ARTÍCULOS DICIEMBRE 2007

Anuncio
ARTÍCULOS DICIEMBRE 2007
Javier de Luis Román
Co-investigador del Instituto de Endocrinología y Nutrición (I.E.N.)
Nº 656
TÍTULO:
RIESGO DE INSUFICIENCIA ADRENAL PRIMARIA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD
CELIACA.
AUTORES:
Elfström, P. et al.
REVISTA:
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 92 (9): 3595-3598, 2007.
RESUMEN:
Investigaciones previas han sugerido una asociación positiva entre la Enfermedad de
Addison (AD) y Enfermedad Celiaca (CD). Los autores investigan aquí el riesgo de AD en
individuos con CD de una cohorte de población general.
A través de los registros generales suecos, se identificaron 14.366 individuos con
diagnóstico de CD (1964-2003) y 70.095 individuos de referencia de edad, sexo y residencia
semejantes. Se usó la regresión de Cox para estimar los riesgos relativos o hazard ratios (HR)
para AD. Los análisis se restringieron a individuos con un seguimiento de mas de un año y sin
previo AD antes de entrar en el estudio o dentro del año de comienzo. Regresión logística
condicional calculó la odds ratio para CD en pacientes con previa AD. Se detectó una
asociación positiva estadísticamente significativa entre CD y subsiguiente AD. Este aumento de
riesgo se observó tanto en niños como en adultos y no cambió con ajuste para diabetes o
estado socioeconómico. Cuando se restringió a los individuos de referencia a pacientes
ingresados la HR ajustada para AD fue 4.6. Pacientes con AD previa tenían un riesgo de CD
aumentado.
En conclusión, este estudio encuentra un riesgo de AD y aumentado en individuos con
CD. Esta relación fue independiente de la secuencia temporal, por lo que recomiendan que
pacientes con AD deberían ser estudiados para CD y sugieren también un aumento de
precaución de AD en pacientes con CD.
1
Nº 657
TÍTULO:
ADMINISTRACION A LARGO PLAZO DE UNDECANOATO DE TESTOSTERONA CADA
TRES MESES, COMO SUPLEMENTO DE TESTOSTERONA EN TRANSEXUALES MUJER-AHOMBRE.
AUTORES:
Mueller, A. et al.
REVISTA:
J. of Clin. End. & Metab.: 92 (9), 3470-3475, 2007.
RESUMEN:
El régimen terapéutico mas común en transexuales hombre-a-mujer es la
administración I. M. de ésteres de testosterona de acción corta, cada 2 semanas.
El objetivo de los autores fue ver los efectos de la administración en éstos, de
undecanoato de testosterona de larga duración cada tres meses sobre los cambios clínicos y
hormonales, mortalidad, morbilidad y seguridad durante el primer año de tratamiento.
35 transexuales completaron el primer año de observación. Dos pacientes se retiraron
por hipertensión severa.
Se observó una disminución significativa en LH, PRL, SHBG, HDL y grosor de
endometrio y un aumento significativo en BMI, presión sistólica y diastólica, testosterona total y
andrógenos calculados, triglicéridos, Hb y hematocrito. No hubo mortalidad alguna. Los
pacientes observaron un deseable aumento de líbido y crecimiento de clítoris. Apareció acné
en 5 pacientes (14.3%).
Concluyen que el tratamiento de transexuales mujer-a-hombre con undecanoato de
testosterona de larga duración es una opción factible y segura para el aumento de testosterona
en estos sujetos, sin embargo no se debe de ignorar la monitorización de la presión sanguínea
durante el tratamiento para identificar pacientes capaces de desarrollar hipertensión.
2
Nº 658
TÍTULO:
LA ECOGENICIDAD TIROIDEA PREDICE LA EFICACIA DEL TRATAMIENTO CON
RADOYODO EN PACIENTES CON ENFERMEDAD DE GRAVES.
AUTORES:
Markovic, V y Eterovic, D.
REVISTA:
The Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism, 92 (9): 3547-3552, 2007.
RESUMEN:
Además de contar con las variaciones en el tamaño glandular y cinética del yodo, el
éxito de la terapia con radioyodo en pacientes con Enfermedad de Graves permanece
moderadamente común e impredictible.
Los autores hipotetizan que las glándulas hipoecogénicas son mas radiosensitivas que
las glándulas normoecogénicas, en las cuales, mucha de la radiación se pierde en un coloide
mas abundante. Evalúan esta hipótesis en una cohorte de pacientes con Enfermedad de
Graves.
