2004 12 CUMPLIMIENTO DE CONDICIONES DEL PROYECTO CAMISEA

Anuncio
INFORME
RESUMEN DE LA EJECUCIÓN DE LOS COMPROMISOS
AMBIENTALES Y SOCIALES
DEL PROYECTO CAMISEA
Banco Interamericano de Desarrollo
Diciembre 2004
ÍNDICE
Abreviaciones y acrónimos
Resumen ejecutivo
1.
Introducción
2.
Aspectos generales del Proyecto Camisea
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
3.
Estado del Proyecto Camisea
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
4.
Componente de transporte
Componente de explotación
Componente de distribución
Gobierno del Perú
Aspectos ambientales y sociales
Condiciones para el desembolso
4.1
4.2
5.
Descripción del Proyecto
Beneficios del Proyecto
Aspectos ambientales y sociales
Gestión ambiental y social
Participación de la Sociedad Civil
Adicionalidad del BID
Componente de transporte
Componente de explotación
Conclusiones
Tablas
3-1 Resumen del estado de las medidas vinculadas con la Carta de Compromiso del
Gobierno del Perú.
4-1 Resumen de las condiciones asociadas al desembolso.
Mapas
2-1 Ubicación del Proyecto Camisea
i
SIGLAS Y ABREVIATURAS
BID
Banco Interamericano de Desarrollo
BNDES
Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (Brasil)
CAF
Corporación Andina de Fomento
CAREC
Fondo de Capacitación Petrolera
CDSP
Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas
CECONAMA
Central de Comunidades Nativas Machigengas
CEDIA
Centro para el Desarrollo del Indígena Amazónico
CND
Consejo Nacional de Descentralización
COMARU
Consejo Machigenga del Río Urubamba
CONAM
Consejo Nacional del Ambiente
CONAPA
Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos
CONATA
Consejo Nacional de Tasaciones
CP
Culminación del Proyecto
CR-1
Cashiriari 1
CR-3
Cashiriari 3
CT
Culminación Técnica
DDV
Derecho de vía
DED
Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica
DGAA
Dirección General de Asuntos Ambientales
DGAAE
Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
DGCF
Dirección General de Caminos y Ferrocarriles
DGH
Dirección General de Hidrocarburos
DGPM
Dirección General de Programación Multianual del Sector Público
DIGESA
Dirección General de Salud Ambiental
EIA
Estudio de Impacto Ambiental
EMA
Energía y Medio Ambiente SRL
EPC
Engineering Procurements & Construction (Techint)
ERM
Environmental Resources Management (Consultores Ambientales)
ESIR
Informe de Impacto Ambiental y Social (Environmental and Social
Impact Report)
GTCI
Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional del Proyecto
Camisea
ii
GdP
Gobierno del Perú
IESM
Monitoreo Ambiental y Social Independiente
INRENA
Instituto Nacional de Recursos Naturales
KP
Knight Piésold
LMP
Límites máximos permisibles
MBPD
Miles de barriles diarios
MEF
Ministerio de Economía y Finanzas
MEM
Ministerio de Energía y Minas
MINAG
Ministerio de Agricultura
MINSA
Ministerio de Salud
MMCFD
Millones de pies cúbicos por día
MMSCFD
Millones de pies cúbicos estándar por día
OIT
Organización Internacional del Trabajo
ONG
Organismo no gubernamental
OSINERG
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía
PAMA
Programación de Adecuación y Manejo Ambiental
PETT
Programa Especial de Titulación de Tierras
PMAS
Plan de Manejo Ambiental y Social
PPP
Programa de Proyectos de Preinversión
PROFONAMPE
Fondo Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado
RAMSAR
Convención de 1971 sobre las Humedales de Importancia
Internacional
RAP
Red Ambiental Peruana
RSA
Evaluación Social Rápida (Rapid Social Assessment)
SAE
Sistema Ambiental Estratégico
SCADA
Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos
SI/MAB
Instituto Smithsoniano (Smithsonian Institute)
SM-1
San Martín 1
SM-3
San Martín 3
TGP
Transportadora de Gas del Perú
USEPA
Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos
iii
RESUMEN EJECUTIVO
El proyecto de extracción de gas y construcción de ductos de Camisea es uno de los
proyectos de infraestructura energética más importantes de América Latina, y se espera
