Alcaldía Municipal de Corn Island, Región Autónoma del Atlántico Sur

Anuncio
Alcaldía Municipal de Corn Island, Región Autónoma del Atlántico Sur
Estudio Diagnostico del Componente Hidrogeológico en el Marco del Proyecto “Elaboración de
Estudios y Diseños del Proyecto Piloto en Corn Island, RAAS Nicaragua”
Elaborado
por:
Manuel
Ruiz
Borrador
Managua, Nicaragua, Enero 2012
Índice
I.
Caracterización General del Área de Estudio.
I.1.
I.2.
I.2.1.
I.2.2.
I.3.
I.3.1.
I.3.2.
I.4.
I.5.
Introducción y Problemática
Localización y Acceso
Localización
Acceso
Objetivo
Objetivo General
Objetivo Específico
Metodología
Alcances
1
II.
Climatología
II.1.
II.1.1.
II.1.2.
II.2.
II.3.
II.4.
II.5.
II.6.
III.
Suelo
III.1.
III.2.
IV.
Tipo de Suelo
Vocación de la Tierra
Geomorfología – Geología
IV.1.
IV.1.1.
IV.1.2.
IV.1.3.
V.
Precipitación
Análisis de la Información Existente
Lluvias Mínimas o Críticas anuales
Temperatura
Evapotranspiración
Viento
Humedad Relativa
Nubosidad
Geología
Lomerío Volcánico Terciario (Pliocenico)(LVT)
Planicie Volcánica Terciaria (PVT)
Zona Costera (ZC)
Hidrología
V.1.
Hidrología Superficial
V.1.1. Humedales y Lagunas
VI.
Hidrogeología
VI.1.
VI.2.
VI.3.
VI.4.
VI.5.
VI.6.
VII.
Profundidad del Nivel del Agua Subterránea
Transmisibilidad y Coeficiente de Almacenamiento
Zonas de de Recargas Establecidas
Balance Hídrico Anual de Agua Subterránea en Zonas de Recargas
Régimen de Bombeo de Explotación
Aprovechamiento de las Aguas Subterráneas
Fuente de Abastecimiento Actual.
VII.1.
VII.2.
VII.3.
VII.4.
VII.4.1.
VII.4.2.
VII.4.3.
VII.4.4.
Diagnostico de la Fuente de Abastecimiento de Agua
Estaciones de Bombeo
Tratamiento
Calidad de Agua Suministrada
Calidad Físico – Químico de Agua Subterránea Suministrada
Calidad Bacteriológica del Agua Subterránea Suministrada
Obra de Captación
Calidad del Agua Subterránea
VIII.
Captación de Agua de Lluvia para Abastecimiento de Agua Potable
VIII.1.
Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia en Área Techada
2
VIII.1.1. Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia en Área Techada Colectivas:
Alternativa No.1.
VIII.1.2. Captación y Almacenamiento de Agua de Lluvia en Área Techada Individual:
Alternativa No.2.
VIII.1.3. Estructura Complementaria para captación de Agua de Lluvia de Techo
VIII.2.
Captación de Agua de Lluvia en Suelo
VIII.2.1. Para Abastecimiento de Agua Potable
VIII.2.2. Para Recarga de Acuífero en el Suelo
IX.
X.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
ANEXOS
Anexo A
RESULTADO DE ANALISIS FISICO QUIMICO DE LOS POZO DE PRODUCCIÓN
EXISTENTE.
Anexo B
RESULTADO DE ANALISIS BACTERIOLOGICO DE LOS POZO DE PRODUCCIÓN
EXISTENTE.
Anexo C
RESULTADO DE LA PRUEBA DE BOMBEO
Anexo D
RESULTADO DE ANALISIS FISICO QUIMICO DEL AGUA SUBTERRANEA
3
I.
I.1
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
Introducción y Problemática
La Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS) de Nicaragua posee deficiencias tanto en la cobertura del
abastecimiento de agua potable como en el servicio de saneamiento. Los datos disponibles ofrecen
que menos del 20% de la población de la RAAS posee suministro adecuado de agua potable,
mientras que la dotación de saneamiento no alcanza el 30%.
En el caso concreto del municipio de Corn Island, perteneciente a la RAAS, estas deficiencias se ven
aún más agravadas, más si cabe después de los efectos devastadores del huracán Ida en el año
2009.
Así pues, el estado actual del servicio de abastecimiento de agua potable es muy deficiente. Éste
cuenta con 21,3 Km. de tuberías, en estado muy precario, que distribuyen el agua captada de 10
pozos perforados (tipo Ranney, aunque uno de estos se encuentra fuera de servicio) mediante
bombas sumergibles.
La infraestructura de este abastecimiento, como se ha comentado, está parcialmente deteriorada
que es habitual la interrupción del servicio por fugas a consecuencia de roturas y otros incidentes
(Servicio antiguo y mantenimiento escaso e inadecuado).
El aprovechamiento del acuífero es un tema que se tratara a profundidad dado que reviste importancia
en el desarrollo de la isla y a la vez estará en equilibrio sostenible y cuidadoso con el medio ambiente.
Por un lado la situación de las cuñas de agua salada, la contaminación proveniente de actividades
humanas intrusitas, afecta al estado de esta fuente de recursos que hay que respetar y cuidar en
detalle, si se quiere hacer de esta zona un lugar con futuro, y darle recursos a los habitantes de este
área caribeña.
La cantidad de agua que la infraestructura de agua provee no es capaz de suplir las necesidades
de Corn Island, lo cual se agrava más por el manejo inadecuado del servicio. Los 5 tanques
de almacenamiento y regulación del servicio al municipio, que en total suman 69.000 galones,
resultan insuficientes para garantizar el suministro continuo. La regulación y el nulo tratamiento
sistemático, marcan el mal estado de este sistema de servicio.
El servicio de saneamiento es inexistente en Corn Island. No existe ni red de alcantarillado ni
tratamiento de aguas residuales. Todas las aguas negras son vertidas a la superficie terrestre (fosas
sépticas, letrinas en su mayoría e incluso defecaciones al aire libre) o al mar, lo cual conlleva graves
condiciones higiénicas y de salubridad ya que es un foco de contaminación de los acuíferos, de los
cuales se extrae el agua para el abastecimiento.
4
Además, el agua de suministrada no es sometida a procesos de cloración ni ningún tipo de
tratamiento de desinfección o potabilización. De hecho, en algún caso se han detectado
coliformes fecales en pozos de abastecimiento. A sí mismo, en aquellos sitios no abarcados por
el suministro, la población se abastece de pozos domésticos, la explotación de los cuales
evidentemente tampoco está tratada. Todo lo cual presenta un panorama bastante deficiente
para el consumo de agua.
