Desarrollo histórico de la Educación en Guatemala

Anuncio
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E13
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
TEMA:
INFORME GENERAL DEL CURSO DE DESARROLLO
HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
GRUPO No. 14
Integrantes:
TEXTO PARALELO “LA EDUCACIÓN DURANTE EL PERÍODO COLONIAL”
El período colonial en Guatemala abarca casi trescientos años, incluyendo los
primeros tiempos llevada a cabo por los españoles. Se inicia con la fundación del
primer asiento fijo que dispusieron los conquistadores en Iximché
y que
denominaron Santiago de los Caballeros de Guatemala. Fue fundada por Pedro
de Alvarado en 1524.
La gente que componía la expedición conquistadora que llegó a Guatemala
comandada por Pedro de Alvarado, eran de costumbres rudas, de pocas letras y
un acentuado fanatismo religioso. Siendo así, es fácil explicar la crueldad que
emplearon
para
llevar
a
cabo
la
conquista.
Los primeros colonizadores despojaron a los indígenas de sus tierras y sus
bienes, y no contentos con eso, los redijeron a la más vil esclavitud.
Las reales cédulas donde se pedía mejor trato para los indios, eran letra
muerta para los encomenderos y explotadores de aquellos de aquellos
desamparados seres, quienes no representaban para ellos más que medios de
enriquecimiento
y
explotación
inicua.
Las misiones evangelizadoras, sin bien llevaron a cabo una labor culturizadora
dentro de los pueblos aborígenes, no se quedaron a la zaga en lo tocante a las
encomiendas y repartimientos. Los conventos tenían asignada un área de
explotación en la que desplegaban su actividad con similares métodos. La
resistencia natural que oponían los indios a admitir la nueva religión llevada por
los conquistadores, era penada con la reducción a la esclavitud, como lo manda
la real cédula del 19 de marzo de 1533, que establece “que los indios que se
resistan a recibir a los evangelizadores, sean sometidos a la esclavitud”.
En nuestro país la encomienda tuvo en un principio, un carácter esclavista,
los indios encomendados eran herrados y vendidos y además de su trabajo
personal forzado para su encomendero éste los alquilaba a otras personas
recibiendo a cambio cierta cantidad en remuneración.
Dentro de éstas circunstancias, es natural que la preocupación educativa
distara mucho de ser de las más importantes. La castellanización y la
evangelización eran los únicos objetivos existentes para con las masas
indígenas.
Las escuelas de primeras letras, las cas de recogimiento para doncellas y los
hospicios y hospitales, nacieron en primer lugar para beneficio de los
peninsulares y en segundo para “los pobres hijos de españoles”. Estos últimos
eran resultado de las uniones irregulares de españoles con mujeres indígenas y
que
se
convertían
a
menudo
en
vagabundos
y
sin
hogar.
Los indígenas recibían algunas veces educación en los conventos, la cual se
reducía al aprendizaje de la doctrina y los dogmas religiosos. Por esta razón los
frailes aprendieron con esmero las principales lenguas que se hablaban en ese
entonces en lo que era la capital de general de Guatemala.
La educación media fue suministrada en los colegios conventuales y colegios
mayores. Sobresalieron en esta obra las órdenes de los domínicos, franciscanos
y jesuitas. Estos colegios funcionaron desde la segunda mitad
del siglo XVI.
La Universidad de San Carlos de Guatemala fue creada por la real cédula del
31 de enero de 1676. Antes que fuese fundada, la función de impartir la
educación superior estuvo a cargo de los colegios mayores de Santo Tomás,
San Borja, San Buenaventura San Lucas. Su fundación abrió una nueva etapa
para el desarrollo cultural de Guatemala.
Otro hecho de gran importancia del siglo XVII, fue la introducción de la
imprenta. En 1663 sale a la luz la primera obra editada en la imprenta de José de
Pineda Ibarra. Pronta habría de imprimirse los primeros libros de texto para uso
de las escuelas.
La Gaceta, El primer periódico de Guatemala, se empezó a imprimir en
noviembre de 1729, y poco a poco se fue convirtiendo en un meritorio órgano de
difusión
de
las
luces.
Aunque la enseñanza de la historia no figuró en los planes de estudio de la
Universidad, de los Colegios Mayores ni de las escuelas de primeras letras, el
cultivo de esta disciplinase mantuvo con gran calidad por parte de algunos
frailes de las órdenes de Santo Domingo, San francisco y otras personas. La
primer persona digna de mención es la de Bernal Díaz del Castillo, soldado que
acompañó a Cortez en sus expediciones, luego son dignos de de citar los
nombres de Fray Bartolomé de las Casas, Antonio de Romesal, Francisco
Vásquez, Francisco Ximénez, Antonio de Fuentes y Guzmán y Domingo Juárros.
Sus obras, a las que nos referimos en su oportunidad, son fuentes valiosas para
la investigación histórica del período colonial y los tiempos precolombinos,
ya que muchos de estos cronistas gustaron del estudio de los tiempos de la
gentilidad
indígena.
En las postrimerías del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, se operan
interesantes cambios en materia educativa. Estos, obedecían a los cambios
políticos y económicos surgidos en la península y que engendraron un
florecimiento
cultural
que
trascendió
a
la
América.
Este período corresponde al apogeo de la universidad colonial, al desarrollo de
la educación media y nacimiento de la escuela pública elemental. La
contribución de Cayetano Francos y Monroy en la planificación educativa de
Guatemala, fue decisiva como se testimonia en los estatutos de las escuelas
primarias de San Casiano y San José de Calasanz.
Otra realización de trascendencia, llevada a cabo en este período, fue la
fundación de la Sociedad Económica de Amigos del País, que impulsó el
desarrollo económico de Guatemala y creó los centros de estudio necesarios
para
contribuir
a
tal
desarrollo.
Este es el cuadro general que ofrecía la colonia, dentro de la cual las
realizaciones educativas dejaban mucho que desear. Fue la educación un
privilegio para la oligarquía feudal formada por los peninsulares, sus
descendientes, los criollos y algunos mestizos. La escuela para el pueblo no nace
todavía.
Las masas indígenas estuvieron por lo general al margen de toda acción
educativa, como no fuera la emprendida por las órdenes religiosas, la cual se
reducía a la enseñanza de la doctrina, la castellanización y algunas industrias
caseras.
EL CHOQUE ENTRE DOS CULTURAS
LA CONQUISTA DE GUATEMALA.
El 6 de diciembre de 1523 salió de México una expedición cuyo objetivo era la
conquista de Guatemala. Iba al frente de ella Pedro de Alvarado, que era uno
de
los
más
lo
que
hoy
es
Centroamérica.
Todo hace suponer que los cakchiqueles habían mandado a testimoniar su
subordinación a Alvarado, pues deseaban su apoyo por encontrarse en guerra
con los quichés. Lo cierto es que la mayor resistencia que encontraron los
españoles
fue
por
parte
de
éstos
últimos.
El primer encuentro se llevó a cabo en Tonalá, en donde los reyes quichés
Oxib-Qeh y Beleheb- Tzí habían situado sus fuerzas en estrecha alianza con el
cacique de Soconusco. Aquí sufrieron los indígenas su primera derrota, explicada
por desigualdad de armas, pues mientras que los castellanos peleaban con
armas
de
fuego,
aquellos
lo
hacían
con
lanzas
y
flechas.
El comando general de la resistencia indígena estuvo a cargo de Tecún
Humán, elegido de la casa de Cagüek, quien dio batalla hasta donde sus fuerzas
se lo permitieron. Muchas fueron las bajas en el mando indígena en las
sangrientas batallas de Tilapa, Salamá y Olintepec. Finalmente muere el jefe
indígena en una batalla que se libró en el lugar denominado Pachah (Urbina).
El espíritu sanguinario de Alvarado se desbordó con lujo de poder mandado a
quemar a los reyes quichés en abril de 1524.
Muertos los reyes quichés y quemada la ciudad de Utatlán, Alvarado dirige sus
pasos a la capital de los cakchiqueles y funda allí la ciudad de Santiago de los
Caballeros.
La conquista no era un hecho concluido; se inicia un período de incursiones,
ya para sojuzgar nuevos pueblos.
Progresivamente fueron sojuzgados los Tzutuiles, Pipiles, Mames, Pocomames,
Choles e Itzaes. Los tres primeros grupos lo fueron por Alvarado con la ayuda de
sus aliados los cakchiqueles, con no pocas dificultades.
La conquista de los pocomames y choles se confió a la orden de Santo
Domingo, por iniciativa de Fray Bartolomé de las casas, razón por la cual se
declaraba
que los indios de Tesulutlán o Tecolotlán no serían dados en
encomienda y se prohibiría a los españoles penetrar en aquellas tierras, para
permitir que los misionero desarrollaran sus planes. Tal concesión fue otorgada
por don Alonso de Maldonado en mayo de 1537.
La conquista de los itzaes fue intentada primero por los religiosos de la orden
de San Francisco de san José de Yucatán, sin que la hayan podido consumar. Por
parte de Guatemala llegó fray José Delgado, de la orden de los domínicos, en el
año de 1674. Posteriormente el rey se dirige a los gobernadores de Guatemala y
Yucatán por real cédula de 1693 instándolos a que combinaran sus fuerzas a
efecto de lograr reducir a los pueblos de Petén y Lacandón.
Fue hasta marzo de 1697, cuando logró conquistar el Petén el general Martín
Ursúa y Arismendi, cuya expedición fue organizada en Campeche. Tan pronto
como fue comunicado este hecho el presidente de la audiencia de Guatemala,
don Gabriel Sánchez de Berrospe, envió como gobernador de esta provincia, que
por disposición del rey debía formar parte de la Capitanía General de Guatemala,
al Capitán Melchor de Mencos, el cual tomó posesión en 1699.
LOS LEVANTAMIENTOS Y SUBLEVACIONES DE INDIOS.
La insurrecciones y levantamientos de indígenas que registra la historia de
Guatemala son abundantes. Algunas veces contra las autoridades civiles y otras
contra la dominación ejercida por los religiosos. La causa fundamental de esos
levantamientos fue el mal trato que daban los encomenderos a los indígenas.
Entre las primeras de estas sublevaciones figura la de los cakchiqueles, quienes
asediados por las exigencias de que entregaran grandes cantidades de oro a
los españoles, se levantaron con sus reyes a la cabeza. Por esta razón Jorge de
Alvarado, hermano del adelantado, trasladó la capital al valle de Almolonga.
Los indios por lo general mantenían con respecto a los religiosos una
actitud de aparente aceptación, aunque el fondo continuaban con sus antiguas
creencias practicaban os ritos propios de sus religiones antiguas.
Otros levantamientos e insurrecciones que registra la historia, fueron lo de los
indios tzendales en Chiapas y la de los Talamancas en la Provincia de Costa Rica.
Por lo apuntado se puede inferir que la situación de los indígenas desde la
conquista, se tornó desesperante y que a menudo se producían sublevaciones y
levantamientos de los cuales apenas hemos citado algunos de los muchos que
registra nuestra historia.
LOS PRIMEROS TIEMPOS DE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.
Pedro de Alvarado fue el primer gobernador que tuvo Guatemala. Por su
crueldad con los indios fue varias veces acusado ante Hernán Cortés y ante el
rey de España. De los 17 años que tuvo a su cargo el Gobierno de Guatemala,
los primeros cuatro fueron por comisión de Hernán Cortés y los otros trece,
como Gobernador y Capitán General. Murió el 4 de julio de 1541, a consecuencia
de los golpes que recibió cuando prestaba auxilio al gobernador de Nueva Galicia
en el peñol de Nochistlán.
Doña Beatriz de la Cueva, esposa del adelantado, asumió el poder después
del interinato de su hermano Francisco de la Cueva. Gobernó solamente del 9 al
11 de septiembre día en que murió a consecuencia de la terrible inundación
que
sufrió
la
ciudad
a
causa
del
volcán
de
agua.
Del 17 de septiembre de 1541, al 17 de mayo de 1542, el gobierno de
Guatemala estuvo a cargo del obispo Francisco Marroquín y el Licenciado
Francisco de la Cueva. A partir de esa fecha entró en funciones el nuevo
gobernador don Alonso de Maldonado.
Entre tanto, la ciudad capital había sido trasladada al valle de Panchoy, y por
considerarse un sito más seguro frente a las amenazas que presentaba la
proximidad
del
volcán
de
agua.
La característica de los primeros tiempos de la dominación española, fue la
crueldad y el fanatismo religioso por parte de los conquistadores.
En tanto, los colonizadores ejercían su acción culturizante mediante las
misiones evangelizadoras. Las distintas órdenes religiosas que operaban en
Guatemala
reciben instrucciones del rey de aprender las lenguas habladas por los pueblos
indígenas con el objeto de convertirlos al cristianismo. Los procedimientos
represivos que empleaban los conventos contra los indios no eran menos crueles
que los usados por los encomenderos, tanto que en 1961, el rey intervino
mediante su real cédula del 4 de agosto en que prohibía que los religiosos
tuvieran en sus conventos “cepos y cárceles para castigar a los indios”, así como
ordenaba abstenerse de rapar, trasquilar y azotar a los indígenas cuando se
negaban
a
asistir
a
los
oficios
religiosos.
Por considerarse de suma urgencia se crea un hospital para indios, con el
objeto de recoger en él a los moribundos que abandonaban los encomenderos
cuando ya no les eran útiles para el trabajo. Así mismo un hospicio para los hijos
de indias y españoles,tuvo a su cargo atender a esos seres que no tenían
protección ni por parte de los indios ni por parte de los españoles. La primera
escuela que crea el padre Francisco Marroquín, es dedicada a los hijos de
españoles, que como el propio padre lo reconocería “ya eran muchos”.
LOS BENEFACTORES DE LOS INDIOS.
Bartolomé de las Casas: El primer lugar dentro de estos beneméritos hombres
lo ocupa el infatigable Fray Bartolomé de las Casas. Hasta los últimos momentos
de su vida tuvo en su mente a los desesperados indígenas de los cuales fue, en
los últimos 19 años de su existencia, procurador y abogado general en la
península.
El espíritu proteccionista del padre las Casas se extendió a los negros esclavos
que habían traídos los españoles, reclamando en reiteradas oportunidades la
libertad de esa gente.
Fray Juan Torres: Este fraile llegó a Guatemala de Soconusco en compañía de
Fray Pedro de Angulo religioso
de la orden de Santo Domingo, fueron
destinados a fundar un convento en Quetzaltenango. En este lugar realizó el
padre Torres una labor de protección a los indios, enseñándoles a trabajar la
tierra y oponiéndose a las disposiciones que lesionaban los intereses de ese
pueblo. Llegaron a Quetzaltenango en persecución de la doctrina que desean los
frailes dominicos en defensa de estas gentes contra la tiranía de los españoles.
Fray Martín de Paz: La obra benefactora de este fraile consistió en el cuidado
de los indios enfermos y abandonados, pues era muy común en aquellos
tiempos.
La caridad inefable con la que el padre fray Martín de Paz cuidaba de los
pobres indios, que aún hasta esta piedad faltaba a aquellos cristianos. Todos
estos recogía el bendito padre y curaba y regalaba según su pobreza alcanzaba,
cargaba en sus hombros cuando los hallaba imposibilitados totalmente de
tenerse en sus pies.
El hermano Pedro de San José de Betancourt: Este caritativo padre fue un
protector de los indios y mestizos pobre su vida la dedicó por completo al alivio
de
los
menesterosos
y
enfermos.
LAS LIMITACIONES DE LA CULTURA Y LA INQUISICIÓN.
La inquisición funcionaba en Europa desde principios del siglo XVIII, y su objeto
era la vigilancia del clero y los seglares en cumplimiento de los preceptos
religiosos. Por medio de esta institución se persiguió a religiosos y seglares que
profesaban
ideología
reformista
en
lo
tocante
a
la
religión.
