FONCODES es un organismo orientado a la superación de la

Anuncio
LÍNEAS DE INVERSIÓN Y CRITERIOS DE ELEGIBILIDAD
DECRETO SUPREMO Nº 009-2009-MIMDES – LEY Nº 29030, LEY QUE
AUTORIZA A LAS MUNICIPALIDADES LA EJECUCIÓN DE OBRAS POR PARTE
DE LOS BENEFICIARIOS
MARCO GENERAL
Con fecha 29 de Mayo del 2007 se dicta la Ley 29030 – Ley que autoriza a las
Municipalidades la Ejecución de Obras por parte de los Beneficiarios- el objetivo de la
misma es que las Municipalidades con acuerdo de su Concejo Municipal y
concertado con el Consejo de Coordinación Local, están autorizadas para convenir
con organizaciones representativas de la comunidad, la ejecución y transferencia de
pequeños Proyectos de Infraestructura Social y Económica así como de Promoción
Productiva que se encuentran comprendidos en los acuerdos de los procesos de
presupuesto participativo del correspondiente año fiscal.
Con posterioridad y con fecha 30 de septiembre del 2009 se aprueba con Decreto
Supremo Nº 009-2009-MIMDES el Reglamento de la Ley antes indicada con la
finalidad de reglamentar y establecer los procedimientos para la Constitución de la
Organización Representativa de la Comunidad (ORC) y para la ejecución de
pequeños Proyectos de Infraestructura Social y Económica, así como de Promoción
Productiva los mismos que no podrán superar las cien (100) Unidades Impositivas
Tributarias (UIT).
Concordante con el Reglamento aprobado el Ministerio de la Mujer y Desarrollo
Social - MIMDES, a través del FONCODES, aprobará las líneas de inversión, donde
se establezcan los tipos de Proyectos de Infraestructura Social, Económica y de
Promoción Productiva que pueden ser ejecutados a través de esta modalidad y sus
respectivos criterios de elegibilidad.
El Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social – FONCODES, es un Programa
Nacional del MIMDES, cuyas acciones se orientan a la superación de la pobreza;
desde su creación ha trabajado conjuntamente con la población de pobreza y
extrema pobreza en el financiamiento de Obras de Infraestructura Económica y
Social mediante el modelo de intervención de los Núcleos Ejecutores. De ésta
manera se han financiado más de 55 mil proyectos por un monto superior a US$
2,147.0 millones, en sus 18 años de vida Institucional.
La determinación de las líneas de inversión están dados por los hitos fundamentales
relacionados a la superación de la pobreza y que se encuentran inmersos en el Plan
Nacional de Superación de la Pobreza, en los fundamentos del “Acuerdo Nacional”,
el Plan de Reforma de los Programas Sociales y en los “Objetivos del Milenio” que
corresponde a compromisos internacionales.
I.
CRITERIOS GENERALES DE ELEGIBILIDAD

Que los Proyectos de Infraestructura Social, Económica y de Promoción Productiva
que se financien serán aquellos que sean priorizados en el proceso de presupuesto
participativo del correspondiente año fiscal.
53







II.
Que se promueva la participación de la mujer.
Que los proyectos correspondan a una de las líneas de inversión identificadas y
contemplen los componentes necesarios para garantizar su operación y
mantenimiento.
Que los proyectos no ocasionen conflictos en la comunidad o con las comunidades
vecinas.
Que los proyectos, según la naturaleza del mismo, aseguren viabilidad económica,
social y ambiental.
Que se prevea los profesionales adecuados para el diseño del proyecto.
Que los beneficiarios se hayan constituido en Organización Representativa de la
Comunidad (ORC).
Que la disposición del terreno donde se ejecutará el proyecto, se encuentre física
y legalmente saneado.
CRITERIOS ESPECÍFICOS POR LÍNEA DE INVERSIÓN
Infraestructura Social y Económica
Sector Educación
Centros Educativos
 Preferentemente se intervendrá en aulas para niveles inicial y primario.
