PROVINCIA DEL CHACO MINISTERIO DE PRODUCCION Y

Anuncio
PROVINCIA DEL CHACO
MINISTERIO DE PRODUCCION
Y AMBIENTE
Subsecretaría de Recursos Naturales
Dirección de Suelos y Agua Rural
Análisis de precipitaciones de las campañas 2009-2010 y
2010-2011 (período setiembre a febrero)
Ing. Miguel Brunswig
Lic. Roberto Olivares
Contenido
I. Introducción
II. Algunas consideraciones sobre el clima regional
III. Conclusiones sobre el análisis de precipitaciones de setiembre a febrero.
IV. Análisis de precipitaciones setiembre 09-enero2010 y setiembre 2010-enero
2011 y las medias mensuales
V. Análisis de las precipitaciones acumuladas para el período setiembre-febrero
VI. Recomendaciones para el manejo adecuado del agua en el suelo
I. Introducción
En el presente trabajo se realiza un análisis de las precipitaciones en el período
setiembre a enero, ya que es el momento de acumulación de agua en el perfil del
suelo, siembra y desarrollo de la mayoría de los cultivos en nuestra provincia.
Se realizan comparaciones entre el período setiembre-febrero de 2010-11 con el
mismo de la campaña pasada (2009-10) y a la vez con los valores de precipitaciones
mensuales promedios que se disponen.
Las localidades seleccionadas intentan representar la situación de toda la geografía de
la provincia, especialmente las áreas de mayor importancia agrícola. Ellas son Colonia
Benítez, Gral. San Martín, Pampa del Indio, Quitilipi, P.R.Saenz Peña, JJ Castelli,
Pampa del Infierno, Gancedo, Charata, Santa Sylvina y Taco Pozo.
1
Los datos de precipitaciones son los que se reciben y procesan rutinariamente en la
Dirección de Suelos y Agua Rural de la Subsecretaría de Recursos Naturales y
provienen de la red pluviométrica de la Policía del Chaco.
II. Algunas consideraciones sobre el clima regional
Entre los rasgos que definen el clima chaqueño se destaca la gradación decreciente
este-oeste de la oferta pluviométrica que disminuye suavemente desde un máximo de
1.300 mm de lluvia anual en la subregión oriental a un mínimo de 610 mm en la
subregión occidental.
La distribución de estas precipitaciones evidencian la alternancia de periodos secos
y húmedos característicos de la región. El primero abarca los meses invernales y a
partir de noviembre se incrementan rápidamente los montos de lluvias hasta el mes de
abril.
Más marcada aún es la fluctuación intermensual de las lluvias, que durante el año
llega a haber compensaciones que no se producen en periodos cortos. Además hay
precipitaciones extraordinarias abundantes, propias del verano, que son de carácter
localizado y producto de lluvias convectivas o de inestabilidad y se caracterizan por
sus campos pluviométricos desorganizados que pueden presentar coincidencia de
máximos en determinadas áreas.
Precisamente la característica común del clima subtropical es la marcada variabilidad
en el comportamiento anual de sus componentes, de manera que cuando hablamos de
“medias o promedios” tiene valor relativo, siendo las precipitaciones las más
dependientes de la dinámica atmosférica.
Las isohietas de lluvia media anual pueden desplazarse en sentido este-oeste, o vice
versa, según se trate de períodos hiperhúmedos o hipersecos. Estos desplazamientos
pueden ser de aproximadamente 100 km hacia una u otra dirección, respecto de la
traza determinada para cada isolínea de valores medios anuales. La frecuencia relativa
de estos eventos extremos es moderadamente baja (14% para años hipersecos y 16%
para años hiperhúmedos).
III. Conclusiones del análisis de precipitaciones setiembre-febrero
 Las precipitaciones de set/10-feb/11 presentan un marcado déficit respecto
a los valores medios, pero se recupera a partir del mes de diciembre ya que se
2
registraron lluvias en toda la provincia y en algunas áreas con montos por
encima de la media.
 En el mes de febrero de 2.011, excepto en las localidades de Taco Pozo, Santa
Sylvina y Pampa del Infierno, las precipitaciones han superado los valores
medios esperados.
