Proyecto Integrador

Anuncio
Propuesta de Proyecto de Investigación Integrador de la Línea de Investigación
Sistemas de Producción Agrícola, Pecuaria, Forestal, Acuícola y Pesquera
Titulo del Proyecto
Sistemas integrados de producción agropecuaria y forestal como alternativa para
mejorar el nivel de vida de los productores y fortalecer su competitividad internacional.
Antecedentes
La producción agrícola, pecuaria y forestal nacional enfrenta en la actualidad
retos hacia un comercio competitivo con tendencia a la globalización que conduzca al
desarrollo e implementación de nuevas estrategias de producción para cada región del
país donde se contemple en sus procesos la conservación de la biodiversidad con el fin
de lograr la sustentabilidad de los sistemas productivos en beneficio de los productores.
De la misma manera, la producción nacional de alimentos primarios que abastece la
demanda de la sociedad mexicana requiere de mayor productividad y eficiencia ante un
medio ambiente alterado y recursos naturales degradados. La industria que envuelve la
producción en el campo es desafiada por un cambio de actitud de los consumidores,
quienes actualmente exigen productos de origen animal y vegetal de mayor calidad
obtenidos a partir de procesos no contaminados que garanticen la salud de la sociedad.
Objetivos
General: Establecer y operar sistemas de producción integrados, eficientes y
sustentables que involucren a las comunidades rurales en la producción,
aprovechamiento y comercialización de productos agrícolas, pecuarios y forestales que
permitan mejorar e nivel de vida de los productores y de la sociedad en general.
Particulares:
1.
Evaluar la potencialidad productiva de cultivos alternativos acordes
con la calidad del agua de riego y temporal.
2.
Evaluar modalidades de producción animal en sistemas
agrosilvopastoriles en regiones de clima seco.
3.
Determinar costos de producción de diferentes ganados en praderas
con y sin empleo de diversos componentes a los sistemas productivos.
4.
Desarrollar métodos limpios, verdes y éticos para mejorar la eficiencia
productiva de los animales de interés zootécnico.
5.
Evaluar la adición de aditivos alimenticios que permitan mejorar la
eficiencia alimenticia en estas especies y que no dejen residuos
contaminantes en las excretas o sean potencialmente peligrosos para el
hombre en los productos pecuarios.
6.
Evaluar estrategias de alimentación animal en época de secas a base de
la conservación de forrajes verdes.
Metodología científica
1. Potencialidad productiva.- Se creará una base de datos de suelo, agua y
cultivos de las áreas de riego de la cuenca El Salado. Se seleccionarán tres
sitios en condiciones de riego y tres en temporal, con características
contrastantes de suelo y calidad del agua. Se evaluarán los cultivos
alternativos seleccionados obteniendo las funciones de respuesta de los
cultivos a la salinidad en condiciones de riego, y a la disponibilidad de agua
de lluvia en condiciones de temporal. Mediante sensores remotos, los datos
2.
3.
4.
5.
6.
sobre resultados físicos y químicos de suelo y agua se evaluarán con respecto
a la variabilidad espacial y temporal de la salinidad, y se definirá el plan de
manejo del suelo y agua en condiciones de riego y temporal para los cultivos
alternativos, bajo un esquema de manejo sustentable de los recursos
naturales.
Sistemas agrosilvopastoriles.- Se seleccionarán tres sitios de las
comunidades Rincón de Diego Martín, La Palma, y Punteros del Municipio
de Salinas, SLP para la implementación de módulos de producción. Se
construirán microcavidades para la captación del agua de lluvia y siembra de
pasto, introducción de arbustivas forrajeras y frutales, instalación del sistema
de riego para cultivo de avena y para la producción de hortalizas. Se evaluará
el establecimiento de pastos, captación de agua de lluvia, producción y
calidad nutrimental de la avena forrajera, producción de hortalizas, y el
establecimiento de arbustivas y frutales.
Costos de producción.- Se realizarán experimentos para estudiar conductas
de alimentación, respuesta digestiva, metabólica, productiva y
endocrinológica en ovejas de pelo y vacas doble propósito alimentadas con
pastos tropicales y suplementos. Se realizarán análisis económicos de los
costos de producción.
Eficiencia productiva.- Se evaluarán cuatro estrategias para mejorar la
actividad reproductiva de los pequeños rumiantes que consisten en el “efecto
del macho” para inducir a la sincronización de hembras, “manejo de
amamantamiento” para reestablecer la actividad reproductiva después del
parto, “alimentación dirigida” para diseñar suplementos nutricionales que
controlen los eventos reproductivos, y el “manejo nutrición y selección
genética” para maximizar la supervivencia de las crías.
