Descarga - rubenandrade

Anuncio
Estudio de caso bimestre 2
La UNAM propone plan para reducir 30% el uso de agua subterránea1
Investigadores
de
la
UNAM
proponen la implantación de un
sistema de captación de agua de
lluvia en edificios públicos e
industrias para ahorrar hasta un
tercio de la extraída del subsuelo de
la Ciudad de México.
El sistema funciona con depósitos
instalados en los techos de los
edificios públicos o industrias y casas
que captan el agua de precipitaciones
pluviales para después pasarla por
filtros donde se les quita las
impurezas y finalmente llega a cisternas donde es almacenada para que pueda ser utilizada en baños o
en las labores de limpieza dentro de los recintos.
En entrevista con MILENIO, Luis Marín Stillman, académico del Instituto de Geofísica de la UNAM,
aseguró que el sistema llamado “Cosecha de agua de lluvia” podría significar ahorros tanto a nivel
industrial y doméstico.
La inversión inicial para instalar los equipos para casas particulares, dijo, podrían variar desde los 5
mil hasta los 20 mil pesos, dependiendo del uso y el nivel de tratamiento que se le dé al agua.
De acuerdo con estadísticas de la Comisión Nacional del Agua, la extracción de dicho recurso en el
Valle de México provoca que cada año el nivel del suelo se hunda entre 44 y 22 centímetros, según el
área habitada, siendo la zona oriente la principal afectada.
Según cifras de la Conagua, el nivel de agua subterránea concesionada es de 812 millones de litros, es
decir que se puede dejar de gastar un total de 270 millones de litros aproximadamente.
“En la Ciudad de México, existen varios proyectos, uno de ellos se llama Isla Urbana, en la delegación
Tlalpan; ahí los edificios y las casas tienen un sistema de drenaje pluvial, el cual es interceptado antes
de que llegue a la red, y el agua es tratada y después enviada a una cisterna para su almacenamiento”,
aseguró el investigador de la UNAM.
El también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias, precisó que al utilizar el agua de lluvia a
nivel doméstico e industrial contribuiría a reducir la sobre explotación de los mantos acuíferos del
Valle de México.
Marín Stillman añadió que “al construir casas, carreteras, calles y edificios lo que estamos haciendo es
impermeabilizar el suelo. Entonces, las lluvias que normalmente se filtrarían hacia el acuífero se van
por el alcantarillado y se pierden”.
El investigador aseguró que al “cosechar agua de lluvia” se podrían disminuir los costos del recurso en
el Valle de México, lo que representaría un ahorro de hasta 40 por ciento en las facturas,
principalmente en la industria.
Este proyecto ayudaría de igual manera a aprovechar lluvias como las que se presentaron el 4 de
febrero en el que cayeron casi 26 millones de metros cúbicos de agua, equivalentes al suministro que
llega mensualmente a través del sistema Cutzamala.
1
http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8756726
1
Aunado a lo anterior, el académico, explicó que los sistemas de captación fueron utilizados por
primera vez en países europeos, especialmente Alemania, en donde se ha reducido la explotación de
las presas que abastecen a las ciudades como Berlín.
Marín Stillman comentó que otra ventaja de recuperar el agua de lluvia, sería que los drenajes de la
Ciudad de México no se saturarían, lo que evitaría nuevas inundaciones.
Un informe de la Conagua sobre estadísticas del agua en el Valle de México, señala que el sistema de
drenaje de esta zona transporta un volumen promedio de 57 metros cúbicos del líquido por segundo.
Sin embargo, durante los meses de lluvia se puede incrementar hasta 341 metros cúbicos.
“Los sistemas ayudarían a prolongar la vida del acuífero, reduciría el impacto de las inundaciones y
proporcionaría agua a zonas como Iztapalapa o Tlalpan donde tradicionalmente no llega. Podríamos
decir que la cosecha de agua de lluvia es el análogo urbano de la reforestación”, expresó.