que represente una importante contribución al desarrollo económico del Perú, generando
empleos e incrementando el nivel de vida en el país. El Proyecto Camisea consta de tres
proyectos o componentes independientes: 1) Componente de Explotación (Upstream),
que comprende la exploración y explotación de yacimientos de gas en Camisea,
actividades de procesamiento en Las Malvinas, una planta de fraccionamiento para
líquidos de gas natural y un terminal marítimo ubicados al sur de Pisco, todo ello bajo la
responsabilidad de un consorcio multinacional encabezado por Pluspetrol;
2) Componente de Transporte (Downstream), que consiste en el transporte de gas natural
desde Las Malvinas hasta el City Gate12 en Lurín, y de líquidos de gas natural a la planta
de fraccionamiento ubicada al sur de Pisco, bajo la responsabilidad de Transportadora de
Gas del Perú (TGP), y 3) Componente de Distribución, que consiste en la distribución del
gas natural a Lima y Callao, bajo la responsabilidad de Tractebel. Algunos componentes
del Proyecto Camisea están situados en zonas de características ambientales y sociales
extremadamente ricas y variadas, que requieren especial atención y que podrían verse
afectadas en forma significativa y negativa si el proyecto no se desarrolla en forma
adecuada.
En septiembre de 2003, la Junta de Directores Ejecutivos del Banco Interamericano de
Desarrollo (BID) aprobó préstamos directos por un máximo de US$75 millones,
específicamente a través de un préstamo a TGP para apoyar el Componente de
Transporte del proyecto. El costo total del Proyecto Camisea es de aproximadamente
US$1.600 millones. El Contrato de Préstamo entre el BID y TGP se ejecutó en agosto de
2004. A través del préstamo se ayudará a financiar parte del costo de los ductos de gas
natural y de líquidos de gas natural. El BID no participa en el financiamiento de los otros
dos componentes del Proyecto Camisea (Componente de Explotación y Componente de
Distribución). La participación del BID se basa en la determinación de promover el
desarrollo sostenible del Perú, lo que incluye sólidas salvaguardas ambientales y sociales.
Como parte de la aprobación, el BID estableció varios requisitos ambientales y sociales
para el Proyecto Camisea que se encuentran resumidos en la sección 8 del Informe de
Impacto Ambiental y Social del BID y en su respectivo anexo
(http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/rpe0222.htm).
Uno de los requisitos vinculados a la aprobación de este proyecto fue que la Gerencia del
BID proporcionara a la Junta de Directores Ejecutivos del Banco informes periódicos
resumiendo el desempeño de TGP, Pluspetrol y el Gobierno del Perú (GdP) en relación
con sus compromisos ambientales y sociales. Este informe resume el desempeño
asociado al cumplimiento de los compromisos estipulados para el desembolso en el
Acuerdo de Préstamo (cierre financiero) firmado entre el BID y TGP, actualmente
estimado para fines de diciembre de 2004. Un informe previo publicado en junio de 2004
resumió el desempeño asociado al cumplimiento de los compromisos ambientales y
1
El extremo final del gasoducto (Componente de Transporte) y el comienzo del Componente de
Distribución.
iv
sociales estipulados para el Cierre Financiero (Resumen de la Ejecución de los
Compromisos Ambientales y Sociales del Proyecto Camisea, junio de 2004;
http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/camisea.cfm?language=Spanish). El BID preparará
reportes sucesivos asociados a la Culminación del Componente de Transporte del
Proyecto (Project Completion); a partir de entonces se emitirán informes anuales durante
la vigencia del contrato de préstamo entre el BID y TGP. Adicionalmente, el BID
también implementará medidas para promover la transparencia y la participación de todas
las partes interesadas en los aspectos ambientales y sociales del Proyecto Camisea.
