CARTA_BID_14.03.07

Anuncio
Lima, 14 de marzo del 2007
Señor
Luís Alberto Moreno
Presidente
Banco Interamericano de Desarrollo BID
1300 New York Avenue, NW
Washington, D.C. 20577
Estimado Sr. Moreno:
Nos es grato dirigirnos a Ud. con relación al Proyecto Camisea. Sabemos que el BID
continua evaluando la posibilidad de hacer un préstamo al Proyecto Camisea II a cargo
del Consorcio Perú LNG formado por las empresas Hunt Oil, Sk Corporation y Repsol
YPF para la exportación de gas natural. Dado que dos de estas empresas están a cargo
del proyecto energético del Gas de Camisea I que viene operando en el Perú desde el
año 2000, queremos reiterar al Banco nuestra preocupación por lo siguiente:
a. Riesgo para la seguridad energética del país
En el contrato inicial del proyecto Camisea firmado a fines del año 2000 existía la
figura jurídica llamada “horizonte permanente a 20 años”, la cual debía garantizar
el abastecimiento interno de gas hasta el término del contrato con el Consorcio
Camisea que dura 40 años, es decir, la explotación de gas natural del Lote 88
serviría para abastecer el mercado interno del país, logrando con ello promover y
alcanzar el cambio de nuestra matriz energética, ahora dependiente de un diesel
importado con altos valores de azufre.
En tanto se lograba este cambio de matriz energética, y con ello el aumento en el
consumo de gas natural y otros derivados, el Gobierno Peruano acordó con las
empresas favorecidas con los contratos de Camisea, el pago de un monto de
compensación por la no exportación de este recurso estratégico para el país a
favor de dichas empresas, cuyo monto total asciende a varios cientos de millones
de dólares.
Sin embargo, como el Consorcio Perú LNG desea exportar también las reservas
del Lote 88, ya que las reservas del Lote 56 no son suficientes, en el 2005, en una
decisión hasta ahora incomprensible -ya que únicamente favorece a las empresas
involucradas en estos proyectos en perjuicio de todos los peruanos-, se cambiaron
las leyes y ya no se menciona el “horizonte permanente” sino únicamente el
abastecimiento por 20 años para recién exportar los excedentes1. Luego, en
diciembre del 2005, se autorizó a la entidad promotora de la inversión en
1
La Ley N° 27133, Ley de Promoción del Desarrollo de la Industria del Gas Natural, y el Decreto
Supremo N° 050-2005-EM, en los cuales se excluye la necesidad de la empresa de encontrar “nuevas
reservas” para la exportación. El Decreto Supremo Nº 050-2005-EM, autoriza a Perupetro S.A. a negociar la
modificación contractual que garantice el abastecimiento del mercado interno en las actividades de
exportación del gas natural.
hidrocarburos, Perupetro S.A. a modificar el Contrato del Lote 88 para asegurar el
abastecimiento del mercado interno únicamente por 20 años, lo que se hizo en
enero del año 2006, permitiendo al Consorcio Camisea exportar el gas del Lote 88
y a la vez limitando la promoción del cambio de la matriz energética en nuestro
país.
Para poder exportar gas el Consorcio Perú LNG debe encontrar sus propias
reservas y no usar las provenientes del Lote 88; y mientras éstas no se
encuentren, no se debe comprometer el gas del Lote 88. En ese sentido, nos
preocupa la manera en que se va definiendo este proyecto trascendental para la
seguridad energética del país, sin beneficiar directamente el mercado interno
nacional y al consumidor local.
Si bien entendemos que estas decisiones orientadas a modificar las reglas de
juego establecidas en las leyes nacionales y los contratos, son decisiones
soberanas del Estado Peruano, resulta evidente que estas modificaciones
inconsultas y sin contar con una política o estrategia nacional precisa sobre el uso
de gas en el Perú, contradice o pone en severo riesgo las razón principal por la
cual el BID decidió financiar parte del proyecto, que es promover el desarrollo
sostenible en el Perú.
b. Irregularidades de la Auditoría a los ductos de Camisea
El ducto de líquidos de gas natural de Camisea, financiado en parte por el BID, ha
sufrido 5 fallas en menos de dos años de operación (el 22 de diciembre de 2004; el
29 de agosto, el 16 de septiembre y el 29 de noviembre de 2005; y el 04 de marzo
de 2006) y pese a los pedidos de los pueblos indígenas afectados, las
comunidades locales y la sociedad civil en general, recién el Estado peruano
accedió a la realización de una Auditoría del sistema de ductos, después de la
quinta ruptura, en marzo del 2006.