Pablo III fue el primero de los pontífices vinculado a la contrarreforma,
después de la crisis que había sufrido la iglesia católica con motivo de la reforma
planteada inicialmente por Martín Lutero y Calvino.
La inquisición, a través del tribunal del Santo Oficio, se convirtió en un
instrumento de represión, a cuya sombra se perseguía no sólo a aquellos que no
profesaban la fe católica, sino también a los que participaban de las modernas
ideas
económicas
y
políticas.
La inquisición se instauró en Lima en el año de 1570, y en México en 1571. Un
año después el Santo Oficio de éste último, extiende su jurisdicción a la
Capitanía
General
de
Guatemala.
El primer comisario que llegó a Guatemala fue Diego de Carbajal.
El recién inaugurado tribunal guatemalteco, limitó al principio sus actividades
a la persecución de judíos, portugueses, bígamos, frailes apóstatas, y otros,
reservándose para después la persecución y enjuiciamiento de todos aquellos
patriotas en quienes empezaba a despertar el anhelo de libertad y progreso para
su pueblo.
Las autoridades españolas cuidaban con extremado celo las lecturas de los
guatemaltecos, tanto que se establece que “todo libro impreso sin la licencia
respectiva y que se refería a las Indias Occidentales debe ser confiscado.
El cuadro educativo que presentaba la Colonia no era halagüeño ni mucho
menos: eran muy pocas las escuelas de primeras letras y menos aún los centros
donde los hijos de los españoles y los mestizos podían continuar sus estudios. A
los indígenas no nos referimos por ser general la falta de oportunidad educativa
para ellos.
A esta realidad pedagógica, a la que nos referimos con detalle más adelante,
se agregaba la serie de limitaciones establecidas por el clero y el gobierno
colonial. Estaba así la colonia guatemalteca limitada a leer solamente aquellas
obras de carácter religioso.
El auge cultural de la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del siglo
XIX, a la cabeza del cual se encontraba la Universidad de San Carlos, se tuvo que
abrir paso dentro de penosas circunstancias ya que ese movimiento abarcaba
la gesta de la independencia, tan duramente combatida por el clero y los
encomenderos.
Como se puede advertir, las limitaciones de la cultura no sólo se daban dentro
de lo que podríamos llamar condiciones materiales, sino también en estas
acciones dirigidas por la iglesia y el Estado Colonial.
II RASGOS ESENCIALES DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
DURANTE LA COLONIA
1. Nacimiento de la esclavitud: Los encomenderos de indios.
La encomienda de indios consistía en otorgar a un español una cantidad
variable de indios con el objeto de explotarlos y cobrarles el tributo a nombre del
rey. En este punto, como en muchos otros de la época colonial, encontramos una
gran contradicción entre lo que se preceptuaba en las leyes de las reales
cédulas, y lo que se hacía en la realidad, ya que las cédulas proponían defender
y amparar a los indios.
Los españoles mantuvieron en la mayor parte de los pueblos la organización
política y económica de los indígenas, aprovechándose así de la autoridad de los
caciques para los efectos de la explotación; pero cuando un pueblo entero era
dado en encomienda, eran los capataces los encargados de forzar a los
indígenas a trabajar.
2. Iniciación del desarrollo agropecuario y minero.
La base económica durante el período colonial fue la agricultura,
sobresaliendo los cultivos del maíz, el cacao, el añil, el algodón, la caña de
azúcar y el tabaco. Más adelante se desarrolló la ganadería y la minería.
Según el historiador Romesal, la primera semilla de trigo llevada a Guatemala
fue conducida por don Francisco de Castellanos, sin embargo, otras fuentes dan
este mérito a fray Benito de Villacañas, quien se tiene noticia que llevó este
grano
procedente
de
México
en
el
año
de
1529.
Se tiene así mismo noticia de que el ganado lanar fue llevado por primera vez
por el mismo señor Castellanos, que fue el primer Tesorero Real. El ganado
vacuno fue llevado por primera vez en 1530, y procedía de México: Su crianza se
desarrolló en la Costa Sur de Guatemala y en los márgenes del río Michatoya.
En explotación minera ocupaban el primer lugar el oro y la plata, siguiéndoles
el plomo; el desarrollo de la minería hizo que se formaran en Guatemala muy
hábiles artífices en el trabajo de la plata y el oro.
Los trabajos en las minas causaron grandes daños a los indígenas debido a las
pésimas condiciones de las instalaciones: no había alimentos, carecían de agua y
no disponían de primeros auxilios para afrontar las emergencias.
El mal trato dio origen a una real cédula por medio de la cual se prohibía
mandar a los indios a las minas y cargarlos como irracionales.
Hubo sin embargo 3 factores que contribuyeron al alivio de la población
aborigen: el primero de ellos fue el establecimiento de la Real Audiencia que
vino a frenar la codicia y crueldad de los encomenderos. Esta institución inició
sus trabajos en 1542, y su primer presidente fue el licenciado Alonso de
Maldonado. El segundo factor, consistió en la gestión llevada a cabo por el
sucesor de Maldonado, licenciado Alonso López Cerrato, quien procedió a libertar
a muchísimos esclavos, dejando en poder de sus amos a aquellos que, según lo
establecía la nueva legislación, pudieron comprobar la legitimidad de su
posesión. El tercer factor fue la generosa labor llevada a cabo por algunos
religiosos como Fray Bartolomé de las Casas.
Los encomenderos, sin embargo no se resignaron a perder sus prebendas y
pronto gestionaron ante el rey la importancia de esclavos negros para sustituir a
los indígenas. Así, arribó una embarcación procedente de Santo Domingo, con la
primera
barcada
de
negros.
3. Mandamientos, repartimientos y habilitaciones.
Como puede advertirse, el régimen de las encomiendas continuó en su
apogeo, muy pronto se inventaron nuevas modalidades para extorsionar aún
más
a
los
pobres
indios.
En Guatemala hubo dos formas de mandamientos: la primera consistió en el
envío de indios a trabajos forzosos a cambio de un corto jornal. Estos indios eran
de los que no estaban encomendados y eran obligados por la justicia a
emprender tales trabajos; y la segunda consistía en la negativa del
encomendero de recibir el tributo en especie, obligando al indígena
encomendado a prestar sus servicios personales. De ambas formas de
mandamientos
se
abusó
extremadamente.
Los repartimientos constituyeron otra de las modalidades ideadas para
explotar al indio. Esta modalidad consistía en que el mismo Alcalde Mayor
distribuía entre los aborígenes, mercancías, tales como machetes, tijeras,
semillas, ropa personal, guarapo y otras baratijas que aquellos tomaban sin
necesitarlos la mayor parte de veces y contra toda su voluntad; pero el
mencionado alcalde les cobraba inexorablemente cuando los naturales
levantaban
sus
cosechas
de
cacao
o
maíz.
Las Habilitaciones consistían en anticipar al indígena alguna cantidad de
dinero a cuenta de la compra que se haría de la cosecha. Algunas veces eran las
propias autoridades las que daban a los indios una cantidad de dinero, la cual
debería ser pagada a un plazo fijo, en especie, según convenio.
4. Desarrollo Económico de Guatemala durante la colonia.
El comercio interior tenía como sede más importante a la ciudad de Santiago
de Guatemala, adonde concurrían comerciantes de todos los rumbos y
poblaciones. En Petapa llevaban a vender a Guatemala el pescado que adquirían
de en un lago cercano, acarreando también víveres y trigo. Escuintlaera un
pueblo rico en cacao, maíz y frijol, aves y pesca, otros pueblos se dedicaban al
cultivo de algodón lo hilan y hacen tejidos, enaguas huipiles para vestirse y
vender.
El añil es una tintórea que los indios conocían desde su gentilidad. En los
primeros años del siglo XVII, apunta la historia económica de Guatemala que
existían 18 obrajes de añil, a lo largo de Escuintla, Guazacapán y Jalpatagua.
Otro cultivo que alcanzó gran desarrollo a mediados del siglo XVII fue el cacao,
del cual se exportaban a la Nueva España cerca de 200,000 cargas al año.
El cultivo de la grana o cochinilla ocupó un lugar importante durante la
colonia, habiendo gozado de gran fama la cochinilla procedente de Chiapas, que
era entonces parte de la Capitanía General de Guatemala.
Escuintla y Amatitlán sobresalieron por el cultivo de la caña de azúcar. La miel
se extraía por medio de trapiches de rueda.
En el mismo siglo tomó gran incremento
la explotación minera,
sobresaliendo las minas de oro de Mataquescuintla, San Marcos y el Cerro. Casi
misma importancia merecen los lavaderos de oro de las vacas, Pínula y
Jilotepeque.
En Quetzaltenago y Totonicapán floreció
la ganadería lanar y vacuno.
El comercio interno llevado a cabo por los indígenas consistía en el traslado de
productos de tierra fría o tierras altas a las costas o viceversas, utilizando como
medio de transporte a las bestias de carga o las espaldas de los propios
indígenas.
Pese a las consideraciones hechas, el desarrollo económico de Guatemala
durante la colonia se vio frenado por las absurdas disposiciones dictadas por la
corona,
por
ejemplo
era
prohibido
el
comercia
internacional.
En las transacciones comerciales se encontraba la dificultad de la falta de una
moneda propia, teniéndose que recurrir al trueque o el empleo del cacao,
cuando se escaseaba la moneda proveniente de España o del Perú.
Fue hasta el 14 de enero de 1731, cuando por medio de real cédula se ordenó
la fundación de una casa de moneda en Santiago de los Caballeros de
Guatemala. La circulación de las primeras monedas con el sello de Felipe V, se
llevó a cabo en 1773, y su valor era de cinco doblones.
El desarrollo industrial de Francia, Inglaterra, Holanda y otras naciones
europeas, surgido por la revolución de los instrumentos de producción, favorece
la industrialización en gran escala. El comercio adquiere gran incremento y
surgen
así
las
revoluciones
burguesas.
LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DE GUATEMALA COLONIAL.
Los servicios educativos fueron un privilegio de la minoría dominante
representada por los encomenderos, la aristocracia y el clero.
Los objetivos de la educación eran dictados por las clases dominantes,
convirtiéndose la escuela en un instrumento de represión y tiranía. El régimen
que privaba en el ámbito escolar era drástico y cruel, inspirándose no pocas
veces en el precepto medieval de que “la letra con sangre entra”.
Los grupos mestizos y masas indígenas permanecieron en general al margen
de la cultura: las clases dominantes no encontraban ninguna
razón para instruir a sus explotados, ya que según su concepción la culturización
en nada mejoraría los trabajos de la tierra, de las minas o las actividades
derivadas del comercio, por el contrario, la mayor parte de veces se oponían a
que los indios se culturizaran.
Los conventos y la acción evangelizadora.
La organización de los conventos estuvo en los primeros tiempos bajo el
cuidado del licenciado Francisco Marroquín, que fue el primer obispo de
Guatemala. El padre Marroquín llegó a la ciudad de Santiago acompañando a
Pedro de Alvarado a su regreso de uno de sus viajes a la Península.
El padre Marroquín observó los rudos procedimientos empleados por los
encomenderos para con los naturales y se propuso a llegarles algún alivio. La
labor más destacada del Padre fue dentro dl campo educativo.
Convento de Santo Domingo.
Fue el primer convento en la Cuidad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala, el cual fue comenzado a edificar por Fray Domingo de Betanzos en
1529.
El padre Las Casas inició sus trabajos como protector de los indios
acompañado de Fray Luis Cáncer, Fray Pedro Angulo y Fray Rodrigo de Ladrada,
conocidos estos cuatro misioneros dominicos con el nombre de “los cuatro de la
fama”. La llegada de estos sacerdotes causó el enojo de los encomenderos y
esclavizadores de indios, pues veían en ellos a los abogados de los pobres
naturales.
Bajo la jurisdicción de la Orden de Santo Domingo funcionaron dos colegios: El
colegio Conventual para los religiosos de esta congregación
y el de Santo Tomás, cuyos alumnos eran externos y no era necesario que
permanecieran a la Orden.
Fue el primer convento que organizó y reglamentó los estudios dentro del
claustro. Sobresalen entre los más destacados miembros de esta Orden, Santo
Tomás de Aquino y Fray Bartolomé de las Casas. Recorrieron muchos pueblos y
villas de Guatemala, enseñando la doctrina y aliviando las necesidades de los
indígenas. “Las llamadas doctrinas no eran un mero aprender la doctrina
cristiana, aunque este era su fin principal, sino conjuntamente la enseñanza de
diversidad de letras, a leer y escribir y cantar.
Convento de San Francisco de Guatemala.
Los religiosos de la Orden de San Francisco llegaron a Guatemala después de
los dominicos. En este convento se tiene noticia que hubo Casa de Estudios
desde el año de 1575, en donde se leyeron las cátedras de Teología, Cánones y
Filosofía. Anexo al convento funcionó el Colegio de San Buenaventura, donde
según dice Juárros se seleccionaba a los jóvenes que tenían mayor talento y
aptitud para las ciencias. Este colegio se extinguió a mediados del siglo XVII,
pero resurgió en la Nueva Guatemala de la Asunción en el año de 1798.
Convento y Orden de los Agustinos.
Se inició en Guatemala en el año de 1610, a instancias de Fray Francisco
Ibarra. Se tiene noticias que en algunas ocasiones se leyó en este convento
Filosofía y Teología. El convento desapareció con la ruina de la ciudad de
Santiago de los Caballeros de Guatemala en 1773. Su personalidad eclesiástica
data del año de 1256.
Entre sus reglas se destacan: la castidad, la pobreza y la obediencia.
Convento de Nuestra Señora de la Merced.
Tercer convento que se organizó en Guatemala. Los mercedarios que
quedaron en Guatemala fueron Fray Juan Zambrano y Fray Marcos Pérez Dardón.
Hubo en este convento estudios de Filosofía y Teología.
Religiosos de San Juan de Dios.
El convento de San Juan de Dios fue fundado en Guatemala en el año de 1636,
y jurisdiccionalmente pertenecía a la provincia del Espíritu Santo de México.
Las actividades de estos religiosos estaban dirigidas al cuidado de enfermos y
servicios en hospitales de la ciudad, a excepción del hospital de convalecientes
que
estaba
bajo
el
cuidado
de
los
betlemitas.
Orden de Nuestra Señora de Betlén.
La Orden de los betlemitas tuvo su origen en Guatemala, debido al
entusiasmo de Pedro de San José de Betancourt, conocido con el nombre de
Hermano Pedro. Sus objetivos eran buscar el alivio de los enfermos y
desamparados, así como iniciar a los niños pobres en las primeras letras.
Quizá por haber nacido esta orden con el sello de la nacionalidad
guatemalteca, supo aplicar su sensibilidad al dolor de la gente pobre y aprender
actividades que beneficiaban directamente a los indios y mestizos necesitados.
La Compañía de Jesús.
La Orden de los jesuitas fue fundada por Ignacio de Loyola en 1534 y su
propósito era la recuperación del poder espiritual del clero y del Papa, después
de
la
Reforma
iniciada
por
Martín
Lutero.
Los objetivos concretos de esta Orden eran los siguientes: predicar, confesar y
dedicarse a la educación.
El colegio de los jesuitas, llamado de San Lucas, funcionaba ya por el año de
1582, y disponía de escuela de primeras letras anexa. Años después crearon el
colegio de San Francisco de Borja, destinado a la juventud. Este colegio otorgó
títulos con rasgo universitario, después de la creación de nuestra máxima Casa
de Estudios.
Los religiosos aprendieron las lenguas indígenas para desempeñar con mayor
eficiencia sus cargos religiosos. Destacándose en estas actividades las órdenes
de Santo Domingo y San Francisco de Guatemala.
