http://www.ilustrados.com/documentos/coopereracion-academica-dimensiones-criterios-250308.pdf

Anuncio
1
Ada Esther Portero Ricol
Arquitecta. Master en Ciencias, 1994. Doctora en Ciencias Técnicas, 2000. Profesora Titular de
Tecnología de la Construcción, Rehabilitación y Mantenimiento de Edificaciones. Coordinadora
por Cuba de la Red ALFA Metauniversidad. Decana de la Facultad de Arquitectura, Ciudad
Universitaria José Antonio Echeverría. La Habana, Cuba.
Titulo: “Cooperación académica: dimensiones y criterios sobre
patrimonio, centralidad y sostenibilidad en la ciudad”. Talleres
internacionales.
Autor: Dr. Prof. Arq. Ada Esther Portero Ricol.
Resumen
La comunicación que se presenta a continuación tiene como objeto hacer un análisis
comparativo entre los resultados obtenidos en los dos Talleres Internacionales realizados en el
marco de la Red ALFA METAUNIVERSIDAD creada desde el año 2001 e integrada por
escuelas de Arquitectura de España, Holanda, Bélgica, Escocia, Argentina, Brasil, Chile y
Cuba.
Se han realizado varias actividades académicas en esta red, talleres de proyecto
bilaterales, por ejemplo entre la Escuela de Diseño y Arquitectura de Gent en Bélgica en La
Habana, durante 15 días en febrero 2004. También seminarios de investigación donde han
participado anualmente, tanto profesores jóvenes como profesionales de mayor experiencia, en
las diferentes escuelas.
El primer Seminario Taller, organizado como tal, tuvo lugar del 27 de marzo al 7 de abril
del 2006, en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, en España, y consistió en
realizar un ejercicio académico que incluyó conferencias, trabajo en taller, debates y recorridos,
así como la presentación final de los trabajos.
El segundo taller se desarrolló entre el 18 de marzo al 1 de abril del año 2007 en la
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU), Universidad Federal de Río de Janeiro, Brasil,
teniendo sede en la dirección de Posgraduación en Urbanismo (PROURB).
Aún queda por realizar un tercer taller que tendrá lugar en la Escuela de Arquitectura
de la Universidad Católica de Chile, en abril de 2008. Este taller se organizara con estudiantes
del taller de 4to año de Arquitectura y Urbanismo, y será un estudio realizado sobre
conservación de edificaciones a escala arquitectónica y urbana en Valparaíso.
Palabras claves: Experiencia académica, sostenibilidad, intercambio, patrimonio, centralidad.
El primer taller.
INTRODUCCIÓN
En el año 2001 se creó la Red ALFA- METAUNIVERSIDAD y en el 2006 se celebra el primer
Seminario Taller, con la participación de las escuelas de Arquitectura de España, Holanda,
Bélgica, Escocia, Argentina, Brasil, Chile y Cuba que pertenecen a la red. El taller tuvo como
tema central, “La conservación de zonas históricas y su enfoque multidimensional”.
Consistió en un ejercicio académico que brindó un programa compuesto por un ciclo de 10
conferencias impartidas por los especialistas invitados al taller y también de la escuela sede,
así como varias visitas al sitio y ocho sesiones de taller de 8 horas, con debates colectivos.
Finalmente se hizo una presentación pública para toda la escuela e invitados de los resultados
alcanzados por cada equipo. El taller aportó a cada estudiante involucrado 4 créditos para su
hoja académica.
Para el desarrollo de este taller, se conformaron 8 equipos de 6 estudiantes sevillanos, que
trabajaron con grupos de 4 a 5 profesores cada uno. En cada grupo hubo al menos, un
profesor de cada país al frente del trabajo participando con uno o dos profesores de Sevilla. De
esta forma se organizó para que cada equipo representara un país diferente, de modo que
trabajara con el método empleado por el profesor principal, para finalmente confrontar
diferentes puntos de vista, metodologías y enfoques, analizando un mismo sitio seleccionado
previamente, que en este caso fue una zona del Centro Histórico de Sevilla. Con esta forma de
trabajo se logra observar la diversidad, riqueza y coincidencias en el manejo de estudios de
2
zonas de valor histórico a escala urbana y arquitectónica, entre las escuelas europeas y
latinoamericanas.
El trabajo que se presenta a continuación aporta una de las 8 visiones, criterios y enfoques
sobre la Conservación del patrimonio y la sostenibilidad.
El equipo de trabajo estuvo integrado por 6 estudiantes de quinto año de la carrera de
Arquitectura de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSA) de Sevilla: Almudena
Marín Delgado, Pablo Montero Baena, Juan Manuel Mendoza Rodríguez, Antonio Moragues
Campos, Gonzalo Navarro Ortuño, Jesús Nieto Alberro, y por los siguientes profesores: la
doctora arquitecta Ada Esther Portero –responsable del taller– y la arquitecta Karen Sanabria
Ortega, ambas de Cuba; y los arquitectos Paula Álvarez Benítez y José Luis Bezos, de Sevilla.
El Taller fue el No 5, nombrado como “T5, CUBA”, y se dedicó a estudiar la zona Norte del
Centro Histórico de Sevilla.
El seminario final del proyecto permitió que cada profesor al frente de un equipo, asumiera
“su perfil” de docencia-investigación y con el grupo de alumnos seleccionados pudiera ofrecer
su “punto de vista” sobre el único tema de reflexión para todos: sostenibilidad y patrimonio. Se
ha considerado por tanto, que la aportación más importante de este ejercicio académico ha
sido ofrecer ocho visiones diferentes sobre un mismo tema.
EL TEMA DE TRABAJO
El sitio de estudio
Para el trabajo del grupo T5, se seleccionó, de todo el Centro Histórico de Sevilla, la zona
Norte, en la que perviven características tradicionales a la vez que se están llevando a cabo
procesos de modernización.
El Centro Histórico, de forma general tiene calles irregulares y estrechas. Se combina lo
nuevo y lo viejo de diferentes formas, algunas más agresivas que otras. Se observan
claramente los diferentes estratos sociales en dependencia del sitio y el tipo de edificio. Tiene
una gran combinación de valores históricos, culturales, sociales, también técnicos, ya que se
muestran épocas y costumbres a través del uso de los materiales y las formas de construcción
tanto tradicional como contemporánea.
Después del análisis de toda la zona, se decide centrar el estudio en el eje urbano de la calle
Relator. Esta calle interesa porque atraviesa la zona transversalmente. Al actuar sobre ella una
de las propuestas estará encaminada a conectar dos focos dinaminazadores detectados en la
zona que actualmente no tienen conexión, y que poseen carácter distinto pero complementario.
Estos focos son los dos espacios públicos más amplios: La Alameda y la Plaza del Pumarejo.
El primero es un espacio urbano en el que priman las actividades ligadas al ocio (cafeterías,
bares, restaurantes) y el segundo, aunque también acoge este tipo de actividades, se
caracteriza principalmente por la intensa actividad socio-cultural (diversas asociaciones de
vecinos tienen su sede en torno a la plaza). Otro potencial de intervenir sobre este eje reside
en que cruza la calle Feria, el principal eje comercial de la zona.
