Ejecuciones contra el Estado - Asociación Argentina de Derecho del

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
ISSN 1850-4159
CÁMARA NACIONAL DE APELACIONES DEL TRABAJO
BOLETÍN TEMÁTICO DE JURISPRUDENCIA
Ejecución de deudas contra el Estado
Leyes 23982, 25344, 25565 , 25725 y 25827
OFICINA DE JURISPRUDENCIA
USO OFICIAL
Dr. Claudio M. Riancho
Prosecretario General
Dra. Nilda B. Fernández
Prosecretaria Administrativa
DICIEMBRE 2007
Domicilio Editorial: Lavalle 1554. 4°piso.
(1048) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel/Fax 4124.5703
EMail:[email protected]
1.- Ley 23982.
1.1. Control de constitucionalidad. Inconstitucionalidad. Excepciones.
1.2. Sujetos comprendidos y excluidos.
a) Fondo de garantía.
b) Inst. Serv Sociales Bancarios.
c) Inst. Serv. Sociales para jubilados y Pensionados.
d) Subterráneos de Bs As.
e) Gob. E la Ciudad de Bs As.
f) Somisa.
g) Ente Binacional Yaciretá.
h) Sistema ünico e Seguridad Social.
1
Poder Judicial de la Nación
Tasa de justicia.
Leyes provinciales.
1.3. Intereses.
1.4. Astreintes.
1.5. Opción de cobro.
1.6. Trámite de juicio ejecutivo.
1.7. Honorarios .
2.- Ley 23696. Suspensión de ejecuciones de sentencias contra el Estado
Nacional.
3.- Ley 24283.
4.- Ley 24624.
USO OFICIAL
5.- Ley 25344.
5.1. Aplicación.
5.2. Exclusiones.
5.3. Juicios de amparo.
5.4. Deudas del gobierno de la Ciudad de Bs As.
5.5. Obras social.
5.6. Intereses.
5.7. Astreintes.
6.- Ley 25565.
6.1. Art. 62.
6.2. Art. 10.
7.- Ley 25725.
7.1. Art. 58. Intereses. Honorarios.
7.2. Art. 91.
8.- Ley 25827.
9.- Ley 26078.
10.- Ley 26079.
_________________________________________________________
1. LEY 23982.
1 .1 .- Control De constitucionalidad.
Constitucionalidad.
La ley de emergencia 23982 no priva a los particulares de los beneficios patrimoniales
declarados por sentencia firme; sólo restringe, temporalmente, la percepción íntegra
de los montos debidos. Hay una limitación impuesta por la necesidad de atenuar o
superar una situación de crisis, pero esa limitación también está dirigida a proteger
los derechos presuntamente afectados, ya que corrían el riesgo de convertirse en
ilusorios por el proceso de desarticulación sufrido por el sistema provisional. (Dres.
Boggiano, Barra, Nazareno y Levene h).
CSJN “Fernández, Encarnación c/ Secretaría de Seg. Social” 4/5/93.
Desde sus orígenes el Tribunal ha sostenido que los derechos declarados por la CN
no son absolutos y están sujetos, en tanto no se los altere sustancialmente, a las
leyes que reglamenten su ejercicio (art. 28). Dichas restricciones pueden ser mayores
en épocas de emergencia en aras de encauzar la crisis y de encontrar soluciones
posibles a los hechos que la determinaron, pues la obligación de afrontar las
consecuencias justifica ampliar, dentro del marco constitucional, las facultades
atribuidas al legislador, al punto de que la dilación en el pago de los créditos y
retroactivos pueda diferirse con la razonabilidad que surge de los temas en examen.
(Dres. Boggiano, Barra, Nazareno y Levene h).
CSJN “Fernández, Encarnación c/ Secretaría de Seg. Social” 4/5/93.
Dado que en las instancias ordinarias los jueces admitieron la demanda sobre la base
de hacer mérito del derecho a la vida, a la salud y a la dignidad de las personas, por
considerar impensable que al tutelar esos derechos el legislador hubiera podido
2
Poder Judicial de la Nación
incluir en las disposiciones de la ley 23982 una situación como la invocada por la
actora, podría entenderse que se admitió una suerte de inconstitucionalidad virtual, de
modo que corresponde que esta Corte examine la cuestión planteada, tanto desde las
perspectivas fácticas como jurídicas. Cabe destacar que la accionante, a pesar de
tener un crédito verosímil, no efectuó reclamo alguno con relación a su haber
jubilatorio y, ante el reconocimiento de deuda realizado de oficio por la ex Caja del
Estado, se negó a efectuar la opción legal y rechazó la solución inmediata que se le
proponía al problema de salud alegado como sustento de su pretensión, esgrimiendo
fundamentos que no tienen entidad para cosiderarla excluida de lo dispuesto en la ley
23.982. En consecuencia, el reclamo resulta inatendible (Del voto de los Dres
Belluscio y Petracchi integrantes de la mayoría).
CSJN “Fernández, Encarnación c/ Secretaría de Seg. Social” 4/5/93.
USO OFICIAL
La aplicación del sistema de consolidación de deudas para la indemnización por daño
moral – a cargo del Estado Nacional- por la privación ilegal de la libertad y posterior
desaparición de la hija del actor no priva al demandante del resarcimiento patrimonial
declarado en la sentencia, sino que sólo suspende temporalmente la percepción
íntegra de los montos debidos.
CSJN “Ragnar Hagelin c/ Nación Argentina (Poder Ejecutivo Nacional” 22/12/93
(Fallos: 316:3179) (Nazareno, Belluscio, Boggiano)
Si bien debe darse primacía al tratado internacional frente a la ley interna, no puede
considerarse que la aplicación de las normas de la ley 23982 implique un
apartamiento de las disposiciones del Pacto de San José de Costa Rica.
CSJN “Ragnar Hagelin c/ Nación Argentina (Poder Ejecutivo Nacional” 22/12/93
(Fallos: 316:3179) (Nazareno, Belluscio, Boggiano)
El pago de la indemnización concedida por daño moral puede ser diferido en el
tiempo –por aplicación del sistema de la ley 23982- sin que esa modificación en el
modo de cumplimiento de la sentencia importe su desconocimiento sustancial,
máxime si el demandante no ha alegado una situación de emergencia o necesidad
impostergable de recibir la indemnización, sino tan sólo la inconstitucionalidad
genérica del plazo establecido por la ley.
CSJN “Ragnar Hagelin c/ Nación Argentina (Poder Ejecutivo Nacional” 22/12/93
(Fallos: 316:3179) (Nazareno, Belluscio, Boggiano)
El derecho que toda persona tiene a que se respete su integridad física, psíquica y
moral que consagra el inc. 1° del art. 5° del Pacto de San José de Costa Rica no
resulta incompatible con el sistema de consolidación de deudas, que no priva a los
particulares de los beneficios patrimoniales declarados por sentencia firme sino que
restringe, temporalmente, la percepción íntegra de los montos debidos.
CSJN “Ragnar Hagelin c/ Nación Argentina (Poder Ejecutivo Nacional” 22/12/93
(Fallos: 316:3179) (Levene h, Fayt, Moliné O’Connor).
No es constitucionalmente inválida una ley que respetando el juicio que las
sentencias contienen y su fuerza ejecutoria, regula el modo y tiempo de obtener el
efecto de manera distinta a como lo regula la ley vigente cuando la sentencia se dictó,
mientras la misma regulación no importe destituir prácticamente de su eficacia a ésta
última.
CSJN “Ragnar Hagelin c/ Nación Argentina (Poder Ejecutivo Nacional” 22/12/93
(Fallos: 316:3179) (Levene h, Fayt, Moliné O’Connor).
Las disposiciones de la leyes de consolidación revisten el carácter de orden público y
resultan aplicables a los pronunciamientos no cumplidos si se trata de deudas
pasibles de ser consolidadas.
CSJN “Radiodifusora Buenos Aires c/ Pcia e Formosa” 5/7/94 (Fallos 317:740)(Fayt,
Belluscio, Petracchi, Moliné O’Connor y Bossert).
El art. 1 de la ley 23982 dispone que se consolidan en el Estado Nacional las
obligaciones vencidas o de causa o título anterior al 1 de abril de 1991 que consistan
en el pago de sumas de dinero cuando – en lo que al caso interesa- el crédito haya
sido reconocido por pronunciamiento judicial. Por su parte, el art. 7 establece que los
recursos que anualmente asigne el Congreso para atender el pasivo consolidado del
Estado Nacional, se imputarán al pago de los créditos reconocidos, de acuerdo a un
orden de prelación en el que figura como inciso c): “los créditos por daños a la vida,
en el cuerpo o la salud de las personas físicas…”. Por otra parte, el art. 10 prevé que,
alternativamente a la forma de pago prevista en los arts. 6 y 7, los acreedores podrán
optar por suscribir a la par, por el importe total o parcial de su crédito, los Bonos de
Consolidación cuya emisión autoriza la ley. El texto legal revela, pues, la voluntad del
3
Poder Judicial de la Nación
legislador de incluir en el régimen de consolidación de deudas, las que se originen en
la obligación del Estado de resarcir daños como los que en esta causa se han
determinado. (Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Levene (h), Boggiano,
Lopez y Bossert).
CSJN “Escobar, Hector otros c/ Fabricio, Daniel – Municipalidad de Tigre y Ejército
Argentino” 24/8/95. Fallos: 318:1593.
No es exacto que la ley 23982 suspenda varios años el cobro de la deuda, pues en
ambas opciones que ofrece se van realizando periódicos pagos parciales y en caso
de ser necesario existe la posibilidad de enajenar inmediatamente los títulos en el
mercado. Por lo tanto, el lapso previsto por la norma sólo es el plazo máximo, más
allá del cual no se podrá aplazar el pago por parte del Estado, tal como lo dispone en
el art. 9 la ley citada.
CSJN C 572 XXVII “Cacace, Josefa c/ Municipalidad de Bs As s/ accidente” 10/10/95.
USO OFICIAL
La ley 23982 no priva a los particulares de los beneficios patrimoniales declarados por
sentencia firme sino que reconoce las obligaciones del Estado, si bien restringe
temporalmente la percepción íntegra de los montos debidos. No puede negarse que
la norma afecta los derechos reconocidos en pronunciamientos judiciales, pero esa
limitación está dirigida a proteger esos mismos derechos, ya que corrían el riesgo de
convertirse en ilusorios debido al proceso de desarticulación sufrido por el sistema
previsional. (Nazareno, Fayt (por su voto), Bossert, Levene, Moliné O’Connor,
Belluscio, Boggiano y Lopez).
CSJN “Laporte, María c/ Caja de Industria y Comercio” L 196 XXIV 4/5/95.
La aplicación del sistema de consolidación de deudas no priva al acreedor del crédito
declarado en la sentencia sino que sólo suspende temporalmente la percepción
íntegra de las sumas adeudadas, lo que obsta a su declaración de
inconstitucionalidad, máxime cuando no se alegó una situación de emergencia o
necesidad impostergable de recibir su acreencia sino tan sólo la inconstitucionalidad
genérica del plazo establecido por la ley.
CSJN “Empresa Argentina de Servicios Públicos SA de Transportes Automotores c/
Pcia de Buenos Aires” 10/12/97. Fallos: 320:2757 (Nazareno, Moliné O’Connor,
Belluscio, Petracchi, Lopez y Bossert).
De los antecedentes parlamentarios y del mensaje del Poder Ejecutivo que acompañó
al proyecto surge que indudablemente la ley 23982 fue sancionada con el objeto de
remediar la grave situación económico financiera en que se encontraba el Estado
Nacional.
CSJN “Gutierrez, Alberto c/ Ferrocarriles Argentinos s/ daños y perjuicios” 13/8/98
Fallos 321:1291 (Nazareno, Moliné O’Connor, Boggiano, Lopez y Vazquez)
No es exacto que la aplicación del régimen de consolidación suspenda varios años el
cobro
de la deuda, ya que en las dos opciones que otorga la ley 23982 a los acreedores del
Estado se van realizando periódicos pagos parciales y – en caso de ser necesarioexiste la posibilidad de enajenar inmediatamente los títulos en el mercado.
CSJN “Gutierrez, Alberto c/ Ferrocarriles Argentinos s/ daños y perjuicios” 13/8/98
Fallos 321:1291 (Nazareno, Moliné O’Connor, Boggiano, Lopez y Vazquez)
Corresponde confirmar la validez constitucional de la ley de consolidación en cuanto
al pago de la condena comprensiva de repetición de los gastos médicos y de
farmacia, indemnización de la incapacidad sobreviviente e indemnización por daño
moral, si todos estos capítulos resarcitorios pueden ser diferidos en el tiempo en
cuanto a su cancelación, sin que tal modificación en el modo de cumplimiento de la
sentencia importe su desconocimiento sustancial.
CSJN “Gutierrez, Alberto c/ Ferrocarriles Argentinos s/ daños y perjuicios perjuicios
13/8/98 Fallos 321:1291 (Nazareno, Moliné O’Connor, Boggiano, Lopez y Vazquez)
Inconstitucionalidad. Excepciones.
El régimen instituido por las normas cuestionadas conduce a un diferimiento en la
percepción del crédito, postergación que no resulta “razonable” – en el lenguaje de
los fallos 199:466; 200:411; 204:199, aplicables por analogía- pues imposibilitaría su
4
Poder Judicial de la Nación
empleo útil para la preservación de aquellos fines para los cuales han sido
concebidas las prestaciones previsionales. En tales términos, al no ser posible
compatibilizar la letra de la ley con la preservación de la sustancia de los derechos
que han sido reconocidos a la beneficiaria, el estado de emergencia que justifica la
sanción de la norma cede ante el estado de necesidad de la actora, de modo que no
existe mérito para dejar sin efecto la sentencia en recurso. (De la disidencia de los
Dres. Fayt, Moliné O’Connor y Cavagna Martinez).
CSJN “Fernández, Encarnación c/ Secretaría de Seg. Social” 4/5/93.
USO OFICIAL
La compatibilidad constitucional del sistema que establece la ley 23982 –en procura
de un fin público que resguarda los intereses superiores de la comunidad- depende
de la adecuación del medio al fin perseguido, es decir, de que la subsunción del caso
concreto en la legislación de emergencia, aun cuando comporte una restricción
razonable al uso y goce de los derechos individuales, no signifique una degradación
tal que destruya la sustancia del derecho reconocido en la sentencia judicial (doctrina
de Fallos:243:467; causa I 78 XXIV “Iachemet, María c/ Armada Argentina” 29/4/93).
(Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Levene (h), Boggiano, Lopez y Bossert).
CSJN “Escobar, Hector otros c/ Fabricio, Daniel – Municipalidad de Tigre y Ejército
Argentino” 24/8/95. Fallos: 318:1593.
En este caso surge claramente que la reparación integral del damnificado exige la
atención inmediata de las secuelas de las gravísimas lesiones sufridas por el actor
con motivo del hecho dañoso, así como el tratamiento de afecciones de orden
psíquico y estético. En este caso, una modificación en el modo de cumplimiento de la
sentencia como la que resulta del régimen de la ley 23982, comportaría no solamente
una postergación en el ingreso de un bien de naturaleza económica en el patrimonio
de la víctima, sino principalmente la frustración de una finalidad esencial en el
resarcimiento por daños a la integridad psicofísica, cual es el cese del proceso de
degradación mediante una rehabilitación oportuna. Las consideraciones precedentes
permiten concluir que la aplicación al caso de autos del régimen de la ley 23982
llevaría al desconocimiento sustancial de la sentencia. Al no ser posible –sin forzar la
letra de la ley o su espíritu- efectuar una interpretación de ella que la haga compatible
en el sub judice con la garantía de los arts. 17 y 18 de la CN corresponde rechazar el
agravio del Estado Nacional y confirmar el pronunciamiento de Cámara en cuanto
declara su inconstitucionalidad. (Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Levene
(h), Boggiano, Lopez y Bossert).
CSJN “Escobar, Hector otros c/ Fabricio, Daniel – Municipalidad de Tigre y Ejército
Argentino” 24/8/95. Fallos: 318:1593.
La aplicación de la ley 23982 al caso de una pensionada que reclama
retroactivamente en base a una sentencia firme y que cuenta con 92 años de edad
llevaría no a una modificación del modo de cumplimiento de la sentencia pasada en
autoridad de cosa juzgada sino al desconocimiento sustancial de ésta. En
consecuencia, al no ser posible – sin forzar la letra ni el espíritu de la ley citadaefectuar una interpretación de ella que la haga compatible en el sublite con la garantía
del art. 17 de la C.N. (Fallos 312:2467, considerando 9 y sus citas), corresponde
resolver que resulta acertado el pronunciamiento de Cámara en cuanto declara su
inconstitucionalidad.
CSJN “Iachemet, María c/ Nación Argentina (Armada Argentina)” 29/4/93
Fallos:316:780 (Bogiano, Barra, Fayt, Belluscio, Petracchi, Levene (h), Cavagna
Martinez, Nazareno y Moliné O’Connor).
Corresponde concluir que la ley de consolidación 23982 no respeta la exigencia de
que la restricción al principio constitucional de la cosa juzgada sea sólo “temporal”, de
modo de no “degradar su sustancia” si se la aplica a una jubilada de 93 años de edad
pues, conforme al desenvolvimiento natural de los hechos, resulta virtualmente
imposible que llegue a percibir la totalidad del crédito que le reconoció el
pronunciamiento judicial pasado en autoridad de cosa juzgada.
CSJN “Iachemet, María c/ Nación Argentina (Armada Argentina)” 29/4/93
Fallos:316:780 (Bogiano, Barra, Fayt, Belluscio, Petracchi, Levene (h), Cavagna
Martinez, Nazareno y Moliné O’Connor).
Ante la necesidad que tiene el demandante de afrontar en forma inmediata una
terapia psiquiátrica, como la de contar con las sumas aptas para adquirir el material
ortopédico y cubrir el tratamiento kinésico, una modificación en el modo de
cumplimiento de la sentencia como la que resulta de la ley 23982 comportaría no
solamente una postergación en el ingreso de un bien de naturaleza económica en el
patrimonio de la víctima sino principalmente la frustración de una finalidad esencial
5
Poder Judicial de la Nación
del resarcimiento por daños a la integridad psicofísica, cual es el cese del proceso de
degradación mediante una rehabilitación oportuna.
CSJN “Gutierrez, Alberto c/ Ferrocarriles Argentinos s/ daños y perjuicios” 13/8/98
Fallos 321:1291 (Nazareno, Moliné O’Connor, Boggiano, Lopez y Vazquez)
Fallos de Cámara
USO OFICIAL
Constitucionalidad.
No corresponde descalificar la validez constitucional de la ley 23982 de consolidación
de obligaciones del Estado en tanto fija un sistema diferente de reconocimiento de
deuda que importa una novación. Asimismo, dicha norma no puede extraerse del
contexto general de situación de emergencia en el que “las leyes son la expresión
jurídica del estado de necesidad generalizado cuya existencia y gravedad
corresponde analizar al Congreso, de manera privativa, sin que los órganos judiciales
puedan revisar su decisión ni la oportunidad de la medida que se escoja para
remediar aquellas situaciones, siempre que los métodos resulten razonables” (CSJN
Fallos 200:450, 205:71).
CNAT Sala II Sent. 69870 15/5/92 “Palacios, Luis c/ Ferrocarriles Argentinos s/ ind.
Art. 212”(G.- B.-)
Las leyes que aluden a emergencias son la expresión jurídica de un estado de
necesidad generalizado cuya existencia y gravedad corresponde analizar al Congreso
de manera privativa, sin que los órganos judiciales puedan revisar su decisión ni la
oportunidad de la medida que se escoja para remediar aquellas situaciones, siempre
que los métodos resulten razonables (Fallos 200: 450; 205:71).
CNAT Sala II sent. 70479 8/9/92 “Milano, Antonio c/ DGI s/ ind. Por fallecimiento” (B.R.-)
Ante la existencia de un veto parcial, cabe dilucidar si la intervención del PE con tal
proceder, ha incurrido en una situación indebida de facultades legislativas lesivas al
principio constitucional de la división de poderes. Pero tal intervención debe ser
analizada en consideración a los derechos individuales en armonía con los intereses
de la sociedad en un plano general que cabe encuadrar en el marco de una
emergencia económica reconocida por los tres poderes que integran el Estado.
Teniendo en cuenta tales consideraciones, la solución legislativa plasmada en la ley
23982 fija un sistema diferente de reconocimiento de deuda, que importa una
novación, lo cual dentro del marco general analizado, no permite descalificar su
validez constitucional.
CNAT Sala IV sent. 69261 31/8/93 “Pontifice, José c/ Caja Nac de Comercio
Industria y Act Civiles” (P.- C.-)
No cabe admitir la inconstitucionalidad de la ley 23982 ni parece oportuno un juicio de
razonabilidad de la medida cuando el propio Parlamento ha dictado sucesivas normas
de emergencia financiera del Estado. Para más, la solución legislativa en análisis no
implica la abolición de la deuda o la privación efectiva del derecho, sino solamente la
difiere en el tiempo con una forma de pago específica.
CNAT Sala IV sent. Int. 31650 30/5/96 “Córdoba, Domingo c/ EFA s/ accidente”.
La ley 23982 fue sancionada por el Poder Legislativo nacional en uso de sus
atribuciones constitucionales y en función de circunstancias de necesidad y urgencia
motivadas por la preexistente emergencia económica reconocida legislativamente por
las leyes 23696 y 23697 y está orientada a superar la situación de peligro colectivo
creado por las graves circunstancias económicas y sociales que la Nación padece,
como es de público y notorio. El fin perseguido apunta a satisfacer requerimientos del
bienestar general de la comunidad y no a castigar a un sector particular, por lo que no
corresponde su tacha de inconstitucionalidad.
CNAT Sala IV sent. Int. 26937 29/12/92 “Dulce, Ricardo c/ ENTEL s/ accidente”.
El régimen de los bonos previsto por la ley 23982 no priva a los acreedores de los
beneficios patrimoniales reconocidos, sino que impone una espera que no resulta
irrazonable, ya que no sacrifica a los acreedores en el altar de la razón de estado,
sino que adopta un método que, manteniendo incólume el derecho, procura repartir
en el tiempo el impacto que sobre las cuentas fiscales podría implicar el afrontar de
inmediato todos los compromisos resultantes de una multitud de factores, entre los
que se cuenta el incremento en años recientes del número de juicios contra el Estado;
situación que no puede ser ignorada por los jueces de este Fuero. (Del voto del Dr.
Morando, en minoría).
CNAT Sala VI sent. 38301 23/4/93 “Mancebo, Rafael c/ ENTEL s/ cobro de pesos”
(M.- FM.- CF.-)
6
Poder Judicial de la Nación
No corresponde declarar la invalidez constitucional de un plexo normativo cuando no
se invocan a tal fin los perjuicios reales y concretos que su aplicación confiere a quien
peticiona tal acto jurisdiccional. La normativa impugnada ha sido dictada en el marco
de una situación de emergencia pública declarada por el Poder Legislativo en
materia, social, económica, financiera y cambiaria, y su finalidad ha sido la de
asegurar la autodefensa de la comunidad y el restablecimiento de la normalidad
social que el sistema político requiere, todo ello en aras de garantizar el bien común.
Esto de ningún modo implica emitir opinión respecto de la validez o invalidez
constitucional del sistema legal aludido, y habilita a decir que, a los efectos de obtener
una declaración judicial como la pretendida por la parte actora, se requiere que se
acredite de modo cabal la existencia de una irrazonabilidad ostensible en la medida
adoptada en relación con el crédito, extremo que en el caso no se encuentra
cumplido.
CNAT Sala X Expte nº 15138/94 sent. int. 10482 10/3/04 "Pucheta, Pedro c/ EFA s/
accidente".
USO OFICIAL
Inconstitucionalidad.
Sin perjuicio de que la ley 23982 pueda ser constitucional o no por su contenido,
según se confiera a éste un determinado sentido entre los varios posibles que admita
el texto, cuando el trámite de la ley se halla viciado no es posible establecer
interpretación alguna del contenido de la misma. La citada norma fue vetada en parte
de su articulado por el Poder Ejecutivo, siendo promulgada sin realizar el trámite que
exige el art. 72 de la CN. Resulta procedente, por lo tanto, declarar la
inconstitucionalidad de la ley 23982. (Del voto del Dr. Fernandez Madrid, en mayoría).
CNAT Sala VI sent. 38301 23/4/93 “Mancebo, Rafael c/ ENTEL s/ cobro de pesos”
(M.- FM.- CF.-)
La ley 23982 debe declararse inconstitucional al postergar la deuda social interna y
cargar el mayor peso del ajuste estructural en quienes menos tienen, violentando
abiertamente el art. 14, 14 bis y 16 de la CN. Vulnera la propiedad privada de los
actores al establecer sin consulta alguna con los acreedores plazos largos de pago.
Vulnera el art. 14 bis al desproteger a los trabajadores, llevando para un después la
satisfacción de sus necesidades básicas que muy bien podrían satisfacer ahora con
sus acreencias. Y violenta el art. 16 CN al establecer un nuevo impuesto, el de
espera, alterando la igualdad entre los ciudadanos. (Del voto del Dr. Capon Filas, por
la mayoría).
CNAT Sala VI sent. 38546 31/5/93 “Wada, Hector c/ ENTEL s/ diferencia de salarios”
CF.- M.- FM.-)
La cláusula social del art. 14 bis en cuanto garantiza una retribución justa carecería
de todo contenido si no estuviera sobreentendido que el salario debe cumplir su
función social alimentaria, y para que ello ocurra resulta obvio que el pago debe ser
oportuno. Por eso, cuando se trata de créditos salariales no es admisible consagrar la
legitimidad de prórrogas so pretexto de una emergencia, cuando los pagos se dilatan
en el tiempo, en plazos de tal extensión que le hace perder todo sentido a la
prestación referida. (Del voto del Dr. Fernandez Madrid, en mayoría).
CNAT Sala VI sent. 38546 31/5/93 “Wada, Hector c/ ENTEL s/ diferencia de salarios”
CF.- M.- FM.-)
Excepciones.
Ante la situación de emergencia económica prolongada durante largos años en
nuestro país, la jurisprudencia ha aceptado la validez de la cancelación de las deudas
del Estado Nacional con Bonos de Consolidación, salvo supuestos puntuales en los
que se configuraban situaciones fácticas excepcionales debidamente acreditadas,
todo en el marco de la doctrina de la CSJN en precedentes como “Iachemet” (Fallos
316:779), “Fernández, Encarnación” (fallos 316:797) y “Laporte” (Fallos 318:1593),
entre otros.
CNAT Sala V Expte n° 19575/96 sent. 67215 9/9/04 “Eiguchi, Susana y otro c/ PAMI
s/ nulidad adm” (GM.- M.-)
Dictámenes de Fiscalía general
Constitucionalidad.
El sistema de bonos previsto por los arts. 10, 11, 12 y concordantes de la ley 23982
no conlleva el cercenamiento del crédito, y sólo se trata de una novación
acompañada de una espera, cuyo perjuicio - al menos en el sub lite- no se ha
demostrado cabalmente, ya que los títulos tendrán inmediata cotización en bolsa y no
es posible, en este estado, afirmar dogmáticamente que se perfila una disminución
7
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
confiscatoria del crédito. Cabe tener presente que la CSJN en autos "Peralta, Luis c/
Estado Nacional" (sent del 27/12/90) sostuvo que "… cuando por razones de
necesidad se sanciona una norma que no priva a los particulares de los beneficios
patrimoniales legítimamente reconocidos ni les niega su propiedad y sólo limita
temporalmente la percepción de tales beneficios o restringe el uso que debe hacerse
de esa propiedad, no hay violación del art. 17 de la CN, sino una limitación impuesta
por la necesidad de atenuar o superar una situación de crisis. En el sistema
constitucional argentino no hay derechos absolutos y todos están subordinados a las
leyes que reglamenten su ejercicio…".
FG Dictamen nº13100 27/4/92 Expte nº 13411/89 "Palacios, Luis c/ EFA s/ ind. art.
212" Sala II.
La CSJN ha sostenido "que las leyes que aluden a emergencias son la expresión
jurídica de un estado de necesidad generalizado cuya existencia y gravedad
corresponde analizar al Congreso de manera privativa, sin que los órganos judiciales
puedan revisar su decisión ni la oportunidad de la medida que se escoja para
remediar aquellas situaciones, siempre que los métodos resulten razonables" (Fallos
200:450; 205:71; etc). En ese marco interpretativo, que ha sido ratificado
reiteradamente por la Corte (ver Fallos 304:1636, etc) y de manera muy especial en
los autos "Peralta, Luis c/ Estado Nacional" (sent. del 27/12/90) , estaríamos en
presencia de una situación de emergencia decidida en sus alcances por el propio
Parlamento y no se priva al demandante de su derecho sino que se lo difiere en el
tiempo con una forma de pago específica. (Conf Dictamen nº 34844 del 18/10/02 "De
Sarro Juan c/ ANSES"). Y en cuanto a la supuesta extemporaneidad de la aplicación
de las leyes de consolidación debe tenerse en cuenta el criterio sustentado por la
CNAT en la Resolución 20 en la que se consideró que la ley 23982 - o bien todo lo
que a ésta respecta- sólo cobra operatividad en el procedimiento de ejecución de
sentencia y, por lo tanto, con ulterioridad al dictado de la decisión de la Alzada que
pone fin al trámite de conocimiento.
FA Dictamen 38442 5/7/04 Expte nº 15173/01 "Francescutti, Mario c/ Orsna
Organizmo Regulador del Sustema Nacional de Aeropuertos s/ despido" Sala VII.
Fallos de otras Cámaras.
Constitucionalidad.