Estudio de caso bimestre 2 “La UNAM propone plan para reducir
30% el uso de agua subterránea”.
Teniendo como referencia el texto precedente, el objetivo del estudio de caso es
responder a las preguntas críticas con argumentos, que sustentarás con investigaciones
en internet, publicaciones en línea, libros, periódicos y revistas.
Considera que no se evalúan respuestas correctas,
sino la argumentación que las sustenta.
Preguntas críticas.
1. ¿Cuál es la problemática que se reseña en la nota periodística?
La problemática seria que el material por lo cual está hecho es cemento y esta material
es caro y poco eficiente, otro de los problemas es que tiene la cosecha de agua de
lluvia es que es caro el mantenimiento y necesitas de grandes tanques que no tienen la
capacidad. Un informe de la Conagua sobre estadísticas del agua en el Valle de México,
señala que el sistema de drenaje de esta zona transporta un volumen promedio de 57
metros cúbicos del líquido por segundo. Sin embargo, durante los meses de lluvia se
puede incrementar hasta 341 metros cúbicos. Según cifras de la Conagua, el nivel de
agua subterránea concesionada es de 812 millones de litros, es decir que se puede
dejar de gastar un total de 270 millones de litros aproximadamente.
2. ¿Cómo se da el abasto de agua al Área Metropolitana de la Ciudad de México?
aumento descontrolado de la población y el gran desarrollo industrial de la Gran
Metrópoli ejercen grandes presiones sobre los abastos del vital líquido. El patrón de
desarrollo urbano es clave en el problema del agua. Mientras más crece la mancha
urbana, mas extensiva y compleja es la red de distribución de agua y su
mantenimiento. La incontrolada deforestación ha contribuido a la merma de nuestras
reservas de agua. Al reducirse las áreas boscosas, se reduce la producción de lluvia y
por lo tanto disminuyen las fuentes subterráneas que alimentan los ríos. Además, en
2
áreas desprovistas de árboles y de la sombra que estos brindan, la tasa de evaporación
es muy alta, contribuyendo aún más a la sequía terrestre.
3. ¿Cuál es la distribución del consumo de agua en dicha área?
La ciudad de México cuenta con poco más de 8.72 millones de habitantes, lo que
acarrea una gran demanda de agua, por lo que el 67% de la disponibilidad total se
destina al uso doméstico.
Existe un conflicto en la distribución del agua en la Ciudad de México, debido a la
inequidad en el reparto entre las delegaciones políticas de la ciudad y entre los
diferentes grupos sociales que conforman la entidad.
Por ejemplo mientras en los asentamientos más pobres el consumo mínimo de agua
promedio por habitante al día es tan sólo de 28 litros, en los sectores de máximos
ingresos el consumo mínimo es de 800 a 1 000 litros por habitante y en los niveles los
consumos mínimos se encuentran entre 275 y 410 litros por habitante al día.
4. ¿Cuáles son los principales efectos de la alta demanda de agua en la región?
El agua en México es abundante, la disponibilidad es mayor que la extracción, lo cual
no refleja la realidad que padecemos, en el centro y norte de la republica La
disponibilidad natural base media, es la suma del escurrimiento superficial virgen
medio, mas la recarga media de acuíferos. Todas las cantidades son para un periodo de
tiempo de un año
5. ¿Qué aspectos plantea el debate de la crisis hídrica en la ciudad de México?
Es necesario el saneamiento de las cuencas, acuíferos y cuerpos de agua para prevenir,
detener o corregir su contaminación. Además se deben realizar acciones para la
conservación, preservación y mejoramiento de los ecosistemas de las cuencas con los
que el agua forma sistemas naturales. En la Ley de Aguas Nacionales se establecen
facilidades para la participación del sector privado en el servicio de agua potable en
aras de conseguir el bienestar y la equidad del servicio, sin embargo, la falta de cultura
de pago y la ineficiencia administrativa ocasionan que estas empresas operen con
pérdidas; por lo que sería más conveniente un modelo hídrico en el que el gobierno se
encargara de los costos fijos, mientras que las empresas particulares administran el
servicio con una alta calidad.
