Cuestionario oido 326KB Nov 02 2012 01:46:57 AM

Anuncio
CUESTIONARIO
EL OÍDO HUMANO
OBJETIVO:
 Identificar las estructuras y funciones de los diferentes componentes del sistema
nervioso humano.
1. ¿Cuál es la función que realiza el encéfalo a nivel del sistema nervioso?
R. El encéfalo cumple la función de ser centro elaborador de respuestas nerviosas, al igual
que la médula espinal. Además, el encéfalo está formado de estructuras que realizan el
control de funciones vitales para nuestro organismo como manejo de la respiración y
ritmo cardiaco. También se encuentra en el encéfalo los centros del aprendizaje y la
memoria.
2. ¿Qué nombre recibe la unidad fundamental del sistema nervioso?
R. La neurona, célula adaptada para captar, procesar y conducir impulsos nerviosos
3. Nombra los dos tipos de sistemas nerviosos que encontramos en nuestro cuerpo.
R. Sistema nervioso central (SNC) y sistema nervioso periférico (SNP).
4. Indica la función del SNC y las estructuras que lo componen.
R. El SNC tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los
estímulos externos e internos del organismo. Está formado por sólo dos estructuras
ubicadas en el eje central del cuerpo humano, el encéfalo y la médula espinal.
5. Indica la función del SNP y las estructuras que lo componen.
R. El SNP formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema
nervioso central y todos los órganos del cuerpo, permitiendo la contracción muscular.
6. Describe el encéfalo.
R. El encéfalo es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo. Está envuelta por las tres
meninges. El encéfalo consta de muchas partes, siendo tres las más voluminosas: cerebro.
Cerebelo y bulbo raquídeo.
7. Señalar las partes principales que se divide el oído humano
R. El oído humano se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
1
8. Describir el oído externo.
R. El oído externo que está compuesto de un pabellón auricular, y de un conducto auditivo
externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de cartílago elástico
formando la oreja. El conducto auditivo externo se extiende desde dicho pabellón hacia el
tímpano.
9. ¿Cómo es el conducto auditivo?
R. El conducto mide en un promedio de alrededor de 2.5 cm de largo en el ser humano.
Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. Presenta vellosidades,
justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas
sudoríparas , siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por
funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes
parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la
piel blanda de dicho conducto.
10. Describir el oído medio.
R. El oído medio se compone de la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los
osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba
faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio).
11. Nombra los osteocillo óticos o huesecillo del oído en forma ordenada.
R. L os osteocillos óticos son tres diminutos huesos denominados por su arquitectura
anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque) y el Estribalis
(estribo).
12. ¿Cuál es la función que realizan los osteocillos óticos y la membrana timpánica?
R. Es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad
timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno.
Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este
golpea al estribo.
13. ¿Qué función cumple la trompa de Eustaquio?
R. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.
14. Describe el oído interno
R. Es una cavidad hermética cuyo interior está anegado por un líquido denominado linfa.
Consta de tres elementos: los canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea.
15. ¿Cuál es la función del oído humano?
R. La función del oído humano es convertir las ondas sonoras en impulsos electroquímicos.
2
16. En su camino a lo largo del oído externo, las ondas sonoras alcanzan finalmente qué
estructura.
R. El tímpano.
17. ¿Qué función cumplen los canales semicirculares?
R. Los canales semicirculares tienen que ver con el equilibrio.
18. ¿Dónde se encuentran los filamentos terminales del nervio auditivo?
R. Se encuentran en la membrana basilar.
19. ¿Cómo funciona el sentido del oído en el cuerpo humano?
R. El sentido del oído funciona de la siguiente manera:
1.- Las ondas sonoras penetran en el pabellón auditivo y viajan a través del conducto auditivo
hasta el tímpano.
2.- El tímpano es una pequeña membrana que vibra transmitiendo el aire a los huesos del oído y
haciendo que éstos se muevan.
3.- Esos tres pequeños huesos, el yunque, el martillo y el estribo, hacen que sus vibraciones
lleguen al oído interno.
4.- A través de la cóclea y del líquido que la rellena se transforma el movimiento en señales
nerviosas.
5.- Estas señales llegan al cerebro que las decodifica e interpreta como sonido o señales auditivas.