Organización y estructura del trabajo
El trabajo del taller se organizó para un periodo de 15 días. La presentación final y una
presentación intermedia para revisar avances y conciliación de criterios, con revisiones diarias.
Vale enfatizar en que se trata de un ejercicio académico, donde lo fundamental es, como se
explicó en la introducción de este documento, el intercambio entre culturas y formas de trabajar
en equipos de proyecto de los países que intervienen en la red. Demostrar que como un de los
objetivos, dentro de la formación del arquitecto se encuentra el que sea capaz de resolver
problemas de cualquier sitio, la internacionalización de la enseñanza y el trabajar en equipos.
La primera semana se dedicó al análisis general del sitio seleccionado. Conceptos y manejo
general de la documentación necesaria para desarrollar las propuestas finales. El enfoque
principal del equipo T5, es de cómo promover en un centro histórico intervenciones, a
escala urbana y arquitectónica, para mejorar la calidad de vida de los habitantes locales,
con la acción participativa de los involucrados desde el proceso de concepción de las
acciones.
Se trabajó siempre en equipo, discutiendo los análisis y conceptos principales a tener en
cuenta. Se hicieron revisiones diarias todas las tardes después de realizar el trabajo de campo
orientado. Entre estudiantes y profesores se discutían los criterios recogidos del sitio
seleccionado para el estudio, así como se filmaron videos del comportamiento del lugar a
3
diferentes horas del día y la noche para comparar los criterios de los especialistas involucrados
en el trabajo y la población del lugar.
Podemos identificar palabras/conceptos claves como: Centro histórico, enfoque sostenible
de las intervenciones en el patrimonio, habitabilidad, conservación, proyecto participativo,
gobernabilidad.
Análisis de sitio. Conceptos preliminares
Se organizó el trabajo teniendo en cuenta como primera etapa en el “workshop”, taller, la
investigación sobre la caracterización general del sitio. Algunos criterios que definen los dos
profesores sevillanos que comparten la dirección del equipo T5, así como los análisis
conceptuales de los estudiantes que integran el equipo. Tales criterios/conceptos se exponen a
continuación.
Ciudad acabada
En el casco histórico de Sevilla, la estructura de funcionamiento y la vida de la ciudad sigue
una secuencia estrictamente lineal, mono-orientada por la dualidad fundamental que establece
a la calle como el escenario de lo público y a la masa construida como el escenario de lo
privado y la vivienda. Se trata por tanto de un modelo que separa radicalmente estos dos
aspectos (y todos los referidos a ellos) y paraliza la capacidad de la ciudad para superponer
actividades, la simplifica en extremo. Podemos decir que “acaba” la ciudad. Pone de acuerdo
forma y funcionamiento en un sentido restrictivo y cierra el círculo, produce su colapso por
implosión.
Para seguir albergando la multiplicidad de situaciones y relaciones que hoy dan forma a la
cotidianeidad de la ciudad contemporánea (y que ya no queda remitida sólo a las categorías de
lo doméstico o lo público, porque entre otras cosas éstas se han disuelto, se han fundido entre
ellas) se hace necesario hacer entrar en carga a la ciudad con nuevas solicitaciones, utilizando
la jerga estructural. Fomentar la capacidad para crecer a varios niveles, mezclando distintos
estratos, actividades.
Ciudad vertical vs ciudad horizontal
En esta ciudad lineal, las relaciones se tejen en horizontal, los recorridos y relaciones
cotidianas que la vertebran tienen que ver con los recorridos y relaciones que las calles
establecen en horizontal con los edificios [ciudad horizontal]
Ciudad estratificada vs dudad zonificada
En esta ciudad lineal, disfrutar de actividades diferentes entre sí pasa por ubicarse en
diferentes zonas de la misma [ciudad zonificada]
En esta ciudad lineal, en esta ciudad acabada, la sostenibilidad queda a menudo remitida a
mecanismos meramente “ingenieriles”, técnicos o formales y el concepto de Patrimonio a un
insoportable ruido de fondo coloreado exclusivamente por matices históricos.
Cartografía. Estratos
El estudio se desarrolla en una primera fase como trabajo de campo a modo de cartografía
urbana de situaciones, relaciones, funcionamientos y carencias. Como premisa o condiciones
metodológicas se adopta el estudio a partir de tres estratos o niveles de la ciudad que permiten
secuenciarla en el plano de la calle, el de la vivienda y el de las cubiertas: extraer información
relevante para después alterarla.
Esta fase se establece con un claro carácter de diagnóstico para articular en fase posterior
las estrategias encaminadas a conseguir un modelo de intervención urbana para la
sostenibilidad y el patrimonio.
Modelo
La complejidad de encontrar el modelo que exige el estudio, como análisis general de un
área para conocerla de lo general a lo particular, y poder hacer las recomendaciones para la
intervención adecuada, exige, más que el estudio de un solar/lote en concreto, la
profundización del comportamiento de un fragmento de la ciudad, escogiendo el área de Sevilla
que se articula alrededor de la calle San Luis y Feria.
Se pretende por tanto, la consecución de un modelo lo suficientemente abstracto -por lo
genérico- pero a la vez lo suficientemente específico -por lo adaptable- que nos permita pasar
de un patrón teórico a un prototipo físico de intervención.
Una cuestión sobre los términos y definiciones que se usan en el trabajo.
Antes que acotar o limitar conceptos tan amplios como el de Sostenibilidad o Patrimonio con
una definición al uso, se prefiere seleccionar términos que se consideran asociados a ellos y
que se toman en cuenta en el desarrollo de la propuesta de diseño.
4
Sostenibilidad, densidad, hibridación, conexión, patrimonio, lo antropológico, lo social,
Datos y negociación
Como criterio esencial del equipo T5, se propone trabajar con los datos esenciales extraídos
del sitio seleccionado en la zona norte del Centro Histórico de Sevilla, y tomar como
principio de la propuesta el concepto de negociación. Este concepto ha tenido como base el
enfoque sostenible para las intervenciones propuestas en el patrimonio de alto valor histórico
en que se trabaja, y sobre todo profundizando en el aspecto social que necesita este proyecto,
para evitar el impacto negativo en la población que habita la zona de trabajo
Propuesta de proyecto
Diagnostico de la zona:
A partir del diagnostico realizado en la zona, en un primer nivel o etapa de propuestas, el
proceso de obtención y selección de datos permite extraer una secuencia gráfica que no es
sino la formalización de un conjunto de carencias y discontinuidades del fragmento estudiado
de la ciudad.
Entre estas carencias/debilidades podemos citar:
• Alto grado de deterioro en las edificaciones de vivienda.
• Poca o nula atención por parte del gobierno local ante la situación de la población.
• Carencia de servicios de habitación de alquiler a bajos precios para estudiantes y
familias de bajos ingresos.
