientos humanos)
2. II Región, Provincia Antofagasta,
Capacidad Fusión > = 350.000 tonelada / año - Desde año 2000, 126 tonelada / año
concentración de Cobre.
3. III Región, Provincia Chañaral, Capacidad
- Año 2000, 1.450 tonelada / año
Fusión > = 500.000 tonelada / año
- Desde
año 2001 inclusive, 800
concentración de Cobre.
tonelada / año
- Desde año 2003 inclusive, 150
tonelada / año
(aplica solo si existen asentamientos
humanos)
4. III Región, Provincia Copiapó, Capacidad
Fusión > = 200.000 tonelada / año
concentración de Cobre.
5. IV Región, Provincia del Elqui, Capacidad
Fusión > = 80.000 tonelada / año
concentración Oro.
6. V Región, Provincia San Felipe, Capacidad
Fusión > = 350.000 tonelada / año
concentración de Cobre.
7.
V Región, Provincia Valparaíso,
Capacidad Fusión > = 400.000 tonelada / año
concentración de Cobre.
8. VI Región, Provincia del Cachapual,
Capacidad Fusión > = 1.100.000 tonelada /
año concentración de Cobre.l
-
Desde año 2000, 42 tonelada / año
Desde año 2003, 34 tonelada / año
- Desde año 2000 inclusive, 200 tonelada
/año
- desde año 2000inclusive, 95 tonelada /
año.
- Desde año 2000 inclusive, 120 tonelada /
año.
-
Año 2000, 1.880 tonelada / año
Desde año 2001 inclusive,
tonelada / año
Fiscalización: Los Servicios de Salud del país, el SESMA de la región
Metropolitana, y el Servicio Agrícola y Ganadera (SAG) serán los fiscalizadores
cuando corresponda, de las disposiciones de la presente norma. En la norma se
define el procedimiento de medición y la forma en que las fuentes emisoras deben
informar a las autoridades competentes de los resultados de sus mediciones.
375
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
Norma de Emisión de Hidrocarburos no Metánicos para vehículos Livianos y
Medianos
Decreto Supremo N°103/00 del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y
Secretaría General de la Presidencia, en vigencia desde el 1° de Septiembre del
2001.
El Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones, estableció, mediante el Decreto
Supremo N°211, de 1991, niveles máximos de emisión de Monóxido de Carbono
(CO), Hidrocarburos Totales (HC), Óxidos de Nitrógeno (Nox) y Material
Particulado (PM), aplicables a todos aquellos vehículos motorizados livianos
inscritos en el Registro Nacional de Vehículos Motorizados a contar del 1° de
Septiembre de 1992. posteriormente, la exigencia de niveles máximos de emisión,
fue ampliada a los vehículos motorizados medianos, de acuerdo con lo señalado
en el decreto supremo N°54, de 1994. dentro de los contaminantes para los
cuales se establecieron niveles máximos de emisión, se incluyeron los
denominados Hidrocarburos Totales (HCT).
Durante los últimos años, avances técnicos han permitido la fabricación de
vehículos motorizados a gas natural comprimido, en razonables condiciones para
su comercialización.
Dado lo anterior, y de acuerdo con las características técnicas de estos, deben
ser, controlados los Hidrocarburos No Metánicos, en reemplazo de los
Hidrocarburos Totales, dado su carácter nocivo tanto para la salud como para el
medio ambiente.
Objetivo y Ámbito de Aplicación: Controlar la emisión de Hidrocarburos No
Metálicos (HCNM) para vehículos livianos y medianos que utilicen gas natural
comprimido. Se establece para todo el territorio nacional.
Valor de la Norma: La norma de emisión modifica lo contenido en el D.S. N°211
y en el D.S. N°54, en lo relativo a los vehículos livianos y medianos a gas natural
comprimido, considerando ahora los hidrocarburos no metánicos (HCNM) en
reemplazo de los hidrocarburos totales, en cuyo caso el nivel de emisión será de
0.20 gr/km, y aquellos que se inscriban en el Registro Nacional de Vehículo
Motorizados, a contar del 1 de septiembre del año 2002, el nivel de emisión será
de 0.16 gr/km, excepto para los vehículos tipo 2, que será de 0.20 gr/km.
