MINERO Y DE HIDROCARBUROS

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
RED NACIONAL UNIVERSITARIA
UNIDAD ACADEMICA DE SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
Derecho
SEXTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA DE
MINERO Y DE HIDROCARBUROS
Elaborado por: Dr. Mario Mercado Justiniano
Gestión Académica II/2006
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
1
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R.M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de la sociedad.
Estimado (a) alumno (a)
La Universidad De Aquino Bolivia te brinda a través del Syllabus, la oportunidad de contar con una compilación
de materiales que serán de mucha utilidad en el desarrollo de la asignatura.
Consérvalo y aplícalo según las instrucciones del Docente.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
2
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
SYLLABUS GENERICO
Asignatura:
Código:
Requisito:
Carga Horaria:
Créditos:
Derecho Minero e
Hidrocarburos
740
440
100 Horas
8
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA.





Estudiar los recursos naturales energéticos para comprender la importancia
económica que tiene dentro de nuestro país.
Analizar los factores que intervienen para que los hidrocarburos en Bolivia sean
nacionalizados y fundamentarlos política y legalmente.
Estudiar las actividades petroleras que se desarrollan en nuestro país y cual es su
alcance jurídico operativo para el desarrollo nacional.
Analizar la inconstitucionalidad de los contratos de Joint Venture y establecer
criterios sólidos sobre los conflictos arbítrales internacionales consecuentes de los
mismos.
Verificar si el cumplimiento impositivo a las actividades petroleras son cumplidas a
cabalidad por las empresas petroleras y si su ingreso al estado se encuentra
regulado por la ley
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA.
UNIDAD I.
TEMA 1. Fuentes de Energía
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Energías renovables y No renovables
Energía Hidráulica, Solar, Eolica, Biomasa, Mareomotriz
El petróleo y el Gas
La Combustión
El Crudo
La Energía Nuclear
Los centros Nucleares
TEMA 2. Breve Reseña Histórica
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
3
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
Síntesis de YPFB
Resumen de la política Petrolera Hasta 1993
Energía y desarrollo
Definir el rol potencia de los hidrocarburos
El plan de todos y la capitalización
Efectos negativos del plan de todos y la capitalización
Enajenación de los reservorios del gas natural
TEMA 3. Las Actividades Hidrocarburíferas
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
La explotación
La exploración
La comercialización
El transporte
Refinación e industrialización
Distribución del gas natural
Almacenaje
Utilidad Publica
UNIDAD II
Tema 4. Los contratos y el Arbitraje
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
Contrato de riesgo compartido
Contrato de asociación
Contrato de desarrollo compartido
Contrato de operación
Contrato de producción compartida
Administrador de los contratos
Ley aplicable a la solución de controversias
Vencimiento del plazo
Celebración de los contratos
El arbitraje
Cláusulas importantes
Tema 5.
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
Los tributos
Recaudaciones del estado y su relación con las empresas petroleras
Alícuota alícuota a alas actividades petroleras
Las Patentes
Las regalías
Tema 6.
6.1
6.2
Aspectos impositivos
El medio ambiente y su contaminación
Introducción
Medidas para evitar accidentes
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
4
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
6.3
6.4
6.5
III.
Controles medio ambientales
Efectos del uso indebido de los recursos hidrocarburiferos
Ley 1333 y su reglamento para las actividades petroleras.
III. BRIGADAS UDABOL.
Las Brigadas están destinadas a incidir de manera significativa en la formación
profesional integral de nuestros estudiantes y revelan las enormes potencialidades que
presenta esta modalidad de la educación superior no solamente para que conozcan a
fondo la realidad del país y se formen de manera integral, sino, además, para que
incorporen a su preparación académica los problemas de la vida real a los que resulta
imperativo encontrar soluciones desde el campo profesional en el que cada uno se
desempeñará.
El trabajo de las Brigadas permite que nuestros estudiantes se conviertan a mediano
plazo en verdaderos investigadores, capaces de elaborar y acometer proyectos de
desarrollo comunitario a la vez que se acostumbren a trabajar en equipos
interdisciplinarios o multidisciplinarios como corresponde al desarrollo alcanzado por la
ciencia y la tecnología en los tiempos actuales.
La ejecución de diferentes programas de interacción social y la elaboración e
implementación de proyectos de desarrollo comunitario derivados de dichos programas
confiere a los estudiantes, quienes son, sin dudas, los más beneficiados con esta
iniciativa, la posibilidad de:
-
Desarrollar sus prácticas pre-profesionales en condiciones reales y tutorados por
sus docentes con procesos académicos de enseñanza y aprendizaje de verdadera
“aula abierta”
-
Trabajar en equipos, habituándose a ser parte integral de un todo que funciona
como unidad, desarrollando un lenguaje común, criterios y opiniones comunes y
planteándose metas y objetivos comunes para dar soluciones en común a los
problemas.
-
Realizar investigaciones multidisciplinarias en un momento histórico en que la
ciencia atraviesa una etapa de diferenciación y en que los avances tecnológicos
conllevan la aparición de nuevas y más delimitadas especialidades.
-
Desarrollar una mentalidad, crítica y solidaria, con plena conciencia de nuestra
realidad nacional.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
5
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ACTIVIDADES A REALIZAR VINCULADAS CON LOS CONTENIDOS DE LA MATERIA
TAREAS
PROPUESTAS
TEMA(S) CON LOS LUGAR DE ACCIÓN
QUE
SE RELACIONA
Conocer la actividad de Unidad: todas
Y.P.F.B.
asesoría legal en empresa
petrolera.
Conocer
de
cerca
la Unidad: todas
actividad de exploración,
explotación, comercialización
del petróleo y sus derivados
FECHA
PREVISTA
09/09/06
Distintas Empresas 23/09/06
Petroleras
ACTIVIDADES DE INCURSIÓN MASIVA EN LA COMUNIDAD.
A lo largo del semestre se realizarán dos incursiones masivas en la comunidad,
comprendida la primera entre el 2 y el 8 de octubre y la segunda entre el 13 y el 19 de
noviembre. Con la finalidad de realizar trabajos ya sean de recojo de información,
extensión o relacionada con los proyectos a desarrollar en la asignatura o la carrera.
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
● PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de actividades. Las primeras serán de
aula, que consistirán en clases teóricas, exposiciones, repasos cortos, trabajos
grupales (resolución de casos y Dif´s).
Las segundas serán las Brigadas realizadas en las áreas urbanas y rurales. Cada una
se tomará como evaluación procesual calificándola entre 0 y 50 puntos
independientemente de la cantidad de actividades realizadas por cada alumno.
● DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
(examen parcial o final)
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
6
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con contenido teórico y práctico (resolución de
casos) sobre 50 puntos cada uno. El examen final consistirá en un examen escrito y en
la presentación y socialización de los documentos resultantes del trabajo de las
BRIGADAS realizadas en el área urbana. Cada una de éstas se calificará con el 50%
de la nota del examen final.
V.
BIBLIOGRAFIA
AUTOR
LIBRO O TEXTO
AÑO SIG. TOP.
Sin autor
Código de minería: Ley 1777
2006 343.077 5 C64
Royuela, Carlos
Cien años de hidrocarburos en Bolivia
1996 338.9 R81
Hoz de Vila, Víctor
Petróleo: Referencias y su legislación boliviana 1983 346.046 H85
Hoz de Vila, Víctor
Petróleo: Referencias y su legislación boliviana 1988 344.046 H85 c.2
Morales, Carlos
Código civil
2004 348.023 M79c
Harb, Benjamín M.
Constitución política del estado
2004 342.02 H21
Condarco, Raúl E.
Constitución política del estado
2005 342.02 C75 c.2
Andaluz, Antonio
Derecho ambiental
2001 344.046 An22
Paz Zamora, Jaime
Ley del medio ambiente y sus reglamentos
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
344.046 P29
7
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
VI. CONTROL DE EVALUACIONES
1° evaluación parcial
Fecha:
Nota:
2° evaluación parcial
Fecha:
Nota:
Examen final
Fecha:
Nota:
APUNTES
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
8
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
VII. PLAN CALENDARIO
SEMA
NA
1ra.
2da.
3ra.
4ta.
5ta.
6ta.
7ma.
8va.
9na.
10ma.
11ra.
12da.
13ra.
14ta.
15ta.
16ma.
ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Avance de
Tema 1
materia
Avance de
Tema 1
materia
Avance de
Tema 1
materia
Avance de
Tema 2
materia
Repaso y
Tema 2
evaluación
Avance de
Tema 3
materia
Avance de
Tema 3
materia
Avance de
Tema 3
materia
Avance de
Tema 4
materia
Avance de
Tema 4
materia
Repaso y
Tema 4
evaluación
Avance de
Tema 5
materia
Avance de
Tema 5
materia
Avance de
Tema 6
materia
Avance de
Tema 6
materia
Evaluación final
OBSERVACIONES
Primera Evaluación
Segunda Evaluación
Presentación de Notas
17va.
Evaluación final
Presentación de Notas
18na.
Evaluación del segundo turno
Presentación de Notas
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
9
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: : BREVE RESEÑA HISTORICA
TITULO: SISTESIS DE YPFB
FECHA DE ENTREGA: Junio 2006
PERIODO DE EVALUACIÓN: Primera Evaluación.-
BREVE RESEÑA HISTORICA
1.- Síntesis de YPFB
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos fue creada el 21 de Diciembre de 1936 como empresa
estatal, con autarquía en su manejo empresarial y con tuición a través del Ministro del ramo quien es
el Presidente del Directorio.
La exposición de motivos del Decreto Ley de su creación constituye una síntesis del nuevo
pensamiento de política económica que emergía con gran dinámica y proyección y dice así:
“... la importancia y situación de los hidrocarburos en el mundo, su significado económico y su valor
respecto al Estado, imponen cada día mas que estos recursos sean puestos bajo el control directo de
la Nación. Que interesa esencialmente al Estado una política estable y de seguridad para el país en
materia petrolera y que es indispensable, además, garantizar el desarrollo de la citada industria bajo
una base efectiva que asegure su completo y rápido desenvolvimiento, lo cual solamente puede
obtenerse bajo los auspicios del Gobierno de la Republica”
A partir de ese momento histórico se genera el principio de la función social de la propiedad el mismo
que fue aprobado en la Constitución Política de 1938. Se hace nítida la idea de que el Estado debe
intervenir cada vez mas en el desarrollo nacional para romper el atraso secular, considerando que no
existía una burguesía capaz e imaginativa para esa tarea.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
10
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Esta tendencia se acompaña con la presencia de una vertiente progresista en el propio sistema
capitalista de los países altamente desarrollados denominada “Keynesiana”, la cual postula que para
resolver las crisis cíclicas que padece el sistema por la saturación del proceso productivo – estaba
fresco el crack de 1929 que derrumbo la economía norteamericana-, era necesaria la participación del
Estado para el saneamiento y recuperación económica.
Fruto de esta concepción fue la planificación hecha en Bolivia por la misión Bohan en 1941 dentro de
la cooperación de los Estados Unidos a nuestro país, en retribución de la participación solidaria
contra el nazismo. Esta primera planificación nacional tiene el merito de integrar las regiones y
consistió en la construcción del camino troncal de penetración al oriente y otros provinciales; instalar
ingenios azucareros y plantas de aceites vegetales; cultivos de azúcar, algodón y arroz; e impulsar a
YPFB en su producción de petróleo, instalar refinería en Cochabamba y tender un oleoducto.
Además, como organismo centralizador se crea la Corporación Boliviana de Fomento (CBF) y nace la
Empresa Nacional de Energía ENDE en ese entorno. Mas adelante, producto de la revolución de
1952 emerge COMIBOL – infortunadamente nace y muere por la injerencia politiquera que desvirtúa
su función productiva , posteriormente aparecieron ENTEL, ENFE y ENAF.
De hecho y por la dinámica del desarrollo se configuro en el país lo que se conoce como el
Capitalismo de Estado. Se crea un nuevo orden de valores en los cuales fundar la convivencia social
porque el valor que se postula y se practica no es el de la irresponsabilidad y el lucro para
beneficio de unos cuantos, sino el de la solidaridad y la voluntad libre y democrática para el
desarrollo pleno de la colectividad y de las facultades humanas. La aplicación de estos valores
a la sociedad dio lugar al Estado Benefactor, al Estado con sensibilidad social lo que
represento un avance extraordinario de la comunidad boliviana.
Cabe destacar el rol que YPFB jugo en ese contexto nacional. En su carácter de empresa integrada
supo resolver siempre los desafíos que implicaba estar al día en los avances tecnológicos de la
industria petrolera mundial en ascenso a la vez que estructurar un aparato organizativo ágil y
eficiente, siendo una tarea permanente la formación de sus cuadros de profesionales y técnicos de
alta calificación; todas esas cualidades fueron reconocidas por organismos internacionales como el
Eximbank, Banco Mundial, BID, los cuales concedieron créditos a YPFB que supo honrarlos
puntualmente. Cabe aclarar que hubieron pocos momentos del pasado en que la injerencia política no
respeto su autarquía.
Merced a su accionar constructivo y en ascenso, YPFB hizo que se alcanzara la autosuficiencia
energética a partir de 1954 y convertirse en exportador de petróleo en varios momentos y de gas
natural a partir de 1972.
Se estima que el autoabastecimiento nacional represento el ahorro de mas de 30.000 millones de
dólares a valor presente y la exportación de gas, petróleo y derivados represento el aporte de
alrededor de 6.000 millones de dólares.
En una primera y larga etapa hasta 1985, proporciono energía barata para incentivar el desarrollo
industrial, agropecuario y comercial y ayudar al transporte. Era una política económica social
equilibrada de forma de que una riqueza nacional fuera compartida por la colectividad y el Estado. En
otros términos: el excedente económico captado por el Estado a través de impuestos y regalías era
sensiblemente equivalente a los beneficios ofrecidos a la comunidad y empresas mediante los precios
bajos de los carburantes.
2.- Resumen de la política petrolera hasta 1993
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
11
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Bajo el principio de que el futuro se crea con logros del pasado, es útil revisar eventos sucedidos a
partir de la creación de YPFB en 1936.
Etapa 1936-1954. Se produce la expropiación de las concesiones de la Standard Oil el 13 de marzo
de 1937 que pasan al dominio de YPFB. Los artífices de la creación de YPFB son el Cnl. Dionisio
Foianini. Para el desarrollo petrolero se asigna a YPFB el área comprendida desde la frontera
Argentina paraguaya hasta el limite norte marcado por el rió Parapeti. El gran territorio petrolero al
Norte se asigna a la COMISION MISTA BOLIVIANA –BRASILERA. Hasta 1954 todo el esfuerzo
recae en YPFB pues la COMISION MISTA no aporto nada. YPFB elevo la producción desde 220
barriles día hasta 4.500 barriles por día (BPD) logrando la autosuficiencia nacional en al año 1954 con
saldos exportables a la Argentina de alrededor de 2.500 BPD.
En 1952 se produce la revolución nacionalista que da lugar a la recuperación de la gran minería para
la nación pero, contradiciendo a la ideología nacionalista, se inicia la “política de puertas abiertas” al
capital transnacional en el área petrolera restando apoyo a la acción efectiva de YPFB, la cual se
traduce en la entrega de áreas de YPFB a inversionistas norteamericanos en aras de la llamada
“cooperación en alimentos” de los EEUU.