LOS LINGÜISTAS Y LA CASTELLANIZACIÓN DE LOS INDIOS.
Las lenguas guatemaltecas y los investigadores lingüistas.
De esta época datan las primeras noticias que se tienen sobre la variedad de
lenguas habladas en esta región. Durante los primeros tiempos de la dominación
española se usaron intérpretes indígenas o lenguas que hacían el papel de
traductores
entre
los
españoles
y
los
indios.
El licenciado Francis Marroquín, obispo de Guatemala, fue el primero en poner
el ejemplo en el aprendizaje de las lenguas vernáculas, con lo cual contribuyó a
que se obtuviera una mejor comprensión del indígena.
El lingüista de mayor relieve que hubo en Guatemala fue indudablemente el
fraile Francisco Ildefonso José Flores, quien tuvo a su cargo la cátedra de
Cakchiquel que se fundara en la Universidad de San Carlos. Sus obras más
importantes son El Arte de la Lengua Cakchiquel y la Teología de indios. La
primera de estas obras, que es indiscutiblemente la más importante, se
imprimió en 1753, en la Tipografía de Sebastián Arévalo.
Las aportaciones del historiador mixicano Wigberto Jiménez Moreno son
notables en cuanto a la clasificación de las lenguas guatemaltecas. Dicha
clasificación agrupa las lenguas en siete grandes familias que comprenden a su
vez varios dialectos. La clasificación de referencia es la siguiente.
1. Grupo Quiché: Quiché, Cakchiquel, Tzutuhil y Uspanteca.
2. Grupo Mam: Mam, Aguacateca, Jacalteca, Kanjobal, Chuj e Ixil.
3. Grupo Pocomam: Kekchí, Pocomchí, Pocomam Oriental, Pocomam Central
4. Grupo Chol: Chorti y Lacandón Chol.
5. Grupo Maya: Lacandón del Norte, Yucateco y Mopán
6. Grupo Caribe. Caribe Araguaco.
7. Grupo Español-Kekchí.
La castellanización de los indios durante la Colonia.
Existen aun masas monolingües de indios que se encuentran al margen de la
cultura y desconocen naturalmente el castellano.
Durante la colonia, hubo un gran interés por estudiar y hablar las lenguas
vernáculas de Guatemala. Durante el periodo colonial la castellanización se llevó
a cabo por dos vías distintas: una sistemática y otra espontánea. La primera la
llevaron a cabo los frailes desde sus conventos o en sus giras evangelizadoras
por todos los pueblos, y la segunda se operó mediante la relación constante
entre la población indígena y la española.
Durante el periodo colonial no hubo escuelas para niños indios, de no ser para
los hijos de los principales y caciques.
LAS ESCUELAS DE PRIMERAS LETRA: DE FRANCISCO
MARROQUÍN Y CAYETANO FRANCOS Y MONROY.
Francisco Marroquín y los Primeros centros educativos de Guatemala.
Francisco Marroquín llegó a Guatemala cuando apenas hacía seis años que se
había fundado la primera ciudad de Santiago de los Caballeros. Los problemas
eran múltiples: se iniciaba la explotación del indio mediante el régimen de
encomiendas; se exploraban diversos terrenos en busca de oro, se iniciaba la
producción agrícola. Lo que no atraía mucho la atención de los conquistadores
era el problema de la cultura. Sin embargo, poco a poco se fue abriendo paso el
nuevo hombre guatemalteco, el mestizo. En los primeros años de su vida
colonial, se eleva la figura del licenciado Francisco Marroquín, como el más
grande pionero de la cultura.
Las soluciones ofrecidas por este personaje, tuvieron todas las limitaciones
propias de su época. La primera preocupación de Marroquín fue la educación de
los niños españoles que iban naciendo en estas tierras, y así dio vida a su
célebre Escuela de Primeras Letras; la educación indígena formó parte de sus
preocupaciones, prefirió dejarla al cuidado de las congregaciones religiosas. La
educación en un nivel superior, mereció la atención del obispo creando como
base de esa preocupación la Cátedra de Gramática en la ciudad de Santiago, en
el
año
de
1548.
Marroquín desempeño por un corto tiempo la Gobernación de Guatemala en
compañía del licenciado Francisco de la Cueva.
La primera escuela de Guatemala
La escuela de Primeras Letras es creada por el licenciado Marroquín. Se tiene
noticia de que esta Escuela de Primeras Letras fue creada por Marroquín cuando
aún no era obispo de Guatemala, por lo cual se ubica la fecha se su creación
entre
los
años
de
1532
a
1534.
De acuerdo con la época, se enseñaba en esta escuela a leer, escribir, contar
y la doctrina cristiana. Esta escuela era exclusivamente para niños criollos,
estando ausentes de ella los mestizos, mulatos e indígenas.
La Escuela de Primeras Letras del colegio de San Lucas.
Dentro de los centros educativos más prestigiosos figura el colegio de San
Lucas dirigido por los jesuitas. Este colegio mantuvo permanentemente una
Escuela de Primeras Letras anexa, donde se preparaba a los niños para proseguir
su educación. Se había fundado a petición del Ayuntamiento de Guatemala, por
el año de 1582. Al principio fue gratuito, pero tan pronto como esta Orden se
extendió a Guatemala, empezaron a cobrar cuotas altas que discriminaban
automáticamente a los pobres. Al igual que la Escuela de Primeras Letras
fundada por Marroquín, era un centro para la población española y acaudalada.
La escuela de Betlén: Primera escuela para niños pobres.
La Orden de Betlén tuvo su origen en Guatemala en el año de 1653. El
Hermano Pedro, creador de la orden, enseñaba personalmente a los niños
pobres. El contenido de sus enseñanzas se reducía al catecismo, las primeras
letras y rudimentos de cálculo. Las actividades escolares las alternaban con las
caritativas
La Orden se trasladó a la Nueva Guatemala de la Asunción, en donde Juárros
refiere
que tenía “espaciosa sala para escuela de primeras letras, hospicio para recibir y
regalar peregrinos desvalidos, y enfermería para convalecientes”.
Cayetano Francos y Monroy y las bases de la Educación Pública.
Llegó Francos y Monroy a Guatemala en el año de 1779. El nuevo arzobispo
Francos y monroy, era originario de Villavicencio de los Caballeros, Reino de
León, España; había nacido el 7 de agosto de 1735, y su familia era de origen
noble. Hizo sus estudios en Salamanca y Valladolid, y posteriormente
desempeñó el cargo de rector del colegio de San Salvador de Oviedo. Murió en
Guatemala en julio de 1792.
El pensamiento pedagógico de Francos y Monroy se traduce con claridad
meridiana en los estatutos de las dos famosas escuelas de primeras letras
creadas por él: la de San José de Calasanz y la de San Casiano.
La obra llevada a cabo por este esclarecido precursor de la escuela primaria
guatemalteca, se agiganta si tomamos en consideración el marco de la realidad
en que le tocó actuar. Guatemala sufría las terribles consecuencias de los
terremotos de Santa Marta, que motivaron la traslación de la ciudad al valle de
la Ermita en el año de 1776.
Francos y Monroy despliega su actividad a favor de la cultura. Gracias a su
gestión se abren las dos escuelas de primeras letras, se funda una casa para
recogimiento de niñas desamparadas y se abre el Colegio Seminario de San José
de los Infantes. También se construyeron el Colegio Tridentino, el de los Seises, la
Iglesia y Beaterio de Santa Rosa.
Refiriéndose a los fines de la educación, advierte que tres con los objetivos que
demanda la institución de la juventud, ciencias, costumbres y religión. Los
objetivos de la educación así considerados exaltan la dignidad del hombre,
llenándole de seguridad en sí mismo mediante el dominio de las ciencias, con
las limitaciones propias de la edad, la educación pública se convierte en un
índice, que marca el grado de desarrollo de un pueblo.
Digna de mencionarse es también la enorme fe que tenía francos y Monroy
en el valor formativo de la educación y sus poderes transformadores de la
sociedad. Pensaba extirpar por medio de ella el vicio, el crimen y las malas
costumbres, que por lo visto impresionaron en alto grado su espíritu.
Los conocimientos pedagógicos de Cayetano Francos y Monroy, no se
restringían solamente al terreno filosófico de la educación, también tenía claras
orientaciones sobre didáctica, estos centros educativos los puso bajo el cuidado
de ambos cabildos: El eclesiástico y el Secular, y que la educación que se
impartía en ellos era gratuita para los niños pobres. Sus instrucciones que se
hallan contenidas en los reglamentos de las escuelas, se refieren a todos los
aspectos de la educación: dese horarios, hasta métodos y textos, revelando con
ello que sus conocimientos sobre esta materia estaban de acuerdo con las más
modernas
concepciones
pedagógicas
de
su
tiempo.
Después de lo expuesto, creemos justificado proclamar a Cayetano Francos y
Monroy, como el precursor de la escuela pública guatemalteca, ademásde ser un
ameritado
teórico
de
la
educación.
Las Escuelas de Primeras Letras de San José de Calasanz y San Casiano.
Para el estudio de las Escuelas de Primeras Letras de San José de Calasanz y
San Casiano, se toman como base los estatutos de los citados centros
educativos.
El importante documento a que nos hemos referido se compone de una
introducción que contiene los fundamentos filosóficos de esas escuelas; los
artículos correspondientes a la Escritura de Fundación y las Reglas para la
dirección y gobierno de los maestros en la enseñanza de los niños. Aspectos que
encierran los temas siguientes.
1. La fundación de las escuelas;
2. Sus fines;
3. Problemas de organización;
4. Aportaciones de orden didáctico; y
5. Textos.
Fundación
La escuela de San José de Calasanz estuvo situada, según se desprende de los
papeles de la época, contigua o en el antiguo edificio del Ayuntamiento (en el
predio que hoy ocupa el Palacio Nacional), en su costado que da a la 5ª. Calle. La
escuela de San Casiano estuvo situada en una esquina que da frente al templo
de Nueva Señora de Candelaria,
en el barrio del mismo nombre.
Temporalmente tuvo su edificio en las inmediaciones del templo de San José.
Cinco años después de celebrarse la Escritura de fundación y darse los
estatutos correspondientes; estos documentos están fechados el 26 de junio de
1789, de manera que en el año de 1794 ambas escuelas abrieron sus puertas.
Los primeros maestros de San José de Calasanz fueron: el presbítero don José
Mariano Villavicencio
y don Manuel María Alvarado, quienes fungieron como primero y segundo
Maestro,
respectivamente.
Los fines de estas escuelas
Como rasgo sobresaliente debemos advertir que ambas escuelas eran
gratuitas
para
los
niños
pobres.
El objetivo de estas escuelas decían los estatutos: Será enseñar a cuantos
niños concurrieren pobres o ricos a leer el libro Castellano y después Latino,
escribir, contar, ayudar a Misa, y el Catecismo de la Doctrina Cristiana como
también las buenas costumbres, otra característica, es el cuidado que manifiesta
el autor de los estatutos, por la formación de la conciencia cívica y la
introducción de los principios científicos de acuerdo con la edad de los alumnos.
Principios organizativos
Un ejemplo lo encontramos en la exigencia del silencio que debía imperar en
la escuela. Aparte del natural murmullo que producía el trabajo escolar, no se
permitía conversaciones, juegos ni otras cosas impertinentes.
La limpieza y el aseo de la escuela haya quedado encomendado a los niños
pobres, no hubo aspecto organizativo que no hubiera sido considerado por
Francos y Monroy. La edad necesaria para a estas escuelas era entre los 6 y los 7
años.
El horario se componía de dos jornadas: por la mañana era de 8 a 11 horas, y
por la tarde de 2 y media a 5, La primera jornada se empleaba para oír misa, y la
primera parte de la tarde, para rezar el rosario.
La disciplina era mantenida a base del estímulo y el castigo. La primera se
empleaba por medio de premios a la buena conducta o a la aplicación, y el
segundo aunque excluía la férula y los puntapiés, admitía que se usara de él
después
de
agotar
otros
recursos.
Los demás puntos organizativos se refieren a las relaciones de los patrones de
las escuelas, al nombramiento de los profesores, a la distribución de los ingresos
etc.
Métodos y procedimientos
Con relación a la enseñanza de la lectura, Francos y Monroy era partidario de
emplear el método silábico, según sus observaciones, se conseguía cierta
economía de tiempo. El método alfabético había sido ya superado por estas
escuelas, no obstante que por muchos años todavía se habría de emplear en
varios otros centros educativos de Guatemala.
Es partidario de que se hagan explicaciones oportunas que se refieran al
vocabulario empleado, Modernamente diríamos que esto tiene por objeto
motivar
el
aprendizaje
y
aumentar
la
comprensión.
Francos y Monroy recomienda algunos textos, como el de don Francisco Javier
de Santiago Palomares, que expone el método de don Pedro Díaz Morante
recomendando así que no se exija a los niños de corta edad que tengan una
letra perfecta; y tomando como base a Quintiliano, pide que los temas que se
empleen en la escritura se refieran a máximas útiles que contribuyan a la
formación moral del educando.
Proponen que la enseñanza de la Aritmética se inicie cuando el niño ya sepa
leer y escribir. El contenido abarca la resolución de problemas mediante la Regla
de Tres, usando alternativamente números quebrados y decimales.
Bibliografía y textos citados por francos y Monroy
En una relación de obras citados por Cayetano Franco y Monroy en los estatus
de la escuela de San José de Calasanz y San Casiano.
Y entre los textos y autores que él recomienda para uso de las dos escuelas de
su creación, sobresalen las siguientes: La Gramática Castellana de la Academia
Española y su Ortografía.Diccionario de la lengua castellana; Catecismo histórico
del Abad Fleury: el Compendio Histórico de la Religión de don Josef Pintón en
dos tomos, el arte de escribir de don Francisco Javier de Palomares: el método
también de escribir de Pedro Díaz Morante, impreso en 1776 el Arte de escribir
por Reglas, Curso de leer y escribir repartido en tres clases der silabaciones por
don Francisco Mariano Nipho impreso en Madrid en 1770 : Método de Escribir de
don Francisco Lucas, que fue adoptado en la enciclopedia Metódica Parisiense.
Noticia breve de todas las reglas más principales de la Aritmética práctica, por el
Bachiller Juan Joseph de Padilla. Esta obra tiene el mérito de haber sido uno de
los primeros textos compuestos en Guatemala, se imprimió en el año de 1732,
en la imprenta del seños Beteta: curso de Matemática de don Benito Bails.
EXISTENCIAS DE LAS ESCUELAS DE SAN
CASIANO
JOSE DE CALASANZ Y SAN
Con el correr de los años las escuelas que estudiamos fueron decayendo,
quizá por el abandono de sus patronos o por limitaciones de carácter económico.
Lo cierto del caso es que en la segunda mitad del siglo XIX aparecen múltiples
peticiones donde se entrevé que no disponían de suficiente
material ni muebles.
Las escuelas de san José de Calasanz y San Casiano pasaron a ocupar un lugar
secundario dentro de las múltiples escuelas creadas por la revolución Liberal. La
escuela de San José de Calasanz fue objeto de una total reorganización.
METODO PARA ENSEÑAR A LEER Y ESCRIBIR. DE FRAY MATIAS DE
CORDOBA
Fray Matías de Córdoba conocido como un
gran
poeta y fabulista.
En su célebre Método Fácil de Enseñar a Leer y Escribir. Principia por dar
algunas recomendaciones sobre el material didáctico que debe emplearse para
tener éxito. Lo primero que sugiere es que los maestros confeccionen unos
cartoncillos con una letra del alfabeto cada uno. En segundo término, pide que
los niños estén provisto de pizarras o piedras lisas de mollejón, o cuando no,
ladrillos bien raspados. Sobre estas pizarras se trazaran líneas horizontales que
marquen el tamaño de las letras y diagonales para su inclinación y anchura.
Como el niño que está aprendiendo, seguramente cometerá errores, y no
debe permitirse que un niño corrija a otro, porque es muy notable que de ese