Por otra parte, se constata la necesidad de contar con esta normativa, para
permitir la incorporación y homologación de los vehículos livianos y medianos a
gas natural, como en especial del Plan de Prevención y Descontaminación
Atmosférica de la Región Metropolitana.
NORMAS DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN
DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
NORMA DE EMISIÓN PARA LA REGULACIÓN DE LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Decreto Supremo N° 686/98 del Ministerio de Economía, en vigencia desde el 01 de
Octubre de 1999.
La Contaminación Lumínica es toda aquella luz que no es aprovechada para iluminar el
suelo y las construcciones. Esto puede suceder por dos razones principales: porque el
haz luminoso no es dirigido hacia abajo, o porque la radiación luminosa es de una longitud
de onda que el ojo humano no percibe. La luz que escapa rumbo al cielo es dispersada
hacia el haz del telescopio por moléculas o polvo. Existe una multitud de caminos por los
cuales la luz puede dispersarse por la línea de visión, sin que necesariamente haya una
ciudad directamente visible desde los observatorios astronómicos. Por lo tanto, la único
manera de controlar la contaminación lumínica es reducir la cantidad de luz que escapa
hacia el cielo.
Objetivo y Ámbito de Aplicación: El objetivo de la norma es proteger la calidad
astronómica de los cielos de la II, III y IV regiones mediante la regulación de la
contaminación lumínica. Se espera conservar la calidad astronómica actual de los cielos
señalados y evitar el deterioro futuro.
Criterios de la Normativa: El camino para controlar la contaminación lumínica es la
reducción de la cantidad de luz que se escapa hacia el cielo. Esta regulación se
fundamenta en los siguientes criterios básicos: Evitar la emisión de luz hacia el cielo por
medio de la utilización de luminarias apantalladas y sin inclinación, y evitar la emisión de
luz en el rango no visible para el ojo humano (espectro útil), ya que este espectro de luz
afecta la observación astronómica y no representa utilidad al ser humano.
Fuentes Afectas a la Norma: Las fuentes que deben cumplir esta norma son las que se
denominan como Alumbrado de Exteriores, que es aquel realizado con instalaciones
estables o esporádicas, en recintos abiertos, para su utilización nocturna. Entre estos se
consideran, por ejemplo, el alumbrado de vías públicas, el ornamental y de parques, el
alumbrado de instalaciones industriales, el de seguridad, y el alumbrado exterior de
edificios y condominios. No se consideran como alumbrado de exteriores, por ejemplo, la
iluminación producida por la combustión de gas natural u otros combustible, la de los
vehículos, las luces de emergencia necesarias para la seguridad pública.
Límites: La norma contiene una limitación general para todas las fuentes emisoras
(existentes o nuevas), y limitaciones especiales. La limitación general a las fuentes
emisoras se señala en el punto 3.1 del Título III – Límites Máximos Permitidos, con una
diferenciación a partir de un determinad Flujo Luminoso Nominal.
La Clasificación de las Fuentes emisoras es a partir de:
 Límites máximos diferenciados
 Horarios de aplicación para fuentes determinadas
 Plazos de cumplimiento
Plazos de Cumplimiento: Los plazos de cumplimiento de la norma, son distintos para
las fuentes emisoras existentes o nuevas.
 Fuentes nuevas: deben cumplir con la norma al momento de ser instaladas
 Fuentes existentes: deben cumplir con la norma, según los siguientes criterios
I. Por regla general las fuentes existentes deben cumplir con la norma al
momento de ser sustituida la luminaria o a más tardar en un plazo máximo
de 5 años, a partir del 1 de Octubre 1999.
II. Las fuentes destinadas al alumbrado público deben cumplir con la norma al
momento de ser sustituidas la luminaria o a más tardar en un plazo máximo
de 6 años, a partir del 1 de Octubre de 1999.
