La protección de la Propiedad Intelectual en México

Anuncio
Atrás
LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL EN MÉXICO
4.1. EL Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial
4.1.1. Estructura Orgánica
4.1.2. Facultades y Atribuciones
2
2
3
4.2. Ley de la Propiedad Industrial
7
4.2.1. Antecedentes de la Legislación Mexicana de Propiedad Industrial 7
4.2.1.1. Ley del 7 de Mayo de 1832
4.2.1.2. Ley del 7 de Junio de 1890
4.2.1.3. Ley de Patentes de Invención del 25 de Agosto de 1903
4.2.1.4. Ley de Patentes de Invención del 26 de Julio de 1928
4.2.1.5. Ley del 1º de Enero de 1943
4.2.1.6. Ley de Invenciones y Marcas del 10 de Febrero de 1976
8
8
8
9
9
10
4.2.2. Ley de la Propiedad Industrial del 27 de Junio de 1991
10
4.3. El Instituto Nacional del Derecho de Autor
12
4.3.1. Estructura Orgánica
4.3.2. Facultades y Atribuciones
12
13
4.4. Ley Federal del Derecho de Autor
15
4.4.1. Antecedentes de la Legislación Mexicana de Derechos de Autor
4.4.2. Ley Federal del Derecho de Autor vigente
15
16
4.1. EL INSTITUTO MEXICANO DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Atrás
1
A raíz del Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994, promovido por el Presidente
Constitucional Carlos Salinas de Gortari, la modernización tecnológica del país
se promovió mediante el fortalecimiento de acervos de información tecnológica,
de la asistencia y consultoría de alta calidad de instituciones públicas y del
fomento a la agilidad y transparencia en los procedimientos para registrar y
proteger a las patentes, garantizando los derechos de propiedad inherentes a
los avances y modernización antes señalada.
La modernización del sistema de propiedad industrial en México se inició con la
Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial promulgada el 27 de
junio de 1991, misma que sustituyó a la anterior Ley de Invenciones y Marcas
de 1976. Esta Ley contempla en su Artículo 7o. la creación del Instituto
Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), el cual se instituyó por Decreto
Presidencial el día 10 de diciembre de 1993, con el objeto inicial de ofrecer
apoyo técnico a la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI).
Posteriormente, la Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial es
reformada mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el
día 2 de agosto de 1994, cambiando su nombre a Ley de la Propiedad
Industrial.
Como resultado de esta reforma, el IMPI se convierte en la autoridad para
administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país.
El Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), es un Organismo
Público Descentralizado de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial,
con personalidad jurídica y patrimonio propio, y tiene por objeto brindar apoyo
técnico y profesional a la autoridad administrativa y proporcionar servicio de
orientación y asesoría a lo particulares para un mejor aprovechamiento del
sistema de propiedad industrial en nuestro país, mediante la aplicación de la
Ley de la Propiedad Industrial, su reglamento y demás disposiciones aplicables
a la materia.
4.1.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA
Atrás
Para el despacho de los asuntos competencia del Instituto, éste contará con las
siguientes áreas administrativas:
Junta de Gobierno
Dirección General
Direcciones Generales Adjuntas de:
Propiedad Industrial
Los Servicios de Apoyo
Coordinación de Planeación Estratégica
Direcciones Divisionales de:
Patentes
Marcas
Protección a la Propiedad Intelectual
2
Sistemas y Tecnología de la Información
Promoción y Servicios de Información Tecnológica
Relaciones Internacionales
Oficinas Regionales
Administración
Asuntos Jurídicos, y
El Instituto cuenta con una Contraloría Interna, órgano de control interno, que
se regirá conforme al Artículo 39 del Estatuto.
4.1.2. FACULTADES Y ATRIBUCIONES
Atrás
De conformidad con el decreto que lo crea, el IMPI tiene encomendada las
siguientes atribuciones:

Fomentar y proteger los derechos relacionados con la propiedad
industrial, de todas aquellas creaciones de aplicación industrial, tales
como un producto técnicamente nuevo; una mejora a una máquina o
aparato; un diseño original para hacer más útil y atractivo un producto;
un proceso de fabricación novedoso; una marca o aviso comercial; una
denominación identificadora de un establecimiento, o una declaración de
protección sobre el origen geográfico que distingue o hace especial un
producto.

Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de
los derechos de propiedad industrial; formular resoluciones y emitir las
declaratorias
administrativas
correspondientes;
realizar
las
investigaciones de presuntas infracciones administrativas; ordenar y
practicar visitas de inspección y fungir como árbitro en la resolución de
controversias cuando los involucrados los designen expresamente, entre
otras.

Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de
experiencias administrativas y jurídicas con otras oficinas de propiedad
industrial y difundir el sistema de propiedad industrial en México, a
través de la asesoría y la realización de talleres, cursos y seminarios
nacionales e internacionales dirigidos a asociaciones empresariales y
comerciales, universidades y centros de investigación.

Fomentar la transferencia de tecnología para coadyuvar a la
actualización tecnológica de las empresas, mediante la divulgación de
acervos documentales de información tecnológica y de la situación que
guardan los derechos de propiedad industrial en el extranjero para que
las empresas nacionales incrementen su competitividad internacional.

Realizar estudios sobre la situación de la propiedad industrial en el
ámbito internacional y participar en las reuniones o foros internacionales.
3

Participar en la realización de exposiciones tecnológicas que estimulen
la capacidad inventiva y su aplicación práctica en la industria y el
comercio.

Celebrar Convenios de colaboración con instituciones públicas y
privadas, nacionales y extranjeras que tengan como objeto fomentar la
innovación tecnológica de aplicación industrial.

Fungir como órgano de consulta en materia ante entidades de la
administración pública federal.

Contribuir a la formación de recursos humanos especializados en la
materia.

Fomentar una cultura de propiedad industrial en empresarios e
investigadores, así como contribuir a la actualización tecnológica de las
empresas.
La Ley de la Propiedad Industrial señala que son facultades del IMPI las
siguientes:
I. Coordinarse con las unidades administrativas de la Secretaría de
Comercio y Fomento Industrial, así como con las diversas instituciones
públicas y privadas, nacionales, extranjeras e internacionales, que
tengan por objeto el fomento y protección de los derechos de propiedad
industrial, la transferencia de tecnología, el estudio y promoción del
desarrollo tecnológico, la innovación, la diferenciación de productos, así
como proporcionar la información y la cooperación técnica que le sea
requerida por las autoridades competentes, conforme a las normas y
políticas establecidas al efecto;
II. Propiciar la participación del sector industrial en el desarrollo y aplicación
de tecnologías que incrementen la calidad, competitividad y
productividad del mismo, así como realizar investigaciones sobre el
avance y aplicación de la tecnología industrial nacional e internacional y
su incidencia en el cumplimiento de tales objetivos, y proponer políticas
para fomentar su desarrollo;
III. Tramitar y, en su caso, otorgar patentes de invención, y registros de
modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, y avisos comerciales,
emitir declaratorias de protección a denominaciones de origen, autorizar
el uso de las mismas; la publicación de nombres comerciales, así como
la inscripción de sus renovaciones, transmisiones o licencias de uso y
explotación, y las demás que le otorga esta Ley y su reglamento, para el
reconocimiento y conservación de los derechos de propiedad industrial;
IV. Sustanciar los procedimientos de nulidad, caducidad y cancelación de
los derechos de propiedad industrial, formular las resoluciones y emitir
las declaraciones administrativas correspondientes, conforme lo dispone
4
esta Ley y su reglamento y, en general, resolver las solicitudes que se
susciten con motivo de la aplicación de la misma;
V. Realizar las investigaciones de presuntas infracciones administrativas;
ordenar y practicar visitas de inspección; requerir información y datos;
ordenar y ejecutar las medidas provisionales para prevenir o hacer cesar
la violación a los derechos de propiedad industrial; oír en su defensa a
los presuntos infractores, e imponer las sanciones administrativas
correspondientes en materia de propiedad industrial;
VI. Designar peritos cuando se le solicite conforme a la ley; emitir los
dictámenes técnicos que le sean requeridos por los particulares o por el
Ministerio Público Federal; efectuar las diligencias y recabar las pruebas
que sean necesarias para la emisión de dichos dictámenes;
VII. Actuar como depositario cuando se le designe conforme a la ley y poner
a disposición de la autoridad competente los bienes que se hubieren
asegurado;
VIII. Sustanciar y resolver los recursos administrativos previstos en esta Ley,
que se interpongan contra las resoluciones que emita, relativas a los
actos de aplicación de la misma, de su reglamento y demás
disposiciones en la materia;
IX. Fungir como árbitro en la resolución de controversias relacionadas con
el pago de los daños y perjuicios derivados de la violación a los
derechos de propiedad industrial que tutela esta Ley, cuando los
involucrados lo designen expresamente como tal; de conformidad con
las disposiciones contenidas en el Título Cuarto del Libro Quinto del
Código de Comercio;
X. Efectuar la publicación legal, a través de la Gaceta, así como difundir la
información derivada de las patentes, registros, autorizaciones y
publicaciones concedidos y de cualesquiera otras referentes a los
derechos de propiedad industrial que le confiere esta Ley;
XI. Difundir, asesorar y dar servicio al público en materia de propiedad
industrial;
XII. Promover la creación de invenciones de aplicación industrial, poyar su
desarrollo y explotación en la industria y el comercio, e impulsar la
transferencia de tecnología mediante:

La divulgación de acervos documentales sobre invenciones publicadas
en el país o en el extranjero y la asesoría sobre su consulta y
aprovechamiento;

La elaboración, actualización y difusión de directorios de personas
físicas y morales dedicadas a la generación de invenciones y
actividades de investigación tecnológica;
5

La realización de concursos, certámenes o exposiciones y el
otorgamiento de premios y reconocimientos que estimulen la actividad
inventiva y la creatividad en el diseño y la presentación de productos;

La asesoría a empresas o a intermediarios financieros para emprender
o financiar la construcción de prototipos y para el desarrollo industrial o
comercial de determinadas invenciones;

La difusión entre las personas, grupos, asociaciones o instituciones de
investigación, enseñanza superior o de asistencia técnica, del
conocimiento y alcance de las disposiciones de esta Ley, que faciliten
sus actividades en la generación de invenciones y en su desarrollo
industrial y comercial subsecuente, y ;

La celebración de convenios de cooperación, coordinación y
concertación, con los gobiernos de las entidades federativas, así como
con instituciones públicas o privadas, nacionales o extranjeras, para
promover y fomentar las invenciones y creaciones de aplicación
industrial y comercial;
XIII. Participar en los programas de otorgamiento de estímulos y apoyos para
la protección de la propiedad industrial, tendientes a la generación,
desarrollo y aplicación de tecnología mexicana en la actividad
económica, así como para mejorar sus niveles de productividad y
competitividad;
XIV. Formar y mantener actualizados los acervos sobre invenciones
publicadas en el país y en el extranjero;
XV. Efectuar investigaciones sobre el estado de la técnica en los distintos
sectores de la industria y la tecnología;
XVI. Promover la cooperación internacional mediante el intercambio de
experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del
registro y protección legal de la propiedad industrial en otros países,
incluyendo entre otras: la capacitación y el entrenamiento profesional de
personal, la transferencia de metodologías de trabajo y organización, el
intercambio de publicaciones y la actualización de acervos
documentales y bases de datos en materia de propiedad industrial;
XVII. Realizar estudios sobre la situación de la propiedad industrial en el
ámbito internacional y participar en las reuniones o foros internacionales
relacionados con esta materia;
XVIII. Actuar como órgano de consulta en materia de propiedad industrial de
las distintas dependencias y entidades de la administración pública
federal, así como asesorar a instituciones sociales y privadas;
6
XIX. Participar en la formación de recursos humanos especializados en las
diversas disciplinas de la propiedad industrial, a través de la formulación
y ejecución de programas y cursos de capacitación, enseñanza y
especialización de personal profesional, técnico y auxiliar;
XX. Formular y ejecutar su programa institucional de operación;
XXI. Participar, en coordinación con las unidades competentes de la
Secretaría de Comercio y Fomento Industrial, en las negociaciones que
correspondan al ámbito de sus atribuciones, y
XXII. Prestar los demás servicios y realizar las actividades necesarias para el
debido cumplimiento de sus facultades conforme a esta Ley y a las
demás disposiciones legales aplicables.
4.2. LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL
Atrás
Sin una protección adjetiva, los derechos de propiedad industrial no tendrían
razón de existir o pertenecerían al campo de la simple teoría. Tales derechos
se actualizan sólo a través del ejercicio de acciones de propiedad industrial, las
cuales deben concretarse en un documento denominado Ley.
Contar con una adecuada legislación en la materia asegura a México, un
avance tecnológico y jurídico muy importante en el ámbito internacional; ésta
legislación debe tener en cuenta tanto los requerimientos de los particulares
como de la colectividad, con el propósito de establecer un equilibrio entre los
intereses individuales y colectivos de la sociedad mexicana.
4.2.1. ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN MEXICANA DE PROPIEDAD
INDUSTRIAL
Atrás
Como consecuencia de la apertura económica y del arribo al país de
tecnologías modernas, el sistema legal de la propiedad industrial ha tenido
importantes evoluciones, en las cuales, se han integrado nuevas figuras
jurídicas y se han redefinido conceptos tradicionales, el resultado de este
proceso es el surgimiento de nuevas y mejores legislaciones que protejan en
forma integral a la citada propiedad.
