Defensa de especies ornamentales con productos naturales y

Anuncio
Defensa de especies ornamentales con productos naturales y organismos
auxiliares:recientes experiencias en Sanremo (Italia)
C. Pasini, M. Sacco, P. Curir, F. D’Aquila
CRA- Istituto Sperimentale per la Floricoltura, Sezione di Biologia e Difesa.
Corso Inglesi 508, 18038 Sanremo (Italia).
E-mail : [email protected]
El sector de la floricultura y de plantas ornamentales participa en Italia con el 7% de la
producción bruta agrícola, con una estructura productiva muy articulada y presente en casi
todas las regiones. Resultan activos 33.181 explotaciones florícolas y viveros de plantas
ornamentales con una superficie cultivada de 38.541 ha. La mayor parte está destinada a la
producción de flores de corte, de follaje y hojas de corte, que se aproxima a las10.000 ha
(fuente ISTAT). Las flores màs cultivadas en Italia son, en el siguiente orden: claveles,
rosas, crisantemos, gerberas y anémonas. La producción de plantas en macetas que
comprenden plantas de flor, de hoja verde y para exterior, es alrededor de 580 millones de
unidades, de las cuales una tercera parte se produce al aire libre. En los últimos años juega
un papel determinante la actividad viverista representada por la producción de especies de
arbustos y árboles destinadas a jardines y obras públicas.
La protección contra las plagas, en particular en los cultivos de flores de corte y de maceta
con flor, se caracteriza por recurrir principalmente a una lucha química, aplicada durante el
ciclo del cultivo, de manera continua, dada la necesidad de llegar con un producto final
impecable desde el punto de vista estético y siguiendo las precisas normas impuestas por
los mercados. Esta situación está en muchos casos determinada por el difícil cuadro
fitosanitario que caracteriza a las especies ornamentales más comunes y a la falta de
niveles de tolerancia. Aún las consecuencias negativas de origen ambiental y fitosanitario
que derivan de la dependencia de los agroquímicos non son menores, sin considerar
aquellas ligadas a los tiempos de reentrada en los invernaderos y al hecho que
generalmente las áreas productivas son cercanas a las urbanas. En esta situación se va
difundiendo también en floricultura lo que ha ocurrido en horticultura y fruticultura, es decir
un mejor conocimiento del manejo integrado para el control de las adversidades. A este
propósito, desde algunos años la Sección de Biología y Defensa del Instituto Experimental
de Floricultura de Sanremo (IEFS) ha empezado a evaluar medios de lucha de origen
natural, ya sean comerciales o identificados por nosotros, como también estrategias de
defensas innovativas.
En la presente nota, se realiza una síntesis de la actividad de mayor interés.
Productos alternativos contra el Oídio de la rosa.
Desde un punto de vista fitosanitario, las enfermedades fúngicas de los órganos aéreos
pueden constituir en todos los ámbitos de cultivos un serio problema en viejas y nuevas
especies florales. La defensa contra los oidios, que causan graves daños sobre todo en
cultivos como crisantemos, evónimo, lauroceraso, gerbera, hortensia, rosa etc., se basa
sobretodo en el empleo de fungicidas pertenecientes al grupo químico de los inhibidores de
la biosíntesis de los esteroles (IBS).
El cuadro más grave se refiere al cultivo de rosa para flor de corte y de mini rosas en
macetas donde el oidio, causado por Podosphaera pannosa var. rosae, es un problema
que exige frecuentes tratamientos, incluso de frecuencia semanal en algunos períodos, por
lo cual se hace necesario la constante búsqueda de nuevos productos capaces de disminuir
la incidencia de la enfermedad.