El régimen previsto por la ley de consolidación 23982 no priva a los particulares de
los beneficios patrimoniales ni les niega su propiedad, pues sólo limita temporalmente
su percepción sin alterar el principio de igualdad ante la ley, dado que no efectúa una
discriminación arbitraria, ni responde a un propósito hostil contra determinada
persona o grupo, como tampoco consagra un privilegio de tal índole.
CNCivil Sala A 11/11/97 “Municipalidad de Bueos Aires c/ City Hotel” LL 24/4/98.
No es inconstitucional el art. 22 de la ley 23982 pues no afecta ningún derecho
adquirido por el particular, quien no sufre menoscabo en la integridad de su crédito
pues sólo ve diferido su cobro. Así, la norma persigue preservar el interés general por
sobre el particular, mediante la regulación presupuestaria, de modo de sanear así la
economía deficitaria del Estado.
CN Civil Sala H sent. Del 13/2/97 “Quintana, Pedro c/ EFA”
Inconstitucionalidad.
La ley 23982 es inconstitucional en supuestos en que la demora o postergación que
implementa torna el derecho ilusorio en razón de las particularidades del caso. El
apartamiento de la normativa de la ley se justifica excepcionalmente cuando se halla
en juego directa e inmediatamente la vida de una persona, pues de otro modo se
estaría haciendo prevalecer un derecho patrimonial sobre el derecho a la vida, que
evidentemente lo precede.
CN Civil Sala A sent. Del 1 de abril de 1996 “Perez, Fredy c/ Ferrocarriles Argentinos”
LL 27/8/96.
1. 2.- Sujetos comprendidos y excluidos
a) Fondo de garantía.
De la lectura del art. 2 de la ley 23982 se desprende con claridad que, a fin de
determinar la aplicación del régimen de consolidación, el legislador ha efectuado una
enumeración de los sujetos obligados que incluye a los servicios de cuentas
especiales, sin diferenciar el origen de esos recursos. (Moliné O’Connor, Belluscio,
Levene h, Boggiano y Lopez).
CSJN “Coronel, Elba c/ El Indígena SRL” 23/2/95. Fallos 318: 201.
8
Poder Judicial de la Nación
Es claro que si el legislador hubiese pretendido excluir del régimen de la
consolidación a los fondos que ingresan en el haber de los entes públicos para
cumplir un destino determinado, así lo hubiese consignado expresamente. Por lo que
la obligación del Fondo de Garantía no está excluida de los alcances de la ley 23982.
(Moliné O’Connor, Belluscio, Levene h, Boggiano y Lopez).
CSJN “Coronel, Elba c/ El Indígena SRL” 23/2/95. Fallos 318: 201.
Ambito temporal.
Corresponde dejar sin efecto la sentencia que excluyó a la obligación del Fondo de
Garantía de los alcances de la ley 23982, pues la causa de la obligación de pagar las
indemnizaciones garantizadas por el fondo es la incapacidad del accidentado por lo
que resulta irrelevante la fecha de la sentencia interlocutoria que declaró la
insolvencia o el allanamiento del Estado, pues a tales hechos o actos sólo se
subordinó su exigibilidad y si bien estas circunstancias pueden permitir incluir en el
régimen de consolidación deudas reconocidas con anterioridad, no resultan aptas
para excluir aquellas cuyo reconocimiento se hubiera operado después, en la medida
en que reconozcan su causa en hechos o actos anteriores a la fecha de corte. (Moliné
O’Connor, Belluscio, Levene h, Boggiano y Lopez).
CSJN “Coronel, Elba c/ El Indígena SRL” 23/2/95. Fallos 318: 201.
Fallos de Cámara
USO OFICIAL
Anteriores al Fallo “Coronel”.
Resulta inaplicable al Fondo de Garantía el régimen genérico de consolidación de
deudas del Estado Nacional (Ley de Bonos), pues dicha cuenta es de carácter
autónomo y el Estado sólo participa en su administración.
CNATSala I
Sent. Int. 40096 27/6/94 “Sepúlveda, Enrique c/ ATMA SA s/
accidente”.(P.-V.-)
La cuenta del Fondo de Garantía es de carácter autónomo y sólo es administrada por
el Estado Nacional en su acepción amplia y tiene la estructura de un patrimonio con
destino preciso (art. 10 ley 9688, ley 23643, art 14 ley 24028). Por lo tanto, en
principio, el presupuesto nacional no debe hacerse cargo de deuda o pasivo alguno
del mismo, resultando inaplicable el régimen genérico de consolidación de deudas del
Estado Nacional (ley 23982).
CNAT Sala I sent. Int. 40790 30/12/94 “Matteo, Roque c/ Merex Argentina SA s/
accidente”.
La relación que vincula al presupuesto nacional con el Fondo de Garantía le otorga
indemnidad, y por ello, resulta inequívoco que la obligación de pagar la indemnización
en caso de insolvencia no está comprendida en el régimen de consolidación de
deudas del Estado Nacional, porque normativamente el sujeto pasivo no puede ser el
Tesoro Nacional sino ese fondo que sólo administra.
CNAT Sala II Sent. Int. 34720 19/10/92 “Leyes, Raymundo c/ Ruta Coop. Arg. De
Seguros s/ accidente” (R.- B.-)
Toda vez que el patrimonio del Fondo de Garantía es sólo administrado por el Estado
Nacional y éste no contribuye con dinero alguno a su integración, tampoco puede ser
sujeto pasivo en caso de insolvencia, en tanto la deuda estará a cargo del Fondo. En
tal contexto resulta inequívoca la inaplicabilidad de la ley 23982.
CNAT Sala II Expte n° 13870/87 sent. Int. 34660 11/9/92 “Arias, Rosario c/ Ostrimet
SA s/ accidente” (G.- R.-)
En caso de insolvencia del demandado, la indemnización del trabajador accidentado
no está comprendida en el régimen genérico de consolidación de deudas (ley 23982)
pues el fondo de garantía integra su activo con los ingresos que detalla el art. 10 de la
ley 9688, no contribuyendo el erario público con dinero alguno y además, la ley 23982
excluye expresamente de la consolidación (art. 1 inc. B) y art. 2 inc. 1 in fine) a las
deudas en las cuales el Estado Nacional sea sólo agente de pago.
CNAT Sala IV Expte n° 39504/88 sent. Int. 26753 11/9/92 “Martínez Fernández,
Edgar c/ Ruta Coop. De Seguros s/ accidente”.
No contradice las disposiciones de la ley 23982 el proceso compulsivo para ejecutar
el crédito alimentario que, por insolvencia patronal judicialmente declarada, se entabla
contra el Fondo de Garantía. Ello así pues se trata de un Fondo de afectación
específica conformado por diversos ingresos que el art. 14 de la ley 24028 detalla. El
erario público no contribuye con dinero alguno y dicha cuenta autónoma sólo es
administrada por el Estado Nacional que es mero agente de pago. (Del dictamen del
Procurador General del Trabajo al que adhiere la Sala).
9
Poder Judicial de la Nación
CNAT Sala V Expte n° 47004/85 sent. 49446 31/3/93 “Dutro Gonzalez, Jacinto c/
Matadero Frigorífico Antártico SA s/ accidente”.
No resulta procedente la aplicación de la ley 23982 al Fondo de Garantía, en
consideración al origen de los aportes que constituyen dicho fondo y la afectación
específica que tienen los mismos.
CNAT Sala VI Expte n° 45141/90 sent. 41958 20/2/95 “Ledesma de Grasso, Elvira c/
Starosta SA y otro s/ accidente” (CF.- FM.-)
Posteriores al fallo “Coronel”.
USO OFICIAL
La CSJN en autos “Coronel. Elba c/ El Indígena SA” del 23/2/95 estableció: “ que la
causa de la obligación de pagar indemnizaciones garantizadas por el Fondo es la
incapacidad laboral del accidentado, en consecuencia, resulta irrelevante la fecha de
la sentencia interlocutoria que declaró la insolvencia o el allanamiento del Estado,
pues a tales hechos o actos sólo se subordinó su exigibilidad. Estas circunstancias
pueden permitir incluir en el régimen de consolidación deudas reconocidas con
anterioridad, pero no resultan aptas para excluir aquellas cuyo reconocimiento se
hubiera operado después, en la medida en que reconozcan su causa en hechos
anteriores a la fecha de corte…”. A pesar de no compartirse tal tesis, las sentencias
de la Corte deben ser lealmente acatadas y no cabe apartarse de las disposiciones
sustentadas por ese Alto Tribunal que reviste el carácter de intérprete final de la CN y
de las leyes dictadas en su consecuencia, a fin de evitar un dispendio jurisdiccional
(Fallos: 311:1644).
CNAT Sala II Expte n° 26966/87 sent. 77100 29/9/95 “Enriquez, José c/ Cafriar SA s/
accidente” (B- G.-)
La finalidad inequívoca de la ley 23982 concierne a las deudas del Estado
excluyéndose de la consolidación a los créditos cuya atención haya sido dispuesta o
instrumentada por otro medios (art. 1 inc. B) de la citada norma) y a las deudas en
que el Estado sea agente de pago, pero que “…no recaigan sobre el Tesoro
Nacional…” (art. 2 primer párrafo, in fine). En consecuencia, el Fondo de Garantía no
se encuentra comprendido en las disposiciones legales de la ley de consolidación de
deudas.
CNAT Sala IV sent. 73137 21/7/95 “Juarez, Santos c/ Cía Gral Fabril Financiera SA s/
accidente” (M.- P.-)
La ley de consolidación comprende las obligaciones a cargo de todo ente en el que el
Estado Nacional o sus entes descentralizados tengan participación total o mayoritaria
en el capital o en la formación de decisiones societarias, en la medida en que
recaigan sobre el Tesoro Nacional. En esta inteligencia, el Fondo de garantía se
encuentra comprendido en tal circunstancia y así lo entendió la CSJN en el caso
“Coronel, Elba c/ El Indígena SRL” (23/2/95).
CNAT Sala IV Expte n°52125/91 sent. 75531 16/7/96 “Gomez, Pedro c/ La Cantábrica
SA s/ accidente” (M.- L.-)
La CSJN en autos “Coronel c/ El Indígena SRL” del 23/2/95 sostuvo que las
obligaciones del fondo de garantía se encuentran incluídas en las previsiones de la
ley 23982, siempre que la causa o título que diera origen al crédito fuese anterior al
1/4/91. En este caso, el origen del crédito es anterior a dicha fecha y no se ha
cuestionado que la cuenta especial Fondo de Garantía se halle incluida en el
presupuesto nacional.
CNAT Sala V Expte n° 41044/87 sent. Int. 17271 29/8/95 “Candia, José c/ Aniarsa
Pruimera Fábrica Argentina de Anilinas SAIC y otra s/ accidente” (V.- L.- M.-)
En la causa “Coronel, Elba c/ El Indígenra SRL” (23/2/95) la CSJN estableció: “ al no
haberse controvertido que la cuenta del Fondo de Garantía ha sido incluida en el
presupuesto de la Nación no cabe concluir sino que, en razón del sujeto obligado, el
crédito se encontraría comprendido en las disposiciones de la ley 23982” y “la causa
de la obligación de pagar las indemnizaciones garantizadas por el Fondo es la
capacidad laboral del accidentado; en consecuencia, resulta irrelevante la fecha de la
sentencia interlocutoria que declaró la insolvencia o el allanamiento del Estado, pues
a tales hechos o actos sólo se subordinó su exigibilidad” (Del voto del Dr. Morando,
en minoría).
CNAT Sala VI Expte n° 248/90 sent. 42992 11/8/95 “Gomez, José c/ Badel Hnos Soc
de Hecho s/ accidente” (FM.- M.- CF.-)
En caso de insolvencia del demandado, la indemnización del trabajador accidentado
no está comprendida en el régimen de la ley 23982, pues el Fondo de Garantía
integra su activo con los ingresos que detalla el art 1 de la ley 9688, no contribuyendo
10
Poder Judicial de la Nación
el erario público con dinero alguno y además, la ley citada, excluye expresamente de
la consolidación (art. 1 inc. B) y art. 2 inc. I in fine) a las deudas en las cuales el
Estado Nacional es sólo agente de pago. (Del voto del Dr. Fernández Madrid, en
mayoría).
CNAT Sala VI Expte n° 248/90 sent. 42992 11/8/95 “Gomez, José c/ Badel Hnos Soc
de Hecho s/ accidente” (FM.- M.- CF.-)
La dilucidación sobre la aplicación o no de la ley 23982 a los aportes de integración
del Fondo de Garantía que debe realizar la demandada debe diferirse en su
tratamiento para la etapa de ejecución, si fuera planteado entonces, tal como lo
resolviera esta Exma Cámara en la Resolución 20/91. (Del voto del Dr. Capon Filas,
en mayoría).
CNAT Sala VI Expte n° 40203/91 sent. 43586 12/12/95 “Gomez, Miguel c/ EFA s/
accidente”.
USO OFICIAL
En lo que hace al aporte que debe realizar la parte demandada al Fondo de Garantía
no es posible la aplicación genérica del régimen de consolidación de deudas (ley
23982) pues dicho fondo integra su activo con los ingresos que detalla el art. 10 de la
ley 9688, o contribuyendo al erario público con dinero alguno, y además la ley
mencionada excluye expresamente de la consolidación (art. 1 inc b) y art. 2 in fine) a
las deudas en las cuales el Estado sea sólo agente de pago (Del voto el Dr.
Fernandez Madrid, en minoría).
CNAT Sala VI Expte n° 40203/91 sent. 43586 12/12/95 “Gomez, Miguel c/ EFA s/
accidente”.
La causa de pagar las indemnizaciones garantizadas por el Fondo es la incapacidad
laboral del accidentado; en consecuencia, resulta irrelevante la fecha de la sentencia
o resolución que declaró la insolvencia o el allanamiento del Estado, pues a tales
hechos o actos sólo se subordinó su exigibilidad. Estas circunstancias puede permitir
incluir en el régimen de consolidación deudas reconocidas con anterioridad, pero no
resultan aptas para excluir aquellas cuyo reconocimiento se hubiera operado
después, en la medida en que reconozcan su causa en hechos o actos anteriores a la
fecha de corte.
CNAT Sala VIII Expte n° 51417/90 sent. 23680 29/2/96 “Chazarreta, Francisco c/
Juan Carlos Fiocchi SA s/ accidente” (P.- B.-)
b) Instituto de Servicios Sociales Bancarios.
El Instituto de Servicios Sociales Bancarios se encuentra excluido de la ley 23982 y el
sistema de consolidación de deudas pues la ley se refiere a instituciones
pertenecientes a la administración pública descentralizada y no a obras sociales
mixtas, diseñadas con autonomía propia a las que contribuyen los agentes de la
Banca Pública y la privada (conf. Arts. 1,2,17 y 21 de la ley 19322).
CNAT Sala II Sent. Int. 36199 23/12/93 “Rodríguez, Cesareo c/ ISSB s/ accidente”.
El Instituto de Servicios Sociales Bancarios se encuentra excluido de la ley 23982 y
del sistema de consolidación, ya que la ley hace referencia a instituciones
pertenecientes a la administración pública descentralizada y no a este tipo de obras
sociales mixtas diseñadas con autonomía propia.
CNAT Sala III Sent. 70537 30/11/95 “Boero, Alba c/ ISSB s/ dif salariales” (E.- G.-)
CNAT Sala IV Sent. 78498 14/4/97 “Niesi, Oscar c/ ISSB s/ accidente”.
Cuando la ley de consolidación alude a entidades autárquicas se refiere obviamente a
las pertenecientes a la administración pública descentralizada. En tal sentido, el
Instituto de Servicios Sociales Bancarios no se encuentra contemplado dentro del art.
2 de la ley 23982 y es natural esta exclusión porque la consolidación de deudas se da
en el marco de una emergencia estatal y no corresponde que asuma deudas que no
revisten ese carácter.
CNAT Sala IV sent. Int. 32792 14/2/97 “Gauna, Elvira c/ ISSB s/ accidente”.
El decreto 156/97 publicado en el B.O. el 21/2/97 establece que "…considérase
incluido en el art. 2 de la ley 23982 al Instituto de Servicios Sociales Bancarios" por lo
que existe una norma expresa, cuya invalidez no fue declarada, que reglamentando la
ley citada considera incluido en su art. 2 al Instituto en cuestión. Conforme a los
términos en que fue redactada la nueva norma debería ser aplicada en forma
inmediata a los juicios pendientes, sin que esta afirmación implique confirmar su
validez constitucional. En el caso, se trata de un crédito por honorarios, para lo cual
sería necesario discriminar aquellos trabajos efectuados con anterioridad al 1/4/91,
que se encuentran consolidados, de los que fueron realizados con posterioridad, los
11
Poder Judicial de la Nación
cuales deberán regirse por lo dispuesto por el art. 22 de la ley 23982.(Del dictamen
de la Fiscal Adjunto, nº23592 del 20/10/97 al que adhiere la Sala).
CNAT Sala I Expte nº 4450/91 sent. int. 45413 31/10/97 "Gaspari, Ernesto c/ SEPA
SRL y otro s/ despido" (P.- V.-)
El ISSB, atento su carácter de Obra Social, forma parte del Sistema Nacional del
Seguro de Salud, en virtud de lo cual se encuentra alcanzado por las previsiones del
art. 1°, tercer párrafo, de la ley 24070; que establece que el Estado se subrogará en
los pasivos que registren los agentes del Seguro Nacional de Salud y las Obras
Sociales, nacidos con posterioridad al 31 de julio de 1989 y hasta el 1° de abril de
1991. Por tanto, si bien es cierto que la ley 23982 prevé la aplicación del régimen de
consolidación en ella establecido para las obligaciones a cargo de entidades
autárquicas, como el citado Instituto, deberá prevalecer la regulación específica de la
mencionada ley 24070 y, tratándose de una obligación cuya causa es de fecha
anterior al 31 de julio de 1989, resultará improcedente la consolidación de la misma.
CN Civil Sala A sent. Del 24/2/94 “Marcos de Paterno, María c/ ISSB s/ daños y
perjuicios”. ED 17/5/95.
USO OFICIAL
Si bien el Instituto de Servicios Sociales Bancarios constituye una entidad autárquica
su patrimonio no es ni total ni mayoritariamente estatal, razón por la cual resulta
inaplicable la ley de consolidación 23982.
CN Civil Sala F “B de I, A c/ ISSB y otros” 5/6/97.
El ISSB no puede ser considerado como una de las autoridades autárquicas que el
art. 2° de la ley 23982 incluye dentro del régimen de consolidación, pues carece de
los atributos que caracterizan las mencionadas entidades. En efecto, el ISSB cumple
una función social limitada sólo a un sector de la comunidad laboral y no hay una
afectación del patrimonio estatal para el funcionamiento del mismo, por lo que debe
ser entendido como una obra social creada por la ley que tiene algunas
particularidades que lo vinculan al Estado Nacional, debido a que algunos afiliados
pertenecen al sector público y al hecho de que su patrimonio está formado por
contribuciones que importan la disposición de fondos que provienen del sistema
bancario estatal y privado.
CN Civil y Com. Fed. Sala I sent del 7/11/95 “Cía Gillette de Argentina SA c/ ISSB
s/cobro de pesos” ED 8/11/96.
c) Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(INSSJ P).
El INSSJP no forma parte de la administración pública ni puede ser considerado un
ente “estatal” en el sentido estricto, al punto que no se lo considera incluido en el
marco de la ley 23982 de consolidación de deuda del Estado, cuyo art. 2 en lo
esencial es idéntico al art. 6 de la ley 25344.
CNAT Sala II Expte n° 14135/98 sent. 89738 20/9/01 “Reta, María y otros c/ INSSJP
s/ despido” (R.- G.-)
Toda vez que el Inst. Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados
(PAMI) es un ente público no estatal, se encuentra excluido de los alcances del art. 2
de la ley 23982, al que remite el art. 13 de la ley 25344.
CNAT Sala VI Expte nº 23583/95 sent. int. 24570 12/12/01 "Laguzzi, Jorge c/ PAMI y
PEN s/ despido".
d) Subterráneos de Buenos Aires.
Subterráneos de Buenos Aires queda excluida de la aplicación de la ley 23982 atento
al cambio de status jurídico dispuesto por la posterior reforma constitucional de 1994
y sanción de las leyes 24588 y 24620, que le otorgaron a la ciudad Autónoma de
Buenos Aires un marco de independencia jurídica, política y económica del Estado
Nacional; dotándola –entre otras facultades y órganos- de disponer de un
presupuesto financiero propio para el cumplimiento de sus obligaciones-art 13 de la
ley 24588- y ajeno al contemplado por el Estado Nacional.
CNAT Sala VIII Expte n° 47312/89 sent. Int. 23058 16/4/02 “Manzini, Hector c/
Subterráneos de Buenos Aires s/ cliente”.
e) Deudas del Gob. De la Ciudad de Bs As.
Debe aplicarse la ley 23982 a las deudas del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
pues no existe norma que determine lo contrario. En efecto, los arts. 399 y 400 del
CPCCN reglan el procedimiento normal de ejecución de sentencia, sin que ello
12
Poder Judicial de la Nación
implique modificación alguna a la aplicación de una ley nacional de emergencia y de
orden público como es la ley 23982. Asimismo el art. 5 de la ley 24588 expresamente
establece que el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es continuador
en todos sus efectos de la Municipalidad de la Ciudad de Bs As, en consonancia con
lo dispuesto por el art. 7 de la Constitución de la Ciudad Autónoma.(Del dictamen de
la Fiscal Adjunta al que adhiere la Sala).
CNAT Sala VII Expte nº 4642/99 sent. int. 23974 2/7/02 "Fernández,Santa c/
Asesores Empresarios SA s/ despido".
f) Somisa
USO OFICIAL
Si bien es cierto que el art. 11 del decreto 1836/94 modificó en parte el art. 6 del
decreto 2394/92, disponiendo que en caso de entes pertenecientes exclusivamente al
Estado Nacional las deudas que éste poseyere con cualquier otro organismo o
empresa del Estado quedarán remitidas de pleno derecho, no es menos verdad que
se mantuvo como recaudo que se trate de entes que hayan sido declarados o se
encuentren en proceso de liquidación.
CNAT Sala VIII Expte n° 19841/92 sent. 25623 5/12/97 “Gomez, Carlos c/ SOMISA s/
accidente” (B.- M.-)
El art. 11 inc. C) del decreto 1144/92 establece que las deudas de SOMISA con
personas jurídicas de carácter público y con las personas a que se refiere el art. 1 de
la ley 23696 quedan remitidas por dicho acto. Por su parte la CSJN ha establecido,
refiriéndose a la obligación del Fondo de Garantía respecto de sus acreedores que
“… si el legislador hubiera pretendido excluir del régimen de consolidación a los
fondos que ingresan en el haber de los entes públicos para cumplir un destino
determinado así lo hubiese consignado expresamente…” (“Coronel, Elba c/ El
Indígena SRL” 23/2/95). En consecuencia, la norma citada no excluye de la remisión
a las deudas con entes públicos obligadas en el aporte a fondos con destino
determinados.
CNAT Sala III Expte n° 24957/93 sent. 75778 19/2/98 “Torres, Carmen c/ SOMISA s/
accidente” (E.- P.-)
Las deudas con origen o título anterior al 1/1/92 que tenía SOMISA con personas
jurídicas de carácter público o con las referidas en el art. 1 de la ley 23696, quedaron
remitidas a partir de la sanción el decreto 1144/92, destinado a instrumentar su
privatización. En consecuencia, corresponde que sea liberada del pago del aporte al
Fondo de Garantía.
CNAT Sala III Expte n° 16043/93 sent. 76731 15/10/99 “Avesta, Juan c/ SOMISA y
otro s/ accidente” (G.- E.-)
g) Ente Bi Nacional Yaciretá
La ley 23982 consolida las deudas del Estado Nacional en su sentido más amplio en
el marco de la emergencia y en su ámbito de aplicación no se incluye entidades como
el EBY que, de conformidad con la ley 20646, tiene carácter autónomo, capacidad
jurídica, financiera y administrativa propias, y potestad soberana para dictar sus
normas ante su carácter binacional por asociación de países. (Del dictamen del
Procurador Gral del Trabajo al que adhiere la Sala).
CNAT Sala I Sent. Int. 39960 31/5/94 “Carlos,Pedro Amador C/ Eby s/ dif. Salariales”.
h) Sistema único de Seguridad social.
Como el art. 91 del decreto 2284/91 disolvió la Caja de Subsidios Familiares para el
Personal de la Industria, en el marco de la creación del Sistema Único de Seguridad
Social, su patrimonio se transfirió al Estado Nacional (Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social). En este diseño el nuevo sujeto ocupa el lugar del anterior,
asumiendo el pasivo en una especie de atípica novación subjetiva. Forzoso es
concluir que el crédito cuyo cobro persigue el actor queda incluido en las
disposiciones de la ley 23982.
CNAT Sala II sent. Int. 36278 21/2/94 “Marinelli, Leonardo c/ CASFPI s/ accidente”
(R.- B.-)
Tasa de justicia
En cuanto a la forma de pago de la tasa de justicia por parte de los entes, órganos y
sociedades del Estado declarados en estado de liquidación y transferidos al ámbito
de competencia del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
corresponde admitir su cancelación mediante la entrega de bonos de consolidación
inclusive en pleitos iniciados con posterioridad al 1/4/91, tal como lo resolvió la CSJN
13
Poder Judicial de la Nación
in re "Patrimonio en liquidación BANADE s/ Chammah, Roberto y otros" (P. 304
XXXIII 10/12/97).
CNAT Sala IV Expte nº 46767/95 sent. int. 37617 31/3/00 "Lopez, Celestino y otro c/
FE ME SA s/ dif. de salarios" (M.- L.-)
Leyes provinciales.
El art. 2 inc. 1° de la ley 12532 de la Pcia de Buenos Aires excluye de la
consolidación de deudas prevista en la misma a los créditos laborales y a los
derivados de las relaciones de empleo público. Es por ello que no pueden caber
dudas que los importes de condena se encuentran fuera del marco general de
aplicación de dicha ley, en tanto han tenido como presupuesto una vinculación de
trabajo subordinado.
CNAT Sala X Expte n° 35264/96 sent. Int. 7549 19/9/01 “Valenzuela, Miguel y otros c/
Argencarne SA s/ diferencias de salarios”
1. 3.- INTERESES
USO OFICIAL
Fallos de Corte.
En el caso, se había dispuesto aplicar una tasa de interés del 24% anual sobre el
capital de condena para el período posterior al 1 de abril de 1991. Se encontraba
firme y consentida la aplicación de la ley de consolidación n° 23982. En
consecuencia, la tasa de interés aplicable a partir del 1 de abril de 1991 es la que
determina el art. 6° de la ley mencionada, que prevé la tasa promedio de la caja de
ahorro común que publique el Banco Central de la República Argentina, capitalizable
mensualmente.
CSJN B 736 XXV “Bee, Hector y otros c/ Sec. Sde Comunicaciones de la Nación”
10/8/95.
Por tratarse de una deuda consolidada en el ámbito de la ley local 2913 –norma por la
cual la Pcia de Misiones adhirió a la ley nacional 23982- y con arreglo a la opción
ejercida por el acreedor por los títulos en mneda nacional, los accesorios deben ser
liquidados a la tasa promedio de la Caja de Ahorro Común que publica el Banco
Central de la República Argentina (art. 12, inc. a, del decreto nacional 2140/91,
aplicable en virtud de la remisión que efectúa el art. 10 de la resolución 411/92 del
Ministerio de Hacienda y Finanzas de la Pcia de Misiones).
CSJN B 368 XXIII “Balbuena, Blanca c/ Pcia de Misiones” 31/10/06
Fallos de Cámara.
Anteriores a Bee.
Como la tasa a que se refiere el art. 6 de la ley 23982 rige exclusivamente a partir de
la consolidación de pleno derecho, o sea con posterioridad al 1/4/91, no existe ni
puede existir doble imposición de intereses, toda vez que no deben confundirse los
devengados con los que nacen con ulterioridad de la deuda afectada por la novación
legal.
CNAT Sala I sent. 63617 30/8/93 “Correa, Pedro c/ EFA s/ despido” (V.- P.-)
De conformidad con lo que establecen los arts. 12 y 14 de la ley 23982 los Bonos de
Consolidación generan un interés específico, en consecuencia no corresponde que
los créditos comprendidos en los arts. 1 y 3 de dicha norma lleven además una tasa
de interés autónoma y acumulativa como es la fijada en la Resolución 6/91, pues se
trata de una deuda consolidada que tiene su propio régimen jurídico.
CNAT Sala II sent. 70310 7/8/92 “Gonzalez, Ceferino c/ EFA s/ accidente” (B.- R.-)
Cuando la demanda se halla comprendida en la normativa del art. 2 de la ley 23982
debe interpretarse que la limitación efectuada se enmarca en los términos del art. 1°
de la Resolución de Cámara 20/91 en cuanto a que las sentencias que pongan fin al
proceso de conocimiento declararán el derecho de las partes y dispondrán la condena
con inclusión de plazo, modo de pago e intereses posteriores al 1 de abril de 1991
difiriéndose la ulterior consideración de la aplicabilidad de la ley de consolidación a la
etapa respectiva. Esto es, en el período de ejecución de sentencia, donde se
determinará en cada caso, según la índole del crédito y las circunstancias que
esgrima la obligada, su plena virtualidad en la obligación derivada de la condena.
CNAT Sala II sent. 71180 20/4/93 “Garmendia, Josefa c/ EFA s/ dif. De salarios” (G.B.-)
14
Poder Judicial de la Nación
No existe doble imposición de intereses en la sentencia que ordena tales accesorios a
partir del 1/4/91 cuando la ley 23982 estableció el pago con bonos que devengarán
intereses a partir de esa misma fecha. Admitir lo contrario implica un error de
interpretación porque confunde intereses devengados con los que nacen con
ulterioridad a la demanda afectada por la novación legal.