Eficiencia alimenticia.- Se realizarán pruebas de comportamiento
productivo para analizar la respuesta de aves (pollos de engorda, gallinas de
postura, etc.) conejos y cerdos a dietas que incluyan aditivos alimenticios. Se
analizará el efecto de los aditivos sobre la anatomía y fisiología del tubo
gastrointestinal de cerdos, pollos y conejos, con el fin de correlacionar los
aspectos productivos con la integridad del tubo digestivo, así como la
presencia o no de residuos químicos de los aditivos. Se analizará la ventaja
económica de incluir aditivos alimenticios en dietas para las especies
evaluadas.
Conservación de forrajes.- Se seleccionarán variedades de caña de azúcar
con potencial forrajero a través de su rendimiento y valor nutritivo. Se
evaluarán metodologías para conservar la caña de azúcar integral en fresco,
en forma de ensilajes con mejoramiento del valor nutritivo. Se evaluarán la
conservación de alimento y la producción de carne y leche en sistemas de
doble propósito en el trópico.
Resultados esperados
Una base de datos de suelos, agua, y cultivos para planear su uso sustentable.
Validación del modelo Hydrus 2D en la cuenca de El Salado. Obtención del
procedimiento para la predicción del movimiento de sales y otros solutos en la cuenca.
Estimación del rendimiento por cultivo y variedad, de acuerdo a la calidad del agua.
Definición de prácticas de manejo acordes a la calidad del agua de riego y del suelo.
Obtener un tipo de módulo agrosilvopastoril que se adopte y adapte a las condiciones de
clima seco que contenga diferentes especies forrajeras y cultivos, donde se empleen
técnicas de biofertilización bajo sistemas de riego.
Información sobre el crecimiento, digestibilidad de nutrientes, calidad de forrajes y
respuesta fisiológica de ovejas y vacas doble propósito sobre el consumo de forrajes y
pastos tropicales. Estimación de costos de producción. Respuesta animal a
concentraciones de sustancias nocivas en forrajes y pastos tropicales.
Demostrar el uso del “efecto macho” como estrategia en la producción de ovinos y
caprinos. Definición de la suplementación alimenticia y un programa genético para
mejorar la actividad reproductiva de ovinos y caprinos.
Obtener niveles de inclusión de aditivos alimenticios en dietas estándar para aves,
cerdos, y conejos, que mejoren la respuesta productiva, el resultado económico y
proporcionen mejores condiciones a nivel del tubo digestivo.
Selección por lo menos una variedad de caña de azúcar con potencial forrajero.
Caracterización del valor nutritivo de alimentos a base de la fermentación de caña de
azúcar con pollinaza. Obtención de carne de bovino con características de grasa de color
blanco de animales en pastoreo suplementados con caña de azúcar.
Metas
Corto plazo
 Formación de recursos humanos, tesis, artículos científicos y ponencias en
congresos.
 Crear una base de datos de agua, suelo y cultivos de las unidades de riego de la
cuenca El Salado.
 Caracterizar física y químicamente los suelos y calidad del agua de riego.
 Generación de funciones de respuesta a la salinidad para cultivos alternativos en
zonas áridas bajo riego.
 Selección de cultivos alternativos para condiciones de riego o de temporal.
 Establecimiento de tres módulos agrosilvopastoriles (1,000m2) de plantas
forrajeras de nopal, huisache y mezquite, así como avena forrajera y hortalizas
bajo sistemas de microfertigación por gravedad.
 Determinar si el “efecto macho” funciona para restablecer la actividad
reproductiva postparto en la oveja pelibuey y sus cruzas.
 Determinar las etapas fisiológicas donde es importante desarrollar estrategias
alimenticias, especialmente para cada uno de los eventos reproductivos.
 Determinar el efecto del amamantamiento en el restablecimiento de la actividad
reproductiva postparto en la oveja pelibuey y sus cruzas.
Mediano plazo
 Validación de un modelo de predicción de movimiento de agua y solutos en
diferentes condiciones de suelos y calidad de agua en la cuenca El Salado.
 Estimación de algunas propiedades físicas del suelo en áreas agrícolas.
 Producir forraje que pueda ser cosechado bajo corte o ramoneo directo para la
suplementación animal.






Realizar una evaluación económica de todo el sistema “Limpios, Verdes y
Éticos” de producción de ovinos.
Generara una nueva estrategia de manejo de los rebaños ovinos, que se pueda
implementar fácilmente a los rebaños a nivel nacional y que no cause
erogaciones extras de capital.
Generar información de la respuesta fisiológica, metabólica y endocrina de
vacas y borregos al consumir diferentes tipos de forrajes.