En otros aspectos, la actividad industrial del municipio aparte que aprovecha de manera
irracional el acuífero no posee una cultura de protección al cuerpo de agua subterránea. Un
ejemplo claro se obtiene de la industria de productos marinos, que aplica un tratamiento a los
residuos líquidos completamente insuficiente antes de su vertido al mar.
En definitiva, las deficiencias en los sistemas o servicios de abastecimiento, saneamiento y
recolección de basuras originan problemas de insalubridad y medioambientales. Estos últimos
se revierten, evidentemente, en problemas que afectan las áreas de recarga de los acuíferos
(fundamentalmente humedales), los cuales se ven contaminados.
5
I.2 Localización y Acceso
I.2.1 Localización
El municipio de Corn Island está formado por dos islas: Great Corn Island y Little Corn Island,
ubicadas en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS), específicamente en el Mar Caribe.
Great Corn Island está ubicada entre las coordenadas 12º 10’ de latitud Norte y 83º 03’ longitud
Oeste, aproximadamente a 83.3 Km. al este de Bluefields ciudad principal de la costa Atlántica de
Nicaragua, con una extensión territorial de 9.2 km² Figura I.1.
FIGURA No. I.1.
LOCALIZACIÓN REGIONAL DEL ÁREA DE ESTUDIO
6
I.2.2 Acceso
El acceso a la isla desde tierra firme, se realiza por vía aérea y vía terrestre-fluvial-marítima figura
I.2.
Para llegar a ella, desde Managua, por vía aérea, se parte desde el Aeropuerto Internacional
Augusto C Sandino y después de 1 ¼ de horas de vuelo se aterriza en el aeropuerto de la isla. La
aerolínea local La Costeña realiza vuelos diarios.
Desde Managua por vía terrestre-fluvial-marítima se puede arribar partiendo desde la capital por
carretera hasta la Ciudad del Rama, acá se abordan embarcaciones que recorren el río escondido
hasta la Ciudad de Bluefields; desde donde se transborda barcos expresos, que después de 6
horas de navegación marítima, se atraca en el puerto de la isla.
FIGURA No. I.2
MICRO LOCALIZACIÓN
GREAT CORN ISLAND
7
I.3 Objetivo
I.3.1 Objetivo General.
Valorar la disponibilidad de los recursos hídricos en base o en función a la demanda actual y
futura con visión a 20 años que permita mejorar y ampliar la infraestructura de agua potable y
saneamiento.
I.3.2 Objetivo Específico.
-
Evaluar los potenciales de agua que posee el acuífero de Great Corn Island con fines de
garantizar el abastecimiento de agua potable a la población de forma sostenible.
-
Determinar la calidad de agua que permita cumplir con las normas internacionales de
potabilización.
I.4 Metodología.
Para la ejecución de este diagnostico se aplico la metodología técnico científica basada en los
procesos metodológicos de las investigaciones de los recursos de agua.
En este trabajo se realizo una selectiva recopilación de datos e información relacionada con el
conocimiento de la hidrogeología, climatología, suelo, geología e hidroquimica del acuífero de
Corn Island, la que ha sido procesada en tabla, cuadros y gráficos.
A continuación esta información ha permitido estructurar el sistema de información geográfica o
sea un banco de datos detallado del estudio con el cual se han elaborado y actualizado los mapas
temáticos.
Con esta información introducida al sistema SIG, mapas, gráficos, cuadros y tablas se han
realizados los procesos de análisis e interpretación de todos los datos lo cual ha permitido la
valoración de los potenciales de agua y la calidad hidroquimica del acuífero.
Finalmente se ha estructurado el informe técnico que en su contenido aborda los resultados de
los estudios descritos en capítulos y que a su vez se complementan con mapas gráficos y tablas.
I.5 Alcances
En base a los estudios abordados para la evaluación del agua subterránea tanto en su cantidad y
en su calidad se han considerado los alcances descritos a continuación.
1. Evaluada la problemática de abastecimiento de agua en base a la disponibilidad de la fuente
acuífera de la isla, manejo del sistema de acueducto e infraestructura insuficiente, como
factores causales para aprovechar eficientemente los recursos hídricos subterráneos.
2. Determinados in situ los puntos o áreas que presentan mayor contaminación por intrusión
salina a través del inventario actualizado de los tipos y cantidades de fuentes de
abastecimiento de agua (pozos) en zonas urbanas y rurales.
8
3. Informados de los estudios de agua a las autoridades edilicias, empresarios, organismos y
población en general, de los propósitos de las averiguaciones hídricas, quienes han hecho
buena recepción y mantienen buenas expectativas del desarrollo de la isla.
4. Determinado el comportamiento de la hidrodinámica del agua subterránea, las capacidades
hidráulicas del acuífero, situación de la recarga y el medio hidrogeológico que almacena y
cede los volúmenes de agua.
5. Caracterizada la problemática de los humedales que son puntos terminales de áreas de
descarga del acuífero, de igual manera hay problemas de contaminación con el uso de
basurero dentro de estos.
6. Conocida la situación de la calidad del agua en relación a la génesis hidroquinona, intrusión
marina, metales pesados, bacteriológica y contaminación industrial, la que se presenta con
características hidroquímicas adversas para el consumo humano, que hay que mitigar en
toda la isla.
7. Establecido el manejo del uso y consumo del agua de la población, a través del estado
actual, proyecciones de consumo con diferentes escenarios de la población creciente a mas
de 10 años en las áreas urbanas y la población rural dispersa en otras zonas.
8. Propuestas de solución para el desarrollo de nuevos proyectos de abastecimiento de agua
con las iniciativas de diseños de sistemas de captación agua, las cuales han sido estudiadas
como posibles alternativas al aprovechamiento de agua subterránea.
9. Evaluada la problemática del sistema de alcantarillado sanitario en el casco urbano de la isla,
del cual se conoció insuficiencia con dominio en fosas sépticas con descarga al mar.
10. Aprovechados eficientemente los recursos hídricos, conforme las estrategias de las políticas
del manejo sostenible y sustentable en beneficio a la población y la interacción del medio
ambiente o medio biofísico.
9
II. CLIMATOLOGIA
Los elementos climáticos que contribuyen directamente sobre los recursos hidrológicos son las
precipitaciones y la evaporación. Existen otros factores como temperatura, humedad relativa, brillo
solar, radiación solar y velocidad del viento que intervienen sobre la evaporación.
El clima de la isla es muy húmedo y según la clasificación de Koppen se considera de Selva
Tropical.