modo siga errando muchas veces.
A continuación
transcribimos textualmente un fragmento del método a que nos estamos
refiriendo, conservando la ortografía del original.
Las vocales son las primeras letras que se harán conocer, y formar al niño. Al
hacerle conocer la se le advertirá que siempre se ve aquella figura, ha de
pronunciar a.se le hará fijar bien la consideración de ella. Después la ira
mostrando y haciéndola pronunciara cada uno de sus discípulos.
Conocida la letra se le pondrá a formarla en la pizarra de yeso, cuidando
desde luego que se arreglen a las líneas horizontales, y diagonales: que
comience
a
formarla
por
donde
debe
de
ser.
El tiempo que deberá emplearse en la lección será de una hora por la mañana
y otra por la tarde. El tiempo se puede emplearse en repasar alguna, o algunas
de las lecciones anteriores. Conocida la última letra y sabiéndola formar, debe
considerarse concluida la enseñanza de leer y escribir.
MAESTROS QUE SOBRESALIERON DURANTE LA COLONIA EN LAS
ESCUELAS DE PRIMERAS LETRAS
Francos Monroy señalaba la necesidad de crear escuelas de Primeras Letras
en los pueblos indígenas. Para llevar adelante esta iniciativa se pidió a los
maestros que opinaran sobre el método más aconsejable.
La realización de estas encuesta estuvo a cargo del prior de Betlén cuya orden
sostenía una es cuela de las Primeras Letras en la ciudad Capital. Gracias a este
estímulo se conocieron los interesantes trabajos llevados a cabo por los
hermanos Cervantes, que eran maestros de la Escuela de San Casiano.
Los maestros Cervantes eran autores de un interesante Método para la
Enseñanza de la Lectura y Escritura, cuyo mérito mayor consistía en que el
trabajo debía ser simultaneo. Entre las recomendaciones que hacían estos
maestros figuraba la eliminación de la férula “ya que les oprime el espíritu, y los
acordaba de modo que los hace huir.
Consistía este método en un “Arte fácil que imitando a la naturaleza, facilita
prontamente los conocimientos de combinaciones, pronunciación y silabeo: que
los principios elementales, sin fatiga del maestro ni fastidio de los niños.
El método propuesto por los hermanos Cervantes era el resultado de varios
años de experiencia, fue estudiado por Fray Antonio de Goicoechea y Fray José
Delgado. Refiriéndose a sus bondades, decía Goicoechea estas palabras: “ El
método más antiguo daba muchos azote con injusticia a los que no sabían la
lección, por ignorarse quienes la ignoraban por haraganería, y quienes por
rudeza (debido al trabajo individual y al método imperfecto: pero en el actual
repiten fielmente lo que dice el apuntador, repitiendo lecciones por muchas
veces, todos han cumplido lo que deben, y el que no sabe la lección ya sabe
que
es
por
rudo y
se
le
pone
el
castigo
que merece.
Además los hermanos Cervantes, sobresalió en el religioso Adrián de San José
que era maestro de la escuela del Convento matriz de la orden Betlemítica. Son
dignos de mención también los maestros fundadores de la Escuela de San José
de Calasanz, profesores J. Mariano Villavicencio y Manuel María Alvarado.
LAS ESCUELAS PARA HIJOS DE CACIQUES
Anteriormente ya existían esclavos, que eran por lo general rehenes de
guerra. Los pobladores prealvaradinos de Guatemala estaban dividido en tres
estamentos sociales: los nobles o principales sacerdotes y el pueblo. Los dos
primeros grupos en realidad constituían uno solo, pues los sacerdotes y el
pueblo. Los dos primeros grupos en realidad constituían uno solo,pues los
sacerdotes surgían de la propia nobleza.
Fuentes y Guzmán, aprovechando datos de su rebisabuelo Bernal Díaz del
Castillo, refiere que existían dos grupos sociales claramente definidos: los
principales y los masa guales o plebeyos. Señalaba asimismo que el primero de
estos grupos gozaba de múltiples privilegios y de una educación esmerada.
Alvarado redujo a prisión y dio muerte a los jefes indígenas de las distintas
poblaciones que sojuzgo. Así los hijos de los reyes cachiqueles, quiches, mames,
poco mames y zutuhiles, fueron reconocidos como nobles y se les dio una
Parente participación en el gobierno de sus jurisdicciones como caciques.
El objetivo principal en la ordenanza anterior, era la difusión de la fe cristiana
por medio de la educación de los hijos de caciques.
SE CREAN DOCE PLAZAS PARA HIJOS DE CACIQUES EN EL COLEGIO
TRIDENTINO
El 31 de diciembre de 1777. Se dirige al rey el presidente del tribunal y
gobernador de Guatemala, señor Pedro Salazar, transmitiéndole la petición del
rector del Colegio Tridentino, don Juan Gonzales Batres que se refiera a la
creación
de
doce
becas
para
los
hijos
de
caciques.
Los indios pueden y deben ser admitidos a matricula y grados Propuso
Sarassa, entre otras medidas importantes, la creación de doce becas en el
colegio anexo para “colegiales naturales de estas provincia.
La educación de los hijos de caciques, y en general de los indios principales se
impartió no solamente en los establecimientos citados. Las escuelas de primeras
letras y colegios conventuales también les brindaron oportunidades pedagógicas
en
distintos
lugares
del
Reino.
BEATERIOS
Y
CASAS
DE
RECOGIMIENTO
PARA
DONCELLAS
La educación de la mujer durante el periodo colonial, tropezaba con múltiples
dificultades, pobreza que privaba entre los mestizos e indios la mujer era a
menudo víctima de todo género de atropellos por parte de los audaces
conquistadores y colonizadores. Existía en la segunda mitad del siglo XVI, una
escuela para niñas blancas, una escuela para niñas indias y un asilo para
doncellas pobres. No existía una tendencia a favor de la culturalización de la
mujer.
Los monasterios y los beaterios para religiosos, desempeñaron un papel muy
importante en la educación de la mujer, pues generalmente disponía de una
escuela anexa para atender a niñas desamparadas o simplemente por encargo
de sus padres.
Las disposiciones reales por su parte, se proponían dotar de posibilidades
educativas a la población indígena y mestiza: así lo revelan múltiples
disposiciones giradas en este sentido. En la Recopilación de las Leyes de los
Reinos de la Indias, publicado en 1681. Se establece “ que hagan y conserven
Casas de Recogimiento en que se crían las Indias “encomendada “que con muy
particular cuidado procuréis su conservación y donde no las hubiere, se funde y
pongan en ella por s Matronas de buena vida y ejemplo, para que se comunique
el fruto de tan obra por todas las provincias “. Siendo uno de los fines la
castellanización, se sugería que se prohibiera el habla en sus lenguas, como, se
expresa en la parte final de esta ordenanza.
Para la protección y educación de las doncellas así como para la profesión de
la fe, la colonia contaba con un internado para doncellas pobres, dos centros
educativos, tres beaterios y cinco conventos para religiosas; dichos centros son
los
que
pasamos
a
considerar
a
continuación.
COLEGIO DE LA PRESENTACION DE NUESTRA SEÑORA
Este centro educativo fue
el primero en su género y su objetivo era
suministrar protección y educación a las doncellas pobres.
Al principio se había concebido como un orfelinato para niñas, pero por una
disposición real se transformó en asilo con escuela anexa.
Este centro se destinó para resolver el enorme problema de las “pobres hijas
naturales de los conquistadores “. Que no se asimilaban a la cultura indígena ni
eran
admitidas
en
el
medio
español.
Se tiene testimonio de un terrible incendio que convirtió en cenizas a este
asilo en el año de 1635, se edificó después gracias a la generosidad de algunos
vecinos. Con su estructura también cambio su objetivo, pues las autoridades
empezaron a usarla para depositar mujeres de mal vivir, por lo que
“insensiblemente se convirtió en clausura de penitentes. Hasta finales del siglo
XVII, pero gracias a las gestiones promovidas por algunos vecinos de la ciudad,
volvió a desempeñar su antigua función de centro de recogimiento de doncellas
y
escuelas
para
alumnas
extremas.
BEATERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO: “CASAS DEL ROSARIO”
El beaterio de la Orden del Rosario fue el primero en su género que se fundó
en Guatemala. Estos centros estaban destinados a la educación de mujeres
indígenas, se denominaban “Casa del Rosario “. Pues aunque su finalidad
primordial era la evangelización, también impartían algunas enseñanzas como
lectura, escritura y labores de mano.
En 1771, más de doscientos años después años después de su fundación, las
religiosas vistieron hábito y observaron la Regla de la Tercera Orden de Santo
Domingo, hicieron profesión y guardaron clausura
BATEERIO Y ESCUELAS ANEXO DE SANTA ROSA
Este beaterio inicio sus actividades por el año de 1580, siendo su primer
titular Santa Catarina de Sena, y posteriormente Santa Rosa. En este centro eran
recibidas únicamente niñas de la nobleza guatemalteca y además de la doctrina
cristiana, se les enseñaba a leer y escribir, coser y labores del hogar. Tuvo
escuela anexo a donde concurrían algunas jóvenes extremas con el objeto de
adquirir los conocimientos ya indicados.
BEATERIO Y ESCUELA ANEXA DE BETLÉN
La orden betlemita se fundó en la ciudad de Guatemala en el año 1653,
siendo su más entusiasta organizador el Hermano Pedro de Betancourt.
El hermano Pedro había prohibido que hubiese mujeres en su hospital, pero
más adelante se les abrió la oportunidad de organizarse para ese objeto. En
ambos centros había escuelas de primeras letras, y se buscaba el alivio de los
pobres, repartiéndoles ropa y alimento.
Las obras más destacadas de la Orden fue el hospital de convalecientes.
Por el año 1781, frente a las múltiples solicitudes formuladas por las gentes
pobres con quienes tenían contacto, abrieron una escuela pública para mujeres
niñas y adulto, en la cual se les enseñaba, además de la doctrina cristiana a
leer, coser, bordar, etc. Podemos decir, sin temor a equivocarnos, que este fue el
primer centro público de educación de niñas de que dispuso la población
mestiza.
MONASTERIO MÁXIMO DE SAN JERÓNIMO, DE LA ORDEN DE LA
INMACULADA CONCEPCIÓN NUESTRA SEÑORA.
La función de este convento fue gestionada por obispo Marroquín, sin que este
ilustre varón haya alcanzado a ver la realización de la obra. En el año de 1578
llegaron a Guatemala, procedentes de México, cuatro religiosas al frente de las
cuales estaba la superiora sor Juana de San Francisco.
En el año de 1729 tenía
103 monjas, 140 pupilas y 700 criadas y beatas profesas.
CONVENTO DE SANTA CATARINA MÁRTIR
Fue el segundo que existió en Guatemala: estuvo al frente de él la reverenda
madre Elvira de San Francisco, la cual había sido desde la edad de seis años
pupila del convento de Concepción. Este convento se trasladó a la nueva
Guatemala después de la ruina de la ciudad capital en 1780.
MONASTERIO DEL SEÑOR SAN JOSÉ DE CARMELITAS DESCALZAS
Esta congregación religiosa inicio sus actividades en el año de 1677. Sus tres
fundadores procedían de la ciudad de Lima, y fue priora sor Ana de San Joaquín.
No se tiene noticia de que haya tenido escuela anexa, aunque se sabe recibía
pupilas.
CONVENTO DE SANTA CLARA
La fundación de este convento se debe a la dirigencia de una viuda virtuosa
llamada María Ventura de Arrivillaga, la cual hizo venir a seis religiosas del
convento de Puebla para su organización. Estas religiosas llegaron en 1699.
Esta congregación religiosa presto algunos servicios educativos, pues recibía
algunas jóvenes a las cuales preparaba en distintos aspectos. Entre otras
acciones de carácter educativo, creo cuatro becas destinadas para las hijas de
los
S.S.
ministros
de
la
Real
Audiencia.
CONVENTO DE CAPUCHINAS
Las primeras religiosas de esta Orden llegaron a Guatemala en 1725. En el
año de 1789 se trasladaron a la Nueva Guatemala, habiendo contado para la
edificación de su convento, con la ayuda del arzobispo de Guatemala, Francos y
Monroy.
HOSPICIOS Y HOSPITALES COLONIALES
Los hospicios y hospitales coloniales vinieron a proporcionar un poco de alivio
frente al desamparo de los niños huérfanos y la enfermedad agravada por el
estado de atraso en que se encontraba la ciencia médica en la Guatemala
colonial. Los niños desamparados y huérfanos, eran el resultado de uniones
irregulares
entre
españoles
y
mujeres
indígenas.
La población española y mestiza se vio amenazada por otras calamidades,
tales como las pestes, los terremotos y las inclemencias de la naturaleza.
HOSPICIOS.
El colegio de la Presentación de nuestra Señora, que se fundó por inspiración
del obispo Marroquín, con el objeto de atender en él a las niñas desamparadas.
Ente centro, como ya lo dijimos. No fue exclusivo para niñas huérfanas, sino para
todas aquellas que por su pobreza o desamparo necesitaban de él.
Los antecedentes de nuestro hospicio de hombres los encontramos en la
Orden betlemitas, la cual, además de sostener hospital y escuela de primeras
letras, alojaba a ciertos niños huérfanos y desamparados, cuidando de su
educación.
Durante la segunda mitad del siglo XVIII, se inician los primeros pasos para el
establecimiento de un orfanato, a instancias del ayuntamiento de la ciudad de
Santiago.
HOSPITALES
Durante los primeros años de la colonia, hubo en Guatemala dos hospitales: el
de Santiago, para españoles y mulatos, y el de San Alejo, para indígenas. El
primero de estos centros asistenciales, se fundó por iniciativa del arzobispo
Marroquín en el año de 1553; el segundo, o sea el destinado a los indígenas, se
fundó pocos años antes por Fray Martin de Paz. Este último centro se estableció
en la plaza de la Candelaria, y más tarde se trasladó a inmediaciones del
convento
de
Santo
Domingo.
Antes de la existencia de estos hospitales, se tiene noticia que existió en la
ciudad de Santiago, cuando aún se encontraba en el Valle de Almolonga
(Ciudad Vieja), un hospital denominado “de la Misericordia”. Se tiene asimismo
noticia de otro centro hospitalario, destinado a los enfermos contagiosos, que se
denominan “San Lázaro” y que estaba ubicado a un cuarto de lengua de lo que
es hoy la Antigua Guatemala.
HOSPITAL DE SAN ALEJO
Este centro fue destinado para los indígenas como ya dijimos. El padre fray
Martin de Paz “los curaba y regalaba, según su pobreza alcanzaba, cargándolos
en sus hombros cuando los hallaba imposibilitados totalmente de tener en sus
pies.
HOSPITAL DE LOS BETLEMITAS
Fundaron en efecto un hospital para convalecientes por iniciativa del creador
de la Orden, el Hermano Pedro de San José de Betancourt. Este centro, aunque
con muchas limitaciones económicas, inicio sus trabajos desde el año de la
creación de la orden, es decir desde 1653.
HOSPITAL DE SAN PEDRO
El hospital de San Pedro se fundó en el año de 1663 y su destino era atender a
los eclesiásticos que enfermaban.
El edificio que se inauguró hasta 1672, y en mayo del año siguiente se
recibieron los primeros enfermos. Ente hospital, por razones de su natural
destino, no era tan grande como los que describimos con anterioridad. Con el
corre de los años todos los centros hospitalarios de Guatemala pasaron a formar
parte de las atribuciones de los religiosos de la Orden de Sn Juan de Dios.
LA EDUCACION MEDIA Y LOS CLOLEGIOS MAYORES
A los veinte años de estar fundada la ciudad de Santiago de los Caballeros de
Guatemala se siente la urgencia de la creación de la cátedra de gramática que
por esos tiempos se tomaba como el principio de la educación media y superior.
Los conventos por lo general dispusieron de los colegios conventuales en los
cuales existía la cátedra de Gramática y se estudiaba Teología, Artes y Cañones,
pero su acción quedaba a menudo reducidaal ámbito del monasterio.
Se funda por fin la cátedra de Gramática: al principio con los escasos recursos
de que disponía el país. A esta memorable obra sigue la fundación de