Etapa 1954-1971. A propuesta de YPFB se renegocia con Brasil la liquidación de la COMISION
MIXTA, hecho que se produce en 1955. YPFB explora áreas al norte de la ciudad de Santa Cruz y
detecta las estructuras de Colpa, Caranda y Santa Cruz que, el Gobierno no accede a la
incorporación al patrimonio de YPFB alegando que serán adjudicadas a las empresas privadas
norteamericanas al ponerse en ejecución el Código del Petróleo. Este Código es llamado “Devenport”
por su autor norteamericano, documento con excesivas ventajas en la tributación y otros aspectos,
mas propios de concesiones coloniales. La Gulf Oil obtiene áreas que contienen las estructuras antes
citadas. Al ser perforadas resultan altamente productivas y descubre también Rió Grande, todas con
alto contenido de gas. Proyecta el gasoducto a la Argentina en condiciones desfavorables para el
país al pactar un precio fijo (sic) por 20 años. El 19 de octubre 1969 el gobierno del Gral. Ovando
nacionaliza a la Gulf Oil reconociendo indemnización solo sobre aquellas inversiones que resultan en
hallazgo de reservas de hidrocarburos.
Las razones de esta patriótica medida fueron: Tributación altamente lesiva del Código Petrolero e
intromisión política de la compañía en asuntos internos del país. Se abre un periodo de incertidumbre
al quedar el gasoducto a la Argentina a medio construir, los materiales embargados, imposibilidad de
exportar petróleo y haber quedado suspendidos los contactos con la Gulf Oil. Se producen trastornos
políticos y asume el gobierno el Gral. Torres, quien envía una comisión negociadora presidida por el
Ministro de Energía e Hidrocarburos (el autor de este articulo) a Washington para resolver el
problema “Gulf Oil” con la mediación del Banco Mundial. Al solucionarse el problema Gulf Oil y
lograrse el financiamiento faltante con el BID, YPFB asume la construcción del gasoducto en
diciembre de 1970.
Etapa 1971-1985. En agosto de 1971 el Cnl. Banzer asume el gobierno mediante un golpe de estado
derechista con ayuda brasilera. En marzo 1972 se inicia la exportación de gas y YPFB renegocia el
precio de gas con la estatal argentina GAS del ESTADO que es el ente comprador, y a ese objeto se
formula un mecanismo de reajustes periódicos que permite una justa e importante percepción de
ingresos para el país. En marzo 1972 se promulga la Ley General de Hidrocarburos siguiendo el
modelo “peruano”. YPFB moderniza sus refinerías y amplia ductos. En 1974 se firma el Convenio
Preliminar YPFB-PETROBRAS para la exportación de 240 millones de pies cúbicos de gas por día, el
cual no prospera porque aun YPFB no contaba con saldo de reservas tomando en cuenta las
reservas comprometidas recientemente con la Argentina. La crisis energética de la OPEP que
produce una escalada del precio del petróleo internacional, que repercute favorablemente en la
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
12
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
elevación del precio del gas boliviano de exportación. El precio del estaño también se recupera por
ese efecto. YPFB exporta por Arica volúmenes apreciables de petróleo a precios en ascenso que
tonifican al TGN. Extrañamente, en este periodo de auge de ingresos de divisas, el gobierno se
endeuda en mas de 2.700 millones de dólares en los años 1973-1978, lo que no se tradujo en un
desarrollo expansivo y sólido pues favoreció a sectores parasitarios y especuladores, con un fuerte
componente de corrupción administrativa, a lo que se sumo la fuga de divisas.
Al no crearse un aparato productivo generador de divisas para el repago de esta deuda externa se
incubaron las condiciones para una severa crisis al futuro la cual estalla en 1982, al advenir el retorno
de la democracia con el gobierno Siles Zuazo, después de 13 años de regímenes militares. La deuda
externa alcanzaba a 3.300 millones de dólares y era “impagable”.
En Mayo 1984 se anuncio la suspensión del pago pues la deuda en mora ascendía a 692 millones de
$us. YPFB con visión de país, culmino la construcción del gasoducto troncal al occidente llegando al
Alto de La Paz en marzo 1984, iniciándose la construcción de las redes de distribución domiciliaria e
industrial. También informo al gobierno que las reservas de gas alanzaban a 4,7 trillones de pies
cúbicos (Tpc) por lo que recomendaba su exportación al Brasil.
En febrero 1984 se firma el Convenio Siles Zuazo-Figuereido para la exportación del gas al Brasil, en
las mejores condiciones de precio de 4.30 $us por millar de pies cúbicos (Mpc), y volúmenes de 240 a
400 MMpc.dia. Mas pudo la inquina política de MNR y la anarquía sindical que hicieron una campaña
opositora que condujo al fracaso del proyecto. La reanudación del pago parcial de los servicios de la
deuda externa creo un grave déficit fiscal a lo que se aunaron demandas de aumentos saláriales
exageradas que, al ser demagógicamente aprobadas en un congreso opositor, hicieron que se
desencadenara la hiperinflación. La anarquía sindical invadió todos los espacios, lo que ocasiono el
acortamiento del gobierno Siles Zuazo.
Etapa 1985-1993. La trampa de la deuda externa emergió como el instrumento de distorsión
económica originando una severa crisis e imponiendo una exagerada dependencia de organismos
externos para buscar soluciones a medias.
Es así como el gobierno de Paz Estensoro, para lograr la estabilización monetaria, exagera la medida
y recurre al Programa de Ajuste Estructural PAE propiciado por el Fondo Monetario Internacional,
programa que básicamente consiste en: a) Reducción drástica de los gastos fiscales – cancelación de
las inversiones de las empresas estatales -, y la disminución de los ingresos de la ciudadanía; b)
Libre comercio o sea no a las murallas arancelarias y c) Eliminación de las empresas estatales. Así
se instala el sistema neoliberal.
Para ese efecto, el gobierno dicta el DS. 21060 el cual, respecto a YPFB, dispone:
1.- Desmembramiento en cuatro empresas: La matriz, dos de exploración-producción y una de
refinación-comercialización; disposición cancelada a los tres meses.
2.- Anulación de los proyectos de inversión con lo que se paralizan las obras de redes de distribución
de gas natural en todo el país y se debilitan la exploración y la producción.
3.- Elevación de los precios de los derivados de 35% a 60% para alcanzar precios internacionales
afectando duramente a la economía nacional y popular.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
13
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
4.- Ley Financial Anual que dicta la tributación petrolera que consiste en la aplicación del impuesto del
65% a las ventas finales en surtidor así como al valor de las exportaciones. Con esta imposición ilegal
– pues existen la ley especifica No 843 y la ley de hidrocarburos – se arrebata a YPFB todas sus
utilidades y en ciertos casos aun mas, y se la condena a la asfixia pues aparte debe pagar las
regalías departamentales.
5.- Rompe el principio de autarquía de YPFB, se elimina el cargo de Gerencia General como
autoridad máxima de acuerdo a los Estatutos y se politiza toda la organización en desmedro de su
eficiencia productiva y disciplina administrativa. Es el inicio de la corrupción.
6.- Institucionalizan un tipo de concesión irregular denominado de “recuperación mejorada”,
traspasando a empresas privadas argentinas los campos de Colpa y Caranda.
En los tres primeros años de este periodo, los aportes de YPFB al TGN representan del 85% al 75%
de sus ingresos y, contrariamente a lo manifestado por el gobierno que esa alta tributación del 65%
seria mas adelante reducida, esto no sucedió. Situación que obligo a que YPFB tuviera que
endeudarse para hacer frente a su responsabilidad de mantener la producción y aumentar sus
reservas de hidrocarburos, aspectos que cumple.
En el gobierno de Paz Zamora se emite la Ley de Hidrocarburos No 1154 el 8 de noviembre de 1990,
que incorpora la contratación de asociación. Se anula el monopolio de YPFB en los sectores de
refinación, transporte por ductos y distribución ateniéndose a consignas del FMI. Se entrega el campo
de Bermejo bajo contrato de recuperación mejorada a una empresa Argentina.
Es aprobada la Ley de Privatización, copia de la elaborada por la Price Water House, consignando
215 empresas publicas sujetas a ese proceso, entre ellas YPFB. Se negocia deficientemente la
continuación de la exportación a la Argentina sometiéndose al precio “desreglado” argentino de 1.00
dólar el MMBTU., pésimo antecedente para el futuro.
Se firma el Contrato Preliminar de exportación al Brasil por 8 a 16 MMm3 día, cediendo a presiones
del FMI respecto a que el ducto no seria patrimonio de YPFB sino de un ente independiente, el
transportador. El contrato concede ventajas excesivas a favor de PETROBRAS como el de
traspasar a su dominio campos productivos con grandes reservas de gas como es San Alberto y otros
ya detectados como San Antonio (ahora Sábalo), concediendo derechos preferentes de exportación;
participación propietaria del 15% en el gasoducto sector boliviano y derechos para ingresar en el
mercado petrolero nacional.
En el aspecto crucial del precio de venta YPFB pierde capacidad de negociación al aceptar el precio
desvalorizado de 0,90 dorar por MMBTU, precio que no corresponde a una equivalencia calorica con
fuel Oils altamente contaminantes, y, mas bien, nuestro gas debió merecer un “premio” por ser un
combustible limpio.
3. Energía y desarrollo
El desarrollo económico de nuestro país como el de cualquier otro, esta firmemente ligado al
suministro energético. Cualquier producto o servicio requiere una cierta cantidad de energía para
realizarse sea esta humana o de otro origen. Se puede decir, por tanto, que el producto de un país es
aproximadamente proporcional a la energía que consume. Esta ley de la “economía energética” se
refiere a que hay una relación entre el producto bruto per capita y el consumo energético per capita;
ambos crece, se aceleran o se detienen con una relación fija. Ningún país puede detener el
incremento de consumo energético sin detener su economía.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
14
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Es por ello, que la energía y lo que se relaciona con ella han pasado a ocupar sitios de primerísima
importancia en el mundo. La problemática de la energía sintetiza hoy conocimientos de prácticamente
todas las áreas, por lo que su análisis ha dejado de ser exclusividad de los profesionales que están
directamente vinculadas a las áreas productivas, y trasciende hacia el sistema política y económico
nacionales para vincularse estrechamente con los acontecimientos cotidianos.
Desde otra perspectiva, el petróleo boliviano esta vinculado a la historia de Bolivia y a su acontecer
político como nación, por lo que, corresponde definir el espacio en que las decisiones sobre el
desarrollo petrolero genéricamente hablando, frente a la mas grave crisis económica-social que sufre
la nación, sean correctamente aplicadas para que este potencial con que cuenta la nación juegue un
rol protagónico y que coadyuve a salvar en gran medida tal crisis y garantice el futuro de la sociedad
boliviana.
Definir y revisar el rol potencial de los hidrocarburos implica, por lo menos, analizar temas como:
a) El comportamiento de la ley “economía de la energía” aplicada al caso boliviano, el
desenvolvimiento del Balance Energético en el que concurren todos los energéticos
disponibles.
b) Desentrañar la correlación de fuerzas que se nutren del “excedente económico” y como este
se configura, lo que implica el cumplimiento de aquellos mandatos constitucionales respecto al
rescate de los recursos de hidrocarburos para beneficio del pueblo boliviano.
c) Formular una política energética y la estrategia correspondiente,
necesariamente deben guardar una estrecha relación con:
elementos que
d) La planificación Económica Nacional
Al proceso neoliberal gobernante, por su filosofía de que las fuerzas del mercado lo resuelven todo,
no le interesa este tipo de formulaciones. En ese proceso, las fuerzas del mercado están aliadas con
las fuerzas transnacionales y son las que han invadido todo el cuerpo de la nación con el objetivo
supremo del lucro, nada mas.
Como lo muestra la realidad que se vive, este proceso fracaso dado que no existe crecimiento
económico, que es el factor esencial y básico para el desarrollo social – humano, que significaría el
destierro del problema mas álgido que sufre el pueblo: la pobreza.
B: Plan de todos y “capitalización”
Existe censo general que al hacer un análisis histórico de la política económica y social de Bolivia no
se encuentra un caso parecido a este del movigonismo, en el manipuleo de las expectativas y
esperanzas del pueblo para alcanzar precios propósitos políticos y económicos. Estos resultaron
mezquinos, demagógicos y corruptos.
En efecto, fue un leit motiv del gobierno Sánchez de Lozada el manifestar que la “capitalización” no
es privatización; que por la capitalización resultaran DOS YPFB, DOS ENDE; que la capitalización
precautelara la mayoría boliviana de “no menos de 51% en las acciones”, que la capitalización es
democratización del capital al distribuirnos las acciones, que la capitalización seria la locomotora del
crecimiento.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
15
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
El resultado final fue exactamente lo contrario. Fue un magistral y maquiavélico discurso que termino
descapitalizando al país para capitalizar a las transnacionales, elimino la soberanía económica para
agudizar la dependencia, profundizo el subdesarrollo para capitalizar a una nueva rosca elitista y
crear una “clase política corrupta”.
Se dijo una cosa y se hizo otra. Fue la demagogia puesta en el pedestal de la elocuencia política
neoliberal con el acompañamiento de la soberbia y la ignorancia en la ejecución de su proyecto.
El Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario CEDLA, fue categórico en la evaluación del
neoliberalismo al decir que: “El DS 21060, mostrado como la panacea para vencer el atraso y la
pobreza y alcanzar el progreso y la felicidad, a 17 años de esas promesas, la realidad dice que
el neoliberalismo solo fue un gran fraude contra los bolivianos.. la economía se debilito, el
considerable excedente económico de las empresas estatales fue entregado a las
transnacionales sin que hubieran realizado gran esfuerzo financiero”.
Si bien es cierto que la lepra del neoliberalismo afecto al Tercer Mundo, a Latinoamérica, unos
países mas que otros hallaron anticuerpos y así, salvaron sus sectores estratégicos.
Sus gobernantes, unos mejor que otros, defendieron grandes parcelas de soberanía y dignidad, cosa
que aquí, la clase política neoliberal, “sistémica” no lo hizo. Se cayo en el neoliberalismo
“fundamentalista”, extremo, servil, para rebajar a la nación a nivel de país subalterno, ocupado y
cada día mas pobre y con mas deterioro social.
Por ello, se vive en estado de conflicto social permanente. La crisis económica se agudiza sin
remedio.
Es patético que los dogmas del neoliberalismo y la globalización se hayan cumplido: Tenemos un
Estado tan adelgazado que ya no gobierna y solo es gendarme, el libre mercado ha liquidado nuestra
economía y el eje estratégico de las empresas estatales fue desmantelado.
Efectos de la “capitalización – privatización” en el sector hidrocarburos.
Se ha insistido en que el recurso hidrocarburos en el caso de Bolivia, tiene una importancia
extraordinaria por comprender facetas diversas que hacen a la política, economía, la sociedad y la
historia.
Correctamente se asimila el petróleo a la geopolítica en forma indisoluble de manera que quien tiene
el petróleo maneja la política y dispone del poder. En Bolivia se dio con intensidad el juego dialéctico:
Nacionalización Desnacionalización; Capitalismo de Estado / Transnacionalización y precisamente
ahora en los años 2000, nos toca vivir la transnacionalización de nuestra economía por obra del
proceso neoliberal vigente.