La operación comercial del Componente de Transporte del Proyecto se inició en agosto
de 2004. TGP ha firmado tres (3) contratos firmes por 0,25 MMm3/d y nueve (9)
contratos interrumpibles por 2,6 MMm3/d. La cuarta sesión abierta de contratación se
realizará en diciembre de 2004; se prevé que tres compañías requerirán capacidad
adicional, incluyendo compañías en la región de Pisco. La construcción del componente
de Explotación finalizó en julio de 2004 (Bloque 88 y las instalaciones en Pisco) y las
operaciones se iniciaron en agosto de 2004. El Bloque 88 incluyó la construcción de dos
plataformas de perforación de pozos (San Martín 1 y San Martín 3), la Planta de
Procesamiento de Gas (Malvinas), y una pista de aterrizaje. Los pozos 1 y 3 en Cashiari
no serán desarrollados hasta que no exista suficiente demanda, y en la actualidad no hay
una fecha establecida para su desarrollo. Hasta finales de octubre de 2004, el proyecto
generó aproximadamente 2.145.050 barriles de líquidos y 4.495.117 pies cúbicos de gas
natural, y canceló al GdP aproximadamente US$22.831 millones en regalías. La
construcción de la red de distribución de gas (Componente de Distribución) en Lima se
concluyó el 6 de agosto de 2004. Se implementarán trabajos para la construcción de las
redes de distribución a presiones bajas y medias, para así conectar clientes comerciales,
residenciales e industriales a la línea principal.
Durante la construcción del proyecto hubo importantes beneficios económicos, entre los
que se incluyen aproximadamente US$63,2 millones en salarios y beneficios, y la compra
de US$333 millones en bienes y servicios locales solo para la construcción del
Componente de Transporte. En relación con la operación, para finales de octubre de 2004
el Componente de Explotación había pagado al GdP cerca de US$ 22,8 millones en
regalías. El pago total de regalías para los años 2004 y 2005 se acercará a US$49,4 y
US$108,5 millones respectivamente. Estas regalías son compartidas en forma equitativa
entre el Gobierno Federal del Perú y el Departamento regional de Cuzco.
Durante la construcción se hicieron importantes esfuerzos para mitigar posibles impactos
ambientales y sociales, particularmente relacionados con el control de la erosión, la revegetación, la compensación, y los recursos arqueológicos y de dragado. Recientemente
los principales esfuerzos se han enfocado en finalizar las actividades de cierre de la
construcción, y en la cabal implementación de los numerosos planes ambientales,
sociales, de salud y seguridad, y de contingencias/emergencias de la fase de operación,
tanto para el Componente de Explotación como para el Componente de Transporte.
El BID cree que se han establecido los protocolos necesarios para asegurar que se
continúe con una adecuada mitigación de los impactos y riesgos directos, indirectos y
v
acumulativos de carácter ambiental, social y de salud y seguridad vinculados con el
Proyecto Camisea. Estos han sido establecidos en cinco componentes principales: diseño
del proyecto; planes ambientales, sociales y de seguridad y salud de las compañías del
proyecto; acciones del Gobierno del Perú; supervisión y monitoreo; y acuerdos
contractuales entre el BID, TGP y Pluspetrol. El BID también cree que las condiciones
establecidas para el desembolso del contrato de préstamo con TGP han sido satisfechas.
El BID ha adoptado una serie de medidas proactivas tendientes a mejorar la
sostenibilidad ambiental y social del proyecto y hacer efectiva la participación de las
partes interesadas. Tomada en conjunto, su participación en este proyecto ha sido más
intensiva que lo usual. El BID ha asumido una gran responsabilidad que no se limita
solamente a mitigar el impacto del Componente de Transporte del Proyecto Camisea que
financia, que es una pequeña porción del proyecto (aproximadamente el 8%). Desde que
comenzó a tomar parte en el mismo, el Banco identificó y solicitó varias mejoras
relacionadas con los Componentes de Transporte y de Explotación. También asumió la
tarea de supervisar la implementación de las medidas de protección ambiental y social del
proyecto durante el análisis de la debida diligencia ambiental y social del mismo antes de
una aprobación formal de su financiamiento o del cierre financiero. Además proporcionó
recursos al Gobierno del Perú para reforzar su capacidad de monitorear los aspectos
ambientales y sociales del proyecto, y contribuir a mejorar su sostenibilidad ambiental y
social. Juntamente con las empresas del consorcio del proyecto y con el Gobierno del
Perú, el BID se ocupó también de preparar una serie de medidas enfocadas a enfrentar
problemas potenciales a largo plazo y elaborar una serie de programas positivos
tendientes a optimizar las condiciones ambientales, sociales y económicas imperantes en
la zona del proyecto.