III. Las fuentes que están sujetas a horarios de aplicación, deben cumplir con la
norma al momento de su entrada en vigencia.
Fiscalización: La fiscalización de esta norma la realizará la Superintendencia de
Electricidad y Combustibles (SEC), con colaboración de las Municipalidades.
Control: Las exigencias se harán efectivas a través de la certificación de luminarias (por
algún laboratorio reconocido por la SEC), la verificación de la correcta instalación de
éstas, y una restricción horaria para luminarias que no cumplan con ciertos requisitos de
emisión.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las
descargas de residuos industriales líquidos a sistemas de alcantarillado y su
modificación. Decreto Supremo N° 609/98 del Ministerio de Obras Públicas, en
vigencia desde el 20 de julio de 1998 y su modificación, Decreto Supreo N° 3592
/2000 del Ministerio de Obras Públicas.
Esta norma regula las cantidades máximas de contaminantes que las industrias
pueden descargar a las redes públicas de alcantarillado.
Objetivo y Ámbito de Aplicación: La norma busca proteger y preservar las
redes de alcantarillado de las empresas de recolección y disposición de las aguas
servidas, como también de las futuras plantas de tratamiento de aguas servidas.
Esto con el fin disminuir eventuales riesgos para la población, si los residuos
líquidos son vertidos al ambiente producto de accidentes.
Desde agosto de 1998 toda nueva industria debe cumplir con esta exigencia.
En tanto, las industrias existentes que depositan sus residuos industriales líquidos
(RILES) en redes de alcantarillado que cuentan con planta de tratamiento de
aguas servidas tuvieron un plazo de dos años para cumplir con la norma. Para
aquellas que descargan en alcantarillas sin plantas de tratamiento, el período se
extiende a cinco años máximo. Esta fecha se adelantará si antes de ese plazo
entran en operación las plantas de tratamiento de aguas servidas.
Valor de la Norma: Además de estipular que los riles no pueden contener
sustancias radiactivas, corrosivas, venenosas, infecciosas, explosivas o
inflamables (sean sólidas, líquidas o gaseosas), la norma no permite que las
industrias utilicen como tratamiento de los riles la dilución de sus compuestos con
aguas ajenas al proceso industrial. Los contaminantes normados y sus límites
máximos (en promedios diarios) permitidos para la descarga son: aceites y
grasas, aluminio, arsénico, boro, cadmio, cianuro, cobre, cromo total, cromo
hexavalente, hidrocarburos totales, DBO5, fósforo, mercurio, manganeso, níquel,
nitrógeno amoniacal, pH, plomo, poder espumógeno, sólidos sedimentales, sólidos
suspendidos, sulfatos, sulfuros, temperatura, y zinc.
Fiscalización: La verificación cumplimiento de esta normativa estará a cargo de
las empresas sanitarias, quienes además podrán suspender la recolección de los
residuos industriales si las descargas de las industrias comprometen la calidad y
continuidad del servicio público.
Sin perjuicio de lo anterior, la Superintendencia de Servicios Sanitarios está
facultada para inspeccionar y supervigilar el cumplimiento de la normativa. En
tanto, los servicios de salud y municipios podrán ejercer las acciones que la ley N°
3133 les atribuye.
Los procedimientos de control se aplicarán según la clasificación industrial
uniforme de todas las actividades económicas, sin perjuicio de atribuciones de la
Superintendencia de Servicios Sanitarios.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Norma de Emisión para la Regulación de Contaminantes Asociados a las
Descargas de Residuos Líquidos a
Aguas Marinas y Continentales
Superficiales Decreto Supremo N° 90/2000 del Ministerio Secretaria General de
la Presidencia, en vigencia desde el 3 de Septiembre del 2001.
Objetivo o Ámbito de Aplicación: El objetivo de protección ambiental que
establece la norma, es prevenir la contaminación de las aguas marinas y
continentales superficiales de la República de Chile. Esta norma se aplica a todos
los establecimientos emisores
(tanto industriales como sanitarios) que
descarguen sus residuos líquidos a cuerpos o masas de aguas superficiales (ríos,
lagos y mar).