CNAT Sala III sent. 63501 31/8/92 “Potenza, Abel c/ EFA s/ accidente” (L.- E.-)
USO OFICIAL
Los intereses que generan los bonos con los que se afronta al pago de las deudas del
Estado (ley de convertibilidad) y los provenientes de la aplicación de las tasas
establecidas en la Resolución 6/91 obedecen a distintas causas. El uno responde al
pago de una obligación cuya efectivización no se haría con dinero sino en bonos, el
otro viene a compensar el tiempo que el trabajador se vio privado del uso de capital
por la falta de pago en tiempo oportuno de un crédito que debió reclamar por vía
judicial.
CNAT Sala IV sent. 69200 31/8/93 “Cofre, Jorge c/ Municipalidad de Buenos Aires s/
accidente” (C.-P.-)
En lo que hace a la liquidación de los intereses en el caso de deudas consolidadas por
las leyes 23.928 y 25.344, a cancelar en moneda nacional, el art. 5 inc. a) de la
Resolución 378/2004 del Ministerio de Economía y Producción, dispone que “hasta la
fecha de corte se calcularán aplicando las normas legales vigentes. A partir de la fecha
de corte y hasta el 14 de marzo de 2004, se adicionará la tasa de interés a que refiere
la comunicación “A” 1828 pto. I publicada por el Banco Central de la República
Argentina”. La reexpresión del crédito hasta el 14 de marzo debe hacerse en sede
administrativa y no en sede judicial, de acuerdo a las tasas que correspondan según
las normas de consolidación de la deuda pública.
C.N.A.T. S.IV. S.D. 91.737 del 11/10/2006. Exp. 7817/98. “MORON, Osvaldo c/YPF
Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. y otro s/Part. Accionariado Obrero”. (M.-Gu.).
Si la empresa demandada (en el caso Ferrocarriles Argentinos) se halla comprendida
en la normativa del art. 2 de la ley 23982 no corresponde aplicarle al crédito
resultante del pleito los intereses que expresa el art. 6 de la Resolución de Cámara
6/91, sino la tasa promedio de la Caja de Ahorro Común que publica el Banco Central
de la República Argentina (art. 6 in fine de la mencionada ley) capitalizable
mensualmente.
CNAT Sala V Sent. Int. 15983 22/6/92 “Ricci, Paulino c/ EFA s/ dif de salarios”.
Corresponde aplicar la tasa promedio de la caja de ahorro común del Banco Central
de la República Argentina a los créditos reconocidos contra Ferrocarriles Argentinos
de conformidad con lo dispuesto en el art. 6 in fine de la ley 23982, por estar la
empresa demandada entre las comprendidas en la normativa de la mencionada ley
(arts. 1 y 2).
CNAT Sala V sent. Int. 16060 14/10/92 “Reinoso, Francisco c/ Ferrocarriles
Argentinos s/ accidente”
Según el art. 6 de la ley 23982 el tema de la tasa de interés debe tratarse en el
trámite administrativo de determinación del importe final de la deuda consolidada, por
lo que no es materia de competencia de los jueces, ni procede expedirse en esta
etapa. (Del voto del Dr. Morando, en mayoría).
CNAT Sala VI sent. 38894 20/8/93 “Caserta, Felipe c/ EFA s/ dif de salarios” (M.- CF.FM.-)
Esta Cámara ha puesto de manifiesto que la sentencia de mérito no es la oportunidad
adecuada para expedirse acerca de la eventual aplicación de la ley 23982, si en su
caso, de las modalidades que haya de asumir, en lo que se refiere especialmente a lo
dispuesto en su art. 6, su aplicación no corresponde a los jueces, sino al órgano
administrativo actuante en la faz operativa de la consideración de cada crédito en
particular. (Del voto del Dr. Morando, en mayoría).
CNAT Sala VI sent. 39152 15/10/93 “Mondaca, Juan c/ EFA s/ acidente”
Es obligación de la Alzada tratar el tema de la tasa e interés aplicable en el marco de
la ley 23982, evitando, entre otros problemas, que la fuga hacia adelante signifique
violación de la cosa juzgada en cuanto el juez de primera instancia estaría en
condiciones de resolver de modo distinto a la Alzada, que puso fin al pleito. En
consecuencia, la ley 23982 no puede aplicarse sin violar abiertamente la CN. (Del
voto del Dr. Capon Filas, en minoría).
CNAT Sala VI sent. 39152 15/10/93 “Mondaca, Juan c/ EFA s/ acidente”
15
Poder Judicial de la Nación
Tal como lo dispuso la Resolución 20/91 de esta Exma Cámara el tratamiento de la
tasa de interés dispuesta por la ley 23982 debe postergarse hasta la etapa de
ejecución. (Del voto del Dr. Fernandez Madrid, en mayoría).
CNAT Sala VI sent. 39152 15/10/93 “Mondaca, Juan c/ EFA s/ acidente”
No corresponde aplicar a las empresas del estado, a partir el 1/4/91, los intereses que
menciona el art. 6 de la resolución de Cámara 6/91, modificada por el Acta 2100 del
24/6/92, sino las disposiciones contenidas en la ley 23982 y el decreto n° 2140/91.
CNAT Sala VIII sent. 19223 28/10/93 Fernandez, Antonio c/ EFA s/ accidente”.
Si el fallo de la causa fue dictado con anterioridad al dictado e la ley 23982,
corresponde confirmar la resolución por la cual se impuso una tasa del 2% mensual a
partir del 1/4/91, si ésta sólo fue apelada por la parte actora, toda vez que si se
ordenara la aplicación de la tasa pasiva (Acta 2100 del 24/6/92 modificada por la
resolución 6/91), se configuraría una “reformatio in peius”, ya que el tribunal de alzada
no puede modificar la resolución recurrida en sentido desfavorable al único apelante
(art. 277 CPCCN).
CNAT Sala VIII sent. 23/2/93 “Rizzo, Juan c/ CE GE O SA”.
USO OFICIAL
Fallos posteriores a” Bee”.
La ley 23982 no contempla la suspensión del curso de los intereses, sobre el monto
de condena, establecidos en la sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada, y
aunque ello pueda ocurrir en aquellas obligaciones que son canceladas en bonos, tal
secuela se produce porque éstos devengan un interés específico que sustituye el
establecido en el fallo.
CNAT Sala II sent. Del 11/6/99 “Ayllon, Federico c/ ENTEL en liq. s/ despido” (B.- R.-)
En concordancia con la norma procesal (art. 165 CPCCN) la sentencia, en este caso,
adicionó a la condena las bases del cálculo de intereses desde la exigibilidad del
crédito hasta su efectivo pago, abstracción hecha de lo que sucederá en la etapa de
ejecución, donde por la naturaleza del crédito cobrará plena virtualidad la ley 23982,
sobre cuyos alcances en este aspecto precisara la Acordada 20/91 de esta Exma
Cámara, ya que "para solicitar el pago de las deudas que se consolidan, los titulares
de los derechos que hayan sido definitivamente reconocidos, deberán presentar la
liquidación judicial aprobada y firma de sus acreencias… expresadas en australes al
1/4/91" (art. 5 ley 23982), siendo ésta última la denominada "fecha de corte" (art. 2 inc
b) del decreto 2140/91). A partir de dicha fecha, los bonos de consolidación que
recibirá el acreedor generan la renta que prevé la propia norma "… las obligaciones
consolidadas devengarán solamente un interés equivalente a la tasa promedio de la
caja de ahorro común que publique el Banco Central de la RA, capitalizable
mensualmente (art. 6 in fine de la ley 23982; CSJN V-196-XXIV "Valenzuela Domingo
s/ Res. Apel del Tribunal Fiscal de la Nación"). En tal inteligencia, no corresponde
disponer el curso de los intereses luego de la fecha de corte, y la liquidación debe
ajustarse a las pautas de la ley 23982.
CNAT Sala II Expte nº 33005/90 sent. 51378 5/11/03 "Alcaraz, Roberto y otros
c/ENTEL s/ dif de salarios" (R.- G.-)
La sentencia debe emitirse liberada de toda excepcionalidad como la que dimana de
la ley 23982, es decir, proyectando íntegramente no sólo los requisitos de fondo sino
también los de forma, conforme lo dispuesto por la resolución 20/91, sin que se vea
afectada por hechos que seguramente sobrevendrán y cobrarán virtualidad como son
las alternancias que plantea la ley 23982 para la etapa de ejecución.
CNAT Sala II sent. 81810 12/9/97 “Ruffini, Juan c/ FE ME SA s/ despido” (B.- R.-)
La ley 23982 dispone que las obligaciones consolidadas devengarán solamente un
interés equivalente a la tasa promedio de la Caja de Ahorro común que publique el
Banco Central de la R.A. , capitalizable mensualmente. En el caso, la demandada no
ha logrado acreditar que hubiera cancelado totalmente los intereses devengados a
partir de la llamada “fecha de corte”. Por consiguiente, en virtud de lo establecido por
dicha norma así como por los arts. 776 y 777 del C. Civil aquél pago debe ser
reputado como parcial y por lo tanto, de conformidad con lo dispuesto en el art. 260
LCT el actor tiene derecho a que se le paguen todos los intereses moratorios
previstos por la ley 23982, pues de lo contrario se beneficiaría al deudor a costa del
acreedor, quien necesariamente debió seguir el procedimiento establecido en la ley
citada para cobrar el crédito reconocido por la sentencia dictada en autos, máxime el
largo tiempo transcurrido entre la fecha de consolidación y el momento en que
percibió el crédito.
16
Poder Judicial de la Nación
CNAT Sala III sent. Int. 54614 30/9/03 “Santillan, Manuel c/ ENTEL s/ despido” (P.G.-)
La CSJN en autos: “Bee, Hector c/ Sec. De Comunicaciones” (sent. 10/8/95 B 736
XXV) estableció concretamente que, ante la vigencia de la ley 23982, la tasa de
interés aplicable con posterioridad al 1 de abril de 1991 debía ser la tasa diferenciada
que establece la norma citada, esto es, la tasa promedio de caja de ahorro común
que publica mensualmente el Banco Central de la República Argentina, capitalizable
mensualmente.
CNAT Sala IV sent. 74169 24/10/96 “Silva, Hugo c/ Empresa de Ferrocarriles
Argentinos s/ accidente”.
USO OFICIAL
Con referencia a los intereses aplicables a las deudas consolidadas por la ley 23982 y
en concordancia con la doctrina asentada por la CSJN en autos "Bee, Hector c/
Secretaría de Comunicaciones de la Nación" ( sent. del 10/8/95) corresponde adecuar
la tasa de interés aplicable a lo establecido por el art. 12 inc. a) del Capítulo IV del
decreto 1116/00, reglamentario de la ley 25344, que dispone que las obligaciones
consolidadas devengarán un interés equivalente a la tasa promedio de la caja de
ahorro común que publica el Banco Central de la RA, capitalizable mensualmente.
CNAT Sala IV Expte nº 4329/95 sent. 86796 19/6/01 "Baigorria, Julio c/ FE ME SA s/
despido" (L.- M.-)
Cuando se trata de un crédito cuyo titular se vio impedido de ejecutarlo en forma
inmediata al reconocimiento de su derecho en atención a la espera legal creada por el
art. 22 de la ley 23982, de conformidad con el art. 509 del C. Civil se dan los
presupuestos para la procedencia de intereses hasta el efectivo pago de lo adeudado.
Ello así, ya que la mora en el pago le es imputable al deudor, ya que la espera en
cuestión no le era obligatoria, sino que sólo constituye un beneficio otorgado por la ley
en los supuestos en los que se carezca de créditos presupuestarios para su
cancelación (art. 22 ya citado).
CNAT Sala IV Exppte nº 45552/92 sent. 38304 19/9/00 "Lopez, Alfredo c/ ELMA SA s/
accidente" (Guthmann.- Lasarte.-)
La resolución 20/91 estableció que las sentencias que pusieran fin al proceso de
conocimiento declararán el derecho de las partes y, en su caso, dispondrán la
condena con inclusión del plazo, modo de pago e intereses posteriores al 1/4/91, con
un modo de resolver que no implica prescindir de la vigencia de la ley 23982, sino
diferir un tema que es propio de la etapa de ejecución. Ello sin perjuicio de que, de
resolverse que a la ejecución deba aplicarse la ley 23982, sólo corresponderán – a
partir de la fecha indicada- los intereses que dicha ley prevé según las distintas
alternativas por las que puede llevarse dicha ejecución adelante en el marco de esa
norma y las demás disposiciones de su reglamentación.
CNAT Sala IX sent. 1739 11/7/97 “Morales, Rogelio c/ ENTEL s/ accidente” (B.- P.-)
De conformidad con lo determinado por el art. 6 in fine de la ley 23982, las
obligaciones consolidadas devengarán solamente un interés equivalente a la tasa
promedio de la caja de ahorro común que publique el Banco Central de la República
Argentina, capitalizable mensualmente. Así lo ha sostenido la CSJN en el precedente
“Bee, Hector c/ Sec. E Comunicaciones de la Nación” fallo del 10/8/95. En
consecuencia, la existencia de un régimen propio resulta excluyente para la solución
del tema, a fin de no violentar el principio que impide la doble imposición mediante la
fijación paralela de otro tipo de interés para un período superpuesto.
CNAT Sala X sent. 1301 10/4/97 “Olivieri, Oscar y otros c/ ENTEL s/ dif de salarios”
(C.- S.-)
Fallos de otras Cámaras.
Aún cuando las partes hayan pactado la tasa de interés aplicable, tratándose de un
supuesto alcanzado por la ley 23982, corresponde aplicar a las obligaciones
consolidadas un interés equivalente a la tasa promedio de la caja de ahorro común
que publique el Banco Central de la República Argentina, capitalizable
mensualmente, conforme lo previsto por el art. 6 de la citada ley.
CNFed Civil y Comercial Sala III sent. 92672 5/8/94 “Sanatorio Colegiales SA c/ Obra
Social de la Actividad Docente” (LL n° 221 el 17/11/94).
1. 4.- ASTREINTES
Fallos de Corte.
Si bien el art. 22 de la ley 23982 no formula distinciones, no abarca a las obligaciones
emergentes de sanciones impuestas por los jueces en ejercicio de las facultades que
17
Poder Judicial de la Nación
les acuerda el art. 37 el CPCCN, ya que, de lo contrario, el instituto creado como vía
legal de compulsión para que el deudor procure al acreedor aquello a que está
obligado, quedaría desnaturalizado y se neutralizarían sus efectos.
CSJN “Iturriaga, Ernesto c/ Banco Central de la RA” 27/2/97 Fallos: 320:188 (Bellusio,
Petracchi y Boggiano).
Las astreintes suponen una sentencia condenatoria que impone un mandato que no
se satisface deliberadamente, y procuran vencer la resistencia del renuente mediante
una presión psicológica que lo mueva a cumplir, de ahí que los jueces han de
graduarlas con la intensidad necesaria para doblegar la porfía del obligado. Dado el
fin perseguido por las astreintes, y en atención a la naturaleza del instituto, no resulta
admisible que el art. 22 de la ley 23982 incluya la obligación impuesta como
consecuencia de la conducta renuente entre las que el propio deudor puede,
mediante la comunicación de que no tiene asignada la partida presupuestaria
correspondiente, dilatar su cumplimiento.
CSJN “Iturriaga, Ernesto c/ Banco Central de la RA” 27/2/97 Fallos: 320:188 (Bellusio,
Petracchi y Boggiano).
USO OFICIAL
Suprimir los efectos de las astreintes por la oblicua vía de aplicar la ley 23982,
importaría privar a los jueces de uno de los instrumentos legalmente conferidos para
ejercer su “imperium”. Ese resultado no se compadece con la finalidad de dicha ley
que, ante la emergencia económica, dispone la consolidación del pasivo estatal y
organiza un procedimiento para su oportuna cancelación.
CSJN “Iturriaga, Ernesto c/ Banco Central de la RA” 27/2/97 Fallos: 320:188 (Del voto
de los dres. Moliné O’Connor y Lopez)
El art. 22 de la ley 23982, que tiene por objeto evitar la afectación imprevista de
fondos contemplados para ser aplicados a otros fines, preservando la regularidad del
funcionamiento del servicio, no autoriza a introducir excepciones en materia de multas
procesales impuestas por los jueces en ejercicio de las facultades conferidas por el
art. 37 del CPCCN.
CSJN “Iturriaga, Ernesto c/ Banco Central de la RA” 27/2/97 Fallos: 320:188 Del voto
de los dres. (Nazareno, Fayt y Vazquez)
No puede ser atendido el planteo frente a la consolidación de las sanciones
conminatorias, si su causa es posterior al 1° de abril de 1991. Así como no neutraliza
el efecto de las astreintes el hecho de que puedan ser disminuidas o dejadas sin
efecto una vez satisfecho su objetivo, tampoco lo inhibe la circunstancia de que,
obtenido su propósito, su percepción se someta al régimen previsto en el art. 22 e la
ley 23982.
CSJN “Iturriaga, Ernesto c/ Banco Central de la RA” 27/2/97 Fallos: 320:188
(Disidencia del DR. Bossert).
El retardo en que incurren los obligados con relación a la entrega o depósito de los
títulos correspondientes previstos en la ley 23982, autoriza a establecer astreintes por
cada día de demora hasta tanto aquél se efectivice (arts. 666 bis el C. Civil y 37 del
CPCCN; Conf. Causa V 61 XX “Videla Cuello, Marcelo suc. c/ Pcia de La Rioja”
28/7/94, entre otros).
CSJN C 1099 XX “Cantos, José María c/ Pcia de Santiago del Estero” 1/4/97.
Fallos de Cámara.
El fundamento de la aplicación de astreintes radica en la posibilidad de coaccionar al
deudor a fin de que cumpla con una obligación de hacer, motivo por el cual se
sostiene que son sanciones conminatorias. En autos se intenta que la demandada
cumpla con el requerimiento de pago, y dado la inacción del deudor y la necesidad de
seguir un procedimiento especial en el cobro de créditos, no respetado por la
accionada, correspondería a fin de conminar a su cumplimiento la aplicación de
astreintes. Lo expuesto no contraría lo dispuesto en la ley 23982, sino que hace a su
efectivo cumplimiento.
CNAT Sala I Expte nº 18013/98 sent. int. 47525 30/6/99 "Martinez, Gregorio c/ EFA s/
dif de salarios".
Las astreintes sólo pueden aplicarse a quien incumple deberes jurídicos impuestos
por una resolución judicial y no constituyen una indemnización otorgada al acreedor
por el incumplimiento de obligaciones pactadas con anterioridad a la interposición de
la demanda, pues su objeto es lograr el acatamiento de decisiones tribunalicias (Cnat
Sala V sent. 48537 del 23/10/92 "Ferrer, Atilio c/ Cons de Prop Edificio Pampa 1940").
18
Poder Judicial de la Nación
Asimismo debe señalarse que el carácter provisional de las sanciones conminatorias
permite que los jueces puedan valorarlas o dejarlas sin efecto, si el obligado
demuestra haber dado cumplimiento con la obligación impuesta o bien acreditando la
imposibilidad de cumplir sin que exista culpa de su parte (Cnat Sala II sent. del 6/8/96
"A. Botacchio SA de Navegación c/ Secretaría de la Marina Mercante"). En este caso,
no podría hacerse efectivo el apercibimiento desde que la demandada quedó
notificada de dicha resolución y hasta la fecha de su cumplimiento no se había
determinado el monto de la sanción, al tiempo de su decreto. Para más, no hubo
incumplimiento por parte de la accionada ni medió conducta reticente, dilatoria o
pertinaz a cumplir con su obligación.
CNAT Sala II Expte nº 24759/03 sent, 51614 16/2/04 "Dopazzo, Enrique y otros c/
EFA s/ rec de hecho" (B.- G.-)
USO OFICIAL
El hecho de que el monto de condena se encuentre alcanzado por la consolidación de
deudas del Estado (ley 23982) no resulta óbice para aplicar astreintes cuando, pese a
la intimación judicial en tal sentido, no se cumple con las disposiciones reglamentarias
(Decretos 1639/93 y 483/95) tendientes a dar efectivo cumplimiento a dicha
consolidación y, en definitiva, a la sentencia dictada.
CNAT Sala III sent. 80930 16/6/00 “Cardey, Nélida c/ ENTEL s/ cobro de
quinquenios” (E.- P.-)
Tal como lo expresara la CSJN in re "Iturriaga, Ernesto c/ Banco Central de la
República Argentina" (27/2/97, Fallos 320:168) y la Fiscal Adjunta en su dictamen
38015 del 5/5/04 "el mecanismo al que debe someterse el acreedor para hacer
efectiva su acreencia, si bien no formula distinciones, no abarca a las emergentes de
las sanciones impuestas por los jueces en ejercicio de las facultades que les acuerda
el art. 37 del CPCCN, ya que, de lo contrario, el instituto creado como vía legal de
compulsión para que el deudor procure al acreedor aquello a lo que está obligado,
quedaría desnaturalizado y se neutralizarían sus efectos.
CNAT Sala IV Expte nº 36617/89 sent. int. 42220 31/5/04 "Juarez, Severiano c/ EFA
S/ accidente"( M.- G.-)
El procedimiento que se cumple en esferas administrativas correspondientes a
organismos especialmente diseñados para atender el pago de deudas consolidadas
de acuerdo a lo previsto en las leyes 23982 y 25344 y disposiciones reglamentarias
no desplaza a esos organismos la titularidad de la obligación derivada de la condena
en costas que pesa en cabeza de la demandada conforme la sentencia firme de estas
actuaciones.
CNAT Sala VI Expte nº 44018/90 sent. int. 26968 11/5/04 "Cesari, Oscar c/ SOMISA
s/ accidente 9688".
Si bien en el caso hubo retardo en el cumplimiento del mandato judicial, también es
dable destacar que la finalidad de las astreintes consiste en vencer la resistencia del
deudor incumpliente, y en este caso tal finalidad ha sido lograda. Sobre dicha base,
teniendo en cuenta su provisionalidad y la facultad de morigerar su monto que el art.
666 bis del C. Civil confiere al Tribunal, se juzgan excesivas las sumas alcanzadas en
este caso por tal concepto, especialmente si se las pondera en relación a los montos
que han sido objeto de incumplimiento, por lo que correspondería reducirlas.
CNAT Sala VII Expte nº 17092/88 sent. int. 25518 27/5/04 "Flores, Juan c/ EFA s/
accidente".
El crédito por astreintes no se encuentra comprendido en el art. 22 de la ley 23982.
Tal como lo afirmó la CSJN en la causa "Iturriaga" del 27/2/97, la finalidad y
naturaleza jurídica de la condena conminatoria es - básicamente- compeler a obligado
renuente a que cumpla con su prestación, pues de los contrario se anularían sus
efectos.
CNAT Sala VIII Expte nº 26115 sent. 21898 28/8/00 "Esteban, Eduardo c/ EFA s/ dif.
de salarios" (M.- B.-)
Fallos de otras Cámaras.
Es inadmisible la inclusión el crédito por astreintes en el régimen de consolidación de
deudas, toda vez que han sido impuestas en el ejercicio de facultades propias de los
jueces acordadas por el art. 37 del CPCCN, y dirigidas a salvaguardar la vigencia de
los principios e autoridad y justicia; lo contrario implicaría la desnaturalización y
neutralización del instituto y sus efectos.
CNCont. Adm Fed Sala V “Molinelli, Graciela y otro c/ EN. DGA y otro s/ amparo”
27/12/01.
Es inaplicable el art. 22 de la ley 23982 cuando se trata de astreintes impuestas en
juicio por incumplimiento de una obligación, violando el mandato judicial. Ello es así
19
Poder Judicial de la Nación
toda vez que, si bien en el art. 22 de la ley no se formulan distinciones, no pueden
considerarse incluidas las obligaciones emergentes de sanciones impuestas por los
jueces en ejercicio de las facultades que les auerdan en el art. 37 del CPCCN, ya que
de lo contrario, el instituto creado como vía legal de compulsión para que el deudor
procure al acreedor aquellos a que está obligado, quedaría desnaturalizado y se
neutralizarían sus efectos.
CNCont Adm Fed Sala IV “Gualtieri, Victorio c/ EN s/ amparo” 26/6/01. Este último
precedente dispuso que las astreintes también están excluidas del régimen de
consolidación establecido en la ley 25344.
1. 5. Opción de cobro.
USO OFICIAL
Fallos de Corte.
Del art. 10 de la ley 23982 se desprende con claridad que el reconocimiento de una
doble opción a favor del acreedor de una obligación consolidada no fue acompañado
de referencia alguna que autorice a imponer a aquél, frente a la elección inicial de una
de las modalidades de pago previstas, una prohibición de abandonarla para recurrir a
otra de las contempladas en esa disposición. En el silencio guardado por el legislador
–que en el caso debe entenderse como omisión jurídicamente decisiva-, no puede
sino hallarse la implícita aunque inequívoca voluntad de autorizar la modificación de
que se trata; voluntad que no podría verse desconocida por vía de la reglamentación
sino a través de un exceso en el ejercicio de esa facultad. En tal sentido no sería
admisible que las “condiciones” determinadas reglamentariamente para el
cumplimiento de una directiva legal condujesen directamente a ignorarla. (Del voto de
los Ministros Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Boggiano).
CSJN T 257 XXXIII “Tantucci, Oscar c/ Ministerio de Educación” 30/6/99.
Al tratarse la “consolidación “ de un régimen excepcional creado por una ley el
Congreso que no establece impedimento alguno debe concluirse necesariamente
que, hasta tanto se produzca la cancelación total de la deuda, cualquier limitación que
por vía reglamentaria se fije al derecho del acreedor de acceder a la modalidad de
pago que en definitiva le resulta menos perjudicial, aun cuando ello importe modificar
la alternativa inicialmente elegida, resulta inadmisible. (Del voto de los Ministros
Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Boggiano).
CSJN T 257 XXXIII “Tantucci, Oscar c/ Ministerio de Educación” 30/6/99.
Toda vez que el ordenamiento llamado a decidir la cuestión no ha otorgado carácter
irreversible a la elección de una de las opciones en él contempladas, tampoco median
razones para que – con supuesto apoyo de la doctrina de los “actos propios”-, se
justifique censurar la conducta del acreedor de una obligación consolidada, quien al
verse sometido a un sistema de excepción en orden a la cancelación de aquélla
intenta oportunamente – con estricto apego a las posibilidades legalmente permitidasubicarse en la posición que finalmente le sea menos gravosa. (Del voto de los
Ministros Moliné O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Boggiano).
CSJN T 257 XXXIII “Tantucci, Oscar c/ Ministerio de Educación” 30/6/99.
Resulta inapropiado sostener que la actividad seguida hasta aquí por el demandante
en sede administrativa obste a una reformulación de su pedido en lo relativo a la
modalidad con que intenta cancelar su acreencia, en tanto y en cuanto no ha mediado
pago alguno por parte del obligado, ni aceptación sin reserva por parte del acreedor,
que permitan considerarlo de otra manera. (Del voto de los Ministros Moliné
O’Connor, Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Boggiano).
CSJN T 257 XXXIII “Tantucci, Oscar c/ Ministerio de Educación” 30/6/99.
El art. 1 de la resolución 1146/93 del Ministerio de Economía y Obras y Servicios
Públicos de la Nación, en cuanto estableció genéricamente, sin formular distingos, el
carácter irrevocable e inmodificable de la opción efectuada de acuerdo a lo previsto
en el art. 10 de la ley 23982, resulta inaplicable en tanto la documentación atinente al
requerimiento de pago no hubiera sido completada por ambas partes (acreedor y
organismo deudor de los enumerados en el art. 2 de la ley citada); no así, en cambio,
cuando la mencionada documentación se encuentra en el estado indicado, pues a
partir de ese momento el formulario respectivo constituye el instrumento idóneo para
requerir la cancelación de la deuda con intervención de la mencionada Secretaría de
Estado, no siendo razonable que, en tal instancia final, el acreedor decida reemplazar
la elección formulada. (Del voto del ministro Vazquez).
CSJN T 257 XXXIII “Tantucci, Oscar c/ Ministerio de Educación” 30/6/99.
Fallos de Cámara.
20
Poder Judicial de la Nación
Mediante el dictado de la Resolución 1146/93 que impide la revocación o modificación
de la opción libremente efectuada, no se está vulnerando en modo alguno la
teleología de la ley 23982 ni de su decreto reglamentario, en tanto en las mismas no
se da lugar al cambio de opción (cfr. Arts 10 de la ley 23982 y 14, 16 y 18 del decreto
2140/91), constituyéndose tal resolución en una mera aclaratoria o complementaria
que sin vulnerar el espíritu legal hace expreso un contenido ínsito de la regulación
legal.
CNAT Sala II sent. Int. 38206 12/6/95 “Avila, Luis c/ Empresa Flota Fluvial del Estado
Argentino s/ dif. De salarios” (R.- G.-)
USO OFICIAL
Las disposiciones de la ley 23982, del decreto 2140/91 y de la Resol. del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos n° 1146/93 (octubre de 1993) no posibilita la
modificación de la opción originariamente efectuada por el acreedor pretendiente,
dado que el mecanismo de conversión criticado se encuentra establecido en un
diseño legal que la accionante no sólo no ha impugnado en su constitucionalidad sino
que, contrariamente, lo ha elegido, sometiéndose voluntariamente al mismo en el
marco de las diversas opciones que se le ofrecieran (cfr. Arts. 5,6,10, 12 y conc. De la
ley 23982).