YPFB, la mas importante y vigorosa empresa estatal fue desmantelada en dos etapas: En la primera,
Gonzalo Sánchez de Lozada enajeno los campos petroleros y redes de ductos a precios de remate
de 834 millones de dólares, ignorando premeditadamente el valor de las reservas “vivas” de petróleo
y gas en producción, reservas valuadas en 13.000 millones de dólares. En la segunda etapa, Hugo
Bazer Suarez, el dictador demócrata, enajeno el complejo refinero y redes de comercialización
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
16
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
también a precio de remate de 122 millones dólares Ignorando que en este sector es donde se
genera el mayor excedente económico que se requiere controlar su usufructo en beneficio nacional.
El resultado de esta irracionalidad económica – política es que la energía, como elemento
fundamental en la economía nacional, ha pasado al control de las trasnacionales y así con las que
dictan los precios de los carburantes que superan los niveles internacionales.
Al tener el control de los precios de los energéticos, tienen el control de la economía nacional pro su
incidencia en los ingresos fiscales y, en consecuencia, controlan la política energética y la nacional.
Citaremos algunos efectos negativos de esas políticas:
a) Petróleo caro para las refinerías: El petróleo que ingresa a las refinerías es a precio
internacional – al momento 28,7 $/BI-, anteriormente ingresaba al precio de consto de 6,5
$/BI. Tal precio internacional afecta tremendamente en el precio final de los derivados.
b) Trampa tributaria: En la tributación se impone un impuesto del 50% para hidrocarburos
“existentes” y 18% para los “nuevos” sujeto a una irracional calificación, la cual se ha
manipulado a favor de las transnacionales para convertir a yacimientos existentes (viejos) en
nuevos y burlar los ingresos para el TGN. (Cálculos oficiales estimaron la evasión en mas de
3.400 millones dólares).
c) Rentabilidades miserables: Las capitalizadas Andina, Chaco y Transredes de acuerdo a los
contratos debieron dar rendimientos mayores al 10% - YPFB registro históricamente
rendimientos del 23% en promedio, o sea dar dividendos mayores a 83.4 MM$ (equivalentes
al BONOSOL teórico que debieron dar de todas las empresas capitalizadas). Por manipuleos
contables registraron perdidas en unos años y en otros, rendimientos misérrimos inferiores al
2.3%, debido a que no aceptan fiscalización por vicios del contrato.
d) Decremento de reservas: Andina y Chaco, según el contrato de Administración y de
Accionistas, articulo 7.1.3, se obligan a aumentar las reservas de hidrocarburos originalmente
recibidas (gratis) y, lejos de ello, al 31 de diciembre del 2001 se registra una apreciable
disminución de las mismas lo que es muy grave, dado que el objetivo fundamental de la
capitalización fue el de incrementarlas.
e) Daño ecológico: Transredes por mantenimiento negligente del sistema ductos ocasiono un
derrame de mas de 40.000 barriles de petróleo en el Rió Desaguadero el año 1999, y hasta la
fecha, no ha sido penalizada por el Viceministerio de Medio Ambiente.
f) Reservas de gas en áreas no capitalizadas: Al efectuarse la “capitalización” de YPFB con
traspaso de sus 45 campos petroleros principales a la Andina y Chaco y 3.000.000 de
hectáreas; quedaron 5.000.000 de hectáreas petroleras sin cobertura jurídica legal al quedar
fuera de control de YPFB. Estas áreas contaban con importantes trabajos exploratorios
inclusive con pozos demostrativos del gran potencial en hidrocarburos gracias a las
investigaciones de YPFB. Estas áreas fueron concedidas posteriormente transfiriendo toda la
información, libre de costo, bajo la normatividad de la Ley de Hidrocarburos y fuera de los
términos de la “capitalización”. Es en estas áreas que se dieron los grandes descubrimientos
de gas natural.
g) Presiones indebidas del Consorcio LNG: El consorcio PACIFIC LNG ha presentado un
proyecto de exportación de gas natural al campo Margarita, situado en los bloques descritos
en la literal anterior, a los mercados de EEUU y México pasando por un puerto chileno
(Mejillones o Patillos), lo que ocasiono el rechazo del pueblo boliviano y una demora del
gobierno en dar la aceptación del proyecto. Este consorcio, mediante sus representantes en
Santiago de Chile hizo una temeraria declaración en el sentido de que exigiría sus derechos
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
17
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
según el contrato firmado en Bolivia y que podría demandar judicialmente su cumplimiento
acudiendo a tribunales internacionales.
La enajenación de los reservorios de gas natural
Las transnacionales, desde hace años a nivel mundial, han cultivado el mito de la incapacidad de los
pueblos del Tercer Mundo para acceder, operar y adaptar los desarrollos tecnológicos que son
esenciales en la industria en general. En esta teoría se apoya el neoliberalismo para el
desmantelamiento de las empresas estatales por incapacidad tecnológica tal como aconteció en
nuestro país.
YPFB fue calificada en el Pan de Todos como empresa irrentable, ineficaz, corrupta y carente de
tecnología. Tal calificación esta en contradicción con las realizaciones positivas de YPFB en sus 60
años de funcionamiento y los testimonio dados en los años 70 y 80 por entes financieros
internacionales como el Eximbank, BID y el propio Banco Mundial, al aprobar sin observaciones los
proyectos industriales presentados por YPFB solicitando los créditos respectivos haciendo notar que
YPFB supo honrar fielmente los compromisos de pago.
No es del caso historiar el “desarrollo tecnológico – científico” de YPFB que llego a culminar con la
creación del CENTRO DE TECNOLOGÍA PETROLERA CTP que operaba en Santa Cruz, para
investigación aplicada y actualización profesional.
Por ello, el peor error que se cometió fue la destrucción de la infraestructura productiva de YPFB al
mismo tiempo que la de sus recursos científico – tecnológicos, los cuales estaban en un alto nivel de
conocimiento.
Fue ese el peor error porque en el crucial tema de las reservas del gas para la exportación al Brasil,
YPFB ya disponía de las reservas necesarias en el año 1984 del orden de 4.7 Tpc con el mejor precio
de 4.2 $/Mpc, y en el año 1990 que se firmo el contrato preliminar de exportación al Brasil las
reservas eran aun mayores pues YPFB descubrió los yacimientos de San Alberto con 11.05 Tpc de
reserva y San Antonio con 5.25 Tpc.
En noviembre de 1993, YPFB descubrió con el pozo Bulo Bulo X-3 la misma formación profunda de
Hamampampa aumentado las reservas en 3 Tpc. En la prueba de producción del pozo estuvo
presente el entonces presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.
En septiembre de 1995 se realizo en Santa Cruz, en el auditorio de la Sociedad Boliviana de
Ingenieros, un Foro Debate sobre el entonces proyecto de capitalización en
el que participo el Gerente de Explotación de YPFB Ing. Miguel Cirbian, quien informo que las
reservas probadas de gas de YPFB eran de 7.21 TPC, y reservas potenciales de 25.3 TPC. Se había
programado convertirlas en probadas en los próximos 10 años. El propio Secretario Nacional de
Energía Mauricio Gonzalez en gira en Canadá declaro que las reservas potenciales bolivianas
alcanzaban a 27 Tpc.
En conclusión, el presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus ministros conocían que YPFB había
descubierto importantes reservas de gas en volúmenes superabundantes para cumplir la exportación
de gas al Brasil. Que, con la garantía de esas reservas estaban garantizado el financiamiento del
gasoducto al Brasil. Que, YPFB tenia toda la experiencia y capacidad para construir y operar el
gasoducto de exportación. Que, los ingresos por la exportación serian suficientes para afrontar
cualquier programa de incremento en la producción del gas. Por tanto, no había ninguna justificación
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
18
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
para la desaparición de YPFB vía “capitalización”, y su consecuencia, la enajenación del ingente
potencial de gas.
CUESTIONARIO
1.- Explique los inicios de YPFB?
2.-Cuáles son las políticas de desarrollo que plantea el Estado para la recuperación de los
Hidrocarburos?
3.- Qué es la capitalización y que la Privatización?
4.- Cuáles son los cuatro puntos principales para que Los hidrocarburos en Bolivia tengan un
crecimiento económico en Bolivia?
5.- Mencione los efectos negativos de la capitalización en el sector de los hidrocarburos?
6.- Explique en qué consiste la enajenación de los reservorios de los hidrocarburos?
7.- Cuál es el contenido del D.S. 21060 en referencia a los hidrocarburos?
8.- Qué sucede en el periodo de 1936 al 1954?
9.- Qué sucede en el periodo de 1954 al 1971?
10.-Qué sucede en el periodo de 1971 al 1993?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER 2
UNIDAD O TEMA: LEGALIADA DE LOS HIDROCARBUROS
TITULO: ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS
FECHA DE ENTREGA: 16/06/06
La organización de las NACIONES UNIDAS, en la Asamblea General del 14 de diciembre de
1962, aprobó la Resolución 1803 con el voto unánime de 154 representantes de la comunidad
internacional de Países Miembros, cuyos considerandos más salientes expresan:
Teniendo en cuenta lo dispuesto en su resolución 1314 del 12 de diciembre de 1953, por lo que se
creo la Comisión de Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales para que realizara un
estudio completo de la situación en lo que a la soberanía permanente sobre recursos y riquezas
naturales como elemento básico del derecho de libre determinación, y formular recomendaciones, si
fuere del caso, encomendadas a reforzarlo, y resolvió además que, al estudiar a fondo la cuestión la
soberanía permanente de los pueblos y de las naciones sobre sus riquezas y recursos naturales, se
tuvieran debidamente en cuenta los derechos y obligaciones de los Estados en virtud del derecho
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
19
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
internacional y la importancia de fomentar la cooperación internacional en el desarrollo económico de
los
países
en
vías
de
desarrollo.
Teniendo presente lo dispuesto en su resolución 1515 de 15 de diciembre de 1960, en la que se ha
recomendado el derecho soberano de todos los Estados de disponer de su riqueza y de sus recursos
naturales.
CONSIDERANDO que cualquier medida a ese respecto debe basarse en el reconocimiento del
derecho inalienable de todo Estado a disponer libremente de sus riquezas y recursos
naturales en conformidad con sus intereses nacionales, y en el respeto a la independencia
económica
de
los
Estados.
CONSIDERANDO que es conveniente fomentar la cooperación internacional en el desarrollo
económico de los países en vías de desarrollo, y que los acuerdos económicos y financieros entre
los países desarrollados y los países en vías de desarrollo deben basarse en los principios de
igualdad y del derecho de los pueblos y las naciones de la libre determinación.
CONSIDERANDO que la prestación de asistencia económica y técnica, los préstamos y el
aumento de las inversiones extranjeras deben llevarse a cabo sin sujeción a condiciones que
pugnen
con
los
intereses
del
Estado
que
los
recibe.
Asignando especial importancia a la cuestión de promover el desarrollo económico de los países en
vías
de
desarrollo
y
de
afianzar
la
independencia
económica.
Deseando que las Naciones Unidas examinan a fondo el problema de la soberanía permanente sobre
los recursos naturales con ánimo de cooperación internacional en la esfera del desarrollo económico
sobre
todo
del
de
los
países
en
vías
del
desarrollo.
DECLARA
l
o
s
i
g
u
i
e
n
t
e
:
1. El derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre sus riquezas y
recursos naturales debe ejercerse en interés del desarrollo nacional y del bienestar del pueblo del
respectivo
Estado.
2. La nacionalización , la expropiación o la requisición deberán fundarse en razones o motivos
de utilidad pública, de seguridad o de interés nacional, los cuales se reconocen superiores al mero
interés particular o privado tanto nacional como extranjero,. En esos casos se pagará al dueño la
indemnización correspondiente, con arreglo a las normas en vigor en el Estado que adopte esas
medidas en ejercicio de su soberanía y en conformidad con el derecho internacional.
En cualquier caso en que la cuestión de la indemnización de origen a un litigio, debe agotarse a la
jurisdicción nacional del Estado que adopte esas medidas. No obstante, por acuerdo entre Estados
soberanos y otras partes interesadas, el litigio podrá dirimirse por arbitraje o arreglo judicial
internacional.
3. El ejercicio libre y provechosos de la soberanía de los pueblos y las naciones sobre sus
recursos naturales debe fomentarse mediante el mutuo respeto entre los Estados basado en su
igualdad
soberana.
4. La cooperación internacional en el desarrollo económico de los países en vías de desarrollo ya
sea que consista en inversión de capitales, públicos o privados, intercambio de bienes y servicios,
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
20
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
asistencia técnica o intercambio de informaciones científicas, será de tal naturaleza que favorezca los
intereses del desarrollo nacional independiente de esos países y se basará en el respeto de la
soberanía
sobre
sus
riquezas
y
recursos
naturales.
5. La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y
recursos naturales es contraria al espíritu y a los principios de la Carta de las Naciones Unidas y
entorpece el desarrollo de la cooperación internacional y la preservación de la paz.".
En marzo de 1973, el CONSEJO DE SEGURIDAD DE LA ONU reunido en Panamá, emitió la
Resolución 330 mediante la cual reafirmó la Soberanía Permanente de los recursos naturales por el
Estado
correspondiente.
Así, el derecho a nacionalizar no sólo está involucrado en el derecho constitucional e inscrito en las
Constituciones, pues ha sido consagrado en el derecho internacional dentro de la Carta de Derechos
y Deberes Económicos de los Estados, aprobado por la Resolución N° 3281 (XXIX) en la sesión
Plenaria 23152 de Naciones Unidas celebrada el 12 de diciembre de 1974, En el capítulo II declara el
derecho de todo Estado de elegir su sistema económico y de ejercer soberanía plena sobre sus
recursos naturales; reconoce y determina en el inciso C del artículo 2ddo. El Derecho del Estado de
"Nacionalizar, expropiar o transferir la propiedad de los bienes extranjeros, al dominio nacional.
Conforme al mismo dispositivo declara que en tales casos se aplica el derecho interno (teniendo en
cuenta sus leyes y reglamentos aplicables y todas las circunstancias que el Estado considere
pertinente) y el debate sobre compensación se resolverá por los Tribunales del Estado, a menos que
los Estados interesados acuerden, libre y mutuamente recurrir a otros medios pacíficos, dentro de la
igualdad
soberana
y
libre
elección
de
los
medios".
LA AUTODETERMINACIÓN, LA NO INTERVENCIÓN Y LA IGUALDAD JURÍDICA. DE LOS
ESTADOS.
Son los otros principios aprobados por las NACIONBES UNIDAS en apoyo a la Soberanía
Permanente de los Estados sobre sus recursos naturales... Principios que propugnan la
convivencia pacífica de los Estados, la solidaridad y la cooperación entre los países, hacia el
perfeccionamiento de la democracia y el advenimiento de un nuevo orden económico mundial
más
justo.