Sin embargo, la Auditoría presenta irregularidades tanto en el proceso de elección
de la empresa auditora, como en el alcance técnico de los Términos de
Referencia.
El proceso de selección fue dirigido por una Comisión Ad Hoc compuesta por
cuatro miembros del Estado peruano y a penas dos miembros de la sociedad civil
y estaba presidida por el Ministerio de Energía y Minas. Tanto el Ministerio como el
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG), fueron miembros de
la Comisión a pesar de que ambas entidades tienen responsabilidad directa para
una supervisión y buen funcionamiento del proyecto Camisea. Es decir, las dos
entidades antes mencionadas han sido juez y parte en la auditoría.
El Estado peruano desestimó las recomendaciones del Colegio de Ingenieros del
Perú (CIP)2 de darle mayor credibilidad y autonomía al proceso de selección,
poniendo a cargo de la Comisión Ad Hoc instituciones más independientes como
la Defensoría del Pueblo, consultores independientes y organizaciones de la
2
El Colegio de Ingenieros del Perú CIP es una institución autónoma con personería jurídica
representativa de la profesión de ingeniería integrada por más de 85,000 profesionales de las distintas
especialidades de la ingeniería del país. Fue fundado en 1962.
sociedad civil. Asimismo, los términos de referencia no exigen la revisión de los
estudios de diseño y alternativas de ruta para los ductos como lo han
recomendado el Colegio de Ingenieros del Perú3 y la Comisión Investigadora del
Congreso4, además de otras omisiones sobre aspectos técnicos como la revisión
de las placas radiográficas y la información sobre la corrosión de los ductos5. En
junio del 2006, el Colegio de Ingenieros del Perú se retiró de la Comisión Ad Hoc
ya que sus recomendaciones no fueron consideradas. Aún así el proceso de
selección de la auditoría continuó.
Es prioritario y urgente que el Estado Peruano y el BID realicen reales esfuerzos
para determinar las causas que produjeron las cinco roturas del ducto de Camisea,
ello debe incluir la revisión de los estudios de diseño y alternativas de ruta, la
revisión de las placas radiográficas y la revisión de información sobre la corrosión
de los ductos. Una vez conocidas estas causas es necesario implementar las
medidas para corregir estas fallas antes de seguir adelante con el ‘due diligence’
del proyecto, y no un proceso paralelo como se está llevando ahora.
Con la actual auditoría del ducto, en curso, realizado por el estado Peruano, nada
de lo mencionado en el párrafo anterior está garantizado.
c. Irregularidades de la Auditoría Ambiental y Social del BID
Las organizaciones de la sociedad civil peruana suscritas no hemos recibido
ninguna comunicación por parte del BID en respuesta a nuestra carta de fecha 12
de septiembre del 2006 en la que manifestamos nuestra opinión sobre la forma
nada independiente en que el Departamento del Sector Privado del BID llevaba a
cabo el proceso para la realización de la Auditoría Ambiental y Social
Independiente (AASI). A pesar que recomendamos instituciones altamente
prestigiosas, independientes y con experticia como el The Netherlands Comisión
for Environmental Impact (NCEIA), la propuesta ni siquiera fue debatida.
Asimismo, los Términos de Referencia tuvieron cambios que no fueron
consultados con la sociedad civil que alcanzó sus sugerencias.
Respecto de esta Auditoría, debemos manifestar que existe una absoluta
desconfianza en la misma, no solo por la manera poco transparente en el que se
desarrolló el proceso de selección del auditor, tal como hemos mencionado
reiteradas oportunidades, sino también por la forma en que viene desarrollándose
3
Presentación del Decano del Consejo Nacional del Colegio de Ingenieros del Perú durante el
Conversatorio “Auditoría Integral de los Ductos de Camisea, una oportunidad para corregir errores”. Lima, 07
de septiembre del 2006.