En éste contexto se incluyen las pruebas realizadas en los últimos años en el IEFS con el fin
de verificar la eficacia de algunos productos de origen natural en rosas cultivadas fuera del
suelo e inoculadas naturalmente. Durante muchas investigaciones se probaron diversas
medidas de defensa rociando sobre las plantas semanalmente: dos productos comerciales
respectivamente a base del hiperparásito Ampelomyces quisqualis (AQ10 WG, Intrachem
Bio Italia) y de Bacillus subptilis (Serenade WP, Intrachem Bio Italia), las sales minerales
como fosfato monopotásico (KH2PO4, Aldrich) y bicarbonato potásico (KHCO3, Aldrich), una
solución de silicatos potásicos (Besilan K, 23,72 % de SiO2, Cerrus), vinagre rojo (6% de
acidez, Ponti), una solución acuosa que contiene 14 mg/litro de extracto hidroalcohólico
seco de drupas de pimienta (Piper nigrum) y dos aceites vegetales (NTI 3404 Sea-Crop
Synergy B-D.&P e NTI 3412 Sea-Crop Synergy F-D.&P), compuestos por una mezcla de
extractos de Cymbopogon spp., Citrus spp., Eucalyptus spp., Rosmarinus officinalis y
otras plantas, respectivamente en concentraciones entre el 9 y el 10%. Las pruebas hasta
ahora permitieron observar que la disponibilidad de nuevos productos utilizables en la
defensa del oídio de la rosa están en una fase de progreso. Han sido adoptadas estrategias
de protección biológica, a través del uso de microorganismos antagonistas, con resultados
interesantes, pero siempre limitados e inconstantes: de hecho, este tipo de productos no
poseen una especificidad de acción en casos graves y de infecciones repentinas por parte
del patógeno. El empleo de sales a base de potasio y fósforo han permitido limitar en modo
eficaz la incidencia de la enfermedad, es decir de manera similar a aquella obtenida con
fungicidas de síntesis tomados como testigos, con ausencia de daños por fitotoxicidad. En
cuanto se refiere a los restantes productos evaluados, han presentado resultados
interesantes los obtenidos con extracto de P. nigrum y la mezcla de los dos aceites
vegetales, desarrollando una suficiente protección. En referencia al derivado de la pimienta
negra, cuya actividad antifúngica parece ligada a las amidas
se trata de la primera
verificación de su eficacia con respecto a esta enfermedad, que seguramente requiere de
sucesivas investigaciones. De la misma manera se comporta el vinagre, mientras una
menor eficacia se ha observado con el silicato de potasio. Este último producto a
demostrado además tener una acción negativa debido a que ensucia las hojas, y esto
constituye una desventaja desde el punto de vista estético.
Búsqueda de fitofármacos naturales.
El sector de nuestro interés se refiere a la investigación en el germoplasma floriviveristicoornamental, de nuevas especies moleculares biológicamente activas para un empleo en el
campo de la protección.
Esta línea de investigación tiene el objetivo de valerse de la “fuente genotípica”
disponible en el sector ornamental con el fin de encontrar “patterns” metabólicos inusuales
que tengan como bioproducto terminal especies moleculares desconocidas. Con el
progreso de estas investigaciones y recurriendo a nuevas y más eficaces técnicas analíticas
(HPLC, NMR, MS, etc)
los resultados obtenidos han conducido al aislamiento e
identificación de cultivares de clavel que poseen biomoléculas de estructuras flavonoides
completamente desconocidas que demostraron ser activas en pruebas de laboratorio contra
patógenos fúngicos de alto impacto económico, por ejemplo Fusarium oxysporum,
patógeno que en sus formas especiales ataca a ciertos géneros de plantas de flores de
corte, como clavel, ranúnculo, lilium y espárrago ornamental. En un trabajo con fines
similares, se halló una saponina encontrada en un particular genotipo de castaña de las
Indias (Aesculus hippocastanum) la cual se está comportando como activa en ensayos
preliminares en relación a Cameraria ohridella, conocido minador de este árbol en Europa.
Del mismo genotipo de A. hippocastanum se aisló, además, una nueva molécula, no
descripta todavía en la literatura, de estructura cumarínica activa in vitro contra el patógeno
de las hojas de Guignardia aesculi.
Lucha biológica integrada contra fitófagos de especies ornamentales
En el campo de la lucha de los parásitos animales los últimos experimentos llevado a cabo
en el IEFS se refirieron esencialmente a las dificultades para controlar a las cochinillas y a
las Arañuelas rojas que infectan con agresividad cultivos en invernaderos. Con éste fin se
realizó una primera prueba de lucha integrada de la Arañuela roja sobre la planta de hoja de
corte (Fatsia japonica), como también contra la cochinilla algodonosa (Planococcus citri)
sobre el mismo hospedante. La investigación fue realizada en plantas cultivadas en tierra
por tres años e infestadas con P. citri, se utilizó un insecticida neonicotinoide sistémico
como el thiamethoxan (Actara 25 WG, Syngenta CP), registrado para aplicaciones al terreno
por irrigación, y como insecto antagonista, al depredador Cryptolaemus montrouzieri.