• Agresividad o peligrosidad en algunas zonas en la noche, sobre todo las calles con
baja poder de iluminación que se convierten en zonas de peligro. Las calles se
convierten en sitios de pobreza y la convivencia se vuelve hostil y desprotegida.
• Locales o edificaciones cerradas que aumentan el grado de peligro en la zona así
como malas condiciones de limpieza.
• Población básicamente de la tercera edad y bajo porciento jóvenes.
• Alto índice de población itinerante.
• Alto índice de inmuebles de vivienda abandonados.
• Alta especulación que anula los espacios de relación.
• Alto índice de vacíos urbanos y carencia de equipamiento urbano, así como de
servicios a la población local.
Potencialidades/ fortalezas:
• Proyecto comunitario “Casa Grande”, donde se trabaja en la participación de la
comunidad para la obtención de recursos locales que se usen en pos de mejorar el
edificio de viviendas seleccionado.
• Plaza y casa Pumarejo con proyecto de desarrollo local con lideres del barrio.
Realización de acciones constructivas para detener el deterioro técnico y ambiental, así
como social del inmueble.
• Existencia de tipologías habitacionales (casa patio, casa palacio y corral de vecinos)
que contribuyen con la conservación del patrimonio por sus valores históricos y
generales como conjunto en la zona seleccionada.
Propuesta de intervención en la zona. Criterios generales
Se trasladaron literalmente las ideas y criterios de las secuencias gráficas obtenidas en las
filmaciones y a partir de las encuestas a la población local y visitante, al estrato de las cubiertas
y se convirtieron en el germen del modelo arquitectónico para el proyecto.
Conceptos para desarrollar en el proyecto a escala urbana y arquitectónica
• Peatonalización de algunas calles.
• Creación de espacios comunes a escala urbana y entre las edificaciones.
• Valoración de las cubiertas como zonas de intercambio. Creación de un nuevo estrato
de intercambio para la ciudad.
• Incremento del equipamiento urbano y de los espacios de conexión.
• Mejora de la accesibilidad local.
• Negociación entre vecinos.
• Detener el deterioro constructivo de la Casa Pumarejo.
5
•
Mejorar la situación de la vivienda y condiciones de habitabilidad del inmueble así
como reactivación del servicio de hostal con lo que implica esto.
El diagnóstico realizado por el equipo de trabajo tuvo en cuenta un Documento
confeccionado por la comunidad de vecinos del lugar sobre la Plaza y Casa Pumarejo.1
Imágenes de la propuesta
En la presentación final se evidenció que todos los trabajos realizados como parte del
ejercicio académico del Taller cumplieron con el objetivo propuesto y el resultado del trabajo
realizado por el equipo T5, fue presentado en el Concurso Internacional de la UIA y resultó
seleccionado para ser expuesto en la Bienal de Venecia que tuvo lugar en febrero de 2007.2
La propuesta final consistió en un proyecto de Rehabilitación Urbana para la zona norte del
Centro Histórico de Sevilla, en el que se desarrolló un fuerte trabajo para el diseño gráfico de
la presentación con el uso y aplicación de las TICs.
Ver texto del documento en el acápite Plaza y Casa Pumarejo. Criterios de intervención.
Para cualquier consulta, el trabajo se encuentra publicado en la páginas 23 a la 30, a nombre de Jesús Nieto Alberro (uno de
los estudiantes que integró el equipo T5) en el sitio http://www.celebcities2.org/content/CC2_Prizes_Selected_290606_b.pdf.
Código del proyecto: 01532b4f-2edb-4871-862b-357452fba572
1
2
6
El segundo taller.
Del 18 de marzo al 1 de abril del año 2007, se desarrolló en la Facultad de Arquitectura
y Urbanismo (FAU), Universidad Federal de Río de Janeiro, en su dirección de Posgraduación
en Urbanismo (PROURB), el Segundo “Workshop” (Seminario Taller) correspondiente a la Red
ALFA- METAUNIVERSIDAD creada desde el año 2001, la cual está integrada por escuelas de
Arquitectura o de Arquitectura y Diseño, de los siguientes países: España, Holanda, Bélgica,
Inglaterra, Argentina, Brasil, Chile y Cuba.
Este Taller es el segundo de tres que se deben realizar, como experiencia, dentro del
marco de la red de intercambio académico, (en el periodo de tres años correspondiente a la
segunda fase de la Red, 2005-07). El objetivo general de estos talleres es favorecer, dentro de
la formación del estudiante de arquitectura, y sobre todo dentro de la formación continua que
se pretende, la posibilidad de solucionar problemas de poca, mediana y alta complejidad, a
partir de la situación real de cada país, con la guía de expertos de otros sitios, de modo, que se
concilien diferentes formas de pensamiento y métodos de trabajo en equipo, en un periodo
corto de tiempo, entre 10 y 15 días, a nivel de ideas conceptuales. De esta forma quedará
demostrada la capacidad de los estudiantes y profesionales que participan, para resolver
mediante propuestas no complejas, una situación, en el marco de la internacionalización de la
enseñanza de la arquitectura y el diseño.
Se brindó un ciclo de 7 conferencias impartidas por los especialistas invitados al taller:
de Cuba, Bélgica, Argentina, UK, Holanda, España, y también de la escuela sede. Se
realizaron varias visitas al sitio y ocho sesiones de taller de 8 horas, con debates colectivos.
Finalmente se hizo una presentación pública para toda la escuela e invitados, con los
resultados alcanzados por cada equipo. El taller aportó a cada estudiante involucrado 4
créditos para su hoja académica.
Este Segundo taller, ha tenido la diferencia, con respecto al primero realizado en
Sevilla (en marzo 2006), que se trabajó mayoritariamente con alumnos de postgrado, aunque
en algunos de los equipos se insertaron estudiantes extranjeros de los últimos semestres de
pregrado. Los profesionales que atendieron-condujeron el trabajo de los equipos fueron
profesores, investigadores y/o doctorantes de PROURB, también participaron 9 profesores
extranjeros (de España, Bélgica, Holanda, Inglaterra, Chile, Argentina y Cuba). El tema
fundamental del taller fue “La sostenibilidad urbana y arquitectónica en áreas de desarrollo
complejo”.
Para el desarrollo de este taller, se conformaron cuatro equipos de seis a ocho
estudiantes de Río de Janeiro, con dos estudiantes de Francia y dos de Holanda, que
trabajaron con grupos de cuatro a cinco profesores cada uno, de los países mencionados
anteriormente. En cada grupo como método para el trabajo, estuvieron al frente del equipo uno
o dos profesores locales, participando con uno o dos profesores y en ocasiones tres profesores
extranjeros.
El objetivo especifico y principal del taller, (del modulo preparado para Río de Janeiro),
fue realizar una reflexión sobre algunas de las dimensiones de la sostenibilidad, a través de la
definición de proyectos urbanos para el área de LAPA, una de las zonas centrales de la ciudad
de Río de Janeiro.