20. Describir los canales semicirculares.
R. Los canales semicirculares, son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en
el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los
canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento
del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
21. Describe el caracol o cóclea.
R. El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un
mecanorreceptor. Está formado por células ciliadas que descansan sobre
la membrana basilar. Los cilios de estas células se encuentran en contacto con
la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo el estribo ejerce presión sobre la
3
ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea
desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en contacto con la
membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que generan
estímulos nerviosos
a través de las
células bipolares del
nervio coclear.
22. ¿Cuál es la función que realiza el órgano de Corti?
R. El Órgano de Corti se ubica en el interior del caracol o cóclea, en el oído interno y es
denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.
23. ¿Qué es propiocepción?
R. La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los
músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La
propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas
automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con
el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con
más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el
mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el
desarrollo emocional y del comportamiento. El sentido de la propiocepción se compone de
neuronas sensoriales que están en el sistema visual, auditivo, vestibular. Existen
receptores específicos para la presión, luz, temperatura, sonido y otras experiencias
sensoriales.
24. Realiza una comparación entre los receptores corporales.
R. A diferencia de los seis sentidos que actúan como receptores externos (exterocepción),
visión, gusto, olfato,tacto,audición y sistema vestibular, por los que percibimos el mundo
exterior, la propiocepción es un sentido de interiocepción por el que se tiene conciencia del
estado interno del cuerpo.
25. ¿Cuáles son las consecuencias al fallar el sistema propiocepción?
R. La disfunción de este sistema se expresa en torpeza motriz: dificultad para mantener
cabeza y cuerpo erguidos, realizar actividades coordinadas con las dos manos y manejar
herramientas. También se observa falta de concentración, por inquietud postural, rigidez de
tronco y ausencia de noción de peligro.
26. Describir el sistema vestibular.
R. El sistema vestibular o también llamado aparato vestibular esta relacionado con el
equilibrio y el control espacial.Está formado por dos ensanchamientos: el utrículo y
el sáculo, ambos informan de la posición de la cabeza en relación con el suelo.
4
27. ¿Cuáles son las consecuencias al fallar el sistema vestibular?
R. La disfunción de este sistema se expresa en: tono muscular disminuido, deficiencias en
el equilibrio, en la actividad motriz y en los movimientos automáticos. Aparecen también
dificultades en el registro de la información visual, en el seguimiento visual de objetos en
movimiento, en el cruce de línea media, en la convergencia, en la transcripción de la
pizarra al cuaderno y en la percepción visoespacial. Además se observa pobre integración
bilateral, organización lateroespacial, coordinación derecha-izquierda y especialización
hemisférica. También se observa hiperactividad y distractibilidad por falta de modulación e
inestabilidad emocional.
28. Describe el oído medio.
R. El oído interno o laberinto se encuentra dentro del hueso temporal. Puede dividirse
morfológicamente en laberinto óseo y laberinto membranoso. El laberinto óseo es la
cápsula ósea que rodea al laberinto membranoso, y éste último consiste en un sistema
hueco que contiene a la endolinfa. Entre laberinto óseo y membranoso se encuentra
la perilinfa, que es en parte un filtrado de la sangre y en parte difusión de líquido
cefalorraquídeo. La endolinfa se produce en la estría vascular.
29. ¿Cómo se comunica el oído medio con el oído interno para transmitir la vibración?
R. Se comunica con la ventana oval, que es presionada por el estribo en respuesta al
sonido.
30. Describe la membrana basilar.
R. La membrana basilar una estructura compleja, donde se produce la transformación
auditiva. Sus propiedades mecánicas no son uniformes, cambian de manera continua a lo
largo de ella.
En su extremo apical:
- Es relativamente fina y flácida. A diferencia de la membrana de la base que es más gruesa y
más tensa
5
- Su grosor es mayor en el vértice. Acorde los compartimentos se van haciendo mayores a la
base, el grosor va disminuyendo.
- Su amplitud es 5 veces mayor que en la membrana basilar de la base de la cóclea.