La participación del BID ha contribuido en forma decisiva a hacer viable el Proyecto
Camisea desde el punto de vista ambiental y social. Por ejemplo, el Banco ha potenciado
su participación en el Componente de Transporte al extender la aplicación de sus normas
ambientales y sociales al Componente de Explotación y al asegurarse que el Gobierno del
Perú intensifique sus actividades de supervisión y monitoreo y adopte medidas
adicionales orientadas a mitigar las repercusiones ambientales y sociales. El BID también
ha ampliado su participación en el Proyecto Camisea de modo que no se limite a mitigar
impactos ambientales y sociales negativos, sino que además ha desarrollado e
implementado programas que mejorarán efectivamente las condiciones ambientales y
sociales imperantes en la zona del Proyecto Camisea y el Perú. La participación del
Banco también ha contribuido a optimizar el conocimiento y a desarrollar capacidades
en proyectos similares por todas las partes involucradas, incluyendo la sociedad civil, las
compañías del sector privado, el GdP y la comunidad financiera. La continua
participación del BID hará posible la implementación de mecanismos adecuados de
protección ambiental y social de forma oportuna y permanente.
En esta etapa de la operación del Proyecto Camisea, el Banco ha identificado ciertos
aspectos que requieren atención especial. Entre ellos se incluyen: continuar con el
seguimiento de los programas para control de la erosión y la revegetación del derecho de
vía de los ductos y la corrección de cualquier problema que pudiera haber sido
vi
identificado; continuar con la cabal y adecuada implementación de los planes de
mitigación y monitoreo, incluido el entrenamiento del personal; continuar trabajando con
el Gobierno del Perú en el cumplimiento de los varios compromisos establecidos para el
Proyecto Camisea; continuar trabajando con la sociedad civil para atender las
preocupaciones y los problemas, especialmente la aplicación del sistema de supervisión
ambiental para satisfacer mejor sus necesidades particulares; y mantener el ímpetu en
términos de acciones que resulten en impactos y efectos positivos como el Fondo de
Camisea, la Bahía de Paracas y el área del Río Urubamba.
El apoyo del BID a Camisea representa un enfoque especial sin precedentes hacia
proyectos de financiamiento del sector privado de esta naturaleza. Este enfoque permite
al Banco atender adecuadamente preocupaciones y retos ambientales legítimos, distribuir
beneficios económicos del proyecto en forma apropiada, proteger la diversidad social y
contribuir a hacer efectivo un desarrollo sostenible a largo plazo. A través de un enfoque
integral e innovador para la solución de problemas, el BID cree que ha sido capaz de
potenciar su relativamente reducida contribución financiera para lograr mayores
beneficios para el Perú.
vii
1.
INTRODUCCIÓN
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó préstamos directos por un máximo
de US$75 millones para ayudar a financiar parte del costo de desarrollo del Proyecto
Camisea, que asciende aproximadamente a US$1.600 millones; se trata, específicamente,
del otorgamiento de un préstamo a Transportadora de Gas del Perú (TGP) para respaldar
el Componente de Transporte del proyecto. A través del préstamo se ayudará a financiar
parte del costo de los ductos de gas natural y de líquidos de gas natural. El BID no
participa en el financiamiento de los otros dos componentes del Proyecto Camisea: la
producción de gas natural y el procesamiento de líquidos de gas natural (Componente de
Explotación) y la distribución de gas natural en Lima (Componente de Distribución). La
participación del BID en el Proyecto Camisea se basa en la determinación de contribuir al
desarrollo sostenible del Perú, mediante el establecimiento de sólidas salvaguardas
ambientales y sociales, entre otras cosas.