6. ¿Qué implicaciones se tienen entre el costo, la calidad y servicios con el precio a los
consumidores del recurso?
Se transportarán 14 m3/s más de agua de varias fuentes. La mayor de estas
importaciones (5 m3/s) estará formada por agua subterránea del valle de Tula al norte
de la Zona Metropolitana del Valle de México, donde la cantidad de aguas residuales ha
aumentado después de muchos años de riego con aguas residuales sin tratar, a un
costo de 255 millones US$. La segunda mayor fuente de agua adicional se movilizará
3
mediante un intercambio de aguas residuales tratadas para agua limpia que en la
actualidad se utiliza para riego en la zona del Vaso de Cristo (4m3/s), a un costo de 140
millones. Como parte de la "rehabilitación" de las fuentes existentes, se espera ampliar
en 3 m3/s el sistema Cutzamala, a un costo de 275 millones US$. Por último, 2 m3/s de
la presa de Guadalupe en el Estado de México estarán disponibles a un costo de 40
millones US$.
7. ¿Cómo se plantea el desarrollo del sistema cosechar agua de lluvia?
El agua de lluvia cae sobre techos y casi siempre con excelente calidad; permite a
usuarios de casas, escuelas, clínicas e industrias administrar su propia fuente de agua.
Cosechar agua de lluvia nos permite
decir que esta agua llegó aquí sin caminar, es decir, permite aliviar la pesada tarea de
acarrear o entubar
por grandes distancias el agua.
8. ¿Cómo ha do ese sistema en las Instituciones que lo han puesto en práctica?
Ha tenido resultados positivos, ya que las instituciones que lo han utilizado cuentan
con un sistema eficiente de abastecimiento de agua. Entre los beneficios obtenidos
están: - - La captación de lluvia asegurar el abastecimiento de agua durante los meses
de lluvia, permitiendo su almacenamiento para utilizarse durante la temporada de
sequía.
Se reproduce de manera artificial del ciclo hidrológico; captando el agua, en lugar de
enviarla directamente al drenaje, para usarlo en diferentes actividades.
La captación de agua de lluvia puede satisfacer hasta el 50% de nuestras necesidades.
La inversión se recupera de uno a cuatro años, dependiendo del nivel de captación y
automatización.
Ahorro de gastos por consumo de agua.
Por ejemplo, el sistema de cosecha de lluvia se instaló en el año 2009 en la “Lavandería
La Francesa”, localizada en la delegación Xochimilco. El director de esta empresa indicó
que ahorraron $90, 000.00 anuales en agua, además de que en 5 meses cierran la llave
de la red de 20 a 25 días.
Si se logra masificar el sistema de captación de agua de lluvia en la Ciudad de México,
se reduciría la sobreexplotación de los mantos acuíferos.
9. ¿Cuál es la eficiencia en el tratamiento de aguas residuales en la ciudad de México?
El Distrito Federal es uno de los 'peores ejemplos' en el tratamiento de aguas
residuales de todas las entidades del país.
En la Ciudad de México y área conurbada se generan 40, 000 litros de aguas negras por
segundo, de los cuales sólo el 6% recibe tratamiento.
4
Actualmente hay en el Distrito Federal 22 plantas de tratamiento de aguas negras que
son insuficientes, por lo que hay que construir seis plantas más con el fin de tratar al
100% las aguas residuales.
10. ¿Cuáles son los principales planteamientos del proyecto México Ciudad Futura con
relación a la problemática del agua?