El derecho a nacionalizar tiene además su punto de partida en el principio de libre
determinación de los pueblos, que consagra el inciso 2do. del artículo 1° del Capítulo I de la Carta
de las Naciones Unidas e, inclusive, el artículo 1° del Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos, que garantiza los derechos humanos, que dice: 1). Todos los pueblos tienen el derecho
de libre determinación. En virtud de este derecho establecen libremente su condición política y
proveen asimismo a su desarrollo económico, social y cultural. 2). Para el logro de sus fines,
todos los pueblos pueden disponer libremente de sus riquezas y recursos naturales sin
perjuicio de las obligaciones que deriven de la cooperación económica internacional basada
en el principio de beneficio recíproco, así como en el derecho internacional. En ningún caso
podía privarse a un pueblo de sus propios medios de subsistencia. 3) Los Estados Partes en el
presente Pacto, inclusive los que tienen la responsabilidad de administrar territorios no
autónomos y territorios en fideicomiso, promoverán el ejercicio del derecho de libre
determinación y respetarán este derecho de conformidad con las disposiciones de la Carta de
las
Naciones
Unidas.
La nacionalización de nuestros hidrocarburos es por tanto, un acto jurídico-político de expresión de
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
21
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
soberanía y de autodeterminación, y, no puede ser contestado ni objetado. Esto no excluye que
cuando
proceda,
se
realice
por
medio
de
expropiación
sujeta
a
justiprecio.
Por otra parte, el rescate y nacionalización del petróleo en América Latina ha profundizado la
conciencia nacionalista y patriótica de amplios sectores de la población. Ha evidenciado que
cuando existe la decisión de desarrollarse con independencia desaparecen los atavismos y prejuicios
raciales, regionales, se consolida la unidad nacional sobre base de respeto e impuso a la democracia.
Hace que todas las clases sociales establezcan un nuevo nivel de discusión política, que se
desarrollen las organizaciones sociales principalmente las de carácter popular, de trabajadores y
campesinos, que en las fuerzas armadas se despierte y reafirme el interés de defender el territorio y
los recursos naturales, que se consolide el espíritu internacionalista propio del boliviano y de
colaboración
e
integración
latinoamericana
bolivariana.
La nacionalización de nuestros hidrocarburos conduce a la necesidad de ensanchar la vía,
conduciéndola hacia todos los recursos naturales que poseemos como condición indispensable para
plantear
un
Plan
Estratégico
de
Desarrollo
Nacional
de
largo
plazo.
Este plan soberano de rescate de este energético, estratégico y savia viva del desarrollo, en este
escenario sembrado de escollos, requiere de un gran esfuerzo conceptual y de organización.
Estamos inmersos en un medio político-económico colonial, neoliberal, por tanto, con gobernantes y
operadores sumisos al poder transnacional y dotados con un alto complejo de inferioridad frente al
sistema además, ignaros de la mecánica, de la ingeniería y dinámica del sector de los hidrocarburos.
Repiten los mitos bien cultivados por las transnacionales, acerca de la incapacidad de los
tercer mundistas del desarrollo propio, de las innatas ignorancias de las tecnologías y de su
captación, del desconocimiento organizativo y gerencial empresarial. Finalmente, se rinden
incapaces al citar las multimillonarias inversiones con las que nos inundaron teóricamente las
petroleras, imposibles de pagar si nacionalizamos; además, que seríamos humillados, bloqueados e
impedidos
para
lograr
financiamientos
destinados
al
futuro
desarrollo.
OLVIDAN que tuvimos una rica experiencia petrolera de más de 60 años con dos nacionalizaciones.
La primera, el 13 de marzo de 1937 en que se expropiaron las concesiones y bienes de la Standard
Oil por el gobierno d militar Toro y Busch, por incumplimiento del contrato y exportación clandestina
del petróleo a la Argentina y, la segunda, el 17 de octubre de 1969 en que se expropiaron las
concesiones y bienes de la Gulf Oil, por el gobierno militar Ovando y Torres, por utilidad pública y
seguridad nacional, debido a la intromisión de este consorcio en la vida nacional merced al poder
económico y político adquirido gracias al Código Petrolero que le concedió excesivas ventajas de
todo
orden.
IGNORAN el accionar positivo de la empresa estatal YPFB, integrada en las complejas tecnologías
de la industria y con plena autarquía para evitar el manoseo político, vigente hasta 1985. YPFB con
su lema " al servicio de la Patria" cumplió con todos los objetivos que demandó el desarrollo nacional
y llegó a ser la más grande e importante empresa del país con ingresos brutos superiores a los 750
millones de dólares año, aportando al Estado con el 65% de esos ingresos aparte del pago del 12%
de regalías. Sus reservas de hidrocarburos al momento de su pseudo capitalización eran: en petróleo
como probadas 220 millones de barriles de petróleo y probables y potenciales 1.600 millones de
barriles mientras que las de gas, probadas eran de 7,2 Trillones pies cúbicos y probables y
potenciales 23 Trillones. Todas estas reservas fueron enajenadas y transferidas a valor CERO a las
transnacionales.
Los recursos humanos de YPFB altamente capacitados, tan valiosos como sus reservas físicas,
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
22
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
fueron igualmente eliminados pero todavía se está en la oportunidad, refundado YPFB, de
aprovecharlos no soolo en sus aptitudes técnico-científicas sino en sus capacidades negociadoras en
cualquier campo de actividad. En el caso de la "nacionalización" se podrán organizar Grupos
multidisciplinarios para determinar y cuantificar el orden de las inversiones realizadas y plantear
modalidades de pago en proyecciones de tiempo, según los casos y cuando correspondan,
Igualmente, estarán capacitados por planificar los diferentes proyectos prioritarios de desarrollo
acelerado, cuantificar las inversiones requeridas y, paralelamente, negociar la obtención de tales
inversiones
de
capital
con
el
apoyo
gubernamental,
como
en
el
pasado.
El actual cuadro oficial gobernante, apuesta por que la nación continúe como una colonia sujeta a
eterno saqueo, presa de las transnacionales y bajo la tutela del FMI y el Banco Mundial. Se asustan
ante la "nacionalización" y se persignan antes de llegar al suicidio económico como llaman a este
hecho. Para su información y tranquilidad conviene revisar un poco de historia acerca como han
transcurrido esos episodios derivados del pago de las indemnizaciones por nacionalizaciones.
La forma de pago ha sido motivo de debate y en particular los Estados Unidos de Norte América han
reclamado que la compensación, cuando esta es procedente, sea adecuada, oportuna y efectiva.
Estas aspiraciones que los EEUU para todo caso (aún cuando no había propiedad legítima) en
verdad no siempre han regido. No habiendo disposiciones obligatorias al respecto, solamente la
costumbre internacional. Y, como se expuso anteriormente, Naciones Unidas recomienda agotar la
jurisdicción nacional del Estado y actuar en consecuencia. Y en verdad o se han obtenido
compensaciones cubiertas en un plazo muy largo, hasta de 30 años como en el caso de México, o
bien se han hecho arreglos destinados a cubrir nacionalizaciones de varios sectores. Estos acuerdos
se llaman "lump sum agreement" que se afecta al Estado que nacionaliza y el Estado de la
nacionalidad de los propietarios afectados. Se pueden señalar muchos casos con arreglos globales.
EEUU con Checoslovaquia en 1946, con Yugoeslava en 1948; Francia con Checoslovaquia en 1950,
Gran Bretaña con Hungría en 1954, con Rumania en 1961. En todos estos acuerdos el pago se
redujo en 50% al 33% y hasta el 20%. O sea que no hubo indemnización plena o adecuada (Informe
de
agosto
de
1973
al
Comité
Jurídico
Internacional).
Finalmente, la Carta de Derechos y Deberes Económicos de los Estados establece en todo lo
relativo a la compensación, se resolverá por el derecho interno. Hay que añadir que el pago no
debe comprometer al Estado obligado de modo que ponga en peligro la marcha normal de sus
servicios, su desarrollo y seguridad. El plazo largo y los medios adecuados pueden resolver este
problema.
Es pertinente afirmar que el petróleo y el gas y los minerales pertenecen al Estado y no
pueden ser adquiridos por prescripción o cesión dolosa, considerando además que el
petróleo-gas en Bolivia y en el mundo, constituyen la principal fuente de energía
comprometiendo así todas las actividades económicas y por tanto el desarrollo y la seguridad
de la Nación. La forma de explotación y operación de los hidrocarburos no puede ser otra que la de
servicio público por el Estado, vale decir mediante la nacionalización. Ningún derecho privado ni
interés particular deben impedirlo pudiendo ser compensado o indemnizado cuando ello sea
procedente.
Así está previsto en nuestra CARTA MAGNA que, en el artículo No. 22., numeral II dice: "La
expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando la propiedad no cumple una
función
social,
calificada
conforme
a
ley
y
previa
indemnización
justa".
Por otra lado y está comprobado por la experiencia pasada, que nuestra empresa petrolera estatal
YPFB fue un verdadero poder que permitió impulsar el desarrollo del país. Nacionalizado el gas
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
23
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
boliviano
se
convertirá
en
un
arma
multifacética,
aleccionadora
y
liberadora.
LAS PRIMERAS NACIONALIZACIONES PETROLERAS EN LATINOAMÉRICA, HAZAÑAS DE
BOLIVIA
EN
1936
Y
DE
MÉXICO
EN
1938
Uno de los acontecimientos más relevantes en el panorama de la industria petrolera mundial –partir
de 1936-, fue la aparición de las empresas estatales petroleras latinoamericanas como resultado del
surgimiento de una conciencia nacional clara y definida, en torno a la recuperación y desarrollo de los
recursos
petrolíferos
por
el
Estado.
Este histórico hecho se inicia con la creación de la primera empresa petrolera estatal en el escenario
latinoamericano, denominada YACIMIENTOS PETROLIFEROS FISCALES BOLIVIANOS –YPFB- el
21 de diciembre de 1936, a la terminación de la absurda Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay
los años 1932 a 1935. Culmina este hecho con la inmediata nacionalización de los hidrocarburos y la
expropiación de los bienes de la Standardard Oil el 13 de marzo de 1937, por incumplimiento del
contrato y haber incurrido en exportación clandestina de petróleo a la Argentina.
Se dice que esta guerra fue atizada subterraneamente por los poderosos consorcios
petroleros Standard Oil asentada en Bolivia desde 1924 y la Royal Dutch, en Paraguay, en la
pugna
por
controlar
territorios
de
interés
petrolero
en
el
mundo.
La Guerra del Chaco tuvo la virtud para Bolivia de amalgamar las diversas idiosincrasias regionales y
raciales y hacer prevalecer el pensamiento unitario para construir un país mejor y con justicia social.
Para ello, había que empezar con el rescate del petróleo, a la vista, y que gracias a la triunfal Batalla
de Villa Montes, se salvo ese valiosos recurso natural, y entonces emprender la hazaña de su
explotación
con
esfuerzo
propio.
Para el rescate del petróleo se ideologizó el proceso de Nacionalización, un macro proceso que
exigía la presencia de dos elementos básicos: El principio de soberanía de la Nación sobre sus
riquezas del subsuelo y la Voluntad política de afrontar los riesgos externos del colonialismo vigente
que
sería
afectado.
Sorprendentemente, a un año de este histórico evento boliviano, el 18 de marzo de 1938 el gobierno
de México bajo la presidencia del Gral. Lázaro Cárdenas decreta la nacionalización de toda la
industria petrolera de su país y la expropiación de las concesiones y bienes de las 17 grandes
empresas
petroleras
norteamericanas,
inglesas
y
holandesas.
En este cuadro, es importante y justo remarcar el papel protagónico que le toco jugar a México a raíz
de la expropiación petrolera pues constituyó un ejemplo y una enseñanza para los pueblos
latinoamericanos. Fue el primer gran enfrentamiento de una nación con las transnacionales
petroleras, defendiendo su dignidad y los principios de independencia económica. Las compañías
estaban acostumbradas a atropellar las instituciones del país, complotar contra la estabilidad política
del gobierno, evadir impuestos, corromper la moral administrativa, atentar contra la propiedad y vida
de los ciudadanos que resistían sus presiones. Las actitudes que colmaron la paciencia del Gobierno
de México fueron: el desconocimiento público por parte de todas las compañías, de un laudo arbitral
obrero-patronal refrendado por la Corte Suprema de Justicia, y su decisión de abandonar los campos,
plantas y equipos. Estas actitudes constituían una insolencia y un desacato hacia los poderes del
Estado, y mostraban el desprecio por los intereses del pueblo mexicano al pretender paralizar el país
y crear el caos. El Gobierno Mexicano dio de inmediato una respuesta digna y contundente al
decretar la expropiación de los bienes de las compañías petroleras, medida que se complementó con
la creación de un organismo estatal para que asuma la responsabilidad del manejo y desarrollo de la
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
24
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
industria,
CARTEL
en
MUNDIAL
todas
DEL
PETRÓLEO
sus
SIENTE
fases.
EL
GOLPE
Estas históricas medidas, la boliviana y la mexicana, tuvieron una extraordinaria repercusión en el
ámbito internacional. Fue a partir de entonces que se produce una toma de conciencia a nivel
internacional acerca de la enajenación de los recursos petroleros y de su proceso liberador, se
analizan antecedentes jurídicos y económicos en torno al derecho propietario de las riquezas del
subsuelo, de las figuras de concesión y se formulan tesis progresistas tendientes a la recuperación
del
petróleo.
Significaron también un duro golpe infringido al Cartel Mundial del Petróleo, conjunto de las
transnacionales que tenían el monopolio mundial de la industria, pues a partir de entonces se fue
produciendo la erosión, cada vez más fuerte, de su poderío hegemónico que en el pasado parecía
absoluto y definitivo. Con mucha razón se decía que la industria del petróleo, bajo el control de las
compañías, es la última gran creación del sistema capitalista y lleva por eso, en su desarrollo histórico
como actividad económico-industrial, impresa las etapas vividas por este sistema en los diferentes
grados de su evolución. Por ello, a través del petróleo se puede estudiar el crecimiento y la
consolidación y la crisis del capitalismo. ¿Cuales son las características principales del complejo
económico
industrial
petrolero?
En primer lugar, que su desarrollo esta estrechamente vinculado con el sorprendente avance
tecnológico universal de los últimos cien años: y en rigor, la revolución industrial tuvo su motor en la
utilización creciente del petróleo. Que la posición del petróleo determinó un tremendo factor del poder
tanto en tiempos de paz como en tiempos de guerra, para que aquellas naciones que a través de sus
compañías internacionales, controlaban la producción y las reservas mundiales de petróleo. Que la
explotación e industrialización del petróleo, ha generado una imponente masa de beneficios y
ganancias, en progresión geométrica, que han hecho que la industria petrolera internacional, el
monstruo más acabado y perfecto del régimen capitalista. Que la concentración capitalista de la
industria petrolera ha determinado la aparición del ente supranacional denominado el Cartel, el cual
llego a manejar monopolísticamente todas las actividades de la industria petrolera mundial, esto es
controlar las fuentes de producción, imponer los precios del petróleo y sus derivados, distribuir
mercados y precautelar un desarrollo tecnológico exclusivista y cerrado. Que como ninguna otra
industria los intereses petroleros se internacionalizaron y para protegerlos no repararon en
inmiscuirse en las políticas internas de los países, contando siempre en estas acciones, con el
apuntalamiento
militar
y
diplomático
de
los
países
metrópolis.