importantes centros de cultura media y superior como el Colegio Tricentenario,
el de Santo Tomas el de San Lucas de los Jesuitas, el de San Buenaventura de la
Orden de San Francisco, el de San Borja (también de la compañía de Jesús), el de
Cristo Crucificado; y los conventuales de Santo Domingo, San Francisco, San
Agustín,
la
Merced,
etc.
Las masas indígenas no dispusieron de ninguna atención en los centros de
educación media, pese a que las constituciones de la Universidad, redactadas
por el licenciado Francisco Sarassa y Arce, les abrían las puertas de ese centro.
LA CATEDRA DE GRAMATICA LATINA: PRIMERA PIEDRA DE LA
EDUCACION
MEDIA
Y
SUPERIOR.
El 15 de marzo de 1545 se dirige el licenciado Marroquín al rey, solicitándole
ayuda para la creación de la cátedra de Gramática Latina de Santiago,
recientemente
fundada.
En otras comunicaciones dirigidas al rey, amplia la petición en el sentido de
que se hagan, venir de España los profesores y que se funde una especie de
Universidad en que, además de Gramática, se lea Teología y Artes.
TÉXTO PARALELO “EPOCA INDEPENDIENTE”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E13
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
LICDA. ELMA E. OBANDO HERNÁNDEZ
TEMA:
TÉXTO PARALELO “EPOCA INDEPENDIENTE”
GRUPO No. 14
Integrantes:
Lilian del Carmen González Solares
200418584
Blanca Reyna Orrego Landaverde
200911476
José Orlando Ramírez Sut
200911597
Tomás Manuel Pacay Mendoza
200924097
Introducción
Dentro de toda la historia de Guatemala existe la época independiente que
a través del tiempo con el tiempo pudo tener grandes influencias en el
desarrollo de la sociedad desde varios aspectos: educativos políticos,
económicos, culturales y otros.
Por ejemplo dentro de sus logros se encuentra: El 31 de agosto del año
1835 fue decretado el Estatuto de Instrucciones primarias que amplía las
bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia de la
educación guatemalteca se proclama los principios de Laiticidad
obligatoriedad y gratuidad de la educación es decir, que la educación es
laica, gratuita y obligatoria. En las siguientes hojas encontrará más acerca
de este tema.
La época se caracteriza por la inestabilidad de las ideas pedagógicas que es el
resultado de las contradicciones existentes en la organización económica y política
del país en su tránsito de la vida colonial a la vida independiente.
Las bases jurídicas de la educación en el inicio de la vida independiente las
encontramos de Centro América y del Estado de Guatemala y sus reformas así
tenemos que en las bases constitucionales de 1823 se hacen referencia muy
generales sobre educación al declararse como atribución del congreso, dirigir la
educación y elegir establecimientos de instrucción pública y de educación pública
que estén bajo la inspección del gobierno en cuanto concierne al complimiento de
las leyes, reglamentos y estatutos generales.
.
El 1 de marzo de 1832 emite Gálvez el decreto que fija las Bases de Arreglo
General de la instrucción pública y es así como se ponen los cimientos del primer
sistema educativo que registró la historia de la educación guatemalteca.
En el tiempo del Doctor Mariano Gálvez se declara la libertad de enseñanza pero
la costeada por el Estado además de ser gratuita es pública y uniforme. La
enseñanza privada es libre, pero esta sujeto a la inspección del estado.
El 31 de agosto del año 1835 fue decretado el Estatuto de Instrucciones primarias
que amplía las bases establecidas en el año 1832 y por primera vez en la historia
de la educación guatemalteca se proclama los principios de Laiticidad
obligatoriedad y gratuidad de la educación es decir, que la educación es laica,
gratuita y obligatoria.
En el año 1852 gobernó la república de Guatemala el capitán General José Rafael
Carrera con un gobierno conservador, quien promulgo la ley de instrucciones
primaria, redactada por Manuel Francisco Pavón, que restringe y milita la libertad
de enseñanza y se instaura la educación de tipo profesional dogmatica y rutinaria
por lo que fue una ley oprobiosa.
En el año 1852 había en la ciudad de Guatemala durante el gobierno de Carrera
veinticinco escuelas de educación primaria, 12 eran para niñas y 13 para varones
con 470 niñas y 480 varones, 12 preceptoras y 12 preceptores.
El magisterio libra importante batallas durante el gobierno de Carrera con su
oscurantismo cultural, el magisterio protesta por las limitaciones educativas y
sugiriendo modificaciones a las leyes y reglamentos.
La educación en Guatemala ha tenido mucho cambio. Antes de la educación de
los hombres era diferente con la de las mujeres y eran muy pocas las escuelas
que existían y por ese motivo eran pocos los niño que recibían educación, existía
mucha discriminación ya que durante la época colonial los beneficios educativos
casi siempre eran para los hijos de españoles e incluso habían escuelas para
niñas blancas y escuela para niñas indias, gracias a Dios con el tiempo esta
situación mejoro ya que durante l reforma liberal hubo una amplia cobertura en
educación, donde se fundaron varias escuelas e institutos y muchos niños y
jóvenes tuvieron la oportunidad de asistir a una escuela y recibir no solo la
educación, primaria si no también la superior.
Un avance muy importante en la educación guatemalteca ha sido la fundación de
la universidad de San Carlos de Guatemala, donde muchos jóvenes e incluso
adultos ha podido continuar sus estudios Universitarios y han hecho sus sueños
realidad, porque tener la oportunidad de estudiar lo que tanto hemos deseado y
poder graduarnos es hacer nuestros sueños realidad.
El primero y más importante, acusa un acenso pedagógico al periodo colonial, con
los ideólogos: Dr. Pedro Molina y Lic. José Cecilio del Valle, quienes tenían
concepciones pedagógicas diferentes, decían que la educación deberá ser
preocupación del Estado y que solamente a través de la educación era, posible la
estructuración de la patria.
Al Dr. Mariano Gálvez se le deben grandes realizaciones pedagógicas, la
evaluación de la cultura mediante un reglamento que organiza la instrucción
pública del país. En tempo del Dr. Mariano Gálvez se declara la libertad de
enseñanza pero la costea la costeada por el Estado.
La región siguió floreciendo. Industrias como las del añil, el cacao y la caña de
azúcar, florecieron durante todo el período colonial de Guatemala, creando
grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias, cuyo auge duró
hasta finales del Siglo XVIII. Queriendo abrir otras opciones comerciales y por
interesarse lo económico y político, la élite criolla guatemalteca declaró su
independencia de la Corona Española el 15 de septiembre de 1821. La nueva
república guatemalteca incluía las regiones del Soconusco, y lo que ahora son los
países de El Salvador, Honduras, Nicaragua, y Costa Rica. Sus 1,5 millones de
habitantes estaban concentrados en sus centros urbanos.
Los últimos decenios del siglo XVIII significaron para la corona española un
inmenso derroche de energías —humanas y económicas— destinadas a soportar
y llevar a buen término repetidos proyectos bélicos en los que se vio envuelto.
Fruto de celos expansionistas, como de avances político-económicos, habían
colocado a España en una situación bastante difícil: no era factible sucumbir ante
el poderío de las potencias vecinas, pero hacer frente a tales empresas bélicas le
significaba innumerables sacrificios humanos y económicos. Por otro lado, sus
vastas posesiones de ultramar eran de por sí otra gran empresa en la que debía
invertir semejantes energías y recursos, aunque de diversa manera; así como
velar por ellas como un valioso tesoro sobre el que tenían puestos los ojos propios
y extraños
La época de 1821 a 1871 se caracteriza por la inestabilidad de las ideas
pedagógicas que es el resultado de las contradicciones existentes en la
organización económica y política del país en su tránsito de la vida colonial a la
vida independiente, causa un ascenso pedagógico con respecto al período
colonial con los ideólogos: dr. Pedro molina y Lic. José Cecilio del valle quienes
tenían concepciones pedagógicas diferentes coincidiendo en que la educación
debía de ser preocupación del estado y en que solamente a través de ella era
posible la estructuración de la patria.
- Se había operado la reforma universitaria, promovida por Antonio de liendo y
goicoechea.
- La sociedad económica de amigos de Guatemala contribuía en una buena
medida a la difusión de la cultura, auspiciando la creación de escuelas de dibujo,
matemática y tejidos.
Las características de la época Independiente en Guatemala Hubo un movimiento
de rebelión frente al orden constituido esto sucedió a mediados del siglo xviii y las
condiciones de independencia se dieron pese a que estaban prohibidas por las
autoridades.
Conclusiones
La época independiente tuvo varias influencias para enmarcar el desarrollo
de la educación en varios aspectos pedagógicos.
Los cultivos tradicionales de la población indígena siguieron siendo la base
alimenticia de las colonias: maíz, frijol, calabaza, hortalizas pero también se
cultivó trigo, se introdujeron árboles frutales así como el cacao, el añil o
jiquilite y el algodón. Se trajo además, la caña de azúcar.
En los obrajes de añil y los telares se elaboraban mantas y otros productos
textiles. En los ingenios y trapiches se procesaba la caña de azúcar. El
añil fue el producto de exportación más importante de la época. El añil fue
un tinte natural con que se coloreaba tela.
TEXTO PARALELO “CLASE DEL DÍA 29 DE DICIEMBRE DEL
2012”
Esta clase se trato de varios puntos que se desarrollaron en toda su
cabalidad;
•
La licenciada con toda amabilidad que la caracteriza se dirigió
hacia los docentes para dar unos tips sobre de qué manera se
realizaría la evaluación final estos fueron las preguntas vistas
en clases.
1)
31 de enero y 6 de febrero se da el 1º Congreso Nacional de
Educación
2)
23 de febrero 1956 según acuerdo Gubernativo, se crea la ley
orgánica de educación
3)
Del 3 al 12 de enero de 1956 1º seminario de maestros de
escuelas normales rurales
4)
7 al 12 de julio 1969 1º seminario de planeamiento educativo
5)
1976 se crea la ley educativa Nacional por decreto 73-76
6)
En 1984 se aprobó el programa nacional educación bilingüe
7)
1991 nueva ley de educación nacional según decreto 12-91
8)
1995 se creó la dirección general de la educación bilingüe
intercultural
•
uno de los puntos fue de la técnica expositiva cada uno de los
grupos paso al frente y seleccionaba un sobre en la cual
contenía la pregunta y un integrante tendría que responder.
•
También se llevo a cabo la entrega de la zona por parte de la
licenciada a los estudiante y en ese momento se aclararon
dudas y resolvieron algunos problemas en cuanto a la zona
•
Por último se realizo la prueba objetiva con esta seda
culminado los cursos de vacaciones.
por
TALLER DE GRUPO “LA EDUCACIÓN DE LOS ANTIGUOS
PUEBLOS MAYAS”
1. Localización histórica: los datos nos llevan a suponer que entre
el tercero y segundo milenio a. d. C. se desarrolló el sistema agrícola
en las tierras de Guatemala. Morley ha denominado tres periodos,
siendo estos:
a. PREMAYA, va desde estos tiempos remotos hasta el año 317 de
nuestra era.
b. VIEJO IMPERIO MAYA, entre los años 317 y 987 de nuestra era.
c. NUEVO IMPERIO, entre los años 987 y 1697.
La civilización Maya abarca el siglo IV al XVI, y su área geográfica
comprendía no menos de 325,000 kilómetros cuadrados. Ocuparon el
Peten y la parte occidental de Guatemala. Copan en Honduras y la
Península de Yucatán en México.
2. Características de la Educación entre los Mayas: las
características de la educación de los Mayas fueros los siguientes.
a. adelanto de los instrumentos de producción.
b. habilidades y destrezas, como la agricultura y labores del hogar.
c. diferencia de educación entre el hombre y la mujer.
e. educación especializada para la clase dominante.
3. Educación asistemática dentro de la Constelación familiar:
la educación, tenía carácter asistemático ya que no obedecía
ninguna planificación regida y supervisada por las clases
dominantes. La educación que se daba dentro de la constelación
familiar, la cual comprendía los siguientes aspectos:
a. preparación para el trabajo.
b. instrucciones sobre ritos religiosos.
c. la habituación y adiestramiento tradicional
d. normas de respeto y cortesía.
LA EDUCACIÓN ENTRE LOS MAYAS QUICHES
Mayas – Quiches: su origen: Desde el año de 1524 los
cakchiqueles eran rivales de los quiches. El origen de estos pueblos
se ha llegado en la actualidad a establecer que son inmigrantes de
los antiguos pueblos mayas que, en la época de la decadencia del
viejo imperio Maya, fueron a ocupar las tierras de Guatemala.
Las fuentes de investigación de la historia de los MayaQuiches: las principales fuentes: Popol Vuh o Libro del Consejo, el
memorial de Sololá o Anales de los Cakchiqueles y el Titulo de los
Señores de Totonicapan: encierran tradiciones históricas referencias
cosmogónicas y ritos religiosos que remontan a la antigüedad. Otras
fuentes de menor importancia: Verdadera y Notable Relación del
descubrimiento y Conquista de la Nueva España y Guatemala;
Historia General de las Indias Occidentales; Historia de Guatemala o
Recordación Florida.
La Civilización Maya – Quichés: la base económica de esta
civilización es el cultivo de maíz y también había un régimen
tributario. Los esclavos eran por lo general rehenes de guerra y en su
mayoría se les sacrificaban ante dioses. Los Mayas- Quichés
emplearon mantas de algodón, pieles de venado, corteza de árboles
o papel hecho de ciertas plantas. Utilizaban el calendario Cholqiij.
EDUCACIÓN MAYA – QUICHES
Los Mayas- Quichés guardaban respeto por Quetzalcoatl. Tanto los
Toltecas y los quichés elegían como jefes a sus sacerdotes q eran
sabios y adivinos. Tiempos después los cakchiqueles se emanciparon
del dominio Quiché. La base económica de los mayas-quichés fue el
maíz.
En su libro Sagrado el Popol Vuh, narra que los primeros capitanes de
su imperio fueron hechos de maíz.
Los mayas eran cariñosos con sus hijos brindándoles mucho cuidado,
y educándolos de la mejor manera. Las mujeres después de haber
dado a luz se tomaban un descanso que no pasaba de más de cuatro
días. Con relación a los niños solo pasaban hasta los siete años al
lado de sus padres, después, pasaba a una especie de internados.
Sobre el conocimiento de las ciencias y artes pasaban
tradicionalmente de generación y generación. Después de la
conquista se prohibía a los indígenas la práctica
de sus danzas sagradas.
EDUCACION ASISTEMATICA
La educación entre los mayas-quichés tuvo un carácter asistemático.
La investigación de la pedagogía tuvo dificultades por la falta de
documentos. La educación tuvo un acentuado carácter y
tradicionalista su idea era perpetuar los usos y costumbres.
OPINION GRUPAL
La Civilización Maya abarco parte del territorio Centroamericano
como también México; por ello nos damos cuenta que estamos
entrelazados con las culturas y aportes que los mayas realizaron. Nos
damos cuenta que la familia es la base más importante dentro de
una sociedad ya que ellos instituían y practicaban una educación
asistemática ya que no se basan bajo un reglamento o una
planificación establecida ya que los niños y niñas eran educados y
educados según sus labores.
LABORATORIO DE CLASE.
1.
¿Cómo estuvo regida la organización educativa en la
colonia?
Estuvo regida por la forma de organización feudal que los
españoles habían trasplantado en América. Los servicios
Educativo fueron así un privilegio de la minoría dominante
representado por los encomenderos, la aristocracia y el clero.
2.
¿Cuál es la clasificación de las lenguas según el instituto
indigenista?