Las observaciones efectuadas durante la prueba no evidenciaron diferencias significativas
entre los distintos tratamientos. El thiamethoxan a las dosis experimentales no demostró
ninguna eficacia para controlar a los pseudocóccidos y, por otra parte, tampoco la
introducción de la vaquita depredadora C. montrouzieri a dado un mejor resultado. Dicho
esto, puede ser importante recordar que en los años 2000-2001, se había probado contra P.
citri y P. calceolariae sobre aralia al imidacloprid por riego del suelo y no habían tenido
éxito con las dosis permitidas y si con dosis más altas, que en la realidad resultan
claramente impracticables. Por otra parte considerando que la gama de insecticidas activos
contra tales fitófagos, ya autorizados o que podrían obtener autorización para tratar el
terreno, es muy reducida, y por lo tanto es difícil pensar que quede espacio para intervenir
de manera eficaz con productos sistémicos contra e P. citri, mientras podría ser más útil
aumentar la presencia de enemigos naturales autóctonos presentes y activos. Se ha
observado en todos las pruebas un elevado número de formas parasitadas o sujetas a
predación. Hemos también observado, volviendo a examinar algún brote a distancia en el
tiempo, que si se encuentran cochinillas muertas, se le puede atribuir a la actividad de los
depredadores y parasitoides, pero no a los tratamientos insecticidas. Estos resultados
confirmaron que el manejo de esta plaga es difícil y los tratamientos químicos en particular
son poco eficaces, especialmente si se trata de cultivos a ciclo largo y al aire libre . Es
necesario, por lo tanto, efectuar una estrategia de defensa biológica basada sobre la suelta
o liberación repetida de escarabajos del grupo de las vaquitas y sobretodo para lograr
potenciar a la entomofauna útil presente.
Sucesivamente han sido efectuadas también pruebas preliminares de manejo para la
Arañuela roja con ácaros fitoséidos sobre rosas en invernadero. La Arañuela roja
(Tetranychus urticae) es universalmente conocida como un fitófago que sobre muchos
cultivos constituye uno de los mayores problemas fitosanitarios. Si al momento las
dificultades para el manejo han sido parcialmente resueltas sobre distintos cultivos, entre las
cuales no excluimos algunas especies ornamentales, mediante la introducción de ácaros
depredadores y, de hecho, la lucha biológica, hay otras herramientas en las cuales los
cultivadores siguen exclusivamente con la lucha química, con todos los problemas que
inevitablemente comportan. Una de estas es la rosa fuera suelo a causa de determinadas
características vegetativas que favorecen las infestaciones de ácaros, los cuales resultan
muy dañinos en particular cuando se utiliza el sistema de “pulmón verde”, donde la
vegetación es más abundante, constituyendo un microclima favorable a tales fitófagos,
sobre todo en verano, cuando se pueden verificar, especialmente en los invernaderos,
temperaturas sensiblemente elevadas. Otro aspecto que en la rosa condiciona la posible
lucha biológica contra la Arañuela roja es elegir el ácaro depredador. En nuestro caso,
después de haber constatado la imposibilidad de Phytoseiulus persimilis para controlar las
infestaciones de T. urticae, hemos pensado utilizar a partir de la primavera del 2004, sobre
plantas de rosa cv “Fenice” cultivadas en hidroponia, el ácaro depredador Amblyseius
californicus, especie encontrada espontáneamente en algunos cultivos de rosa de
invernadero en los alrededores de Sanremo. Los resultados por el momento sólo
preliminares, nos satisfacen, en el sentido que el número de formas móviles de Arañuela
roja se ha mantenido en valores aceptables, con una media de tres formas móviles por hoja
dentro de las 20 observaciones efectuadas a partir de noviembre del 2004.
En definitiva, parece que la Arañuela roja puede ser controlada en los cultivos de rosa
protegida mediante la lucha biológica por medio de ácaros fitoseidos, específicamente de la
especie A. californicus. Falta verificar y profundizar la posibilidad de compatibilizar la lucha
biológica de la Arañuela roja con una eficaz defensa de los otros fitófagos.
Documentos relacionados
Descargar