 Las aulas a intervenir del centro educativo deben contar con un mínimo de doce
alumnos y un profesor por aula.
 El Sector Educación debe garantizar el recurso humano para la operación de la
institución educativa.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno a favor del Sector
Educación.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
Sector Salud
Establecimientos de Salud
 Preferentemente se intervendrá en establecimientos de salud.
 El establecimiento de salud debe contar con 1,200 atenciones anuales como
mínimo.
 El Sector Salud debe garantizar el recurso humano para la operación del
establecimiento de salud.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno a favor del Sector Salud.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
Sector Saneamiento
Sistemas de Agua Potable
 Preferentemente se intervendrá a nivel de conexiones domiciliarias.
 Debe haber disponibilidad del recurso hídrico para fines de agua potable.
54
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la
obra.
 Debe haber disposición y capacidad de pago para la operación y mantenimiento,
de los que se beneficien con la infraestructura.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
Pozos de Agua
 Debe haber disponibilidad del recurso hídrico para fines de agua potable.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la
obra.
 Debe haber disposición y capacidad de pago para la operación y mantenimiento,
de los que se beneficien con la infraestructura.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
Letrinas
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada, siendo obligatorio el aporte de la
excavación del hoyo en su totalidad.
Sector Transportes
Caminos Vecinales
 El camino vecinal no debe pertenecer a la red vial principal ni debe estar incluido
en programas de atención del año en que se evalúa el financiamiento, de los
planes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Debe haber el compromiso de mantenimiento por parte del Concejo Distrital o
Provincial.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
 La apertura del camino vecinal nuevo debe ser tal que permita comunicar centros
poblados a una vía existente.
Puentes Carrozables
 El puente carrozable no debe pertenecer a la red vial principal ni debe estar
incluido en programas de atención, del año en que se evalúa el financiamiento, de
los planes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
 Debe haber el compromiso de mantenimiento por parte del Concejo Distrital o
Provincial.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
 El puente carrozable debe integrarse a una vía existente, debiendo existir la vía
carrozable en ambos extremos del puente.
 El puente carrozable debe tener una longitud máxima de 30m. y de una sola vía
(salvo que el camino vecinal sea de doble vía).
55
Puentes Peatonales
 Debe haber el compromiso de mantenimiento por parte del Concejo Distrital o
Provincial.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
 El puente peatonal debe integrarse a una vía peatonal existente.
 El puente peatonal colgante debe tener una longitud máxima de 120 m. y ancho
máximo de 2 m.
Sector Energía
Redes de Distribución Eléctrica
 Preferentemente se intervendrá en redes secundarias de electrificación.
 Debe existir factibilidad de suministro eléctrico y punto de alimentación de energía
en la localidad beneficiaria.
 La red no debe estar incluida en el programa de atención, del año en que se
evalúa el financiamiento, del Plan Regional de Electrificación Rural.
 Para sistemas aislados, debe haber el compromiso de Operación y Mantenimiento
por el Comité de Administración y/o Municipalidad.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
 Debe haber disposición y capacidad de pago para la operación y mantenimiento,
de los que se beneficien con la infraestructura.
Energía No Convencional
 No debe existir otra fuente de energía eléctrica.
 El proyecto no debe estar incluido en el programa de atención, del año en que se
evalúa el financiamiento, del Plan Regional de Electrificación Rural.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de
la mano de obra no calificada presupuestada.
 Debe haber disposición y capacidad de pago para la operación y mantenimiento,
de los que se beneficien con la infraestructura.
Sector Agricultura
Sistemas de Riego Superficial
 Es imperativo para cada proyecto de riego, que los beneficiarios sean constituidos
como organización de usuarios de agua de riego y reconocidos por el organismo
competente.
 Se debe contar por parte de la autoridad competente, con la disponibilidad del
recurso hídrico para el proyecto de riego requerido.
 Preferentemente se intervendrá a nivel de obras en captación o derivación,
canales principales y regulación de agua de riego.
