Documento 195622

Anuncio
Hidrocarburos
La palabra petróleo proviene del latín petrae -piedra- y oleoum-aceite- y está formado principalmente por una
mezcla compleja de hidrocarburos.
El petróleo se halla en terrenos sedimentarios primarios, secundarios y terciarios. El proceso de formación de
petróleos comienza en las rocas madre, de donde va desprendiéndose y migrando a través de capas permeables hasta
encontrarse con una capa impermeable que lo retenga.
Los sucesivos movimientos de la corteza terrestre, formaron pliegues que dejaron al petróleo alojado en trampas
acompañado de gases y agua salada. Las trampas más comunes son los pliegues anticlinales y las fallas. Los
anticlinales son producidos por movimientos de la corteza terrestre, que originan plegamientos en las rocas
sedimentarias. La parte alta de estos plegamientos se denomina anticlinales, y la parte baja, sinclinales. Las fallas
son fracturas consecuentes de las cuales queda una sección de un nivel mas alto o mas bajo respecto de la otra.
Sobre el origen del petróleo
Existen varias hipótesis; una orgánica que considera que el petróleo se originó por descomposición lenta, a presión
elevada y abrigo, de grandes depósitos de algas marinas o de restos de pequeños animales, con la ayuda del calor
que la gran presión originó. En esta descomposición de la materia orgánica , y la posterior mineralización, habrían
intervenido bacterias anaerobias. Esta teoría es apoyada por la obtención de hidrocarburos apartir de la celulosa, de
algunos peces y del aceite de los mismos.
Como en muchos yacimientos petrolíferos hay animales marinos microscópicos (foraminíferos), y vegetales (algas y
diatomeas) se acepta un origen orgánico mixto.
Mendeleieff sostiene la hipótesis inorgánica por la cual el petróleo se originó por la acción del agua sobre acetiluros
metálicos, con producción de metano y acetileno.
La temperatura y la presión originaron otras reacciones y polimerizaciones formando los otros componentes del
petróleo.
Diversas informaciones de origen geológico, (en los yacimientos de petróleo se han hallado siempre restos fósiles de
vegetales y animales) han hecho que esta teoría sea casi abandonada.
Clasificación de petróleos
La composición química del crudo o petróleo varía según el lugar del que proceda. Según el tipo de hidrocarburo
que predomina, el petróleo se clasifica en:
Petróleo de base parafinica: en estos petróleos predominan los hidrocarburos parafinicos o saturados, se pueden
extraer grandes cantidades de nafta, kerosene y aceites lubricantes.
Petróleo de base asfáltica: estos, luego de la destilación de los productos volátiles, dejan como residuo mucho
asfalto. Son ricos en compuestos cíclicos saturados, como el ciclopentano y el cicloexano, y en hidrocarburos
aromáticos, como el benceno y sus derivados.
Petróleo de base mixta: son los que contienen hidrocarburos de los dos grupos anteriores. Se obtienen de estos,
naftas y asfalto.
Composición de los petróleos
Los petróleos están constituidos por una mezcla de hidrocarburos y por compuestos oxigenados, nitrogenados y
sulfurados.
Los hidrocarburos o carburos de hidrogeno, son sustancias orgánicas binarias en cuyas moléculas intervienen sólo
átomos de carbono e hidrogeno. Se los puede clasificar de la siguiente manera:
Hidrocarburos saturados: son compuestos sustituidos por carbono e hidrógeno en los cuales los átomos de carbono
están unidos entre sí por ligaduras simples.
Hidrocarburos saturados de cadena abierta: se denominan de cadena abierta o acíclicos porque la cadena de
carbono tiene sus extremos libres.
Hidrocarburos saturados cíclicos: la cadena carbonada es unida y constituye su ciclo.
Hidrocarburos saturados acíclicos: son compuestos constituidos sólo por átomos de carbono e hidrógeno en los
cuales los átomos de carbono están unidos entre sí por ligaduras simples y forman cadenas lineales o ramificadas
con extremos libres. Estos hidrocarburos comprenden un gran número de sustancias que se hallan en el gas natural,
los petróleos, los yacimientos de carbón y los pantanos.
Hidrocarburos alifáticos: pueden ser parafínicos (se hallan en todos los petróleos); oleofílicos (se hallan en
pequeñas proporciones o están ausentes) y dioleofílicos (en poca proporción).