El municipio no cuenta con estación meteorológica, la más cercana es la ubicada en la ciudad de
Bluefields, por tal razón, se toman sus registros para caracterizar el clima de Corn Island. Cabe
mencionar que la representatividad espacial de cobertura de esta no cumple los estándares de la
OMM (Organización Mundial de Meteorología), la que norma que una estación Hidrometeorológica
completa abarca un máximo de 50 km de radio de acción, lo que se puede considerar esta
evaluación climatológica muy regional.
II.1
Precipitación
II.1.1
Análisis de la información existente.
El establecimiento de las condiciones pluviométricas del área estudiada, se hizo a partir de los
registros pluviométricos de La Estación Hidrometeorológica Ordinaria de Bluefields, (61006),
ubicadas en la comunidad de Bluefields en las siguientes coordenadas geodésica: 12º01´00”
Latitud norte y 83º47´00” Longitud Oeste a una elevación de 5.0 msnm. Esta estación cuenta con
registro histórico de precipitación del periodo de los años de 1952 a 2,010. Ver cuadro No.II.1.
10
11
En el grafico No. II.1, se puede observar que el año más lluvioso fue el 1967 con una precipitación
total de 5,659.0 mm. /anual y el año más seco fue el 1996 con una precipitación total de 2,673.0
mm. /anual. La precipitación promedio durante el periodo de los años 1952 al 2010, es de 4,202.0
mm/anual. En este grafico se observación, que en el área estudiada, en los últimos 52 años, se
han presentado Seis períodos relativamente secos y el más prolongado fue de 6 años (2,005 a
2,010). Dichos períodos han sido separados por años lluviosos siendo el período más prolongado
el comprendido del año de 1971 a 1976 (seis años), pero en el grafico se observa que a partir de
2,005 hasta la fecha a predominadas estaciones secas.
12
El periodo de mayor precipitación (época lluviosa) es a partir del mes de Mayo a Diciembre y los
meses de menor precipitación es del Diciembre a Mayo, como se puede observar en el grafico
No. II. 2.
II.1.2
Lluvias mínima o crítica anuales.
El año mas seco del periodo de 1952 a 2010, fue el año 1996, pero la pregunta es ¿cuál es la
frecuencias que podría repetirse este evento de nuevo?; o si un periodo seco se prolonga más allá
de los registro que se tienen, ¿cuál sería la cantidad de lluvias que caería en ese año y con qué
frecuencia de retorno?; o si la cuenca en donde se ubica la fuente de agua propuesta se produce
un despale al grado tal que disminuya el volumen de lluvia que cae en un año, ¿Cuál sería este
volumen de lluvia y con qué frecuencia de retorno?. Para simular y dar respuesta a las inquietudes
expuestas, se propone utilizar el modelo de la distribución de valores extremo Tipo I, modificado en
la siguiente:
XT   xp    yT
( 6 .5)
En el cuadro No. II.1, se puede observar que la precipitación mínima obtenida en el año 1996
durante el periodo de 1952 a 2010, tiene una frecuencia de periodo de retorno de 3.8 años o sea
que cada 3.8 años se podría dar la misma cantidad de lluvias. Utilizando este mismo modelo para
el análisis de frecuencia de cantidad de lluvias, determino las cantidades de lluvias totales anuales
para diferente periodo de diseño.
13
II.2 Temperatura
La temperatura media, en general es cálida y relativamente uniforme todo el año. La diferencia de
las temperaturas ambientales promedio entre el mes cálido y el mes frío es pequeña y siempre
inferior a 3 ó 4º C. La temperatura promedio anual oscila entre 24.5ºC (Enero), y 27ºC (Mayo).
14
15
II.3
Evapotranspiración.
La evapotranspiración total anual es de 1,473.0 a 1,512.0 mm, los promedios anual están entre
122.75 mm y 126.0 mm, la evapotranspiración alcanza el valor máximo durante el mes seco de
Mayo con 141.0 mm, en el cual supera a la pluviosidad. En los meses restantes del año la
evapotranspiración decrece notoriamente manteniéndose casi constantemente baja de 112.0 mm
en el mes de Enero.
En la estación lluviosa (Mayo–Enero), debido a la alta pluviosidad que la caracteriza, la
precipitación supera bastante la evapotranspiración durante los mismos meses y queda un
excedente de lluvia para alimentar el acuífero y mantener las escorrentías, las que finalmente
descargan directamente en el mar o en los humedales. En la estación seca (Febrero-Abril), no
se tiene excedente de precipitación, por lo tanto la recarga del acuífero y las escorrentías son
nulas, ver grafico No. II.4.
16
II.4
Vientos
La dirección de los vientos dominantes en la isla procede del Noreste con velocidad entre 7 y 10
m/s.
17
II.5 Humedad Relativa
Los índices de humedad relativa máxima se mantienen en las épocas de lluvia (mayo a julio).
18
II.6
Nubosidad
La máxima nubosidad se presenta durante los meses lluviosos desde mayo a julio, presentando
menor nubosidad en los meses de febrero a abril.
En relación a los aspectos climáticos del municipio de Corn Island, se establece que existe una
relación directa entre los meses de más alta precipitación (mayo, junio, julio, agosto), y la
nubosidad presente en la atmósfera, de modo que los eventos climáticos se mantienen en alta
actividad en este período y durante los meses de febrero, marzo y abril, presentan una
característica opuesta, lo que puede obligar a tomar consideraciones de prevención ante eventos
naturales relacionados con el clima, como tormentas tropicales y/o huracanes que se puedan
presentar en los períodos mencionados.
19
III SUELO
III. 1 Tipo de Suelo.
Las características morfogenéticas de los suelos que se manifiestan como regla general en la
región atlántica sur (RAAS), son suelos frágiles, ácidos, con una baja fertilidad natural, su vocación
es eminentemente forestal o para cultivos perennes, además de tener un limitado potencial
agropecuario.
En el Municipio de Corn Island, a excepción de las fajas de arena de las playas, las demás zonas
planas, poseen suelos arcillosos de mediana profundidad, con exposiciones dispersas de rocas,
resultando suelos arcillosos con un espesor de 1.5 m y suelo residual con un espesor de 2.5 m.;
las rocas que conforman las islas son impermeables, por lo que se considera que los basaltos
escoriaceos que se presentan en las erupciones, cuando se encuentran en la zona de saturación
del agua subterránea son rocas de gran transmisibilidad.
III.2.Vocación de la Tierra.