 En el período setiembre 2.010-febrero 2.011 las precipitaciones superaron
ligeramente el 50% de la media anual, excepto en las localidades de Taco Pozo,
Santa Sylvina y Quitilipi que las precipitaciones alcanzaron entre el 23 y 35% de
la media anual.
 En el análisis de las lluvias para el mismo período pero de la campaña 2.0092.010 las precipitaciones superaron los valores medios anuales en Pampa del
Infierno y Santa Sylvina, rondaron el 80% en Colonia Benítez y Gancedo, el 60%
en Saenz Peña, Charata y Castelli, el 50% en San Martín, Pampa del Indio, y
Quitilipi y el 40% en Taco Pozo.
IV. Análisis de precipitaciones setiembre 09-enero2010 y setiembre 2010-enero 2011 y
las medias mensuales
A continuación se analizan las citadas localidades, con los valores expresados en tabla y
gráfico, de la media mensual, la precipitación de set/10-feb/11 y set/09-feb/10.
Colonia Benítez
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
set
64
77
9
0ct
146
61
27
nov
135
24
453
dic
138
212
58
ene
148
100
321
feb
131
132
154
3
Gral. San Martín
set
oct
nov
dic
ene
feb
Media Mensual
55
111
109
120
119
119
Precipitación set/10-feb/11
74
70
35
47
237
137
Precipitación set/09-feb/10
55
68
275
84
55
100
set
oct
nov
dic
ene
feb
Media Mensual
44
100
123
131
143
124
Precipitación set/10-feb/11
111
0
20
5
129
146
Precipitación set/09-feb/10
9
43
186
104
65
118
set
33
9
35
oct
84
0
25
nov
110
255
52
dic
118
79
5
ene
111
69
59
feb
102
128
142
Quitilipi
Pampa del Indio
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
4
Villa Angela
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
set
48
86
21
oct
98
82
55
nov
121
20
309
dic
135
120
228
ene
138
152
199
set
35
50
10
oct
75
23
17
nov
100
45
109
dic
108
0
270
ene
122
54
69
feb
128
156
141
J.J. Castelli
JJ Castelli
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
feb
104
254
150
Pampa del Infierno
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
set
25
68
34
oct
79
43
70
nov
95
27
227
dic
106
2
246
ene
131
81
226
feb
120
78
114
5
Pcia. Roque Saenz Peña
set
oct
nov
dic
ene
feb
Media Mensual
86
91
113
135
142
121
Precipitación set/10-feb/11
39
46
35
12
150
162
Precipitación set/09-feb/10
15
27
156
95
218
126
set
oct
nov
dic
ene
feb
Media Mensual
38
72
109
128
136
123
Precipitación set/10-feb/11
44
60
28
86
150
130
Precipitación set/09-feb/10
7
44
156
189
142
110
Charata
Gancedo
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
precipitación set/09-feb/10
set
32
43
2
oct
67
27
40
nov
100
46
352
dic
115
90
164
ene
125
139
105
feb
123
154
53
6
Santa Sylvina
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
set
33
34
35
oct
77
6
29
nov
81
35
393
dic
125
126
145
set
14
0
0
oct
43
3
10
nov
66
63
77
dic
95
20
174
ene
113
64
111
feb
109
56
225
Taco Pozo
Media Mensual
Precipitación set/10-feb/11
Precipitación set/09-feb/10
ene
129
50
34
feb
96
6
53
V. Análisis de las precipitaciones acumuladas para el período setiembre-febrero
En esta iinstancia se exponen los datos relacionados con las precipitaciones de las mencionadas
localidades con los datos medios anuales, la precipitación media mensual acumulada (sumatoria) mes
a mes para el período seleccionado (set-ene) de las campañas 2009-10 y 2010-11 y los % de
precipitaciones ocurridas respecto a la media mensual acumulada.
