JEFE NO MIRA

Anuncio
Viernes, 21/02/2003
Cuando el jefe no mira
Un tercio del uso de Internet en las empresas no tiene un fin profesional, sino
«claramente» lúdico y de entretenimiento
Una tercera parte del tráfico de Internet en las empresas españolas corresponde a un uso
no profesional, sino a contenidos «claramente lúdicos como juegos, música, pornografía o
entretenimiento», según afirmó ayer en Madrid Natalia Gómez en la presentación del
estudio Uso de Internet en la empresa, realizado por la empresa de filtrado de accesos a
la Red Optenet. El estudio, que fue presentado en el Congreso Nacional de Usuarios de
Internet Mundo Internet 2003, revela que el uso privado de Internet, que cifra en al
menos una hora diaria en un trece por ciento de los trabajadores, está costando
anualmente a las corporaciones miles de millones de euros.
Así, señala que cuatro de cada diez empleados utilizan el ordenador del trabajo para
temas personales, lo que está motivando que el 87 por ciento de las grandes empresas
supervise la navegación de su plantilla y una de cada diez haya sancionado ya a algún
trabajador por realizar un uso indebido bien de la Red bien del correo electrónico.
A partir de datos de tráfico que representan a más de 300.000 usuarios, el estudio señala
que el uso de Internet en las grandes empresas está muy fragmentado. De hecho, lo más
habitual es la navegación por sitios relacionados con la informática (16 por ciento), pero
seguido por las categorías de ''Entretenimiento'' (siete), ''Economía'' y ''Música'' (seis) y
''Pornografía'' y ''Prensa'' (cinco).
Los portales generalistas acaparan apenas el cuatro por ciento del tráfico total en las
empresas, por encima de los sitios de comercio electrónico (tres por ciento), y los de las
categorías de Deportes, Juegos y los servicios de correo web, dos por ciento cada uno.
Veinte minutos diarios
Gómez enfatizó que cada empleado dedica aproximadamente veinte minutos de media al
día a sitios de entretenimiento -incluidos de pornografía infantil-, tiempo en el que no se
incluye la navegación por los webs de los bancos o las ediciones ''online'' de los medios de
comunicación.
Información facilitada por HELGUERO ASOCIADOS
C/ Magallanes, 24 – 1º C
28015 Madrid
Tfno. 902.440.003
www.protegemostusdatos.com
1
A tiempo real
Asimismo, destacó la irrupción cada vez con más fuerza de los contenidos multimedia en
tiempo real (''streaming'') y el riesgo de la navegación por sitios relacionados con juegos
de azar, búsqueda de empleo y ''hackers'', que actualmente representan unos niveles de
tráfico mínimos «pero pueden crear graves problemas a las empresas, que serían
responsables
civiles»
de
los
delitos
que
se
pudieran
cometer.
Ante la imposibilidad de prescindir hoy día de Internet en las empresas, la representante
de Optenet abogó por la necesidad de aquellas de disponer de «información del uso real»
que sus empleados hacen de la Red, así como de definir y comunicar al empleado una
política de uso de Internet, lo que actualmente apenas hace una de cada veinticinco
compañías.
Para Gómez, no es aconsejable la prohibición absoluta del uso privado de la Red en las
empresas -sólo en los casos de contenidos delictivos- sino que es preferible restringirlo a
tramos horarios que no perjudiquen a la actividad de la empresa -por ejemplo, en el
consumo de ancho de banda- y establecer sistemas de filtrado.
Información facilitada por HELGUERO ASOCIADOS
C/ Magallanes, 24 – 1º C
28015 Madrid
Tfno. 902.440.003
www.protegemostusdatos.com
2
Descargar