El DS N°90, es de aplicación en todo el territorio nacional.
Valor de la Norma: la norma establece 5 tablas para su cumplimiento,
regulándose aproximadamente 30 parámetros. Las dos primeras tablas (tabla 1 y
2), dicen relación con descargas que se produzcan en los ríos, considerando la
capacidad de dilución de estos, la tabla N°3 las descargas que se producen a los
lagos y las tablas 4 y 5 las descargas que se producen al mar, considerando para
esto el calculo de la Zona de Protección Litoral (ZPL), a continuación se señalan
las 5 tablas:
Tabla N°1 “Límites máximos permitidos para las descargas de residuos líquidos a
cuerpos de aguas fluviales” (sin dilución).
Tabla N°2 “Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos fluviales considerando la capacidad de dilución del receptor”.
Tabla N°3 “límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos de aguas lacustres”.
Tabla N°4 “Límites máximos permitidos para la descarga de residuos líquidos a
cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral.
Tabla N°5 “Límites máximos permitidos para descarga de residuos líquidos a
cuerpos de agua marinos dentro de la zona de protección litoral”.
Los establecimientos emisores nuevos deberán cumplir la norma a partir de su
entrada en vigencia y con relación a los establecimientos emisores existentes es a
contar del quinto año de su vigencia. Sin embargo dichos establecimientos (los
existentes), deberán caracterizar e informar todos sus residuos líquidos y entregar
toda otra información relativa al vertimiento de residuos líquidos, con el fin de que
los organismos fiscalizadores cuenten con la información necesaria para que se
cumpla la norma a contar del 5 año.
Fiscalización: Corresponderá a la Superintendencia de Servicio Sanitarios
(SISS), a la Dirección General del Territorio Marítimo y de la Marina Mercante
(DIRECTEMAR), y a los Servicios de Salud.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN HIDRICA
Norma de Emisión de Residuos Líquidos a Aguas Subterráneas. Decreto
Supremo N° 46/2002 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, en
vigencia desde el 17 de febrero del 2003.
Objetivo o Ámbito de Aplicación: La norma de emisión determina las
concentraciones máximas de contaminantes permitidas en los residuos líquidos
que son descargados por la fuente emisora, a través del suelo, a las zonas
saturadas de los acuíferos, mediante obras destinadas a infiltrarlo. No será
aplicable a las labores de riego, a los depósitos de relaves y a la inyección de las
aguas de formación a los pozos de producción en los yacimientos de
hidrocarburos.
El DS N° 46, es de aplicación en todo el territorio nacional.
Valor de la Norma: Uno de los conceptos importantes y que dice relación con la
restricción para poder descargar los residuos líquidos es la “Vulnerabilidad
Intrínseca de un Acuífero” , y que para efectos de la norma la vulnerabilidad
intrínseca de un acuífero dice relación con la velocidad con la que un
contaminante puede migrar hasta la zona saturada del acuífero y se definirá como
alta, media y baja, en términos tales que, en general, a mayor rapidez mayor
vulnerabilidad.
La norma señala que no se podrá emitir directamente a la zona saturada del
acuífero, salvo que la emisión sea de igual o mejor calidad que la del contenido
natural y si la vulnerabilidad del acuífero es calificada por la Dirección General
de Aguas como alta, sólo se podrá disponer residuos líquidos mediante
infiltración, cuando la emisión sea de igual o mejor calidad que la del contenido
natural del acuífero.
Los establecimientos emisores que deban cumplir la norma de emisión deberán
considerar, según la determinación previa de la vulnerabilidad del acuífero donde
se produzca la descarga, si cumplen con la Tabla N°1 sobre “Límites Máximos
Permitidos para Descargar Residuos Líquidos en Condiciones de Vulnerabilidad
Media” o con la Tabla N°” “Límites Máximos Permitidos para Descargar Residuos
Líquidos en Condiciones de Vulnerabilidad Baja”.