 Debe acreditarse la titularidad y/o disposición del terreno donde se ejecutará la
obra.
56
 Debe haber disposición y capacidad de pago para la operación y mantenimiento,
de los que se beneficien con la infraestructura al 100%.
 Se debe contar con el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el
10% de la mano de obra no calificada presupuestada.
 En Costa debe haber el compromiso de los beneficiarios de aportar un porcentaje
de contrapartida de 20% del costo del proyecto, en el cual el aporte de la mano de
no calificada puede ser parte de la mencionada contrapartida.
 El costo de inversión pública por cada hectárea de riego debe ser coherente con
los costos referenciados por el sector (MINAG).
Sistemas de Riego Presurizado
 Es imperativo para cada proyecto de riego que se constituya la organización de
regantes.
 Tener regularizado su situación de tenencia de tierra.
 Se debe contar por parte de la autoridad competente, con la disponibilidad del
recurso hídrico para el proyecto de riego requerido.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la obra.
 Debe haber disposición y capacidad de pago para la operación y mantenimiento,
de los que se beneficien con la infraestructura.
 Para los proyectos en Costa y Sierra, se requiere de una contrapartida del 50% y
20% respectivamente, en el cual el aporte de la mano de obra no calificada puede
ser parte de las mencionadas contrapartidas.
 El costo de inversión pública por cada hectárea de riego debe ser coherente con
los costos referenciados por el sector (PSI-MINAG).
Sector Comercio
Centros de Acopio
 Es imperativo para cada proyecto que los beneficiarios se constituyan en una
persona jurídica sin fines de lucro.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la obra.
 Debe haber disposición y capacidad de pago de los beneficiarios para la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de la
mano de obra no calificada presupuestada del proyecto.
 Prever para el ambiente, la disponibilidad para las instalaciones de agua, luz y
saneamiento y las licencia de funcionamiento correspondiente, para su
operatividad.
Pequeños Mercados y Campos Feriales
 Es imperativo para cada proyecto que los beneficiarios se constituyan en una
persona jurídica sin fines de lucro.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la obra
(saneado desde el punto físico y legal).
57
 Debe haber disposición y capacidad de pago de los beneficiarios para la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de la
mano de obra no calificada presupuestada del proyecto.
 Preferentemente se intervendrá en ámbitos rurales.
 Prever para el ambiente, la disponibilidad para las instalaciones de agua, luz y
saneamiento y la licencia de funcionamiento correspondiente (Municipalidad,
DIGESA e INDECI entre otros).
Piscigranjas
 Es imperativo para cada proyecto que los beneficiarios se constituyan en una
persona jurídica sin fines de lucro.
 Estarán ubicadas preferentemente en zonas donde se desarrollan actividades
similares.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la obra.
 Debe haber disposición y capacidad de pago de los beneficiarios para la
administración, operación y mantenimiento de la infraestructura.
 Debe haber el compromiso de la comunidad de aportar como mínimo el 10% de la
mano de obra no calificada presupuestada del proyecto.
 Debe acreditarse la titularidad y disposición del terreno donde se ejecutará la obra.
 Preferentemente se intervendrá en ámbitos rurales.
 Prever las normativas establecidas por los sectores en éste tipo de proyectos
(Ministerio de la Producción).
De Promoción Productiva
Desarrollo de Capacidades Productivas con Enfoque de Seguridad
Alimentaria
 Poblaciones rurales caracterizadas con los niveles de pobreza extremo pobres
(quintil 1).
 Preferentemente grupos organizados no menores a 40 personas.
 Extensiones de terreno agrícola de mínimo 0.25 Has. por poblador beneficiario.
 Disponibilidad de recurso hídrico cercana.
 Accesibilidad a vías carrozables.
 Proximidad y conectividad a centros poblados capitales (INEI).
 Disposición y compromiso de la población beneficiaria para implementar y
adoptar las tecnologías a transferir.