7
Localidad
Precipitación
media anual
(mm)
Precipitación
media
mensual
acumulada
set-feb
Colonia Benítez
Gral. San Martín
Pampa del Indio
Quitilipi
Villa Angela
J.J. Castelli
Pampa del Infierno
P.R. Saenz Peña
Charata
Gancedo
S. Sylvina
Taco Pozo
1.255
1.106
906
1.061
1.087
847
842
1.006
944
840
890
610
762
661
665
558
664
554
555
641
606
562
538
446
Set 2009 – feb. 2010
Set 2010 - feb 2011
Precipitación
ocurrida
606
600
452
314
616
426
299
486
498
499
311
142
%
precipitado
respecto a
la media
anual
48
54
49
29
56
50
35
48
52
59
35
23
Precipitación
ocurrida
1024
637
525
542
953
625
917
637
648
716
928
248
%
precipitado
respecto a
la media
anual
81
57
58
51
87
73
109
63
68
85
104
40
A continuación se muestran los datos pluviométricos de las localidades en cuestión con la precipitación
media mensual acumulada y las precipitaciones ocurridas en el periodo seleccionado en las campañas
2009-10 y 2010-11.
Colonia Benítez
set
oct
nov
dic
ene
feb
Precipitación media mensual
64
210
345
483
631
762
Precipitación 2010-11
77
138
162
374
474
606
Precipitación 2009-10
9
36
489
549
870
1024
8
Gral. San Martín
set
oct
nov
dic
ene
feb
Precipitación media mensual
55
166
298
418
537
661
Precipitación 2010-11
74
144
179
226
463
600
Precipitación 2009-10
55
123
398
482
537
637
set
44
111
9
oct
144
152
52
nov
266
172
238
dic
398
177
342
ene
541
306
407
set
33
35
9
oct
117
60
9
nov
227
112
264
dic
345
117
343
Quitilipi
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
feb
665
452
525
Pampa del Indio
P. Indio
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
ene
456
186
357
feb
558
314
542
9
Villa Angela
set
oct
nov
dic
ene
feb
Precipitación media mensual
48
146
267
402
536
664
Precipitación 2010-11
86
168
188
308
460
616
Precipitación 2009-10
21
76
385
613
812
953
J.J. Castelli
set
oct
nov
dic
ene
feb
Precipitación media mensual
35
110
210
318
440
554
Precipitación 2010-11
50
73
118
118
172
426
Precipitación 2009-10
10
27
136
406
475
625
Pampa del Infierno
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
set
25
68
24
oct
104
111
104
nov
199
138
331
dic
304
140
577
ene
435
221
803
feb
555
299
917
10
Pcia. Roque Saenz Peña
set
oct
nov
dic
ene
feb
Precipitación media mensual
39
130
243
378
520
641
Precipitación 2010-11
86
132
167
179
324
486
Precipitación 2009-10
15
42
198
293
511
637
Charata
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
set
oct
nov
dic
ene
feb
38
44
7
110
104
51
219
132
207
347
218
396
483
368
538
606
498
648
set
32
43
2
oct
99
70
42
Gancedo
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
nov
199
116
394
dic
314
206
558
ene
439
345
663
feb
562
499
716
11
Santa Sylvina
set
33
34
35
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
oct
110
40
64
nov
191
75
457
dic
316
201
602
ene
429
265
703
feb
538
311
928
Taco Pozo
Precipitación media mensual
Precipitación 2010-11
Precipitación 2009-10
set
14
0
0
oct
57
3
10
nov
123
66
87
dic
221
86
261
ene
350
136
295
feb
446
142
248
VI. Recomendaciones para el manejo adecuado del agua en el suelo
El problema generado por déficit o excesos hídricos en la producción agropecuaria
puede ser mitigado con la herramienta más poderosa que dispone el productor
agropecuario; “estrategias de manejo de suelo y agua”.
Estas estrategias deben orientarse a generar condiciones en el suelo para:
i) posibilitar la entrada de agua en el suelo;
ii) permitir el movimiento del agua en el perfil del suelo y
iii) aumentar la capacidad de almacenamiento y disponibilidad para las
raíces de las plantas.
12
Para ello es necesario planificar los esquemas de producción contemplando buenas
prácticas de manejo y conservación de suelos y aguas, tales como:
Disminución del número de labranzas
y uso de herramientas apropiadas o
conservacionistas.
Para comenzar con un sistema de labranza mínima primero se deben romper las capas
compactadas. Se recomienda para esto el uso de maquinaria conservacionista, estas
son:
Arado de cinceles: provoca remoción profunda, no más de 30 cm, sin invertir el pan
de tierra, pero para una satisfactoria labranza la humedad se debe conservar y
aprovechar al máximo.
