Procedimiento de la Autoridad Nacional para la Emisión de Carta

Anuncio
¿Qué es el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y cómo
aplicar?
El Protocolo de Kioto (PK) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC) se orienta a la limitación de las emisiones de los Gases
de Efecto Invernadero y establece compromisos cuantificados de limitación y reducción
de emisiones para los países del Anexo I, principalmente países industrializados.
Además, establece 3 instrumentos para facilitar el cumplimiento de estas obligaciones:
Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), Implementación Conjunta, y el Comercio de
Emisiones. De interés particular para Costa Rica es el MDL, único instrumento que
permite a los países en desarrollo ser parte de la solución.
La Conferencia de las Partes de la CMNUCC es la autoridad que establece los
principios, la naturaleza, las modalidades y los procedimientos vigentes para el MDL.
En este contexto, la Séptima Conferencia de las Partes de la CMNUCC, mediante
decisión N° 17/CP7 de noviembre del 2001, adoptó las “Modalidades y Procedimientos
para un Mecanismo de Desarrollo Limpio” (MPPMDL) que establece, entre otros
puntos:
 Los requerimientos básicos para la participación de actores y proyectos de un
país en desarrollo.
 El tipo de proyectos y actividades a ser consideradas.
 El Ciclo de Proyectos MDL.
 Adopción de modalidades y procedimientos simplificados para proyectos de
pequeña escala.
 Los requerimientos que debe cumplir una propuesta para que sea considerada
como un Proyecto MDL, estipulado en el denominado “Documento de
Proyecto”.
 La fecha de adopción de las modalidades y procedimientos para los proyectos
forestales (forestación y reforestación).

Los requerimientos de participación son:
 Ratificación del Protocolo de Kioto.
 Designación de la Autoridad Nacional para el MDL.
Costa Rica ratificó el Protocolo de Kioto mediante Ley 8219 de julio del 2002 y ha
designado como la Autoridad Nacional MDL, a la OCIC mediante el Decreto Ejecutivo
31676-MINAE y por lo tanto puede participar de esta iniciativa.
Según la decisión de la CMNUCC mencionada anteriormente, tres tipos de proyectos
son considerados:
 Proyectos de reducción de emisiones de gases del efecto de invernadero, en
sectores donde se producen emisiones “energéticas”.
 Proyectos de fijación de carbono a través de actividades de forestación y
reforestación.
 Proyectos de reducción de emisiones de gases del efecto de invernadero
considerados como de pequeña escala.

El Ciclo de proyectos MDL incluye 8 etapas, con diferentes funciones y responsables a
nivel nacional e internacional, tal como se señala en el cuadro siguiente:
Ciclo de Proyectos MDL
ETAPA
FUNCIÓN
RESPONSABLE
Diseño del proyecto
Formular el proyecto y
preparar el Documento de
Proyecto
Evaluar el Documento de
Diseño
del
Proyecto
(DDP) presentado por el
proponente y emitir la
Carta de Aprobación. Se
exige un Informe de
Validación Positivo para
emitir la carta.
Comprobar
la
concordancia del DDP con
los
procedimientos
establecidos.
Proponente de proyecto
Aprobación Nacional
Validación
Solicitud de registro y
registro
Autoridad Nacional para el
MDL (OCIC), evalúa y propone para
firma del Despacho del Ministro
MINAET
Entidad Operacional
Designada (EOD) por la CMNUCC.
Para mayor información ver:
http://cdm.unfccc.int/DOE/list/index.html
Aceptar oficialmente a un EOD encargada de la validación. El
proyecto como actividad registro se hace ante la Junta
de proyecto MDL.
Ejecutiva del MDL
Medir y documentar el
desempeño del proyecto
durante la ejecución del
mismo.
Examinar las reducciones
observadas de emisiones
Verificación
durante el período de
verificación y contrastarlas
contra lo estipulado en el
DDP.
Certificación
Notificar por escrito de las
reducciones de emisiones
observadas.
Expedición
de Expedir los CERs
Certificados de Reducción
de
Emisiones (CERs)
Monitoreo
Proponente del proyecto con base en
los protocolos insertos en el DDP
validado por la EOD
Entidad Operacional
Designada por la CMNUCC
Entidad Operacional
Designada por la CMNUCC
Junta Ejecutiva del MDL
El Documento de proyecto debe presentar información que responda a:


Requerimientos sobre la gestión del carbono.
Requerimientos Nacionales definidos por la Autoridad Nacional MDL.
Políticas y criterios nacionales para los proyectos del MDL
Políticas:

Promover el desarrollo de proyectos MDL en el sector energía como una manera de
consolidar la generación de las necesidades energéticas nacionales por medio de
fuentes renovables.