CNAT Sala II sent. Int. 38007 28/4/95 “Cam de Fernández, Elvira c/ ANA s/ ind por
fall” (R- G.-)
Tal como lo estableció la CSJN en autos: “Tantucci, Oscar c/ Estado Nacional.
Ministerio de Educación y Justicia” (30/6/99), la opción que establece el art. 10 de la
ley 23982 no tiene carácter irreversible y la doctrina de los “actos propios” no
compromete la conducta del acreedor de una obligación consolidada, quien al verse
sometido a un sistema de excepción en orden a la cancelación de aquélla, intenta
oportunamente - dentro de las posibilidades legalmente permitidas- ubicarse en la
posición que le sea menos gravosa. En consecuencia, por no haber mediado pago
alguno por parte del obligado, ni aceptación sin reserva por parte del acreedor, nada
obsta a una reformulación del pedido en lo que se refiere a la modalidad con la que
intenta cancelar su crédito.
CNAT Sala II sent. 87660 30/3/00 “Valdez, Irma c/ UNIVERSIDAD DE BS AS s/
accidente” (G.- B.-)
El cálculo de la conversión del crédito de condena en dólares dispuesto en la
instancia anterior se ajusta a las disposiciones reglamentarias pertinentes (Fallos
321:2922), pues resulta insoslayable señalar que en torno a la eventual modificación
de la opción de pago inicialmente escogida (cfr ley 23982), se ha pronunciado la
CSJN en autos "Tantucci, Oscar c/ Estado Nacional" (sent. del 30/6/99) (Fallos
322:1318), expresando que "el art. 10 de la ley 23982 reconoció una doble opción a
favor del acreedor de una obligación consolidada, sin efectuar referencia alguna que
autorice a imponer a aquél, frente a la elección inicial de una de las modalidades de
pago previstas, una prohibición de abandonarla para recurrir a otra de las
contempladas en esa disposición" y que "del contenido de los decretos 2140/91,
211/92 y 1639/93 no resulta previsión alguna que permita siquiera inferir que pudiera
estarle vedado al acreedor modificar la elección de la forma de pago originariamente
efectuada".
CNAT Sala IV Expte nº 17867/90 Sent. int. 38147 17/8/00 "Masllorens, Enrique c/
Producciones Argentinas de Televisión SA y otro s/ despido" (M.- L.-)
La co accionante había realizado la opción por cobro en dólares. Durante la
tramitación del requerimiento de créditos consolidados ante el ente deudor el
departamento de consolidación de deuda de la demandada reexpresó el moto de la
acreencia en dólares estadounidenses al tipo de cambio correspondiente a la fecha
de origen de la obligación (art. 10 ley 23982, art. 14 inc b) del decreto 2140/91 y art. 5
del decreto 483/95). Luego, y a fin de alcanzar la percepción íntegra del crédito
diferido a condena en el pronunciamiento de grado que fuera confirmado por la
Alzada solicitó el cambio de la referida opción de dólares por bonos de consolidación
en pesos. En el caso resulta procedente, toda vez que la indemnización se deriva de
la ley de accidentes, que no puede encontrar cortapisas en una reglamentación que
prive al trabajador de los efectos que el legislador persiguió al estatuirla. Ello así,
porque de lo contrario se obligaría al damnificado por una incapacidad laborativa a
percibir una suma irrisoria - distinta de la diferida a condena por una sentencia judicial
firme- mediante una reglamentación administrativa cuyas consecuencias importan un
abuso del derecho con el alcance otorgado a dicho instituto por el art. 1071 del C.
Civil, en flagrante ataque a la cosa juzgada, a la par que una clara trasgresión a
elementales pautas constitucionales vinculadas con el carácter protectorio de la
materia y con la tutela de los créditos laborales (arts. 14 bis y 17 de la C.N.).
CNAT Sala VI Exppte nº 41727/89 sent. int. 21451 19/2/99 "Veralli, Ema y otro c/
ENTEL s/ accidente 9688" (FM.- CF.- )
21
Poder Judicial de la Nación
La CSJN se ha pronunciado en el caso "Tantucci, Oscar c/ Estado Nacional. M. de
Educación y Justicia" (30/6/99) admitiendo en esencia la posibilidad de que la opción
de cobro de deuda consolidada en bonos de consolidación en dólares
estadounidenses fuera modificada a la de bonos de consolidación en pesos, en tanto
la obligación no estuviera definitivamente cancelada. En este caso no se trataba de
una modificación en la opción de bonos, y sí lo era con respecto a una de las
alternativas previstas en la reglamentación para la cancelación de deudas (en la
especie: inferiores a $1000), por lo que es procedente la intimación realizada por el
perito.
CNAT Sala VII Expte nº 15295/03 sent. int. 26142 21/12/04 "Navarro, Pedro c/ Entel
s/ accidente".
1. 6. Trámite de juicio ejecutivo.
Fallo de Corte.
USO OFICIAL
El art. 22 de la ley 23982, sancionado en el contexto de una crítica situación
económica y financiera del Estado, establece un procedimiento que procura
armonizar la administración racional de los fondos públicos y los derechos
patrimoniales de los particulares debatidos en el ámbito de la justicia.
CSJN “Cresta, Víctor c/ DNV” 9/6/99 Fallos 322:1203. .(Nazareno, Moliné O’Connor,
Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Vazquez).
La adecuada interpretación del art. 22 de la ley 23982 impone concluir que
únicamente a partir del momento en el que se ha determinado con carácter firme el
monto de la condena y su modo de cumplimiento el Poder Ejecutivo debe arbitrar las
medidas necesarias para satisfacer la obligación impuesta por la norma en examen,
en el caso de que el presupuesto correspondiente al ejercicio financiero en el que la
condena debe ser atendida carezca de crédito suficiente para su cancelación. Una
exégesis contraria importaría en los hechos dejar sin efecto la previsión del legislador.
CSJN “Cresta, Víctor c/ DNV” 9/6/99 Fallos 322:1203. .(Nazareno, Moliné O’Connor,
Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Vazquez).
Apelabilidad.
Por más que las actuaciones se encuentren en la etapa que se inicia con el art. 132
L.O. t.o. decreto 106/98, esta Sala se ha expedido reiteradamente en el sentido de
que cuando se discute la aplicación de las normas referidas a la consolidación de
obligaciones, las decisiones resultan apelables por aplicación de lo dispuesto en el
art. 105 inc. h) de la L.O. t.o. dec 106/98.
CNAT Sala X Expte n° 27139/06 sent. int. 14072 9/3/07 “Giordanelli, Claudio c/ AFIP
s/ despido”
Dictámenes de Fiscalía General.
En cuanto a la posibilidad de recurrir al trámite del juicio ejecutivo cuando se trata de
perseguir la extinción de obligaciones consolidadas corresponde recordar que, en
nuestro derecho procesal, el procedimiento ejecutivo se esbozó como una vía
especial que posee una etapa de conocimiento muy restringida y una faceta ulterior
compulsiva típica que es, precisamente, la que se vería afectada por el régimen
particular de cobro al que alude la ley 23982 en sus arts. 3, 5 y concordantes. En
consecuencia, y ante lo expresamente dispuesto por esa norma, es obvio que, más
allá de su suerte, no debió decretarse un embargo, y que frente al diseño atípico de la
ley 23982 el proceso ejecutivo queda reducido a su etapa inicial de cognición, que
cesa con el pronunciamiento de las excepciones y que impone que, con posterioridad,
la ejecutante se someta al trámite de la citada disposición.
FA Dictamen nº 16707 19/10/94 Expte nº 22345/92 "Obra Social de Artistas de
Variedades c/ Producciones Argentinas de Televisión SA Proartel LS85 TV Canal 13
en liquidación s/ ejec. fiscal" Sala VIII.
En el supuesto de ser aplicable el art. 22 de la ley 23982 la intención del legislador
fue la de facilitar los medios para impedir embargos que, prima facie, deben ser
evitados, dadas las claras e inequívocas consecuencias que los mismos acarrean
pero que, ante las omisiones en que puedan ocurrir los deudores, agotados los
tiempos impuestos legalmente, nada impide recurrir a la vía ejecutiva, único medio
que posee el acreedor para efectivizar en definitiva su acreencia. (En el caso se
trataba de honorarios por un monto inferior a $1000).
22
Poder Judicial de la Nación
FA Dictamen nº 33392 14/3/02 Expte nº 17904/93 "Galoppo, Segundo c/ SOMISA s/
accidente" Sala VIII.
Pago por error.
La excepción contemplada en el art. 1 de la ley 23982 ampara al "contribuyente que
pagó por algo que no debía" para que "no sea nuevamente perjudicado con la
consolidación". En consecuencia, no se encuentran consolidadas las sumas
aportadas cuando el pago fue realizado por error y el crédito, en este caso, queda
excluido del ámbito diseñado por las leyes 23982 y 25344.
FA Dictamen nº 38864 9/9/04 Expte nº 5542/94 "Hermandad SA c/ Administración
Nacional de Seguro de Salud y otro s/ medida cautelar" Sala VII.
1. 7. HONORARIOS.
Fallos de Corte.
USO OFICIAL
Los honorarios profesionales se encuentran alcanzados por la consolidación de la
deuda pública dispuesta como principio por el art. 1° de la ley 23982. Según el art. 3°,
último párrafo, el decreto 2140/91 –reglamentario de la ley 23982- en caso de duda
deberá resolverse a favor de la consolidación.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Levene h, Fayt, Nazareno).
Cuando el art.. 3° último párrafo, del decreto 2140/91 – reglamentario de la ley 23982alude a las obligaciones accesorias no ha consagrado excepción alguna al principio
de consolidación, pues se ha limitado a indicar que las obligaciones accesorias de
una principal consolidada también están alcanzadas, sin que ello permita inferir la
existencia de excepción alguna.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Levene h, Fayt, Nazareno).
Cuando no hay en el juicio condena ejecutable contra el Estado con base en la
pretensión deducida, carece de sentido calificar a los honorarios como “accesorios”
de un capital de condena o de un “crédito principal”, pues en tales hipótesis el crédito
por la retribución constituye, por sí mismo, una condena dineraria contra el ente
estatal y, por ende, alcanzado por la consolidación.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Levene h, Fayt, Nazareno).
La cancelación por parte de la demandada de la obligación cuyo cobro constituyó el
objeto de la contienda judicial no es óbice a la aplicación del régimen de
consolidación al crédito por honorarios, pues dicha novación también alcanza a los
efectos no cumplidos de las sentencias respecto a obligaciones consolidadas.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Levene h, Fayt, Nazareno).
No existe en el texto de la ley 23982 ni en su reglamentación precepto alguno que
autorice a calificar de “obligación accesoria” a las costas del proceso. Cuando se
menciona a las “obligaciones accesorias a una obligación consolidada” se alude
evidentemente a obligaciones pendientes, por ser éste el sentido general con el cual
se emplea el concepto en todo el art. 1° de la ley 23982.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Voto el DR. Boggiano).
La previsión específica de la ley 23982 sobre la forma de pago a profesionales por
parte del titular de un crédito consolidado no impone una interpretación contraria
respecto del acreedor de obligación no consolidada, este supuesto, no contemplado
específicamente en la ley, debe ser resuelto a través de la interpretación integral de
ésta y las normas que organizan el pago de los honorarios.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Voto del DR. Bossert).
La novación prevista en el art. 17 de la ley 23982 respecto de la obligación del Estado
condenado en costas por la consolidación del crédito el profesional, alcanza a la
obligación que pesa sobre el cliente a quien el profesional patrocinó o representó
dado que esta obligación cumple una función de garantía del pago de los honorarios,
siendo que sobre el condenado en costas habrá de repercutir en definitiva dicho
pago.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(Del voto el DR. Bossert)
23
Poder Judicial de la Nación
El carácter accesorio de los honorarios debe entenderse que se mantiene en la ley
23982, toda vez que su similar 23696 constituye un antecedente de ella y ambas
integran un marco normativo general, dentro de la política trazada, destinado al logro
del objetivo de poner fin o remediar la situación de gravedad económica.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(De la disidencia de los Dres Belluscio, Petracchi y Moliné O’Connor).
Una decisión que desconozca la relación existente entre deuda o condena principal y
una deuda o condena accesoria traería aparejadas situaciones de írrita desigualdad
vedadas por la CN.
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(De la disidencia de los Dres Belluscio, Petracchi y Moliné O’Connor).
USO OFICIAL
En el art. 16 de la ley 23982, inspirado claramente el principio de igualdad justicia, el
legislador consagró la accesoriedad. Los créditos por honorarios de causa o título
anterior al 1° de abril de 1991 sólo son consolidables si acceden a una obligación
principal consolidable, ya que la propia ley ha condicionado la consolidación de las
obligaciones accesorias a la circunstancia de que se encuentre consolidada la
obligación principal a la que acceden (art. 1°, inc. D, ley 23982).
CSJN “Moschini, José c/ Nación Argentina (Ad. Nac. De Aduanas)” 28/7/94 Fallos
317:786(De la disidencia de los Dres Belluscio, y Petracchi ).
En lo que respecta a los honorarios profesionales corresponde discriminar qué
trabajos se realizaron antes de la fecha de corte y cuáles después, a fin de determinar
qué porción de los honorarios resulta alcanzada por la ley 23982 y cuál queda fuera
de ella. Es la actividad profesional la causa que da origen a la obligación de pagar los
honorarios regulados y sobre la cual debe aplicarse el límite temporal impuesto por la
ley 23982.
CSJN “Figueroa, Julio c/ Pcia de Buenos Aires” 20/12/94.
La causa de la obligación de pagar honorarios – a los fines de la aplicación de la ley
23982-, es la actividad profesional, razón por la cual debe atenderse a la fecha de su
realización y no a la del auto regulatorio.
CSJN “Cresta, Víctor c/ DNV” 9/6/99 Fallos 322:1203.(Nazareno, Moliné O’Connor,
Fayt, Belluscio, Petracchi, Lopez y Vazquez).
La circunstancia de que la sentencia que regula los honorarios sea posterior a la ley
provincial de consolidación 11192 no impide su aplicación ya que si bien con el
pronunciamiento judicial nace la obligación de efectuar el pago, su causa son los
trabajos que justifican y los mismos fueron realizados íntegramente con anterioridad
al 1 de abril de 1991.
CSJN “Empresa Argentina de Servicios Públicos SA de Transportes Automotores c/
Pcia de Buenos Aires” 10/12/97 Fallos: 320:2757 (Nazareno, Moliné O’Connor,
Belluscio, Petracchi, Lopez y Bossert)
Es inadmisible la pretensión por medio de la cual el profesional persigue que la Pcia
de Misiones afronte el pago del impuesto al valor agregado en virtud de la situación
del letrado como responsable inscripto frente a este gravamen. En efecto, no existe
razón para obligar a la deudora a soportar ese débito, ya que de conformidad con lo
dispuesto por el art. 3° de la ley 24475 se ha eximido del “impuesto al valor agregado”
a los honorarios de los letrados y peritos cuya obligación de pago estuviese
consolidada de acuerdo a lo previsto en la ley 23982 o las normas provinciales
dictadas en virtud de lo dispuesto en el art. 19 de la ley citada, que se abonen de
conformidad con las normas mencionadas y sus disposiciones reglamentarias. Esta
situación impositiva no debe verse alterada por el hecho de que la provincia deposite
en efectivo las sumas adeudadas, pues más allá de que dicho pago también ha sido
realizado en el régimen de consolidación, una conclusión distinta afectaría derechos
amparados por garantías constitucionales en la medida en que el beneficio, ya
definitivamente adquirido al consolidarse la deuda, ha ingresado en el patrimonio del
acreedor (arg. Causa S 131 XXI “Santa Cruz, Pcia de c/ Estado Nacional s/ nulidad
decreto 2227” 28/3/00), que por lo tanto carece de todo derecho para trasladar a la
deudora el pago de un tributo del que está exento.
CSJN B 368 XXIII “Balbuena, Blanca c/ Pcia de Misiones” 31/10/06.
Fallos de Cámara.
Si la obligación principal está alcanzada por la ley de consolidación de deudas los
honorarios de los profesionales intervinientes corren la misma suerte, máxime si
tenemos en cuenta que la citada ley no prevé disposiciones en contrario.
24
Poder Judicial de la Nación
CNAT Sala I sent. Int. 39254 18/11/93 “Mortara, Carlos c/ Inst. Nac de Prev. Social y
estado Nacional s/ ejec. Provisional”
Un nuevo plenario dictado por la CNA Federal Contencioso Administrativo in re
“Muñoz, Julio c/ Estado Nacional. Estado Mayor General del Ejército” (11/8/94)
sostuvo: “debe considerarse alcanzada por las disposiciones de la ley 23982, como
deuda consolidada, la que corresponde a un crédito por honorarios profesionales de
causa anterior al 1 de abril de 1991 por tareas cumplidas en casos en lo que en la
sentencia no se condenó al pago de una obligación consolidada, por rechazo de la
demanda” (del dictamen del SGT n° 17273 del 24/3/95).
CNAT Sala I sent. Int. 41034 11/4/95 “Driant de Lacasa, Patricia c/ OSN s/ dif
salariales”
USO OFICIAL
Por el juego armónico de la ley 23982 (art. 1, primer párrafo, inc. D) y de acuerdo a lo
establecido por la CSJN en el caso “Videla Cuello c/ Pcia de La Rioja” (27/12/90)
cabe considerar que la deuda por honorarios está comprendida en la subrogación
legal dispuesta por la normativa en cuestión, siempre que la causa o título de la
obligación sea anterior al 1/4/91. El carácter accesorio de los honorarios impone
encuadrar dicho crédito en las disposiciones de la mencionada ley.
CNAT Sala II sent. Int. 36102 30/11/93 “Hertel, Cecilio c/ Dirección General e
Fabricaciones Militares s/ accidente” (R.- G.-)
Si la sentencia dictada impuso las costas a la demandada, y ésta revestía el carácter
de empresa del Estado, los honorarios a su cargo se ven alcanzados por el
mecanismo de consolidación impuesto por la ley 23982. Por lo que de acuerdo a lo
previsto por el art. 16 de la misma (2° párrafo) resultaría en el caso desplazada la
operatividad del art. 40 de la L.O., toda vez que allí se establece que la exigibilidad de
las obligaciones accesorias queda sujeta a las condiciones que establece la ley de
consolidación, haciéndose improcedente la pretensión de cobro, respecto de los
accionantes, por el monto correspondiente a la demanda.
CNAT Sala II sent. Int. 35347 30/3/93 “Gomez, Bartolomé c/ ENTEL s/ accidente”.
Como la regulación de honorarios tiene su causa en los trabajos profesionales, la ley
23982 no sería aplicable cuando los trabajos se cumplieron íntegramente con
posterioridad a la fecha de corte prevista por la misma, de lo que se infiere que, a
contrario sensu, cuando los trabajos son anteriores a dicha fecha, se encontraría
configurada la circunstancia fáctica prevista por el art. 1 de la ley 23982 que dispone
la consolidación de las obligaciones vencidas o de causa o título anterior al 1/4/91.
CNAT Sala II sent. Int. 35961 29/10/93 “Rotar, José c/ Estado Nacional s/r ec de
hecho”(R. B.-)
No se encuentran alcanzados por las disposiciones de la ley 23982 los créditos por
honorarios que fueron regulados en base a la promoción de acciones de amparo por
mora, toda vez que dichas regulaciones no fueron realizadas en los procesos de
ejecución de créditos, en marcados por la emergencia, sino que obedecen a una
regulación autónoma, emergente de un proceso que se motivó en la omisión de
proveer peticiones.
CNAT Sala II sent. Int. 37064 9/9/94 “Bartolini, Alberto c/ Anses s/ c de honorarios”
(R.- B.-)
Cuando el crédito por honorarios reconoce su origen en una sentencia en la que se
desestimó la demanda por inhabilidad de título ejecutivo (emanado de CASFPI), tales
emolumentos regulados no constituyen una secuela de accesoriedad de una deuda
consolidada sino que revisten la categoría de una regulación autónoma y no se
encuentran alcanzados por las disposiciones de la ley 23982.
CNAT Sala II sent. Int. 37949 20/4/95 “CASFPI c/ Río Uruguay CIAG y DE ISA s/
ejec. Fiscal” (R.- G.-)
Respecto de los honorarios que resultan de la liquidación practicada en estas
actuaciones, el letrado deberá percibir en Bonos sexta serie (art. 64 y 66 de la ley
25827, aquéllos que se encuentran a cargo de la parte demandada. En cambio,
dichas normas no han de aplicarse al pacto de cuota litis ni a los honorarios que se
encuentran a cargo de los actores.
CNAT Sala III Expte n° 36715/90 sent. int. 57271 17/8/06 “Albacete, Gustavo y otros
c/ OSN s/ diferencias de salarios” (G.- E.-)
Las acreencias atinentes a los pactos de cuota litis ratificados tienen su causa fuente
en el convenio por el cual los actores reconocieron al letrado, en este caso, el 20%
del crédito que lograran a su favor. Tal accesoriedad sustantiva, que impone a los
actores la entrega del un porcentaje de lo percibido en el proceso –sea en dinero
efectivo, títulos públicos o cualquier otro bien-, no puede alterarse en razón de la
25
Poder Judicial de la Nación
atípica forma de cancelación del pasivo público, pues la novación legal no se proyecta
sobre esos contratos anteriores, que quedan indemnes al no existir preceptiva legal
alguna que los afecte. Por ello, si los accionantes van a ser satisfechos con títulos
públicos, no puede aceptarse que el convenio de honorarios pueda canalizarse en
sus modalidades “pro soluto”, con valores que difieren en su calidad estructural.
CNAT Sala III Expte n° 36715/90 sent. int. 57271 17/8/06 “Albacete, Gustavo y otros
c/ OSN s/ diferencias de salarios” (G.- E.-)
Cuando los honorarios comprenden trabajos profesionales realizados antes y
después de la fecha de corte establecida por la ley 23982 (1/4/91), corresponde
discriminar el porcentaje de la retribución que se encontraría consolidado (antes de la
fecha citada) del que no lo está. Así lo ha entendido la CSJN en el fallo: “Figueroa,
Julio c/ Pcia de Buenos Aires s/ inconst” de fecha 20/12/94.
CNAT Sala III sent. Int. 45479 10/9/96 “Cuniolo, Humberto c/ YPF s/ ind. Art. 212”.
USO OFICIAL
No puede cargársele al titular del crédito, reconocido judicialmente – que no cobra en
efectivo sino en Bonos de Consolidación- el pago de los honorarios al profesional que
realiza dicha labor.
CNAT Sala III sent. 50799 31/3/00 “Camilo, José c/ ENTEL s/ cobro de quinquenios”.
Si bien no se establece la obligatoriedad de patrocinio letrado respecto del cobro de
créditos consolidados las diligencias que deben realizarse para tal fin (art. 5 de la ley
23982) hacen viable esta posibilidad. Por ello, no puede cargársele al titular del
crédito, reconocido judicialmente – que no cobra en efectivo sino en Bonos de
Consolidación- el pago de los honorarios al profesional que realiza dicha labor, pues
la misma está justificada en virtud de la complejidad de los trámites que el estado
diseña, lo que lo obliga a responder por tal actuación.
CNAT Sala III Expte n° 33028/89 sent. Int. 52845 5/12/01”Domínguez, José y otro c/
ENTEL s/ accidente”.
Todas las tareas que realiza un letrado en las diferentes etapas del proceso generan
derecho a retribución, sean anteriores o posteriores a la ley 23982, ya que si así no
fuere, se estaría esgrimiendo una virtual carga pública para los letrados sin ley
expresa que la instituyera, o descargando sobre el acreedor judicialmente reconocido
por sentencia firme el costo de diligencias a cumplir en juicio y requirientes de
asistencia letrada, lo que no puede consagrarse, so riesgo de incurrir en manifiesta
inequidad para aquél, pues la labor profesional se presume onerosa.
CNAT Sala V sent. Int. 18744 25/8/97 “Amarillo, Omar c/ EFA s/ dif de salarios”.
Cuando el crédito por honorarios reconoce su origen en una sentencia en la que se
desestimó la demanda tales emolumentos no constituyen una secuela de
accesoriedad de una deuda consolidada sino que revisten la categoría de una
regulación autónoma y no se encuentra alcanzada por la ley 23982. (Del voto del DR.
Capon Filas, en mayoría).
CNAT Sala VI Sent. 44562 16/5/96 “Pasquín, Wiomar c/ EFA s/ dif de salarios” (FM.CF.-M.-)
La consolidación dispuesta por el art. 1 de la ley 23982 sólo alcanza a las
obligaciones "…vencidas de causa o título anterior al 1 de abril de 1991" y el art. 2º
del decreto 2140/91 (reglamentario de aquélla) dispone que dichas obligaciones son
"… las que tuvieren su origen en hechos o actos ocurridos con anterioridad a la fecha
de corte aún cuando se reconocieren administrativa o judicialmente con
posterioridad…" (Conf esta Sala "Rojas, Roque c/ FM s/ accidente" sent. int. 17090
del 26/6/96). En el caso, no está en controversia que la actuación de los profesionales
se llevó a cabo con posterioridad al 1/4/91, en esas condiciones es claro que no
resulta aplicable, en la especie, el régimen de consolidación de deudas dispuesto por
el art 1 y concordantes de la ley 23982 y sí lo es que en el trámite de cobro se debe
observar lo dispuesto en el art. 22 de la mencionada ley.
CNAT Sala VII Expte nº 15407/98 sent. int. 20089 8/9/98 "Miseo, Antonio c/ OSN s/
accidente".
La consolidación dispuesta por la ley 23982, conforme lo dispone expresamente el
art. 17 "… implica la novación de la obligación originaria y de cualquiera de sus
accesorios…" por lo que "… sólo subsisten a su respecto los derechos derivados de
la consolidación…"; lo cual conlleva un criterio de apreciación del caso que si bien no
puede ser trasladado sin más a cualquier supuesto, a la vez importa, cuanto menos,
un examen cuidadoso de los reclamos en relación y, en la causa, no logra viabilizar la
pretensión que se introduce.
26
Poder Judicial de la Nación
CNAT Sala VII Expte nº 26045/02 sent. int. 24496 23/4/03 "Argenti, Enrique c/ Entel s/
despido".
USO OFICIAL
El art. 1 de la ley 23982 consolida en el Estado Nacional las obligaciones "vencidas o
de causa o título anterior al 1 de abril de 1991" por lo que no se incluye en la novación
legal el crédito por regulación de honorarios referidos a trabajos llevados a cabo con
posterioridad a la mencionada fecha. Al respecto debe tenerse en cuenta que el
decreto 2140/91, reglamentario de la ley 23982, expresamente dispone en su art. 2, al
precisar las palabras y los conceptos de la mencionada ley, que son obligaciones de
causa o título anterior a la fecha de corte "… las que tuvieran su origen en hechos o
actos ocurridos con anterioridad a la fecha de corte aun cuando se reconocieren
administrativa o judicialmente con posterioridad…". Sin perjuicio de lo expuesto, no
debería soslayarse que la ley mencionada, en su art. 22 establece un sistema que
contempla supuestos como el de este caso concreto y que el peticionante recién
quedaría habilitado para solicitar la ejecución judicial de su crédito cuando acredite
encontrarse comprendido en las específicas condiciones a que alude la normativa
citada.(Del dictamen de la Fiscal Adjunta al que adhiere la Sala).
CNAT Sala VIII Expte nº 14383/95 sent. 22997 29/9/95 "Ludueña de Iriarte, Norma c/
Entel s/ cobro de quinquenios" (A.- B)
Nuestro Máximo Tribunal de la Nación ha sostenido el carácter accesorio de los
honorarios y demás costas procesales con respecto al capital sobre el que versa la
sentencia. En tal sentido, si se concluyó el pleito con el rechazo de la demanda y se
impusieron las costas por su orden, no puede afirmarse válidamente la viabilidad de
ninguna deuda subsumible al régimen de la ley 23982, por parte de los litigantes del
juicio (Conf. CNCont Adm Fed en pleno 21/6/94 “Tudor, Domingo c/ Estado Nacional
LL 19/7/94) /Del dictamen de la SGT n° 16737 del 27/10/94 “Avena, José c/ Segba”
Sala VIII).
CNAT Sala VIII sent. 21623 30/12/94 “Falech, Alejandra c/ Caja Nac de Prev de
Industria, Comercio y Acti civiles s/ accidente” (A.- B.-)
No corresponde incluir dentro del ámbito de aplicación de las leyes 23982 y 25344 al
crédito por honorarios devengados por cuenta de terceros. Ello así, toda vez que la
consolidación recae sobre las deudas del Estado, en tanto que los honorarios del
presente reclamo no han sido abonados por el empleador al accionante, sino por
quienes han resultado perdidosos en los pleitos seguidos por el actor, limitándose la
parte demandada a distribuir en tales casos, los aludidos emolumentos.
CNAT Sala X Expte n° 20227/96 sent. Del 6/2/04 “Casas, Anastasio c/ DGI s/
despido” (S.- SC.- C.-) Fallo revocado por la CSJN.
Es menester destacar que la obligación cuyo modo de pago se controvierte en el sub
lite se encuentra alcanzada por la ley de consolidación 25344 pues reúne los
requisitos establecidos a dicho efecto, vale decir, es de causa o título anterior al 31 de
diciembre de 2001, consiste en dar una suma de dinero, se halla a cargo del Estado
Nacional y no está contemplada entre las excepciones previstas en aquél régimen
que (en lo que al caso interesa) no introduce distinción alguna en cuanto al origen e
los fondos. Corresponde recordar aquí, que las excepciones de los principios
generales de la ley, obra exclusiva del legislador, no pueden crearse por inducciones
o extenderse por interpretación a casos no expresados en la disposición excepcional
(Fallos: 2:26).