Un sistema de metabolismo urbano-ecológico es como podría resumirse la propuesta
que los arquitectos Teodoro González de León y Alberto Kalach plantean en su
proyecto Ciudad Futura, reconstitución lacustre del valle de Texcoco que permitiría
recuperar la cuenca que acogía el Lago de Texcoco. De este modo, asegura Kalach, no
sólo se mejoraría el medioambiente de la ciudad, sino que se controlarían las
inundaciones que sufre la zona oriente de la ciudad de México, se tendría reserva de
agua, se conduciría un desarrollo urbano planeado y se accedería a un vestigio natural
e histórico.
11. ¿Cuáles son los objetivos del proyecto Isla Urbana?
Los objetivos del proyecto Isla Urbana son: Primero de acuerdo al investigador, Luis
Marin Stillman precisó que al utilizar el agua de lluvia a nivel doméstico e industrial
contribuiría a reducir la sobre explotación de mantos acuíferos del Valle de México.
Segundo también se podrá disminuir los costos del recurso en el Valle de México, lo
que representaría un ahorro de hasta 40 por ciento en las facturas, principalmente en
la industria. Tercero otra ventaja de recuperar el agua de lluvia es que los drenajes de
la Ciudad de México no se saturarían, lo que evitaría nuevas inundaciones.
Asegurar un abastecimiento sustentable de agua para la ciudad de México y que sea
accesible a personas de todo nivel económico.
Isla Urbana busca catalizar una revolución en la captación de lluvia para desarrollar una
fuente sustentable de agua y asegurar nuestro abastecimiento para el futuro y para
gente de todo nivel económico.
12. ¿Qué otras opciones se tienen para un mejor manejo del agua?
Recuperar el equilibrio ecológico en la zona metropolitana, para lo cual se está
desarrollando el Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México,
cuyos objetivos son:
Sanear los cuerpos de agua y los cauces superficiales de escurrimiento de aguas
residuales en zonas urbanas.
Revertir la sobrexplotación de los acuíferos a través del intercambio de agua de primer
uso –extraída de pozos por la industria o la agricultura– por agua residual tratada, así
como mediante la incorporación de nuevas fuentes de abastecimiento de agua potable.
5
Ampliar la capacidad del sistema de drenaje (aguas residuales y pluviales) de la Zona
Metropolitana.
Tratar el 100% de las aguas residuales del Valle de México.
Reducir las fugas en el sistema de distribución de agua potable en la Zona
Metropolitana.
13. ¿Cuál es el futuro del agua para la ciudad de México?
Que muy probablemente esté contaminada debido a las inundaciones y la basura que
se tira a la calle tapando las coladeras y no dejando ir el agua, y que también como no
la sabemos usar muy bien, o aprovecharla de la manera correcta, se nos va a acabar y
tendremos que invertir gran cantidad de dinero para exportar agua de diferentes
países. Y esto también afectaría a todo el planeta. Pero si hacemos este proyecto de
colectar el agua de lluvia, nos daría buenos resultados, porque disminuirían las
inundaciones, y no se agotaría este recurso no sustentable.
14. ¿Cuáles son tus conclusiones del tema del agua en la ciudad de México?
La disponibilidad natural media de agua por habitante en un año es un indicador
fundamental para evaluar la situación de los recursos hídricos de una cuenca
hidrológica. Se considera que existe una escasez extrema cuando es menor a mil
metros cúbicos por habitante por año, valor que limita drásticamente las posibilidades
de desarrollo. La disponibilidad presenta una escasez crítica si su valor se encuentra
entre mil y mil 700 metros cúbicos por habitante por año, situación en la cual es
necesario tomar medidas urgentes para preservar el recurso. Se tienen
disponibilidades bajas y medias si los valores oscilan entre mil 700 y 5 mil metros
cúbicos por habitante por año, y 5 mil y 10 mil metros cúbicos por habitante por año,
respectivamente. Si las magnitudes son superiores a 10 mil metros cúbicos por
habitante por año, se considera que hay una disponibilidad alta.
6
Documentos relacionados
Descargar