Generar información de la calidad de los forrajes y el contenido mineral y
factores antinutricionales que repercuten en la actividad productiva de los
animales.
Obtener información de la respuesta productiva de conejos, aves y cerdos con la
inclusión de aditivos alimenticios a dietas convencionales, y sobre sus efectos en
la anatomía del tubo digestivo.
Incorporar el conocimiento generado en la actualización de cursos.
Largo plazo
 Obtención de un plan de manejo de suelos, agua y cultivos alternativos en las
unidades de riego de la cuenca El Salado.
 Evaluación de la variabilidad espacial y temporal de la salinidad de las áreas
agrícolas.
 Selección de cultivos a las condiciones de temporal.
 Difundir la información generada a los productores de zonas tropicales,
mediante trípticos y revistas de difusión, conferencias y demostraciones.
 Que los avicultores, cunicultores y porcicultores cuenten con información
confiable sobre los aditivos disponibles en el mercado y su impacto en el tubo
digestivo y cómo se refleja en la producción y la economía de sus empresas.
 Capacitar a productores y técnicos de las regiones del proyecto.
 Evaluar genéticamente a los ovinos para instinto materno, temperamento y
resistencia a parásitos.
Impacto
Científico
La introducción y uso de tecnología de punta y el trabajo de campo con la participación
de los productores locales y estudiantes de posgrado permitirán:
 La integración de varias disciplinas en un proyecto para generar información
científica del sistema suelo-agua-planta-atmósfera en corto tiempo y con
precisión alta; así como de la tolerancia a la salinidad y a iones específicos para
cultivos alternativos y el conocimiento teórico-práctico sobre la adaptación de
cultivos alternativos en las zonas semiáridas; además sobre el manejo de
praderas introducidas y nativas para incrementar la productividad de los bovinos
de doble propósito y ovinos de pelo en el trópico; y del uso y los niveles óptimos
de inclusión de aditivos alimenticios en dietas convencionales para aves, conejos
y cerdos.
Social
 Mejorar la operación de las áreas de riego incrementando la eficiencia del uso
del agua y del suelo, produciendo mayores beneficios y empleo para el
desarrollo de las comunidades.


Beneficio a productores de las zonas semiáridas con la aplicación de tecnología
de punta en el establecimiento de módulos de producción de poco impacto al
medio ambiente en regiones semiáridas del país.
Ofrecer tecnología para que los productores de aves, cerdos, conejos, ovejas y
bovinos de carne y leche puedan hacer más eficiente su sistema de producción y
cuenten con información confiable sobre la inclusión de aditivos alimenticios a
dietas para incrementar sus ingresos y estar en un mercado competitivo.
Presupuesto anual: $ 1,500,000
Gasto corriente y de inversión
OBJETIVO PART.
Evaluar la potencialidad
productiva de cultivos
alternativos acordes con la
calidad del agua de riego y
temporal.
Evaluar modalidades de
producción animal en
sistemas
agrosilvopastoriles en
regiones de clima seco.
Determinar costos de
producción de diferentes
ganados en praderas con y
sin empleo de diversos
componentes a los sistemas
productivos.
Desarrollar métodos
limpios, verdes y éticos
para mejorar la eficiencia
productiva de los animales
de interés zootécnico.
Evaluar la adición de
aditivos alimenticios que
permitan mejorar la
eficiencia alimenticia …..
para el hombre en los
productos pecuarios.
Evaluar estrategias de
alimentación animal en
época de secas a base de la
conservación de forrajes
verdes.
TOTAL
CONCEPTO
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
$ TOTAL
142,000
94,000
236,000
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
150,000
120,000
270,000
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
150,000
120,000
270,000
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
150,000
120,000
270,000
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
150,000
120,000
270,000
Gasto Corriente
Gasto de Inversión
142,000
42,000
184,000
1,500,000
Beneficio para cada integrante del grupo





Se generará información que retroalimentará las actividades de docencia e
investigación en las áreas de uso eficiente de los recursos naturales, en salinidad
de suelos y aguas, en fertilidad de suelos, y en modelos de simulación, así como
en el manejo reproductivo y alimentación de especies de interés zootécnico, y en
cultivos alternativos.
Se incrementará el conocimiento y la experiencia en el área de cada
investigador.
Se generarán publicaciones que coadyuvarán al ingreso y/o permanencia en el
SNI de cada investigador.
Se generarán tesis de investigación por parte de estudiantes de posgrado.
Obtención de recursos para realizar investigación en sus diferentes áreas e
integración como grupo de trabajo.