CSJN C 1324 XL “Casas, Anastasio c/ DGI” 14/8/07.
De acuerdo con la doctrina de Fallos: 306:1283 y 317: 735, 1759 la relación que
vincula al Estado con los abogados que éste designa para que lo representen en
juicio no es equiparable a una locación de servicios o de obra del derecho privado,
pues su actuación debe ser compatible con las finalidades públicas para cuya
satisfacción se los designa. Por tal motivo, les corresponde la remuneración fijada en
el presupuesto, sin perjuicio de que adicionalmente se agreguen a ellas los
honorarios regulados en concepto de costas a cargo de la parte vencida. En este
marco, cabe destacar que la acreedora de las costas es la parte vencedora, sin
perjuicio de que los profesionales dispongan de acción directa para percibirlos de la
vencida.
CSJN C 1324 XL “Casas, Anastasio c/ DGI” 14/8/07.
Fallos de otras Cámaras.
Debe considerarse deuda consolidada la correspondiente a un crédito por honorarios
profesionales de causa anterior al 1/4/91, aún cuando la pretensión principal no
constituya un supuesto de deuda consolidable.
27
Poder Judicial de la Nación
CNCont. Adm. Fed. En pleno “Muñoz, Julio c/ Estado Nacional (EMGE) s/ haber de
retiro” 11/8/94.
2.- LEY 23696
Suspensión de ejecución de sentencias contra el Estado.
El art. 50 de la Ley de Reformas del Estado (23696), que suspende la ejecución de
sentencias que condenen al pago de una suma de dinero dictadas contra el Estado
Nacional y demás entes mencionados en el art. 1, alcanza no sólo a las ejecuciones
que pudieran iniciarse con posterioridad a su entrada en vigencia, sino también a las
que se encuentren en curso a esa fecha..
CSJN F 136 XXII “Fiscalía de la Pcia de Buenos Aires c/ Dirección General de
Fabricaciones Militares” 16/11/89 JA n° 5658 7/2/90.
USO OFICIAL
Si los fondos sobre los que recae el proceso han sido embargados con anterioridad a
la vigencia de la ley de Reformas del Estado (22696) la suspensión de la ejecución
sólo habrá de alcanzar al remanente que, en su caso, pudiera resultar como impago
de la liquidación correspondiente.
CSJN F 136 XXII “Fiscalía de la Pcia de Buenos Aires c/ Dirección General de
Fabricaciones Militares” 16/11/89 JA n° 5658 7/2/90.
La regulación de honorarios en el proceso de ejecución debe practicarse una vez que
se satisface íntegramente el crédito reclamado, oportunidad en la que se cumple la
segunda de las etapas previstas por el art. 40 de la ley 21839.
CSJN F 136 XXII “Fiscalía de la Pcia de Buenos Aires c/ Dirección General de
Fabricaciones Militares” 16/11/89 JA n° 5658 7/2/90.
No obstante que el crédito por honorarios pudiera tener naturaleza alimentaria, las
ejecuciones de honorarios se encuentran alcanzadas por el art. 50 de la Ley de
Reformas del Estado (23696) que suspende la ejecución de las sentencias que
condenan al pago de una suma de dinero dictadas contra el Estado Nacional y demás
entes mencionados en su art. 1.
CSJN F 136 XXII “Fiscalía de la Pcia de Buenos Aires c/ Dirección General de
Fabricaciones Militares” 16/11/89 JA n° 5658 7/2/90.
Ley 26077. Excepciones a la prórroga de las suspensión.
El art. 2 de la ley 26077 dispuso: “prorrogase hasta el 31 de diciembre de 2006 el
estado de emergencia sanitaria nacional dispuesto por el decreto 486 del 12/3/02, sus
disposiciones complementarias y modificatorias, a excepción de las previsiones
referidas al Programa Médico Obligatorio de Emergencia. Asimismo, la excepción
comprende las trabas de medidas cautelares ejecutivas contra los Agentes del
Sistema Nacional del Seguro de Salud, incluyendo al Instituto Nacional de Servicios
Sociales para Jubilados y Pensionados, de causa o título posterior al 31 de diciembre
de 2005 que se originen en el año 2006, y las ejecuciones de sentencias firmes
pasadas en autoridad de cosa juzgada”. De lo que se sigue que las ejecuciones de
sentencias firmes fueron exceptuadas de la última prórroga (con las salvedades
contenidas en el segundo párrafo del art. 2° e la ley 26077). Ello equivale a decir que
a partir del 1 de enero de 2006 ha quedado habilitada la ejecución de dichas
sentencias. En consecuencia, no existe ningún óbice legal para la ejecución de las
astreintes solicitada.
CNAT Sala IV Expte n° 12237/00 sent. 91827 31/10/06 “Bello, Héctor c/ Obra Social
del Personal de Consignatarios del Mercado Nacional de Hacienda de Liniers y otro s/
despido” (Gui.- G.-)
3.- LEY 24283
Fallos de Corte.
Corresponde dejar sin efecto la sentencia que, con apoyo en consideraciones
formales y aun advirtiendo la existencia de supuestos de excepción a la regla de la
irrecurribilidad prevista en el art. 109 ley 18345, se limitó a señalar dogmáticamente
que éstos no se daban, pese a que en primera instancia se había resuelto con claro
desconocimiento de lo dispuesto por la ley 24283 y el decreto 794/94, cuyo ámbito
material de aplicación no excluye a las obligaciones dinerarias que pueden ser objeto
de consolidación de acuerdo a la ley 23982.
28
Poder Judicial de la Nación
CSJN B 1232 XXXVI “Basterra de Nuñez, Victoria y otros c/ Agua y Energía SE”
30/10/01.
No es posible ninguna asimilación entre las “deudas consolidadas” en función de lo
dispuesto por la ley 23982 y la expresión “situación jurídica no consolidada” contenida
en el art. 1 de la ley 24283. (Del voto del Dr. Vazquez).
CSJN B 1232 XXXVI “Basterra de Nuñez, Victoria y otros c/ Agua y Energía SE”
30/10/01.
Las “deudas consolidadas” de la ley 23982 se refieren a un grupo determinado de
deudas afectadas a un régimen de pago especial mediante entrega de títulos de la
deuda pública . La “situación jurídica consolidada” del art. 1 de la ley 24283 alude a la
circunstancia de que el débito respectivo no se encuentre definitivamente cancelado
por el deudor o extinguido a través de cualquier forma de cancelación asimilada al
pago, es decir, a las relaciones crediticias no extinguidas, no agotadas, pendientes de
cumplimiento. (Del voto del Dr. Vazquez).
CSJN B 1232 XXXVI “Basterra de Nuñez, Victoria y otros c/ Agua y Energía SE”
30/10/01.
La ley 24283 puede ser aplicada inclusive respecto de una deuda consolidada, en
tanto no se encuentre cancelada mediante el pago por entrega de los bonos creados
por la ley 23982. (Del voto del Dr. Vazquez).
CSJN B 1232 XXXVI “Basterra de Nuñez, Victoria y otros c/ Agua y Energía SE”
30/10/01.
USO OFICIAL
Fallos de Cámara.
Tratándose de un crédito comprendido en la ley 23982 y los decretos 1639/93 y
794/94, es la autoridad administrativa, y no el ente deudor, la que una vez agotados
los procedimientos previstos por las normas citadas, y de subsistir la contienda, se
encuentra legitimada para articular judicialmente todas las defensas derivadas de la
aplicación de la ley 24283.
CNAT Sala II sent int. 38307 29/6/95 “Villanueva, Gregorio c/ OSN s/ accidente” (R.B.-)
Si el crédito se encuentra comprendido en el marco de la ley 23982 conforme a lo
establecido en el decreto 794/94, art. 3°, se debe considerar que el 1/4/91 es el
momento del pago al que se refiere la ley 24283. Ello implica que con una deuda
consolidada en los términos de la ley 23982, y que para los fines legales debe
entenderse pagada al 1/4/91, la situación legal entre las partes se hallaba
“jurídicamente consolidada” al sancionarse la ley 24283. En consecuencia, no puede
aplicarse este último régimen legal (Conf esta Sala sent. Int. 44619 16/2/96 in re “Lo
Presti, Basilio c/ OSN”.
CNAT Sala III sent. 72007 19/7/96 “Romano, Salvador c/ ENTEL s/ accidente” (P.- G.)
4.- LEY 24624
Fallos de Corte.
El propósito del art. 19 de la ley 24624 consiste en evitar que la administración pueda
verse situada, por imperio de un mandato judicial perentorio, en el trance de no poder
satisfacer el requerimiento por no tener los fondos previstos en el presupuesto para
tal fin o en la de perturbar la marcha normal de la Administración, lo que no significa
que el Estado se encuentre fuera del orden jurídico que está obligado a tutelar ni que
esté exento de acatar los fallos judiciales.
CSJN “Giovagnoli, Cesar c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” 16/9/99 Fallos
322:2134 (Nazareno, Bellusio, Boggiano, Lopez y Vazquez)
El art. 22 de la ley 23982 fija el momento a partir del cual el acreedor está legitimado
para embargar los bienes estatales susceptibles de ejecución y cobrarse sobre su
producido. Lo dispuesto en el art. 20 de la ley 24624 conduce a admitir que el
acreedor cuyo crédito se encuentre incluido en la ley de presupuesto respectiva tiene
el derecho, en caso de incumplimiento, de ejecutar la sentencia por el monto previsto
en la partida presupuestaria correspondiente.
CSJN “Giovagnoli, Cesar c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” 16/9/99 Fallos
322:2134 (Nazareno, Bellusio, Boggiano, Lopez y Vazquez)
29
Poder Judicial de la Nación
El art. 19 de la ley 24624 no obsta a la ejecución de las sentencias que se encuentren
en las condiciones descriptas en el art. 22 de la ley 23982 o que encuadren en la
hipótesis del art. 20, primera parte de la ley 24624, pues en el primer caso el acreedor
está legitimado para ejecutar su crédito en virtud de una habilitación expresa de la
ley, en tanto en el segundo supuesto cuenta con una partida presupuestaria afectada
al cumplimiento de la sentencia.
CSJN “Giovagnoli, Cesar c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” 16/9/99 Fallos
322:2134 (Nazareno, Bellusio, Boggiano, Lopez y Vazquez)
Si el Poder Ejecutivo Nacional no cumple con el deber que le impone el art. 22 de la
ley 23982, el actor está facultado a ejecutar la condena dineraria en los términos
previstos en esta forma, pues no es admisible que el Estado pueda demorar el
acatamiento de un fallo judicial mediante el incumplimiento de un deber legal.
CSJN “Giovagnoli, Cesar c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” 16/9/99 Fallos
322:2134 (Nazareno, Bellusio, Boggiano, Lopez y Vazquez)
La falta de partida presupuestaria pertinente para atender el pago del crédito
reconocido en sede judicial constituye un extremo de hecho cuya existencia no se
presume, por lo que debe ser probado por quien invoque la aplicación del art, 19 de la
ley 24624.
CSJN “Giovagnoli, Cesar c/ Caja Nacional de Ahorro y Seguro” 16/9/99 Fallos
322:2134 (Nazareno, Bellusio, Boggiano, Lopez y Vazquez)
USO OFICIAL
Fallos De Cámara.
Los créditos posteriores al 1/4/91, no incluidos en la consolidación prevista en el art.
1° de la ley 23982, se hallan comprendidos por el art. 22 de dicha ley que solo habilita
“… la ejecución judicial del crédito a partir de la clausura del período de sesiones
ordinario del Congreso de la Nación en el que debería haberse tratado la ley de
presupuesto que contuviese el crédito presupuestario respectivo”. Es por ello que el
cumplimiento de la condena deberá ceñirse al marco descripto, que a su vez resulta
coherentemente interpretado con lo normado por los arts. 20 y 21 de la ley 24624.
CNAT Sala II sent. Int. 42921 24/10/97 “Avalos, Santo c/ Dirección Gral de
Fabricaciones Militares s/ accidente” (G- R.-)
La norma del art. 19 de la ley 24624 ha de ceder a las previsiones contrarias de la ley
23982 cuando, como en el presente caso, se han cumplido los plazos y los pasos
establecidos en la última norma citada para la ejecutabilidad del crédito. Ello así pues
el legislador no ha entendido eximir a demandado alguno de la obligación de pago,
sino diferir el mismo a una etapa posterior. Tal inteligencia, en modo alguno se
contrapone al espíritu de la ley 24624, de estar a las claras pautas que impone en el
art 20 y concordantes del plexo legal aludido, máxime cuando no puede siquiera
presumirse que haya sido intención del legislador eximir a un ente alcanzado por las
normas en cuestión de su obligación de pago, sino simplemente facilitar los medios
como para impedir un embargo que, prima facie, debe ser evitado dadas las claras e
inequívocas circunstancias que el mismo acarrea, pero que ante las omisiones en que
pueden incurrir los deudores, agotados los tiempos impuestos legalmente nada
impide recurrir a la vía ejecutiva, único medio que posee el acreedor, para efectivizar
en definitiva su acreencia.
CNAT Sala III Sent. 73563 25/7/97 “Gonzalez, Rolando c/ ELMA SA s/ despido” (G.P.-)
La obligación del Ejecutivo contenida en el art. 20 de la ley 24624 se halla
implícitamente amparada por la ejecutividad en caso de incumplimiento. Como tal
sistema concuerda con el previsto por el art. 22 de la ley 23982 no hay dificultad en
comprender que la referencia a esta última norma legitima al acreedor para solicitar la
ejecución a partir de la clausura del siguiente período ordinario de sesiones del
Congreso.
CNAT Sala III sent. 77761 30/10/98 “Betchakian, Leonardo c/ ENTEL s/ accidente”
(P.- G.-)
La inembargabilidad de los fondos de Estado Nacional no contempla excepción
alguna conforme el párrafo 2 del art. 19 de la ley 24624. Por ello, resulta irrelevante
establecer si el crédito a asegurar con la medida está o no comprendido por la ley
23982. (En el caso se había trabado embargo sobre una cuenta bancaria que poseía
el Estado Mayor de la Armada en el Banco Nación).
CNAT Sala V sent. Int. 17832 28/6/96 “Palermo, Roberto c/ Gobierno de la Nación s/
accidente” (M.- L.-)
30
Poder Judicial de la Nación
Corresponde admitir la queja y acceder a la ejecución forzada solicitada por la parte
actora cuando, como en el caso, si bien se incluyó el crédito de la actora, el mismo
no fue cancelado oportunamente. Esto es así pues la CSJN ha sostenido que la
finalidad perseguida mediante la sanción del art. 19 de la ley 24624 fue la de evitar la
afectación de los fondos destinados a la ejecución del presupuesto general de gastos
y recursos, pero ello no obsta a la ejecución de las sentencias que se encuentren en
la hipótesis del art. 22 in fine de la ley 23982 o del art. 20 , primera parte de la ley
24624, pues no es admisible que el Estado pueda demorar el acatamiento de un fallo
judicial mediante el incumplimiento de un deber legal (in re "Giovagnoli, Cesar c/ Caja
Nacional de Ahorro y Seguro" 16/9/99).
CNAT Sala VI Expte nº 11004/87 sent. int. 25319 18/9/02 "Iriarte, Jorge c/ Entel s/
cobro de pesos".
USO OFICIAL
Dictámanes de Fiscalía General.
El art. 22 de la ley 23982 establece una sanción razonable para la potencial omisión,
sea del Poder Legislativo como del Poder Ejecutivo, en lo que hace a la previsión
presupuestaria para cubrir las deudas emergentes de las sentencias judiciales, y se
alude al año siguiente al del reconocimiento, en la inteligencia de que el presupuesto
es previo por su esencia al ejercicio al que se refiere. Esto en modo alguno se
contrapone al espíritu de la ley 24624, de estar a las claras pautas que impone el art.
20 y concordantes del plexo legal aludido, máxime cuando no se puede siquiera
presumirse que haya sido intención del legislador eximir al ente alcanzado por las
normas en cuestión de su obligación de pago, sino simplemente, facilitar los medios
como para impedir un embargo que, prima facie, debe ser evitado dada las claras e
inequívocas consecuencias que el mismo acarrea, pero que, ante las omisiones en
que pueden incurrir los deudores, agotados los tiempos impuestos legalmente nada
impide recurrir a la vía ejecutiva, único medio que posee el acreedor, para efectivizar
en definitiva su acreencia.
FA Dictamen nº 21783 27/12/96 Expte nº 814/93 "Gonzalez, Rolando c/ ELMA SA s/
despido" Sala III.
El art. 20 de la ley 24624 mantiene expresamente incólume el régimen establecido
por la ley 23982. Del juego armónico de ambas normas surge la interpretación
correcta del sistema que imponen. Así, el art. 22 de la ley 23982 dispone que a partir
de la entrada en vigencia de la ley, el PEN deberá comunicar al Congreso de la
Nación todos los reconocimientos administrativos o judiciales firmes de obligaciones
de causa o título posterior al 1 de abril de 1991 que carezcan de créditos
presupuestarios para su cancelación en la ley de presupuesto del año siguiente al del
reconocimiento. El acreedor estará legitimado para solicitar la ejecución judicial de su
crédito a partir de la clausura del período de sesiones ordinario del Congreso de la
Nación en el que debería haberse tratado la ley de presupuesto que contuviese el
crédito presupuestario respectivo. En virtud de lo dispuesto por el art. 20 de la ley
24624 dicha comunicación deberá concretarse antes del 31 de agosto del año
correspondiente al envío del presupuesto. En la causa, no se discute que el crédito es
posterior al 1/4/91 y que no se encuentra consolidado. Desde esa perspectiva,
conforme lo prevé la ley 24624 el PEN tenía la obligación de comunicar al Congreso
de la Nación antes del 31/8/96 el crédito judicial firme que fuera reconocido en autos
a favor del accionante, para que fuera incluido - de así corresponder- en la ley de
presupuesto del año siguiente al del reconocimiento. Asimismo, como el art. 63 de la
CN dispone que las sesiones ordinarias se extienden desde el 1 de marzo hasta el 30
de noviembre de cada año, en cada caso, el acreedor recién estará legitimado a
solicitar la ejecución judicial de su crédito a partir del 1 de diciembre. Para dilucidar si
estos extremos requeridos se han materializado en su totalidad a fin de hacer viable
la vía ejecutiva, deben valorarse las circunstancias de hecho de cada caso.
FA Dictamen nº 22733 3/6/97 Expte nº 40861/93 "Beracochea, Pablo c/ ELMA SA s/
despido" Sala III.
Fallos de otras Cámaras.
El art. 19 de la ley 24624 sólo determina la inembargabilidad de aquellos medios de
financiamiento afectados a la ejecución presupuestaria del sector público utilizados
para atender las erogaciones previstas en el presupuesto general de la Nación.
CN Fed. Civil y Com. Sala II “Luján de Caldarelli, Mónica y otros c/ Ministerio de
Defensa. Ejército Argentino” 2)/10/98.
La ley 24624 protege aquellos recursos inherentes a las erogaciones previstas en el
presupuesto general de la nación, de modo que por un acto de ejecución forzada no
puedan ser desviados de su correspondiente asignación.
CN Fed. Civil y Com. Sala II “Luján de Caldarelli, Mónica y otros c/ Ministerio de
Defensa. Ejército Argentino” 2)/10/98.
31
Poder Judicial de la Nación
Los recursos de las empresas del estado no pueden ser asimilados a aquellos que se
encuentran afectados al cumplimiento del Presupuesto General para la
Administración Nacional, pues dichas sociedades poseen un régimen presupuestario
diferente. En efecto, su proyecto es elaborado por el Directorio o máxima autoridad
ejecutiva y es aprobado por el Poder Ejecutivo Nacional.
CNFed. Civil y Comercial Sala II 30/12/97 “Excellency SA c/ Elma SA”. LL 15/5/98.
El art. 21 de la ley 24624, relativo a las sentencias judiciales no alcanzadas por la ley
23982 - en razón de la fecha de la causa o título o por cualquier otra circunstancia- y
dictadas contra el Estado, las sociedades del Estado, sociedades anónimas con
participación estatal mayoritaria, sociedades de economía mixta, empresas del
Estado, etc, limita la responsabilidad del Estado a su aporte o participación en el
capital de dichas organizaciones empresarias o societarias.
CNFed. Civil y Comercial Sala II 30/12/97 “Excellency SA c/ Elma SA”. LL 15/5/98.
USO OFICIAL
La lectura del art. 19 e la ley 24624 no sugiere la inembargabilidad de créditos a favor
de la CNAS o fondos pertenecientes a ésta sino de aquellos medios de
financiamiento afectados a la ejecución presupuestaria del Sector Público utilizados
para entender las erogaciones previstas en el Presupuesto General de la Nación.
CNFed Civil y Comercial. Sala I 4/7/96 “La Austral Cía de Seguros SA c/ LADE “ ED
21/11/96.
Dado que la ley 24624 tiene como finalidad proteger aquellos recursos afectados a la
ejecución presupuestaria del Sector Público, de modo que, por un acto de ejecución
forzada, no puedan ser desviados de su correspondiente asignación, cabe concluir
que, en base a ella, no puede pretenderse el levantamiento de un embargo trabado
sobre recursos de la CNAR. Ello es así, ya que con esta medida se afecta sólo la
disponibilidad del crédito que la Caja pueda tener con el Estado y/o sus propios
fondos, sin comprometer los recursos que pertenecen a éste.
CNFed Civil y Comercial. Sala I 4/7/96 “La Austral Cía de Seguros SA c/ LADE “ ED
21/11/96.
Más allá del carácter accesorio o principal que revista el crédito por honorarios no
deben ser considerados consolidados los emolumentos que reconocen su causa en la
gestión profesional desarrollada íntegramente con posterioridad a la fecha de corte
prevista por el art. 1° de la ley 23982.
CNFed Civil y Comercial. Sala I 4/7/96 “La Austral Cía de Seguros SA c/ LADE “ ED
21/11/96.
No cabe trabar embargo contra el Estado Nacional por honorarios profesionales
devengados en una causa en la que fue vencido, aunque aquéllos debieron estar
incluidos entro del presupuesto siguiente al del reconocimiento judicial firme, si por
recorte presupuestario resultaron insuficientes las partidas asignadas al cumplimiento
de condenas, ya que en virtud del art. 67 de la ley 11672 –complementaria el
presupuesto, t.o. 1997- tales deudas deben abonarse en el ejercicio fiscal siguiente.
CN Fed Contencioso Adm. Sala II 8/3/01 “Alegre de Martín, Ramona c/ M. D.”
La ley 24624 dispone que los pronunciamientos judiciales que condenen al Estado
Nacional serán satisfechos dentro de las autorizaciones para efectuar gastos
contenidas en el presupuesto General de la Administración Nacional, sin perjuicio del
mantenimiento del régimen establecido en la ley 23982 –especialmente el art. 22
referido al pago de las obligaciones de causa o título posterior al 1 de abril de 1991-,
la cual legitima al acreedor para solicitar la ejecución de su crédito a partir de la
clausura del período de sesiones ordinarias del Congreso de la Nación en el que
debería haberse tratado la ley de presupuesto que contuviese el crédito respectivo.
CNFed Civil y Comercial Sala II 9/2/99 “Araya, Aldo c/ PEN”. LL 12/5/00.
Aun cuando un crédito contra el Estado no haya podido incluirse dentro del
Presupuesto General de la Adm. Nacional del año siguiente – conforme lo prescripto
en el art. 20 de la ley 24624- dado que a esa altura no se hallaba firme, no
corresponde solicitar la ejecución judicial de su crédito si todavía se la puede incluir
en el presupuesto correspondiente al año en curso. Ello es así, pues en la hipótesis
que así lo hubiera hecho, el accionante podrá exigirle el pago, y si el deudor no
hubiera realizado tal inclusión, recién ahí el acreedor tendrá expedita la vía para
proceder a la ejecución judicial prevista en el art. 22 de la ley 23982.
CNFed Civil y Comercial Sala II 9/2/99 “Araya, Aldo c/ PEN”. LL 12/5/00.
5.- LEY 25344
Fallo de Corte.
32
Poder Judicial de la Nación
Vigencia de la ley 25344.
El agravio vinculado con la ley 25344 y su reglamentación suscita la apertura de la vía
prevista por el art. 14 de la ley 48, toda vez que se discute la aplicación y el alcance
de una norma de naturaleza federal y la decisión ha sido contraria al derecho que en
ellas fundó el apelante (Fallos: 319:2867, entre muchos). En tales condiciones, el
Tribunal no se encuentra constreñido por los argumentos de las partes o del a quo,
sino que le incumbe realizar una declaración sobre los puntos controvertidos según la
interpretación que rectamente les otorgue (Fallos: 325:3000, entre otros). (Dictamen
del Sr. Procurador Fiscal subrogante de la Nación, al que adhieren los Ministros
Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y Higton de Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
USO OFICIAL
La ley 25344 declaró, por un año, prorrogable por una sola vez y por igual término, el
estado de emergencia económico financiera del Estado Nacional. A través de su art.
13, se consolidaron - con los alcances y en la forma dispuesta por la ley 23982 – las
obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31 /3/1991 y anterior al 1° de
enero de 2000 que se correspondan con cualquiera de los casos de deuda
consolidada previsto en el art. 1° de la ley 23982 y se trate de obligaciones de los
entes incluidos en el art. 2° de esta última. Se extendió, además, el carácter de orden
público a la ley en los términos y con los alcances previstos en el art. 16 de la ley
23982. (Dictamen del Sr. Procurador Fiscal subrogante de la Nación, al que adhieren
los Ministros Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y Higton de Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
Por su parte, en el art. 1° se dejó establecido que las disposiciones de carácter
común de la ley eran permanentes y que sus términos se aplicarían a todas aquellas
normas que se dictaren con posterioridad e hicieran referencia expresa a la
emergencia declarada. (Dictamen del Sr. Procurador Fiscal subrogante de la Nación,
al que adhieren los Ministros Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y Higton
de Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
Conforme el art. 58 de la ley 25725 (presupuesto para el ejercicio 2003) se dio por
prorrogado – a los fines de la consolidación de deudas- hasta el 31 de diciembre de
2001 la fecha de corte de las obligaciones de carácter no previsional, vencidas o de
causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 a que se refiere el art. 13 de la ley
25344, las que, determinó, serán atendidas dentro de los límites establecidos en el
art. 6° de la ley 23982. En este último precepto se dispuso que los requerimientos de
crédito se atenderán con los recursos que al efecto disponga el Congreso de la
Nación en la ley de presupuesto de cada año, siguiendo el orden cronológico de
prelación y respetando los privilegios que especifica la ley, a la par de especificar que,
a partir de operada de pleno derecho la consolidación, las obligaciones sólo
devengarán un interés equivalente a la tasa promedio de la caja de ahorro común que
publique el Banco Central de la República Argentina, capitalizable mensualmente. La
ley 25827 (presupuesto para el ejercicio 2004) detalló, en su art. 64, cómo debían
atenderse las deudas consolidadas en los términos de las leyes 23982 y 25344,
según hubiera operado su reconocimiento –sea administrativo o judicial- antes o
después del 31 e diciembre de 2001. (Dictamen del Sr. Procurador Fiscal subrogante
de la Nación, al que adhieren los Ministros Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda,
Zaffaroni y Higton de Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
La propia letra de las normas reseñadas supra no dejan lugar a dudas de la vigencia
de la ley 25344 para aquellas obligaciones enmarcadas dentro del período que la ley
establece como consolidadas y, por ende, le son aplicables todas las normas que a
ella se refieran. (Dictamen del Sr. Procurador Fiscal subrogante de la Nación, al que
adhieren los Ministros Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y Higton de
Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
La circunstancia de que la sentencia que reconoce la deuda a favor del Colegio de
Farmacéuticos de la Pcia de Bs As sea posterior a la ley de consolidación – en el sub
lite la admisión judicial del crédito es del 15 de julio de 2003- no impide su aplicación,
ya que, si bien con el pronunciamiento judicial nace la obligación de efectuar el pago,
su causa es la deuda que la justifica y ésta corresponde a las facturas impagas de
33
Poder Judicial de la Nación
1996 y 1997, años incluidos en los términos de la consolidación de deudas de la ley
25344. (Dictamen del Sr. Procurador Fiscal subrogante de la Nación, al que adhieren
los Ministros Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y Higton de Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
De lo expuesto surge palmario que la obligación de pago de la deuda reconocida
judicialmente está comprendida en la ley 25344 y sus normas reglamentarias y su
medio de pago se rige por la ley 25827, ninguna de las cuales ha recibido reparo
constitucional por el acreedor. (Dictamen del Sr. Procurador Fiscal subrogante de la
Nación, al que adhieren los Ministros Belluscio, Fayt, Boggiano, Maqueda, Zaffaroni y
Higton de Nolasco).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
USO OFICIAL
La demandante no cuestionó la aplicabilidad ni la validez constitucional de la ley
25344 al contestar el memorial de agravios de la contraria contra la condena dictada
en primera instancia en septiembre de 2000, ni al serle dado el traslado del recurso
extraordinario federal; que omitió contestar. En tales condiciones y con los
fundamentos expuestos en el dictamen del Señor Procurador Fiscal Subrogante, a los
que cabe remitirse en razón de brevedad, corresponde hacer lugar al recurso
extraordinario y dejar sin efecto la sentencia apelada. (Del voto e los Ministros
Petracchi y Argibay).
CSJN C 2203 XXXIX “Colegio de Farmacéuticos de la Pcia de Bs As C/ D.A.S. s/
cobro ordinario de pesos” 31/5/05.