Consolidación territorial y financiera del sistema nacional de áreas protegidas.

Coadyuvar en los esfuerzos de desarrollo sostenible en otras áreas (agricultura,
transporte, rellenos sanitarios).
Criterios nacionales para la aprobación de proyectos MDL
De acuerdo con la Decisión 17/CP.7 inserta dentro del Acuerdo de Marrakech, la
aprobación extendida por parte de la Autoridad Nacional Designada (AND) donde se
consigne por escrito la participación voluntaria y la contribución del proyecto al
desarrollo sostenible es requisito para proceder con la validación, entendiendo la
validación como el proceso de evaluación independiente de un proyecto por parte de
una entidad operacional designada de tal modo que se compruebe el cumplimiento de
los requisitos establecidos por el MDL. Teniendo claro que los beneficios de un
proyecto nunca pueden estar por sobre el beneficio social y económico del entorno en el
cual se ubica, la OCIC en su calidad de AND extiende una recomendación para el
Despacho del Ministro con base a una evaluación (lista de chequeo) según cuatro
grandes criterios:




Criterios ambientales
Criterios Sociales
Criterios Económicos
Criterios Legales
Criterios Ambientales
 Reducción de emisiones de GEI: algunos indicadores sería el nivel de reducción
de emisiones asociado con el desempeño del proyecto y cómo dichos niveles de
reducción repercuten en otros elementos como agua, suelo, etc. Al respecto, la
información proporcionada en el DDP será fundamental para evaluar este
criterio.
 Impacto del proyecto en cuanto a la reducción de presión sobre los recursos
naturales del entorno. Algunos indicadores son alivio de presión sobre suelo,
agua, reducción de riesgos de desastres, alivio sobre biodiversidad, incremento
de capacidad adaptativa del entorno, etc. Será fundamental contar con un estudio
de impacto ambiental (EIA) como parte del DDP y una certificación extendida
por SETENA o, bien, expedida por un Regente Ambiental activo de que el
proyecto está en regla con toda la normativa ambiental que le aplique.
 Uso sostenible de los recursos locales. Algunos indicadores serían disminución
del consumo de leña no sostenible (donde aplique: incremento de poblaciones
animales, mejora en el manejo de los suelos e incrementos en la productividad
de los ecosistemas). Al igual que en el anterior, el EIA o la certificación de un
regente ambiental activo serán insumos importantes para evaluarlo.
 Salud de la población. Algunos criterios serán la incidencia de enfermedades
respiratorias, etc. (EIA)
Criterios Sociales
 Mejoramiento en la calidad de vida local. Algunos indicadores serían el nivel de
empleo atribuible al proyecto, propuestas de colaboración comunal con
afectación sobre salud, vivienda y educación. En el DDP se deberá indicar el
grado de consulta que han experimentado las comunidades locales, pudiendo ser
este un indicador para medir la aprobación o rechazo local del proyecto.
 Disparador de la participación. Algunos indicadores serían las iniciativas del
proyecto con enfoque de género, procesos de consulta estimulados por el
proyecto y participación de la comunidad en la toma de decisiones.
Criterios económicos
 Nivel de inversión local. Algunos criterios podrían ser el nivel de compras
locales, contratación de mano de obra local permanente y temporal, inversión en
obras comunales permanentes, pago de tasas municipales y su impacto en las
finanzas del gobierno local.
 Transferencia tecnológica. Algunos indicadores podrían ser el uso de nuevas
tecnologías con impacto mínimo en el medio ambiente y procesos de
capacitación a nivel local para su apropiación, así como su difusión a otros
proyectos.
Criterio legales y otros
 Cumplimiento de la legislación nacional y municipal en áreas como salud,
educación, medio ambiente y laboral. Algunos indicadores sería las propuestas
para dar cumplimiento a las regulaciones de salud sobre vertidos y emisiones al
ambiente, cumplimiento con las regulaciones laborales y migratorias, ejecución
de estudios de impacto ambiental o cualquier otro requerimiento establecido por
SETENA, patentes municipales en regla donde aplique.
 Cumplimiento con el Plan Nacional de Desarrollo
 Pago de cargas obrero patronales, impuestos municipales, renta, etc. Se deberá
aportar prueba que demuestre que se está al día con estas obligaciones.
Procedimiento para la emisión de carta de aprobación a proyectos
MDL
El Procedimiento de la AN-MDL consta de dos fases:
 Fase I: Presentación, Evaluación y Aprobación Nacional.
 Fase II: Seguimiento y Registro Oficial de los proyectos.
La Fase I se inicia con la entrega por el Proponente del Documento del Diseño del
Proyecto (DDP) y culmina con la Emisión de la Carta de Aprobación Nacional
extendida por el Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones (MINAET).