La organización general del taller se concibió como a continuación se presenta:
Área de proyecto
Largo de Carioca
Tema central
Patrimonio
Dimensión principal
Cultural
Catedral
Metropolitana
Arcos de LAPA
Movilidad
Económica
Paisaje
Ambiental
Vivienda
Social
Plaza de la Cruz
Roja.
Profesores y Coordinadores
Flavio de Olivera Ferreira (Brasil),
Alfonso Corona Martínez/Libertad
Vigo (Argentina), Jelena Petrik (UK)
Rachel Coutinho (Brasil), Carmen
Galán (España),José Barki (Brasil).
Cristóbal Fernández (Brasil), Ada
Portero (Cuba), Nancy Meijismans
(Holanda), Ana
Carmen Lara
(Brasil,
Universidad
Federal
Fluminense)
Sergio
Magallanes
(Brasil).
Catherine Menge /Yves Schoonjans
/William Lievens (Bélgica), Javier
del Rio (Chile)
7
Como resultados se obtuvo, a través de las reflexiones sobre algunas de las dimensiones
de la sostenibilidad:
1. Integrar metodologías y abordajes entre los profesores de las ocho instituciones
representadas en el taller y de los alumnos de pre y posgrado de PROURB-FAUUFRJ.
2. Hacer propuestas a nivel de ideas conceptuales y/o anteproyectos que dieron solución
o minimizaron las carencias encontradas en los sitios estudiados.
Las propuestas para cada área de estudio, evidenciaron la diversidad y pluralidad del
abordaje, reflexiones y soluciones para la centralidad de LAPA.
Con esta forma de trabajo se logró observar la diversidad, riqueza y coincidencias en el
manejo de estudios de zonas de diversos valores a escala urbana y arquitectónica, entre las
escuelas europeas y latinoamericanas.
El trabajo-comunicación que se presenta a continuación tiene criterios generales del
manejo del taller y el área seleccionada para el estudio así como los conceptos, método de
trabajo y las propuestas particulares del equipo tres, “ARCOS DE LAPA”, donde estuvo Cuba
involucrada.
Introducción.
Aspectos Generales del Área. LAPA.
Se considera como zona central de la ciudad de Río de Janeiro, el espacio que
corresponde con la ll Región Administrativa, que incorpora el Área Central de Negocios (ACN),
que a su vez concentra funciones de centro comercial, administrativo, bancario-financiero,
artístico-cultural y de informaciones, y en su entorno inmediato se encuentran áreas de
pequeños comercios y residenciales. Este espacio del área central corresponde al Barrio del
Centro, que contiene al Área Central de Negocios y sus áreas de LAPA, Fátima y la Cruz Roja,
formando un aro periférico al núcleo. Este conjunto es físicamente cercado por secuencias de
muros que abrigan algunas fabelas y áreas residenciales de las clases media y baja. (Tomado
del documento realizado por PROURB para apoyar el taller, Centralidad y sustentabilidad en la
ciudad: cuestiones en Arquitectura y Urbanismo).
Esta zona también esta marcada por características que se contraponen como las
existentes en su núcleo central modernizado, densamente poblado y verticalizado, de la misma
forma que se encuentran áreas antiguas, de construcciones bajas, deterioradas y grandes
vacíos resultantes de demoliciones en el tejido urbano antiguo. El moderno núcleo central es
atravesado por corredores de fuerte contenido-valor histórico, su periferia, a su vez, tiene
también muchos vacíos.
En esta área central circulan diariamente cerca de 2 000 000 de personas, mas apenas
39 000 la habitan. Se mezclan por tanto, la verticalidad y la horizontalidad, lo antiguo y lo
nuevo, el pobre y el rico, y el lleno y el vacío.
En las últimas décadas del S XX, se detectaron en esta área dos tendencias de
sentidos opuestos: por un lado fuertes indicios del desarrollo del sector terciario, de
mejoramiento y revitalización, por otro lado, se ve la presencia de indicios de estancamiento,
de deterioro y vaciamiento. Estas tendencias se originaron tanto por procesos espontáneos
como por las diversas políticas de intervención.
Así como el ACN (área central de negocios) de Río de Janeiro, LAPA también atravesó
una serie de intervenciones que alteraron su configuración. Sus terrenos estaban situados
entre muros, lagunas y pantanos, entre los que se abrieron los primeros caminos. En el S XVlll,
fueron construidas las primeras iglesias y el acueducto CARIOCA, sobre el terreno de la laguna
Boqueirao. Se constituyó el paseo público y el primer parque urbano de la ciudad.
Entre los años 1920-30, principios del S XX, LAPA emergió como el sitio de
concentración de la bohemia Carioca, reducto de bribones, paraíso de sabios y calvario de
pobres, muestrario de mujeres famosas y también como centro de la vida política del país. La
decadencia de este barrio se produjo después de los años 40, por la recurrencia de actividades
ilícitas por parte del estado nuevo y la concurrencia de la vida nocturna del barrio emergente de
Copacabana.
8
A partir de los años 70, surge la percepción por parte de los sectores del poder público,
de los intelectuales y representantes de la sociedad civil, la necesidad de la preservación del
patrimonio cultural urbano, incluyendo las edificaciones, espacios urbanos y las actividades que
allí se desarrollan. Por iniciativa del poder público se hizo un proyecto de corredor cultural y
después de esta propuesta fue elaborado el proyecto de Distrito Cultural de LAPA, que tomaba
un área más extensa que la del corredor cultural, y fue terminado en el año 2000. (Tomado del
documento realizado por PROURB para apoyar el taller, Centralidad y sustentabilidad en la
ciudad: cuestiones en Arquitectura y Urbanismo).
Desarrollo.
Zona de estudio No 3. Arcos de LAPA.
Según lo expresado anteriormente al equipo o grupo tres, le tocó desarrollar el análisis
y propuestas para la zona de los Arcos de Lapa, que se explicará a continuación. El orden de
presentación de los conceptos se hará de lo más general a lo particular, dando potencialidades
y limitaciones del área, finalmente se indicarán las propuestas realizadas a partir del manejo
integral para el desarrollo cultural de la misma. Se presentan además imágenes y fotos de la
zona así como mapas y planos con las propuestas.
La zona de LAPA es considerada como un monumento del periodo colonial. Es un
espacio que se considera con un núcleo que está envuelto por otros sectores, se encuentra
ubicada entre el área central y el área dedicada al sector residencial. Se considera también
como un área de la “periferia del centro” que ha sufrido varias transformaciones en los últimos
10 años.
La evolución del territorio se puede resumir como sigue (según conferencias impartidas
como apoyo al conocimiento del marco teórico dentro del Taller, referidas en la bibliografía):
S XVlll- XlX Adecuación del territorio según sus ocupantes.
S XlX Ocupación y urbanización. Desarrollo de espacios públicos, dedicados básicamente a
funciones de comercio.