Uno de los requisitos vinculados con la aprobación de la operación por parte del BID
consistió en que la Administración del Banco suministrara a la Junta de Directores
Ejecutivos de la institución informes periódicos que resumieran el desempeño de TGP,
Pluspetrol y el Gobierno del Perú en relación con sus compromisos ambientales y
sociales.
El presente informe resume el desempeño asociado con el cumplimiento de los requisitos
ambientales, sociales y de salud y seguridad estipulados en el Acuerdo de Préstamo entre
el BID y TGP para el desembolso23, que se estima se realizará en diciembre de 2004. El
informe está organizado en las siguientes secciones.
•
•
•
•
En la sección 2 se presenta una reseña del Proyecto Camisea, que comprende
la descripción del proyecto, sus beneficios, los aspectos ambientales y
sociales, la adicionalidad del BID y lo referente a la participación de la
sociedad civil.
En la sección 3 se presenta un resumen del estado del Proyecto Camisea en
relación con los Componentes de Transporte, Explotación, y Distribución, la
Carta de Compromiso del Gobierno del Perú, el préstamo del sector público
del BID al GdP, y los aspectos sociales y ambientales claves.
En la sección 4 se presenta un resumen del cumplimiento por parte de TGP y
Pluspetrol de las condiciones establecidas por el BID para el desembolso.
En la sección 5 se presentan las conclusiones.
Un informe previo publicado en junio de 2004 resumió el desempeño asociado al
cumplimiento de los compromisos ambientales y sociales estipulados para el
Cierre Financiero (Resumen de la Ejecución de los Compromisos Ambientales y
2
En septiembre de 2003 cuando el BID aprobó el financiamiento del Componente de Transporte, se
planificó que el préstamo se realizara en tres desembolsos conforme se fueran cumpliendo ciertos hitos
durante la construcción del proyecto, hasta su culminación en agosto de 2004. Dado que actualmente la
construcción del proyecto ya ha finalizado y que todos los costos asociados al préstamo del BID se han
acumulado, se hará un único desembolso en diciembre de 2004.
1
Sociales
del
Proyecto
Camisea,
junio
2004;
http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/camisea.cfm?language=Spanish). El BID
preparará reportes sucesivos asociados a la Culminación del Componente de
Transporte del Proyecto (Project Completion); a partir de entonces se emitirán
informes anuales durante la vigencia del contrato de préstamo entre el BID y
TGP. Adicionalmente, el BID también continuará implementando medidas para
promover la transparencia y la participación de todas las partes interesadas en los
aspectos ambientales y sociales del Proyecto Camisea.
2
2. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO CAMISEA
2.1 Descripción del proyecto
El proyecto de extracción de gas y construcción de ductos de Camisea en el Perú es uno
de los proyectos más importantes de infraestructura energética en construcción en
América Latina. El Proyecto Camisea está proporcionando una importante contribución
al desarrollo económico peruano, generando empleo e incrementando el nivel de vida en
el país. Además permitirá que el Perú se convierta en uno de los pocos países
latinoamericanos en condiciones de satisfacer sus propias demandas internas de energía y
eventualmente exportar gas natural.
El Proyecto Camisea en su totalidad consta de tres proyectos o componentes (Ver
Figura 2.1: 1) Componente de Explotación, que comprende la exploración y explotación
de yacimientos de gas en Camisea y su procesamiento en Las Malvinas, ubicada al norte
del Cusco, y una planta de fraccionamiento de líquidos de gas natural y un terminal
marítimo ubicados al sur de Pisco, todo ello bajo la responsabilidad de un consorcio
multinacional encabezado por Pluspetrol; 2) Componente de Transporte, que consiste en
el transporte de gas natural desde Las Malvinas hasta el City Gate34 en Lurín, y de
líquidos de gas natural a la planta de fraccionamiento ubicada al sur de Pisco, ambos
ductos bajo la responsabilidad de Transportadora de Gas del Perú (TGP), y 3)
Componente de Distribución, que consiste en la distribución de gas natural a Lima y
Callao, bajo la responsabilidad de Tractebel. A continuación se presenta un breve
resumen de cada componente; puede encontrarse una descripción más completa en el
Informe de Impacto Ambiental y Social (ESIR por sus siglas en inglés) del BID
(http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/rpe0222.htm), y en el sitio Web del Proyecto
Camisea (www.camisea.com.pe).