En este proyecto se analizan los puntos más sobresalientes de las
legislaciones que han precedido a la actual Ley de la Propiedad Industrial.
4.2.1.1. LEY DEL 7 DE MAYO DE 1832
Atrás
La protección legal inicia en los albores de la época independiente. El 19 de
junio de 1822, en pleno Imperio, se otorgó el primer privilegio mexicano al
7
amparo de las viejas ordenanzas españolas, dicho privilegio fue la patente que
amparaba unos telares cuyo titular era un hombre de apellido Álvarez, no
siendo la única, ya que en esa época se otorgaron otras diez patentes, y no fue
sino hasta el 7 de mayo de 1832, cuando aparece la primer Ley de Patentes en
México.
Esta Ley sobre patentes, establecía que se podía iniciar el procedimiento para
la obtención del privilegio, ante los Ayuntamientos o ante los Gobernadores de
los Estados de la Federación. Se publicaba en los periódicos y se otorgaban
tres meses de plazo para presentar oposición, y era el Ministerio de
Relaciones, el organismo encargado de expedir las patentes.
Los privilegios de invención tenían diez años de vigencia y seis años los
privilegios de modelo, contados a partir de su expedición. Sobresale en esta
Ley, la posibilidad de obtener a solicitud, patentes limitadas a un solo Estado.
Además, era posible la obtención de patentes a favor del Congreso General.
Los derechos que se pagaban en ésta época costaban de diez a trescientos
pesos; la vigencia de ésta Ley fue de 58 años, durante los cuales se expidieron
1795 patentes, sobrevivió a los acontecimientos políticos de la época y a dos
Constituciones.
4.2.1.2. LEY DEL 7 DE JUNIO DE 1890
Atrás
La Ley del 7 de mayo de 1832 fue derogada por la Ley del 7 de junio de 1890,
en la que con más claridad, se determinaba que era patentable, y estableció en
su Artículo 2:
”Todo descubrimiento, invención o perfeccionamiento que tenga por objeto un
nuevo producto industrial, nuevo medio de producción o la aplicación nueva de
medios conocidos para obtener un resultado o un producto industrial”.
Se ampliaba a veinte años la vigencia de una patente, pudiendo prorrogarse
por cinco años mas, siempre y cuando hubiera mérito en la invención a juicio
del Ejecutivo, cuya Secretaría de Fomento tenía a su cargo expedir los
privilegios. Esta ley tenía una apreciable mejoría respecto a su antecesora; no
obstante su utilidad tuvo una vida corta.
4.2.1.3. LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN DEL 25 DE AGOSTO DE 1903
Atrás
La Ley del 7 de junio de 1890 fue derogada por la Ley de Patentes de
Invención del 25 de agosto de 1903, la cuál se promulgó en virtud de la
necesidad de un estatuto que buscara la correcta aplicación de la Convención
de Unión de París para la Propiedad Industrial de 1883, a la cual México se
adhiere el 7 de septiembre de 1903, es decir, veinte años después.
Esta Ley definía con mejor precisión lo que era susceptible de patentar,
copiando en parte la Ley Francesa de 1844. Suprime el procedimiento de
8
oposición de tercero, pero las patentes eran concedidas sin examen de
novedad y en consecuencia, sin garantía de ella.
Se instituyó un régimen de licencias obligatorias de las patentes. Y por primera
vez, aparecen las patentes de modelo y dibujo industrial. Existía la
preocupación del legislador de establecer un sistema de protección efectivo
para hacer valer los derechos del titular de una patente, a través de los órganos
jurisdiccionales del Estado.
4.2.1.4. LEY DE PATENTES DE INVENCIÓN DEL 26 DE JULIO DE 1928
Atrás
Con el paso del tiempo y de acuerdo a las realidades de la época, surgió una
nueva ley, la Ley de Patentes de Invención del 26 de julio de 1928, la cuál
adopta normas mucho más adelantadas y actuales que constituyeron un
notorio progreso.
Se introduce el examen de novedad, a través del cual, la solicitud de patente se
compara no sólo con patentes que ya han sido otorgadas, estuviesen vigentes
o caducas, sino también con toda clase de publicaciones nacionales o
extranjeras sobre la materia, con el objeto de tener la seguridad de que se
trataba de una invención novedosa.
4.2.1.5. LEY DEL 1º DE ENERO DE 1943
Atrás
La Ley del 1º de enero de 1943, no representaba una mejor protección a los
derechos de propiedad industrial, por el contrario, resultó más complicada y
difícil.
En caso de usurpación o invasión de derechos, el interesado debía acudir ante
la Secretaría de Industria y Comercio, como requisito de procedibilidad, para
obtener una declaración de incidencia de que se habían lesionado sus
derechos. Quien resultare responsable de la usurpación tenía el recurso de
impugnar tal declaración administrativa, mediante el juicio constitucional de
