ATPDossier.pdf

Anuncio
ATP :: Presentación
ATP es una obra de danza contemporánea presentada a través de una serie de imágenes visuales y sonoras.
3 cuerpos realizan una serie de pruebas físicas, siguiendo instrucciones en común. El sonido es manipulado
en directo a través de la captación de los sonidos que los cuerpos producen, devolviendo el universo sonoro
de la obra.
ATP es el resultado del último proceso de investigación sobre el porqué y desde dónde habitar la escena, el
tiempo y el espacio. Cuando no tengo nada nuevo que decir, pero igualmente sigue teniendo sentido ocupar
ese lugar.
“Todo discurso tiene la idea implícita o inconsciente de apuntar al otro como blanco, es decir, como objeto
poseible, transformable. No habría discurso sin esperanza, hablar es esperar.
Finalmente seguiré siempre diciendo lo mismo porque en el fondo el tema no es pertinente. Sea lo que fuere
que elija como tema, aún en el caso de que no lo hubiera, se trata de la práctica disgresiva, el derecho a la
disgresión. Diré siempre lo mismo. Estará lo indirecto, que es del orden de lo ético. Se tratará de una ética.”
Roland Barthes
ATP. Obra estrenada en Diciembre 2008. Sala Zavala Muniz, Teatro Solís. Montevideo
Dirección: Tamara Cubas
ATP :: FICHA TÉCNICA Y PRESENTACIONES
FICHA TÉCNICA
Dirección y diseño de
espacio escénico
Tamara Cubas
Realización escenográfica
Alejandro Roquero
En escena
Arte sonoro
Mariana Marchesano
SantiagoTurenne
Miguel Jaime
Francisco Lapetina
Diseño y comunicación
Glot (www.glot.com.uy)
Fotografía
Producción
Francisco Lapetina
Perro Rabioso
PRESENTACIONES
Estreno
Montevideo | Diciembre 2008
Temporada
Montevideo | Enero 2009
FIBA
Festival Internacional de Teatro de Buenos Aires.
Buenos Aires | Octubre 2009
Festival Contemporáneo de Danza
Sao Paulo | Noviembre 2009
Festival Panorama
Rio de Janeiro | Noviembre 2009
ATP :: PRENSA
Semanario Brecha
16/01/09
ATP :: PRENSA
Semanario Búsqueda
29/01/09
ATP :: PRENSA
Semanario Búsqueda
24/12/08
ATP :: PRENSA
Revista Caras y Caretas
ATP :: PRENSA
Diario El País
26/12/08
ATP :: PRENSA
Revista Vaiven
27/12/08
ATP :: PRENSA
Clarín.com
16/10/09
El anhelo de lo neutro
Viernes 16, Octubre 2009
DANZA
El anhelo de lo neutro
La obra uruguaya "atp" Una búsqueda estética despojada y
experimental.
Por: Laura Falcoff
HOJA DE VIAJE LOS INTÉRPRETES CONSULTAN UN MAPA DE RUTA DURANTE
LA PUESTA.
En una de las salas de ese paisaje crudamente fabril que es la Ciudad Cultural Konex
se presentó el miércoles a la noche la compañía uruguaya Perro rabioso, que dirige
Tamara Cubas. El título de la obra es atp, que podría entenderse como "apta para
todo público" en un sentido seguramente irónico. En principio, la obra no es apta para
menores si se entiende que la generosa exhibición de genitales masculinos adultos y
cierta violencia física que se ve en algún momento son todavía condimentos escénicos
que deberían evitarse a las criaturas. Pero su autora posiblemente entienda además
que atp no es apta para todo público en el caso de que un espectador genérico
esperara encontrar una obra y no el experimento que en definitiva resulta ser: tres
personas que durante una hora caminan, corren, se desploman, se desnudan, se
desvisten, se visten, se descalzan y así. El tono se modifica un poco hacia el final,
cuando por turno cada uno de ellos se mueve sobre el cuerpo desnudo de los otros
dos.