Se estima que el Proyecto Camisea requerirá una inversión aproximada de
US$1.651millones, suma que comprende aproximadamente US$850 millones para el
Componente de Transporte, aproximadamente US$730 millones para el Componente de
Explotación y aproximadamente US$71 millones para el Componente de Distribución.
En septiembre de 2003, la Junta de Directores Ejecutivos del BID aprobó un préstamo
para TGP por un monto máximo de US$75 millones para financiar una parte del
Componente de Transporte. El Banco no participa en el financiamiento del Componente
de Explotación ni del Componente de Distribución.
El Proyecto Camisea está situado en zonas de características ambientales y sociales
extremadamente ricas y variadas, que han requerido una minuciosa atención, ya que
podrían verse seriamente afectadas si el proyecto no se desarrollara, construyera y
operara en forma adecuada. Las empresas del consorcio, el Gobierno del Perú y el BID
han implementado múltiples medidas para lograr la sostenibilidad ambiental y social del
proyecto.
3
El extremo final del gasoducto (Componente de Transporte) y el comienzo del Componente de
Distribución.
3
Componente de Transporte
El Componente de Transporte (Downstream) de gas natural y de líquidos de gas natural
de Camisea consiste en un ducto para gas natural de 730 km de extensión y un ducto
paralelo para líquidos de gas natural de 560 km de extensión. Ambos ductos tienen origen
en Las Malvinas, Departamento del Cusco, en la Cuenca del Río Urubamba, atravesando
la selva tropical amazónica peruana y la Cordillera de los Andes (a una altura máxima de
4.800 metros sobre el nivel del mar). El ducto de gas natural termina en la ciudad de
Lurín, ubicada 30 km al sur de Lima; el de líquidos de gas natural termina en la planta de
fraccionamiento ubicada al sur de Pisco, cerca de la Bahía de Paracas.
El ducto de gas natural consiste en 210 km de tuberías de 32 pulgadas de diámetro, 310
km de tuberías de 24 pulgadas de diámetro y 210 km de tuberías de 18 pulgadas de
diámetro, y atraviesa unos 200 km de selva tropical, 300 km de zona de sierra y 230 km
de zona de costa. El sistema comprende cuatro instalaciones de limpiado de tuberías
superficiales, una estación de control de presión, 21 válvulas de línea principal y una
terminal de recepción en Lurín. El operador del Componente de Explotación, en Las
Malvinas, ejerce la compresión necesaria para desplazar el gas de este terminal hasta
Lurín. La capacidad de diseño inicial del ducto de gas natural es de 205 MMSCFD
(millones de pies cúbicos estándar por día) (aproximadamente 5,8 MMm3/d) para atender
la demanda del mercado de Lima, habiéndose programado una expansión futura para
incrementar la capacidad hasta llegar a un mínimo garantizado de 450 MMSCFD
(aproximadamente 12,7 MMm3/d), o un nivel mayor, si se crean los mercados futuros
previstos. Debido a la delicada naturaleza de la selva tropical, TGP invirtió una suma
adicional de US$40 millones para aumentar el diámetro del ducto a 32 pulgadas, lo que
permite incrementar la capacidad sin necesidad de construir un ducto adicional en esta
zona.
El ducto para líquidos de gas natural consiste en una tubería de 14 pulgadas de diámetro y
455 km de extensión, y una tubería de 10,75 pulgadas de diámetro y 105 km de
extensión, y atravesará unos 200 km de selva tropical, 300 km de zona de sierra y 60 km
de zona de costa. El sistema comprende cuatro estaciones de bombeo, tres estaciones de
reducción de presión y 19 válvulas de línea principal. Cada una de las estaciones
dispondrá de dos bombas y dos generadores, gas combustible y otros sistemas asociados.