Siglo XX se dedica fundamentalmente a la renovación o reforma urbana, se realizan avenidas,
el puerto nuevo, se entra en la etapa de la modernidad, esta se puede ver dividida
esencialmente en las siguientes:
Años 20-30 saneamiento y modernización
30-50 renovación urbana modernista
50-60 renovación urbana modernista, construcción de túneles y los expresos.
70-80 renovación urbana con la construcción y expansión del metro.
En los años 80 se comienza a dar gran importancia a la revitalización y preservación del
ambiente cultural. Se produce un proceso de democratización del país. En los años 90, se
realizan grandes proyectos urbanos para la recuperación de los espacios públicos.
A partir de los años 90, entra en un proceso de deterioro y abandono debido a las
intervenciones de ampliación de la LBD.
Algunas de las políticas públicas e intervenciones en LAPA entre los años 90-00.
La política más desarrollada en esos momentos fue la potenciación del desarrollo de la
vocación cultural de esta zona a través de diferentes proyectos entre lo que se pueden
mencionar:
Proyecto de corredor cultural.
Cuadra de la cultura de LAPA
Recuperación de espacios públicos y monumentos y el Distrito cultural de LAPA.
Conceptos fundamentales
Potencialidades.
tenidos
en
cuenta
en
el
ejercicio
de
proyecto.
La plaza de los Arcos de LAPA, ha sido siempre un sitio donde se desarrollan
actividades culturales y cívicas, fiestas, desfiles, shows callejeros y en dependencias privadas.
9
Es sitio de acontecimientos disímiles de noche y de día, aparenta una imagen
totalmente diferenciada en ambos momentos aunque el sitio es el mismo.
Sus espacios están caracterizados a la misma vez por la presencia de artistas,
estudiantes, por el uso del grafiti, por el colorido, también por la suciedad y deterioro ambiental
así como la contaminación sónica y el avanzado deterioro constructivo de algunos de sus
edificios.
Por el día, es sitio de trabajo donde deambulan vagabundos y marginales, así como la
población local que habita en las viviendas de clase media y baja del sitio. También la
población del entorno inmediato y de los alrededores, con una gran cantidad de población
flotante, dada por los puestos de trabajo que funcionan de día pero que cierran en la noche
para convertirse en otro sitio totalmente diferente; Por las noches los “Arcos de LAPA”, se
convierte en un sitio a la vez de peligroso, protegido, con música electrónica gratis, sitios
clásicos de “trasvestis”, (muy comunes en el área), prostitutas, ladrones. Se dan actos
culturales privados, que tienen una calidad mayor y protección. Hay muchos bares, cabaret,
restaurantes cafeterías de calidad variada, muchos turistas, aprendices de “oficios nocturnos”,
muchos fotógrafos, al decir del vocabulario popular se menciona que existe convivencia entre
diferentes “tribus urbanas”. Existen varias culturas diferentes que se cruzan en el área de
LAPA.
En el corredor cultural se promueve un “distrito cultural” auto sustentable. Hay salas de
conciertos, escuelas de música y deportes, espacios polideportivos, teatros, cines, garajes,
funerarias, casas de huéspedes para hombres o mujeres solos, restaurantes y bares, iglesias,
modernos edificios combinados o entrelazados con edificaciones más antiguas que aun
resisten el paso del tiempo, escritorios de intelectuales arquitectos, psicólogos, médicos, entre
otros.
Existe un gran tráfico de taxis, automóviles, trenes, tranvías, que atraviesan el paseo
público y a su vez los Arcos de LAPA.
Potencialidades/limitaciones a diferentes escalas e indicadores. Arcos de LAPA.
Urbana:
Gran cantidad de espacios y locales.
Accesibilidad del sitio
Permanencia del ambiente urbano
Carácter secundario y marginal de las propuesta e intervenciones que se realizan en el
territorio
Gentrificación y especulación del suelo.
Arquitectónica:
Deterioro de edificaciones
Conversión de viviendas en locales de servicios
Carencia de vivienda. Hacinamiento, existencia marcada de conventillos en cortizos de poco
número de plantas.
Social.
Población local envejecida.
Acceso de jóvenes en la noche para el uso de los servicios.
Gran mezcla social entre las clases media, media- baja, baja y marginales.
Gran cantidad de población fluctuante.
Inseguridad ciudadana.
Económica:
Desinterés del capital inmobiliario.
Establecimientos de servicios y comercio.
Ampliación del concepto de cultura y los servicios que implica.
Especulación del suelo
Cultural
Proliferan los lugares de práctica de la música tradicional brasilera. Música popular bailable.
Nostalgia por la pérdida de la tradición musical, pérdida de la memoria de los avances del S XX
y que se han convertido en una involución actualmente.
10
Otras.
El estado es el más grande propietario.
La ciudad es extremadamente violenta. Se crea una sensación de seguridad solo según el sitio
este cercano a grandes servicios y exista el cuidado policial.
Multidimensión del espacio urbano.
Exceso de tráfico.
Sentimiento de desorden en el uso del espacio urbano para el desarrollo del transporte.
El espacio publico pasa a ser una vitrina urbana a partir de la especulación por lo que no hay
un orden en el funcionamiento ni ubicación de los mismos.
Gran cantidad de espectáculos al aire libre.
Ausencia del poder público y político.
Carencia de continuidad y sistematización en los estudios del sitio y las intervenciones que se
realizan.
Exclusión de las personas de la clase media y baja, que son los habitantes tradicionales de la
zona
Deterioro de la infraestructura urbana.
Gran polución, contaminación del medio ambiente.
Ausencia o rotura de la infraestructura. Problemas de salideros de agua potable.
Carencia de área verde.
Aceras estrechas.
Poca señalización en las zonas comunes y para orientación del tráfico que es muy intenso.
Cruce de tráfico pesado y ligero.
Aspectos de interés a tener en cuenta en las propuestas realizadas por el grupo tres.
Diferencia- interrelación entre el espacio público y el privado
Uso de los espacios durante el día y en la noche, Diferenciación entre estos dos momentos
aunque son los mismos sitios, adquieren connotaciones muy diferentes. De día se presenta
como una área vacía, solo se dedican los sitios de trabajo. Por la noche es un sitio muy
diferente, activo, peligroso, brillante.
Diversidad de los visitantes, fuerte presencia de la población flotante. En el horario de trabajo la
población que más aparece es la que no pertenece al sitio.
En el horario nocturno, la población local aparece en menor medida, y aumenta la presencia
del turismo, del personal que atiende servicios, artistas, y los marginales.
Respecto a la población que se reconoce en el lugar se puede decir que:
Existen tres tipos de personas:
1. las que habitan el barrio, clase media baja, en viviendas decadentes con problemas
técnicos desvalorización inmobiliaria.
2. los que trabajan en el área. Vienen y se van (comercios, restaurantes, garajes, tiendas,
bares, cafeterías, otros).
3. los que vienen a visitar LAPA. Vienen para divertirse, a usar los servicios. Por las
noches el precio de los servicios en esta zona es mas económico.
Existe una dinámica endógena del desarrollo de los servicios. Todo el movimiento que se
produce en LAPA esta dado básicamente por la iniciativa privada.