Estudios sobre este tema, dirigidos al Municipio de Corn Island, no existen, por lo cual no se tienen
datos exactos sobre cantidad de hectáreas según la vocación, sin embargo para determinar la
vocación de la tierra de las islas, aspecto importante en la realización del presente estudio, se
consideraron los siguientes aspectos:





Referencias históricas de la vocación de la tierra.
Tipo de suelo.
Topografía existente.
Situación actual del uso de la tierra.
Consulta con expertos.
Tomando como base los aspectos antes mencionados se determinan las siguientes clasificaciones
de vocación de la tierra:
Vocación Agrícola: En ambas islas los suelos con vocación agrícola, son ideales para la siembra
de cultivos perennes como: yuca, guineos, bananos, entre otros, en Great Corn Island se localizan
al norte, noroeste y noreste de Mount Pleasent y en Little Corn Island se ubican al este de la
Sabana. La mayor parte de la extensión de ambas islas es apta para cultivos locales como el coco,
es relevante mencionar que la mayor parte de estas áreas, actualmente, están siendo ocupadas
por asentamientos humanos sobre todo en Great Corn Island.
Vocación Forestal: En el Municipio de Corn Island, la vocación forestal esta destinada a los
bosques, en donde destaca la presencia de árboles de maderas preciosas como cedro, caoba, etc.
En menores cantidades, predominando los árboles frutales de todo tipo, estas tierras se ubican en
el área de Mount Pleasent y Little Hill en Great Corn Island y en Little Corn Island comprende el
área sur de esta y la elevación la Sabana.
Áreas de Conservación: Se considera área de conservación los ecosistemas que debido a su
constitución, ubicación o morfología, resulten frágiles ante procesos naturales o la intervención del
hombre. En ambas islas se consideran áreas de conservación los Humedales y Lagunas, El
Promontorio Cow Pen Bay (Great Corn Island), las áreas de costa y los Arrecifes de Coral.
20
De acuerdo a estas categorías se determina que la sobre utilización de la tierra en Great Corn
Island, radica principalmente en la presencia de áreas de viviendas en áreas de vocación agrícola,
ubicación de pequeñas parcelas utilizadas para la siembra de cultivos perennes, viviendas,
caminos y el basurero municipal en áreas de vocación forestal, (Fig.III.1.) así como la
incompatibilidad en áreas de vocación de conservación por la localización de industrias,
cementerio y viviendas (en las costas). Ubicación de viviendas en las cercanías a humedales y la
presencia de pozos artesanales (promontorio Cow Pen Bay) en áreas de conservación.
La subutilización de la tierra se representa en Great Corn Island a través de grandes extensiones
de matorrales y viviendas en tierras de vocación agrícola. En la Islita se observan matorrales
ocupando áreas de vocación agrícola destinadas a cultivos tradicionales, así como áreas de
bosques.
En esta isla el uso adecuado está representado por bosques que concentran pequeñas áreas de
árboles maderables así como variedad de árboles frutales en áreas con vocación de conservación,
sin embargo estas áreas presentan una marcada deforestación. (Plan de Ordenamiento Ambiental
del Municipio de Corn Island, 2004).
21
IV.
GEOMORFOLOGÍA – GEOLOGÍA.
IV.1
Geología.
El Municipio de Corn Island surge de la plataforma continental del Caribe de Nicaragua. La isla se
caracteriza por presentar una fisiográfía conformada por planicies, montañas y zonas costeras de
estuarios, las cuales se describen en función de la forma y origen de todos los accidentes
geográfico que caracterizan al municipio. Ver figura No.IV.1 y IV.2.
22
IV.1.1 Lomerío Volcánico Terciario (Pliocenico) (LVT)
Esta unidad comprende una serie de colinas y montañas que se localizan en los sectores
Noroccidental y Suroccidental de la isla grande y en el sector Noroccidental de la isla pequeña que
tiene forma aparente de “Nueve” con un relieve de domo originado por una estructura volcánica
extinta.
La estructura volcánica del Municipio está constituida por rocas basálticas olivinico, de edad
terciaria (Plioceno superior), formado por bloques cementados y escorias volcánicas rojizas, con
intercalaciones de lahares y aglomerados. Las rocas volcánicas especialmente las escoriaceas han
sufrido intensa meteorización originando un suelo arcilloso rojizo poco profundo que presenta un
terreno de topografía fuertemente ondulada con pendientes mayores del 15% presentando
elevaciones entre 46 y 96.55 msnm, entre las que se encuentran la colina de Queen Hill (55
msnm), Little Hill (57 msnm), y Mount Pleasant (96 msnm), en la isla grande del maíz y el cerro La
Sabana (46 msnm), en la isla pequeña del maíz. Ver figura No. IV.2.
IV.1.2 Planicie Volcánica Terciaria (PVT)
Comprende planicie de mediana altura como parte del sistema montañoso volcánico de las dos
islas del maíz. Es el resultado de erupciones volcánicas de la era Terciaria y está constituida por
rocas basálticas que corresponden a la formación geológica de la cordillera Yolaina en el territorio
Nicaragüense.
El área de planicie, se observa en los sectores Noroccidental y Suroccidental con pendientes que
oscilan entre 5% al 15%, localizándose humedales en las áreas de menor pendiente. En los puntos
de Bluff Point y Long Bay en la isla grande y en el punto de Seal Cay (cayo foca), en la isla
pequeña, el terreno cae al mar dando origen a los acantilados.
23
IV.1.3 Zona Costera (ZC)
La línea costera alrededor del municipio de Corn Island presenta terrenos planos con pendientes
que oscilan entre 0% al 5%, constituida por rocas basálticas y acumulación de arena, conformando
éstas, dunas litorales que favorecen la formación de los humedales en el Municipio.
Una excepción a esta formación es el área ubicada entre Sally Peaches y Content Point en la isla
grande, compuesta por rocas calcáreas y corales. La parte sur de la isla está compuesta por
pequeños parches de depósitos dacíticos intercalados con rocas calcáreas, fósiles marinos y limos
originados por la actividad termal extinta.
La zona costera Norte y Este de Great Corn Island, está protegida por arrecifes de coral, no así la
playa de Long Bay situada en el sector Este de la isla, expuesta al oleaje y vientos procedentes del
Noreste y Este. (Plan de acción para el manejo del os recursos naturales del municipio de Corn
Island. Lacayo, González, et. al. 1999).