Otro elemento relevante de atp es la subrayada neutralidad expresiva y afectiva de los
intérpretes (dos hombres y una mujer no identificados por sus nombres en el programa
de mano). Cada tantos minutos consultan una hoja que aparentemente les indica qué
deben hacer a continuación, aunque no resulta claro si este es un artificio dramático o
realmente la performance -no puede hablarse verdaderamente de una obra
coreográfica- se reproduce de maneras distintas en cada función.
Un elemento inesperado en la función del miércoles fue la música de tango de una
milonga del Konex que se colaba hasta la sala luchando con la música electrónica
bastante básica de la atp. «
ATP :: PRENSA
Alternativa
teatral
16/10/09
16- 10- 09
El permiso de sentir
Obra de Tamara Cubas, interpretada por la Compañía
Perro Rabioso, dentro del FIBA VII Festival
Internacional de Buenos Aires
El espectador no debe amargarse si luego de ver atp
siente que no lo conmovió, ni tampoco privarse de un
enojo porque encontró que la propuesta esta vacía de
contenido. Porque debe saber que esos son algunos de
los tantos riesgo que corre la coreógrafa Tamara Cubas
con su obra.
Los movimientos, luces, espacio y sonido, están
planteados para provocar sensaciones. Y esas
sensaciones pueden ser la risa, la angustia, el asombro
y hasta el aburrimiento, el tema es que el espectador se
permita sentir lo que cada momento del espectáculo le
brinda, sin aferrarse a formatos pre-determinados.
Una tenue y agradable penumbra es trocada
imprevistamente por una luz refulgente y expositiva, que
alumbra un aséptico e inmenso cajón blanco en donde
dos hombres y una mujer tendrán que ir resolviendo las
propuestas que de antemano la coreógrafa les dejo en
un papel, y que ellos se enteran en ese momento. Así
sin línea prefijada atp ofrece una serie de cuadros de
variada intensidad que se entrometen con diferentes
manera de sentir y estar con el otro.
El sonido es un elemento fundamental en la obra porque
es provocado por la distorsión de las distintas
sonoridades que provocan el cuerpo de los bailarines, ya
sea cuando caminan, corren o caen, como así también
su respiración, o cuando son pasados los micrófonos por
distintas partes del cuerpo. El encargado del arte
sonoro, Francisco Lapetina, realiza un trabajo de una
fina percepción.
El expuesto trabajo de los bailarines Mariana
Marcehsano, Miguel Jaime y Santiago Turenne es de
una alta entrega, tanto corporal como técnica.
atp es una obra para observarla sin preconceptos y
dejarse llevar por lo que ella le brinda.
Gabriel Peralta
ELENCO:
Mariana Marchesano
Miguel Jaime
Santiago Turenne
FICHA TÉCNICA:
Arte sonoro y fotografía: Francisco Lapetina
Diseño de espacio e iluminación: Tamara Cubas
Realización escenográfica: Alejandro Roquero
ATP :: PRENSA
Rch| Destacada producción uruguaya en el marco del FIBA 2009
Ruleta
China
Revista
Virtual
18/10/09
Sensaciones y ensayos
sobre el cuerpo
EN EL MARCO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE
BUENOS AIRES, ATP, LA OBRA DE TAMARA CUBAS,
DESBORDÓ ENERGÍA Y DESPLEGÓ INCERTIDUMBRE.
P O R
L E O N A R D O
M A L D O N A D O
ATP es al mismo tiempo un juego y una investigación con y sobre el cuerpo. Un derroche de energía
corporal que subyuga, fascina y desconcierta. Como gran parte de la danza contemporánea, prescinde
de una tesis a priori o de una historia dramática a resolver, y se postula en su especificidad: carne con
capacidad de movimiento. Lo que no implica, sin duda, que la obra presente una idea subyacente: la
centralidad del cuerpo como ser-actuante autónomo, independiente y anterior a toda facultad de raciocinio
que permite no sólo la percepción del mundo sino la comunicación y la posibilidad de –a pesar de Lacan
y al amparo de Merleau-Ponty– constituirnos en sujetos con anterioridad al lenguaje. No es casual que
la única acción que no realicen los protagonistas sea el acto de habla.