Premisas para el proyecto.
Redimensionar/revalorizar la zona de LAPA con sus valores históricos
Unificar los arcos de LAPA con la Plaza, establecer un diálogo de los arcos con el entorno que
lo rodea.
Relacionar la plaza con el equipamiento urbano que presenta, mejorar el propio equipamiento y
sus funciones. Incorporar funciones solicitadas por los jóvenes que habitan la zona de LAPA
como deportes extremos, escaladas en los arcos, y otros deportes violentos que solicitan sin
que peligre la vida.
Incorporar zonas para informaciones generales para locales y turistas, mapas del área.
Organización y estructura del trabajo.
11
El grupo tres quedó constituido para el trabajo por cuatro profesores de diferente procedencia,
y 8 estudiantes, seis locales de posgrado, y dos franceses de pregrado.
Por otra parte, los cuatro profesores, a partir de la dirección de Cristóbal Fernández, profesor
de PROURB, tuvimos también el apoyo de la alumna graduada recientemente de la maestría
de renovación urbana en el programa de posgraduación de la FAU, Moema Fernández.
El lunes de comienzo de los 15 días de taller, se dedicó la mañana a las dos primeras
conferencias sobre el marco teórico y la explicación de la zona que, en la tarde se visitaría a
modo de identificar mejor el espacio a trabajar. El periodo del taller fue organizado de la
siguiente forma:
La primera semana en las mañanas se ofrecieron diariamente dos conferencias, y las tardes de
los dos primeros días fueron utilizadas en visitas oficialmente programadas al sitio. El resto de
las tardes se usarían par discusiones de cada equipo y el viernes en la ultima parte de la tarde,
se organizó una presentación interna de 10 minutos por parte de cada equipo, para conciliar
todos los elementos tomados en el análisis del sitio, para la intervención en el área,
identificando puntos comunes y debilidades en las propuestas para, a partir de los
señalamientos realizados a cada grupo, continuar el trabajo proyectual en la segunda semana.
La segunda semana fue de trabajo en equipo todo el tiempo y el viernes en la tarde se hizo la
presentación final oficial de cada equipo, a la que se invitaron estudiantes y profesores de la
escuela así como directivos, y al final se clausuró el Taller por parte de las autoridades de la
FAU.
En los 15 días cada equipo tuvo la posibilidad de hacer todas las visitas al sitio que consideró
necesarias así como presentaciones internas para la discusión de las propuestas. En PROURB
se dispuso de 4 salones con computadoras para cada estudiante. Se organizaron tres
actividades-visitas nocturnas al sitio de forma dirigida para reconocer todos los aspectos
indicados en las conferencias sobre el marco teórico.
El equipo tres, para facilitar los análisis durante los tres primeros días de la primera semana,
se dividió en dos. El objetivo de esta forma de trabajo fue para recopilar la mayor cantidad de
datos del sitio y después el primer viernes en la mañana, hacer una mesa de discusiones
donde se expusieran (por cada una de las partes) las principales características,
potencialidades, limitaciones del área y las bases principales a tener en cuenta en la
propuestas de proyecto a escala urbana que se deberían manifestar en la fase proyectual. De
este modo se conciliaría la presentación oficial programada para el primer corte evaluativo de
los equipos a producirse al final de la tarde.
De la presentación de cada subgrupo se tomaron los valores más significativos y los elementos
o criterios mejores para tener en cuenta en la propuesta, que se comenzó a trabajar ya en la
segunda semana.
Se dieron las indicaciones respectivas por parte de los profesores y se comenzó el trabajo en
grupos de a dos que todos los días a final de las tarde, durante la segunda semana, se
intercambiaban los criterios de las propuestas que estaban realizando. El miércoles se hizo un
alto en el trabajo, se analizaron los aspectos positivos de todo el proyecto y se comenzó a
trabajar entonces, en la propuesta definitiva del grupo para la zona de los Arcos de Lapa
teniendo como tema principal el paisaje y como dimensión fundamental la ambiental. Aunque
de forma general se trabajó con un enfoque integral para el manejo de la zona, ya que se trata
de una intervención que se sostenga en el tiempo.
Reflexiones para realizar las propuestas. (Tomado de notas de trabajo realizadas por el
profesional Omar B. integrante del equipo tres, compartidas en las sesiones del proceso)
El problema considerado como fundamental dentro del trabajo del grupo tres, fue colocar una
argumentación que dejara claro que a pesar de no desarrollar en el taller el problema
metropolitano, la centralidad del sitio seleccionado es pariticular por su valor histórico y
12
simbólico que da origen y refuerza la caracteristica de la “aglomeración” contemporánea del
área.
A partir de esta reflexión, la alternativa de privilegiar al peatón, “pedestre”, se propone para
posibilitar el uso del espacio público de modo de garantizar la mejora de la calidad de vida,
este debe ser un elemento que defina la explicación de la centralidad (funcional, económica y
cultural), que pueda ser sustentable a partir del criterio o sentimiento del usuario que se
establece en un fragmento territorial porque es el que usa ese espacio público.
Los problemas patrimoniales y arquitectónicos constituyen un desafio. Los objetos
arquitectónicos o el equipamiento que existió históricamente no fueron siempre como se
conocen ahora. Se recuerda a A. Rossi o Locus Logi en la apropiación del lugar y en el
surgimiento de las sucesivas capas históricas que aportan lecturas contrastantes y dialécticas
en la historia urbana del sitio.
Por el contrario sin el uso de las normas urbanas, como expresión directa del sistema social, se
imponen métodos a-críticos sin eliminar el tratamiento de cuestiones sobre el “patrimonio
universalmente válido”.
El problema “público”, es entender la necesidad de dar mayor acceso o espacio a la población,
privilegiando la que vive en el sitio, de forma fácil y garantizada desde todos los puntos de
vista, de modo que conlleve entonces al aumento de su calidad de vida. Eso significa que los
objetos arquitectónicos de uso lúdico, para la vivienda y el quipamiento, deben ser gratuitos o
tener algunas gratuidades, y libertad para su uso, entre otros aspectos importantes a tener en
cuenta en las propuestas.
Algunas de las premisas para realizar las propuestas de soluciones de proyecto a
escala urbana en el sitio selecionado fueron:
1. Considerar el transporte público, colectivo, por encima del individual. Ampliar la cantidad y
calidad de las aceras para peatones o pedestres. Reducir o controlar las calzadas para el paso
del transporte publico o privado. Mejorar la diferenciación de las mismas a partir del uso de
materiales, texturas, arboles, luminarias. Adopción definitiva de la tarjeta de VLT (venta de
tikets para transporte) propuesto por la prefectura.