Grupo Quiché: Quiché, cakchiquel, tzutujil y uspanteca.

Grupo Mam: Mam, aguacateco, jacalteca, kanjobal, chuj e
Ixil.

Grupo Pocomam: Kekchi, pocomchi, pocomam oriental,
pocomam central.
3.

Grupo Chol: Chorti y Lacandon Chol.

Grupo Maya: Lancandon del norte, Yucateco y Mopán.

Grupo Caribe: Caribe Araguaco.

Grupo Español: Kekchí.
Durante el periodo colonial como
castellanización, describa y comente.
se
realizó
la
La castellanización se realizo en 2 formas: sistemática y otra
espontanea.
La sistemática la llevaron a cabo los frailes desde sus
conventos o en sus giras evangelizadoras por todos los
pueblos.
La espontanea se opero mediante la realización constante entre
la población indígena y española.
Estas dos formas de castellanización fueron lentas por las
carencias de centros de educación y el desinterés que
mostraban los nativos por causa de Estados de sumisión a que
estaban sometidos.
4.
Mencione cuales fueron las escuelas de primeras letras
de Francisco Marroquín y Cayetano Francos y Monroy,
enumérelas y comente una.

Primera Escuela de Guatemala.

Escuela de Primeras letras de San Lucas.

Escuela de Betlén Primera.

Escuela para niños pobres.

Cayetanos Francos y Monroy y las Bases de la Educación
Pública.
Primera Escuela de Guatemala
Obra indudable al licenciado Marroquín, esta vino a llenar una
vacio que se hacia sentir en la naciente Ciudad de Santiago. En
el momento de su fundación Marroquín aun no era obispo de
Guatemala, por lo que se consideraron que su fecha de
creación fue entro los años 1532 a 1534.
5.
Describa la educación durante la colonia.
La Castellanización y la evangelización era el principal objetivo
para la educación en los indígenas.
Las Escuelas de las primeras letras las casas de recogimiento
para doncellas y los hospicios y hospitales nacieron en primer
lugar. Los indígenas recibían algunas veces educación en los
conventos, la educación media fue suministrada en los colegios
conventuales y colegios mayores.
6.
¿Cómo fue el choque de las dos cultruas, como fue y que
implico explique?
Los kaqchikeles había mandado a testimoniar su subordinación
a Alvarado, pues deseaban su apoyo por encontrarse a la sasón
en guerra con los kiches. Los kaqchikeles que moya hemos
dicho se había Aliado a los conquistadores. El comando general
de la resistencia indígena estuvo a cargo de Tacún Umán,
elegido de la casa de cagüek el espíritu sanguinario de
Alvarado mando a quemar a los reyes kichés en Abril de 1524.
Muertos los reyes kiches y quemada la ciudad de Atitlán
Alvarado dirige sus pasos a la ciudad de los kaqchikeles y fue
ahí la ciudad de Santiago de Caballeros.
7.
Mencione los cuatro rasgos esenciales del régimen
económico durante la colonial y realice un PIN, del que
más le interesó.

Nacimiento de la esclavitud: los encomenderos de indios.

Iniciación del desarrollo agropecuario y minero.


Mandamientos, repartimientos y habilidades.
Desarrollo económico de Guatemala durante la colonia.
Nacimiento de la Esclavitud.
Positivo
Negativo
Es digno de recordar  Los encomenderos
la denuncia hecha
estuvieron
muy
por el citado padre
lejos
de
ser
de las casa en
protectores
de
sentido
de
que
indios,
por
el
Guatemala fue uno
contrario
de los países de
empleaban
América en donde las
métodos crueles.
mujeres
fueron  Los encomenderos
sometidos
a
se convirtieron en
esclavitud.
esclavizadores y
los indios pasaron
a la condición de
esclavos.
 La encomienda de
indios consistía en
explotarlos
y
cobrarles tributos.
8.
Interesante
El territorio que hoy
ocupa
Centro
América poseían en
los primeros años
conquista
mas de
cinco millones de
habitantes.
¿Como fue el método para enseñar a leer y escribir de
Fray Matías de Cordoba coméntelo?
EL cual se llamó: Metido Fácil de enseñar a leer y escribir en el
cual el Fray Matias señalaba el mucho tiempo que gastaban los
niños al instruirse, ya que él a través de su método proponía
“un niño puede en dos meses aprender a leer con perfección y
a escribir aunque en forma no muy correcta” lo esencial es la
intensidad, otro aspecto que señalaba es que la corrección
estará a cargo del maestro y no debe permitirse que un niño
corrija o señale a otro niño, ya que si fuese así este siguiera
cometiendo los errores.
9.
¿Cómo fue la educación media y los colegios mayores,
nómbrelos?
Es digno de todo reconocimiento el asendrado por la cultura
manifestada, la realidad no correspondió de todo a esa noble
aspiración Educativa de la época. Surge la necesidad de dotar a
la juventud de centros educativos adecuados para la
continuación de su formación. Los conventos por lo general
dispusieron de colegios en los cuales existía la cátedra de
gramática y se estudiaba teología, artes y cánones.
Colegios Mayores
 Colegio Tridentino.

Santo Tomas.

San Lucas de los Jesuitas.

San Buena Ventura.

San Borja.

El de Cristo Crucificado.

San Francisco.

San Agustín.