La presencia de la hoja de ruta, de las rutinas escritas que cada uno de los performers sigue una vez que
las pegan en los blancos paneles, no invalida de modo alguno lo planteado; por el contrario, sugiere la
disociación que existe entre lo escrito y lo realizado, la falta de correlación entre la orden y el movimiento
efectuado, la imposibilidad de la traducción exacta del lenguaje a la acción. Entonces, al mismo tiempo,
a partir y pese a la rutina, dos hombres y una mujer (de)muestran la experiencia del cuerpo vivido, del
cuerpo experimentado: minimizan y maximizan, ensayan y fortalecen, y comprueban y desafían sus
posibilidades expresivas.
Así, experimentan la fugacidad del fenómeno perceptivo, su condición de inasible, su variabilidad e
inestabilidad, su constitución y su renovación a cada instante, su inscripción en un puro presente. Por
eso sus cuerpos, vestidos y desnudos de modo intermitente, se hacen y se deshacen, se crean y se recrean
–se inventan–, y se invisten de sentido de modo continuo, o derivado, como diría Derrida. Desplazamientos,
corridas, traslaciones, caídas, caminatas, sacudidas, saltos, contorsiones, sacudidas, maniobras alarmantes,
esperas, arrebatos y sonidos guturales ponen en acción los músculos de los bailarines.
De este modo, cada uno de ellos transita su cuerpo vivido de manera única e intransferible. Ensayan,
prueban, sienten, exacerban o simplemente practican o dejan que sucedan movimientos corporales tanto
involuntarios –la respiración, los latidos del corazón– como voluntarios. Entre estos últimos, se produce
una permanente oscilación entre los que todas las personas somos capaces de hacer, como caminar, saltar,
desplazarse, parpadear, correr, tomarse el pulso, acariciar, y aquellos que sólo profesionales de la danza
pueden abordar; esos movimientos en los que se luce el profundo conocimiento de la expresión corporal
ATP :: PRENSA
Ruleta
China
Revista
Virtual
18/10/09
y se verifica el estudio, la disciplina, la rigurosidad y la precisión de la danza.
No obstante, unos y otros, sin duda, están atravesados por el arte. Nadie que no estuviera entrenado
podría realizar los movimientos “naturales” o habituales del cuerpo tal como ellos, estos fantásticos y
audaces intérpretes –Mariana Marchesano, Miguel Jaime y Santiago Turenne– los llevan a cabo.
Y como el acento está puesto en el cuerpo, el resto de los denominados artificios teatrales –escenografía,
iluminación, vestuario, efectos especiales, y habría que agregar tecnología multimediática, tan de moda
por estos días, y a veces utilizada sin sentido o para decorar un espectáculo que de otro modo no lograría
sostenerse– están reducidos. El cubo perfectamente blanco donde se lleva a cabo la acción y la iluminación
no focalizada pretende hacer del cuerpo un ser-transparente, es decir, que se vea en todo su esplendor.
Esplendor que se aleja de los cánones del glamour teatral a lo Broadway; se trata más bien de un esplendor
natural que es propio del cuerpo, que le es inherente. Por eso sería absurdo bajar la intensidad lumínica
cuando los cuerpos aparecen desnudos, o virarla al rojo, como lo ha establecido Hollywood en sus
películas cada vez que tiene lugar una escena de un supuesto “alto voltaje erótico”.
En ATP, los cuerpos no están erotizados. La desnudez no tiene el fin de configurar a estos cuerpos como
objetos eróticos. Ellos parecen, por el contrario, exentos de toda pulsión erótica (los hombres no pretenden
conquistar a la mujer ni enfrentarse por su causa, ni ella seducirlos), y por ello no están investidos de
intencionalidad sexual alguna. Se trata más bien de cuerpos que se hacen cargo de sus especificidades
y variedades genitales pero en el orden del juego que propone la obra, alejado de todo tipo de connotación
sexual convencional. De hecho, ninguno de los tres cumple con los roles tradicionales asignados al
hombre y a la mujer. Por eso ella es, en varias ocasiones, tan violenta como ellos en sus movimientos y
no recibe de parte de los hombres, cuando la arrojan al suelo o la persiguen, ningún tipo de trato diferencial.