4
La conclusión N° 13 del Informe Final de la Comisión Investigadora encargada de la Investigación
del Transporte de Gas (Gasoducto) del Proyecto Camisea, las Causas y Consecuencias de los Reiterados
Accidentes Producidos en el mismo, y la Determinación de las Responsabilidades Políticas, Administrativas y
Penales a que hubiere lugar, así como el Estudio y Evaluación de los Compromisos asumidos en los Contratos
Suscritos (Moción de Orden del Día Nº 8675), de junio del 2006, señala: “La auditoría integral convocada –
consistente en la revisión, verificación e inspección de los ductos de los sistemas de transporte de GN y LGN
del Proyecto Camisea– debe necesariamente enfatizar la revisión del diseño e ingeniería de la obra y su
compatibilización con la interacción geológica, geotécnica, hidrogeológica y estructural, sobre todo en la zona
de selva”.
5
Según Informe: Irregularidades de la Auditoría a los Sistemas de Transporte de Gas Natural y
Líquidos de Gas Natural de Camisea. Asociación Civil Labor. 2006.
e implementándose la misma. Algunos de varios aspectos a considerar en este
tema:
•
•
•
•
El periodo total de la Auditoría resulta ser muy corto, sobre todo si tenemos
en cuenta la extensión del proyecto Camisea y las distintas variables que lo
componen.
La revisión de la información es muy superficial, lo cual significa que no se
revisarán con detalle las fuentes y sustentos de una gran cantidad de
informes de dudosas conclusiones, y que resultan ser de vital importancia
para los resultados de esta Auditoría.
El trabajo de campo de solo tres semanas es muy reducido, así como en el
caso anterior, debemos tener en cuenta la extensión y complejidad del
proyecto y las distintas áreas donde se ubica.
Resulta poco técnico pretender desarrollar este reducido trabajo de campo
precisamente en plena temporada de lluvias y precipitaciones, que en la
selva y sierra peruana es permanente, lo cual va a limitar seriamente los
resultados del mismo.
d. Debilidad institucional social y ambiental del Estado peruano
El Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional Camisea-GTCI, creado con un
préstamo de 5 millones de dólares del Banco y una contrapartida del Estado
peruano para fortalecer la gestión social y ambiental del proyecto Camisea, no ha
cumplido con los roles delegados debido a que esta entidad fue creada dentro del
Ministerio de Energía y Minas, siendo de conocimiento público que las funciones
del Ministerio se refieren a aspectos técnicos como las evaluaciones de riesgo o
las evaluaciones ambientales y no a cuestiones sociales relacionadas a la defensa
de los derechos de los pueblos indígenas, planes de desarrollo local, entre otros.
Al respecto el Informe Defensorial N° 103 de la Defensoría del Pueblo6 señala que
el GTCI Camisea ha sido insuficiente en cuanto a las tareas encomendadas y se
ha limitado a aspectos administrativos, funcionando como una instancia de mero
trámite entre las instituciones participantes y la dirección del GTCI más que como
una instancia de verdadera coordinación entre las instituciones encargadas de la
supervisión del proyecto Camisea.
Asimismo, tardíamente se ha dado inicio a una Evaluación Ambiental Estratégica
(EAE) del desarrollo de hidrocarburos en la región del Bajo Urubamba, una
herramienta de gestión ambiental que debió ejecutarse en las fases previas a la
ejecución de los proyectos de explotación de gas, y no a 3 años luego del inicio de
la explotación y con varios proyectos ya establecidos, no sólo en la zona de
influencia del proyecto del Gas de Camisea, sino en el 68% de la amazonia
peruana, restándole completa eficacia a este importante instrumento de gestión
ambiental.