Hidrocarburos cíclicos: compuestos por las cicloparafinas (existen en variadas proporciones en todos los petróleos);
aromáticos (solo presente en algunos petróleos y hacen que las naftas obtenidas de ellos tengan un gran poder
detonante).
Los petróleos pueden poseer compuestos de distinto tipo como por ejemplo: oxigenados, en hasta un 3%;
nitrogenados, hasta un 1,5%; saturados donde el azufre se halla en algunos petróleos formando parte de la molécula
de tiofenomercaptantes.
La búsqueda de yacimientos petrolíferos
La ciencia no ha logrado aún implementar un método que, desde la superficie logre definir con perfección la
existencia de hidrocarburos en el subsuelo. Para comprobar fehacientemente la existencia de un yacimiento es, por
lo tanto, imprescindible perforar la corteza terrestre hasta una profundidad donde se presume que se encuentra el
yacimiento.
Una de las estructuras mas favorables para entrampar hidrocarburos son los pliegues anticlinales. En estos
plegamientos se acumulan los fluidos que las rocas porosas contienen disponiéndose los mismos, según sus
densidades: el gas en la parte superior, el petróleo en posición intermedia y el agua por debajo del petróleo.
Otra estructura favorable ocurre cuando las fuerzas orogénicas rompen los estratos, desplazando la roca porosa, la
cual se encuentra con estratos impermeables que sellan la acumulación.
Finalmente cabe mencionar la denominada trampa estratigráfica en la cual los hidrocarburos que ocupan las capas
porosas con cierta inclinación, son detenidos en su ascenso por las capas impermeables que truncan los estratos
porosos.
Métodos de exploración
Los métodos que se aplican para determinar donde están localizadas las estructuras mas favorables, varían de
acuerdo con las características de las regiones en estudio. Si la región es montañosa, se aplica la observación directa.
Los geólogos, usando mapas topográficos y geológicos apropiados, delimitan las estructuras y ubican sobre las
mismas, los pozos exploratorios que las penetraron.
Los métodos indirectos de exploración aplican los principios de la física para definir las estructuras ocultas en el
subsuelo, por ello estos métodos se denominan geofísicos. Los primeros relevamientos geofísicos, usaron el método
gravimétrico, empleando una balanza de torsión (aparato de gran sensibilidad) diseñada para medir las variaciones
de la fuerza de gravedad en distintos puntos de la corteza terrestre.
Otro instrumento usado para el reconocimiento rápido y económico es el método magnetométrico, que mide,
mediante un magnetómetro, la intensidad y dirección del campo magnético terrestre, mostrando la distribución en el
subsuelo de rocas con propiedades magnéticas.
Para la exploración submarina se utiliza el airgun, equipo que genera una onda sísmica inyectando una burbuja de
aire fuertemente comprimido en el agua. Esta burbuja, al expandirse y contraerse provoca oscilaciones que originan
una onda que permite la detección del yacimiento.
Perforación
Las perforaciones en busca de minerales yacentes muy por debajo de la superficie terrestre, anteceden en muchos
años a la industria del petróleo. En los primeros días de la industria del petróleo se usaba el método de perforación
conocido con el nombre de sistema de percusión. En la actualidad este método ha sido reemplazado por el sistema
rotativo para horadar formaciones de gran dureza. Estas formaciones son atravesadas por trépanos construidos de
carburo de tungsteno en las partes de mayor fricción. En la perforación rotativa la columna perforadora tiene cierta
similitud por la forma en que se opera, con el taladro de carpintero, el taladro o trépano está enroscado en la parte
inferior de una serie de barras huecas, relativamente rígidas, de secciones cortas enroscadas entre sí para formar un
largo conjunto. Por medio de un movimiento de rotación que se aplica en la parte superior hace que gire el trépano,
provisto de dientes de acero o diamantes y que le permite perforar los distintos terrenos.
Perforación off shore
Finalizada la segunda guerra mundial se intensificó la búsqueda de nuevos yacimientos petrolíferos. Desde entonces,
la técnica para perforación submarina ha experimentado un avance constante. Existen actualmente diversos tipos de
plataformas capaces de operar en aguas con profundidades superiores a los 200 m. Estas plataformas pueden
clasificarse en : barcazas, plataformas fijas, jack up y barcos perforadores.