- Responde mejor a las frecuencias audibles más bajas, de menos de 20 hz
La membrana Basilar presenta un mapa tonotópico, es decir existe una relación entre la
frecuencia y la posición característica sobre la membrana basilar. Pero la ubicación de las
frecuencias , no es lineal. La membrana basilar es dividida en 3 porciones, cada una con un
rango de frecuencia: Porción apical (20 a 200 Hz), Porción Media (200 Hz a 2kHz) y la Porción
Basilar (2kHz a 20kHz).
Por lo tanto los sonidos de bajas frecuencias hacen que la membrana basilar se mueva cerca
del vértice.
Las células ciliadas son sensibles de porciones determinadas, son sensibles también a una
gama limitada de frecuencias, tanto superiores como inferiores a su frecuencia característica.
31. Describir el órgano de Corti.
R. Es el órgano receptor del oído interno. Es una banda epitelial situada sobre la membrana
basilar de la cóclea, a los largo de los 33 mm. de su trayecto espiral.
Esta compuesto por 16.000 células ciliadas, más células de sostén (células falángicas y
pilares).Las células ciliadas están dispuestas en 4 filas, una fila simple de Células Ciliadas
Internas y 3 filas de Células Ciliadas Externas. Los cilios de estas células: Sobresalen hacia la
endolinfa de la escala media y son sensibles a los estímulos mecánicos.
Los cilios de las células externas:
- Los más largos, están unidos a la superficie inferior de la membrana tectoria. La membrana
tectoria es un techo gelatinoso que se extiende a lo largo de toda la membrana basilar.
- Se organizan como una empalizada en forma de V (a diferencia de los cilios de las Células
internas que presentan una organización lineal).
Las células ciliadas emiten fibras nerviosas aferentes que transportan la información auditiva
al cerebro a través del VIII par.
6
El desplazamiento mecánico de los haces de cilios es el estímulo adecuado para excitar a cada
célula de la cóclea, ya que provoca que se traduzca el desplazamiento en un potencial de
acción.
El desplazamiento que mueve hacia arriba la membrana basilar, causa despolarización de las
células, mientras que el movimiento hacia abajo provoca si hiperpolarización
32. Describe el nervio auditivo.
R. El nervio auditivo, también llamado la "chacondesunaemba"nervio vestibuloclear o nervio
estatoacústico, es el octavo de los doce nervios craneales. Es responsable del equilibrio y la
función auditiva.Es un Nervio Aferente de Tipo Sensitivo.
Está compuesto por el nervio coclear, que transporta la información sobre el sonido y
el nervio vestibular, que transporta la información sobre el equilibrio.
33. Señalar las partes principales que se divide el oído humano
R. El oído humano se divide en tres partes: oído externo, oído medio y oído interno.
34. Describir el oído externo.
R. El oído externo que está compuesto de un pabellón auricular, y de un conducto auditivo
externo. Este pabellón auricular es el que se encuentra compuesto de cartílago elástico
formando la oreja. El conducto auditivo externo se extiende desde dicho pabellón hacia el
tímpano.
35. ¿Cómo es el conducto auditivo?
R. El conducto mide en un promedio de alrededor de 2.5 cm de largo en el ser humano.
Está compuesto de cartílago elástico, tejido óseo y piel blanda. Presenta vellosidades,
justo en la piel se localizan glándulas ceruminosas, que son una especie de glándulas
sudoríparas , siendo las responsables de la producción de cerumen, que tiene por
funciones proteger a la cavidad ótica de agentes extraños, como el polvo, agentes
parásitos, agentes virulentos y de ciertos agentes bacterianos; y evitar la maceración de la
piel blanda de dicho conducto.
36. Describir el oído medio.
7
R. El oído medio se compone de la cavidad timpánica, la membrana timpánica, los
osteocillos óticos (huesecillos del oído), senos y celdas mastoideos, así como la tuba
faríngea o faringotimpánica (antes denominada Trompa de Eustaquio).
37. Nombra los osteocillo óticos o huesecillo del oído en forma ordenada.
S. L os osteocillos óticos son tres diminutos huesos denominados por su arquitectura
anatómica con el nombre del Martelus (martillo), el Anvilus (yunque) y el Estribalis
(estribo).
38. ¿Cuál es la función que realizan los osteocillos óticos y la membrana timpánica?
R. Es la transformación de ondas sonoras que viajan por medio del aire en la cavidad
timpánica a ondas sónicas que viajen por medio del líquido perilinfático del oído interno.