La norma de emisión será obligatoria para toda fuente nueva desde su entrada en
vigencia. Con respecto a las fuentes emisoras existentes (o establecimientos
emisores), deberán cumplir con los límites máximos permitidos, en el plazo de tres
años contados desde la entrada en vigencia de la norma. Y aquellas fuentes
existentes, respecto de las cuales se determine que están vertiendo sus residuos
líquidos a un acuífero con vulnerabilidad alta, deben verter sólo si la emisión es
igual o de mejor calidad que la del contenido natural de dicho acuífero, en el plazo
de dos años contados desde la entrada en vigencia de la norma.
Fiscalización: Corresponderá a la Superintendencia de Servicios Sanitario
(SISS) y los Servicios de Salud respectivos, según corresponda.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACUSTICA
Norma de Emisión de Ruido para Buses de Locomoción Colectiva Urbana y
Rural D.S. 129/2002 Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones.
Objetivo: Mantener a corto plazo, y reducir al mediano plazo, la contaminación
acústica generada por los buses de locomoción colectiva en las ciudades. Se
espera que al reducir la emisión de ruido de los buses de locomoción colectiva
(urbana y rural), disminuya la contaminación acústica en las ciudades.
Establece los niveles máximos permisibles que deben cumplir estos buses,
haciendo una diferencia entre buses existentes y nuevos, a los que se realizan dos
tipos de ensayos: estacionario y dinámico. Los ensayos estacionarios y
dinámicos corresponden a procedimientos técnicos de medición internacionales
(Normas ISO). La normativa diferencia entre buses existentes y nuevos, a partir
de seis meses después de la entrada en vigencia de la norma.
Ámbito de Aplicación: Buses de Locomoción Colectiva Urbana de todo el país,
y, Buses de Locomoción Colectiva Rural, sólo en la Región Metropolitana.

Buses Existentes: Deberán cumplir con el límite señalado para el ensayo
estacionario, al momento de la revisión técnica periódica.
Fuentes
Ensayo
Posición de Medición
Nivel Máximo de
Emisión dB (A)
Buses Livianos Medianos
y Pesados Estacionario
Escape
100

Buses Nuevos: Al momento de ingresar al parque, al modelo nuevo de
bus, se le debe hacer dos ensayos: un ensayo dinámico y un ensayo
estacionario. El modelo del bus, deberá cumplir con los límites establecidos
para cada caso. En las posteriores revisiones técnicas periódicas, todos los
buses de dicho modelo, deberán cumplir con los niveles de emisión medios
en el ensayo estacionario por dicho modelo, más una diferencial de 5 dB,
siempre y cuando no supere la norma.
1. Límites para los buses que entren al parque a partir de 6 meses (8 de
noviembre 2003) desde el día de entrada en vigencia 8 de mayo.
Fuentes
Ensayo
Estacionario
Buses Livianos
Dinámico
Estacionario
Buses Medianos y
Pesados
Dinámico
Posición de
Medición
Escape
Motor
Interior
Interior y Exterior
Escape
Motor
Interior
Interior y Exterior
Niveles Máximos
de Emisión dB (A)
95
98
88
82
95
98
88
84
2. Límites para los buses que entren al parque a partir de 30 meses, 8 de
noviembre de 2005 desde el día de entrada en vigencia:
Fuentes
Ensayo
Estacionario
Buses Livianos
Dinámico
Estacionario
Buses Medianos y
Pesados
Dinámico
Posición de
Medición
Escape
Motor
Interior
Interior y Exterior
Escape
Niveles Máximos
de Emisión dB (A)
92
95
85
79
92
Motor
95
Interior
85
Interior y Exterior
81
Fiscalización: La fiscalización de esta norma la realizarán los Inspectores
Fiscales del Ministerio de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones, de
las Municipalidades y Carabineros de Chile.