La Fase II contempla acciones que buscan facilitar el seguimiento por parte de la ANMDL hasta el registro del proyecto ante la Junta Ejecutiva y, posteriormente, durante la
ejecución del mismo.
Fase I: Presentación, evaluación y aprobación Nacional.
La presentación comprende la recepción y revisión de la documentación básica para
iniciar la evaluación:
1. DDP completo en formato digital con una resumen ejecutivo, ambos en español,
impreso y digital.
2. Informe de validación positiva en formato digital con un resumen ejecutivo
impreso y en digital, en español.
3. Una certificación extendida por SETENA o, en su defecto, una certificación
emitida por el Regente Ambiental del proyecto haciendo constar el estado actual
del proyecto en cuanto a la normativa ambiental que le aplique.
4. Certificación extendida por la Caja Costarricense del Seguro Social en cuanto al
estado en el cumplimiento de las obligaciones patronales.
5. Certificación extendida por la municipalidad en cuanto al estado de
cumplimiento con el gobierno local.
6. Cualquier otro documento que demuestre que no se está en estado de
incumplimiento con otras obligaciones legales (por ej, impuesto de la renta).
La Evaluación analiza el contenido del documento de proyecto y comprueba si cumple
con los requisitos nacionales e internacionales pertinentes. La Aprobación Nacional es
la confirmación oficial de que la propuesta cumple con los requerimientos nacionales
establecidos y, por tanto, amerita la emisión de la Carta de Aprobación Nacional.
Presentación, revisión técnica básica y suscripción del Acuerdo Específico
Presentación:
El Documento de Diseño de Proyecto debe regirse por el formato establecido en el
Anexo A“Requerimientos para la Presentación de Proyectos MDL” de las Modalidades
y Procedimientos para el MDL. Deberá ser presentado por el proponente del proyecto o
un representante autorizado del Proponente debidamente acreditado, en versión
española, con una carta dirigida al Director de la Oficina Costarricense de
Implementación Conjunta.
Revisión Técnica Básica:
La OCIC, durante 6 días hábiles posteriores al recibo de la documentación comprobará
el cumplimiento de los requisitos y efectuará una revisión técnica básica. En caso de
falta de algún requisito, se notificará sobre el asunto al Proponente del proyecto, quien
tendrá un plazo único de 5 días hábiles para cumplir con lo solicitado.
Si el Documento de Diseño del Proyecto cumple con los requisitos establecidos, la
OCIC notificará por escrito al Proponente y le informará respecto a los plazos de ley
con que cuenta la OCIC para emitir un criterio que pueda sustentar la emisión o no de
una Carta de Aprobación Nacional. En caso de que el proyecto no califique, este será
devuelto a los proponentes y la OCIC notificará las razones explícitas para la
descalificación.
Los proponentes podrán apelar la decisión mediante solicitud y justificación dirigida al
Ministro de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones, quién decidirá sobre el trámite a
seguir.
Evaluación del Proyecto
La evaluación consiste en la revisión y análisis del Documento de Diseño del Proyecto
entregado por el Proponente, así como de los insumos que puedan surgir de la consulta
pública y de potenciales pedidos adicionales de información al proponente y a los
actores locales relevantes. La Evaluación incluye:
1. Evaluación preliminar:
a. Preparación del informe preliminar
b. Solicitudes de información adicional y /o consulta a terceros
La evaluación preliminar se inicia con una visita de campo a el/los sitio/s del proyecto,
(de ser requerido) con el objetivo de verificar la veracidad y/o el potencial de elementos
de la información entregada. La visita de campo será coordinada con el Proponente,
quien prestará las debidas facilidades. Se contará con un plazo de 10 días hábiles, a
partir del inicio de la Evaluación, para preparar su Informe Preliminar, que podrá incluir
eventuales solicitudes de información adicional al Proponente, y criterios y/o
información a Terceros. De presentarse esta necesidad y según proceda, la OCIC podrá:
i) solicitar al Proponente, ampliar y/o profundizar la información sobre aspectos
específicos del proyecto y/o, reformular componentes específicos del proyecto,
señalando plazos para su atención obligatoria, ii) efectuar consultas a entidades
reguladoras relevantes para comprobar, entre otros puntos, la vigencia y la congruencia,
para los fines del proyecto, de permisos, licencias, informes u otros documentos
emitidos por entidades nacionales y entregados a la OCIC como parte de la
documentación básica, iii) efectuar entrevistas y consultas pertinentes a actores locales
claves directa e indirectamente relacionados con el proyecto. El incumplimiento de los
requerimientos por parte del Proponente implica el archivo del proyecto y su respectiva
notificación