amparo, para revisar la legalidad de la misma; si fracasaba ante los Jueces de
Distrito, contaba con el recurso de revisión ante los Tribunales Colegiados de
Circuito, pasando varios meses antes de que la Suprema Corte de Justicia de
la Nación confirmare la declaración de la autoridad administrativa, suponiendo
que no se ordenase a la citada Secretaría dictar una nueva resolución. Si la
sentencia era favorable al titular de la patente o de la marca, y ésta era
confirmada por la Suprema Corte de Justicia, tenía el titular, la posibilidad de
ejercitar juicio penal en contra del culpable, pero en tal juicio sólo se imponían
penas simbólicas; asimismo, tenía la posibilidad de ejercitar un juicio civil por
daños y perjuicios.
4.2.1.6. LEY DE INVENCIONES Y MARCAS DEL 10 DE FEBRERO DE 1976
Atrás
9
Abrogada la Ley del 1º de enero de 1943, surge la Ley de Invenciones y
Marcas del 10 de febrero de 1976, que al igual que la anterior, carecía de una
protección jurídica real y expedita a la altura de las necesidades de la época.
Entre los cambios introducidos, sobresale la no patentabilidad de los procesos
químicos y farmacéuticos, las invenciones relacionadas con la energía nuclear
y los aparatos anticontaminantes. Pero para estos inventos aparece la figura de
los certificados de inventor, los que permitían al inventor obtener regalías, pero
carecían del derecho de explotación exclusiva del invento. Es necesario
señalar que resulta extraña la protección a las invenciones sobre energía
nuclear y equipos anticontaminantes, ya que por su naturaleza e importancia,
merecían ser monopolios en el primer caso, y los segundos debieran no ser
patentables por razones de interés público.
La duración de las patentes se reduce de quince a diez años; se conceden tres
años para la explotación de un invento contados a partir de la expedición de la
patente, si no se inicia la explotación transcurrido ese plazo, cualquier persona
podía solicitar la expedición de una licencia obligatoria; la cual se mantuvo por
causa de utilidad pública.
La mencionada ley, introduce cambios significativos en cuanto a marcas se
refiere, establece que la explotación de una marca es requisito indispensable
para evitar su caducidad. Las marcas de origen extranjero o cuya titularidad
corresponda una persona física o moral, que ampare artículos fabricados en el
país, debían usarse vinculadas a una marca originariamente registrada en
México.
El Registro Nacional de Transferencia de Tecnología, tenía una función vital en
la aplicación de esta ley.
4.2.2. LEY DE LA PROPIEDAD INDUSTRIAL DEL 27 DE JUNIO DE 1991
Atrás
El sistema de propiedad industrial en México inició con la modernización de la
Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial del 27 de junio de
1991, la que sustituyó a la anterior Ley de Invenciones y Marcas de 1976. La
Ley de Fomento y Protección de la Propiedad Industrial se reforma mediante
Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 2 de agosto de 1994,
cambiando su nombre a Ley de la Propiedad Industrial y presentando también
importantes cambios en su contenido, los cuales a continuación se explican.
A partir de 1991, transcurridos dieciocho meses de la fecha de solicitud de una
patente, a petición del interesado, se publicará en la Gaceta de Invenciones y
Marcas (órgano oficial de publicación del IMPI), un resumen de la información
técnica contenida en el documento de la solicitud de patente.
La publicación de la solicitud de la patente es una novedad en esta legislación.
El efecto de la publicación es, por una parte, permitir a terceros informarse si
una invención que solicita la patente invade o no derechos previos, y por la
otra, la publicación de la solicitud se convierte en un mecanismo de difusión de
10
información técnica más expedito que el acceso público al documento de
patente una vez otorgado.
En cuanto al examen de novedad no se presentan grandes cambios, con la
reforma de 1994, se estipula que la copia simple de la patente otorgada por
una oficina extranjera será equivalente al examen de novedad, pero sólo se
aceptarán exámenes de novedad hechos en países que sean parte del Tratado
de Cooperación de Patentes.
El fortalecimiento del derecho de patente a titulares extranjeros entraña la
posibilidad de que las empresas multinacionales puedan desplegar sus
estrategias tecnológicas internacionales.
Entre los cambios hechos, el signo distintivo fue la apertura al patentamiento de
productos y procesos que antes estaban restringidos. A partir de 1991, la lista
de lo no patentable se redujo considerablemente en comparación con las
legislaciones anteriores, hasta quedar en:





Los procesos biológicos para la obtención de plantas, animales sus
variedades
Las especies vegetales y razas animales
El material biológico tal como se encuentra en la naturaleza
El material genético y los procesos para su obtención
Las invenciones referentes a la materia viva del cuerpo humano
En las modificaciones recientes a la Ley de la Propiedad Industrial, lo no
patentable se redujo aún más:


Los procesos esencialmente biológicos para la producción, reproducción
y propagación de plantas y animales
El material biológico y genético tal como se encuentra en la naturaleza;
las razas animales; el cuerpo humano y sus partes vivas, y las
variedades vegetales
La vigencia de la patente se amplio hasta otorgar veinte años de protección a
partir de la fecha de solicitud; esta medida constituye una barrera que impide la
entrada a los competidores al extender la duración legal del monopolio.
La facultad del Estado para expropiar patentes (establecida de 1942) por causa
de utilidad pública, se deroga en 1991; sólo se establece la obligación de la
oficina de patentes de consultar a la Comisión Nacional de Seguridad y
Salvaguardas, sobre determinadas invenciones que estén relacionadas con la
energía o seguridad nuclear.
Lo más sobresaliente es que se establecen nuevas figuras de propiedad
intelectual, respecto de las cuales se conforman dos grupos: en el primero se
encuentran el secreto industrial y comercial, el esquema de trazado de circuitos
integrados y derechos de obtentores vegetales, y en el segundo, el diseño
industrial y el modelo de utilidad.
11
Al protegerse los secretos industriales, se amplía la protección hacia aspectos
de las innovaciones que no pueden ser legalmente patentados por las
empresas y a éstas les permite la posibilidad de no difundir información
tecnológica a través de las patentes.
En cuanto a los castigos y sanciones en esta materia, la tendencia ha sido
incrementar el castigo, en 1991 y 1994 la multa se fijó con base en el salario
mínimo (10,000 o 20,000 veces, respectivamente) y hasta seis años de cárcel.
Las licencias obligatorias han cambiando en cuanto a las condiciones para su
solicitud y otorgamiento; en la ley actual, existe una regla variable: se puede
solicitar la licencia si el titular no la hubiere explotado, antes de cumplidos tres
años contados desde el otorgamiento o cuatro años desde la solicitud, según lo
que llegue más tarde. La licencia de utilidad pública sólo puede otorgarse en
situaciones de emergencia nacional y en relación con productos básicos,
exclusivamente durante el tiempo que dure la emergencia, a diferencia de las
anteriores en las que se podía otorgar por el Estado debido a razones de salud,
alimentación, seguridad o interés público.
4.3. EL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR
Atrás
Los derechos de autor están protegidos y administrados por una autoridad de
carácter federal. El que la materia autoral sea federal, se debe al hecho de que
su trascendencia e impacto en la cultura nacional debe ser uniforme en todo el
país y no sólo en algunas entidades federativas en lo particular. La Ley Federal
del Derecho de Autor constituye un avance muy importante en la
administración de los derechos autorales en México; crea el Instituto Nacional
del Derecho de Autor (INDAUTOR), como autoridad administrativa en el tema.
El Instituto Nacional del Derecho de Autor, autoridad administrativa en materia
de derechos de autor y derechos conexos, es un órgano desconcentrado de la
Secretaría de Educación Pública.
4.3.1. ESTRUCTURA ORGÁNICA
Atrás
El Instituto Nacional del Derecho de Autor estará a cargo de un Director
General que será nombrado y removido por el Ejecutivo Federal, por conducto
del Secretario de Educación Pública, con las facultades previstas en la Ley
Federal del Derecho de Autor, en sus reglamentos y demás disposiciones
aplicables.
4.3.2. FACULTADES Y ATRIBUCIONES
Atrás
El INDAUTOR goza de las siguientes atribuciones:
12
I. Proteger y fomentar el derecho de autor
II. Promover la creación de obras literarias y artísticas
III. Llevar el registro Público del Derecho de Autor
IV. Mantener actualizado su acervo histórico, y
V. Promover la cooperación internacional y el intercambio con instituciones
encargadas del registro y protección del derecho de autor y derechos
conexos.
Asimismo esta facultado para:
I. Realizar investigaciones
administrativas;
respecto
de
presuntas
infracciones
II. Solicitar a las autoridades competentes la practica de visitas de
inspección;
III. Ordenar y ejecutar los actos provisionales para prevenir o terminar con
la violación al derecho de autor y derechos conexos;
IV. Imponer las sanciones administrativas que sean procedentes, y
V. Las demás que le correspondan en los términos de la presente Ley, sus