La culminación de esta situación de dominio se tuvo en 1928, cuando se hizo evidente la portentosa
riqueza petrolera del Cercano Oriente, que, dejarla fluir competitivamente abatiría los precios
causando el derrumbe de las compañías. Para evitar este serio evento, se reunieron en septiembre
de ese año en Escocia – Castillo de Achnacarry – los jerarcas de la Standard Oil, Shell Royal y Anglo
Persian, y elaboraron un documento por el cual se estableció un mecanismo para fijar el precio índice
del petróleo – que sería el más caro del Golfo de México (Texas) -, y además, se regulo y prorrateo la
producción para evitar excedentes y se distribuyo los mercados. Este acuerdo abrió una época de
ganancias ilimitadas que se extendió plácidamente por cerca de 30 años. Las transnacionales habían
llegado a la culminación en esa vocación de explotación de los recursos petroleros que no les
pertenecían, explotación que realizaban sin el menor respeto y consideración hacia los países dueños
del
petróleo.
La segunda guerra mundial vino a trastocar esta situación al presentarse elementos nuevos como
ser: el despertar de la conciencia nacionalista de los países latinoamericanos que se fijó como un
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
25
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
objetivo la intervención del Estado en la industria petrolera: la presencia en el escenario mundial de la
pujante industria petrolera soviética cuya producción se colocó en tercer lugar, después de los
Estados Unidos y Venezuela (1958), con la circunstancia de que sus ventas de petróleo se realizaban
bajo la modalidad de trueque con otras materias primas y productos manufacturados, rompiendo la
tradicional práctica del Cartel Petrolero de exigir pago en dólares o libras esterlinas; y finalmente, otro
elemento perturbador para el Cartel fue el nacimiento de un organismo que agrupa a los países
exportadores más grandes de petróleo, la OPEP, con la finalidad de estudiar el mecanismo de los
precios
y
revisar
la
tributación..
SE
HACE
PRESENTE
EL
DERECHO
DE
LA
SOBERANÍA
DEL
ESTADO
Esta enajenación hizo crisis a principios del presente siglo cuando se incorporan reformas jurídicas
para retornar al régimen tradicional de la propiedad de la riqueza del subsuelo o sea que estas deben
considerarse pertenecientes a la colectividad, y por lo tanto, al ser concedidas a particulares para su
explotación, estos deben tributar adecuadamente. Este aspecto de la tributación se tornó en el punto
neurálgico del problema. Las compañías disponían de un arsenal de argucias técnico-económicas
para minimizar esta tributación; y por otra parte, en las leyes o códigos de petróleo persistían aún
disposiciones lesivas al Estado. Hay que reconocer que la legislación petrolera latinoamericana, en
general, ha estado fuertemente influenciada por la de los países anglosajones.
A este respecto es ilustrativo señalar un concepto tributario anglosajón que hasta hace poco estaba
incorporando en la legislación petrolera de varios países latinoamericanos. Se trata del llamado
"factor de agotamiento" (Depletion allowance) que es una deducción del 27.5% de la producción que
hacen las compañías a su favor, libre de impuesto, y que se dice que es una compensación que le
corresponde a las compañías por el hecho del empobrecimiento que sufren sus yacimientos de
petróleo. La aberración de esta deducción salta a la vista, pues, quién debe ser compensado por este
empobrecimiento de los yacimientos es el Estado como legítimo dueño de las riquezas del subsuelo.
A tal punto es abusiva esta disposición que aún en los propios Estados Unidos, el Departamento del
Tesoro, en un informe expresó; el "Depletion Allowance" es la mayor de todas las trampas o puertas
de escape que tienen la Leyes Fiscales y presenta una pérdida anual de impuestos de 500 millones
de dólares para el año 1949" y el Presidente Truman en 1950 al informar sobre la cuestión
hacendaría también expreso: "No conozco en las Leyes Fiscales vía de escape más injusta que ésta
de las excesivas exenciones por agotamiento de que ahora gozan los intereses petroleros". Durante
el Gobierno de Kennedy se estaba estudiando una reforma a esta exención pues se calculaba en una
suma mayor a los 1.200 millones de dólares la evasión de impuestos por esta vía. Texas es un
estado de millonarios petroleros que han amasado fabulosas fortunas gracias al citado factor de
agotamiento, y se sospecha que fueron estos intereses petroleros, amenazados por las reformas
tributarias de Kennedy, los que complotaron la eliminación física de este Presidente.
Al igual que esta disposición tan lesiva, se podría señalar un gran número de aditamentos legales
desfavorables que hacían de la explotación del petróleo un verdadero botín de conquista para las
compañías.
CONSOLIDACIÓN DE LA
HIDROCARBUROS
Y
SOBERANÍA PERMANENTE
EL
DERECHO
A
DEL ESTADO SOBRE LOS
LA
NACIONALIZACIÓN
Por ello, pronto se advirtió que se hacía imprescindible e insoslayable la necesidad de controlar a
través del Estado todo el proceso productivo del petróleo, y para poder cumplir estas aspiraciones, se
hizo imprescindible incorporar otros conceptos tales como el de "utilidad pública" y el de "función
pública o social" que debe satisfacer la propiedad privada en sus actividades económico-industriales.
En caso contrario, queda abierta la posibilidad de la expropiación y consagrada la facultad del Estado
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
26
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
para
LA
hacer
la
explotación
NACIONALIZACIÓN
ES
directa
PROCESO
DE
de
los
LIBERACIÓN
recursos
ECONÓMICO
naturales...
-
SOCIAL
Es importante hacer notar la naturaleza de estos nuevos conceptos, diferente al dado
tradicionalmente a la propiedad privada. Esto es, si antiguamente ésta tenía el atributo de ser un
derecho absoluto exclusivo y eterno; ahora, en el criterio jurídico moderno, pierde esos atributos para
subordinarse al cumplimiento de altas funciones más afines al interés colectivo que al particular. Así
es como aparece la "función social" de la propiedad y consiguientemente, la posibilidad de restringirla
en el interés público por medio de la expropiación o nacionalización. El profesor de derecho
Konstantin Katsarov (Universidad de Sofía), en su libro Teoría de la nacionalización, expresa:
"Después de 1944, las aspiraciones de la humanidad hacia la paz social, hacia la vida más próspera,
hacia una mayor justicia social, se orientaron en gran parte, hacia la nacionalización de los medios de
producción y la realización de este postulado tomó el aspecto de una mística que ejerció sobre los
pueblos,
un
efecto,
por
así
decirlo,
fascinante".
La nacionalización en la época contemporánea ya tiene un status jurídico dentro del Derecho
Internacional positivo y es muy ilustrativo lo que dice al respecto un distinguido estudioso de estos
problemas, el Licenciado mexicano Leopoldo González Aguayo: "Las características que la distinguen
y diferencian de otras instituciones parecidas son: La transferencia de la propiedad de los medios de
producción a la colectividad; su gran extensión afectando universos de bienes y servicios; su carácter
impersonal en la afectación, es decir, no individualiza ni designa con la posición que lo hacen otras
instituciones; su enmarcamiento en los textos legales más elevados: los constitucionales o sus
equivalentes, que a la vez, designan los bienes y servicios que pertenecen a la nación; la
imposibilidad de ser impugnada por autoridad judicial o legislativa alguna, consecuencia del acto
"supremo de estado" en que se funda; la inspiración en ideas más elevadas, que reservan para la
comunidad los bienes, servicios y derechos fundamentales. Dentro de estas cualidades, la
compensación o indemnización queda en un segundo plano pudiendo los textos nacionalizadores ir
acompañados
o
no
de
tal
institución.
Es evidente que se crea el conflicto de intereses al aplicar la nacionalización a las propiedades
extranjeras – es el caso frecuente en Latinoamérica -. Al recurrir estas propiedades afectadas
invariablemente al apoyo de sus países de origen, presentándose otros dos problemas: la
reclamación y la compensación. La defensa intransigente que han hecho los países latinoamericanos
de los principios de no intervención, la autodeterminación de los pueblos, la igualdad jurídica de los
estados, la tesis de la supremacía del derecho interno sobre el internacional en los actos realizados
dentro del propio estado y la denegación derecho soberano de los países de realizar las
nacionalizaciones y llegar a acuerdos directos con los intereses afectados en cuanto a las
indemnizaciones y formas de pago. De hecho, Latinoamérica es la región donde más
nacionalizaciones se han producido en los últimos años bajo las circunstancias señaladas
anteriormente.
Al comprenderse mejor la íntima conexión existente entre la nacionalización y el logro de la
independencia económica de los pueblos coloniales y los en vías de desarrollo, la organización de las
Naciones Unidas dispuso la creación de la Comisión de la Soberanía Permanente de los Recursos
Naturales que se encargaría de estudiar todo lo concerniente a los derechos de los pueblos sobre sus
riquezas naturales, la libre determinación de estos pueblos sobre sus riquezas y la importancia del
fomento de la cooperación internacional para el desarrollo de estos recursos. Esta comisión emitió el
informe y las recomendaciones pertinentes con base a las cuales se produjo la importantísima
Resolución 1803 (XVII) con el título de "Soberanía Permanente sobre los Recursos Naturales", la
misma que fue aprobada por la Asamblea General en su Décimo Séptimo Período de Sesiones en la
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
27
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
sesión Plenaria 1194ª del 14 de diciembre de 1962. La Resolución es de enorme trascendencia
porque refrenda con la alta autoridad que inviste, la teoría y la práctica de la nacionalización
confiriéndole una categoría dentro del Derecho Internacional positivo contemporáneo. La parte más
importante de la Resolución, expuesta líneas arriba y abusando de su repetición resumida, expresa lo
siguiente:
"La nacionalización, la expropiación, la requisición deberán fundarse en razones o motivos de utilidad
pública, de seguridad o de interés nacional, los cuales se reconocen superiores al mero interés
particular privado, tanto nacional como extranjero. En estos casos se pagará al dueño la
indemnización correspondiente con arreglo a las normas en vigor en el estado que adopte estas
medidas en ejercicio de su soberanía y en conformidad con el Derecho Internacional".
"La violación de los derechos soberanos de los pueblos y naciones sobre sus riquezas y recursos
naturales es contrario al espíritu y a los principios de la carta de las Naciones Unidas y entorpece el
desarrollo
de
la
cooperación
internacional
y
la
preservación
de
la
paz".
En definitiva, el proceso de nacionalización de intereses petroleros en Latinoamérica, configuras una
honda transformación en el modo y la forma de explotar estos recursos así como en la
industrialización y comercialización internas. El Estado, en varios países del área, asume la
responsabilidad del desarrollo integrado de la industria y a tal fin se crean organismos estatales como
instrumentos de ejecución de esa política petrolera progresista., que, hasta la década de los 80’,
antes de la arremetida del neoliberalismo, eran las siguientes: Petróleos Mexicanos, Yacimientos
Petrolíferos Fiscales y Gas del Estado en la Argentina, Yacimientos Petrolíferos Fiscales BolivianosYPFB- en Bolivia, Ancap en Uruguay, Empresa Nacional del Petróleo en Chile, Petroperu, Petrobrás
en Brasil, Ecopetrol en Colombia, Instituto Cubano del Petróleo, Corporación Estatal Petrolera
Ecuatoriana
y
Petroven
en
Venezuela.
Desde que fue patente que las empresas petroleras estatales crecerían y se mantendrían dentro de
una política petrolera diametralmente opuesta a la de las compañías transnacionales, estas
comenzaron a mover sus poderosos resortes con el objeto de cerrar las fuentes de financiamiento
privado y de los organismos internacionales de crédito. La intercambiabilidad funcionaria que existe
entre los presidentes de los directorios de los consorcios petroleros norteamericanos y los Secretarios
de estado del gobierno de los Estados Unidos, fue el factor determinante para que se elaborara la
praxis política adoptada por el gobierno de ese país, de sabotear la cooperación y ayuda a las
empresas
estatales
y
de
obstaculizar
Cualquier préstamo solicitado a los bancos de crédito internacional como son el Export Import Bank,
Banco Mundial de Desarrollo y Fomento, Banco Interamericano de Desarrollo.
También fue un hecho, que cada vez que se producía un proceso de nacionalización, contestaban
con una serie de medidas contrarias a las normas internacionales tales como bloqueo de mercados,
prohibiciones de exportación de equipos y materiales petroleros, embargos de cargamentos de
petróleo y otras. Pese a estas campañas, las empresas estatales involucradas en estos hechos,
pudieron sortear con éxito las dificultades y carencias. Mas aún, resolvieron también los múltiples
problemas organizativos y de operación con todo ser la industria petrolera muy compleja, de alta
especialización y de acentuada innovación tecnológica. Se puede afirmar que se han hecho avances
considerables en aquello que significa liberación de la dependencia tecnológica, así un volumen
apreciable de los llamados servicios tecnológicos en los sectores de exploración, producción,
transporte, refinación y comercialización, son realizados por las propias empresas estatales. A
menudo se han hecho modificaciones a los equipos, plantas y herramientas adecuándolas para un
mejor
servicio.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
28
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
En los países latinoamericanos de mayor desarrollo industrial, apareció una manufactura de
herramientas, máquinas y equipos petroleros, aunque con licencia y patentes foráneas, representa un
punto de arranque para un desarrollo posterior independiente. Un paso mucho más avanzado ha sido
dado en países de importante producción petrolera como México, Brasil, Venezuela y Argentina,
donde se han organizado centros de investigación básica aplicada como son el Instituto Mexicano del
Petróleo -IMP- y el Instituto Florencio Varela, en la Argentina. YPFB contó con el Centro de
Tecnología Petrolera dedicado a la investigación aplicada en exploración y producción. El IMP en
pocos años ha realizado progresos significativos que hace que lo sitúen, en ciertos aspectos, en
niveles equivalentes a los logrados por otros centros de investigación como el Instituto Francés del
Petróleo, Instituto Enrico Mattei de Italia y los que tienen las transnacionales petroleras.
Pese a estos progresos, la tarea por hacer es aún considerable pues por las características de la
industria petrolera, de gran innovación tecnológica, se requiere de una activa concienzuda y muy
capaz tarea investigadora, en los diferentes campos de la industria. Es un hecho que el progreso
tecnológico constituye ahora el factor de desarrollo más eficiente y dinámico de la industria; y las
empresas petroleras estatales latinoamericanas están en las mejores posibilidades que cualquier
otra, para programar la investigación tecnológica la cual requiere, necesariamente, de que sea
realizada a largo plazo, de que se dispongan de recursos financieros sustanciales para equipos y
laboratorios de lo más moderno, que se destinen recursos humanos de experiencia y de la más alta
calificación, y, lo que es más importante, que se apliquen los resultados de la investigación a la
operación
productiva.
A medida que pasan los años y se consolida cada vez más el principio de la participación directa del
Estado en el desarrollo de la industria petrolera, aparece mucho más nítido el contraste entre lo que
significa, la posesión del petróleo por el Estado frente al control ejercido por los consorcios
extranjeros
de
este
valioso
recurso
energético.