2. Evaluación final y aprobación.
La división de la evaluación en dos partes responde a la necesidad de dar transparencia
al proceso para incluir criterios de terceros, y facilidad para que el proponente pueda
cumplir con pedidos adicionales que puedan ser requeridos.
La recomendación técnica de la OCIC podrá ser:

Desfavorable: el proyecto no es aprobado para obtener la Carta de Aprobación
Nacional por no cumplir con los requerimientos nacionales establecidos. Se
notificará detalladamente al proponente las razones específicas para tal decisión.

Favorable condicionada: Esta decisión se dará en los siguientes casos:
 El proyecto cumple con los requisitos nacionales establecidos o se anticipa
justificablemente su cumplimiento a corto plazo. Sin embargo, se formulan
recomendaciones para orientar la gestión inmediata de los proponentes, o se
establece condiciones a su recomendación técnica favorable. El proyecto no
cumple con los requisitos internacionales establecidos por la CMNUCC para
la gestión del carbono y se recomienda, según el caso, rectificar, completar
y/o adecuar ciertos elementos.

Favorable: se recomienda la emisión de la “Carta de Aprobación Nacional”. La
OCIC remitirá al Despacho del Ministro de Ambiente, Energía y
Telecomunicaciones, la recomendación técnica y, si procede, el borrador de Carta
de Aprobación.
En todo caso, se dispondrá el acceso público a los documentos finales que sustentaron la
recomendación técnica.
Aprobación nacional
La consideración oficial de la recomendación técnica emitida por la OCIC en su calidad
de Autoridad Nacional Designada se realizará a partir del recibo por parte del Despacho
del Ministro MINAET de la misma.
Cualquier proponente de proyecto que se sienta afectado con la recomendación técnica
de la OCIC, podrá solicitar una revisión de la recomendación, mediante oficio dirigido
al Director de la OCIC.
Las Eventuales solicitudes de revisión se sujetarán a lo siguiente:

Deberán referirse exclusivamente a elementos relacionados a los requerimientos
de evaluación y aprobación nacional.

Serán resueltas, en caso de trámite por única vez a la solicitud, en un máximo de
10 días hábiles.
El Director de la OCIC, en caso de que la recomendación técnica sea:


Favorable, y de no mediar pedidos de consideraciones, suscribirá la carta de
|Remisión al Despacho del Ministro MINAET para la Aprobación Nacional del
proyecto.

No favorable, y de no mediar consideraciones, resolverá comunicar formalmente
al Proponente la resolución oficial incluyendo las razones sustentatorias.

Favorable condicionada, y de no mediar consideraciones, notificará a los
proponentes las condiciones específicas a satisfacerse, de manera que proceda la
Aprobación Nacional.

Favorable, No favorable o favorable condicionada, y de mediar una solicitud de
revisión por parte de los proponentes, decidirá, en el uso de sus facultades, se de
por única vez el trámite de revisión pertinente por parte de la OCIC.
Su decisión no irá en perjuicio de la vigencia de las directrices y los procedimientos
establecidos en el presente documento y/o otras estipulaciones acordadas por la OCIC
en su calidad de Autoridad Nacional Designada. Su decisión será comunicada a los
proponentes y al público en general. Cualquier trámite de revisión que se decida adoptar
deberá concluir al cabo de máximo 10 días hábiles.
La OCIC en su calidad de Autoridad Nacional Designada, podrá desarrollar una
segunda evaluación del proyecto, si el Ministro MINAET, así lo decidiere, con
fundamento en criterios técnicos.
Descargar