6
Informe Defensorial N° 103 titulado “El Proyecto Camisea y sus efectos en los Derechos
Humanos”, elaborado por la Adjuntía para los Servicios Públicos y el Medio Ambiente, en coordinación con
el Programa de Comunidades Nativas y las Oficinas Descentralizadas en Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Ica
y Lima de la Defensoría del Pueblo. Marzo. 2006.
e. Impactos negativos sobre pueblos indígenas
De acuerdo al Informe Defensorial Nº 103 de la Defensoría del Pueblo
(Ombudsman), se pone en evidencia aquellos derechos constitucionales que han
sido vulnerados como consecuencia de la implementación del proyecto Camisea,
especialmente en las comunidades nativas y los pueblos indígenas en situación de
aislamiento que ocupan el territorio donde se ejecuta el proyecto. Al respecto, el
informe señala que se ha reportado un incremento de enfermedades como sífilis,
enfermedades respiratorias y síndrome de influenza que incluso han producido
muerte en comunidades nativas y grupos de pueblos indígenas en situación de
aislamiento o contacto inicial, que habitan en la Reserva Territorial Kugapakori,
Nahua (D.S. N° 028-2003-AG). Se puede apreciar que las actividades del proyecto
pueden generar afectaciones en la salud, lo cual no es cuantificable en su real
magnitud debido a la inexistencia de una línea de base en este rubro (salud).
Asimismo, se hace mención a que el proyecto podría alterar sus costumbres, su
sistema de subsistencia y su identidad. De igual manera, el informe presenta
casos en lo que se dieron negociaciones inequitativas entre funcionarios de la
empresa y pobladores locales y el incumplimiento de contratos y acuerdos
establecidos por la empresa con las comunidades nativas y población local.
Además, en un informe del Ministerio de Salud (julio 2006)7, se ha señalado
información relevante sobre impactos del proyecto en la salud del pueblo indígena
Machiguenga:
•
•
•
•
•
•
•
La creciente presencia y alcance de enfermedades trasmisibles,
particularmente EDAs e IRAs, ocasionadas por el mayor tráfico de
personas a lo largo del Urubamba y algunos de sus afluentes con
consecuencias a nivel de la desnutrición crónica y reagudizada;
Incremento de las enfermedades metaxénicas;
Incremento de las enfermedades venéreas;
Incremento de los casos de mordedura de murciélago por cambios en el
comportamiento de los quirópteros;
Contaminación sónica que aleja la fauna y disminuye la caza que es una
fuente importante de proteínas para las comunidades;
Disminución de la fauna acuática para consumo local por efecto del tráfico
fluvial, el movimiento continuo de las aguas y fondo de los cauces;
Ansiedad en la población causada por los acelerados cambios en la región
y las conexiones, no plenamente comprobadas, entre algunos abortos y la
contaminación ambiental.
En consecuencia, nos preocupa como se vienen implementando las operaciones
de los pozos de Cashiriari 1 y Cashiriari 3 en el lote 88 –dentro de la Reserva
Territorial Kugapakori Nahua y Otros8-, así como las futuras operaciones en el lote
7
Ministerio de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Análisis de Situación de Salud del
Pueblo Matsigenka.” PERU/ MINSA/DGE- 06/017, Julio 2006.
8
La Reserva Territorial fue creada en 1990 (Resolución Ministerial N° 046-90-AG/DGRAAR) y
elevada su rango normativo para una mejor protección en el año 2003 (Decreto Supremo N° 028-2003-AG) a
raíz de los posibles impactos del proyecto del Gas de Camisea en los derechos a la vida, salud y medio
ambiente de estos pueblos.
56, sin tomar en consideración estos impactos en la salud de las comunidades
nativas y los pueblos indígenas en aislamiento y en contacto inicial.
f.
Inadecuada gestión del Fondo Nacional de Desarrollo Socioeconómico
Camisea-FOCAM
La constitución de un Fondo Camisea formaba parte de las condiciones del BID
para el desembolso del préstamo al Consorcio Camisea. Además, también
respondía a un condicionamiento del BID al Estado peruano por el tema de Áreas
Naturales Protegidas, sin embargo, finalmente se aprobó la Ley N° 28451 que dejó
de lado toda la preocupación por el tema de Áreas Naturales Protegidas. Lo que
se concibió como un sistema transparente, eficiente, participativo e independiente
de financiamiento en favor de las comunidades y poblaciones ubicadas en el área
de influencia del ducto, se ha convertido en un mecanismo de transferencia directa
de recursos del tesoro público en favor de los Gobiernos Regionales y demás
entidades para implementar únicamente proyectos de infraestructura9, sin criterios
claros de sostenibilidad, sin mecanismos transparentes de control y sin garantizar
su impacto positivo en el área de influencia del Proyecto Camisea.
g. Construcción de un nuevo ducto en la selva peruana
A pesar de las solicitudes enviadas por la sociedad civil, no existe transparencia de
información por parte del Consorcio Perú LNG y el Estado peruano respecto a la
construcción de un nuevo ducto en la selva donde se ubican las operaciones de
explotación de los Lotes 88 y 56. El diseño original contempló un ducto en selva
sobredimensionado, justamente para evitar la construcción de un segundo ducto.