Extracción de hidrocarburos
En yacimientos superficiales o casi superficiales: la generación de fallas tectónicas que llegan hasta la superficie
hacen que los hidrocarburos, en ciertas ocasiones pasen al exterior a través de los mismos impulsados por la presión
subterránea acumulada. La explotación de estos hidrocarburos se realizan a cielo abierto. Muchas veces, el petróleo
sube por fallas a estratos superiores, sin llegar a la superficie, pero como entra en un medio de compresión mucho
menor, se produce la evaporación de las fracciones livianas que migran hasta la superficie quedando atrapadas solo
en las fracciones valiosas. Estos yacimientos, por lo tanto resultan difíciles de producir ya que no se pueden explotar
a cielo abierto.
En yacimientos profundos: en los entrampamientos profundos donde se acumulan hidrocarburos que han migrado a
través del medio poroso hasta encontrar el obstáculo que lo detuvo y produjo como consecuencia su acumulación, al
generarse lo hicieron bajo presión. Es precisamente por eso que generalmente irrumpen hasta la superficie por su
propia energía tan pronto como se abre una salida (perforación).
Extracción artificial: por no tener energía suficiente el yacimiento, el petróleo no emana a la superficie. En estos
casos es preciso extraerlo por medio de bombeo. Existen bombeos con accionar mecánico, hidráulico, con gas y
eléctrico.
Producción de yacimientos cubiertos por las aguas: la explotación de los yacimientos submarinos constituye una
cierta complejidad en la extracción. La tecnología ha progresado rápidamente y así como hace 20 años era un proeza
producir yacimientos por debajo de los treinta metros de agua, actualmente se llega ha desarrollar yacimientos por
debajo de los 180 metros y más.
Se estima que el petróleo a descubrir en el futuro se encuentra bajo el agua, y buena parte de ellos en profundidades
tales donde, utilizar plataformas de acero o de hormigón, puede resultar muy costoso o quizás muy difícil de
instalar. Se dice que la exploración en el mar se adelanta una década a la explotación, lo que permite ir ubicando
reservas que luego justifican estudiar la tecnología ha aplicar.
Transporte
El transporte en la industria petrolera presenta dos aspectos netamente definidos: primero el traslado de la materia
prima -el petróleo crudo- desde los yacimientos hasta la refinería donde será procesados para obtener los productos
derivados y segundo el subsiguiente hacer llegar estos subproductos hasta los centros de consumo donde serán
utilizados.
En los primeros años de la industria, las refinerías se construían cerca de los yacimientos pero alejadas de los
mercados consumidores. Actualmente existe tendencia a construirlas cerca de los centros de consumo.
Inicialmente el crudo era envasado en barriles que eran transportados en largas jornadas de carretas tiradas por
bueyes hasta un ferrocarril o puerto para ser embarcados. La creciente producción hizo necesario el ensayo de
nuevos sistemas. Así se incrementan los oleoductos para el transporte. Un oleoducto es una larga tubería cuyo
diámetro puede variar desde pocos centímetros hasta casi un metro y se extienden desde los yacimientos petrolíferos
hasta la refinería o puertos de embarque. La tubería de acero es el elemento de un oleoducto o gasoducto. Se han
ensayado tuberías de aluminio que ofrecen las siguientes ventajas sobre el acero: resistencia a la corrosión y menor
peso. Los materiales plásticos tienen poco peso y resistencia a la corrosión y a los productos químicos y son
fácilmente manejables, pero no soportan condiciones extremas de temperatura y presión.
El petróleo debe ser impulsado a través de los oleoductos por medio de bombas. Cuando el petróleo crudo ha sido
transportado a una terminal portuaria puede ser transferido a bordo de un buque tanque
PETROLEO EN TIERRA DEL FUEGO
Estudios precursores a los primeros hallazgos de petróleo en Tierra del Fuego
Darwin encuentra en la cumbre del monte Tarn y también cerca de Puerto Hambre los primeros
fósiles de la región. Sus descripciones y el análisis de sus colecciones señalaron la presencia de
terrenos cretácicos. Visitó también los afloramientos terciarios de las costas de la bahía San
Sebastián.