Así, mientras que el Estado lo extrae para servir al país y cooperar a su desarrollo suministrando
energía barata y suficiente; las transnacionales lo hacen buscando únicamente el lucro. El Estado
preserva, regula y racionaliza su uso en función de las necesidades presentes y futuras, mientras que
las compañías se dedican a explotarlo en forma indiscriminada, a menudo irracional, causando daños
irreparables en lo que a recuperación final de hidrocarburos se refiere, así como al medio ambiente y
el irrespeto a los derechos de las comunidades de los pueblos originarios cuando operan en sus
territorios. El estado favorece la economía popular y de las empresas y el transporte mediante el
suministro de energía barata; y al contrario, las compañías operan en función de precios y ganancias
altos, dictados por ellas mismas. El Estado puede planificar su desarrollo petrolero conforme a sus
intereses y en concordancia con el desarrollo nacional, el cual se fortalecerá con planes de
exportación de derivados; no así las compañías que ajustan sus programas al exclusivo objeto de
lograr los máximos beneficios. El Estado propone y ejecuta la integración energética nacional y vela
por un desarrollo armónico y planificado de los diferentes recursos energéticos del país; que a
menudo chocan con los intereses egoístas de las empresas. El Estado promueve el crecimiento
moderno de la industria y consciente de la importancia de la tecnología para ese crecimiento, fomenta
la investigación científica aplicada; las compañías en cambio no solo que no les interesa tal
investigación en el país, sino que aún para el manejo técnico-administrativo de sus empresas, utilizan
personal foráneo y son contrarias a la preparación y utilización de personal nacional. El Estado,
dueño de su petróleo, está libre de presiones que atenten su propia estabilidad; y por el contrario,
cuando operan las compañías, éstas han inquietado el ambiente político y frecuentemente han
intervenido
en
asuntos
internos
para
proteger
sus
intereses.
Por otra parte, los hidrocarburos bajo el control del Estado, representa una conquista en el
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
29
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ideal de liberación e independencia nacional; mientras que la presencia de las
Transnacionales significa la supervivencia de elementos antinacionales, afines con procesos
políticos-económicos regresivos y con el imperio norteamericano. Finalmente, en el orden
económico, el manejo de los hidrocarburos por el Estado se traduce en su aprovechamiento óptimo;
es la única forma en que se convierte en riqueza nacional real, pues los valores que de él se derivan,
se inyectan en la economía del país, tonificándola, y generando una acción en cadena con el
resultado de que diversifica y amplía las actividades de la industria, la minería, la agricultura y el
comercio, y crea una vasta perspectiva de estabilidad y progreso. En esta forma es como se puede
crear el llamado "excedente económico", el cual equivale al ahorro interno, que se conoce como
factor importante para fomentar el desarrollo económico-social de nuestras colectividades.
DOMINIO DEL ESTADO.- Por norma constitucional, los yacimientos de hidrocarburos, cualquiera
sea el estado en que se encuentren o la forma en que se presenten, son del dominio directo,
inalienable e imprescriptible del Estado.
Ninguna concesión o contrato podrá conferir la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos.
EXPLORACIÓN; EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACION.- El derecho de explorar y de explotar
los campos de hidrocarburos y de comercializar sus productos se ejerce por el estado mediante
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Esta empresa Publica, para la exploración,
explotación y comercialización de Hidrocarburos, celebrara necesariamente contratos de riesgo
compartido, por tiempo limitado, con personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras,
según las disposiciones de la presente ley.
EL TRANSPORTE Y DISTRIBUCIÓN DE GAS.- El transporte de hidrocarburos y distribución de gas
natural por redes será objeto de concesión administrativa, por tiempo limitado, a favor de personas
individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, por la Superintendencia de Hidrocarburos del
Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE).
Dentro de los 50 kilómetros de las fronteras nacionales los extranjeros no podrán adquirir ni poseer
propiedades inmuebles por ningún titulo, excepto el caso de necesidad nacional declarada por ley
expresa.
YPFB en representación del estado, podrá suscribir contratos de riesgo compartido con personas
individuales o colectivas extranjeras, publicas o privadas, para la exploración, explotación y
comercialización de hidrocarburos en dicha zona de exclusión, manteniendo en todo caso la
titularidad del derecho propietario sobre los inmuebles que, para fines de la industria petrolera, se
edifiquen dentro de esa zona y ejercerá posesión de los mismos aun por medio de terceros.
El Estado y YPFB no asumirán ninguna obligación de financiamiento ni responsabilidad ante
terceros con respecto a los contratos de riesgo compartido
EJECUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS.- Las actividades petroleras, se ejecutaran
utilizando técnicas y procedimientos modernos para la explotación de los campos, bajo la supervisión
de YPFB, a fin de establecer niveles de producción acordes con practicas eficientes y racionales de
recuperación de reservas hidrocarburiferas y conservación de reservorios, no pudiendo procederse
a la quema o venteo de gas, sin previa aprobación expresa de la Secretaria Nacional de Energía y la
supervisión y fiscalización de su cumplimiento por parte de YPFB.
Es libre la importación, la exportación y la comercialización interna de los hidrocarburos y sus
productos derivados, sujetas a las disposiciones de la ley de Hidrocarburos.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
30
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PRESUPUESTO
DE
FUNCIONAMIENTO
DE
LA
SUPERINTENDENCIA
DE
LOS
HIDROCARBUROS.- Las personas individuales o colectivas, nacionales o extranjeras, que realicen
las actividades transporte, refinación e industrialización y distribución de gas natural por redes,
pagaran para cubrir el presupuesto de funcionamiento de la superintendencia de hidrocarburos y
de la alícuota parte que corresponda a la superintendencia General del Sistema de regulación
Sectorial (SIRESE) .
Bajo las siguientes Tasas:



Hasta el 1% del valor bruto obtenido de las tarifas de transporte.
Hasta el 1% del valor de las ventas brutas de las refinerías.
Hasta el 1% del valor de las ventas brutas de los concesionarios para la distribución de Gas
Natural por redes.
La administración de estos recursos estará a cargo de la Superintendencia de Hidrocarburos y la
Superintendencia General del SIRESE en sus alícuotas partes. Dichos recursos estarán incluidos en
el Presupuesto General de la Nación.
Cuestionario
1.- Qué dice las Naciones Unidas en referente a los recursos naturales?
2.- Qué el derecho a la libre determinación de los pueblos?
3.- A qué se refiere cuando hablamos de daño económico a los estados por parte de las empresas
transnacionales?
4.- Qué es la nacionalización?
5.- Cuándo se puede dar una Nacionalización de los hidrocarburos?
6.- Cómo es el transporte y distribución del Gas?
7.- A qué nos referimos cuando hablamos del dominio del Estado?
8.- Qué es la soberanía permanente sobre los recursos naturales?
9.- Según la ley de Gonzalo Sánchez de Lozada quienes comercializaban nuestro gas?
10.- Qué es Boca de Pozo?
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
31
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORKPAPER
PAPER1 3
WORK
UNIDAD O TEMA: LAS ACTIVIDADES PETROLERAS
TITULO: LA EXPLORACION
FECHA DE ENTREGA: 16/06/06
LAS ACTIVIDADES PETROLERAS
ACTIVIDADES PETROLERAS.- Las Actividades petroleras se clasifican en :
a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
Exploración
Explotación
Comercialización
Transporte
Refinación e industrialización
Distribución de gas natural por redes.
Almacenaje
Exploración.- Es el reconocimiento geológico de superficie, levantamientos aereofotagramétricos,
topográficos, gravimétricos, magnetométricos, sismológicos, geoquímicas, perforación de pozos y
cualquier otro trabajo tendiente a determinar la existencia de hidrocarburos en un área o zona
geográfica.
Explotación.- Es la perforación de pozos de desarrollo y de producción, tendido de líneas de
recolección, construcción e instalación de plantas de Almacenaje, de procesamiento y separación de
líquidos y licuables, de recuperación primaria, secundaria y mejorada y toda otra actividad en el suelo
y en el subsuelo dedicada a la producción, separación, procesamiento, compresión y almacenaje de
hidrocarburos.
Comercialización de productos refinados de Petróleo e industrializados.- La compra - venta de
productos resultantes de los procesos de Refinación de Petróleo e industrialización.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
32
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Transporte.- Es la actividad de trasladar Hidrocarburos, Productos Refinados de Petróleo y GLP de
un lugar a otro por medio de tuberías, utilizando instalaciones complementarias y otros medios. Se
excluye de esta definición la distribución de as por redes y líneas de recolección.
Refinación.- Son los procesos que convierten el Petróleo en productos denominados carburantes,
combustibles, lubricantes, grasas, parafinas, asfaltos, solventes, GLP y los sub – productos y
productos intermedios que generen dichos procesos.
Industrialización.- Son las actividades de transformación química de los hidrocarburos y los
procesos industriales que tienen por finalidad añadir valor agregado al Gas Natural: Petroquímicos,
Gas a Líquidos (GLP), producción de fertilizantes, urea, amonio y metanol
Distribución de Gas Natural por Redes.- Es la actividad de proveer Gas Natural, en calidad de
servicio publico, a los usuarios del área de concesión, además de construir las redes, administrar y
operar el servicio bajo los términos indicados en la Ley.
Almacenaje.- Es la actividad de acumular hidrocarburos, productos refinados de Petróleo y GLP en
tanques estacionarios para su comercialización.
La figura del almacenaje esta contemplada en el anteproyecto de ley del Señor Carlos Mesa
presidente de Bolivia y no en la ley de Gonzalo Sánchez de Lozada
Quienes Pueden Realizar Este Tipo de Actividades????
Cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera, puede realizar una o más de las
actividades petroleras señaladas anteriormente, con sujeción a las normas establecidas en la ley de
Hidrocarburos, en el Código del Comercio y en otras disposiciones vigentes.
Cualquier persona individual o colectiva, nacional o extranjera, podrá realizar libremente, en cualquier
lugar del territorio nacional, trabajos de reconocimiento, consistentes en estudios topográficos,
geológicos, geofísicos, geoquímicas e investigaciones y otras pruebas, incluyendo el reconocimiento
aéreo, conforme a disposiciones legales vigentes.
Con autorización de la Secretaria nacional de Energía, cualquier persona podrá realizar trabajos de
reconocimiento superficial, consistentes en prospección sísmica y perforación de posos para fines
geofísicos , en áreas bajo contrato o en áreas libres. La Secretaria Nacional de Energía no considera
tales permisos para efectuar los trabajos indicados en áreas bajo contrato, sin previa notificación a
los titulares.
Quienes realicen las actividades descritas anteriormente, ejecutaran sus labores sin interferir ni
causar perjuicio alguno a la s operaciones bajo contrato y quedaran obligados a indemnizar a los
titulares de un contrato, al Estado o a terceros, por cualquier daño ambiental o de otra naturaleza que
produjeran.
La ejecución de trabajos de reconocimiento superficial no concede al ejecutante prioridad ni derecho
alguno.
LA UTILIDAD PÚBLICA.- las actividades de EXPLORACIÓN, EXPLOTACIÓN, TRANSPORTE y
DISTRIBUCIÓN DE GAS NATURAL POR REDES, son proyectos nacionales, tienen carácter de
utilidad publica y se hallan bajo la protección del estado.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
33
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROHIBICIONES E INHABILITACIONES.- No pueden participar con YPFB en contrato de riesgo
compartido, ni obtener concesiones para realizar actividades petroleras en general , ni formar parte
en sociedades que celebren dichos contratos u obtengan concesiones , directa o indirectamente ,
bajo sanción de nulidad del acto:
A) El presidente y vicepresidente de la republica ; Senadores y diputados ; Ministros de estados ;
el presidente y ministro de la corte suprema de justicia , del tribunal constitucional y del
consejo de la judicatura ; el fiscal general de la republica ; el defensor del pueblo ; los
secretarios nacionales ; el contralor y los subcontralores de la republica; el superintendente
general ;los superintendentes sectoriales y funcionarios del sistema de regulación sectorial
(sirese) ; los funcionarios de la secretaria general de energía y de las entidades de su
dependencia YPFB ; los generales, jefes y oficiales de las fuerzas armadas y de la policía
nacional, en servicio activo; los prefectos de los departamentos.
B) Y tampoco los cónyuges de las personas a que se refiere anteriormente , sus ascendientes ,
descendientes y parientes colaterales hasta el segundo grado de consanguinidad o de
afinidad.
LAS PROHIBICIONES .- Las prohibiciones establecidas anteriormente no se aplicaran:
A) A los derechos emergentes de los contratos de riesgos compartidos celebrados por personas
a la que nos referimos anteriormente, con anterioridad y posterioridad al ejercicio de las
respectivas funciones. En este ultimo caso, la prohibición subsiste hasta un año del cese de la
función pública .
B) A las sociedades constituidas antes del ejercicio de las funciones del inhabilitado y en las
cuales este no ejerza actividades de administración.
C) A los derechos a que se refieren anteriormente que sean propios del cónyuge del inhabilitado,
adquiridos antes del matrimonio.
D) A dichos derechos cuando sean adquiridos por sucesión.
Cuestionario
1.- Cuáles son las principales actividades Petroleras?
2.- Qué es la Utilidad Pública?
3.- Quienes pueden realizar este tipo de actividades Petroleras?
4.- Qué es la exploración?
5.- Qué es la Explotación?
6.- Qué es la Comercialización?
7.- Qué es la distribución de gas por redes?
8.- Qué es la Industrialización?
9.- Qué es la refinación?
10.- Qué es el almacenaje?
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
34
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF 1
WORK PAPER 1
UNIDAD O TEMA: LAS REGALIAS
TITULO: COMO NACEN LAS REGALIAS
FECHA DE ENTREGA: 16/06/06
COMO
NACE
EL
CONCEPTO
DE
LA
REGALÍA
Un aspecto de doctrina que muestra profundas divergencias, es el referente al concepto jurídico
anglo sajón sobre la propiedad de las riquezas del subsuelo que corresponde, por extensión, al
propietario del suelo; frente al concepto tradicional, heredado de la Colonia Española, de que tales
riquezas pertenecían al Rey. Cabe destacar que la legislación de la Corona Española, desde el
siglo XIII, establecía que el subsuelo y las riquezas contenidas en él, eran patrimonio del Rey, y,
por lo mismo, eran objeto de un derecho diferente que el otorgado a los poseedores de la
superficie. De esta manera, la propiedad de las minas estaba estrechamente ligada a la Corona
con la salvedad de que esta propiedad tenía validez durante la vida del Rey, quien quisiera
mantener el usufructo de la propiedad del subsuelo debería obtener nueva concesión del Rey
sucesor. En el siglo XIV, el Rey Alfonso XI volvió a decretar que las minas y todo lo que extrajera
del subsuelo eran de la Corona y que se requería una licencia o concesión para su explotación. La
primera vez se hace mención de los llamados "bitúmenes y jugos" de la tierra, es en las
ordenanzas de Aranjuez, dictadas exclusivamente para la administración de las Colonias del
Nuevo Mundo, por Carlos III, entre los años 1780 al 1738. En estas ordenanzas, a más de
reafirmar la propiedad del subsuelo para el Rey, se hacia ya un distingo de los minerales metálicos
y se aclaraba que los productos sujetos a explotación minera comprendían el oro, el plomo, la
plata y los "bitúmenes o jugos de la tierra". Es de destacar que los permisos o concesiones
dictadas por el Rey, eran otorgadas a cambio, entre otras condiciones, a pagar un tributo al Rey
(regalía).