La Merced.
10. Realice
un resumen y comentario de la creación y
desarrollo de la USAC e imprenta en Guatemala?
Fue una industria muy importante para el país la cual se debe
al promotor de la misma Fray Payo Enrique de la Rivera en el
año de 1659. En el siglo XV momento en el cual aparece el
invento de la imprenta y papel, gracias a este invento se logra
en el año 1455 imprimir la primera biblia. El primer periódico
de Guatemala fue la Gaceta.
DESARROLLO EDUCATIVO EN LOS
PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E13 DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
LICDA. ELMA E. OBANDO HERNÁNDEZ
TRABAJO EN GRUPO
15 PUNTOS
FECHA DE ENTREGA HASTA EL15/12/2012
Instrucciones: con la información que a continuación se le brinda, realice investigación grupal, la
cual debe enviar vía correo electrónico o entregar por escrito,
DESARROLLO EDUCATIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
Basándose en la siguiente lista de cotejo:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Categorías
Caratula
Introducción
Contenido
Análisis Grupal
2 conclusiones
2 recomendaciones
Bibliografía
si
no
punteo
1
2 del tema
3
4 de la investigación
2 de la investigación
2 sobre lo investigado
1
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E13
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
LICDA. ELMA E. OBANDO HERNÁNDEZ
TEMA:
DESARROLLO EDUCATIVO EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX
GRUPO No. 14
Integrantes:
Lilian del Carmen González Solares
200418584
Blanca Reyna Orrego Landaverde
200911476
José Orlando Ramírez Sut
200911597
Tomás Manuel Pacay Mendoza
200924097
INTRODUCCIÓN
La educación a través del tiempo a tenidos cambios sistemáticos y
estructurales lo cual han llevado a cambios metodológicos para
lograr una enseñanza aprendizaje. Con aportes de Educadores y
filósofos se ha venido dan cambios a la educación. La característica
común
del
siglo
XX
con
respecto
a
la
educación,
es
la
democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por
países europeos y americanos especialmente y, además, llevar la
educación gratuita y obligatoria no sólo al nivel primario sino,
también al secundario.
El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la
pedagogía, cuya tendencia consiste en darle a la educación un
carácter activo. La educación innovadora adquiere la profundidad de
su significado y, además, se desarrolla en forma de tendencias
generales.
En las próximas hojas encontrará más aportes sobre el tema de la
educación en siglo XX
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
La característica común del siglo XX con respecto a la educación, es la
democratización de la misma y de la enseñanza, extendida por países europeos
y americanos especialmente y, además, llevar la educación gratuita y obligatoria
no sólo al nivel primario sino, también al secundario.
Las ideas básicas de la educación activa, son las siguientes: La idea de la
actividad y del interés. La idea de la vitalidad y espontaneidad. La idea de
libertad y de autonomía. La idea de la individualidad. La idea de la colectividad y
globalización.
Los métodos de la educación nueva son los siguientes: Método de Montessori De
Mackinder - Plan Dalton. Estos son de trabajo individual. Método Decroly
Sistema de Winnetka - Plan Howard. Estos son de trabajo individual colectivo.
Método de Proyectos - De Enseñanza sintética - Técnica de Frinet. Estos son de
trabajo colectivo. Método de equipos - De Cousinet - Plan Jena. Estos son de
trabajo por grupos.
Además puede agregarse los métodos de carácter social; cooperativas escolares;
autonomía de los alumnos; comunidad escolar.
En las últimas décadas del siglo actual se ha producido una verdadera
revolución en el sistema educativo en los distintos países, ante dos fuerzas
sociales poderosas íntimamente relacionadas entre sí, que son, la urbanización y
la industrialización, que motivan sistemas educativos actualizados. La educación
se encuentra considerablemente implicada en estos cambios. Por lo tanto, ella
es una fuerza social que actúa con los cambios sociales y, al mismo tiempo,
aplicada a cambiar la misma sociedad donde actúa. La motividad social
depende, en gran parte, de la educación; más aún, ésta no sólo debe adaptarse
a la niñez de acuerdo con sus antecedentes, sino que también debe ayudarla a
cambiar de status, a trasladarla de una clase social a otra, de un cambio social a
otro.
La educación debe desempeñar una importante función en todo intento
deliberado de promover la integración social. A tal efecto deberá satisfacer
oportunidades culturales, científicas y sociales. Sin duda, en la actualidad, la
educación y la pedagogía se orientan hacia los valores integrales del hombre con
fundamentos científicos, hacia valores comunitarios, realidad formativa, práctica,
objetiva, donde el educando actúe con libertad, bien orientado, para formar su
personalidad integral, en un ambiente adaptado.
A comienzos del siglo XX la actividad educativa se vio muy influenciada por los
escritos de la feminista y educadora sueca Ellen Key. Su libro El siglo de los niños
(1.900) fue traducido a varias lenguas e inspiró a los educadores progresistas en
muchos países. La educación progresista era un sistema de enseñanza basado
en las necesidades y en las potencialidades del niño más que en las necesidades
de la sociedad o en los preceptos de la religión.
Estados Unidos ejerció una gran influencia en los sistemas educativos de los
países de América Latina. El siglo XX ha estado marcado por la expansión de los
sistemas educativos de las naciones industrializadas de Asia y África. LA
educación básica obligatoria es hoy prácticamente universal, pero la realidad
indica que un amplio número de niños (quizá el 50% de los que están en edad
escolar en todo el mundo) no acuden a la escuela.
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo
XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra
fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial
(1.914 – 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia,
tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de
brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas
pedagógicas que surcan nuestra época.
El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los
propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una consecuencia
de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de
trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y
la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y
social.
Las ideas pedagógicas abogan en ese momento crucial de la historia del ser
humano como ente social por la separación en lo que respecta a la formación
intelectual y el desarrollo de las habilidades y las capacidades que habrían de
lograrse en aquellos hombres en que sus tareas principales no fueran las de
pensar, sino las requeridas para el esfuerzo físico productivo, tales ideas
pedagógicas debían insistir lo suficiente para lograra en la práctica que la
mayoría o la totalidad de la "gran masa laboriosa" aceptara esa condición de
desigualdad. Con estas concepciones es que surgen las denominadas escuelas
para la enseñanza de los conocimientos que se poseían hasta ese momento para
el uso exclusivo de las clases sociales selectas, asignándoseles a las clases
explotadas, como única salida de sobre vivencia, el papel protagónico de la
realización del trabajo físico.
Tales concepciones e ideas pedagógicas, conjuntamente con las cualidades que
deben poseer tanto el alumno como el maestro, aparecen en manuscritos muy
antiguos de China, la India y Egipto.
El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con
figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles y
Platón. Este último aparece en la historia como el pensador que llego a poseer
una verdadera filosofía de la educación. El pensamiento pedagógico emerge con
un contenido y una estructura que le permite alcanzar un cuerpo teórico
verdadero. En el renacimiento la pedagogía figura ya como una ciencia
independiente.
Entre 1.548 y 1.762 surge y se desarrolla la Pedagogía Eclesiástica,
principalmente la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola y que más tarde,
en 1.832, sus esencialidades son retomadas para llegar a convertirse en el
antecedente de mayor influencia en la pedagogía tradicional.
La pedagogía eclesiástica tiene como centro la disciplina, de manera férrea e
indiscutible, que persigue, en última instancia, afianzar cada vez más el poder
del Papa, en un intento de fortalecer la Iglesia ya amenazada por la Reforma
Protestante.
Se puede decir que la pedagogía tradicional, como práctica pedagógica ya
ampliamente extendida alcanza su mayor grado de esplendor, convirtiéndose
entonces en la primera institución social del estado nacionalista que le concede
a la escuela el valor insustituible de ser la primera institución social,
responsabilizada con la educación de todas las capas sociales.
Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la
institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha
consciente por alcanzar los objetivos que persigue el Estado, lo que determina
que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de
Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de
manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor
debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento
o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos,
otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de
enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida,
llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes aprenden.
La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en el conocimiento de los
mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella
modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el
estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo
desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de
trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que
subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza
de éste, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la
medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia
el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente
reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el
razonamiento.
La Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un
carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de
la capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos
necesarios que le permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la
sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la
actualidad con la incorporación de algunos avances e influencias del modelo
psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
Esta teoría resulta ineficiente y deficiente en el plano teórico, por cuanto ve a
éste como un simple receptor de información, sin preocuparse de forma
profunda y esencial de los procesos que intervienen en las asimilaciones del
conocimiento.
La preocupación por lo educativo constituye, justamente, una de las
características de la pedagogía de hoy: no siempre adopta una forma
sistemática, ni se integra en una rígida concepción científica, sino que aparece
junto a otras reflexiones en el sentido estricto del término.
LA NUEVA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XX
El siglo XX constituye un verdadero movimiento reformador de la pedagogía,
cuya tendencia consiste en darle a la educación un carácter activo. La educación
innovadora adquiere la profundidad de su significado y, además, se desarrolla en
forma de tendencias generales. Como precursores merecen citarse a:
 Nietzsche Stanley Hall
 William James, Berson, etc.
Aunque el verdadero iniciador de la "educación nueva" fue Jean-Jacques
Rousseau. No obstante, la historia de esta educación, sus experiencias, sus
éxitos y sus fracasos, aún está por escribirse, como obra especial. Con Rousseau
y Tolstoi se constituye lo esencial de la "educación nueva". Para algunos esta
educación se basa fundamentalmente, en la psicología del niño; pero, cabe
recordar que la educación anterior no ignoró sistemáticamente los caracteres
propios de la mentalidad del mismo, es decir, la psicología de éste, aunque en
general era empírica y sin pretender el nombre de ciencia; más aún, no se
llegaba a establecer que la mentalidad del niño difiere de la del adulto. Se
acepta como una psicología que no tiene nada de científica, que sólo es
empirismo, aunque las tareas pedagógicas tuvieron en cuenta la psicología
infantil en distintas épocas. Lo cierto es que la psicología del niño surgida del
empirismo se ha elevado a la categoría de ciencia y beneficia sin duda alguna, a
la pedagogía, porque mejora sus métodos y técnicas. Este beneficio se extiende
no sólo a la nueva pedagogía sino a toda la pedagogía, según argumentan los
defensores de la pedagogía de otras épocas.
Además, que la pedagogía progresa sin interrupción a medida que progresa la
psicología y, como consecuencia, no existe tal educación y pedagogía del niño.
Por otra parte, sostienen que en Comenio (gran pedagogo checo, Jan Amos
Komenský, Comenio, 1592-1670) se encuentra la casi totalidad de lo que existe
en la educación nueva, más aún, dicen que es el educador quien debe estar
siempre dispuesto a valorar lo que le enseña la psicología del niño y que, sin
subordinarse a los conocimientos psicológicos, se sirva de ellos para mejorar y
cambiar los métodos. Sin embargo, los defensores de la "educación nueva",
sostienen que este conocimiento de la psicología infantil es incompleto, más, es
un conocimiento empírico, consecuencia de observaciones, muchas veces
repetidas y verificadas, transmitidas y enriquecidas, de una a otra generación.
Pero no es psicología infantil; más, es necesario saber hasta qué punto y cómo
debe ser utilizada la psicología por la pedagogía. La educación y pedagogía
nueva se diferencian de las anteriores porque utiliza una pedagogía nueva,
actualizada.
La "educación nueva" no se limita a la escuela y a la familia, sino que se ha
convertido en un acontecimiento social; constituye una actitud nueva frente al
niño, de aceptar a éste como es, como reconocimiento del valor del mismo,
como edad o período necesario en el desarrollo del hombre; es convicción de
que en el niño existe todo lo que favorece y permite una educación verdadera.
La pedagogía siempre se ha servido de los datos de la psicología; pero la
psicología del niño no constituye el fundamento único de la "educación nueva",
sino uno de sus valores y de sus recursos. Lo importante es conocer al niño, que
es el ser natural por excelencia.
En el siglo XX se afianza el aporte de la ciencia a la corriente filosófica de la
pedagogía, mediante la pedagogía experimental y la psicología del niño.
Rousseau no fue un psicólogo ni lo fueron sus discípulos; tampoco lo fue
Pestalozzi, motivos por los cuales no se emprendían estudios sistemáticos de la
psicología del niño. La pedagogía experimental no podía crearse mientras la
pedagogía estuviese en manos de educadores. Y fue Binet el fundador de la
pedagogía experimental. El educador no puede ser actor y observador de su
propia acción; no dispone de todos los elementos necesarios para medir,
exactamente, los resultados generales y qué parte corresponde a los alumnos, a
la acción del maestro y a los métodos y técnicas empleados. Con Binet (18571911) entra por primera vez la ciencia y la medición en la pedagogía. Con la
obra de Binet se han desarrollado dos tipos de investigaciones, que son, la
psicología del niño y la pedagogía experimental. Los psicólogos de la niñez de
Binet a Piaget (1896-1980) y otros, además, numerosos científicos, usaron el
cuestionario, la experiencia clínica, con ayuda de tests. De los numerosos
trabajos realizados en esta forma, se ha llegado a uno de los principios
Roussonianos, que también lo es de la "educación nueva", o sea, que el niño no
es un hombre en miniatura, sino un ser propio, sui-géneris, distinto del adulto,
con formas de pensar y de sentir que le son propias, tales, que no es posible
caracterizarlo con legitimidad por deducciones obtenidas de la psicología
general. Piaget puede ser considerado como uno de los defensores de la
educación nueva
.
La corriente Roussoniana de la nueva educación, continuada por Tolstoi, tiene
como primer principio el respeto de la infancia, porque ella tiene en sí misma un
valor y, también, la posibilidad de su desarrollo hasta su perfeccionamiento. Este
desarrollo sólo puede efectuarse en el seno de la naturaleza, por ser el único que
conviene al niño, donde puede actuar con libertad y donde no se encontrará
solo.
Corriente filosófico-pedagógica; Dewey, Froebel y otros. Para Dewey, toda
actividad educativa está determinada por el interés. La noción del interés
domina toda la pedagogía de Dewey. Froebel sostiene que existe un centro de
interés alrededor del cual gravitan todas las búsquedas, las encuestas, los
trabajos a que obliga su natural desarrollo.
La corriente científica de la educación nueva se pone de manifiesto con los
aportes de la ciencia, o sea, con la pedagogía experimental y con la psicología
del niño. Estas corrientes, de una u otra forma se encuentran en los métodos de
la educación nueva y, especialmente, en los dos grandes métodos pedagógicos
de Decroly y Montessori.
La educación nueva o educación activa
Constituye un conjunto de movimientos dirigidos a perfeccionar y dar más vida
a la educación existente. John Dewey es uno de los más destacados
representantes de este tipo de educación. A pesar de ser una realidad o un
producto del siglo XX, esta educación tiene sus antecedentes históricos, entre
los que pueden citarse, como los más lejanos:
•
al Renacimiento y al Humanismo de los siglos que presentan un movimiento
innovador de la educación, en oposición a la educación de la Edad Media.
•
El movimiento Humanista se caracteriza por el sentido de libertad, crítica,
investigación, individualidad y razonamiento, Jean-Jacques Rousseau es el
verdadero precursor de la escuela activa, siendo también Pestalozzi uno de sus
más destacados representantes. Froebel, como continuador de Pestalozzi, es
otro gran precursor de esta educación. Más tarde aparecen otros
representantes, entre ellos Tomás Arnoldt, Horacio Mann, Sarmiento y otros.
En realidad pueden considerarse distintos períodos en el desarrollo de la
educación nueva y entre ellos pueden citarse:
 El de 1889-1900, o sea el de la creación de las primeras escuelas de la
Educación Nueva en Europa y América.
 De 1900 a 1908, representado por la formación de las nuevas ideas
pedagógicas, destacándose la publicación de John Dewey, "La escuela y la
Sociedad"; la escuela de Georg Michael Kerschensteiner (1854–1932),
estimada como primera concepción de la escuela activa en Europa.
 De 1908 a 1918. Se refiere a la creación y publicación de los primeros
métodos activos, (Montessori, Decroly, Plan Dalton, Winnetka y bases del
método de proyectos, etc.).
 A partir de 1919. Comprende la difusión, confirmación y oficialización de
las ideas y métodos de la educación nueva, que se extiende hasta
nuestros días, con las modificaciones introducidas por pedagogos,
científicos, etc.
ANALISIS GRUPAL
La educación del siglo XX, se manifiesta por una serie de
elementos que hacen a la educación partir de diferentes
aspectos que de una u otra manera hacen de la educación
de nuestros tiempos diferente a la de nuestros antepasados.
Dentro de estos elementos cabe mencionar que la
educación de nuestros días busca preparar al individuo
hacia una productividad efectiva en el ámbito laboral,
prepararlos para afrontar las diferentes situaciones del
futuro como ciudadanos en cualquier ámbito.
Sin lugar a duda cabe mencionar que son muchos los
factores
que
impiden
que
muchos
ciudadanos
guatemaltecos como de otros países tengan una
participación activa en la escuela entre ellos cabe
mencionar:

La falta de recursos
inestabilidad laboral.
económicos,
debido

Diferencia de credo y religión.