No han cambiado las condiciones ni el volumen de gas a producirse, sin embargo
debido al desacuerdo entre el Consorcio Perú LNG y la Transportadora de Gas del
Perú (TGP) sobre el costo de transporte, se está preparando la construcción del
segundo ducto, con consultas a la población local y avanzando los Estudios de
Impacto Ambiental, mientras los representantes de las empresas y del Ministerio
de Energía y Minas repiten la frase “es tan sólo una idea”. En definitiva, un nuevo
ducto en un área ya afectada por los primeros ductos de Camisea va agravar los
pasivos sociales y ambientales de la zona, así como el impacto negativo sobre los
recursos de subsistencia de los pueblos indígenas en aislamiento y las
comunidades nativas, además de los impactos negativos a lo largo del “Derecho
de Vía”. Por otro lado, la construcción de un segundo ducto retrasaría el momento
en que el usuario peruano de energía eléctrica deje de contribuir con la garantía de
red principal, ya que no se podría contar con el gas del lote 56 para este efecto y
se tendría que pagar hasta que el mercado interno tenga suficiente demanda como
para llenar el ducto.
En resumen, por un problema de costos para las empresas, nuestro país va a
tener que asumir los costos ambientales y sociales de la construcción de un
segundo ducto, a la vez que los peruanos van a tener que pagar durante más años
la garantía de red principal.
9
Según revisión del Reporte Técnico Final, Proyecto: Monitoreando el Cumplimiento de las
Condicionalidades Requeridas en la Ejecución del Proyecto Camisea. Sociedad Peruana de Derecho
Ambiental, 2004.
h. Retrasos para sacar adelante el Sistema de Monitoreo Independiente
Camisea (SMIC)
Estos problemas han sido ampliamente discutidos durante tres años con diferentes
funcionarios del sector privado del BID que están a cargo del Proyecto de Gas de
Camisea, sin embargo, sus funciones han estado mediatizadas o limitadas por
posiciones y planteamientos de la propia empresa responsable del financiamiento
de esta iniciativa (TGP), con lo cual se distorsionó el sentido de nuestra
participación en el proceso. Muchas organizaciones de la sociedad civil peruana
vienen invirtiendo una gran cantidad de tiempo y de esfuerzos, y pese a los años
de conversaciones y coordinaciones que se iniciaron cuando el Banco asumió el
compromiso de llevar adelante el SMIC, aún no se ha definido este asunto.
Al respecto, queremos mencionar que varias organizaciones y personas
sostuvimos reuniones con los consultores contratados por el Banco para facilitar
este proceso, sin embargo, pese al tiempo transcurrido desde sus visitas, aún no
hemos recibido ninguna información respecto del informe emitido por estos
consultores.
En todo caso, tal como les hemos manifestado anteriormente, estamos aún a la
espera de una respuesta formal del BID respecto de la propuesta de SMIC que se
les hizo llegar, también de manera formal, desde hace varios meses.
En conclusión, Señor Presidente, existe una agenda de pendientes y temas por aclararse
altamente críticos, vinculadas a la gestión ambiental y social del Proyecto Camisea I, por
lo que nos parece un contrasentido y absolutamente impropio hablar de financiamiento o
préstamos para el proyecto Camisea II. Será fundamental que los temas pendientes sean
debidamente abordados, para lo cual las instituciones que suscriben expresan
nuevamente su plena disposición a colaborar en ello.
Atentamente,
Hugo Che Piu Deza
En Representación de
Acción Ciudadana Camisea ACC Perú
Miembros de ACC:
Asociación Civil Labor
Conservación Internacional CI Perú
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales-DAR
Escuela para el Desarrollo-EpD
Shinai
Sociedad Nacional del Ambiente-SNA
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental-SPDA
World Wildlife Fund. WWF Oficina Perú
Descargar