El predominio de la corriente de ideas individualistas en le siglo XIX, hizo que las ordenanzas
reales de 1738 se interpretaran en forma diferente al constituirse los estados nacionales
independientes. La ideología liberal no aceptaba un sistema que atribuía al Estado, el dominio
sobre las minas en desmedro de los derechos de los particulares; y en consecuencia, bajo este
signo y en aras del individualismo que también se llamaría el régimen de propiedad privada, de
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
35
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
iniciativa privada y capitalismo, el nuevo Estado demo-liberal entregó sus riquezas mineras a esos
intereses menores, predominantemente foráneos. Estos intereses realizaron una concentración de
derechos y de privilegios que, en el caso de las industrias petrolera y minera, dieron lugar a una
explotación desconsiderada de los recursos nacionales. Inicialmente y por muchos años, estos
intereses particulares estaban exentos de tributos y más adelante se establecieron impuestos
irrisorios en comparación en comparación a la riqueza extraída. Se puede decir que el poder
colonial era mejor administrador que el nuevo Estado, pues no hay comparación posible entre el
llamado "Quinto Real" (20 por ciento) reservado a favor de la Corona y la extrema liberalidad
tributaria
establecida
por
los
regímenes
republicanos...
DE LAS PATENTES Y REGALIAS PETROLERAS
LAS PATENTES.- El titulo, documento o despacho librado por autoridad competente, que
permite el desempeño de un empleo, el ejercicio de una profesión o el disfrute de un
privilegio. También podemos decir que es : EL Permiso gubernamental para el ejercicio de
ciertos comercios o industrias mediante el pago de una cuota o derecho para ello señalado.
También es un certificado que protege un invento alguna otra actividad u objeto de la industria
( patente de Introducción y de invención).
Autorización para ejercitar ciertas formas de comercio marítimo, como la patente de navegación , o
funciones bélicas, como la patente de corsos (Cedula de cofradías o sociedades que acredita el
carácter de miembros de ellas y que permite utilizar sus ventajas y locales. Hoy día sobre todo por el
influjo preponderante del deporte , a tal documento de se da el nombre, castellanizado ya, de carné.
En lo canónico despacho del que los superiores extienden a los religiosos de su orden cuando
cambian de convento o van de un punto a otro, tanto para acreditar su personalidad como el permiso
consiguiente.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales s Bolivianos y las patentes.- YPFB pagará las patentes
anuales establecidas en la Ley de hidrocarburos por las áreas sujetas a contratos de riesgo
compartido para exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos. Las patentes se
pagarán por anualidades adelantadas e, inicialmente, a la suscripción de cada contrato, por
duodécimas si no coincidiera el plazo con un año calendario, independientemente de los impuestos
que legalmente correspondan a la actividad.
Si el área de un contrato de riesgo compartido para la exploración, explotación y comercialización de
hidrocarburos se reduce por renuncia parcial, las patentes se pagarán sólo por el área que se retenga
después de la reducción y se harán efectivas a partir del primero de enero del año siguiente, no
habiendo lugar a devolución o a compensación por períodos menores a un año calendario.
Tasas de pago de patentes.- En los contratos de riesgo compartido para la exploración, explotación
y comercialización de hidrocarburos, las patentes anuales, en las áreas calificadas como
tradicionales, se pagarán en moneda nacional con mantenimiento de valor, de acuerdo a la siguiente
escala:
Del primer al tercer año inclusive, Bs. 2.50 por hectárea;
Del año cuarto al año quinto inclusive, Bs. 5.00 por hectárea;
Del año sexto al año séptimo inclusive, Bs. 10.00 por hectárea; y
Del año octavo en adelante, Bs. 20.00 por hectárea.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
36
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Las patentes para las áreas calificadas como no tradicionales se establecen en el 50% de los valores
señalados para las áreas tradicionales.
Cualquier período de retención y de explotación en áreas tradicionales o no tradicionales, respecto de
contratos de riesgo compartido, obligará a YPFB al pago de Bs. 20.00 por hectárea, con
mantenimiento de valor.
EL REEMBOLSO.- Los participantes con YPFB en contratos de riesgo compartido para la
exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos reembolsarán a YPFB los montos
pagados por ésta por concepto de las patentes a que se refiere el presente , reembolso que se hará
efectivo dentro de los treinta días de ser notificados por YPFB con la correspondiente certificación de
pago. Los montos reembolsados a YPFB por este concepto constituirán un gasto a contabilizar por
quien efectúa el reembolso, pero no podrán utilizarse como crédito fiscal.
DE LAS REGALIAS.- La participación de YPFB y las regalías correspondientes, serán como sigue:
1. Una participación departamental, denominada regalía, equivalente al once por ciento (11%) de la
producción bruta de los hidrocarburos en boca de pozo, pagadera en beneficio del departamento
donde se origina la producción.
2. Una regalía nacional compensatoria del uno por ciento (1%) de la producción bruta de los
hidrocarburos en boca de pozo, pagadera a los departamentos de Beni y Pando, de conformidad a lo
dispuesto en la Ley N 981 de 7 de marzo de 1988.
3. Una participación en favor de YPFB del seis por ciento (6%) de la producción bruta de los
hidrocarburos en boca de pozo, que será transferida al Tesoro General de la Nación, luego de deducir
el monto necesario para cubrir el presupuesto aprobado de YPFB para la administración de los
contratos.
Los departamentos productores y los Departamentos de Beni y Pando recibirán las regalías
departamentales y las regalías nacionales compensatorias, respectivamente, en dólares de los
Estados Unidos de América o su equivalente en moneda nacional, de acuerdo a los siguientes
criterios de valoración:
a) Los precios de petróleo en boca de pozo:
i) Para la venta al mercado interno se basarán en los precios de referencia de una canasta de
petróleos del mercado
internacional, de calidad y características similares al boliviano, ajustable
por calidad, y
ii) Para la exportación, el precio real de exportación ajustable por calidad;
b) El precio del gas natural será el precio promedio ponderado de exportación en las fronteras y las
ventas en el mercado interno, ajustado por calidad;
c) A la valoración de los productos referidos en los literales a) y b) precedentes, se deducirá
únicamente el promedio ponderado dé las tarifas de transporte por los ductos bolivianos, que se
mantendrán inalterables en los valores actuales hasta que la producción de hidrocarburos, en barriles
equivalentes, se incremente en un 10% sobre la producción del año 1995, momento a partir del cual
será la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) la que
regule las tarifas correspondientes.
Para efecto del calculo de los pagos de:
a) La participación de YPFB conforme al inciso 3,
b) La Regalía Nacional Complementaría,
c) La participación nacional conforme al inciso b) 1 del artículo 72, y
d) La participación conforme al inciso a) 3 del artículo 77, el valor de los hidrocarburos en boca de
pozo será el valor del mercado internacional determinado en el lugar de exportación o
comercialización interna, deducida la tarifa de transporte desde boca de. pozo hasta el lugar de
exportación o comercialización interna respectivamente.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
37
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
CREACIÓN DE LA REGALIA NACIONAL Se Créa una Regalía Nacional Complementaria a la
Producción de Hidrocarburos Existentes del trece por ciento (13%) del valor de la producción
fiscalizada de hidrocarburos existentes, que se liquidará y abonará mensualmente y en forma directa
por los productores al Tesoro General de la Nación.
El régimen de patentes y regalías durante la vigencia de los contratos de riesgo compartido para la
exploración, explotación y comercialización de hidrocarburos se mantendrá estable.
Trabajo Grupal
En forma grupal, establezca como deben ser las regalías distribuidas entre los departamentos
según sus porcentajes y a su libre criterio de equidad
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF 2
WORK PAPER 1
UNIDAD O TEMA: LAS CONCESIONES Y EL TRANSPORTE POR DUCTOS
TITULO: LAS CONCESIONES
FECHA DE ENTREGA: 16/06/06
LAS CONCESIONES Y EL TRANSPORTE POR DUCTOS
DEFINICIÓN DE CONCESIÓN según el derecho General.- La concesión es la acción y el efecto
de conceder, de dar, otorgar, hacer merced y gracia de una cosa. Jurídicamente esta palabra tiene
importancia cuando esta referida a los servicios públicos. La concesión en este sentido es un acto de
Derecho Publico, mediante el cual el Estado, o en su caso las provincias o los municipios, delega en
una persona o en una empresa en particular ( que es la llamada Concesionaria), una parte de su
autoridad y de sus atribuciones para la prestación de un servicio de utilidad general, como el
transporte urbano, el ferroviario, el alumbrado publico, la limpieza de las calles, y en nuestro estudio
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
38
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
de los hidrocarburos, las actividades de exploración, explotación, comercialización, refinación,
industrialización y distribución de gas natural por redes.
Allí donde no son suministrados o no se encuentran explotados directamente por las entidades
publicas estatales, provinciales o municipales que estarían obligadas a hacerlo para llenar
necesidades de la colectividad.
EL CONTRATO DE CONCESIÓN.- El contrato de concesión de servicios se celebra entre los
poderes públicos por una parte y los concesionarios de otra, es de carácter administrativo, en el se
determinan las obligaciones y los derechos que les corresponden a cada una de las partes, así como
las sanciones (Caducidad, multa, perdida de fianza) en que incurre el concesionario que incumple las
condiciones de la concesión. Por lo común, la concesión no se otorga contratando el organismo
cedente del servicio con una persona o una empresa determinada elegida para que preste el servicio
de que se trate, sino que se requiere un tramite de licitación, a fin que la concesión se otorgue al
licitante que ofrezca mayores garantías y mejores condiciones de eficacia en el cumplimiento del
servicio.
LAS CONSECIONES EN LOS HIDROCARBUROS.- Cualquier persona individual o colectiva,
nacional o extranjera, podrá construir y operar ductos para el transporte de hidrocarburos o para la
distribución de gas natural por redes, debiendo para el efecto obtener de la Superintendencia de
Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) la concesión administrativa
correspondiente.
LAS TARIFAS PARA EL TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS.- Las tarifas para el transporte de
hidrocarburos y sus derivados por ductos y para la distribución de gas natural por redes, deberán ser
aprobadas por la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE),
bajo los siguientes principios:
a) Asegurarán el costo más bajo a los usuarios del sistema de transporte de hidrocarburos y sus
derivados y de la distribución de gas natural por redes, precautelando la seguridad y continuidad en el
servicio,b) Permitirán a los concesionarios, bajo una administración racional y prudente, percibir los ingresos
suficientes para cubrir todos sus gastos operativos, impuestos, con excepción del Impuesto a la
Remisión de Utilidades al Exterior, depreciaciones y costos financieros y obtener una tasa de retorno
adecuada y razonable sobre su patrimonio neto.
c) Incentivarán a los concesionarios para que puedan mejorar la eficiencia de sus operaciones.
La Superintendencia de Hidrocarburos efectuará la fiscalización de los concesionarios, con objeto de
lograr los objetivos señalados en los incisos anteriores.
Durante la vigencia de la concesión para el transporte de hidrocarburos por ductos o para la
distribución de gas natural por redes, el concesionario no podrá suspender los servicios a su cargo
sin previa autorización del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), salvo casos de imposibilidad
sobrevenida.
TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS POR DUCTOS.-Los interesados en obtener una concesión
para la construcción y operación de los ductos, estaciones y plantas para el transporte de
hidrocarburos, deberán precisar en su solicitud la dimensión y características de los mismos. La
Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE) otorgará la
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
39
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
concesión por resolución administrativa, condicionada al cumplimiento de plazos .de ejecución, y de
las regulaciones económicas, técnicas, de seguridad y protección del medio ambiente.
Sin embargo, cuando así lo considere conveniente, la Secretaría Nacional de Energía podrá instruir a
la Superintendencia de Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), proceder a la
licitación de determinados ductos para el transporte de hidrocarburos y derivados.
El transporte de hidrocarburos y derivados por ductos se rige por el principio de libre acceso. En
consecuencia, toda persona tiene el derecho de acceder a un ducto en la medida que exista
capacidad disponible en el mismo.
Se considera como práctica abusiva, además de aquellas definidas en el artículo 17 de la Ley N 1600
de 28 de octubre de 1994, la negativa, sin fundamento adecuado a criterio del Sistema de Regulación
Sectorial (SIRESE), al acceso de terceros a ductos con capacidad disponible.
El plazo de las concesiones para transporte de hidrocarburos por ductos no podrá exceder de
cuarenta años.
Los concesionarios para el transporte de hidrocarburos por ductos no podrán bajo pena de caducidad
de su concesión:
1. Ser concesionarios ni participar en concesiones para la distribución de gas natural por redes.
2. Ser compradores o vendedores de gas natural, y
3. Ser concesionarios ni participar en la actividad de generación de electricidad.
Se exceptúan de la norma general precedente, previa calificación expresa de la Superintendencia de
Hidrocarburos del Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE), los proyectos y operaciones:
a) Aislados,
b) No financiables ni económicamente rentables sin integración vertical, o
c) De importancia para el desarrollo de nuevos mercados domésticos de distribución de gas natural
por redes, que sólo podrían ser desarrollados eficientemente en base a una integración vertical de las
actividades de hidrocarburos.
Trabajo Grupal
En forma grupal, investigue en que consisten las concesiones hidrocarburiferas, segyun la
nueva reforma del D.S. Supremo Héroes del Chaco
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
40
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF 3
WORK PAPER 1
UNIDAD O TEMA: FUENTES DE ENERGIA
TITULO: FUENTES DE ENERGIA
FECHA DE ENTREGA: 10/06/06
FUENTES DE ENERGIA
FUENTES DE ENERGIA
Las fuentes de energía se pueden clasificar en:
RENOVABLES
NO RENOVABLES
FUENTES DE ENERGIA RENOVABLES
Las energías renovables son aquellas que llegan en forma continua a la Tierra y que a escalas de
tiempo real parecen ser inagotables.
Son fuentes de energía renovables:
Energía Hidráulica
Energía Solar
Energía Eólica
Energía de Biomasa
Energía Mareomotriz
ENERGIA HIDRAULICA:
Es aquella energía obtenida principalmente de las corrientes de agua de los ríos. El agua de un río
se almacena en grandes embalses artificiales que se ubican a gran altura respecto a un nivel de
referencia.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
41
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Constituye un sistema energético de los denominados renovables, pero merece estar en un grupo
intermedio, a medio camino entre las energías limpias y las contaminantes. Ello es debido al elevado
impacto ambiental y humano que causan las presas y embalses.
Esta modalidad energética es aceptable ecológicamente, siempre y cuando se apueste por la
construcción de miniempresas, cuyo principio funcional es idéntico al de los grandes embalses y, sin
embargo, su impacto ambiental es reducido y su rendimiento, aunque menor, es perfectamente
almacenable y válido para consumo. Lo ideal es la creación de una red de minicentrales
hidroeléctricas que abastezcan de agua y electricidad a zonas rurales muy limitadas. De esta forma la
diversificación y la eficacia será mayor y el impacto ecológico mucho más reducido.
ENERGIA SOLAR:
Es el recurso energético más abundante del planeta. El flujo solar puede ser utilizado para
suministrar calefacción, agua caliente o electricidad. Para ello existen tres modalidades de
aprovechamiento:
La arquitectura solar pasiva: que aprovecha al máximo la luz natural, valiéndose de la estructura y
los materiales de edificación para capturar, almacenar y distribuir el calor y la luz.