Si tanto la incidencia de la ley 25344 sobre los créditos aún no percibidos como la
desafectación de la partida presupuestaria fueron temas claramente introducidos por
el demandado, como crítica a lo resuelto por la juzgadora y para su consideración en
la Cámara, incluso en forma destacada, de manera tal que no constituían meras
discrepancias de la causa, debieron ser evaluados por aquélla. Sin dejar de
reconocer las amplias facultades de los jueces de la causa para calificar los recursos
y peticiones de las partes, en el sub discussio existe relación directa e inmediata con
las garantías constitucionales invocadas (art. 15 de la ley 48) y, por ello, la sentencia
recurrida es pasible de ser descalificada como acto jurisdiccional válido. (Del
dictamen del Procurador Genral de la Nación al que adhieren los Ministros Fayt,
Bellusio, Moliné O’Connor, Boggiano, Lopez, Vazquez y Maqueda).
CSJN F 475 XXXVII “Franco, Martín c/ Servicio Penitenciario Federal” 15/7/03.
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/2000. Constitucionalidad.
No están dadas las condiciones para examinar una posible violación el principio de
igualdad ante la ley, puesto que no está demostrada cuán sería la asimetría,
desventaja o inferioridad en que la ley pondría a la parte actora respecto de la
demandada. Según doctrina del Tribunal, para que dicha garantía pueda considerarse
vulnerada es necesario que la norma legal establezca distinciones irrazonables o
inspiradas en fines de ilegítima persecución, indebido favor, privilegio o inferioridad
personal (Fallos 324:204; 310:849, entre otros). Tampoco parece tratarse de una ley
que resulta innecesaria o caprichosa. La comunicación prevista en el art. 8 de la ley
25344 antes de que el juez ordene el traslado de la demanda, tiene como único
objeto que el órgano encargado de la defensa del estado cuente con la información
necesaria para mejorar sus políticas de actuación judicial. (Del voto de los ministros
Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Petracchi, Maqueda y Argibay).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/2000. Constitucionalidad.
No se advierte que esta reglamentación vulnere la independencia del Poder Judicial,
pues la firma del juez en el oficio de remisión de la documentación exigida por la
norma no tiene entidad propia para comprometer su independencia de criterio en el
fallo final de la causa. (Del voto de los ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt,
Petracchi, Maqueda y Argibay).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/2000. Constitucionalidad.
El régimen legal en cuestión no infiere ofensa alguna a la CN; no configura una
irrazonable reglamentación de los derechos individuales en juego. Primero, porque
sólo busca asegurar la eficiente defensa en juicio del estado Nacional, condición
indispensable para que se produzca un debate efectivo entre las partes y un fallo
34
Poder Judicial de la Nación
judicial informado. Segundo, porque a menos que en el caso concreto se demuestre
lo contrario, de las normas atacadas no se deriva impedimento alguno para que las
personas promuevan la acción de la justicia en defensa de sus intereses, prueben su
derecho y, en tal caso, obtengan el fallo judicial que así lo reconozca. Tercero, porque
el art. 8 de la ley 25344 y su reglamentación solamente disminuyen las mayores
chances de ganar un juicio contra el estado por efecto de su desorganización y su
consiguiente dificultad para ser oído, chance a la que nadie razonablemente puede
tener derecho, mucho menos un derecho constitucionalmente protegido. (Del voto de
los ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco, Fayt, Petracchi, Maqueda y Argibay).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
USO OFICIAL
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/2000. Inconstitucionalidad.
El hecho de que el registro de juicios no funcione en forma adecuada y eficiente – tal
como parecen indicar las expresiones del miembro informante y del propio Ministro de
Economía que fue convocado por la Cámara de Senadores en los términos del art.
106 de la CN (V. versión taquigráfica de la 50° Reunión, 18° sesión ordinaria, 7/8 de
septiembre de 2000)- de manera alguna puede erigirse en una carga adicional a los
particulares que inicien acciones legales contra el estado Nacional, sino también
colocar a éste en una posición ventajosa para la preparación de las defensas al tomar
conocimiento anticipado de las pretensiones y los fundamentos del accionante. ( Del
dictamen del Procurador general de la Nación al que remite en su disidencia el
ministro Zaffaroni).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/2000. Inconstitucionalidad.
No parece posible sostener que la comunicación prevista en el art. 8° de la ley 25344,
que incluye la remisión de copia de la documentación que el particular pretenda
utilizar como prueba, antes de que el juez corra vista al fiscal, se pronuncie sobre la
habilitación de la instancia y ordene el traslado de la demanda, tenga como único
objetivo cumplir con las tareas que hacen a la confección del registro de juicios contra
el estado Nacional y de esa forma contar con la información necesaria para la gestión
de las políticas de actuación judicial. Ello se advierte rápidamente cuando se repara
en que el mismo ordenamiento ya establece otras herramientas tendientes a lograr un
registro actualizado de aquella clase de juicios (v. arts. 1, 2 y 3, anexo III, del decreto
1116/00), que se suma a la obligación que ya tenían los servicios jurídicos de
informar a la Procuración del tesoro de la Nación acerca de toda demanda que se
inicie contra el estado para conformar un registro (V. al respecto los decretos 411/80,
680/88 y 2140/91), con lo que el nuevo deber que ahora se pone en cabeza de los
particulares viene a duplicar innecesariamente esta actividad. ( Del dictamen del
Procurador general de la Nación al que remite en su disidencia el ministro Zaffaroni).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/00. Inconstitucionalidad.
Aún cuando el art. 12 de la reglamentación de la ley 25344 dispone que la remisión
de la copia de la demanda y de la prueba documental es “al sólo efecto de su
conocimiento”, no se puede obviar que, en verdad, con dicha comunicación ya
comienza la preparación de la defensa estatal, toda vez que la Procuración del tesoro
puede dar instrucciones a los servicios jurídicos, disponer el patrocinio letrado del
Procurador o directamente asumir la representación del Estado, medidas éstas que
pueden ser adoptadas en forma previa al traslado de la demanda, lo que se traduce
en un menoscabo de los derechos de los particulares, quienes pese a encontrarse
protegidos por las garantías de los arts. 16 y 18 de la CN, quedan en una situación de
irritante desigualdad en las condiciones de acceso a la justicia. ( Del dictamen del
Procurador general de la Nación al que remite en su disidencia el ministro Zaffaroni).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
Art. 8 ley 25344 y art. 12 anexo III decreto 1116/00. Inconstitucionalidad.
Si bien es cierto que la problemática vinculada a la deficiente defensa en juicio del
estado Nacional debe revertirse para permitir a éste contar con las herramientas
adecuadas a fin de afrontar los fenómenos que destruyen sus arcas en perjuicio del
cumplimiento de sus objetivos, no debe soslayarse que el desarrollo y el progreso que
se buscan en toda gestión pública no pueden ser incompatibles con la cabal
observancia del art. 28 de la Ley fundamental. Por el contrario, deben integrarse con
el principio que allí se contempla, de modo tal que la mayor eficacia de la gestión
jurídica de la defensa del estado y la mayor transparencia e idoneidad en la actuación
de sus representantes puedan traducirse en el mejoramiento económico de la
comunidad, sin desmedro de las libertades ni el quebranto de las instituciones y con
35
Poder Judicial de la Nación
plena sujeción a los derechos y garantías reconocidos por la Constitución y por los
Tratados internacionales que ella incorporó en la reforma de 1994. ( Del dictamen del
Procurador general de la Nación al que remite en su disidencia el ministro Zaffaroni).
CSJN C 86 XLI “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional. Jafatura de Gabinete S/
empleo público”
Fallos de Cámara.
USO OFICIAL
5. 1. Aplicación.
El art. 13 de la ley 25344 establece que se consolidan las obligaciones vencidas o de
causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 y anterior al 1 de enero de 2000,
indicando que la fecha de consolidación es el 31 de diciembre de 1999. Desde tal
perspectiva y teniendo en cuenta que los rubros reclamados y diferidos a condena, en
este caso, se encuentran dentro del período indicado, resulta de aplicación en la
especie la normativa citada.
CNAT Sala I Expte nº 6182/01 sent. int. 50724 18/7/01 "Bruno, Elisa c/ Empresa
Líneas Marítimas Argentinas SA s/ despido" .
El decreto 1873 del 20/9/2002 refiere que, el art. 6 de la ley 25565 de Presupuesto de
la Administración Nacional para el ejercicio 2002, facultó al PEN a reestructurar la
deuda pública en los términos del art. 65 de la ley 24156 de administración Financiera
y de los sistemas de Control del Sector Público Nacional, a fin de adecuar los
servicios de la misma a las posibilidades de pago del Gobierno Nacional y que en
orden a ello, en el art. 8 de la ley de presupuesto para el ejercicio 2002, se estableció
que mientras dure el proceso de renegociación de la deuda pública, las obligaciones
allí referidas, serán atendidas mediante la entrega de Bonos de Consolidación a que
alude el art. 16 de la ley 25344, por lo que corresponde según el decreto 1873,
establecer las condiciones de emisión de los títulos de deuda para cancelar las
obligaciones alcanzadas por la consolidación dispuesta por las leyes 23982 y 25344,
obligaciones cuya cancelación se hace efectiva mediante la entrega de títulos
creados en tales leyes, el decreto 1318 del 6/11/88 y la ley 25565 de presupuesto
para la Administración Nacional para el ejercicio 2002, para las cuales aún no ha sido
instrumentada su cancelación, mas queda en claro que no asiste al quejoso la
habilitación de la ejecución pretendida, contemplada en el art. 22 de la ley 23982,
siendo la expuesta, la única manera de armonizar las previsiones contenidas en las
leyes 25565, 25725, 23982 y 25344.
CNAT Sala II Expte nº 46994/90 sent. 51301 10/10/03 "Arzamendia, Secundino c/
Talleres Navales Dársena Norte SA s/ ind. art. 212" (G.- B.-)
El art. 13 de la ley 25344 establece la generalidad, referida a la consolidación en el
Estado Nacional con los alcances y en la forma dispuesta por la ley 23982, de las
obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31/3/91 y anterior al 1/1/2000, y
tal generalidad sólo encuentra las exclusiones a las que se refiere el decreto
1116/2000. El tipo de obligaciones a las que se refiere el decreto citado en su art. 7,
inc. e) del Anexo IV, permite excluir de la consolidación aquellas deudas de monto
inferior a $1000.- Este supuesto no es el que se ventila en este caso concreto, toda
vez que la discusión se basa en los honorarios firmes que la demandada debe
abonar al perito médico y que fueran confirmados en la suma de $1000, como dicha
suma no es inferior, los mismos no escapan a la normativa señalada.
CNAT Sala II Expte nº 56046/91 sent. 51302 10/10/03 "Gomez, María c/ ENTEL S/
accidente" (G.- B.-)
La sentencia, aún tratándose de una norma jurídica individual, debe emitirse liberada
de toda excepcionalidad como la que dimana de la ley 25344, proyectándose
íntegramente, no sólo los requisitos de fondo, sino también los de forma y dentro de
estos últimos, establecer de manera clara y concreta la condena en el momento en
que se dicta el acto, sin que se vea afectada por hechos que seguramente
sobrevendrán y cobrarán virtualidad, como son las alternancias que plantea hoy la ley
de consolidación, que eventualmente resultará aplicable en la etapa de ejecución,
pero que en ese momento no rigen para los créditos en juego. Entender lo contrario,
podría traer aparejado que una derogación de la norma, suscitara un vacío en la
sentencia a partir de ese momento. Esta conclusión no intenta plasmar una confusión
sino establecer, con un mínimo criterio práctico, remisiones de este tipo de normas
que vienen a modificar las condenas en la etapa de ejecución, si se encuentran
alcanzadas por diversas variables, en la mayoría de los casos, imposibles de prever
al dictar la sentencia. De modo que cabe hacer abstracción de lo que pueda suceder
en la etapa de ejecución, sin poner en tela de juicio, que en ese momento cobrará
plena virtualidad una forma de cancelación del crédito reconocido en la sentencia en
36
Poder Judicial de la Nación
función de las pautas explicitadas en el capítulo IV de la ley 25344, así como del
decreto reglamentario 1116/00.
CNAT Sala II Expte nº 23335/92 sent. 50494 12/2/03 "Gigena, Norberto c/ SOMISA s/
accidente" (G.- B.-).
USO OFICIAL
La ley 25344 sólo excluye de la consolidación de deudas dispuesta en el primer
párrafo del art. 13 a las que menciona en el segundo párrafo de dicho artículo (entre
las que no se incluye la deuda reconocida en este caso concreto) y "… a las deudas
previsionales consolidadas por la ley 23982 que aún no hubieran recibido los Bonos
de Consolidación ordenados en dicha ley" (5º párrafo del citado art. 13), por lo que no
cabe sino concluir que la deuda de autos, previsionada en los términos del art. 22 de
la ley 23982, pero no cancelada con los correspondientes bonos al momento de la
entrada en vigencia de la ley 24344, se halla incluida en la nueva consolidación que
ella dispone, pues su causa se halla comprendida en el período de consolidación.
(Del voto del DR. Guibourg, en minoría).
CNAT Sala III Expte nº 1876/98 sent. 85685 22/3/04 "Fernandez, Eduardo c/ YPF SA
y otro s/ Part. acc. Obrero" (G.- P.- E.-)
Las medidas para paliar la crisis económica que dispone la ley 25344 no son
aplicables al caso porque la demandada manifestó expresamente que existía una
previsión presupuestaria suficiente para cubrir los créditos reconocidos en autos. Este
Tribunal ha sostenido que la finalidad de la ley 25344 es evitar los desequilibrios
presupuestarios y la falta de liquidez del Estado para hacer frente a sus obligaciones
y en la especie, el monto de condena ya fue previsionado presupuestariamente por lo
que cabe concluir que no genera al Estado perjuicio alguno, dado que no significa
ningún gasto que no hubiera sido previsto con anterioridad a la sanción de dicha ley,
por lo que el equilibrio de la balanza de pagos no se encuentra comprometido (en
sentido análogo Dictamen 31324 del 29/3/01 del Fiscal General de esta Cámara
"Benabidez, Nestor c/ Gas del Estado" Expte nº 37794/94 de la Sala V, entre otros).
(Del voto de la Dra. Porta, en mayoría).
CNAT Sala III Expte nº 1876/98 sent. 85685 22/3/04 "Fernandez, Eduardo c/ YPF SA
y otro s/ Part. acc. Obrero" (G.- P.- E.-)
Si el crédito reconocido a favor del actor es de causa posterior al 1/4/91 no resultó
consolidado según el régimen de la ley 23982, normativa que sólo es aplicable en lo
concerniente al procedimiento a seguir para efectivizar su cobro (art. 22). En cambio,
resultan aplicables las disposiciones de la ley 25344 que establece la consolidación
en el Estado Nacional de las deudas posteriores al 31/3/91 y anteriores al 1/1/2000
(art. 13) ya que el art. 7 inc. a) del anexo IV del decreto reglamentario 1116/00, sólo
dispone la exclusión de su régimen de las obligaciones consolidadas por la ley 23982.
CNAT Sala III Expte nº 5492/90 sent. Int. 55249 28/5/04 "Esparza, Raul c/ EFA s/
accidente".
A los efectos de calcularse el contenido patrimonial de la obligación (en este caso
honorarios regulados por tareas de ejecución), corresponde tomar como parámetro
objetivo la fecha en que las labores fueron realizadas, con independencia de la fecha
en que se fijaron los honorarios o el origen del crédito principal.
CNAT Sala IV Expte nº 43754/86 sent. int. 42720 24/11/04 "Carlini, Nelson c/ Caja
Nac. de Ahorro y Seguro y otro s/ accidente".
La ley 25344 (pub. B.O. 21/11/2000) declaró en emergencia la situación económico
financiera del Estado Nacional y dispuso la consolidación de todas las obligaciones
vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 y anterior al 1 de enero
de 2000, que se correspondan con cualquiera de los casos de deuda consolidada
previstos en la ley 23982, cuyo cobro debe sujetarse a los trámites allí previstos. Los
efectos de la nueva normativa se asimilan a los de la Ley de Consolidación de
Deudas del Estado, por lo que cabe estar a los dispuesto por esta Cámara en su
Resolución 20/91, donde se acordó que sentencias que pongan fin al proceso de
conocimiento en cualquiera de las instancias, declararán el derecho de las partes y,
en su caso, dispondrán la condena con inclusión de plazo y modo de pago, sin
perjuicio de la posibilidad del recurrente de plantear en la etapa ejecutiva el derecho
que estime tener en torno de la aplicación de las leyes que invoca (art. 132 de la
L.O.).
CNAT Sala IV Expte nº 54252/91 sent. 86808 18/6/01 "Carbone, Ruben c/ ELMA SA
s/ accidente" (L.- M.-)
Si la fecha en que se originó el crédito es posterior al 1/4/91, resulta aplicable lo
dispuesto en la ley 25344 y su decreto reglamentario 1116/00, decreto 1602/01 y
demás normativa concordante.
CNAT Sala VIII Expte nº 37741/93 sent. 24278 10/9/03 "Borda, Juan c/ EFA s/ dif. de
salarios" (M.- B.-)
37
Poder Judicial de la Nación
La Resolución 20/91 de esta Exma Cámara, si bien estaba dirigida a la ley 23982,
resulta perfectamente aplicable a la ley 25344. Según dicha resolución, el juzgador
debe declarar el derecho de las partes incluyendo plazo, modo de pago e intereses
posteriores al 1/4/91 (la fecha de corte de aquella norma) pero este modo de obrar no
implica prescindir de la aplicación de la ley 23982 (ahora 25344) sino sólo diferir la
consideración de este tema para la etapa ejecutiva (Conf. CNAT Sala IV sent. def.
67876 26/8/02 "Juarez, Julian c/ OSN"). Lo mismo vale para la constitucionalidad de
la ley 25344, toda vez que la CSJN se expidió en tal sentido con referencia a la ley
23982 (Fallos 216:451 in re "Fernández, Encarnación C/ Secretaría de Seguridad
Social" del 4/5/93) con argumentos que pueden trasladarse sin esfuerzo a la ley
25344.
CNAT Sala X Expte nº 10606/95 sent. 9992 30/9/03 "Vallejos, María c/ Banco Central
de la R.A. s/ despido" (S.- Sc.-)
5. 2. Exclusiones.
USO OFICIAL
El Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados no
forma parte de la administración pública ni puede ser considerado un ente “estatal” en
el sentido estricto, al punto que no se lo considera incluido en el marco de la ley
23982 de consolidación de deuda del estado, cuyo art. 2° en lo esencial, es idéntico al
art. 6 de la ley 25344.
CNAT Sala II Expte n° 14135/98 sent. 89738 20/9/01 “Reta, María c/ INSSJP s/
despido” (R.- G.-)
Toda vez que el Inst. Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y
Pensionados (PAMI) es un ente público no estatal se encuentra excluido de los
alcances del art. 2 de la ley 23982, al que remite el art. 13 de la ley 25344.
CNAT Sala VI Expte nº 23583/95 sent. int. 24570 12/12/01 "Laguzzi, Jorge c/ PAMI y
PEN s/ despido".
El art. 1 de la ley 25344, de emergencia económica, excluye de su ámbito al Banco
de la Nación Argentina y al Banco de Inversión y Comercio Exterior. Se trata de
organismos a quienes esa exclusión ha tornado del todo ajenos a las disposiciones
con las que la mencionada ley se ha propuesto atender a las consecuencias y
derivaciones de la emergencia económico-financiera del Estado Nacional que
declara. Cuando el art. 13 de la citada ley excluye de la consolidación a las
obligaciones del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As, a las del INDER, en
liquidación y a las previsionales cuya cancelación previó, en efectivo, la ley 25327, no
incide sobre las exclusiones de carácter general. Dentro del universo de los
organismos y situaciones incluidos, detrae los tres supuestos enunciados. Que no
haya mencionado entre los sujetos excluidos al Banco de la Nación Argentina se
debe a que dicha exclusión de ese aspecto particular era innecesaria por tratarse de
un sujeto no incluido en el régimen general de la ley.
CNAT Sala VIII Expte nº 5206/94 sent. 22315 19/7/01 "Lombardi, Guillermo c/ Banco
de la Nación Argentina s/ despido" (B.- M.-)
Corresponde excluir de la aplicación de las leyes 23982 y 25344 al crédito por
honorarios devengados por cuenta de terceros. Ello así toda vez que la consolidación
recae sobre deudas del estado, en tanto que los honorarios objeto del presente
reclamo no han sido abonados por el empleador al accionante sino por quienes han
resultado perdidosos en los pleitos perseguidos por el actor, limitándose en este caso
la DGI a distribuir los aludidos emolumentos.
CNAT Sala X Expte nº 20227/96 sent. int. 10369 6/2/04 "Casas, Anastasio c/ DGI s/
despido" (C.- Sc.-)
No aplicación.
La morosidad de la propia demandada en pagar aquello que había reconocido y del
modo en el que se había obligado no puede ser causa de perjuicio para el acreedor
de un crédito de naturaleza alimentaria. Desconocer en el caso el derecho al cobro
del crédito, en efectivo, implica aplicar en forma retroactiva ley 25344, en manifiesta
contradicción con el principio del art. 3 del C. Civil, que establece que en ningún caso
la aplicación retroactiva de la ley puede afectar derechos amparados por garantías
constitucionales como de hecho ocurre en autos con el derecho de propiedad del
perito, pues éste reunió todos los requisitos de forma y fondo para que se lo
considere titular del derecho al cobro en efectivo, lo que no puede ser desconocido
por la nueva ley.
CNAT Sala III Expte n° 46822/90 sent. Int. 53753 21/10/02 “Arraya, Saturnino c/
Tandanor SA s/ accidente”.
38
Poder Judicial de la Nación
Las medidas para paliar la crisis económica que dispone la ley 25344 no son
aplicables al caso porque la propia demandada manifestó expresamente que existía
una previsión presupuestaria suficiente para cubrir los créditos reconocidos en autos.
Este Tribunal ha sostenido que la finalidad de la ley 25344 es evitar los desequilibrios
presupuestarios y la falta de liquidez del Estado para hacer frente a sus obligaciones
y en la especie, el monto de condena ya fue previsionado presupuestariamente, por lo
que cabe concluir que no genera al Estado perjuicio alguno, dado que no significa
ningún gasto que no hubiera sido previsto con anterioridad a la sanción de dicha ley,
por lo que el equilibrio de la balanza de pagos no se encuentra comprometido (conf.
Dictamen n° 31324 del 29/3/01 en autos “Benavides, Nestor c/ Gas del Estado”).
CNAT Sala III Expte n° 1876/98 sent. 85685 22/3/04 “Fernández, Eduardo c/ YPF SA
y otro s/ PPP” (P.- E.-)
USO OFICIAL
El art. 18 del decreto 1116/00 (reglamentario de la ley 25344) permite apartarse del
régimen de soncolidación “...cuando mediaren circunstancias excepcionales
vinculadas a situaciones de desamparo o indigencia en los casos en que la obligación
tuviere carácter alimentario”. Tal el caso de cuando la obligación principal se deriva
de una sentencia que establece una indemnización a una trabajador que ha sufrido
un accidente de trabajo que le ocasionó una incapacidad del 44%. Así también lo ha
establecido el Sr. Procurador Fiscal ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación
en autos: “Camal, Liliana y otro c/ Ministerio del Interior. Policía federal s/
responsabilidad médica” (//11/02).
CNAT Sala IV Expte n° 14570/02 sent. int. 45412 24/9/07 “Rossi, Gustavo c/
Prefectura Naval Argentina S/ accidente”.
Si las actuaciones se encontraban con pronunciamiento judicial firme y cumplido en lo
que hace al desapoderamiento forzado de las sumas suficientes para satisfacer la
manda la aplicación de las disposiciones de la ley 25344 supone la necesaria revisión
de una cuestión firme y preclusa. Por otra parte, en este caso, fue la conducta de la
demandada que al incumplir el mandato judicial que contaba con previsión
presupuestaria posibilitó que la cancelación del crédito se llevara a cabo mediante la
ejecución forzosa.
CNAT Sala VI Expte nº 4150/97 sent. 25290 9/9/02 "Cauterucci, Salvador c/ ANSES
s/ despido".(De la F.- FM.-)
Si bien no podría discutirse que el crédito del accionante está incluido en la
consolidación dispuesta por la ley 25344 (art13), rigiendo lo expresado por el art. 9 de
la reglamentación del Capítulo V de la ley 25344, aprobada por el anexo IV del
decreto 1116/00, no es menos cierto que la demandada incurrió en una mora
inexplicable al incumplir el mandato judicial y que las particularidades del caso tornan
aplicable la doctrina emanada de la CSJN en el caso "Iachemet, María c/ Armada
Argentina" que más allá del planteo concreto de inconstitucionalidad, se relaciona con
la vigencia de una norma análoga en los supuestos en los cuales su aplicación puede
pulverizar el derecho. (Del dictamen del Fiscal General, al que adhiere la Sala).
CNAT Sala VII Exppte nº 35050/94 sent. int. 23208 24/9/01 "Correa, Pedro c/ EFA s/
diferencias de salarios".
Al estar alcanzado el crédito por el régimen de consolidación de la ley 23982 y así
haber tramitado, es inadmisible, en la especie, la pretensión de la demandada de que
se aplique la ley 25344, dada la provisión del art. 7 inc. a) del Anexo IV del decreto
1116/00. Cabe poner de relieve que lo esencial de la decisión apelada es que ésta se
funda en el sometimiento voluntario de la parte actora al trámite administrativo de
cancelación de deuda y a éste, la Magistrada le asigna el mismo efecto extintivo que
si fuera judicial, remarcando el consentimiento expreso de la accionante a aquél, y a
la vez, al no existir vicios que invaliden dicha conformidad prestada por el acreedor.
CNAT Sala VII Expte nº 56669/91 sent. int. 23856 14/5/02 "Parra, José c/ Ministerio
de Obras y Servicios Públicos s/ accidente"
El art. 18 de la ley 25344 establece: “El Poder Ejecutivo en la reglamentación
establecerá un límite mínimo de edad a partir del cual se podrá excluir de la
consolidación que se establece por la presente, a titulares de créditos previsionales
derivados del régimen general. Asimismo, se podrá disponer la exclusión cuando
mediaren circunstancias excepcionales vinculadas a situaciones de desamparo o
indigencia en lo casos que la obligación tuviere carácter alimentario”. No corresponde
agregar el requisito de la edad del trabajador a la segunda parte del art. 18 citado,
pues el punto que precede al adverbio “Asimismo” distingue la situación contemplada
en la primera parte de la norma. En el caso, la prestación prevista en el art. 17 inc. 2
de la ley 24557, de la cual resultó acreedor el trabajador, y que percibirá en forma
mensual y e por vida, reviste innegable naturaleza alimentaria, por lo que se
encuentra claramente enmarcada en la segunda parte del art. 18 aludido, por lo que
queda excluido el crédito de autos de la consolidación dispuesta en dicha ley.
39
Poder Judicial de la Nación
CNAT Sala X Expte n° 24488/99 sent. 15094 4/4/07 “Antoni, José c/ Círculo de la
Fuerza Aérea y otro s/ accidente” (C.- St.-)
5. 3. Juicios de Amparo.
La reclamación administrativa previa y la comunicación a la Procuración del Tesoro
no constituyen actos necesarios para la habilitación de la vía judicial. Los arts. 30 a 32
de la ley 19549, modificados por el art. 12 de la ley 25344 han impuesto dicha
reclamación previa a las demandas contra el Estado. Ya antes de la sanción de la ley
16986, y vigente la ley 23982, la CSJN en la causa “Tricerri, Silvio”, consideró que
esa exigencia no regía para los juicios de amparo, criterio compartido, en doctrina,
por Bidart Campos y Sagües (“Ley de Amparo”, de este último, BS AS 1979, pág
146). La comunicación a la Procuración del Tesoro no rige en los juicios de amparo
(art. 11 de la ley 25344).
CNAT Sala VIII Expte n° 19818/01 sent. 22827 5/2/02 “Alvarez, Mario c/ Esdtado
Nacional s/ amparo” (B.- M.-)
5. 4. Deudas del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As.
USO OFICIAL
El art. 143 de la ley 25344 excluye expresamente de la consolidación las deudas del
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Bs As, y dado que conforme lo estableció la ley
22070 Subterráneos de Bs As dejó de ser una sociedad del Estado para pasar a
depender directamente del Gobierno de la Ciudad no resulta aplicable dicha
normativa.
CNAT Sala III Expte nº 33270/89 sent. 55032 17/3/04 "Fuentes, Miguel y otro c/ SBA
SE s/ df. de salarios".
5. 5. Obra social.
El art. 6 de la ley 25344 establece que la normativa se aplicará "en todos los juicios
deducidos contra organismos de la Administración Pública Nacional centralizada,
entidades autárquicas, obras sociales del sector público…" y como la ley 20412
establece que el instituto Obra Social para el Personal del Ministerio de Economía y
Obras y servicios Públicos actuará como entidad autárquica con capacidad de
derecho público y privado queda comprendido en la normativa en cuestión.
CNAT Sala I Expte nº 3159/01 sent. int. 50712 16/7/01 "Bottini, Silviac/ Obra Social
para el Personal del Ministerio de Economía y Obras y servicios públicos s/ despido".
5. 6. Intereses.
Cuando la deuda se halla consolidada en los términos de la ley 25344, cabe calcular
los intereses según las disposiciones que sobre tal aspecto prevé dicho régimen
especial. En consecuencia corresponde que los intereses sean calculados hasta la
fecha de corte prevista por el régimen de consolidación aplicable. Si bien la posición
del Estado Nacional en el sentido de que la prórroga establecida en el art. 58 de la ley
25725 no constituye en realidad una prórroga sino que importa un nuevo período
autónomo e independiente de consolidación de deudas ha sido desestimada por esta
Sala, tal pretensión resulta ahora avalada por lo establecido por el art. 45, último
párrafo de la ley 26078, razón por la cual corresponde reconocer la fecha de corte
aplicable como el 1/1/00.