reglamentos y demás disposiciones aplicables.
Además, como autoridad administrativa en materia de derechos de autor, tiene
otras facultades:
I. Proteger el derecho de autor y los derechos conexos en los términos de
la legislación nacional y de los convenios y tratados internacionales
suscritos y ratificados por México.
II. Promover la creación de obras del ingenio mediante la realización de
concursos, certámenes o exposiciones y el otorgamiento de premios y
reconocimientos que estimulen la actividad creadora de los autores.
III. Promover la cooperación internacional, mediante el intercambio de
experiencias administrativas y jurídicas con instituciones encargadas del
registro y protección legal de los derechos de autor y de los derechos
conexos.
IV. Llevar, vigilar y conservar el Registro Público del Derecho de Autor.
V. Conservar y resguardar el acervo cultural depositado en el Registro.
13
VI. Coordinar con las diversas instituciones públicas y privadas, nacionales,
extranjeras e internacionales, acciones que tengan por objeto el fomento
y protección de los derechos de autor y de los derechos conexos, el
auspicio y desarrollo de creaciones culturales, así como la difusión de
las culturas populares.
VII. Proporcionar la información y la cooperación técnica y jurídica que le sea
requerida por autoridades federales.
VIII. Propiciar la participación de la industria cultural en el desarrollo y
protección de los derechos de autor y de los derechos conexos.
IX. Recibir las solicitudes y, en su caso, otorgar reservas.
X. Substanciar las declaraciones administrativas de cancelación y nulidad.
XI. Intervenir en los conflictos que se susciten sobre derechos protegidos
por la Ley, de conformidad con los procedimientos de avenencia y
arbitraje que la misma establece.
XII. Designar peritos cuando se le solicite conforme a la Ley.
XIII. Emitir los dictámenes técnicos que le sean requeridos por el Poder
Judicial, por el Ministerio Público de la Federación o por un grupo
arbitral.
XIV. Substanciar y resolver el recurso de revisión.
XV. Difundir y dar servicio al público en materia del derecho de autor y
derechos conexos.
XVI. Difundir las obras de arte popular y artesanal.
XVII. Participar en la formación de recursos humanos especializados a través
de la formulación y ejecución de programas de capacitación.
XVIII. Autorizar y revocar, cuando proceda, la operación de sociedades.
XIX. Colaborar y apoyar las negociaciones sobre los aspectos sustantivos del
derecho de autor y los derechos conexos en los tratados y convenios
internacionales que contengan disposiciones sobre la materia.
XX. Participar, en coordinación con las áreas competentes de la Secretaría
de Educación Pública, en las negociaciones administrativas que
correspondan al ámbito de sus atribuciones.
XXI. Las demás que le otorguen la Ley y este reglamento.
4.4. LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR
Atrás
14
El carácter federal del derecho de autor en México, fue declarado por la Ley de
1846 (Artículos 5 y 14), en los Códigos Civiles de 1870 (Artículo 1387), de 1884
(Artículo 1271), y el vigente hasta las reformas de 1956 (Artículo 1280). El
fundamento de la competencia federal en los derechos de autor no se
encuentra en el Artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, sin embargo, podemos encontrarlo en la coordinación que señala el
Artículo 3 y en el texto del Artículo 28 de la citada. Jaime Torres Bodet en 1945
dio inicio a una propuesta para precisar que los derechos de autor pertenecían
al ámbito de competencia federal.
México suscribió la Convención Interamericana sobre el Derecho de Autor,
llevada a cabo el 26 de junio de 1946 en Washington, y con el objeto de ajustar
la legislación interna a lo pactado internacionalmente, se dio origen a la primera
Ley Federal del Derecho de Autor de 1947, la que reprodujo lo señalado en el
Código Civil de 1928 y por el Reglamento para el Reconocimiento de Derechos
Exclusivos de Autor, Traductor o Editor de 1939.
4.4.1. ANTECEDENTES DE LA LEGISLACIÓN MEXICANA DE DERECHOS
DE AUTOR
Atrás
A lo largo del siglo XIX y hasta 1947, la materia se reguló a través de
reglamentos del Ejecutivo y de disposiciones establecidas en los Códigos de
1870, 1884 y 1928. Y durante ese tiempo quedó asimilada a las reglas
generales de la propiedad, sin establecer particularidades necesarias para su
regulación.
El 14 de enero de 1948 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley
Federal sobre el Derecho de Autor, primer ordenamiento especial de la materia
autoral; estableció a favor del autor de una obra los derechos de publicación
por cualquier medio, representación con fines de lucro, transformación,
comunicación, traducción y reproducción total o parcial en cualquier forma;