El éxito de las descripciones de Darwin suscitaron de inmediato fuerte interés en el mundo
científico de entonces, y se sucedieron visitas de otros investigadores. De esta manera surgieron
continuas expediciones que fueron aumentando el progresivo conocimiento geológico en Tierra
del Fuego. Los estudios fueron cada vez mas importantes ya que por un lado se los realiza en
forma regular y detenida, y por otro se inicia una tendencia a la síntesis agrupando y conectando
datos que comienzan a reunirse gráficamente en el mapa de la Patagonia austral publicado por
Quensel (1911). Siguieron sucediendo las investigaciones y se realizan así los trabajos de
Caldenius (1925 – 1928) y la importante obra de Kranck (1932) como fruto de una expedición
dedicada a desentrañar la construcción geológica de la cordillera. En esos años se realizó un
estudio de las turberas por Caldenius y Guiñazú, publicado en 1934, simultáneamente con el
viaje de la comisión científica del Museo Argentino de Ciencias Naturales. En 1943 se publica la
primera descripción detallada de la Isla de los Estados y de su archipiélago.
En la Isla grande, luego de la expedición geológica–petrolera encomendada por YPF en 1937,
recién en 1945 se iniciaron estudios de detalle. Estas investigaciones se prolongaron en
sucesivas campañas, habiéndose publicado solo muy parcialmente sus resultados.
En 1949 se publicó la “Descripción Geológica de la Patagonia” de Feruglio, quien además
presentó un mapa geológico de toda el área y que fuera actualizado en la porción chilena por el
Instituto de geología de la Universidad de Chile y la empresa nacional del petróleo chilena, en
1960.
Investigaciones geológicas petroleras
El interés geológico–petrolero de Tierra del Fuego, comenzó como reflejo de la actividad
desarrollada en el área vecina, al otro lado del estrecho de Magallanes.
En 1909 surgió una publicación de Machado sobre el “yacimiento de petróleo en el sur de
Chile”. Para ese entonces se tenía conocimiento de varias localidades donde existían
emanaciones gasíferas. Felsch descubrió y estudió en 1912 varias manifestaciones de petróleo
liviano, ligado a sedimentos terciarios. Los descubrimientos precedentes fueron el comienzo de
una extensa serie de estudios geológicos, tanto estratigráficos como estructurales, y las
posteriores perforaciones en busca de acumulaciones explotables de petróleo.
Hemmer y Keidel presentan el 1929 un trabajo fundamental ya que se dieron observaciones
referentes a tectónica y estratigrafia del área magallánica. Entre los sedimentos terciarios y
cretácicos estos autores ubican una discordancia angular importante, correspondiente al eoceno–
oligoceno.
La región oriental no había sido objeto de prospecciones de índole petrolera. De Ferrarus adapta
los cuadros estratigráficos a su propias observaciones reconociendo una sucesión que abarca
desde el mioceno hasta el jurásico.
En el sector chileno bajo la dirección de Hemmer, fueron perforados 7 pozos exploratorios.
Muchos de ello con manifestaciones de petróleo y gas.
En 1942 la exploración del área paso a depender de la corporación de fomento de la producción
y desde entonces las actividades asumieron la mayor amplitud y profundidad. Se inició la
investigación sísmica y surgieron dos pedidos de exploración: Mina rica y el pozo Springhill
N°1 en el extremo norte de Tierra del Fuego. Este último señaló la existencia de petróleo liviano
surgente a la profundidad de 2259 metros. Así ,el 29 de diciembre de 1945 se inicia la etapa de
los éxitos petroleros.
En el trabajo de Thomas, publicado en el Boletín de la Asociación Americana de Geólogos
Petroleros, se expone la estratigrafia, tectónica, las posibilidades y resultados alcanzados hasta
1949.
El éxito del descubrimiento chileno incitó a YPF a reiniciar sus estudios. En 1946 la empresa
inició trabajos sísmicos de refracción y gravimagnetométricos. Estos estudios demostraron la
existencia de ejes anticlinales y permitieron localizar una estructura ubicada en las cercanías del
puente de la ruta nacional Nro. 3 sobre el Río Chico.