Integrantes del Grupo de Trabajo:
NOMBRE
1. Víctor Manuel Ruiz Vera
2. Juan Felipe Martínez Mtya.
3. Genaro Olmos Oropeza
4. Ismael Hernández Ríos
5. Octavio Rosas Rosas
6. Margarita Torres Aquino
Ismael Hernández Ríos
P*
1,7,4,
8,11
1,2,5,
8,9,11
2,3,6
10
2,3,6
10
2,3,6,
9
1,3,5
1,2
7. José de J. Martínez Hdez.
1,3,5
8. Adrián Quero Carrillo
1,3
9. Javier E. García Herrera
1,4
10. Efrén Ramírez Bribiesca
11. Ma. Esther Ortega Cerrila
12. Sergio González Muñóz
13. Ricardo Bárcena Gama
14. Teresa Sánchez Torres E.
15. José Luís Cordero Mora
1,6
1,6
1,6
1,6
2,6
2,3,6
COMPROMISOS
1. Crear base de datos del suelo y agua.
2. Selección de cultivos alternativos.
3. Muestreo de suelo y agua.
4. Análisis químico del agua.
5. Análisis físicos y químicos de suelos.
6. Experimento en invernadero/campo.
7. Simulación movimiento de sales en suelo.
8. Evaluar la variabilidad de la salinidad.
9. Procesar imágenes de satélite.
10. Definir prácticas manejo de suelo y agua.
11. Dirigir la investigación con estudiantes.
1. Selección de los sitios, establecimiento y
evaluación de frutales y arbustivas,
evaluación del efecto de la biofertilización
micorrízica, evaluación de la calidad
biológica del suelo.
2. Evaluación de la calidad química y física
del suelo al inicio y durante el desarrollo del
proyecto, evaluar la captura de carbono.
3. Evaluar la captación del agua de lluvia
sobre el establecimiento de pastos.
4. Evaluación del impacto social y
económico del proyecto.
5. Evaluar la microfertigación en frutales,
arbustivas, forrajes y hortalizas.
1. Formulación de los suplementos
energéticos protéicos, prueba de balance de
nitrógeno, y fisiología digestiva.
2. Pruebas de actividad reproductiva en vacas
y borregos.
3. Cirugía de los animales experimentales.
16. José Pérez Pérez
17. Alfonso Hernández Garay
18. Eusebio Ortega Jiménez
Adrián Quero Carrillo
19. José G. Herrera Haro
20. Marcos Meneses Mayo
4,6
4,6
4,6
4,6
5,6
7
4. Análisis químico de pastos, evaluación
agronómica, rendimiento y comportamiento
productivo de los animales en pastoreo.
5. Análisis estadístico de los experimentos.
6. Participación en los Consejos Particulares
de estudiantes de posgrado.
7. Análisis químico de forrajes.
21. Jaime Gallegos Sánchez
1
1. Manipulación de eventos reproductivos
22. Glafiro Torres Hernández
2
(anestro) de ovinos y caprinos para inducir la
23. Benjamín Figueroa Sval.
3
ovulación sincronizada en las hembras.
24. Carlos Sánchez del Real
4
2. Dirigir la selección genética del
25. Miguel Águila Marín
5
comportamiento
para
maximizar
la
26. Omar Hernández Mendo
6
supervivencia de las crías de los animales
27. Carlos M. Becerril Pérez
2,7
experimentales.
28. Ponciano Pérez Hernández
1,8
3. Suelos (labranza de conservación).
Arturo Pro Martínez
4
4. Dirigir la estrategia de “alimentación
29. Roberto Mata García
9
dirigida” de los animales experimentales a
30. José Luis Echegaray Torres 1
base de suplementos nutricionales.
31. José del C. Rodríguez C.
1
5. Sistemas de riego.
32. Graeme B. Martín
1
6. Forrajes.
33. Antonio González d Bulnes 1
7. Estadística.
34. Enrique Guerra García
4
8. Sincronización e inducción de estros.
9. Economía.
35. Arturo Pro Martínez
1
1. Responsable de la investigación que se
realizará en conejos y corresponsable de aves
36. Manuel Cuca García
2
(pollos de engorda y gallinas en postura) y
cerdos.
37. José Luís Figueroa Velasco 3
2. Responsable de la investigación que se
realizará en aves (pollos de engorda y
gallinas en postura) y corresponsable de
conejos y cerdos.
3. Responsable de la investigación en cerdos
y corresponsable de aves y conejos.
38. Emilio Aranda Ibáñez
1
1. Coordinador y ejecutor del proyecto
2. Planeación y ejecución de los trabajos que
39. Jesús A. Ramos Juárez
2
conforman el proyecto.
3. Planeación y Ejecución de los trabajos que
40. Germán D. Mendoza
3
conforman el proyecto y ejecución del
Martínez
mismo.
* Participación por número de compromiso.
Descargar