Desarrollo de Capacidades Productivas con Enfoque de Mercado
 Poblaciones rurales caracterizadas en los niveles de pobreza muy pobres y
pobres (quintiles 2 y 3).
 Preferentemente grupos organizados no menores a 30 personas.
 Preferentemente, actividades productivas rurales en marcha; excepcionalmente,
ideas de negocios con probadas posibilidades de mayor desarrollo económico y
productivo.
 Acceso vial y presencia de mercados locales y regionales.
58
 Potenciales beneficiarios con niveles básicos de organización, por lo menos con
una organización de usuarios.
 Presencia en la zona de otras instituciones que hayan desarrollado o vengan
desarrollando actividades de fomento del desarrollo productivo con los
gobiernos locales o regionales.
 Disposición y compromiso de la población beneficiaria para participar en
procesos de capacitación de por lo menos un año de duración.
Desarrollo de Capacidades Productivas para Pequeños Emprendimientos
Urbanos
 Preferentemente grupos organizados no menores de 20 personas.
 Conformados mayoritariamente por mujeres que formen parte activa de alguna
Organización Social de Base (Comedor Popular, Comité de Vaso de Leche,
Clubes de Madres, etc.).
 Ubicados en zonas urbano marginales (asentamientos humanos o cualquier
agrupamiento poblacional proveniente de los conos de la ciudad).
 Disposición y compromiso de la población beneficiaria para capacitarse e
implementar los planes de negocios.
IV.
DESCRIPCIÓN DE LAS LÍNEAS ESPECÍFICAS
A continuación se hace una descripción de las líneas específicas de los Proyectos
de Infraestructura Social, Económica y de Promoción Productiva agrupadas por su
correspondiente sector al que pertenecen, que son materia de financiamiento.
Infraestructura Social y Económica
Sector Educación
Instituciones Educativas (Aulas): Son edificaciones construidas preferentemente
con el material predominante en la localidad, pueden ser de ladrillo, adobe, madera
o de bloquetas de concreto. La distribución y áreas de las aulas deben estar de
acuerdo a la normatividad estipulada por el Ministerio de Educación. Se incluyen
los servicios higiénicos, que puede ser una batería de baños o letrinas. De ser
necesario también se incluye equipamiento, ambientes de apoyo y obras exteriores.
Para las zonas rurales, de requerirse, se incluirá una vivienda para el o los docente
(s).
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, ampliación o reemplazo
de aulas de instituciones educativas en funcionamiento.
Sector Salud
Establecimientos de Salud: Son edificaciones construidas preferentemente con el
material predominante en la localidad, pueden ser de ladrillo, adobe, madera o de
bloquetas de concreto. La distribución y áreas de los puestos de salud deben estar
de acuerdo a la normatividad establecida por el Ministerio de Salud. Están
conformados generalmente por un consultorio, tópico, sala de uso múltiple,
ambiente de reposo, servicios higiénicos, ambiente para admisión, archivo y
botiquín, depósito, despensa y almacén. De ser necesario se incluirá el
59
equipamiento, ambientes de apoyo y obras exteriores. Para las zonas rurales, de
requerirse, se incluirá una vivienda para el personal.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, ampliación o reemplazo
de Puestos de Salud en funcionamiento.
Sector Agua y Saneamiento
Sistemas de Agua Potable: Es la infraestructura que facilita la dotación de agua
potable, pudiendo ser por gravedad u otra tecnología apropiada que permita una
fácil operación y mantenimiento, a mínimo costo.
La infraestructura cuenta con una captación, con una planta de tratamiento (de ser
necesario si la fuente de agua es superficial que está conformada por un
desarenador, sedimentador, pre filtro, y filtro lento.), y línea de conducción;
reservorio; línea de aducción; red de distribución, considerando como nivel de
servicio a las conexiones domiciliarias, preferentemente.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, ampliación, reemplazo o
construcción de nuevos sistemas de agua potable.
