Tema 12: Sistemas de transporte terrestres

Anuncio
Tema 11: Los sistemas de transporte terrestres y la vertebración del
territorio español
Aspectos generales
-Concepto de sistema de transporte (medios e infraestructuras).
Los sistemas de transporte se encargan de trasladar bienes (poniendo en
comunicación oferta y demanda) y personas, cuentan con medios de
transporte y con infraestructuras de transporte.
-Desequilibrios en la vertebración del país.
Las redes de transporte vertebran el territorio, pero lo hacen
desigualmente: hay desigual densidad, calidad y accesibilidad.
-Breve mención histórica.
Roma y las calzadas romanas en un país abrupto: se privilegiaron líneas
de costa y puertos.
El reformismo borbónico y su vocación de centralidad diseñaron un
trazado radial, con epicentro en Madrid. La rede posterior de carreteras,
ferrocarriles y autovías mantuvo ese diseño, que también respetó el
transporte aéreo.
En las últimas décadas se han reforzado trazados perimetrales y
transversales (malla).
La UE aporta fondos para mejorar las infraestructuras e integrar mejor a
España con Europa.
-Factores físicos negativos.
Altitud elevada y continuos desniveles. En definitiva, una orografía
difícil.
El transporte por carretera
-Las vías de gran capacidad.
La intensidad creciente del tráfico ha obligado a ello.
Son las autopistas (2.200 km), las autovías (unos 7.000 km) y las
carreteras de doble calzada (1.400 km). En total, unos 10.500 kms (el
total de carreteras supera los 150.000 kms).
Las autopistas están cerradas a accesos laterales y sólo cabe el
cambio de sentido. Cobran peajes.
Las autovías están abiertas a accesos laterales. No cobran peaje.
Ganaron la partida a las autopistas desde los años 80. Siguieron el
trazado radial, relevando a las carreteras nacionales.
-El trazado radial.
El primer plan de carreteras es de 1962. Establece el trazado radial:
1-Nacional I: Madrid – Irún.
2-Nacional II: Madrid – Barcelona (-La Junquera).
3-Nacional III: Madrid – Valencia (bifurcación triple: Alicante,
Valencia y Cartagena).
4-Nacional IV: Madrid – Sevilla – Algeciras (bifurcación en Jerez
a Cádiz y Granada).
5-Nacional V: Madrid – Badajoz (- Lisboa).
6-Nacional VI: Madrid – La Coruña (- El Ferrol y bifurcación
desde Zamora: La Coruña y Vigo).
El trazado radial se completó con prolongaciones y bifurcaciones, que
aparecen entre paréntesis.
1
-Otros trazados periféricos, longitudinales y transversales.
Trazados periféricos:
1-Autovía del Cantábrico: Castro – Santander – Oviedo – Sin
completar hasta Lugo.
2-Autopista del Atlántico: La Coruña – Vigo – Tuy – Oporto.
3-Autovía de la Costa del Sol: Cádiz – Algeciras – Málaga – Sin
Completar hasta Motril (Granada) – Almería.
4-Autopista del Mediterráneo: Almería – Cartagena – Valencia Barcelona – Gerona (La Junquera).
Trazados longitudinales y transversales:
1-Autopista del Ebro: Tarragona – Zaragoza – Miranda de Ebro –
Vitoria (enlaza con la Nacional I).
2-Autovía de Castilla: Burgos (derivación a Santander por el
puerto del Escudo) – Palencia – Valladolid – Tordesillas (enlaza
con la Nacional VI).
3-Autovía del Camino de Santiago: Burgos – León (derivación,
por el puerto de Pajares, a Oviedo) – Astorga (enlaza con la
Nacional VI).
4-Autovía Meseta – Cantabria: Valladolid – Palencia – Santander
(Torrelavega).
5-Autovía de la Ruta de la Plata: Sevilla – Mérida – Cáceres Salamanca – Zamora – León – Puerto de Pajares (túnel de
Campomanes) – Oviedo (Y asturiana: Oviedo, Avilés, Gijón). A
punto de completarse.
6-Autovía del Guadalquivir: Sevilla – Huelva (Ayamonte) –
Algarve portugués.
7-Autovía Mudéjar (de Levante a Francia): Sagunto – Teruel –
Zaragoza – Huesca – Sin completar de Nueno a Somport,
terminará vertebrando axialmente a Aragón y su conexión con
Francia.
8-Autovía Valencia – Ciudad Real – Sin completar hasta Badajoz,
enlazaría con la autovía portuguesa hasta Lisboa.
9-Autovías intracomunitarias andaluzas: Sevilla – Granada –
Almería, Sevilla – Málaga.
-Así pues, hay que completar: El eje sur (entre Granada y
Almería), el eje norte (entre Asturias y Lugo provincia), el eje
Levante-Somport (desde Nueno, en Huesca) y la autovía Valencia
– Lisboa (tramo en Badajoz).
Otros proyectos.
-Autovía Transmanchega: Ciudad Real – Cuenca – Guadalajara.
-Autovía del Duero: Valladolid – Aranda de Duero – Soria –
Gallur (enlaza con el eje del Ebro).
-Autovía Prepirenaica: Pamplona – Huesca – Lérida.