2. Intensificar y cualificar la vida de los barrios para los moradores por encima de otros estratos
de la población ( por ejemplo la flotante). Construir las calzadas y mejora de las aceras a partir
de los cirterios de accesibildad, actualmente hay muchas barreras arquitectónicas que impiden
el acceso y paso a los pobladores con limitaciones físicas que representan el 10% de la
población local. Esto se propone debido a que la población que está en las calles es ignorada,
y se le da mayor importancia a los turistas o los usuarios de bares y restaurantes, potenciando
el consumo para privados. Se deben amplicar y cualificar las plazas para favorecer la
preparación cultural de la población local por encima del “consumo”.
3.Incrementar y perfeccionar el uso del equipamiento arquitectónico – urbano, de modo que
sean apropiados socialmente. Mejorar las estaciones del “bonde” (bus local), usando los arcos
para validarlos y revalidarlos respectivamente, usar pasarelas. Estos conceptos para los Arcos
de LAPA, están ideados no sólo para la población residente sino con el concepto de re-pensar
la ciudad mas allá de las “Puertas o como portal de Rio”.
A manera de resumen de las ideas que sustentan las propuestas del proyecto del grupo tres,
está la concepción de la ciudad que se construye constantemente desde lo particular hasta la
totalidad social, la idea de potenciar la escala de transeúnte, peatón o pedestre, de modificar la
arquitectura para el peatón, hacer el proyecto urbano que sustente el valor histórico, simbólico
o paisajístico y que sea la resultante de la reflexión y el proyecto, todo a la misma vez, viéndolo
como sistema integrado. Estas son cuestiones o aspectos abiertos, sobre el planeamiento
urbano aceptado como totalidad social a partir de la discusión del sigfnificado de centro urbano
13
histórico, (Naciones Unidas versus apropiación social) en medio de una realidad de una
metrópoli fluminense con altos niveles de desigualdad.
Propuestas concretas. (se respaldan con imagenes y fotos)
Desviar tráfico de cuatro calles principales, prioridad del peatón. Peatonalizar tres avenidas
Introducción potenciada del Programa social de vivienda, teniendo en cuenta especificaciones
especiales de accecibilidad entre otros.
Introducción del Programa de concienciación urbana. Creación de la casa cultural con estos
fines, entre otros de preparación de la población local.
Creación de espacios para aparcamientos. Utilización de predios-edificios en planta baja o
semisotrerrado. Asi como terrenos locales si uso actualmente.
Preservación histórica. Fortalecer la identidad y la carga simbolica-cultural de este sitio.
Creación de instalaciones para reactivar el uso e integración de la generación de la tercera
edad en las acciones urbanas.
Potenciar el uso del paisaje cultural y de la belleza que se disfruta en el sitio.
Creación de escuelas primarias para menores que representan un 20% de la población.
Creación de guarderías. Locales y servicios para atención a los jóvenes.
Potenciar lugares de asistencia médica de urgencia.
Creación y mejora de espacios públicos, áreas verdes, arcos de LAPA como elemento
escrultórico y funcional en el área. Mejora de la infraestructura urbana.
Algunas reflexiones y conclusiones sobre los resultados.
Despues de brindar datos generales del desarrollo de los dos talleres realizados hasta
el momento, se evidencian aspectos comunes y diferentes en cuanto a su desarrollo y
resultados alcanzados. Obviamente en esto radica la riqueza de la experiencia cuyo objetivo
fundamental es enriquecer y mejorar los metodos de trabajo de proyecto a partir de realizar
experiencias con raices diferentes que permitan observar la importabncia de la
internacionalización de la formación académica en el marco de la carrera de arquitectura así
como en la enseñanza continua que pretendemos enfatizar.
Aspectos que queremos observar:
Primer taller
Metodología
Organizacion
trabajo
Segundo Taller
Variada segun la expefriencia y participacion
de los profesores de cada pais en diferentes
asignaturas, tanto de proyecto, teoricas, de
diseño o tecnicas.
del
Observaciones
generales.
Se
hicieron
conferencias y visitas
al sitio seleccionado
para el estudio como
apoyo al trabajo de
proyecto
Analisis de lo general a lo particular.
Antecedenctes
y
desarrollo
del
sitio.debilidades y fortalezas. Propuestas.
Equipos compuestos por 5 o 7 personas entre estudiantes y profesores
14
Participantes.
Estudiantes
y
profesores locales e
invitados
Estudiantes
de
posgrado, pregrado
en menor numero,
profesores invitados y
locales.
Conclusiones.
Todas las propuestas de intervención realizadas por cada grupo, a escala urbana, se
han hecho a nivel de ideas conceptuales. Este ejercicio es académico, de modo que el alcance
así como profundidad no son los definitivos que se deberían tener en cuenta para dar solución
a un problema de esta magnitud, o para realizar en un semestre de clases.
Los objetivos del taller se cumplieron de forma satisfactoria, alcanzando un alto nivel y
profundidad en los análisis por parte de los equipos, asi como se logró una unión adecuada de
todo el colectivo de trabajo que participó en cada grupo.
En estos talleres se integraron estudiantes de pregrado y en el segundo taller se
vincularon estudiantes de pregrado con posgrado, siendo la mayoria estos ultimos para el
trabajo en equipo. Desde el punto de vista académico, esta unión es válida para que cada uno,
desde su conocimiento aporte y entre todos aprendan y perfeccionen la dinámica del trabajo en
equipo. Por otra parte se pudo observar que los estudiantes de pregrado trabajan con mayor
desenfado que los profesionales, estos últimos son mas convencionales, mas tradicionales, se
miden más para dar soluciones y de esa manera el trabajo se retrasa o pierde frescura. Es por
eso lo importante de esta combinación para que cada uno aporte su impronta en el trabajo y se
logre el balance adecuado en las propuestas finales.
Los estudiantes de posgrado, al participar en estos talleres, tienen que realizar un gran
esfuerzo ya que ademas de tener sus responsabilidades laborales, debieron estar al tanto del
rigor del taller academico. Esto hace que no tengan el mismo rendimiento de los estudiantes de
pregrado, que su responsabilidad es solo el participar en el taller y por lo tanto cuentan con
mas tiempo para realizar el trabajo de campo, las investigaciones y todo el trabajo que requiere
el taller para poder llegar a propuestas en 15 dias de trabajo.
Para ambos, tanto estudiantes de pregrado como de posgrado, la participacion en el
Taller permitio que tuvieran cuatro creditos en su expeiente academico, con lo cual pueden
sustituir una asignatura optativa o similar dentro de su curriculum.
De forma general, no se logro, que luego del taller, los participantes siguieran
trabajando y profundizando en el trabajo para presentar los resultados obtenidos en concursos
nacionales o internacionales o similar. Solo un equipo, del Primer taller realizado en Sevilla,
presento su trabajo al concurso internacional de la UIA, obteniendo premio y reconocimiento.
La coordinación compartida de profesores de diferentes países y por lo tanto con
diferentes métodos de trabajo o enseñanza es muy interesante, pues se pone en práctica la
internacionalización de los conocimientos y métodos desde la academia, se concilian enfoques
y se presentan e intercambian experiencias de cada país que enriquece el conocimiento de los
estudiantes que participan en el taller, asi como los pone en contacto con realidades y modos
de enfrentar la realidad diferentes. También se produce un proceso de preparación de los
profesores llamado según el experto Arq. Raúl Pastrana (Arquitecto frances, jubilado de la
Escuela de Arquitectura de Paris La Villete, director de la ONG Aurea, especialista en
ordenamiento y diseño urbano), como “formación de formadores” que es muy interesante y
beneficioso.