Es un ensayo prospectivo de pacientes reclutados durante 4 años y con seguimiento de
un año tras la terapia con radioyodo.
Se incluyó un total de 177 pacientes consecutivos con una primera presentación de
Enfermedad de Graves (149 mujeres y 28 hombres), 23-76 años, que recidivaron de su
enfermedad tras un año de tratamiento con antitiroideos.
Los pacientes fueron asignados a una dosis ablativo de 200 Gy (n=78) o
aleatoriamente a 100 o 120 Gy de dosis no ablativo (n=99). Se midió la incidencia de
hipertiroidismo, eutiroidismo e hipotiroidismo en un seguimiento a 12 meses.
En el seguimiento, hubo 25 pacientes hipertiroideos, 44 eutiroideos y 108 hipotiroideos.
Comparados con 96 pacientes con una glándula hipoecogénica, en 81 pacientes con glándula
normoecogénica, hubo mas hipertiroideos (22 vs. 7%) y eutiroideos (41 vs. 11%)pero menos
hipotiroideos (37 vs. 81%). El otro predictor independiente del aumento de radioresistencia fue
el volumen grande de la glándula.
Concluyen que en los pacientes con Enfermedad de Graves, glándulas grandes y
normoecogénicas se asocian con un aumento de la radioresistencia.
3
Nº 659
TÍTULO:
ESTUDIO RANDOMIZADO DE LA TERAPIA CON INSULINA BOLO-BASAL EN EL
TRATAMIENTO DE PACIENTES INGRESADOS, CON DIABETES TIPO 2.
(ENSAYO RABBIT 2).
AUTORES:
Umpierrez, G. E. et al.
REVISTA:
Diabetes Care: 30, 9, 2181-2186, 2007.
RESUMEN:
Estudian el tratamiento óptimo de la hiperglucemia en pacientes ingresados fuera de la
UCI, en un ensayo prospectivo, multicéntrico y randomizado, para comparar la eficacia y
seguridad de un régimen de insulina bolo-basal, con pautas de insulina regular (SSI), en
pacientes con diabetes tipo 2.
Un total de 130 pacientes no tratados previamente con insulina, fueron randomizados a
recibir glargina y glulisina (GG)(n=65) o un protocolo Standard de pauta de insulina regular
(n=65).
En el momento de la admisión, la glucemia media fue de 229 ± 6 mg/dl y A1C 8,8 ± 2%.
Alcanzaron el objetivo de 140 mg/dl el 66% de los pacientes con GG y 38% en el grupo SSI. A
pesar del aumento de las dosis de insulina, 14% de los pacientes tratados con SSI
permanecieron con glucemias > 240 mg/dl. No hubo diferencias en la tasa de hipoglucemias ni
en la duración de la estancia en el hospital.
Concluyen que el tratamiento con GG mejoró el control glucémico, comparado con el
conseguido con SSI , indicando que el régimen de insulina bolo-basal es preferible al SSI en el
tratamiento de enfermos hospitalizados, no críticos, con diabetes tipo 2.
4
Nº 660
TÍTULO:
AUMENTO DE INCIDENCIA DE DIABETES GESTACIONAL EN MUJERES RECIBIENDO
PROFILACTICAMENTE CAPROATO DE 17  HIDROXIPROGESTERONA PARA LA
PREVENCION DE PARTO PREMATURO RECURRENTE.
AUTORES:
Rebarber, A. et al.
REVISTA:
Diabetes Care: 30, 9, 2277-2280, 2007
RESUMEN:
De una base de datos de mujeres recibiendo atención en consultas externas,
relacionada con embarazos de alto riesgo, se extrajeron informaciones prospectivas de
gestantes con historia de partos prematuros.
Se incluyeron pacientes atendidos externamente a < 27 semanas de gestación, con
resultado documentado de la gestación y parto a > 28 semanas.
Se
excluyeron
pacientes con diabetes preexistente. La incidencia de GDM fue comparada entre pacientes que
recibieron 17P profilácticamente (250 mg I. M. iniciado entre las 16 y 20,9 semanas de
gestación) y los que no recibieron.
La edad y BMI maternos fueron similares. La incidencia de GDM fue 12.9% en el grupo
17P (n=557) comparado con 4.9% en el grupo control (n=1524).
En conclusión, el uso de 17P para la prevención de partos prematuros recurrentes, se
asocia con un aumento de riesgo a desarrollar GDM, por lo que es aconsejable hacer un
temprano screening para GDM a las mujeres recibiendo profilaxis con 17P.
5
Descargar