El hidrogeólogo noruego Fridtjov Ruden en su informe del año 1992 denominado “Hidrogeology of
Great Corn Island” conceptualiza una estructura tipo sándwich de una secuencia de capas de
paleosuelos, basaltos y aglomerados; cada capa no excede los 3 metros de espesor. Desde el
punto de vista hidrogeológico la secuencia aludida está compuesta de 3 capas totalmente
diferenciadas, la cuales se describen en el siguiente cuadro:
Cuadro No. IV.1
Conceptualización Litoestratigráfica
Formación geológica y
espesor típico
Basaltos masivos olovínicos
(3m)
Elevación con respecto al nivel
medio del mar
Sobre y debajo del nivel del
mar
Paleosuelos, arcillosos, color
rojizo y café (1m)
Aglomerados, tobas soldadas,
piroclastos (2m)
Sobre el nivel del mar
solamente
Por debajo del nivel del mar
Clasificación hidrogeológica
Acuicludo, pero con flujo
vertical significativo atraves
de fracturas grietas o diaclasas
Acuicludo (barrera)
Acuífero principal,
extremadamente permeable y
poroso.
Según Ruden en los niveles por debajo del nivel del mar los aglomerados representan el acuífero
principal de Isla Grande
En la parte Norte de la isla puede haber basaltos columnares aislados. El espesor de horizonte
meteorizado, denominado por Ruden como saprolitos varía a lo largo de la isla grande,
aumentando con el incremento de la altura topográfica.
Los horizontes más bajos a 2 msnm, casi coincidiendo con el nivel freático el fondo de la zona
meteorizada. Generalmente los pozos excavados a mano domésticos han sido construidos en la
zona meteorizada penetrando solo unas pocas pulgadas en el acuífero por la dureza de los
basaltos frescos que se encuentran debajo de la zona meteorizada.
24
V.
HIDROLOGIA.
V.1
Hidrología Superficial.
V.1.1
Humedales y Lagunas.
Se define como Humedales, las extensiones de marismas, pantanos, turberas o aguas
superficiales de orígenes naturales o artificiales, permanentes o temporales, estancados o
corrientes, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones de aguas marinas cuya
profundidad de marea baja no excede a seis metros (convención de Ramsar Irán 1971).
Ver Figura No. V.1.
Figura No. V.1.
Los humedales o swamps en las islas juegan un papel muy importante en el sistema hidrológico de
estas. Dichos humedales ocupan un área de 1.5 km2 aproximadamente en la isla grande y
representa el 14.0% del área total. Estos cuerpos de agua reciben casi 530.33 millones de m³ de
agua de lluvia anualmente. Durante los primeros días de la época lluviosa (Julio-Agosto) los
humedales secos comienzan gradualmente a llenarse. El espejo de agua sube aproximadamente
1.0 metro sobre el nivel freático del agua subterránea, que resulta una recarga lateral del acuífero.
Una vez alcanzado la elevación crítica empieza a rebosar sobre las dunas de arena hacia el mar.
Con descargas eventuales de unos minutos hacia el mar en época lluviosa de aproximadamente
5.0 a 10.0 m³/s, hasta finales de Marzo.
A finales de Mayo estas descargas desaparecen y el sistema hidráulico esta en equilibrio de nuevo
y un nuevo ciclo empieza. Este ciclo se puede resumir como sigue:
25
Entre las funciones que desempeñan los humedales se reconocen:








Recarga de aguas subterráneas.
Control de inundaciones.
Valor cultural.
Retención y exportación de sedimentos y nutrientes.
Estabilización de costas y protección contra tormentas.
Reserva de biodiversidad.
Recreación y turismo.
Protección contra la intrusión salina.
Los Humedales son zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres, esta definición
indica que los pantanos, bosques inundados y pequeñas lagunas, popularmente conocidos en
Corn Island como Swamps, son diferentes tipos de Humedales, así como los arrecifes y pastos
marinos existentes alrededor de la isla (Caracterización y evaluación del os “Swamps” Humedales
de Corn Island Castrillo, Lezama et. al 2001).
V.1.2
Escorrentía Superficial
En esta isla no existen ríos permanentes, la escorrentía superficial es estacional, es decir
solamente corre durante la estación lluviosa, en quebradas
26
VI.
HIDROGEOLOGÍA
VI.1.
Profundidad del Nivel del Agua Subterránea.
Las principales fuentes de recarga del acuífero que se hallan en el subsuelo de Corn Island, las
constituyen principalmente las infiltraciones provenientes de las precipitaciones que permiten que
el agua de lluvia se infiltre en las grietas, fracturas y fallas aun abiertas que afectan a los basaltos
mas las infiltraciones de las aguas superficiales, que inician su recorrido en la cima y laderas de las
colinas de Queen Hill, Mount Pleasant, Little Hill en la isla, estas infiltraciones pasan subterráneas
desde las planicies recargando los Humedales y finalmente descargando en el océano al finalizar
la estación lluviosa.
Otras fuentes de recarga del acuífero, son las aguas de uso doméstico que se escurren sobre la
superficie del terreno y las fosas sépticas saturadas, que percolan los líquidos que contienen,
contaminando ambas, en la mayoría de los casos, el acuífero de la Isla. La profundidad del agua
subterránea es variable, encontrándose a menos de 0.20 m. en los sectores costeros, a 1.56 m en
las inmediaciones de los humedales, y a una profundidad mayor de 9.43 m. en las laderas y cimas
de las colinas de Queen Hill, Mount Pleasant. Ver Figura No. VI.1 y cuadro No. 1 en anexos.
Profundidad del Agua Subterránea con respecto al nivel del terreno (m), Great Corn Island,
Marzo 2009
Figura VI.1
27
VI.2.
Transmisibilidad y Coeficiente de Almacenamiento.
Para determinar las características hidrogeológico del acuífero del área de estudio, se realizaron
una prueba de bombeo preliminar en un pozo excavado a mano privado perteneciente al Sr.
Ricardo Morgan Rodríguez, ubicado en las siguientes coordenadas UTM 17P0276285 (Norte) y
1347054 (Oeste a una elevación de 9.0 msnm. El resultado de la prueba de bombeo, se muestran
en el cuadro No. VI.1. Se obtuvo una transmisibilidad promedio del acuífero es de 19,118.0
Gpd/pies (237.35 m³/m.día), el acuífero tiene buen rendimiento y la capacidad específica del pozo
aforado es de 30.38 Gpm/pies (22.63 m 3/h/m) y el coeficiente de almacenamiento ha sido estimado
en 8.25x10-3, en este pozo la prueba de bombeo duró 6.0 horas con un caudal de 3.95 Gpm (0.25
l/s), este pozo se localiza en el sector de Brigbay. Ver resultado de la prueba de bombeo en anexo
C
Norte: Y
Oeste: X
28
VI.3.
Zonas de Recargas Establecidas.