Desmenuzadora de rastrojos: Al terminar la cosecha se puede pasar la picadora o
desmenuzadora de rastrojos, de esta manera los restos quedarán desparramados en la
superficie. Otra variante puede ser la incorporación de estos rastrojos con arado
rastrojero o en su defecto con arado de discos.
Arado rastrojero: Cuando aparecen las malezas, en cantidad y desarrollo importantes,
conviene hacer otras labranzas superficiales. A modo de ejemplo, se puede trabajar
con arado de cinceles, azadas rotativas o arado rastrojero. Duración aproximadamente
3 meses.
Las ventajas del uso de este implemento residen en proteger a los suelos de las
quemas y del impacto de la gota de lluvia, incorporar los rastrojos aportando parte de
los nutrientes que tomó el cultivo del suelo, contribuyendo a aumentar la acumulación
de agua en el perfil.
Los principales beneficios de reducir el número de labranzas son: disminución de las
posibilidades de erosión del suelo, menor consumo de combustible y con ello menor
emisión de carbono al aire, mayor actividad biológica, aumento de la fertilidad del
suelo, mayor estabilidad de la producción y mayores rendimientos, incorporación de
nuevas áreas para la producción y menores costos de producción.
Cobertura del suelo: Una vez “preparado” el suelo tenemos debe decidirse con qué
cultivo comenzar.
Se recomienda hacerlo con un cultivo que genere cobertura en los suelos, de gran
follaje, siendo muchas de estas gramíneas, tales como maíz, sorgo, trigo, avena o
alguna especie forrajera.
13
Rotaciones de cultivos: Las rotaciones influyen directamente en las propiedades del
suelo, especialmente en la estructura (agregados+poros+materia orgánica+retención
de humedad)
Los sistemas radiculares de los cultivos exploran distintos estratos del perfil,
permitiendo una colonización del suelo con raíces, generando diversos tipos de
poros, los cuales según su tamaño tendrán funciones de aireación, ingreso del agua al
perfil, almacenamiento, o funciones mixtas.
Por ejemplo la raíz de la alfalfa genera macroporos que alcanzan una profundidad
importante, llegando en muchos casos hasta la napa freática, en cambio, un cultivo de
trigo desarrolla un sistema radical en cabellera, ocupando principalmente los primeros
centímetros del suelo.
Los cultivos de maíz y sorgo tienen raíces también en cabellera, pero mucho más
agresivas y profundas, al descomponerse éstas, por actividad de los microorganismos
quedan formados los poros, los cuales presentan una estabilidad alta y una
continuidad espacial.
Otros beneficios de las rotaciones:
 Diversificación de la producción y de los riesgos,
 efecto inhibitorio sobre muchos patógenos, malezas y los insectos plaga,
 la fertilidad química de los suelos porque permiten un uso de nutrientes más
balanceados, evitando desequilibrios químicos típicos del monocultivo.
Es importante ajustar la intensidad de la rotación a la realidad climática de cada
zona, principalmente a la disponibilidad de agua.
La intensidad hace referencia a la cantidad de cultivos en un ciclo de años.
La rotación será más intensa cuantos más cultivos se realicen en un número
determinado de años.
Hay que encontrar la intensidad justa, ya que si la misma es más baja se estarán
desaprovechando oportunidades de obtener mayor rentabilidad y no se utilizaría toda el
agua almacenada.
Por el contrario, si la intensidad es excesiva los riesgos productivos serán altos, ya que
para las condiciones promedio de la zona el agua no será suficiente para obtener altas
producciones estables en todos los cultivos.
Cultivo en contorno: Cuando las tierras tienen pendientes, aunque sean cortas, es
conveniente la siembra de cultivos en contorno, siguiendo curvas de nivel, o en fajas
(para pendientes menores al 1 %) de 4 m de cultivo protector y de 50 m del cultivo de
14
venta. Cuando las pendientes son más empinadas, mayores del 1% puede plantearse
la estructura, o sea las terrazas de intercepción del escurrimiento y derivación a un
canal de desagüe empastado
15
Descargar