En 1949 se inicio la perforación del pozo estratigráfico TF1. Este sondeo perforó la ¨serie
tobifera¨ considerada apta para los fines petroleros. Los ensayos de extracción arrojaron el 17 de
Junio de 1949 una producción inicial de 340.3000 metros cúbicos por día de gas húmedo con una
presión de 32 atmósferas entre columnas y 150 atmósferas de presión estática. Este gas, de
densidad 0,750, tenía un contenido del 90% de hidrocarburos saturados. Este descubrimiento
alentó a YPF a continuar sus exploraciones sísmicas y gravimétricas en Tierra del Fuego. Las
tareas geofísicas desarrolladas por YPF abarcaron un levantamiento combinado
aerofotogramétrico– magnetométrico que se llevó a cabo a principios de 1959. El Servicio de
Hidrografía Nacional hizo los vuelos sobre toda el área situada al norte del paralelo 54, en
aproximadamente 1.400 Kilómetros cuadrados. Durante 1951 y 1952 una cuadrilla geológica
exploró parte de la isla dedicándose especialmente a la delimitación del área mas perturbada
tectónicamente a efectos de condicionar a ello la prospección sismográfica futura.
Cuadro fisiográfico de Tierra del Fuego
Este puede sintetizarse en cuatro elementos principales:
Praderas y mesetas bajas, Llanuras litorales, Valles principales y turbales y la Zona cordillerana
Los principales afloramientos se localizan en las barrancas bajas de los colectores mayores y
lagunas y sobre todo en la costa marina; escasamente se encuentran en algún faldeo expuesto a la
erosión, y también donde se ha abierto caminos y desmontes.
Se trata de áreas deprimidas amplias y llanas. Otro sector incluido en este grupo es la llanura de
curso inferior del Río Chico o Carmen Silva. Más al sur se incluye otro tramo de llanuras
litorales en el área del Río Bueno donde existe combinación de varios elementos fisiográficos.
Este sector se trata de largas depresiones que corren entre relieves modelados por el glaciarismo.
Estos valles principales han sido conductos del avance de los glaciares, donde se encuentran
marcadas las etapas de sus retrocesos por arcos que muchas veces indican lagunas. Los valles
con turbales se encuentran desde el sur de la Sierra Carmen Silva hasta el canal de Beagle. Aquí
toman carácter de depresiones intermontanas, como lo son los valles de los ríos Claro, Olivia,
Larsiparsahk, Moat y López.
El cuarto elemento fisiográfico esta constituido por el área ocupada por la cordillera fueguina.
Esta cubre una amplia faja que se extiende a lo largo del borde austral de la isla. El aspecto
alpino del relieve se debe a una fuerte erosión glaciar. Las alturas no supera el millar de metros.
Entre los pocos cordones que sobrepasan esa cota, se distinguen los picos: Alvear, Olivia,
Montes Martial, Vinciguerra, etc.
Desarrollo petrolero en Tierra del Fuego
El mayor desarrollo referente a exploración y explotación en Tierra del Fuego lo realizó YPF
antes de las leyes y decretos que se analizan a continuación:
Ley 24145
Esta ley transfiere el dominio de los hidrocarburos a las provincias para los yacimientos en tierra
y hasta una distancia de 12 millas fuera de costa, mas allá de esos limites tiene autoridad la
secretaria de energía, además las provincias deben controlar el uso racional del HC y percibir
regalías en función del valor real producido.
Decretos del PEN N 1055, 1212 Y 1589/89
Desregulan el sector petrolero (desregulación total de la industria y libre disponibilidad del
crudo) y desaparece lo que fue la mesa de crudos, mediante la cual se distribuía la producción de
acuerdo a una cuota preestablecida para abastecer las refinerías donde prevalecía ampliamente
YPF sobre el resto de los competidores, con precios fijados por la de energía, además autorizan
exportación e importación de crudo libre de todo derecho, regulan las licitaciones de áreas
marginales y la asociación con YPF en áreas centrales. Se decide una libre disponibilidad del
crudo a partir del 1/1/91.
YPF solo entregó concesiones de exploración y explotación, en la zona norte de Tierra del
Fuego, a partir del año 1978 a la compañía Total. En el año 1987 el contrato pasó a la compañía
Chavuco-Resources.
Otra área de interés para la provincia de Tierra del Fuego la constituye la región de Magallanes,
la cual es explotada por un contrato de asociación YPF-Sipetrol (Chile). Dentro del área
mencionada, Tierra del Feugo recibe regalías por el 45% de la producción de la zona común (12
millas desde costa de Santa Cruz y 12 millas desde la costa de Tierra del Fuego).