Pozos de Agua: Son pozos artesanales que permiten extraer agua del subsuelo,
son a nivel de grupos de familias y operan con bombas manuales.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, ampliación o
construcción de nuevos pozos.
Letrinas: Preferentemente serán de hoyo seco, el cual es un sistema de
disposición de excretas con fosa u hoyo excavado, se denomina seco porque no se
usa agua para la eliminación de las excretas. Estas letrinas tienen una caseta
transportable, que es la estructura que sirve para dar privacidad al usuario, se usa
el término transportable porque después de un período puede ser removida hacia
otro hoyo. Los proyectos de letrinas abarcan a toda una localidad. En general, se
considera una letrina por vivienda y letrinas para instituciones y locales públicos.
Los proyectos pueden ser de construcción de letrinas nuevas o reemplazo de
existentes.
De requerirse, también se consideran proyectos de Sistemas de Agua Potable y
Letrinas.
Sector Transportes
Caminos Vecinales (Trochas Carrozables): Es la infraestructura que facilita la
comunicación con localidades vecinas, los caminos vecinales son preferentemente
de una sola vía y permiten el paso de vehículos, son a nivel de apertura y
compactado de subrasante, comprende los trabajos de corte y relleno necesarios a
fin de dejar una superficie que permita el tránsito de vehículos, la cual es
compactada con maquinaria pesada. Incluyen obras de arte como los badenes
(estructuras de concreto o piedra que sirven para permitir el paso de curso de
aguas de pequeños caudales que atraviesan las trochas carrozables), alcantarillas,
pontones, cunetas (pequeños canales de distintas secciones transversales que
permiten evacuar las aguas pluviales), muros de sostenimiento, etc.
60
Tener en cuenta que la apertura del camino vecinal nuevo debe ser tal que permita
comunicar dos o más centros poblados a una vía existente.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, ampliación o apertura de
trochas carrozables.
Puentes Carrozables: Es la infraestructura que facilita la comunicación de la
población permitiendo el paso o cruce de vehículos por accidentes geográficos
como ríos, quebradas, etc. Se consideran puentes de luces hasta de 30m de
longitud, de una sola vía. Estos puentes pueden ser de concreto armado con vigas
nervadas o vigas “T”, o de sección tipo cajón, o mixtos de sección compuesta con
vigas metálicas. La losa será de concreto armado y con estribos de concreto
ciclópeo o armado. El proyecto debe incluir las veredas peatonales con sus
barandas de protección y los accesos. En los estribos de concreto, de ser
necesario se incluyen las aletas de protección.
Tener en cuenta que el puente carrozable debe integrarse a una vía existente,
debiendo existir la vía carrozable en ambos extremos del puente.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, reemplazo o
construcción nueva de un puente carrozable.
Puentes Peatonales: Es la infraestructura que facilita la comunicación de la
población permitiendo el paso o cruce de personas o acémilas por accidentes
geográficos como ríos, quebradas, etc. Se consideran puentes de concreto armado
o de madera, del tipo colgante o apoyado en pilotes de madera. Los puentes
colgantes peatonales de madera, básicamente comprenden las cámaras de
anclaje, torres de elevación, cables de acero y tablero de madera; la luz es hasta
de 120m. y el ancho de 1.8m a 2m.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, reemplazo o
construcción nueva de un puente peatonal.
También se financian proyectos de huaros, balsas cautivas, embarcaderos fluviales
con fines de transporte, veredas peatonales (en Selva) de interconexión o acceso a
comunidades (no de tipo urbano dentro de una comunidad), caminos de herradura,
entre otros.
Sector Energía
Redes de Distribución de Energía Eléctrica: es el conjunto de instalaciones para
la entrega de energía eléctrica a los diferentes usuarios, comprende los
subsistemas de distribución primaria (incluye el transformador de distribución,
equipos de maniobra, protección y control), distribución secundaria, alumbrado
público y las conexiones domiciliarias. Los subsistemas de distribución primaria y/o
secundaria se encuentran compuestos por un conjunto de cables o conductores
con sus elementos de instalación y accesorios (postes de madera o concreto,
ferretería eléctrica, y otros). Las conexiones domiciliarias incluyen el medidor de
energía.