Las principal fuente de recarga de agua dulce a los depósitos de agua subterránea de los acuíferos
de la isla, las constituyen principalmente las infiltraciones provenientes de las precipitaciones que
permiten que el agua de lluvia se infiltre en las grietas, fracturas y fallas de la formación geológica
de la isla.
Para la explotación sostenida de agua subterránea dulce de la isla se ha dividido la isla en diez
zonas de recarga posible. Estas áreas fueron delimitadas fuera de de los límites de la influencia de
la infiltración de las aguas salobres superficiales provenientes de los humedales o swamps. Ver
Figura No. VI.2.
Zona de Recarga del Agua Subterránea en Great Corn Island
Figura VI.2
El área total de las zonas de recargas, para la explotación de agua dulce subterránea, se valora en
5.79 km²., que corresponde al 58.60% del área total de la isla d una extensión de 9.88 km². Ver
cuadro No. VI.2.
29
VI.4
Balance Hídrico Anual de Agua Subterránea en Zonas de Recargas.
La recarga total anual recibida por el acuífero es variable en el tiempo y la variación en los valores
estimados dependen de cualquier cambio presentado por las condiciones específicas, ya sea
existentes o supuestas, utilizadas en su determinación; por ejemplo, la precipitación total en la
cuenca, el monto de la percolación de las aguas lluvia, grado y forma de aprovechamiento.
Cuantificar la recarga es esencial para poder evaluar el potencial de aguas subterránea en una
área determinada, para tal fin es necesario tomar en cuenta varios factores tales como el uso de la
tierra y tipo de vegetación, geología, pendiente del terreno, intensidad de precipitación,
evapotranspiración etc. Sin embargo, existen faltas de datos de campos necesarios para ratificar el
movimiento de agua subterránea, tales como precipitación y la escorrentía superficial en el área de
estudio.
Con el objetivo de estimar la recarga superficial en el área de estudio la islita en las cinco zonas de
recarga establecidas y cada una de ella se le asignó un valor de precipitación y coeficiente de
recarga. La evaluación del balance hídrico de cada zona de recarga, se realizó utilizando
primeramente la precipitación promedio del período de los años 1952 a 2010 y el período de los
años de 2000 a 2010. En segundo lugar, se utilizó la precipitación mínima ocurrida en el año 1996
y 2010 y por último la precipitación de una lluvia critica de sequía de cinco año de retorno.
Dependiendo de las condiciones de precipitación, el coeficiente de recarga se puede estimar en
15% en área plana, 12% en zona con porcentaje de área plana y inclinada y 10.0% en área
inclinada, utilizar para los años lluviosos y normales. Para los años secos, el coeficiente de recarga
se puede estimar en 10% en área plana, 8% en zona con porcentaje de área plana y inclinada y
6.0% en área inclinada. Ver cuadro No. VI.2, VI.3 y VI.4.
30
31
En el caso de la precipitación promedio de los períodos de los años de 1952 a 2010 y 2000 a 2010,
se estima una disponibilidad potencial de agua subterránea de 2.35 y 2.10 millón de metro cúbico
anual (mm³/años) respectivamente, para los años más lluviosos. Para la precipitación mínima del
año de 1996 y 2010, se valoran una disponibilidad potencial de agua subterránea de 0.957 y 1.81
mm³/Años respectivamente, para los años secos. Para una lluvia crítica de una sequía de cinco
años de retorno, se estimo una disponibilidad potencial de agua subterránea de 0.805 mm³/Años.
En el cuadro siguiente, se observa que dependiendo del régimen de lluvia, la disponibilidad
potencial de agua subterránea es superior a la demanda de agua potable que requiere la población
de esta isla en los próximos 20 años.
32
VI.5
Régimen de Bombeo de Explotación.
Para garantizar la extracción de agua subterránea dulce de los acuíferos de las zonas de recarga,
es importante establecer los caudales de bombeo de explotación, que serán sometidos los nuevos
pozos propuestos, para el abastecimiento de agua potable de los pobladores de la isla,
Debido a la situación de pequeña isla rodeada de agua salada; en el subsuelo de la isla de Great
Corn Island está presente una masa de agua dulce de densidad de 1.0 gr/cm³; “flotando” sobre una
masa de agua salada de densidad de 1.035 gr/cm³, y por causa, de la misma diferencia de
densidad agua, al bajar un metro el nivel de la masa de agua dulce se produce un ascenso de 4.0
metros de la interfase agua dulce - agua salada, tal situación constituye una limitante para
programar una explotación extensiva del agua subterránea.
Por lo expuesto antes, el uso del recurso de agua dulce, se ve bastante restringido, frágil y muy
comprometido, para una explotación de agua subterránea extensiva, por tanto se debe de evitar
los descensos máximos del nivel freático de la aguas dulce, que puede provocarse sin originar un
descenso de la interfase entre masas de agua dulce y salada, provocando así un desequilibrio
entre masas de agua dulce y salada.
En base a los resultados de la prueba de bombeos realizado por esta consultaría (25/Nov/2011),
se proponen los siguientes caudales máximo de bombeo preliminares, con que se explotaran los
nuevos pozos propuesto (ver cuadro No. VI.6). Se recomienda que antes de establecer el régimen
de bombeo con que se operara la nueva fuente de agua, se determinen el caudal máximo de
bombeo en época de verano e invierno de los nuevo pozos, esta actividad, se realizan en el campo
con una prueba de bombeo de 24 hora de duración como mínimo, verificando los descenso del
nivel freático versus extracción de agua dulce y tiempo de recuperación del nivel original de agua
dentro del pozo propuesto.
33
VI.6.
Aprovechamiento de las Aguas Subterráneas.
Para el abastecimiento de agua potable de los pobladores de Great Corn Island, se propone un
régimen de bombeo de 5.0 a 10.0 Gpm con tiempo máximo de operación de los equipos de
bombeo de 16 horas diarias y 8 horas de recuperación del nivel freático del acuífero. En los
cuadros siguientes, se presenta los requerimiento de construcción de pozo de abastecimiento, por
cada una de las alternativas consideradas.
34
En los cuadros anteriores se observa, que para la alternativa 1A, se requiere la construcción de
28.0 pozos excavado a mano, para el abastecimiento de agua potable de los próximos 20 años,
con un aprovechamiento del acuífero de 29.10%; la alternativa 1B, requiere la construcción de
44.0 pozos excavado a mano, con un aprovechamiento del acuífero de 45.20%; la alternativa 2A,
requiere la construcción de 32.0 pozos excavado a mano, con un aprovechamiento del acuífero de
33.24% y la alternativa 2B, requiere la construcción de 60.0 pozos excavados a mano, con
aprovechamiento del acuífero de 62.4%. El siguiente cuadro presenta el programa de construcción
de pozos excavado a mano por quinquenio de cada una de las alternativas consideras en este
estudio.