Control: Al entrar un modelo nuevo al parque vehicular (homologación), en la
revisión técnica periódica y en los controles de rutina que se realicen en vía
pública.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN ACUSTICA
Norma de Emisión de Ruidos Molestos Generados por Fuentes Fijas Decreto
Supremo N° 146/97 del Ministerio Secretaria General de la Presidencia, en vigencia
desde el 16 de julio de 1998.
Objetivo: Esta norma de emisión protege a las personas que puedan estar afectadas por
altos niveles de ruido generado por fuentes fijas, o que puedan sufrir molestias, en lugares
habitables tales como sus viviendas, su lugar de trabajo (por una fuente fija distinta a su
propia fuente laboral), de descaso o de esparcimiento, entre otras. Establece los niveles
máximos permisibles y los criterios técnicos para evaluar y calificar la emisión de ruidos
molestos generados por fuentes fijas hacia la comunidad, tales como las actividades
industriales, comerciales, recreacionales, artísticas u otras.
Ámbito de Aplicación: La norma se aplica a toda actividad, proceso, operación o
dispositivo, que se realice dentro de una propiedad, sea pública o privada, y que genere o
pueda generar ruidos molestos hacia la comunidad. Esto es independiente de las fuentes
que involucre, sean estacionarias, móviles, esporádicas o permanentes. Esta norma es
de aplicación en todo el territorio nacional.
Niveles Máximos Permisibles: Los niveles de presión sonora corregidos que se
obtengan de la emisión de una fuente fija emisora de ruido, medidos en el lugar donde se
encuentre el receptor, no pueden exceder los valores que se fijan a continuación:
NIVELES MÁXIMOS PERMISIBLES DE
PRESIÓN SONORA CORREGIDOS (NPC) EN dB (A) LENTO
de 7 a 21 hrs.
de 21 a 7 hrs.
Zona I
55
45
Zona II
60
50
Zona III
65
55
Zona IV
70
70
Zona I: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de
planificación territorial corresponden a : habitacional y equipamiento a escala vecinal.
Zona II: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de
planificación territorial corresponden a los indicativos para la Zona I, y además permite
equipamiento a escala comunal y/o regional.
Zona III: Aquella zona cuyos usos de suelo permitidos de acuerdo a los instrumentos de
planificación territorial corresponden a los indicados para la Zona II, y además se permite
industria inofensiva.
Zona IV: Aquella zona cuyo uso de suelo permitido de acuerdo a los instrumentos de
planificación territorial corresponde a industrial, con industrias inofensiva y/o molesta.
En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se obtengan de la
emisión de una fuente fija emisora, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor,
no podrán superar al ruido de fondo en 10 decibeles (A) o más.
Fiscalización: La fiscalización de esta norma la realizarán los Servicios de Salud y
eventualmente las Municipalidades que celebren convenios de cooperación entre ellas y
los Servicios de Salud respectivos.
Control: Existen distintos escenarios en los cuales el reglamento opera:
 Denunciadas por ruidos molestos: Estas denuncias pueden ser formuladas por las
personas afectadas, a los Servicios de Salud respectivos o a las distintas
Municipalidades, quienes evaluará si corresponde aplicar o no este reglamento
 Peritajes de Certificación: Son necesarios para que las fuentes de ruido afectas a
la norma, evalúen el cumplimiento de la misma.
 Proyectos que se acogen al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA):
Se utiliza como norma para la evaluación y el control del impacto acústico que
puede generar un proyecto determinado que se acoja a la definición de fuente fija
emisora de ruido.
 Proyectos de reducción de emisiones de niveles de ruido: Se utiliza cuando una
fuente fija de ruido realiza un proyecto de reducción de emisiones de ruido, con el
cual pretende asegurarse que sus emisiones no generarán molestias a la
comunidad vecina.
NORMAS PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACION HÍDRICA
Normas Secundarias de Calidad para la Protección de las Aguas
Continentales Superficiales y Marinas
La Norma Secundaria para la Protección de las Aguas Continentales Superficiales
regula 61 contaminantes 1 para los usos prioritarios 2 de Chile mas la protección
de las comunidades acuáticas, con siete grupo de contaminantes 3 y además
regula de manera independiente la calidad de las aguas lacustres con seis
contaminantes 4
La norma contempla la elaboración de informes de calidad que señalen con cierta
periodicidad a la población si la calidad establecida o deseada se ha mantenido,
mejorado o empeorado en un tiempo determinado.