CNAT Sala III Expte n° 15794/01 sent. 88161 6/10/06 “Berjarano, Luis c/ YPF SA y
otro s/ part. acc. obrero” (G.- E.-)
A partir del 1/4/91 los bonos de consolidación que recibirá el acreedor generan una
renta que prevé la propia norma: "… las obligaciones consolidadas devengarán
solamente un interés equivalente a la tasa promedio de la caja de ahorro común que
publique el Banco Central de la R.A., capitalizable mensualmente (art. 6 in fine ley
23982); CSJN V-196 XXIV "Valenzuela, Domingo c/ Trib. Fiscal de la Nación").
CNAT Sala II Expte nº 25466/95 sent. 51443 24/11/03 "Duarte, Felix y otros c/ EFA s/
dif. de salarios" (G.- B.-)
El decreto 1116/02, reglamentario de la ley 25344, establece el carácter meramente
declarativo de las sentencias judiciales que reconozcan la existencia de obligaciones
consolidadas, limitándose al reconocimiento del derecho que se pretende (art. 3º ap.
a), cuyo pago se sujetará a los dispuesto por el art. 13 del citado cuerpo legal que
remite en materia de intereses a los prescripto por el art. 12. En consecuencia
correspondería aplicar al crédito de autos y hasta la fecha de corte (31/12/99) una
tasa del 12% anual, debiendo aplicarse a partir de tal fecha el interés dispuesto en las
normas mencionadas.
40
Poder Judicial de la Nación
CNAT Sala IV Expte nº 21488/02 sent. 89716 31/5/04 "Amargan Solle, Antonio y
otros c/ Ad. Nacional de Aduanas s/ despido" (G.- M.-)
Los créditos alcanzados por las previsiones de la ley 25344 y sus normas
reglamentarias, que comprenden a todas las obligaciones estatales devengadas entre
el 1/4/91 y el 1/1/00, de conformidad con lo establecido por el art. 45 de la ley 26078
llevarán intereses fijados en la sentencia hasta el 31/12/99, como fecha de corte,
debiéndose adecuar los posteriores a lo establecido por el art. 12 inv. A) delCapítulo
IV del decreto 1116/00, reglamentario de la ley 25344, esto es, un interés equivalente
a la tasa promedio de la cada de ahorro común que publica el Banco Central e la
República Argentina, capitalizable mensualmente.
CNAT Sala X Expte n° 26691/04 sent. 14826 14/12/06 “Ciancio, Ricardo c/ YPF SA y
otro s/ part. acc. obrero” .
USO OFICIAL
5. 7. Astreintes.
En el caso, se habían fijado astreintes ($200 por cada día de mora) originadas en la
demora en acreditar la elevación del formulario por parte de la demandada. El monto
de las mismas era elevado pero contaba con la certificación de la previsión
presupuestaria por dicho importe, lo cual configuró un reconocimiento de la
obligación, por lo que resulta improcedente la pretensión de la demandada de que se
reduzca dicho monto. Para más, cualquier duda queda disipada por el art. 9 del
capítulo IV del decreto 1116/00, que prevé que las situaciones alcanzadas por la
consolidación dispuesta por la ley 25344 y en su inciso a) alude a "los efectos no
cumplidos de las sentencias, laudos arbitrales y demás actos jurisdiccionales,
administrativos o transaccionales dictados o acordados con anterioridad a la
promulgación de la ley respecto a obligaciones consolidadas, aunque hubiesen tenido
principio de ejecución, o sólo reste efectivizar su cancelación" lo que involucra
inequívocamente a la condena por astreintes.
CNAT Sala II Expte nº 32451/90 sent. 51429 19/11/03 "Tobares, Luis c/ EFA s/
accidente" (G.- R.-)
Dictámenes de Fiscalía General.
Constitucionalidad.
La CSJN ha sostenido "que las leyes que aluden a emergencias son la expresión
jurídica de un estado de necesidad generalizado cuya existencia y gravedad
corresponde analizar al Congreso de manera privativa, sin que los órganos judiciales
puedan revisar su decisión ni la oportunidad de la medida que se escoja para
remediar aquellas situaciones, siempre que los métodos resulten razonables" (Fallos
200:450; 205:71; etc). En ese marco interpretativo, que ha sido ratificado
reiteradamente por la Corte (ver Fallos 304:1636, etc) y de manera muy especial en
los autos "Peralta, Luis c/ Estado Nacional" (sent. del 27/12/90), estaríamos en
presencia de una situación de emergencia decidida en sus alcances por el propio
Parlamento y no se priva al demandante de su derecho sino que se lo difiere en el
tiempo con una forma de pago específica. (Conf Dictamen nº 34844 del 18/10/02 "De
Sarro Juan c/ ANSES"). Y en cuanto a la supuesta extemporaneidad de la aplicación
de las leyes de consolidación, debe tenerse en cuenta el criterio sustentado por la
CNAT en la Resolución 20/91 en la que se consideró que la ley 23982 - o bien todo lo
que a ésta respecta- sólo cobra operatividad en el procedimiento de ejecución de
sentencia y, por lo tanto, con ulterioridad al dictado de la decisión de la Alzada que
pone fin al trámite de conocimiento.
FA Dictamen 38442 5/7/04 Expte nº 15173/01 "Francescutti, Mario c/ Orsna
Organizmo Regulador del Sustema Nacional de Aeropuertos s/ despido" Sala VII.
Honorarios por tareas en la etapa de ejecución.
El juez a quo consideró consolidados en los términos e la ley 25344 los honorarios
regulados al letrado de la parte actora por los trabajos realizados en la etapa de
ejecución. Tal decisión es correcta pues, sin perjuicio de que los mismos hubieran
sido regulados el 29/9/00, lo cierto es que abarcaban trabajos realizados desde junio
de 1990. Desde esta perspectiva, carece de transcendencia el momento en que se
produjo la regulación porque lo comprendido y/o contemplado en la misma, abarca la
tarea desarrollada en el período o lapso a que expresamente se refiere la ley 25344.
FA Dictamen nº 32198 23/8/01 Expte nº 32285/87 "Obregón, Ruben c/ Ferrocarriles
Argentinos s/ dif. de salarios". Sala VII.
Carácter alimentario del crédito.
41
Poder Judicial de la Nación
El carácter alimentario del crédito no impide la consolidación porque es inequívoco
que en el fuero la ley 23982, a la que complementa la ley 25344, es y fue plenamente
aplicable a los créditos laborales que correspondan, y si algo no puede discutirse en
nuestra disciplina es el carácter alimentario que, en líneas generales, poseen la
mayoría de los créditos que se reclaman por ante le Justicia Nacional del Trabajo.
FA Dictamen nº 32198 23/8/01 Expte nº 32285/87 "Obregón, Ruben c/ Ferrocarriles
Argentinos s/ dif. de salarios". Sala VII.
USO OFICIAL
Pago en menos de rubros indemnizatorios.
El art. 13 de la ley 25344 expresamente establece la consolidación para " las
obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31/3/91 y anterior al 1/1/00", y el
decreto reglamentario 1116/00 en su art. 4º inc, e) expresa que "son las que tuvieran
origen en hechos u actos ocurridos con anterioridad al 1 de enero de 2000 pero
posteriores al 31 de marzo de 1991, aun cuando se reconocieran administrativa o
judicialmente con posterioridad a la fecha de corte". En el caso, el reclamo que da
sustento a la acción deriva del pago en menos de los rubros indemnizatorios
originados por los despidos producidos en 1995.
FA Dictamen nº 35182 2/12/02 "Dorado, Hugo y otro c/ Fe Me SA s/ dif. salariales"
Expte nº 5941/96 Sala VII.
Fecha de la sentencia.
La fecha de la sentencia no es la que determina la inclusión de un crédito en la
consolidación que dispone la ley 25344, ya que tiene, en este tipo de acciones,
carácter declarativo y no constitutivo del derecho que se pretende ejercer. Por ende,
la fecha a tener en cuenta es la de la falta de pago del fondo estímulo que prevé el
art. 28 inc c) del Estatuto de la entidad (en este caso la demandada es la AGP),
correspondiente a los ejercicios comprendidos entre 1991 y 2000, que es la que da
sustento a la presente acción.
FA Dictamen nº 37609 12/3/04 Expte nº 13000/01 "Sierra, Fausto y otros c/ AGP SE
en liquidción s/ diferencias de salarios" Sala III.
Fallos De otras Cámaras.
Es improcedente la pretensión del actor, que optó por cobrar en bonos en dólares
estadounidenses su acreencia – en el caso, indemnización por incapacidad derivada
de lesiones sufridas mientras cumplía el servicio militar- consolidada de acuerdo a la
ley 25344, de que se declare la inconstitucionalidad de las leyes 24156, 25561 y
25565, de los decretos del PEN 214/02, 256/02 y 471/02 y de la Resolución 73/02 del
Ministerio de Economía de la Nación, pues la admisión del planteo significaría
transformar el crédito aplicando la cotización del dólar libre, lo cual arrojaría un capital
en una moneda extraordinariamente valorizada dentro del país y un valor de compra
muy superior al que poseía con anterioridad.
CNFed Civ y Com Sala II 30/10/03 “Valdez, Gabriel c/ Armada Argentina” LL 31/12/03
año LXVII n° 251.pág 10/11.
Ninguna ley de emergencia pública puede –constitucionalmente hablandomenoscabar la independencia del poder judicial convirtiéndolo en colaborador o
intermediario del control de los juicios contra el Estado Nacional; circunstancia
configurada con el dictado de la ley 25344, en tanto la exigencia de los arts. 6 y 8
implicaron – indirectamente- colocar en los jueces de la Nación en la obligación de
participar en el control de los juicios contra el Estado Nacional, ya que son ellos los
que firman y sellan los oficios y formularios cuyos datos requiere se remitan al
Procurador del Tesoro, funciones que, en todo caso, competen a los organismos
internos de la Administración Pública Nacional.
CNCont Ad Federal Sala V 20/2/04 “Cohen Arazi, Eduardo c/ Estado Nacional” ED n°
11057 año XLII 30/7/04 pág 22/3.
La aplicación del sistema de consolidación de deudas previsto en la ley 25344 no
priva al acreedor del crédito declarado en la sentencia, sino que sólo suspende
temporalmente la percepción íntegra de las sumas adeudadas, lo cual obsta a su
declaración de inconstitucionalidad.
CNFed Civ y Coom Sala III 31/8/04 “Instituto de las Clínicas Cardiovasculares SA c/
Dirección de Ayuda para el Personal del Congreso” LL año LXIX n° 31 14/2/05 pág. 5.
6.- Ley 25565
6. 1. art. 62.
Crédito exigible con anterioridad. Mora injustificada.
42
Poder Judicial de la Nación
Teniendo en cuenta que el crédito de la actora resultó exigible con anterioridad al
dictado de la ley 25565 (BO 21/3/02) y que la demandada incumplió un mandato
judicial e incurrió en una mora injustificada no puede considerarse comprendida esta
deuda dentro de la nueva ley de consolidación.
CNAT Sala I Expte nº 12075/02 sent.Int. 52379 9/10/02 "Cachaza, Olga c/ INDER
Soc del Estado en liq s/ despido".
USO OFICIAL
Previsión de fondos. Inaplicabilidad de la ley.
La previsión de los fondos correspondientes indica que la situación había sido
encauzada conforme lo previsto en la ley 23982. Por lo tanto, no puede considerarse
a la situación indicada comprendida en la ley 25565 (art. 62) que rige para el pasivo
pendiente de efectivización y no para partidas ya calculadas en el marco del régimen
legal vigente al momento de abonar el crédito.
CNAT Sala I Expte nº 24040/00 sent. int. 52670 12/12/02 "Pompas, Fabian c/ INDER
soc del estado en liq s/ despido" .
Acuerdo conciliatorio.
El reclamo en estos autos se funda en la deuda derivada del acuerdo conciliatorio
"con más intereses" que, de acuerdo al trámite seguido en la causa, la deudora debió
abonar en efectivo la suma que restaba para completar los términos de la
conciliación, lo que justificaría exigir la misma forma de pago para todos los
accesorios debidos. El análisis de la causa evidencia que el acuerdo que da origen al
crédito reclamado fue celebrado y cumplido en el aspecto principal, con anterioridad a
la vigencia de la ley 25565 de aprobación de Presupuesto General de la
Administración Nacional para el ejercicio 2002, sancionada el 6/3/02, promulgada
parcialmente el 19/3/02, por la que se dispuso la consolidación de las deudas del
INDER en los términos y condiciones referidas y, por lo tanto, corresponde encuadrar
el presente caso dentro del régimen legal vigente al momento en que se dispuso
abonar el crédito.
CNAT Sala VIII Expte nº 21324/99 sent. 23657 29/11/02 "Ameijeiras, Jorge c/ INDER
Soc del Estado s/ ejec. de acuerdo" (M.- B.-)
Dictámenes de Fiscalía General.
No aplicación cuando existe previsionalidad del crédito.
La previsión del crédito, efectuada en este caso por la propia demandada evidencia
que la situación ya estaba encauzada en los términos de la ley 23982, y por lo tanto
no puede considerarse comprendida en la disposición del art. 62 de la ley 25565, que
rige para el pasivo pendiente de efectivización y no para partidas ya calculadas en el
marco del régimen legal vigente al momento en que se dispuso abonar el crédito. Con
respecto a la diferencia faltante para la cancelación de lo adeudado, cabría emplazar
a la demandada a fin de que informe si ha efectuado la previsión presupuestaria con
anterioridad a la vigencia de la ley 25565.
FA Dictamen 34886 24/10/02 Expte nº 3300/96 "Alexandre, Alberto c/ INDER en liq.
s/ reint. sumas de dinero" Sala VIII.
Despido posterior a la fecha de corte.
El art. 62 de la ley 25565 expresamente dispone la consolidación en los términos y
con los alcances de las leyes 23982 y 25344 de "… las obligaciones de causa o título
anterior al 31 de diciembre de 2000, correspondientes al Instituto de Reaseguros Soc
del estado (en liquidación), que consistan en el pago de sumas de dinero o que se
resuelvan en el pago de sumas de dinero y que correspondan a los siguientes casos:
b) las obligaciones derivadas de su actividad institucional como empleadora…". Si el
reclamo que da sustento a la acción, en este caso, deriva del despido acaecido en
abril de 2001, es decir con posterioridad a la fecha de corte aludida, no corresponde
la aplicación de la ley 25565. Ello es así, pues la prórroga dispuesta por el art 58 de la
ley 25725 se refiere al art. 13 de la ley 25344, norma que excluía expresamente al
INDER de la consolidación por ella dispuesta, pero nada dice en relación a la fecha
de corte de la ley 25565.
FA Dictamen nº 37206 5/12/03 Expte nº 16988/01 "Rossi, Sandra c/ Inst Nacional de
Reaseguros soc del estado en liq. s/ despido". Sala IV.
En el mismo sentido: CNAT Sala VII Expte nº 21140/01 sent. int. 26391 12/4/05
"Godoy, Martín c/ Int. Nac de Reaseguros Soc del Estado en liq s/ despido"
Aplicación de acuerdo a la fecha y naturaleza del crédito.
En la especie se trata de un crédito que, en atención a la fecha de origen y su
naturaleza, encuadra en las disposiciones del art. 62 de la ley 25565 y, en
consecuencia, se encuentra consolidado. No se soslaya que el art. 13 de la ley 25344
excluía a la demandada del régimen allí contemplado, pero lo cierto es que una
43
Poder Judicial de la Nación
norma posterior, de igual rango y origen, dispone expresamente su inclusión, dejando
sin efecto la anterior. Asimismo se debe tener en cuenta que el art. 93 de la ley 25565
dispone incorporar el art. 62 de la ley complementaria permanente de presupuesto ley 11672- norma que surge de claras facultades legislativas.
FA Dictamen nº 38035 6/4/04 Expte nº 15367/00 "Azcona, José c/ INDER soc del
Estado en liq s/ despido" Sala IV.
6. 2. Art. 10.
Fallo de Corte.
USO OFICIAL
(En el caso, el profesional que persigue el cobro de sus honorarios realizó la opción
que permitían las normas con anterioridad a la sanción de la ley 25565 y, en el curso
del trámite para obtener esos títulos, se produjo aquélla y cesó la posibilidad de
opción. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial federal confirmó
el fallo de primera instancia y declaró la inconstitucionalidad del artl 10 de la ley
25565. El estado Nacional, disconforme con tal decisión presentó el recurso
extraordinario ).
Los acreedores no eran titulares de derechos adquiridos a la percepción de sus
acreencias en bonos en dólares, pues éstos aún no habían sido depositados a su
nombre ni puestos a disposición del juzgado y, en estas condiciones, no parece
apropiado considerar que aquéllos tenían un derecho adquirido protegiodo
constitucionalmente, sino que la sentencia se encontraba en trámite de ejecución
(arg. Fallos 327:5722). Las normas atacadas no afectan retroactivamente
prestaciones ya cumplidas, sino que comprenden obligaciones en curso de ejecución,
que quedaron pendientes de pago en plena crisis. En esas condiciones, no cabe
considerarlas incorporadas plena y definitivamente al patrimonio el acreedor, sino
sometidas a las leyes que, en el marco de la emergencia, reglamenmtan el ejercicio
de los derechos (v. doctrina de fallos 319:1915). (Del dictamen del Procurador
General Esteban Righi).
CSJN C 623 XLI “Cía Azucarera Bella Vista A c/ Cía Nacional Azucarera SA y otro
s/inc. de ejec. de honorarios” 6/11/07
Tanto la ley 25565 como los decretos 471/02 y 1873/02 no se limitaron a convertir a
pesos los bonos en moneda extranjera, sino que previeron mecanismos de
compensación para morigerar la pérdida de valor que necesariamente trae aparejado
el abandono del sistema de convertibilidad, decisión de política económica sobre cuyo
acierto no pueden pronunciarse los jueces (Fallos 311:2453; 315:1820: 318:676, entre
otros). Con la conversión de los bonos de consolidación en dólares estadounidenses
del crédito del actor a razón de un peso con cuarenta centavos ($1,40) por cada
dólar, la aplicación del CER para mantener su valor adquisitivo y el reconocimiento de
intereses propios de aquéllos, no puede sostenerse que las medidas adoptadas
menoscaban la propiedad protegida por el art. 17 de la CN, pues suponen una
limitación temporal impuesta por la necesidad de atenuar o superar una situación de
crisis que, paradójicamente, también está destinada a proteger los derechos
presuntamente afectados, que corrían el riesgo de convertirse en ilusorios por un
proceso de desarticulación del sistema económico y financiero (Fallos 313:1513). (Del
dictamen del Procurador General Esteban Righi).
CSJN C 623 XLI “Cía Azucarera Bella Vista A c/ Cía Nacional Azucarera SA y otro
s/inc. de ejec. de honorarios” 6/11/07
La cuestión relativa a la conversión a pesos de las obligaciones sujetas a la ley 25344
cuyos acreedores hubiesen optado por su percepción en bonos de consolidación en
dólares estadounidenses (art. 10 de la ley 25565 y concordantes de los decretos
471/02 –ratificado por el art. 62 de la ley 25725- y el decreto 1873/02 –ratificado por el
art. 71 de la ley 25827-)es sustancialmente análoga a la examinada por esta Corte en
el precedente de Fallos 328:690 (“Galli”), a cuyos fundamentos y conclusiones
corresponde remitir en razón de brevedad. (Del voto de loa ministros Lorenzetti,
Highton e Nolasco, Maqueda y Zaffaroni).
CSJN C 623 XLI “Cía Azucarera Bella Vista A c/ Cía Nacional Azucarera SA y otro
s/inc. de ejec. de honorarios” 6/11/07
En la medida en que el art. 10 de la ley 25565 fue dictado en el contexto de la
imposibilidad que atravesara el estado Nacional de atender a los pagos de la deuda
pública y al que hiciera referencia en Fallos 328:690 (especialmente considerando 2°)
y habida cuenta de que tampoco surge de la causa que, en virtud de su conversión a
pesos, el crédito sufriese una quita mayor que la convalidada en el citado precedente,
corresponde remitir, en lo pertinente a lo allí resuelto, en razón e brevedad. (Del voto
de la ministro Argibay).
44
Poder Judicial de la Nación
CSJN C 623 XLI “Cía Azucarera Bella Vista A c/ Cía Nacional Azucarera SA y otro
s/inc. de ejec. de honorarios” 6/11/07
USO OFICIAL
La emisión de títulos públicos en dólares estadounidenses autorizada por el decreto
905/02 –ratificado por el art. 71 e la ley 25827- no configura una lesión al principio de
igualdad del art. 16 de la CN, respecto de quienes –como en el caso- no recibirán en
pago de sus acreencias contra el estado, bonos públicos nominados en dicha
moneda extranjera (art. 10 ley 25565). En efecto, conforme lo ha sostenido en forma
reiterada el tribunal, la garantía de igualdad ante la ley radica en consagrar un trato
legal igualitario a quienes se hallen en una razonable igualdad de circunstancias, lo
que no impide que el legislador contemple en forma distinta situaciones que considere
dierentes, en tanto dichas distinciones no se formulen con criterios arbitraros, e
indebido favor o disfavor, privilegio o inferioridad personal o de clase, o e ilegítima
persecución (Fallos: 123:106; 127:167; 182:398; 236:168; 273:228; 295:455;
306:1560; 318:1256). (Del voto de los ministros Lorenzetti, Highton de Nolasco,
Maqueda, Zaffaroni y Argibay).
CSJN C 623 XLI “Cía Azucarera Bella Vista A c/ Cía Nacional Azucarera SA y otro
s/inc. de ejec. de honorarios” 6/11/07
El art. 10 de la ley 25565 (B.O. 21/3/02) dio por cancelada la opción de los
acreedores a recibir bonos de consolidación en dólares estadounidenses y dispuso
que las obligaciones que originalmente hubiesen sido pactadas en dicha moneda y
los formularios de Requerimiento de Pago que no hubiesen sido cancelados a la
fecha de promulgación de dicha ley serán convertidos a moneda nacional en las
condiciones que determine la reglamentación. Para atacar constitucionalmente tal
dispositivo era necesario que la parte realizara un concreto planteo pormenorizado
destinado a demostrar el perjuicio patrimonial sufrido en virtud de tal modificación y
las razones de orden jurídico que afectan la validez constitucional de la ley 25565.
Ello así por cuanto se trata de una ley dictada por el Congreso Nacional en el ámbito
de su competencia y en un marco de emergencia nacional (CN art. 75 inc. 7 y 8, leyes
25344 y 25561) y porque, además, no puede soslayarse que el crédito reclamado y
reconocido en autos está expresado en moneda nacional y sólo en el marco de la
consolidación dispuesta por la ley 25344 el acreedor ha manifestado su voluntad de
que se le abone en bonos emitidos en dólares (arts. 11 y 12 de la ley citada).
CNAT Sala III Expte nº 28805/96 sent. 84462 30/12/02 "Bustos, Pedro c/ FE ME SA
s/ despido" (P.- E.-)
Toda vez que el crédito del recurrente no ha sido cancelado al momento de la
promulgación de la ley 25565, su situación se halla claramente contemplada en la
segunda parte del art. 10 de dicha norma, que no deja lugar a dudas respecto de que
la obligación que resulta del "formulario de requerimiento de pago de deuda
consolidada" oportunamente suscripto por el actor debe ser convertida en otra
expresada en moneda nacional, según las condiciones que determine la
reglamentación.
CNAT Sala III Expte nº 46400/88 sent. 84888 30/5/03 "Cabral Forrer, Hilario y otros c/
DNV s/ cobro de salarios" (G.- P.-)
El art. 10 de la ley 25565, sancionada cuando ya regía el estado de emergencia
pública, social, económica, administrativa, financiera y cambiaria declarado por la ley
25561 (ésta fue publicada en el B.O. el 7/1/02 y aquélla fue publicada en el mismo
medio el 21/3/02) fue motivada, precisamente, por dicho estado de crisis, originada en
gran parte por la salida del esquema de la convertibilidad del peso establecido por la
ley 23928. Dicha situación justificó indudablemente la intervención del Estado
Nacional en miras de solucionar las distorsiones que en el mercado había producido
la alteración del tipo de cambio de la moneda nacional respecto de las divisas
extranjeras, consecuencia directa de la derogación del régimen de convertibilidad del
peso. Si bien la validez de tales normas ha sido cuestionada en sede judicial con el
fundamento de que ellas violaban derechos de propiedad en virtud de la "pesificación"
que establecían porque implicaba una reducción de sus créditos en términos de la
moneda extranjera en que estaba originalmente expresados, la CSJN en el caso
"Bustos" se ha expedido a favor de la validez de tales normas.
CNAT Sala III Expte nº 21895/88 sent. 86488 25/2/05 "Young de Aguirre, Beatriz c/
ELMA SA s/ accidente" (G.- E.-)
Dado el carácter de orden público de la ley 25565, la referida cancelación de la
opción de los acreedores de recibir bonos de consolidación en dólares
45
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
estadounidenses importa para el Estado Nacional, la prohibición de entregar tal tipo
de bonos a partir de la vigencia de la ley referida. En el caso se trata de diferencias
no canceladas, por erróneas liquidaciones, de honorarios de los profesionales
intervinientes en la causa. Como la "pesificación" en cuestión sólo resulta aplicable de conformidad con lo establecido por el art. 1 del decreto 1873/02- en relación a las
deudas que "aun no se hubieran cancelado", debe interpretarse que si existen
diferencias a cobrar por tales profesionales que aun no fueron canceladas, las
mismas caen dentro de la normativa cuestionada. El argumento relativo a los
derechos adquiridos que tendrían los mencionados profesionales a recibir los títulos
que les habrían correspondido de no mediar liquidaciones erróneas de la demandada
carece de importancia práctica para determinar la inaplicabilidad de la ley en cuestión,
pues el Estado se halla jurídicamente imposibilitado de entregar los bonos
pretendidos.
CNAT Sala III Expte nº 21895/88 sent. 86488 25/2/05 "Young de Aguirre, Beatriz c/
ELMA SA s/ accidente" (G.- E.-)
La ley 25565 estableció la conversión a moneda nacional de las obligaciones en
bonos dólares y fue reglamentada por el decreto 1873, cuyo art. 7 previó un régimen
específico en materia de intereses y la incidencia del Coeficiente de Estabilización de
Referencia (CER), aplicable a los bonos en cuestión. Ello no conlleva un
cercenamiento del crédito y sólo se trata de una novación, cuyo perjuicio, al menos en
este caso concreto, no se ha demostrado cabalmente. Cabe señalar que frente a
prestaciones como las que nos convocan, resulta plenamente aplicable la tradicional
jurisprudencia de la CSJN cuya sintética formulación postula que, las razones de
oportunidad, mérito o conveniencia tenidas en cuenta por los otros poderes del
Estado para adoptar decisiones que le son propias no están sujetas al control judicial
(Fallos 98:20, 147:403, 150:89, 251:21, 257:218, 321:1252, entre muchos otros). Esta
aseveración no implica, obviamente, que se admita sin más la razonabilidad de todos
y cada uno de los medios instrumentales específicos que se establezcan para
conjurar las consecuencias de la vicisitud a que están destinados, por lo que,
constatada la iniquidad manifiesta de una norma (Fallos247: 121, 312:826) o de un
acto de administración (Fallos 305:102, 306:126) corresponde declarar su
inconstitucionalidad. Pero en este caso, no parecería oportuno un juicio de
razonabilidad de las medidas cuando el propio Poder Legislativo ha dictado sucesivas
normas de emergencia financiera del estado y la disposición legal que se impugna no
desconoce el derecho sino que introduce una novación en la obligación, que no se ha
acreditado que implique, en el caso, la abolición de la deuda. (Del dictamen de la FA,
al que adhiere la Sala).
CNAT Sala IV Expte nº 1734/97 sent.Int. 42039 30/3/04 "Agüero, Martha c/ Adm.
Nacional de la Seg. Social s/ despido" (M.- G.-)
Del juego armónico de los arts. 1, 2,7 y concordantes del decreto 1873/02 se
desprende, con claridad, que el capital de los Bonos que se crean para reemplazar a
los que debían constituirse en dólares estadounidenses serán reajustados por el CER
previsto en el art. 4 del decreto 214/02, además de un interés del 2% anual. Como se
ve, nos encontramos, en definitiva, con un crédito que, a contrario de lo que sucede
en otros supuestos, va a registrar un incremento numérico derivado de la
repotenciación en base a un índice oficial. Conforme lo expuesto, debe concluirse que
el accionante no demostró con claridad el perjuicio que le irrogaría la aplicación de las
pautas del art. 10 de la ley 25565 y del decreto 1873/02, no con la entrega de los
dólares que no fue la moneda originaria, sino con el resto de los acreedores de
obligaciones también consolidadas pero con bonos constituidos inicialmente en
pesos.
CNAT Sala X Expte nº 20227/96 sent. int. 10369 6/2/04 "Casas, Anastasio c/ DGI s/
despido" (C.- SC.-)
7.- Ley 25725
7.1. Art. 58.
El art. 58 de la ley 25725 establece que se da por prorrogado al 31/12/01 la fecha de
consolidación de las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al 31/3/91, a
que se refiere el art. 13 de la ley 25344. Desde tal perspectiva, no hay dudas que el
crédito de autos se encuentra comprendido en el sistema de emergencia, ya que el
pasivo no ha sido aún presupuestado y permanece pendiente de efectivización, no
resultado imputable dicha situación a la demandada por no mediar conductas
dilatorias que autoricen a apartarse de la normativa citada.