Todos los motores son alimentados a gas, que provendrá del ducto de gas paralelo. La
capacidad de diseño del ducto es de 70 MBPD (miles de barriles diarios), con estaciones
de bombeo diseñadas para una capacidad inicial de 50 MBPD.
Ambos ductos están enterrados a lo largo de la totalidad del trayecto usualmente a una
profundidad aproximada de 0,6 a 0,9 metros por debajo de la superficie, y a
profundidades mayores en sectores especiales para reducir los posibles riesgos físicos
debido al uso del suelo. Los ductos son de acero, recubiertos con polietileno como
protección contra corrosión externa, e incluyen un sistema de protección catódica. Habrá
cuatro estaciones de bombeo y dos estaciones de reducción de presión para el ducto de
líquidos de gas y una estación de reducción de presión adicional y de control de presión
4
que estará al servicio de ambos ductos. Se utilizarán sistemas de limpieza e inspección
internas de los ductos, y válvulas de bloqueo para controlar el flujo a través del ducto.
Los mecanismos de control y comunicaciones del proyecto para los dos ductos se
suministran a través de un Sistema de Supervisión, Control y Adquisición de Datos
(SCADA) de tecnología de punta, y un sistema de telecomunicaciones que consiste en un
cable de fibra óptica de 730 km instalado en la zanja de los ductos, con respaldo satelital.
El SCADA permite el control continuo de volúmenes, presiones y temperaturas, y el
control automatizado del estado operacional de los ductos. El centro principal de control
y el centro de control para contingencias estarán ubicados en Lurín y Lima
respectivamente. El SCADA comprende un sistema de cierre automático integrado en las
respectivas válvulas de los ductos de gas natural y líquidos de gas natural, que permite el
cierre inmediato apenas se detectan bajas de presión, que pueden ser indicios de fugas.
El financiamiento de US$850 millones para el Componente de Transporte del Proyecto
Camisea consiste en una serie de préstamos a largo plazo: 1) un préstamo A del BID a 14
años por un monto de US$75 millones, 2) un préstamo A de la Corporación Andina de
Fomento (CAF) a 14 años por un monto de US$50 millones, 3) un préstamo del Banco
Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social del Brasil (BNDES) a 10 años por un
monto de US$103 millones, 4) una emisión de bonos en dólares en el mercado de
capitales peruano a 15 años por US$200 millones, y 5) una emisión de bonos en nuevos
soles en el mercado de capitales peruano a 25 años por US$70 millones.
Componente de Explotación
El Componente de Explotación involucra la exploración y producción de gas natural y
líquidos de gas natural de las reservas en los yacimientos de San Martín y Cashiriari, que
está ubicado en el Lote 88 al norte de Cusco. El Componente de Explotación consta de
los siguientes elementos:
•
•
•
Construcción y operación de cuatro grupos de pozos para extracción y
reinyección de gas en plataformas de pozos preexistentes (San Martín 1, San
Martín 3, Cashiriari 1 y Cashiriari 3), perforados mediante la utilización de
sistemas de perforación direccional y lodos de perforación a base de agua.
La construcción de aproximadamente 58 km de líneas de conducción
(enterradas) entre las plataformas de los pozos y la planta de procesamiento de
gas en Las Malvinas para transportar el gas natural y líquidos de gas natural.
Este derecho de vía se cerrará una vez que estén construidas las líneas de
conducción.
Construcción y operación de plantas de separación y condensación de gas
natural en Las Malvinas, donde se procesarán los líquidos de gas natural
mediante separación física y enfriamiento (turboenfriamiento), con una
producción inicial de aproximadamente 400 MMCFD (millones de pies
cúbicos por día) de gas natural y 21.000 barriles diarios de líquidos de gas,
existiendo la posibilidad de futuras expansiones a medida que se incremente la
demanda.