Cant. Pozos
Cant. Pozos
Cant. Pozos
Cant. Pozos
35
VII. FUENTE DE ABASTECIMIENTO ACTUAL.
VII.1.
Diagnostico de la Fuente de Abastecimiento de Agua.
La fuente de suministro de agua de los pobladores de Great Corn Island, la constituyen la
captación de aguas subterráneas mediante ocho (8) pozos cavados tipo Ranney y una (1) galería
construidos en 1992. Los pozos está localizados en el sector central alrededor del humedal Morgan
y la galería Sally Peaches al norte de la isla, ver ubicación en figura No. VII.1.
Ubicación de los Pozos de Producción Actuales en Great Corn Island
Figura No. VII.1
Estos pozos tienen profundidades que varían de 3.80 hasta 11.63 metros y el nivel freático de agua
subterránea dentro de los mismo Varían de 1.56 a 9.43 metro de profundidad. Ver cuadro No. 1.
El alto contenido de sólidos disueltos, conductividad eléctrica y cloruros presentes en las aguas
proveniente de estas fuentes de producción, le aportan sabor salobre. La población de la isla la
36
utiliza solo en actividades domésticas (lavado de ropa, aseo personal, elaboración de alimentos
etc.), ya que el agua de consumo humano la obtienen a través de la captación de agua
subterránea de pozos privados excavados a mano distribuidos en toda el área de la isla (ver
Cuadro No. 2). La profundidades de estos pozos varían de 1.0 a 6.35 metros y el nivel estático del
agua subterránea varia de 0.20 a 5.90 metros de profundidad para un promedio de 2.72 metros.
Ver Figura No. VII.2.
Pozo Excavado a Mano Existente Público y Privado en Great Corn Island
Figura No. VII.2
37
Norte
Oeste
38
39
La oferta actual de EMACI es de 1,143.79 m³/día (218.98 Gpm ), lo que significa que actualmente
el déficit de agua requerida de 469.40 m³/día, para satisfacer la demanda actual de 1,613.19
m³/día. Ver cuadro No. VII.2
VII.2
Estaciones de Bombeo.
No se pudo contactar las características de los equipos de bombeos existentes instalados en cada
unos de los pozos de producción debido a que estos están sellados, pero de acuerdo a la
información suministrada por el encargo de la operación de los mismos, (pozos y la galería), se
encuentran instaladas motobombas sumergibles con potencias que oscilan entre 0.75 y 1.5 HP y
caudales de bombeo variable entre 3.4 y 6.80 metros cúbicos por hora (m³/hora), totalizándose
49.73 m³/hora. En el Cuadro N0. 3, se muestran los datos de operación de las estaciones de
bombeo, las cuales están referidas a la numeración establecida por EMACI.
Los pozos son operados con horarios promedios de bombeo de 23 horas, por lo que el volumen
total extraído del acuífero asciende a 113.30 millones de galones por años, equivalentes a 417.48
miles m³/año y la principal fuente de recarga de estos pozos la constituyen las aguas subterránea
proveniente humedal Morgan, debido a su cercanía a este. A continuación se hace una descripción
de la infraestructura de estos pozos:

Pozo de producción No.1:
40
Este se localiza en la zona Brigbay en las siguientes coordenada UTM 17P0275627 (Norte) y
1345664 (Oeste) a una elevación de 25.0 msnm, este es un pozo excavado a mano, con una
profundidad de 5.30 metros, el nivel dinámico de bombeo se localiza a una profundidad a una
3.34 metros, teniendo un tirante disponible de agua de 19.60 metros. En este pozo se
encuentran instalados dos (2) equipos de motobomba sumergible de 1.0 HP de potencia cada
una y un caudal de bombeo de 15.0 Gpm (0.946 lps)cada uno. Los controles eléctricos y la
sarta o conexión de la motobomba de Ø2” diámetro PVC, se encuentran alojados dentro de
una caja de mampostería de sección de 0.80mx0.80m y un brocal de 0.26 metros de altura.
Este pozo no cuenta con una área de terreno definida y un cerco de protección. Se encuentra a
la intemperie y en pésimas condiciones físicas y sanitarias. Ver localización figura No. VII.1 y
Foto No. 1 y 2.

Pozo de producción No.2:
Este se localiza en la zona Brigbay en las siguientes coordenadas UTM 17P0275841 (Norte)
y 1345648 (Oeste) a una elevación de 19.0 msnm, este es un pozo excavado a mano, con
una profundidad de 3.79 metros, el nivel dinámico de bombeo se localiza a una profundidad
a una 1.56 metros, teniendo un tirante disponible de agua de 2.23 metros. En este pozo se
encuentra instalado un equipo de motobomba sumergible de 1.0 HP de potencia con un
caudal de bombeo de 15.0 Gpm. (0.946 lps). Los controles eléctricos y la sarta o conexión de
la motobomba de Ø2” diámetro PVC, se encuentran alojados dentro de una caja de
mampostería de sección de 1.40mx2.25m y un brocal de 0.64 metros de altura. Este pozo no
cuenta con una área de terreno definida y un cerco de protección, . Se encuentra a la
intemperie y en pésimas condiciones físicas y sanitarias. Ver localización figura No. VII.1 y
Foto No. 3 y 4.
41

Pozo de producción No.3:
Este se localiza en la zona Brigbay en las siguientes coordenadas UTM 17P0275997 (Norte) y
1345538 (Oeste) a una elevación de 18.0 msnm, este es un pozo excavado a mano, con una
profundidad de 5.77 metros, el nivel dinámico de bombeo se localiza a una profundidad a una
3.07 metros, teniendo un tirante disponible de agua de 2.70 metros. En este pozo se
encuentran instalado un equipo de motobomba sumergible de 1.0 HP de potencia con un
caudal de bombeo de 15.0 Gpm. (0.946 lps). Los controles eléctricos y la sarta o conexión de
la motobomba de Ø2” diámetro PVC, se encuentran alojados dentro de una caja de
mampostería de sección de 1.0mx1.58m y un brocal de 0.33 metros de altura. La
infraestructura de este pozo, se encuentra protegida por una caseta de mampostería, un cerco
perimetral de alambre de púas y en pésimas condiciones físicas y sanitarias. Ver localización
figura No.VII.1 y Foto No. 5 y 6.