En concepto de regalías, Tierra del Fuego ha recibido desde el año 1992 hasta 1995 los montos
que se detallan en lo referente a petróleo y gas:
REG$/1993
REG$/1994
REG$/1995
PETROLEO
21692819,25
TOTAL
GAS
11987151,23
33.679.970,48
PETRÓLEO
17322714,95
TOTAL
GAS
13814392,84
31.137.107,79
PETRÓLEO
16595652,76
TOTAL
GAS
13058274,73
29.653.927,49
La estimación de regalías se puede hacer en función de la producción esperada para los años
subsiguientes, pero debe tenerse en cuenta que los valores pueden sufrir variaciones cuando se
recalcula dicha producción:
Las inversiones efectuadas por las empresas están relacionadas a lo comprometido en los
derechos de adjudicación, por ejemplo, para el caso de las concesiones de exploración,
involucran perforación de pozos, trazados de líneas sísmicas, etc.
Por otro lado, en los contratos de explotación, las mismas tienen que ver con perforación de
pozos, adecuación de instalaciones, gasoductos, etc.
A grandes rasgos las inversiones realizadas por las principales empresas actualmente en
operación son:
Total
Roch S.A.
Bridas-Sapic
*Ampliación de capacidad de planta
de tratamiento de gas.
*Adecuación y acondicionamiento
de motocompresores
*Ampliación de piletas de pozos.
Area operadora:C-Alfa.
*Acondicionamiento de pozos en
plataforma (reparación)
*Perforación de 3 pozos
horizontales off-shore (por primera
vez en Argentina)
*Perforación de zonas que no
generan regalías
Area operadora: Hidra.
*instalación de planta deshidratadora
río Cullen
*Reparación y adecuación de pozos
*Saneamiento de piletas
Area operadora: Area río Cullen.
*Acondicionamiento, preparación y
terminación de pozos
*Instalación de planta de tratamiento
de gas
*Construcción de gasoducto para
vinculación de los gasoductos de
Ushuaia y Río Grande
*acondicionamiento de piletas
*Perforación de pozos
*Proyectos de gasoductos y
Captación de gas.
Area operadora: Las Violetas.
*instalación de separadores de
motocompresores en yacimiento Sara.
*Construcción de 48Km de tuberías de
gas para la venta a Chile.
*Acondicionamiento de piletas.
*Acondicionamiento de pozos.
*Perforación de 6 pozos
*Futura construcción de planta de
tratamientos.
Area operadora: T.D.F.
Volúmenes
La producción de petróleo y gas en la provincia de Tierra del Fuego desde el año 1992 a 1996 se
observa en los siguientes gráficos:
Producción de Petróleo
MES
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
m3/92
m3/93
192232,33 164630,67
173480,84 149667,57
179915,06 159885,87
171684,33 159375,20
174542,09 152868,47
166027,93 147042,96
171886,13 147855,23
167997,19 1444402,77
148666,73 136529,36
172164,66 138863,62
164018,15 135298,68
165735,65 142973,95
m3/94
m3/95
137055,51 133918,24
124830,13 108903,03
129553,14 124395,26
123119,48 122802,95
128881,36 122818,08
126377,39 1147899,59
125434,86 112880,25
122765,16 101860,17
121957,12
95414,17
127647,83 109117,59
126207,75 105786,95
123588,29 101631,12
m3/96
109065,74
114727,34
126730,81
134129,11
120658,20
124129,58
125443,20
153781,75
160786,79
166178,91
TOTAL
2048351,09 1779434,35 1517418,02
1354328,4
Reservas
AÑO
RESERVAS PETRÓLEO
(Miles m3)
1993
8.042
1994
15.417
1995
12.519
RESERVAS GAS
(Millones m3)
39.100
89.755
101.611
En particular se presenta la producción por empresa correspondiente a 1995:
PRODUCCION - RESERVAS
- En particular se presenta la producción por empresa correspondientes al año 1995:
EMPRESA
TOTAL
BRIDAS
ROCH
OEA
SIPETROL
TOTAL
PETRÓLEO PRODUCIDO (m3)
877980,800
287280,590
35736,610
18668,600
134661,790
1354328,390
Descargar