CNAT Sala I Expte n° 16995/98 sent. Int. 54572 29/6/04 “Jasid, Alberto y otros c/
Anses s/ cobro de salarios”.
46
Poder Judicial de la Nación
Mediante el art. 58 de la ley 25725 no se estableció un nuevo lapso de consolidación
comprensivo de obligaciones posteriores al 31 de diciembre de 1999, sino que se
extendió el originariamente fijado por la norma del art. 13 de la ley 25344,
estableciéndose el 31 de diciembre de 2001, como nueva fecha límite del período allí
previsto.
CNAT Sala VI Expte n°43024/89 sent. Int. 27788 14/3/05 “Gutierrez, Alberto c/ EFA s/
accidente”
USO OFICIAL
El art. 58 de la ley 25725 expresa: "dése por prorrogado al 31 de diciembre de 2001,
la fecha de consolidación de obligaciones de carácter no previsional, vencidas o de
causa o título posterior al 31 de marzo de 1991, a que se refiere el art. 13 de la ley
25344…", directiva que, frente a su claridad, no admite dudas, a criterio de este
Tribunal. El ordenamiento jurídico veda la posibilidad de que una norma de jerarquía
inferior - en el caso una o más resoluciones dictadas por el Ministerio de Economía altere la letra y/o el espíritu de una norma jerárquicamente superior.
CNAT Sala VIII Expte nº 5010/98 sent. 25722 29/3/05 "De Deus Nascimento, Jorge c/
YPF SA y otro s/ Part. acc. obrero" (M.- L.-)
La ley 25725 en su art. 58 dispuso la prórroga al 31/12/01 de la consolidación de
obligaciones de carácter no previsional, vencidas o de causa o título posterior al
31/3/91, a que se refiere el art. 13 de la ley 25344. Consecuentemente, atento la
naturaleza de orden público de la normativa en cuestión (cuya constitucionalidad no
ha sido discutida) cabe entender alcanzados por la nueva consolidación a los créditos
que no lo estaban, sin perjuicio de las prestaciones que hubiese efectuado la
demandada por no tratarse de una materia disponible. Cabe destacar también que en
el caso de autos no se da ninguna de las exclusiones a que alude el decreto 1116/00
y que de acuerdo al art. 9 del mencionado decreto, cabe entender que el embargo
decretado es un efecto no cumplido de la sentencia dictada, que tiene efecto
meramente declarativo (art. 3° inc a) de dicha reglamentación).
CNAT Sala X Expte n° 17618/98 sent. Int. 10374 10/2/04 “Fazio, María y otros c/
ANSES s/ cobro de salarios”
Intereses.
El art. 13 de la ley 25344 (BO 21/11/00) dispone: “consolídense en el Estado
Nacional, con los alcances y en la forma dispuesta por la ley 23982 las obligaciones
vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991 y anterior al 1 de enero
de 2000… la fecha de consolidación para ambos tipos de obligaciones será el 31 de
diciembre de 1999” y la ley 25725 (BO 10/1/03), mediante su art. 58 prorrogó al 31 de
diciembre de 2001 la fecha de consolidación de las obligaciones de carácter no
previsional, vencidas o de causa o título posterior al 31 de marzo de 1991, a que se
refiere el art. 13 de la ley 25344. Por lo que corresponde calcular intereses sobre el
monto de condena hasta el 31/12/01.
CNAT Sala III Expte n°46513/94 sent. 55711 30/11/04 “Agüero, Osvaldo c/ FE Me SA
s/ despido”
Con relación a los intereses que corresponde aplicar en las deudas consolidadas, se
advierte que el art. 45 de la Ley 26.078 (ley de presupuesto general) promulgada el 91-06 establece...La prórroga dispuesta en el art. 46 de la ley 25.565 y los arts. 38 y 58
de la ley 25.725, resulta aplicable exclusivamente a las obligaciones vencidas o de
causa o título posterior al 31-12-99, las obligaciones a que se refiere el art. 13 de la ley
25.344, continuarán rigiéndose por las leyes y normas reglamentarias
correspondientes. En todos los casos, los intereses a liquidarse judicialmente se
calcularán únicamente hasta la fecha de corte establecida en el 1-4-91 para las
obligaciones comprendidas en la ley 23.982, en el 1-1-00, para las obligaciones
comprendidas en la ley 25.344 y en el 1-1-02 o el 1-9-02 para las obligaciones
comprendidas en la ley 25.565 y la ley 25.725. - Desde tal perspectiva, cuando se trate
de una deuda consolidada en los términos de la ley 25.344, llevará intereses hasta la
fecha corte establecida precedentemente, o sea 1-1-00.
C.N.A.T. S.I. S.I. 57.110 del 21/07/06. "CORTEZ, Daniel Omar c/ Y.P.F. S.A. y otro s/
Part. Accionariado Obrero". (P. V. P)
Solicitud extemporánea.
Cuando la liquidación practicada en autos ha quedado firme y ambas partes han
llevado a cabo actos tendientes a la ejecución del crédito consolidado en los términos
de la ley 25344 es extemporáneo el pedido de la demandada que se practique nueva
liquidación aplicando la ley 25725.
CNAT Sala III Expte n° 18298/00 sent. 54778 18/11/03 “Rapetti, Lelia y otros c/
ANSESs/ cobro de salarios”.
Reconocimiento de deuda por Anses. Teoría de los actos propios.
47
Poder Judicial de la Nación
La prórroga al 31/12/01 prevista por el art. 58 de la ley 25725 comprende aquellas
obligaciones que resultaron exigibles con posterioridad a la fecha determinada por la
ley 25344, vale decir a partir del 1/1/00. En el caso, la petición de la demandada en
relación con la ley 25725 no resulta admisible toda vez que hubo un reconocimiento
del crédito por parte de Anses en el sentido de que el crédito de los trabajadores y
sus letrados era deuda no consolidada y se había presentado la nota a la Oficina
Nacional de Presupuesto para el cobro de las sentencias judiciales no alcanzadas por
la consolidación prescripta por la ley 25344. Para más, la morosidad de la propia
demandada en pagar aquello que había reconocido y del modo en el que se había
obligado no puede ser causa de perjuicio para el acreedor de una crédito de
naturaleza alimentaria.
CNAT Sala III Expte n° 2868/00 sent. Int. 55103 31/3/04 “Acosta, José y otros c/
Anses s/ diferencias de salarios”.
Honorarios.
En atención a la naturaleza del crédito de que se trata – honorarios- y la normativa
vigente, corresponde declarar aplicable al caso lo dispuesto por el art. 58 de la ley
25725 que prorrogó al 31 de diciembre de 2001 la fecha de consolidación de
obligaciones de carácter no previsional, vencidas o de causa o título posterior al 31 de
marzo de 1991, a que se refiere el art. 13 de la ley 25344.
CNAT Sala VIII Exppte n° 98/94 sent. 25653 8/3/05 “ANSES c/ Arlistan SA s/ ejec.
Fiscal” (M.- L.-)
USO OFICIAL
7. 2. Art. 91.
Embargo anterior a la vigencia de la ley.
Si en el caso el embargo y la transferencia fueron efectivizados con anterioridad a la
fecha de entrada en vigencia de la ley 25725, no podrán invocarse las razones que
justifican declarar la consolidación de deudas, ya que el dinero destinado a cubrir el
crédito de autos se encontraba disponible con anterioridad a que se extendieran a la
demandada los alcances de la ley 25344, conforme el art. 91 de la ley 25725.(Del
dictamen de la FA al que adhiere la Sala).
CNAT Sala I Expte nº 25040/95 sent. int. 53812 17/11/03 "Asociación de
Profesionales Programa de Atención Médica Integrar y Afines APPAMIA c/ Pami s/
ley 24013.
La ley 25725 en su art. 91 ha consolidado en el Estado Nacional, en los términos y
con los alcances de la ley 23982, del Capítulo V de la ley 25344 y normas
reglamentarias y complementarias, las obligaciones de causa o título anterior al
30/6/02 que el instituto demandado (Pami) mantuviere con personas físicas y jurídicas
del sector público o privado, consistentes en el pago de una suma de dinero, entre
otros casos el mencionado por el inc. D) que se refiere a las obligaciones accesorias
a una obligación consolidada.
CNAT Sala II Expte n°14217/97 sent. 91499 10/12/03 “Saba, Nestor c/ Pami s/ cobro
de salarios” (G.- B.-)
Si bien es cierto que de acuerdo a lo dispuesto por el art. 91 de la ley 25725, a
diferencia de lo que acontecía con las normas de la ley 23982 y Cap. V de la ley
25344, las obligaciones a cargo del Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados sólo podrían ser canceladas mediante la entrega de títulos
de la deuda pública, no corresponde su aplicación en el caso teniendo en cuenta el
estado en que se encuentran las actuaciones (con sentencia firme, en etapa de
ejecución y con embargo trabado). Tal como lo sostuviera el Fiscal General en
Dictamen 32350 del 13/9/01 in re “Mendez, Celina c/ Caja Nacional de Ahorro y
Seguro” (Expte n° 5035/93 del registro de esta Sala) “el fundamento de la
irrevisibilidad de tales decisiones no responde tanto a motivos de justicia como de
seguridad y orden porque la preclusión opera al margen de situaciones que, prima
facie, pudieran aparecer como de estricta justicia. Cuando en una determinada
cuestión se ha cerrado el debate debido al ejercicio, pérdida u omisión de la
correspondiente facultad procesal que tenían las partes para sustentar sus
pretensiones, esa materia queda precluída, es decir ya no puede volver a ser
discutida por haberse consumado la pertinente atribución”.
CNAT Sala VI Expte n° 23583/95 sent. Int. 27007 3/5/04 “Laguzzi, Jorge c/ PAMIs/
despido”.
Inconstitucionalidad. Edad de la accionante.
Tal como lo tiene dicho la CSJN “… en la legislación de emergencia la restricción al
ejercicio normal de derechos patrimoniales tutelados por le CN debe ser razonable,
48
Poder Judicial de la Nación
limitada en el tiempo, y también debe consistir en un remedio a la grave situación
excepcional, sin revocar la mutación en la sustancia o esencia del derecho
reconocido (Fallos: 321:1984). En el caso concreto de la ley 25725 resulta
inconstitucional, no por su origen, sino por su contenido, ya que las medidas
dispuestas no satisfacen los recaudos de transitoriedad y de la razonabilidad del
medio elegido, pues en la especie la restricción al derecho de propiedad de la actora
que resulta del reconocimiento de deuda pasado en autoridad de cosa juzgada no es
meramente temporal sino que por la edad de la reclamante (78 años) puede significar
degradar su sustancia, ya que resulta virtualmente imposible conforme al
desenvolvimiento natural de los hechos que la accionantes llegue a percibir la
totalidad del crédito que le reconoció la demandada.
CNAT Sala III Expte °20522/03 sent. Int. 54692 22/10/03 “Epstein, Juana y otros c/
PAMI s/ despido”
USO OFICIAL
No puede perderse de vista que el sistema diseñado por la ley 25725 no sólo
establece una indebida e irrazonable postergación del pago de aquello que la propia
demandada reconoce adeudar sino que equivale en los hechos al cercenamiento al
cobro de la aludida indemnización, dado que dispone que el pago se hará mediante
bonos, con lo cual la cuantía de la restitución es incierta pues no hay ninguna certeza
de cómo habrá de ser la cotización de dichos bonos (en sentido análogo SD 84993
del 30/6/03 “Misurelli, Susana y otros c/ Estado Nacional y otro s/ amparo”). Por ello,
cabe concluir que en el caso se configura una indebida e irrazonable afectación de
expresas garantías constitucionales de la reclamante como son el derecho de
propiedad y de protección contra el despido arbitrario (art. 14 bis y 17 de la CN)
CNAT Sala III . III Expte °20522/03 sent. Int. 54692 22/10/03 “Epstein, Juana y otros
c/ PAMI s/ despido”
Dictámanes de Fiscalía General.
Honorarios.
Para establecer el límite temporal de eficacia de la ley 25725 en relación a los
honorarios adeudados se ha sostenido, en diversas ocasiones, que el crédito por
honorarios retribuye las labores efectuadas por el profesional y, en consecuencia,
para calcular el contenido patrimonial de la obligación se impone considerar la
discriminación dispuesta por el Magistrado, en relación a la fecha en que fueron
realizados los trabajos cuyo cobro se persigue. Desde esta perspectiva, carece de
trascendencia la fecha de regulación y la del crédito principal. Así lo ha afirmado el
Alto Tribunal al establecer que no existe relación de accesoriedad entre la obligación
de pagar los honorarios y la de cumplir con el capital de condena, y dejando sentada
la independencia de la obligación de pagar los honorarios profesionales, ya que tiene
autonomía de fuente y no queda afectada por las vicisitudes que experimenta la
obligación principal (CSJN "Moschini, José c/ Fisco Nacional s/ cobro de pesos" sent.
del 24/7/94).
FG Dictamen nº 37564 4/3/04 Expte nº 17616/98 "Gaitan, Alicia y otros c/ ANSES s/
cobro de salarios" Sala II.
De estar a la literalidad de lo dispuesto por el art. 91 de la ley 25725 es claro que por
voluntad del legislador se han extendido al crédito aquí pretendido los alcances de
esa norma. Obsérvese que el citado dispositivo incluye expresamente al organismo
demandado en la consolidación de deudas. Desde esta perspectiva, no podría
discutirse, en principio, en el marco de la emergencia, la inclusión de la deuda en la
consolidación por ella dispuesta. Finalmente, en cuanto al carácter alimentario del
crédito en cuestión, en nada obsta a la consolidación dispuesta, porque es inequívoco
que, en el fuero, la ley 23982 a la que la normativa en análisis complementa, es y fue
plenamente aplicable a los créditos laborales que correspondan.
FA Dictamen 37518 27/2/04 Expte n°9914/96 “Fanin, Elba c/ PAMI s/ despido” Sala
IV.
8.- Ley 25827
Arts. 64 y 66 de la ley 25827.
Si bien es necesario tener en cuenta, como directriz primaria y en abstracto, la
defensa constitucional de los regímenes de cancelación de obligaciones
consolidadas, a través de las diferentes modalidades diseñadas por la autoridad
competente del sector estatal, ya que intereses superiores del bien común así lo
exigen, no obstante estas apreciaciones generales no excluyen que esté vedado, en
los casos concretos, estimar que la preceptiva legal aplicable, creadora de una
metodología de cancelación crediticia, como lo son los arts. 64 y 66 de la ley 25827,
49
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
pueda ser juzgada irrazonable (art. 28 de la CN). Desde tal perspectiva, sólo una
excesivo dogmatismo podría avalar que una persona que es acreedora de una
indemnización dineraria orientada a reparar enfermedades adquiridas en el trabajo
entre 1969 y 1992, deba esperar hasta el año 1024 para satisfacer su crédito de
manera completa y sin mengua sustancial. (Del dictamen de la Fiscal adjunto ad hoc,
al que adhiere la Sala).
CNAT Sala I Expte n° 8620/94 sent. int. 58369 26/10/07 “Yurquina, José c/ Dirección
general de Fabricaciones Militares s/ accidente”
Art. 64 ley 25827. Resolución 378/04 del Ministerio de Economía. Bonos 6° serie.
La resolución 378/04 del Ministerio de Economía, mediante la que se reglamenta la
emisión de los bonos que establece para cancelar las deudas consolidadas la Ley de
Presupuesto General de la Administración Nacional para el Ejercicio 2004 (art. 64 ley
25827), no dispone la colocación a la par (conf. Art. 1 inc a), ap. VIII), lo cual marca
una nítida diferencia con el antecedente del decreto 1116/00, reglamentario de la ley
25344. No cabe soslayar las diferencias ya sea que el pago se materialice con uno u
otro tipo de bono, particularmente por la fecha de vencimiento y el momento en que
comienzan a generarse intereses y las amortizaciones en cada caso, y que
obviamente incide en sus cotizaciones bursátiles. Desde esa perspectiva la ecuación
correcta supone entregar una cantidad de títulos de la 6° serie que al momento de
concretarse la entrega, sea equivalente al valor efectivo – no al meramente nominalque correspondería que reciba el profesional, de habérsele entregado bonos de la 4°
serie, de modo que resulte compensada la mayor calidad de aquéllos. La normativa
aplicable al caso (arts. 64 y 66 ley 25827 y resol. 378/04) no es inconstitucional, dado
que en rigor, no se pone en tela de juicio la vigencia de las disposiciones de las
normas de consolidación ni en concreto el mecanismo de pago, sino la aplicación del
instrumento de pago previsto al efecto.
CNAT Sala II Expte n° 15387/89 sent. int. 55054 9/2/07 “Soria, Raúl y otro c/
Producciones Argentinas de Televisión SA s/ diferencias de salarios” (P.- G.-)
Bonos de consolidación sexta serie.
Si bien es cierto que la circunstancia de que el plazo de amortización de los Bonos de
Consolidación en Moneda Nacional Sexta Serie no se inicia sino el 15/3/2014 (conf.
Art. 66 ap. a) punto V ley 25827), lo cual implica una desventaja respecto de los
Bonos Cuarta Serie 2%, que desde febrero de 2007 se están amortizando (conf.
Decreto 1873/02 art. 7 ap a), lo que repercute en los precios del mercado, no cabe
entender que la pauta establecida por la ley 26078 (que en este aspecto reproduce lo
establecido por el art. 64 de la ley 25827) para definir qué acreedores recibirán Bonos
de Consolidación cuarta serie y cuáles recibirán los de Sexta Serie, resulta violatoria
del derechos de igualdad consagrado en el art. 16 de la CN. En especial, cuando
dada la extensión del período de consolidación de deudas no previsionales del
Estado (comprende todas las deudas de causa o título anterior al 31/12/01) parece
razonable que los títulos destinados a su cancelación se emitan en distintas series,
con distintas fechas de emisión y con diversas condiciones financieras según las
circunstancias del mercado imperantes en cada período. Lo expuesto no implica
verter opinión acerca de la razonabilidad intrínseca de las condiciones de los bonos
correspondientes a la sexta serie, aspecto no cuestionado en el caso.
CNAT Sala III Expte n° 15794/01 sent. 88161 6/10/06 “Bejarano, Luis c/ YPF SA y
otro s/ part. acc. obrero” (G.- E.-)
Arts. 64, 2° párrafo y 66. Constitucionalidad.
Es doctrina reiterada de la CSJN que la declaración de inconstitucionalidad de una
norma es un acto jurídico de suma gravedad institucional, que debe ser considerada
como “última ratio” del orden jurídico (Fallos 260:153; 266:364; 286:76; 288:325; entre
otros), pues constituye la más delicada de las funciones susceptibles de encomendar
a un tribunal de justicia (Fallos 260:153). El criterio restrictivo debe tornarse más
agudo cuando se analiza una norma como la que nos ocupa, encuadrada dentro del
marco de la legislación de emergencia. En tal sentido ha dicho la CSJN que estas
normas se fundan en la necesidad de “poder fin o remediar situaciones de gravedad
que obligan a intervenir en el orden patrimonial, fijando plazos, concediendo esperas,
como una forma de hacer posible el cumplimiento de las obligaciones, a la vez que
atenuar su gravitación negativa sobre el orden económico e institucional y la sociedad
en su conjunto (Fallos 313:1513). En esa línea de ideas, la Corte predicó que “el
régimen de consolidación de deudas sancionado con invocación del estado de
emergencia (ley 23982) no priva a los particulares de los beneficios patrimoniales
declarados por sentencia firme, sino que sólo suspende temporalmente la percepción
íntegra de las sumas adeudadas” ( sent. del 10/12/96 “Antedoro, Antonio c/ Instituto
Nacional de Previsión Social” Fallos 319:2867). No es posible, en el caso, afirmar en
50
Poder Judicial de la Nación
abstracto, ni tampoco a partir de los elementos de la causa, que sea definitivamente
cierto el daño patrimonial alegado o que se proyecte en una disminución confiscatoria
del crédito del letrado, por lo que debe desestimarse el planteo de
inconstitucionalidad realizado.
CNAT Sala III Expte n° 36715/90 sent. int. 57271 17/8/06 “Albacete, Gustavo y otros
c/ OSN s/ diferencias de salarios” (G.- E.-)
USO OFICIAL
Arts. 64 y 66. Inconstitucionalidad.
Corresponde declarar la invalidez constitucional de los arts. 64, 2° párrafo y 66 de la
ley 25827, complementaria de la de presupuesto para el ejercicio 2004, dado que al
consagrar la cancelación del crédito el actor mediante Bonos Serie 6° posterga en
aproximadamente ocho años la percepción íntegra el mismo. En el caso, si se
cancelara con Bonos de la 4° serie, su percepción se concretaría el 3/1/2016 en tanto
que los Bonos de la 6° Serie llevarían a que la obligación se cancelara el 15/3/2024.
Al tratarse en el caso de un trabajador que vio mermada su capacidad laborativa en
un 80% debido a un accidente de trabajo ocurrido en 1987, tal situación pone en
evidencia el perjuicio que le ocasionaría la aplicación de las normas citadas, con
riesgo incluso de que el derecho reconocido a través de la sentencia se tornara
ilusorio.
CNAT Sala VI Exp. N° 25465/89 sent. Int. 28029 6/6/05 “Rajal, Alfredo c/ EFA s/
cobro de australes” .
Obras Sanitarias de la Nación. Régimen de consolidación. Planteo de
inconstitucionalidad de los arts. 64, 2° párrafo y 66 de la ley 25.827.
Improcedencia.
No cabe hacer lugar al planteo de inconstitucionalidad respecto de los arts. 64, 2°
párrafo y 66 de la ley 25.827, pues el criterio restrictivo con que debe interpretarse la
declaración de inconstitucionalidad de normas, debe tornarse más agudo cuando se
analizan normas como las del caso, encuadradas dentro del marco de la legislación
de emergencia. La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha predicado que “El
régimen de consolidación de deudas sancionado con invocación del estado de
emergencia (ley 23.982) no priva a los particulares de los beneficios patrimoniales
declarados por sentencia firme, sino que sólo suspende temporalmente la percepción
íntegra de las sumas adeudadas” (sentencia del 10.12.96, en autos “Antecoro,
Antonio Domingo c/Instituto Nacional de Previsión Social s/ejecución provisional”,
fallos 319:2867). Por otro lado los Bocones sexta serie que los recurrentes se oponen
a percibir en pago, están estructurados para ser cancelados al 100% al tiempo de su
vencimiento, por lo que sólo entrañan una espera y no una supresión o privación del
derecho de propiedad vedado por el art. 17 de la Constitución Nacional.
Sala III, S.I. 58.220 del 24/08/2007 Expte. N° 47.026/90 “Lescano, José Bernardo y
otros c/OSN Administración General de Obras Sanitarias de la Nación s/diferencias
de salarios”. (E.-G.).
Obras Sanitarias de la Nación. Régimen de consolidación. Sistema de orden
público.
La ley 25.827 (B.O. 22.12.2003) dispone en el art. 64, 2° párrafo, que “las
obligaciones consolidadas en los términos de las leyes 23.982 y 25.344, cuyo
reconocimiento en sede judicial o administrativa hubiera operado con posterioridad al
31 de diciembre de 2001, serán canceladas mediante la entrega de los Bonos de
Consolidación cuya emisión se autoriza en el art. 66 de la presente ley, según lo que
en cada caso corresponda”. Las normas mencionadas integran el régimen jurídico de
emergencia cuya norma básica es la ley 25.344. El art. 13 de la ley 25.344, tal como
lo hace el art. 16 de la ley 23.982, establece que la ley de consolidación es de orden
público, lo que implica que sus disposiciones son imperativas e irrenunciables para
los funcionarios y órganos de poder encargados de aplicarla. En consecuencia, el
acreedor no puede optar por un esquema de cumplimiento de obligaciones diverso al
instituído por las normas que rigen el caso, ya que el sistema de cancelación de
deudas allí previsto es de orden público.
Sala III, S.I. 58.220 del 24/08/2007 Expte. N° 47.026/90 “Lescano, José Bernardo y
otros c/OSN Administración General de Obras Sanitarias de la Nación s/diferencias
de salarios”. (E.-G.).
9.- Ley 26078.
Ley 26078. Art. 45. PPP Deudas consolidadas. Intereses.
51
Poder Judicial de la Nación
USO OFICIAL
Con relación a los intereses que corresponde aplicar en las deudas consolidadas, se
advierte que el art. 45 de la ley 26078 (ley de presupuesto general) promulgada el
9/1/06 establece “...la prórroga dispuesta en el art. 46 de la ley 25565 y los arts. 38 y
58 de la ley 25725, resulta aplicable exclusivamente a las obligaciones vencidas o de
causa o título posterior al 31/12/99, las obligaciones a que se refiere el art. 13 de la
ley 25344, continuarán rigiéndose por las leyes y normas reglamentarias
correspondientes. En todos los casos, los intereses a liquidarse judicialmente se
calcularán únicamente hasta la fecha de corte establecida en el 1/4/91 para las
obligaciones comprendidas en la ley 25344 y en el 1/1/02 o el 1/9/02 para las
obligaciones comprendidas en la ley 25565 y la ley 25725. Desde tal perspectiva,
cuando se trate de una deuda consolidada en los términos de la ley 25344, llevará
intereses hasta la fecha de corte establecida precedentemente, o sea el 1/1/00.
CNAT Sala I Expte n° 29113/97 sent. 57110 21/10/06 “Cortéz, Daniel c/ YPF SA y
otro s/ Part. Ac. Obrero” (Pir.- V.- P.-)
Ley 26078. Fecha de corte. Intereses.
Si bien resulta curioso el alcance que el legislador asigna al término “prórroga”
contenido el el art. 58 de la ley 25725 (en realidad la previsión del tercer párrafo del
art. 45 de la ley 26078 importa establecer una nuevo período de consolidación de
deudas entre el 1/1/00 y el 31/12/01 antes que una prórroga del período establecido
por el art. 13 de la ley 25344), la norma no dejar lugar a dudas en cuando a que la
fecha de corte que cabe considerar respecto de deudas que sean de causa o título
posterior al 31/3/91 y anterior al 1/1/00 es esta última (conf. Arts 13 de la ley 25344 y
4°, inc. b) del anexo IV del decreto 1116/00, reglamentario del capítulo V de la citada
ley. En consecuencia sólo corresponde el cálculo de los intereses establecidos hasta
el 1/1/00.
CNAT Sala III Expte n° 1777/98 sent. 87864 21/6/06 “Romano, Fernando c/ YPF SA y
otro s/ part. acc. obrero” (G.- E.-)
Ley 26078. Fecha de corte. Intereses.
El art. 58 de la ley 25725 prorrogó hasta el 31/12/01 la fecha de consolidación de las
obligaciones enmarcadas en el art. 13 de la ley 25344 y que, consecuentemente,
debían calcularse los intereses hasta dicha fecha. Sin embargo, a raíz de la entrada
en vigencia de la ley 26078 que el su art. 45 expresamente dispone que “la prórroga
dispuesta en el art. 46 de la ley 25565 y los arts. 38 y 58 de la ley 25725 resulta
aplicable exclusivamente a las obligaciones vencidas o de causa o título posterior al
31 de diciembre de 1999, y anterior al 1 de enero de 2002 según lo que en cada caso
corresponda...”. En todos los casos los intereses a liquidarse judicialmente se
calcularán únicamente hasta la fecha de corte establecida : 1 e abril de 1991 para las
obligaciones comprendidas en la ley 23928; en el 1 de enero de 2000, para las
obligaciones comprendidas en la ley 25344, y en el 1 de enero de 2002 ó 1 de
septiembre de 2002 para las obligaciones comprendidas en la prórroga dispuesta por
la ley 25565 y la ley 25725.
CNAT Sala X Expte n° 11629/94 sent. int. 13917 13/12/06 “Calamante, Carlos y otros
c/ Petroquímica General Mosconi SA y otros s/ incumpl. De premio”.
Artículos de doctrina
Adaglio, Alejandro “La consolidación de las deudas el Estado: la ley 25344 de
Emergencia Económica y sus normas reglamentarias y complementarias” JA
Volumen: 2002 IV, Bs As pág 1383ª 1403.
Barbieri, Javier H. “Ejecución de sentencias contra el Estado” El dial.com. Editorial
Albremática.
Carcavallo, Hugo “Reflexiones en torno a la ley de presupuesto 25565” T y SS
Volumen XXIX 2002 El Derecho págs 289 a 291.
Cuttillier, Lucrecia “Ejecución de créditos consolidados y contra el Estado en general”
Selección y relatos de casos concretos El Derecho (DT 2000-A-1231 a 1236.
Fera, Mario “Los créditos laborales en el contexto de las normas sobre consolidación
de deudas del Estado” (En Vazquez Vialard, Antonio; coord. Institutos de Derecho del
Trabajo. En la Jurisprudencia de la CSJN 2003, Bs As La Ley págs 251 a 256.
Lopez Palomero, Eduardo “Los créditos consolidados por la ley 23982 frente a la ley
24283” Doctrina Laboral julio 1996 Año XII n° 131. Tomo X. Errepar págs 605 a 618.
Poclava Lafuente, Juan Carlos “Suspensión e juicios y reclamos contra el Estado” DT
marzo 1991 LI A pág 428.
52
Poder Judicial de la Nación
Pawlowski de Pose, Lucía “Ratificación de la validez constitucional de la ley 23982”
DT n° 8 agosto 1995 págs 1375 a 78.
Pollero, Daniel “Ley de consolidación. Boceto interpretativo y práctico” Errepar DEL
n° 126 febrero/96 T. X p´gas 121ª 142.
Tonelli, Alejandro “La cesación de pagos a los acreedores de deudas consolidadas
por las leyes de emergencia 23982 y 25344” LL vol: 2003-F Bs As pág 1495/97.
USO OFICIAL
▬
53
Descargar