Y por eso no les resulta problemático, más allá de la mirada de asentimiento que cruzan la mujer y el
hombre que está de pie, que éste se acueste desnudo sobre el otro, también sin ropa, que yace boca abajo
sobre el blanco del piso. Y aunque parezca lo contrario, ni siquiera en este momento se juega con la
ambigüedad sexual (ellos tampoco intentan conquistar o seducirse). La intimidad que consiguen en esta
escena, sin duda impactante, en que los tres permanecen acostados unos sobre otros, tampoco responde
a una intencionalidad sexual; se trata más bien de vivir la experiencia perceptual del roce.
La tensión sexual que se genera en ciertas ocasiones se corresponde con el resto de las tensiones presentes
a lo largo de la obra: todas se manifiestan en el cuerpo y son del orden de la percepción sensorial. Las
tensiones se constituyen en la relación que los tres cuerpos establecen; en el binomio vestido-desnudo;
en el contraste entre el sonido manipulado y el silencio; entre la distancia de la orden escrita en la rutina
y su cumplimiento. La intimidad lograda en la escena mencionada, que es previa al final, presenta una
evidente connotación freudiana: la mujer viste el culotte para remarcar que carece de falo. Pero su
tratamiento responde a lo explicado. La penetrabilidad en el cuerpo del otro está más relacionada con
la lucha por el espacio, presente en toda la obra, que con el coito. _
El cuerpo está allí, vestido y desnudo, en quietud y en movimiento, e investido de una pretensión de
naturalidad anterior a toda libido. Allí están los músculos que se contraen y se distienden, que se exigen
y descansan; los movimientos agresivos y los calmos; las aceleraciones y el vértigo; las corridas en
círculo, los choques, las direcciones, los apresuramientos y las esperas; y los actos de vestirse y desvestirse,
entre muchos otros. Se trata de un cuerpo que se magnifica a partir del plano sonoro: el sonido funciona
como garantía del cuerpo experimentado y responde a la lógica de la percepción propuesta. Por eso la
captación de los sonidos que el cuerpo produce, realizada por los mismos intérpretes a partir de micrófonos
de largos cables que se enredan e interactúan con sus propias anatomías, está manipulada, amplificada,
distorsionada, hiperbolizada. Francisco Lapetina, responsable de esta área, realiza su trabajo en vivo y
logra que escuchemos cómo "suena" el cuerpo humano: el ruido que se genera al dar un paso, al acariciar
la piel y los vellos púbicos, al respirar, al jadear, al rozarse. También se encarga, de modo impecable,
de que escuchemos cómo suena el propio sonido -lo que llamaríamos el aspecto autorreflexivo de la
materialidad sonora-: cómo los micrófonos se acoplan, el ruido que provocan cuando se los arrastra o
cuando golpean contra el piso, o el que producen cuando los intérpretes los hacen girar en círculos por
el aire a distintas velocidades.
Tamara Cubas, de amplia trayectoria en el campo de la danza contemporánea, la performance y la videodanza, mentora y directora del proyecto -que se enriqueció con los aportes de todos los participantes y
de los privilegiados primeros espectadores de los ensayos-, presenta una obra audaz e incierta, original
y de una fuerza avasallante, casi de sesgo cinematográfico experimental por las imágenes que recrea.