extendió la duración de los derechos de autor hasta veinte años después de su
muerte en favor de sus sucesores y tipificó como delitos algunas violaciones a
estos derechos. Por primera vez se plasmó el principio de ausencia de
formalidades, es decir, la obra se encuentra protegida desde el momento de su
creación independientemente de que esté registrada.
El 31 de diciembre de 1956 se publicó una nueva Ley Federal sobre el Derecho
de Autor, que definió el derecho de los artistas intérpretes a recibir una
retribución económica por la explotación de sus interpretaciones; fue la primer
ley que reguló a las sociedades de autores. Creó al Departamento del Derecho
de Autor, dependiente de la Secretaría de Educación Pública.
El 21 de diciembre de 1963 se publicaron en el DOF, reformas y adiciones a la
ley citada; se modificó su nombre por el de Ley Federal de Derechos de Autor,
se establecieron los derechos morales y los patrimoniales, garantizó a través
de las limitaciones específicas al derecho de autor el acceso a los bienes
culturales, reguló el derecho de ejecución pública, estableció reglas para el
15
funcionamiento y la administración de las sociedades de autores, y amplio su
catálogo de delitos.
El 11 de enero de 1982, se publicaron reformas y adiciones mediante las
cuales se incorporaron la regulación a las obras e interpretaciones utilizadas
con fines publicitarios o de propaganda y se ampliaron los términos de
protección tanto para los autores como para los artistas, intérpretes y
ejecutantes.
El 17 de julio de 1991, hubo más reformas, se acrecentó el catálogo de ramas
de creación susceptibles de protección; se incluyó la limitación al derecho de
autor respecto de las copias de respaldo de los programas de computación, se
otorgaron derechos a los productores de fonogramas, se ampliaron los tipos
delictivos y las penalidades y se aclararan las disposiciones relativas al recurso
administrativo de reconsideración.
El 23 de diciembre de 1993, entre las nuevas reformas, se amplió el plazo de
protección al derecho de autor, a favor de sus sucesores, hasta setenta y cinco
años después de su muerte y se adoptó el régimen del dominio público
gratuito, lo que dio cabida al libre uso y comunicación de las obras cuyos
plazos de protección ya hubiesen expirado.
4.4.2. LEY FEDERAL DEL DERECHO DE AUTOR VIGENTE
Atrás
Esta Ley, publicada el 18 de diciembre de 1996 en el Diario Oficial de la
Federación, aumenta y mejora la claridad en la regulación de la materia autoral.
Conserva el régimen de orden público, interés social y observancia obligatoria,
en su contenido. Establece de forma más clara el principio de ausencia de
formalidades para la protección del derecho de autor, establece la definición del
derecho de autor como protector de las obras del intelecto de carácter creador
y consagra los rubros de protección aplicables.
Define al derecho moral de autor, como atributo personalísimo que tiene un
autor sobre su obra y establece las facultades a través de las cuales se
manifiesta, éstas son, por mencionar algunas: determinar si su obra ha de ser
divulgada y en que forma; exigir el reconocimiento de su calidad de autor
respeto de la obra que creó, disponer que su divulgación se efectué como obra
anónima o seudónima, exigir respeto a la obra, modificar su obra, entre otros.
Mantiene el uso libre de obras del dominio público, con lo que se enriquece el
patrimonio cultural del país, los plazos de protección se mantienen igual. Se
sostiene el carácter declarativo del registro de obras, toda vez que el derecho
de autor nace con la creación de la obra y no con el cumplimiento de
formalidades jurídicas.
Con el fin de respetar la libertad de asociación que consagra la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el autor, los titulares de los derechos
de autor y los titulares de los derechos conexos, podrán optar por ejercer sus
derechos patrimoniales libremente en forma individual, por conducto de
16
apoderado o a través de una sociedad de gestión colectiva, estableciendo
reglas para éstas últimas y para los actos de apoderados legales.
Se crea el Instituto Nacional del Derecho de Autor, como órgano
desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública, la cual estará a cargo
de un Director General; éste Instituto tiene por objeto proteger y fomentar el
derecho de autor en los términos de la legislación nacional y los tratados
internaciones afines de los que México es parte, promoverá la creación de
obras del ingenio, llevará el Registro Público del Derecho de Autor
manteniendo al día su acervo histórico y promoverá el intercambio y
cooperación internacionales con instituciones encargadas del registro y
protección de derechos de autor y derechos conexos.
17
Descargar