-Autovía de Navarra: Pamplona – Tudela – Soria – Medinacelli
(enlazaría con la Nacional II).
-Además se prevé sacar del peaje Madrid – Segovia y la Autopista
del Valle del Ebro.
Comunicaciones transeuropeas (realizaciones y proyectos).
A Francia:
2
Irún y La Junquera (interior) o Port Bou (línea ferroviaria de la
costa).
Somport (túnel de Canfranc) para ir a Burdeos desde Valencia.
Puy Morens (túnel) para ir a Toulouse desde Barcelona.
A Portugal:
Sevilla – Algarve (terminada).
Madrid – Lisboa (terminada).
Valencia – Lisboa (queda pendiente un tramo de Badajoz).
Tordesillas – Zamora – Oporto (terminada).
La Coruña – Santiago – Vigo – Tui (en la frontera) – Oporto
(terminada).
Las comunidades con vías intracomunitarias.
Destacan: Madrid y Barcelona (por la gran actividad de entrada y salida
en sus áreas metropolitanas y para descongestionar el tráfico), País Vasco
(por su escasa extensión y gran actividad), Castilla y León (por su gran
extensión, destacando la autovía de Castilla - que comunica Burgos y
Valladolid, hasta Tordesillas y la Nacional VI - y la del Camino de
Santiago - que comunica Burgos y León, hasta Astorga y la Nacional VI)
y Andalucía (igualmente por su gran extensión, destacando la autovía del
Guadalquivir, entre Sevilla, Huelva y el Algarve, la autovía que
comunica Sevilla con Granada y Almería, y la autovía que comunica
Sevilla y Málaga).
El ferrocarril
-Breve historia.
-La revolución industrial conoce en España a mediados del siglo XIX las
primeras líneas de ferrocarril (Barcelona – Mataró y Madrid – Aranjuez).
La construcción se hizo con capital extranjero (francés e inglés) y con
subvenciones del Estado.
-La ley de ferrocarriles (1855) permite importar material sin trabas,
generando menores efectos multiplicadores en España.
-El ancho de vía iba a ser mayor que el europeo, dificultando las
comunicaciones internacionales. Razones: una locomotora con caldera de
mayor capacidad, para hacer frente a los mayores desniveles del terreno
español, razones económicas (favorecer el proteccionismo) y militares.
-El negocio resultó ser especulativo en la fase de construcción y ruinoso
en la fase de explotación, dependiendo siempre de las subvenciones,
hasta el nacimiento de RENFE en 1941, dentro del INI.
-El desarrollismo de los años 60 estimuló menos el transporte ferroviario
que el transporte por carretera, pese a la creación del ferrocarril de vía
estrecha (FEVE).
-A partir de 1975 las locomotoras de carbón serán reemplazadas por
motores diesel y por la paulatina electrificación de la red.
-A finales de los 80 los nuevos criterios de eficiencia decidieron el cierre
de tramos deficitarios (que se convirtieron en “vías verdes” para el
desplazamiento a pie o en bicicleta).
-La red básica: Radial.
-Siguió el trazado de la red de carreteras nacionales:
Madrid – Irún (Nacional I).
Madrid – Zaragoza – Barcelona (Nacional II).
Madrid – Levante (Nacional III).
3
Madrid - Sevilla (Nacional IV).
Madrid – La Coruña (Nacional VI).
-Ejes trasversales. Sin pasar por Madrid.
Mediterráneo (De Francia y Port Bou a Murcia) y Valle del Ebro (De
Cataluña y Levante al País Vasco).
-Red complementaria.
-Redes exprés (regionales).
Cataluña, Andalucía, Galicia, Valencia y Murcia.
-La alta velocidad: TVA y AVE (ejes actuales y ejes en proyecto o en
realización).
El Tren de Velocidad Alta (TVA) discurre por el Mediterráneo,
acreditando los 200 km/h de velocidad.
La Alta Velocidad Española (AVE) se inicia en 1992, siendo los
primeros de Europa (que también está en la idea) en tener un tren que
acredita una velocidad de 300 km/h.
Ejes existentes:
Madrid – Sevilla (N-IV). Prolongaciones: Sevilla – Cádiz y
Sevilla – Málaga.
Madrid – Zaragoza – Barcelona (N-II).
Madrid – Valencia (N-III).
Madrid – Valladolid, en proyecto hasta Irún y Vigo (N-I y N-VI).
Proyectos en realización:
La Y vasca. Bilbao – Zaragoza (promocionado por la UE).
Valladolid – Irún y Vigo (N-I y N-VI). Irún – Vigo (eje norte).
Madrid - Lisboa (N-V).
El objetivo es conectar núcleos que se encuentra a media o larga
distancia y entre los que existe una suficiente densidad de flujos
actualmente.
-Los tramos de cercanías operan en las áreas metropolitanas (Madrid, Barcelona,
Bilbao, Valencia, etc).
-El metro (ciudades que lo poseen).
Favorece la movilidad en ciudades especialmente congestionadas.
Madrid (desde 1919, todavía sigue ampliándose), Barcelona (desde
1924), Valencia (desde 1988), Bilbao (desde 1993, enlaza con la red de
cercanías del gran Bilbao), Sevilla (desde 2009), Palma de Mallorca
(desde 2007).
4
Descargar