Con una apuesta corporal arriesgada y provocadora, poco común en el teatro rioplatense -en este sentido
se acerca a Maneries, de Luis Garay, hasta hace poco en cartelera- y una notable sensibilidad para sentir,
percibir y transmitir el comportamiento del cuerpo humano, asombra al espectador y, como diría Baudelaire,
desembota sus sentidos, que es también la búsqueda o la propuesta interna del montaje. Sin duda, la
entrega y la versatilidad de los bailarines hacen honor al título de la obra, que gastan y reactivan de modo
permanente esas moléculas de trifosfato de adenosina -cuya sigla en inglés se corresponde con el nombre
de la obra-, que son las encargadas de generar y transmitir la energía a todo el cuerpo. También, y en un
exceso de interpretación del que me hago cargo, ATP podría significar "Apto para Todo Público", es decir,
para aquel auditorio ávido de sorpresa, que debería ser, en principio, todo.
http://www.ruletachina.com/previas/rch20/news/three/index.html
ATP :: ELENCO Y REQUERIMIENTOS
Elenco y requerimientos de viaje
Bailarines: Mariana Marchesano, SantiagoTurenne y Miguel Jaime
Músico / Sonido: Francisco Lapetina
Técnico (montaje y desmontaje): Alejandro Roquero
Directora: Tamara Cubas
Requerimientos
Alojamiento, alimentación, traslados, tasas de embarque aeropuerto de salida de Montevideo
Carga (Todo el material es transportado por la compañía)
Escenografía
La carga del material escenográfico es de aprox. 35 kilos y tiene un volúmen de 75 cm de largo
por 40 cm de ancho y 60 cm de altura.
Equipamiento de Sonido
1) Anvil Fly Case (Cajón rígido para transporte de equipamiento): 62 x 54 x 56 cms - peso 35 kg
2) Valija con equipo complementario. Dimensiones: 50 x 35 x 17 - peso: 13 kg
Tiempo requerido para montaje: 24 hs
ATP :: RIDER TECNICO_SONIDO
Group Out L
Group Out R
5,60 m
tela blanca
tela blanca
Espacio escénico
piezzo
piezzo
D.Box
D.Box
10,0 m
Master Out
L1
Master Out
R1
Control Sonido
Aux 3
Público
link
Equipamiento de Sonido a suministrar por el Teatro
2 ecualizadores gráficos stéreo de 31 bandas para la consola de PA
2 DB (Direct Box) + 2 cables XLR de 10 m (para los piezzos)
Amplificación:
Sistema stéreo con 110 db de presión sonora en el centro del sector “público”.
Descripción:
_2 cajas de sublows (ej: JBL EON 518S o similar) en Gruop L/R (ubicados detrás del espacio escénico)
_2 clusters de 3 vías (sublow + medios + agudos, ej: JBL EON 515 + JBL EON 518S o similar) en Master Out
L1/R1 ubicado cercano a la línea de mesa de control
_2 clusters de 3 vías (detrás del público) en Aux 3
Nota: ATP presenta una propuesta de sonido que requiere de un sistema calificado capaz de dar respuesta en
un rango amplio de frecuencias (particularmente potente en lows y sublows).
Por protección del siestema recomendamos que el mismo esté dotado de limitadores en los 5 canales de envío
de PA: Master L/R, Gruop L/R y Aux 3.
Equipamiento de sonido que porta la compañía Perro Rabioso
Consola Phonic AM642D
Compresor de 4 canales Behringer MDX 4600
Multiefecto Lexicon Alex
Efecto distorsión
3 micrófonos dinámicos Behringer + 2 micrófonos de piezzo eléctrico
3 cables Canon de 9 m + cableado gral.
1 ecualizador gráfico stéreo de 15 bandas
ATP :: RIDER TECNICO_MAQUINARIA Y LUCES
5,60 m
Tela Blanca
10,0 m
Elipsoidales zoom
de 50º con corte
Público
Panoramas
asimetricos
Equipamiento de Luz
15 Elipsoidales zoom de 50º con corte
10 panoramas asimetricos
Teatro
Maquinaria
2 varas para decorado de 10mts de largo
1 vara de decorado de 6mts de largo.
Cuerda.
26 mts de listón de pino derecho de 2"x1" de sección (en tramos del mayor largo posible)
15 pesas (para los listones al piso) (o la posibilidad de clavarlo)
tapete de danza blanco de 10m x 6m
Compañía
Tela: 2 paños de 10 x 5 m + 1 paño de 5,60 x 5 (el total requerido por la obra)
ATP :: RIDER TECNICO
ATP :: RIDER TECNICO
Documentos relacionados
Descargar