Dentro de los aspectos importantes en la formacion del arquitecto considerados en los
planes de estudio que se jestan actualmente, tanto en America Latina como en Europa, son
varios los conceptos o aspectos vitales a desarrollar en los mismos, entre los que se
15
encuentran: La combinación teoria práctica del taller de diseño o proyecto, la continuidad de
estudios, la relacion pregrado posgrado, la internacionalizacion del conocimiento. Al planificar
talleres internacionales donde se combinen estudiantes y profesionales de diversa
procedencia, se aumenta la eficiencia de las respuestas que se dan ante un ejercicio de
mediana complejidad en poco tiempo. Se movilizan y activan habilidades para resolver
problemas.
El proceso de enseñanza aprendizaje adquiere una dimensión diferente al tener que
recrear habilidades en los estudiantes que, en condiciones normales adquirirían en más
tiempo, de modo que se impone una destreza para trabajar, que sólo logran pasar los mas
aventajados o que dedican mas tiempo al trabajo detallado del taller.
El trabajo concentrado en 15 dias, presupone una entrega y profundidad en el manejo
de la información por parte de los participantes, en un ejercicio de mediana o alta complejidad
que no siempre captan en los primeros 5 dias. Es a partir de la segunda semana cuando ya
han pasado la etapa de conocimiento y pueden comenzar a presentar propuestas mas
convincentes y que dan respuesta a la realidad del sitio. Estos talleres demandan de una
entrega intensa y dedicación única al taller. Se menciona esto pues, cuando se trabaja con
profesionales que no están liberados de sus puestos oficiales, es muy difícil que logren
concentración en el ejercicio y por lo tanto la producción que se necesita y demanda de ellos
en estas practicas concentradas en breve periodo de tiempo.
La primera semana de trabajo se hace muy intensa y compleja, a partir de la necesidad
de combinar el reconocer el sitio, estudiar antecedentes para enriquecer no solo el
conocimiento puntual del tema sino tambien para tenerlo encuenta en una respuesta, y a su
vez identificar el enunciado o lo que pide el ejercicio y la respuesta a la que se debe llegar, todo
a la misma vez. En este sentido se aportan algunas recomendaciones, que se listan mas abajo,
para tener en cuenta en el próximo taller.
La interacción de culturas y métodos diferentes de trabajo enriquece los resultados del
taller.
La experiencia de unir estudiantes de pre y posgrado trabajando juntos para resolver
un problema complejo mejora el rendimiento del equipo de proyecto.
Recomendaciones.
Para mejorar el rendimiento académico en el taller de los estudiante locales que
participan, y además para que se entienda mejor el ejercicio que se debe resolver en los 15
días de duración del mismo, se propone que le sea entregado a los estudiantes con un mes de
antelación la propuesta del ejercicio y la documentación base que deben traer ya conocida para
realizar el primer encuentro de inauguración del taller.
Se debiera enviar a los profesores extranjeros que van a participar en el Tercer taller,
con un mes de antelación, los datos más relevantes del sitio en que se va a trabajar y el
alcance del ejercicio.
Se debe mantener, de ser posible, la vinculación de estudiantes de pregrado con
profesionales jóvenes, para dar frescura y provocar el intercambio entre diferentes
generaciones.
Se hace importante combinar conferencias con especialistas de disciplinas diferentes
dentro del ramo, que aporten puntos de vistas disímiles sobre el sitio de estudio. Esto ayudaría
a enriquecer los criterios y manejo de la identificación y caracterización del sitio en la primera
etapa.
16
Es adecuado mantener el corte evaluativo en la primera semana, pues ayuda a
decantar las propuestas inadecuadas y encaminar la mejor solución de cada equipo, hacia la
presentación final.
Se debe entender que la práctica de estos talleres, se hace para que los alumnos
resuelvan problemas de mediana complejidad en poco tiempo, teniendo la asesoría de
profesionales de diferente procedencia que apoyan durante el análisis, y que aportan lo más
valioso de sus conocimientos para resolver un problema lo mejor posible. No debe verse como
competencia de conocimientos entre los profesores, ni tan siquiera los profesores deben
participar en la defensa directa de los proyectos (si deben estar presentes en la actividad que
se realiza al efecto). Las propuestas de soluciones de cada proyecto pertenecen al equipo de
estudiantes y la función de los profesores es atender a los mismos para entender las
soluciones, supervisar y rectificar las respuestas, dar criterios, pero no imponer su forma de
trabajo como método único. La esencia fundamental de este intercambio es la conciliación y
perfeccionamiento de la docencia que impartimos a escala internacional.
La proliferación de los trabajos realizados en redes se hace cada vez más importante
en el mundo actual a manera de globalizar métodos y formas de trabajo con carreras afines o
de comportamiento similares. Se debe preparar a los profesionales para que sean capaces de
resolver problemas del área en que vive, o fuera de ella con la misma destreza.
Se debiera, de ser posible, incorporar al trabajo del taller también otros estudiantes o
profesionales de diferentes carreras, como ingeniería civil, hidráulica, diseño, sociología,
psicología, entre otras posibles. Esto debe tender a mejorar los resultados del taller, desde el
punto de vista multidisciplinario.
Bibliografía
• Notas de las Conferencias realizadas en el. Taller.
Dr. Arq. Lilia Tessler Vaz. “Reflexiones sobre tratamientos de los espacios públicos en las
áreas de revitalización urbana recientes.”
PROURB/ FAU/UFRJ. Editado por BAUHAUS, Universitat Weimar. Febrero 2006.
Dr. Arq. Rachel Coutinho Marques da Silva. “Plan general del Río de Janeiro. Aspectos mas
importantes “. PROURB/ FAU/UFRJ.
Arq. Flavio de Olivera Ferrera. “Sobre Río”. PROURB/ FAU/UFRJ
• Textos:
Centralidad y sustentabilidad en la ciudad: cuestiones en Arquitectura y Urbanismo texto en
fotocopia como documento de trabajo para el Taller. PROURB/ FAU /UFRJ. Marzo 2007.
Fuentes de información y consultas realizadas
• Portero Ricol, Ada E. Conferencia sobre Estrategias de intervención integral en el Centro Histórico de La
Habana, impartida a estudiantes de la ETSA de la Universidad de Sevilla y a profesores de las 8 instituciones
académicas participantes en el Seminario αLFA. ETSA, US, 28 de marzo.
• Ciclo de 2 conferencias de especialistas sevillanos sobre el Centro histórico de Sevilla y los planes de
rehabilitación para activar el turismo local.
• Consultas a la población local. Lideres del proyecto de la Plaza y Casa Pumarejo.
Descargar