Los sistemas solares activos: que se valen de bombas o ventiladores para transportar el calor desde
el punto de captación, hasta el lugar donde se precisa calor o agua caliente.
Células fotovoltaicas: que aprovechan la inestabilidad electrónica de elementos como el Silicio, para
provocar, con el aporte de luz solar, una corriente eléctrica capaz de ser almacenada. Este sistema
plantea como problemas, en absoluto insalvables, el impacto visual de las pantallas de captación
solar y el excesivo precio que actualmente alcanzan los dispositivos fotovoltaicos, lo que los excluye
de la explotación a nivel de redes nacionales o provinciales, aunque no en espacios comarcales
alejados o de difícil acceso.
La energía que suministra el Sol es ilimitada, inagotable y limpia, aunque queda por investigar las
repercusiones medioambientales que pueden surgir en la fabricación de los elementos fotovoltaicos,
su impacto sobre el medio, evidentemente, es positivo.
ENERGIA EOLICA:
Esta energía es producida por los vientos generados en la atmósfera terrestre. Se puede transformar
en energía eléctrica mediante el uso de turbinas eólicas que basan su funcionamiento en el giro de
aspas movidas por los vientos. Bajo el mismo principio se puede utilizar como mecanismo de
extracción de aguas subterráneas o de ciertos tipos de molinos para la agricultura.
Al igual que la energía solar se trata de un tipo de energía limpia, la cual sin embargo presenta
dificultades, pues no existen en la naturaleza flujos de aire constantes en el tiempo, más bien son
dispersos e intermitentes.
Este tipo de energía puede ser de gran utilidad en regiones aisladas, de difícil acceso, con
necesidades de energía eléctrica, y cuyos vientos son apreciables en el transcurso del año.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
42
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ENERGIA DE BIOMASA:
Constituye en muchos aspectos la opción más compleja de energía renovable, debido
fundamentalmente a la variedad de materiales de alimentación, la multitud de procesos de
conversión y la amplia gama de rendimientos. Consiste en la transformación de materia orgánica,
como residuos agrícolas e industriales, desperdicios varios, aguas negras, residuos municipales,
residuos ganaderos, troncos de árbol, restos de cosechas, etc., en energía calórica o eléctrica.
Los métodos principales para convertir la biomasa en energía útil son:
1. Combustión directa
2. Digestión anaerobia
3. Fermentación alcohólica
4. Pirólisis
5.Gasificación
El método de la combustión directa es el que más problemas plantea:
La búsqueda de materia biológica (madera) para quemar puede afectar a los ecosistemas naturales
hasta el punto de provocar la desaparición del bosque, y con él la fauna.
La combustión de residuos orgánicos puede acarrear la emisión de determinados elementos tóxicos:
Dioxinas y furanos: altamente tóxicos y bioacumulativos.
Metales pesados: bioacumulativos.(Unos controles estrictos y unos adecuados sistema
de
depuración, podrían reducir las emisiones pero es más conveniente eliminar los materiales tóxicos en
la combustión de residuos).
La búsqueda de residuos aptos para el consumo energético puede afectar las posibilidades de
reciclado de los elementos presentes en la basura.
El resto de modalidades energéticas de origen biológico no provocan un efecto significativo, quizá
alguna repercusión social o económica, pero un mínimo perjuicio medioambiental.
ENERGIA MAREOMOTRIZ:
Actualmente, la energía proporcionada por las mareas se aprovecha para generar electricidad. Esta
circunstancia se produce en un número muy reducido de localizaciones.
Constituye una energía muy limpia, pero plantea algunas cuestiones por resolver, sobre todo a la
hora de construir grandes instalaciones:
Impacto visual y estructural sobre el paisaje costero.
Efecto negativo sobre la flora y la fauna.
Estos inconvenientes pueden quedar minimizados con la construcción de instalaciones pequeñas,
que son de menor impacto ambiental pero representan un mayor coste de realización.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
43
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Este tipo de energía proveniente de las olas está aún en proceso de investigación, pero ya se dispone
de 2 instalaciones (Escocia y Noruega) en el mundo. Plantea infinitas posibilidades, pero los
responsables políticos y económicos no confían en este recurso energético, lo suficiente para destinar
un mayor presupuesto a la investigación y al fomento de planes de actuación en este sentido.
FUENTES DE ENERGIA NO RENOVABLES:
Son Fuentes de Energía No Renovables:
Carbón
Petróleo
Gas Natural
Energía Nuclear
CARBON:
Es un combustible fósil y sólido que se encuentra en el subsuelo de la corteza terrestre y que se ha
formado a partir de la materia orgánica de los bosques del periodo Carbonífero, en la Era Primaria.
La explotación del carbón representa un múltiple y acusado impacto sobre el medio ambiente,
clasificándose básicamente en las siguientes modalidades:
1. Impacto minero:
Consumo de recursos naturales como el carbón, el agua, la tierra y el aire.
Producción de residuos potencialmente negativos (escorias, polvos, etc.).
Desde el punto de vista de la seguridad e higiene, el trabajo en minas de carbón puede producir
Silicosis, entre otras enfermedades.
Existe el peligro real de explosiones gracias al temido gas Grisú.
En caso de minas a cielo abierto, el sistema de producción utilizado supone la excavación de un
hueco en la tierra que destruye de forma importante el paisaje y modifica el ecosistema en el que se
implanta.
Contaminación de aguas utilizadas para el lavado del carbón.
Los acúmulos de escorias también son causantes de contaminación por filtraciones hacia las aguas
subterráneas.
Las explotaciones mineras desestabilizan las tierras de superficie, facilitando la erosión por las aguas
de escorrentía.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
44
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
2. Impacto de centrales térmicas:
Gases emitidos en la combustión de carbón (que en el proceso pueden haberse añadido
conjuntamente al petróleo o gas natural), como son el Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Carbono
(CO2) y Dióxido de Nitrógeno (NO2), que contribuyen directamente a aumentar el "efecto
invernadero", la "lluvia ácida", la contaminación de los nutrientes del suelo y aguas de escorrentía,
etc.
Emisión de cenizas y polvo.
Dispersión a grandes distancias de las partículas tóxicas emitidas.
Contaminación de aguas utilizadas para reposición, almacenamiento y refrigeración de cenizas
procedentes de la combustión.
Tratamientos agresivos sobre el agua, para combatir las incrustaciones producidas en los equipos y
componentes de la central.
PETROLEO:
Constituye uno de los elementos líquidos más peligrosos del planeta, no por su naturaleza en sí, sino
por el catastrófico uso que de él hace el hombre. La contaminación que provoca se manifiesta de
varias formas:
1. El crudo:
En la extracción: se vierte parte del petróleo, directamente al espacio que rodea la prospección. Esto
es especialmente dañino cuando se trata de extracciones en mar abierto.
El transporte es especialmente perjudicial y contaminante por la diversidad de situaciones y
circunstancias que suelen ocurrir, por los obsoletos e inseguros medios e infraestructuras que
intervienen y por las grandes cantidades de crudo que se manejan ordinariamente.
Estas son algunas de las principales consecuencias de este cúmulo de circunstancias:
Las operaciones de carga y descarga de crudo causan vertidos incontrolados en las localizaciones
donde se producen.
Los grandes petroleros sufren con demasiada frecuencia graves accidentes que de nuevo tienen
como fatal consecuencia el vertido al mar.
Las embarcaciones petroleras han de limpiar sus depósitos periódicamente para mantener una
mínima garantía de calidad en el transporte. Para ello se introducen grandes cantidades de jabón,
que después será expulsado directamente al mar mezclado con los restos de crudo que contenían.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
45
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Cuando los barcos petroleros descargan y deben partir vacíos, utilizan un truco, que consiste en
llenar (en un 40%) los tanques vacíos con agua del mar, con el propósito de ganar estabilidad y
facilitar la navegación. Cuando se procede a cargar de nuevo el crudo se perpetra lo que se
denomina "achique de lastre", que consiste en expulsar al mar el agua contenida en los tanques.
Este agua arrastrará los restos de petróleo que contenían y de nuevo contaminará el mar. (Estas dos
últimas actividades, que están totalmente prohibidas, deben efectuarse en instalaciones adecuadas
para estos menesteres, pero esta norma se incumple masiva y sistemáticamente, debido, entre otros
motivos, a la falta de control y vigilancia, y la falta de sanciones duras, que permiten, que las multas
por infracciones de este tipo suman cantidades muy inferiores al precio de tarifa que se aplica en los
caladeros-taller por la limpieza de tanques).
La gravedad de los vertidos de crudo sufridos durante el transporte, determina la necesidad de
prestar una especial atención a tan peligrosa actividad.
En el refinado: se contamina por la evacuación de los desechos de las refinerías.
Pero ¿qué daños produce el vertido al mar?
Son abundantes y, en la mayoría de las ocasiones, catastróficos. El petróleo, una vez en contacto
con el agua, tenderá a flotar, lo que provocará, entre otros, los siguientes efectos:
Rechazo de los rayos de sol.
Dificultad de evaporación del agua, lo que condiciona la formación de nubes y, como consecuencia
final, produce una modificación del microclima en la zona.
Impide la renovación del oxígeno del agua.
Ocasiona la formación de alquitrán, especialmente en los grandes vertidos debido a que las bacterias
no han tenido el suficiente tiempo para asimilar los componentes del petróleo.
La capa de crudo termina cubriendo la playa, lo que provoca:
La muerte de toda la micro fauna de la zona. Estos microorganismos filtran y renuevan la arena,
asimilando a la vez materia orgánica. Su desaparición desencadena el proceso de eutrofización y el
deterioro general del medio.
La pérdida de la capacidad de la arena para renovar y filtrar el agua del mar.
La capa de hidrocarburos se pega al plancton y envenena a moluscos, crustáceos, peces y al
hombre, cerrando así, el círculo de la contaminación a través de la cadena trófica y devolviendo al
hombre su propio desecho contaminado.
Las aves marinas también sufren las consecuencias. El alquitrán se deposita en su plumaje, lo que
desencadena su muerte por intoxicación o ahogadas.
Cuando se produce un vertido al mar, se suele utilizar por costumbre, detergentes para lavar aguas y
playas, pero esta medida sólo consigue intoxicar la flora y la fauna acuáticas y precipitar el crudo al
fondo marino con lo que el problema se extiende a los ecosistemas submarinos. Las técnicas de
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
46
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
limpieza y drenaje son todavía ineficaces ante la magnitud que suelen alcanzar estas catástrofes
ecológicas.
Recientemente se ha abierto una puerta a la esperanza: se ha descubierto una bacteria capaz de
asimilar los elementos fósiles presentes en ambientes líquidos, lo que representa una elevación de
las posibilidades para la eficaz recuperación de los ecosistemas afectados por los vertidos de crudo.
Pero, este descubrimiento no puede ser la solución a estos problemas ecológicos, provocados en la
mayoría de los casos por negligencia humana, aunque, si es cierto que va a representar una
esperanza para la eficaz recuperación medioambiental del entorno. La solución pues, está en aplicar
medios de transporte seguros y eficaces, es decir: "la solución no es remendar sino evitar el roto".
2. La Combustión:
La combustión de derivados del petróleo, tanto en el transporte, como en las calderas de calefacción,
o en las centrales térmicas, tiene como efecto inmediato la producción de elementos químicos, como
el Dióxido de Azufre (SO2), Dióxido de Carbono (CO2), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y compuestos
orgánicos volátiles, que son los causantes directos de problemas ambientales graves como:
El Efecto Invernadero: La emisión de determinados elementos químicos (CO2) produce una barrera
artificial en la atmósfera capaz de permitir el paso de la energía solar y a la vez retener la energía
despedida por el planeta. Esta circunstancia provoca una aclimatación, parecida a la que ocurre en
los invernaderos, cuyos efectos son:
Modificación del clima.
Desaparición de millones de ecosistemas.
Alteración de los sistemas depurativos y defensivos del planeta.
La Lluvia Ácida: El agua de las nubes capta los elementos químicos producidos en la combustión de
hidrocarburos (derivados del petróleo y el gas) y en la emisión de gases industriales, lo que produce
una acidificación de las nubes y la posterior precipitación de elementos ácidos. Este proceso tiene
como consecuencias directas:
La caída de hojas y la inhibición del crecimiento en la vegetación.
La pérdida de hábitat para la fauna.
La acidificación del suelo, lo que afecta a los sistemas de nutrición de las cadenas tróficas primarias.
La contaminación de aguas subterráneas y superficiales, que influye en la alimentación de animales
y plantas, integrantes de cadenas tróficas secundarias.
Empobrecimiento de la diversidad biológica.
Otras consecuencias indirectas del consumo de hidrocarburos son:
Contaminación acústica.
Efecto bioacumulativo del plomo contenido en los carburantes, causante de patologías humanas
graves.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
47
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
3. Los Residuos:
Una de las características más representativas del petróleo, como producto de consumo, es su
capacidad de transformarse en residuo, generalmente poco degradables por los procesos
degenerativos naturales. Además, debido a la diversificación y difusión de su uso, se constituye en
causa determinante indirecta para la producción de cantidades ingentes de desechos industriales y
urbanos. Sus manifestaciones más características son:
Aceites usados.
Desechos de maquinaria industrial.
Alquitranes y grasas varias.
Desmantelado de vehículos.
Plásticos y en general todos aquellos productos que proceden directa o indirectamente de la industria
del petróleo, etc.
GAS NATURAL:
Constituye un tipo de energía no renovable, ligado muy directamente a la industria del petróleo,
aunque las consecuencias derivadas de su consumo son menos perjudiciales para el entorno natural.
En realidad, debido a su menor impacto, se podría utilizar como una energía tránsito, capaz de
sustituir con éxito al carbón al petróleo, a corto o medio plazo, hasta alcanzar un óptimo desarrollo y
aplicación de las energías limpias. Esto representaría un freno a la dependencia hacia electricidad y
petróleo y una reducción importante en la emisión de contaminantes. Analicemos sus ventajas e
inconvenientes:
1. Ventajas en comparación con otras fuentes energéticas:
Barato.
Rendimiento energético mayor.
Suministro permanente que no obliga a almacenamientos ni se arriesga a desabastecimientos.
Reserva mundial inmensa (superior a la del petróleo).
Menor contaminación directa, debido a que no contiene azufre y la producción de CO2 es mínima.
Menor contaminación indirecta, pues no necesita transporte por carretera.
2. Inconvenientes:
No es una fuente energética renovable.
La instalación de conductos produce impactos ambientales, aunque limitados.
Genera elementos químicos en la combustión, aunque en menor proporción y con menor incidencia.
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
48
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Trabajo Grupal
En forma Grupal, investigue en que consiste la Energía Nuclear y cual es su desarrollo en
Bolivia
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
VISITA TÉCNICA # 3
UNIDAD O TEMA: El petróleoLUGAR: Santa Cruz de la Sierra.FECHA PREVISTA: 25/11/06.RECURSOS NECESARIOS:
Buses, Documentación pertinente.-
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:
Conocer ce cerca la actividad petrolera tanto operativa,
administrativa y jurídica.
FORMAS DE EVALUACIÓN(si procede)
Evaluación Procesual.-
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
49
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
UNIVERSIDAD DE AQUINO DE BOLIVIA
50
Descargar