Explotación infantil.

Falta de responsabilidad de los padres de familia.


a
la
Falta de presupuesto por parte del Estado, lo cual no
subástese a la ciudadanía.
Inclusión de grupos delictivos.
Estos son algunos de los factores que dificultan el proceso
educativo en los países con subdesarrollo, por lo que esto
dificulta el desarrollo de los países ya que la ciudadanía no
recibe, no se prepara o no tiene acceso a recibir una
educación que le permita obtener una preparación que en el
futuro le permita tener un mejor futuro.
CONCLUSIONES
1. La educación debe desempeñar una importante función en todo intento
deliberado de promover la integración social. A tal efecto deberá satisfacer
oportunidades culturales, científicas y sociales.
2. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde
los propios albores de la humanidad. El si mismo no es más que una
consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad
del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las
experiencias adquiridas
3. El desarrollo del pensamiento pedagógico tiene lugar en Grecia y Roma con
figuras tan sobresalientes como Demócrito, Quintiliano, Sócrates, Aristóteles
y Platón.
RECOMENDACIONES
1. Se recomienda que la educación sea eficiente y eficaz en sus procesos
para que el alumno pueda adquirir con facilidad nuevos y mejores
conocimientos.
2. Crear conciencia en la población para que reciban una educación liberada
y no escolarizada, con pensamientos críticos y analíticos para que puedan
mejorar su nivel de vida y social.
BIBLIOGRAFÍA
→ Historia de la educación en el siglo XX, una mirada desde España, Antonio
Viñao, 2002.
→ Historia De la Educación, Carlos González Orellana, USAC.
E-GRAFÍA
→ http://es.scribd.com/doc/6780934/Educacion-Siglo-XX
→ http://presencias.net/indpdm.html?http://presencias.net/educar/ht1066.html
→ http://gt.keegy.com/post/la-educacion-en-el-siglo-xx-46019/
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA
E13
DESARROLLO HISTÓRICO DE LA EDUCACIÓN EN GUATEMALA
LICDA. ELMA E. OBANDO HERNÁNDEZ
TEMA:
GUÍA DE TRABAJO EN GRUPO
GRUPO No. 14
Integrantes:
Lilian del Carmen González Solares
200418584
Blanca Reyna Orrego Landaverde
200911476
José Orlando Ramírez Sut
200911597
Tomás Manuel Pacay Mendoza
200924097
Oscar Marcelo Tocay Ajcip
200820525
Mildred Trinidad Guamuch Tunche
200814256
1. ¿Cuáles fueron las causas de la revolución del 20 de octubre
1944?
El constante irrespeto a la Constitución por parte del gobierno
autoritario del General Jorge Ubico Castañeda (1931-1944) fue un
factor determinante para los hechos que se desatarían en 1944.
Ley contra la vagancia (según la cual los campesinos debían
trabajar de forma gratuita durante 150 días al año en las fincas de
los grandes terratenientes).
falta de libertades civiles, así como restricciones a la libertad de
expresión
El general Jorge Ubico se hizo reelegir dos veces, en 1937 y 1943,
gobernando consecuentemente a lo largo de 14 años.
severa recesión que produjo desempleo y acentuaba la inquietud
social, sumado a lo que había ocurrido en El Salvador en 1932,
Ubico intensificó la represión en contra del movimiento obrero
El sindicalismo que se había levantado en los años veinte fue
virtualmente destruido y quedó débil y desorganizado
Se llegó al extremo de prohibir la palabra obrero y se le sustituyó
por empleado. La prensa, por ejemplo, al hablar de las obras de la
escuela Jesús Obrero se vio obligada a llamarla Jesús Empleado.
No existía legislación laboral y no se respetaban los derechos
mínimos reconocidos ya por la OIT.
Las únicas leyes que se promulgaban eran en beneficio de los
cafetaleros, tales como la ley contra la vagancia y los libretos de
jornaleros encaminados a garantizar, sobre la base de la
explotación y el trabajo forzoso del indígena, el ritmo
ininterrumpido del trabajo agrícola.
el magisterio también fue víctima de la prepotencia y la
arbitrariedad del régimen.
el magisterio fue vapuleado y menospreciado durante los años de
la dictadura
2. ¿Como se encontraba el pueblo guatemalteco antes de la
revolución en cuanto a educación?
Se prohibió el trabajo magisterial a la mujer casada,
fundamentando así el concubinato ante la perspectiva del
desempleo.
Se fomentaron la delación y el espionaje entre los maestros.
En la niñez se promovió el servilismo mediante los actos de
adulación al gobernante.
Se calumnió al maestro al imputarle delitos políticos, cuando
demandaba actos de justicia.
Se dividió al magisterio por la intriga y la separación de los sexos.
Se redujeron las jubilaciones a cantidades tan miserables como la
de dos quetzales para ciertos maestros retirados.
Se amordazó la expresión de ideas de superación educativa con
pena de flagelación y de presidio.
Se organizaron mediatizadas exposiciones escolares de trabajo que
eran elaboradas por maestros y no alumnos.
Fueron militarizadas las escuelas normales para formar autómatas
y no sujetos libres.
Se fundaron escuelas con un simple cambio de nombre.
Se compró el honor de muchos maestros jóvenes sin reparo en la
corrupción moral del gremio.
No se edificó ni una escuela pública primaria y se llevó su sed de
economía hasta el extremo de no repararlas, así que muchos
maestros laboraban en locales pequeños, incómodos, a veces con
más de un centenar de niños.
Se invirtieron enormes sumas en miles de uniformes escolares y
banderas de colores; en cambio se negó a subsanar la incomodidad
higiénica de la casi totalidad de los locales escolares.
Se promovieron concursos atléticos interescolares, en los que la
intriga y la injusticia completaron el concepto de la incapacidad y la
farsa.
3. ¿Cuantas escuelas construyo el dictador Jorge Ubico durante sus
años de gobierno?
Edificio de la Facultad de Ciencias Médicas y Odontología (1932)
4. ¿Cuáles fueron los logros del Magisterio durante el tiempo de la
revolución?
luchar por la desmilitarización de los establecimientos de
enseñanza y abstenerse de formar un partido político.
la autonomía de la Universidad de San Carlos
permitió el desarrollo de los primeros sindicatos. Surgió la
organización del magisterio que se convirtió en el Sindicato de
Trabajadores de la Educación de Guatemala (STEG),
programas de salud pública, la creación de un mejor sistema
educativo (incluyendo una intensa campaña de alfabetización), y la
promulgación del Código de Trabajo, que favoreció en lo económico,
político y social a los trabajadores.
la Ley del Escalafón Magisterial y el Instituto Indigenista Nacional
(1946).
5. ¿En qué fecha fue creado el IGSS y quienes fueron sus
fundadores?
El 30 de octubre de 1946- del Instituto Guatemalteco de Seguridad
Social (IGSS) bajo el gobierno Dr. Juan José Arévalo Bermejo.
6. ¿En qué fecha se creó el comité nacional de Alfabetización y
cuáles eran sus objetivos?
A partir del año 1945 se inició en forma sistemática el proceso
normativo de alfabetización mediante la emisión del Decreto No. 72
de fecha 8 de marzo de 1945, que generó la realización de 11
campañas de Alfabetización y la institucionalización del Programa
Nacional de Alfabetización a través de dependencias especializadas
del Ministerio de Educación.
Esta Ley estuvo vigente hasta el año de 1978. El 9 de junio de ese
mismo año mediante el Decreto 9-78 del Congreso de la
República, se emitió una nueva Ley de Alfabetización, la cual
conserva su vigencia hasta la fecha. Es este período se puso en
marcha un Plan de Alfabetización denominado Movimiento
Guatemalteco de Alfabetización ( MOGAL ) que funcionó durante los
años 1981-1982.
¿QUE ES EL CONALFA?
El Comité Nacional de Alfabetización –CONALFA– fue creado para la
ejecución del proceso de alfabetización, como un órgano superior,
principalmente encargado de definir y aprobar las políticas y las
estrategias del proceso Nacional de Alfabetización y promover la
alfabetización, por medio de las entidades de desarrollo en el
ámbito Nacional.
El Comité Nacional de Alfabetización tiene como objetivo esencial,
promover los medios adecuados para que la población joven y
adulta de 15 años y más, que no sabe leer y escribir tenga acceso a
la cultura escrita, con lo cual se contribuirá al desarrollo del
potencial humano para que la persona participe activamente en el
desarrollo económico, social y político del país y con ello garantizar
el derecho que tiene la población adulta analfabeta de Guatemala a
la educación.
FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Artículo 75 y 14 de la Constitución Política de la República de
Guatemala. Ley de Alfabetización, Decreto 43-86, y sus reformas
54-99. Reglamento de la Ley de Alfabetización, Acuerdo
Gubernativo 137-91
7. La jornada única Ubiquista en educación, fue sustituida en este
periodo, de qué manera?
Se cierran escuelas, se militarizan los centros educativos, se cobran
cuotas en los Institutos de Segunda Enseñanza, se eliminó la
autonomía universitaria, se suprimen las plazas de directores de las
escuelas primarias, y lo más grave, se inicia este régimen
clausurando la recién fundada Escuela Normal Superior, como se
indicó anteriormente y cerrando las escuelas normales de Cobán,
Jalapa y San Marcos
8. Fue creada la primera escuela Normal Rural, en qué lugar y cuál
era su objetivo formativo?
1965 El instituto Pre vocacional se convierte en Escuela Normal con
la carrera de Magisterio Rural.
9. Se hicieron escuelas Tipo Federación en 1944, quien o quienes
plantearon la idea?
En Guatemala se le ha dado el nombre de tipo Federación a un
nuevo estilo de edificios escolares destinados especialmente para
el nivel primario. El modelo es traído por el gobierno de Juan José
Arévalo Bermejo.
10. Como y en qué lugares fueron construidas las Escuelas tipo
federación?
De 1945 a 1951 fueron construidos 21 establecimientos.
11. Como quedaron organizados los ciclos de educación, según Juan
José Arévalo Bermejo?
después de cursar su educación parvulario y primaria, pasaría por
un ciclo pre vocacional de tres años, a partir del cual encontraría
tres caminos diferentes: Magisterio, Bachillerato Técnico y
Bachillerato en Ciencias y Letras ; a partir de estos estudios se
abrían sendas oportunidades en la Sección de Pedagogía de la
Facultad de Humanidades (o en una escuela normal superior), y en
la Universidad de San Carlos.
12. Cuál era el objetivo de las Escuelas tipo Federación?
Con el objeto de dotar a los educandos de algunas habilidades
manuales e iniciarlos en algunas artesanías y oficios, se crearon los
centros industriales consolidados. Se crearon las escuelas tipo
Federación, por orden del doctor Arévalo, la idea central de las
escuelas Federación radica en la autonomía del aula, tomándose en
consideración que por aula se entiende el salón de clases, con su
sala de trabajo anexa, su patio particular de juegos y sus
instalaciones sanitarias, concebida así el aula, se convierte en una
unidad didáctica, que en unión con las demás llega a constituir una
federación escolar
13. Fecha de creación del Instituto Rafael Aqueche?
25 de febrero de 1949.
14. Fecha de creación del Instituto de Señoritas Centroamérica?
El 13 de mayo de 1946 en la ciudad capital
15. ¿En qué fecha y con qué objetivo se empezó con la educación
para la conservación y aprovechamiento de los recursos
naturales?
La educación ambiental, surgida en los años 70 (1972), como
respuesta a la crisis ambiental tiene como propósito que cada
individuo posea una adecuada conciencia de dependencia y
pertenencia con su entorno, que se sienta responsable de su uso y
mantenimiento, y que sea capaz de tomar decisiones en este
plano.
16. ¿La preocupación por la salud fue evidente en este periodo, cual
fue la técnica para llegar a las poblaciones más lejanas de la
ciudad?
Esto surge al final de los años 70 del siglo XX con la estrategia de
Atención primaria de la salud (APS) y la Declaración de Alma Ata,
en 1978. Ésta relaciona la salud con el desarrollo social y
económico de una población; propone la atención integral en salud
(promoción, prevención, curación y rehabilitación); promueve la
participación local y el trabajo multisectorial.
17. Una de las prioridades de la Junta Revolucionaria fue la
educación, qué se realizó para determinar el estado en el cual se
encontraba Guatemala en este tiempo?
Guatemala durante este tiempo se encontraba en opresión ante la
soberanía de la clase rica la discriminación abierta en contra de la
población , la que por mas de 500 años no ha gozado de beneficios
de salud, educación, igualdad de oportunidades laborales y
participación política. Por el contrario ha sido explotada como
fuente de mano de obra barata para la producción agrícola, al
servicio de los ricos, quienes han violado sus más elementales
Derechos Humanos.
18. Objetivo fundamental de la Junta Revolucionaria?
Fin primordial el ordenamiento de la vida ciudadana y sentó las
bases jurídicas y administrativas para que se iniciara un verdadero
régimen democrático en Guatemala garantizar los derechos de los
habitantes del país, así como promover el desarrollo en general.
19. ¿Cómo se involucro la USAC en el proceso revolucionario de 1944?
Ayudaron a derrocar al general Jorge Ubico Castañeda, el ultimo de
una serie de los dictadores liberales que habían gobernado
Guatemala desde 1871.
20. ¿Cuál era la situación de la USAC antes de la revolución de 1944?
Insierta, ya que acontecían muchos problemas y prohibiciones de
parte de los gobernantes además no era autónoma.
21. Mencione conquistas de la Revolución de 1944 y que se conservan
en la actualidad
la autonomía de la Universidad de San Carlos, ya que esta no fue
otorgada por razones estrictamente académicas sino por
reconocimiento a la decidida participación en las luchas
democráticas.
la Asociación de Estudiantes Universitarios (AEU)
22. ¿Cuál es el nombre con el cual se le conoce a estos diez años
(1944-1954)?
Siglo de Oro, ya que son en los cuales se lograron grandes logros y
cambios en nuestro país.
23. Mencione 3 aportes de Juan José Arevalo Bermejo
-Instituto Guatemalteco de Seguridad Social
-Código de Trabajo
-Autonomia de la USAC
24. ¿Quién integro la Junta Revolucionaria?
-Los maestros y los estudiantes de la USAC
-Francisco Arbenz Guzman
-Jorge Toriello Garrido
Descargar