Los proyectos pueden ser de reemplazo, ampliación o construcción nueva de redes
de distribución eléctrica, siempre que estén fuera del área de concesión.
Energía No Convencional: Se refiere al uso de energías renovables no
convencionales como es el caso de la energía solar.
61
Los proyectos pueden ser de instalación de sistemas fotovoltaicos.
Sector Agricultura
Sistemas de Riego: Es la infraestructura que facilita el acceso y buen manejo de
agua para las necesidades de los cultivos agrícolas, pudiendo ser aplicada
superficialmente por gravedad u otro método o tecnología apropiada que permita
una fácil operación y mantenimiento. Cuenta con los siguientes componentes, obra
de captación, de conducción de regulación, distribución y aplicación en los terrenos
de cultivo.
a.- Pequeño Sistema de Riego por Gravedad: Es el método de sistema de riego
tradicional, y que generalmente consiste en derivar o captar una corriente de agua
desde la misma fuente hasta los cultivos, mediante canales abiertos.
b.- Pequeño Sistema de Riego Presurizado: Consiste en conducir el agua a
presión a través de tuberías (de diferentes diámetros), hasta los emisores; que son
los elementos encargados de aplicar el agua al suelo.
Los proyectos pueden ser de mejoramiento, rehabilitación, ampliación, reemplazo o
construcción de nuevos sistemas de riego.
Sector Comercio
Centro de Acopio: Son pequeñas obras de infraestructura, con ambientes
acondicionados y adecuados para acopiar productos agropecuarios y
agroindustriales, los mismos que van a tener un corto período de permanencia en
el lugar antes de su comercialización.
Los proyectos pueden ser de reemplazo o construcción de nuevos centros de
acopio.
Pequeños Mercados y Campos Feriales: Consiste en la construcción de
pequeñas infraestructuras de tipo permanente (puestos, stand o ambientes) para
mejorar las condiciones de comercialización de productos agrarios y no agrarios.
Piscigranjas: Lugar de crianza de peces ya sea en estanques fijos o en jaulas
flotantes, tanto en la sierra (trucha y/o pejerrey) como en la selva (paiche, paco,
gamitana, boquichico, etc.)
De Promoción Productiva
Desarrollo de
Alimentaria.
Capacidades
Productivas
con
Enfoque
de
Seguridad
Consiste en la implementación de proyectos orientados al desarrollo de procesos
de capacitación, asistencia técnica y asesoría especializada para la transferencia
de tecnologías, con el fin de potenciar las capacidades productivas de familias
rurales en extrema pobreza, orientadas a superar la situación de inseguridad
alimentaria y generar algún nivel de excedentes de producción para su inclusión
progresiva al mercado.
62
Desarrollo de Capacidades Productivas con Enfoque de Mercado
Consiste en la implementación de proyectos orientados al desarrollo de procesos
de capacitación, asistencia técnica y asesoría especializada en puntos críticos de
las cadenas productivas de actividades económicas, sean estas agrarias: agrícola,
pecuaria, forestería y agrotransformación; o no agrarias: artesanías, turismo,
comercialización, servicios en general, ligados al desarrollo y articulación de la
cadena productiva para la formación de niveles básicos de competitividad.
Desarrollo de Capacidades Productivas para Emprendimientos Urbanos
Consiste en la implementación de proyectos orientados al desarrollo de procesos
de capacitación, asistencia técnica y asesoría especializada para la generación de
planes de negocios para la implementación de pequeños emprendimientos
económicos en zonas urbano marginales orientados a potenciar y desarrollar las
capacidades personales y habilidades, principalmente de grupos de mujeres
integrantes de las Organizaciones Sociales de Base (OSB’s), tales como: Clubes
de Madres, Comedores Populares, Comités del Vaso de Leche y otras.
63
64
Descargar