Cuando las ondas sonoras penetran el oído medio, el martillo golpea al yunque y este
golpea al estribo.
39. ¿Qué función cumple la trompa de Eustaquio?
R. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.
40. Describe el oído interno
R. Es una cavidad hermética cuyo interior está anegado por un líquido denominado linfa.
Consta de tres elementos: los canales semicirculares, el vestíbulo y la cóclea.
41. ¿Cuál es la función del oído humano?
R. La función del oído humano es convertir las ondas sonoras en impulsos electroquímicos.
42. En su camino a lo largo del oído externo, las ondas sonoras alcanzan finalmente qué
estructura.
R. El tímpano.
43. ¿Qué función cumplen los canales semicirculares?
R. Los canales semicirculares tienen que ver con el equilibrio.
44. ¿Dónde se encuentran los filamentos terminales del nervio auditivo?
R. Se encuentran en la membrana basilar.
45. ¿Cómo funciona el sentido del oído en el cuerpo humano?
R. El sentido del oído funciona de la siguiente manera:
1.- Las ondas sonoras penetran en el pabellón auditivo y viajan a través del conducto auditivo
hasta el tímpano.
2.- El tímpano es una pequeña membrana que vibra transmitiendo el aire a los huesos del oído y
haciendo que éstos se muevan.
8
3.- Esos tres pequeños huesos, el yunque, el martillo y el estribo, hacen que sus vibraciones
lleguen al oído interno.
4.- A través de la cóclea y del líquido que la rellena se transforma el movimiento en señales
nerviosas.
5.- Estas señales llegan al cerebro que las decodifica e interpreta como sonido o señales auditivas.
46. Describir los canales semicirculares.
R. Los canales semicirculares, son tres tubitos arqueados en semicírculos, implantados en
el vestíbulo y situados en tres planos rectangulares, según las tres dimensiones del espacio. Los
canales semicirculares nos dan la noción del espacio y, por lo tanto, contribuyen al mantenimiento
del equilibrio de la cabeza y del cuerpo.
47. Describe el caracol o cóclea.
R. El caracol o cóclea, contiene en su interior al Órgano de Corti, que es un
mecanorreceptor. Está formado por células ciliadas que descansan sobre
la membrana basilar. Los cilios de estas células se encuentran en contacto con
la membrana tectoria. Cuando se produce un estímulo el estribo ejerce presión sobre la
ventana oval, esto genera una onda en la perilinfa que viaja a lo largo de la cóclea
desplazando la membrana basilar. Esto produce flexión de los cilios en contacto con la
membrana tectoria lo que se traduce en cambios de potencial celular que generan
estímulos nerviosos a través de las células bipolares del nervio coclear.
48. ¿Cuál es la función que realiza el órgano de Corti?
R. El Órgano de Corti se ubica en el interior del caracol o cóclea, en el oído interno y es
denominado el órgano receptor de la audición y propiocepción.
49. ¿Qué es propiocepción?
R. La propiocepción es el sentido que informa al organismo de la posición de los
músculos, es la capacidad de sentir la posición relativa de partes corporales contiguas. La
propiocepción regula la dirección y rango de movimiento, permite reacciones y respuestas
automáticas, interviene en el desarrollo del esquema corporal y en la relación de éste con
el espacio, sustentando la acción motora planificada. Otras funciones en las que actúa con
más autonomía son el control del equilibrio, la coordinación de ambos lados del cuerpo, el
9
mantenimiento del nivel de alerta del sistema nervioso central y la influencia en el
desarrollo emocional y del comportamiento. El sentido de la propiocepción se compone de
neuronas sensoriales que están en el sistema visual, auditivo, vestibular. Existen
receptores específicos para la presión, luz, temperatura, sonido y otras experiencias
sensoriales.
50. Realiza una comparación entre los receptores corporales.
R. A diferencia de los seis sentidos que actúan como receptores externos (exterocepción),
visión, gusto, olfato,tacto,audición y sistema vestibular, por los que percibimos el mundo
exterior, la propiocepción es un sentido de interiocepción por el que se tiene conciencia del
estado interno del cuerpo.
10
Documentos relacionados
Descargar