No obstante a lo anterior, la norma secundaria requiere de un proceso de
implementación para establecer en cada región, y por cuenca hidrográfica, la
norma de calidad objetivo (calidad deseada por la ciudadanía). Este proceso de
implementación se encuentra contenido en un “Instructivo Presidencial para la
Elaboración de las Normas Secundarias de Calidad para las Aguas Continentales
Superficiales y Marinas” , el cual se encuentra para la firma del Presidente de la
República para su divulgación e implementación.
Norma de Calidad Ambiental en Aguas Marinas
Esta norma de calidad tiene como objeto constituirse en un instrumento básico
para el desarrollo sustentable en el ambiente marino costero , al establecer las
condiciones en que el agua puede considerarse apta para ciertos usos 5. De esta
manera, se busca prevenir el deterioro ambiental, proteger y conservar la calidad
básica de las aguas marinas y estuarinas permitiendo su aprovechamiento óptimo
y maximizando los beneficios sociales , económicos, culturales y ambientales.
Considerando la característica ventajosa de que una determinada calidad de agua
acepta mas de un uso, se aprecia la conveniencia de definir Clases de Agua por
su Calidad . Las Clases de Agua por su Calidad (o Clases de Calidad) tendrán
una clasificación jerarquizada gradualmente decreciente, clasificando desde una
primera Clase constituida por aguas aptas para todo uso hasta una última Clase
constituida por aguas aptas para usos menos vulnerables.
Considerando estos criterios, el Proyecto de Norma establece los niveles de
calidad ambiental que deberán tener las aguas marinas y estuarinas del país para
salvaguardar, los recursos hidrobiológicos o actividades de acuicultura y aquellos
que constituyen las distintas comunidades acuáticas de nuestras costas y el medio
ambiente marino en general.
Así como la Norma Secundaria para la protección de aguas continentales
superficiales, esta norma en aguas marinas también requerirá de un proceso de
implementación para establecer en cada región, la norma de calidad objetivo, a
través del Instructivo Presidencial ya mencionado.
1
2
3
4
5
Indicadores físico-químicos, orgánicos, inorgánicos, plaguicidas, metales, indicadores
microbiológicos.
Riego (restringido e irrestricto); acuicultura, fuentes de agua potable; pesca deportiva y
bebida para animales.
Indicadores físico-químicos, orgánicos, inorgánicos, plaguicidas, metales esenciales,
metales no esenciales e indicadores microbiológicos.
Clorofila a, DBO5, fósforo, nitrógeno, productividad primaria y disco Secchi.
Conservación de comunidades acuáticas, desalinización de agua para consumo humano,
acuicultura y actividades pesqueras extractivas; actividades portuarias, navegación u otros
de menor requerimiento en calidad de agua.
Normas Primarias de Calidad para la Protección de las Aguas Continentales
Superficiales y Marinas
El decreto supremo que contiene la norma primaria para la protección de las
aguas continentales superficiales, D.S. 145/02 se encuentra en la actualidad para
su toma de razón en Contraloría General de la República.
Esta norma regula la calidad de las aguas para recreación con contacto directo y
el riego de frutas y hortalizas que se desarrollan a ras del suelo y que
habitualmente se consumen sin proceso de cocción. Se regulan 29 parámetros
para el uso recreativo, agrupados en 6 grupos de parámetros contaminantes y
solo un parámetro para el uso en riego.
En tanto la norma primaria para la protección de las aguas marinas, el proyecto
definitivo se encuentra para la consideración del Consejo Directivo de CONAMA.
Esta norma regula la calidad de las aguas para las actividades de recreación con
contacto directo. Se regulan 7 parámetros para el uso recreativo, agrupados en
tres grupos de contaminantes.
Descargar