42

Pozo de producción No.4:
Esta localizado en la zona Brigbay en las siguientes coordenadas UTM 17P0276187 (Norte) y
1345308 (Oeste) a una elevación de 21.0 msnm, este es un pozo excavado a mano, con una
profundidad de 7.95 metros, el nivel dinámico de bombeo se localiza a una profundidad a una
5.70 metros, teniendo un tirante disponible de agua de 2.25 metros. En este pozo se encuentra
instalado un equipo de motobomba sumergible de 1.0 HP de potencia con un caudal de
bombeo de 15.0 Gpm. (0.946 lps). Los controles eléctricos y la sarta o conexión de la
motobomba de Ø2” diámetro PVC, se encuentran alojados dentro de una caja de mampostería
de sección de 0.90mx1.58m y un brocal de 0.35 metros de altura. Este pozo cuenta con una
área de terreno definida y un cerco de protección de alambre de púas. Se encuentra ala
intemperie y en pésimas condiciones físicas y sanitarias. Ver localización figura No. VII.1 y
Foto No. 7 y 8.

Pozo de producción No.5:
Esta localizado en la zona Brigbay en margen Este de humedal Morgan, en las siguientes
coordenada UTM 17P0276622 (Norte) y 1345154 (Oeste) a una elevación de 16.0 msnm,
este es un pozo excavado a mano, con una profundidad de 6.20 metros, el nivel dinámico de
bombeo se localiza a una profundidad a una 2.33 metros, teniendo un tirante disponible de
agua de 3.87 metros. En este pozo se encuentra instalado un equipo de motobomba
sumergible de 1.0 HP de potencia con un caudal de bombeo de 15.0 Gpm. (0.946 lps). Los
controles eléctricos y la sarta o conexión de la motobomba de Ø2” diámetro PVC, se
encuentran alojado dentro de una caja de mampostería de sección de 1.48mx2.30m y un
brocal de 0.50 metros de altura. Este pozo no cuenta dentro de terreno privado y sin cerco de
protección, se encuentra a la intemperie y en pésimas condiciones físicas y sanitarias..1 y
Foto No. 9 y 10.
43

Pozo de producción No.6:
Este se localiza en la zona Brigbay en margen este de humedal Morgan, en las siguientes
coordenada UTM 17P0275916 (Norte) y 1344955 (Oeste) a una elevación de 15.0 msnm,
este es un pozo excavado a mano, con una profundidad de 5.80 metros, el nivel dinámico
de bombeo se localiza a una profundidad a una 3.22 metros, teniendo un tirante disponible
de agua de 2.58 metros. En este pozo se encuentra instalado un equipo de motobomba
sumergible de 1.0 HP de potencia con un caudal de bombeo de 15.0 Gpm. (0.946 lps). Los
controles eléctricos y la sarta o conexión de la motobomba de Ø2” diámetro PVC, se
encuentran alojados dentro de una caja de mampostería de sección de 1.0mx1.70m y un
brocal de 0.40 metros de altura. Este pozo no cuenta con una área de terreno definida y un
cerco de protección, se encuentra a la intemperie y en pésimas condiciones físicas y
sanitarias. Ver localización figura No.VII.1 y Foto No. 11 y 12.

Pozo de producción No.7:
44
Esta localizado en la zona Brigbay margen Este de humedal Morgan, en las siguientes
coordenadas UTM 17P027825 (Norte) y 1344853 (Oeste) a una elevación de 12.0 msnm, este es
un pozo excavado a mano, con una profundidad de 5.55 metros, el nivel dinámico de bombeo se
localiza a una profundidad a una 2.31 metros, teniendo un tirante disponible de agua de 3.24
metros. En este pozo se encuentra instalado un equipo de motobomba sumergible de 1½ HP de
potencia con un caudal de bombeo de 25.0 Gpm. (1.577 lps). Los controles eléctricos y la sarta o
conexión de la bomba de Ø2” diámetro PVC, se encuentran alojado dentro de una caja de
mampostería de sección de 0.96mx1.68m y un brocal de 0.25 metros de altura. La infraestructura
de este pozo, se encuentra protegido por una caseta de mamposterías semi destruida y no cuenta
con cerco perimetral protección. Esta infraestructura se encuentra en pésimas condiciones físicas y
sanitarias. Ver localización figura No.VII.1 y Foto No. 13 y 14.

Pozo de producción No.8:
Esta localizado en la zona Brigbay en margen Este de humedal Morgan, en las siguientes
coordenadas UTM 17P0275759 (Norte) y 1344853 (Oeste) a una elevación de 12.0 msnm,
este es un pozo excavado a mano, con una profundidad de 5.35 metros, el nivel dinámico de
bombeo se localiza a una profundidad a una 3.0 metros, teniendo un tirante disponible de
agua de 2.35 metros. En este pozo se encuentra instalado un equipo de motobomba
sumergible de 1½ HP de potencia cada una y un caudal de bombeo de 25.0 Gpm. (1.577
lps). Los controles eléctricos y la sarta o conexión de la bomba de Ø2” diámetro PVC, se
encuentran alojado dentro de una caja de mampostería de sección de 1.0mx1.75m y un
brocal de 0.40 metros de altura. Este pozo no cuenta con una área de terreno definida y un
cerco de protección, se encuentra al intemperie y en pésimas condiciones físicas y
sanitarias. Ver localización figura No. VII.1 y Foto No. 15 y 16.
45
Foto No. 15 y 16 Pozo de Producción No. 8 de Acueducto de Agua Potable de Great Corn
Island

La Galería de Sally Peaches:
Esta Galería se localiza en la zona Rally Peaches a unos 50.0 de costa del mar, en las
siguientes coordenada UTM 17P02780077 (Norte) y 1347473 (Oeste) a una elevación de 19.0
msnm, este es un pozo excavado a mano, con una profundidad de 7.48 metros, el nivel
dinámico de bombeo, se localiza a una profundidad a una 6.85 metros, teniendo un tirante
disponible de agua de 0.63 metros. En este pozo se encuentran instalados seis (6) equipos de
motobomba sumergible, cuatro (4) tienen potencia de 3/4 HP cada una y dos (2) de 1.0 HP de
potencia cada una, el caudal de bombeo de cada equipo es de 8.5 gpm (0.536 lps) y 15.0 Gpm
(0.946 lps), respectivamente. Las sartas o conexiones de las motobombas de Ø2” diámetro
PVC, se encuentran alojados dentro de una caja subterránea de mampostería de sección de
2.66mx2.80m y un brocal de 0.20 metros de altura. Esta galería se encuentra protegida por
una caseta de mampostería en pésimas condiciones físicas y sanitarias. Ver localización
figura No.VII.1 y Foto No. 17 y 18.
46
Descargar