5
•
La construcción y operación de una planta de fraccionamiento de líquidos de
gas natural y del terminal marítimo. La planta de procesamiento estará en
condiciones de producir propano, butano, diesel y productos de nafta. El
terminal marítimo se utilizará para transportar los productos de la planta de
fraccionamiento a través de cuatro ductos submarinos a una plataforma de
carga para barcos (aproximadamente a 3.200 metros de la costa). Dos de los
cuatro ductos que transportarán propano y butano serán de tipo “ducto en
ducto” (PiP) que consiste esencialmente en un ducto de 20 pulgadas de
diámetro, de doble pared, aislado y encapsulado en un ducto externo de
24 pulgadas. Adicionalmente, un ducto de 24 pulgadas transportará nafta, y se
instalará otro ducto de 10 pulgadas para el transporte de combustible diesel a
la terminal de carga. El terminal marítimo operará con una capacidad de carga
de alrededor de 3.000 a 78.500 metros cúbicos de propano y butano
refrigerados, y nafta y combustible diesel para los mercados nacional e
internacional.
Componente de Distribución
El Componente de Distribución consiste en la construcción y operación del sistema de
distribución de gas natural en Lima y Callao. La red de distribución se inicia en el City
Gate (el punto final del ducto de gas natural) y terminará en la Estación Terminal del
Callao (Distrito de Ventanilla). La red de ductos de distribución estará enterrada a lo
largo de vías de tránsito, corredores de servicios públicos y otros derechos de vía
existentes. La red consiste en un ducto de distribución de 62 km de largo y una conexión
lateral de aproximadamente 25 km. Además se instalarán plantas de compresión,
estaciones de control de presión, plantas de envasado reforzado, instalaciones de limpieza
y válvulas de bloqueo en diversas partes de Lima y Callao. La estación terminal está
ubicada en el Distrito de Ventanilla, en el Callao, y está equipada con dispositivos de
control de presión que permiten un manejo eficiente durante emergencias o situaciones de
emergencia provocadas por condiciones de excesiva presión.
2.2 Beneficios del proyecto
El desarrollo de Camisea es un componente fundamental de la estrategia energética del
Gobierno del Perú; ofrece la posibilidad de producir ahorros económicos energéticos por
un monto de US$4.100 millones, en valor actual neto, a lo largo de un período de
30 años. A través del aprovechamiento de una fuente de energía estable, de bajo costo,
Camisea brindará beneficios directos a la población peruana y dará mayor competitividad
a la industria peruana. En promedio, los costos marginales de generación de energía se
reducirán un 30%, y la contaminación del aire en Lima disminuirá en virtud de la
conversión al uso de gas natural, que es el más limpio de los combustibles fósiles. Según
se prevé, el proyecto agregará un 0,8% al producto interno bruto (PIB) peruano en cada
año de ejecución del proyecto, con el consiguiente aumento del nivel de vida del Perú;
acelerará el crecimiento del PBI y contribuirá a aliviar la pobreza. Otros beneficios
económicos son: el mejoramiento de la balanza comercial, un mayor ingreso tributario, el
aumento de la renta nacional a través del pago de regalías, nuevas oportunidades de
6
empleo e inversiones extranjeras directas (IED) a largo plazo. Si bien el impacto
económico de Camisea se reflejará en todo el país, el Departamento del Cusco, donde
está ubicada una porción del proyecto, recibirá beneficios adicionales que promoverán un
mayor desarrollo económico en esta importante zona turística e histórica del Perú.
La construcción del Proyecto Camisea produjo un importante crecimiento laboral y
económico, y ha mejorado la infraestructura vial (para más detalles, ver la sección 3 de
este informe, y el Informe del BID “Resumen de la Ejecución de los Compromisos
Ambientales
y
Sociales
del
Proyecto
Camisea,
junio
2004”;
http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/camisea.cfm?language=Spanish).
Durante
la
operación el gas natural y sus derivados abastecerán el mercado interno y constituirán
una fuente importante de ingreso de divisas extranjeras. Se prevé el mejoramiento de la
balanza de pagos del Perú en virtud de la exportación de los líquidos de gas y la
sustitución de importaciones. Además el Proyecto Camisea generará beneficios fiscales
directos para el Gobierno del Perú a través de la recaudación de impuestos y el cobro de
regalías. El GdP recibirá regalías equivalentes al 37,24% de los ingresos brutos del
Componente de Explotación (estimados en US$68,2 millones en 2005, con un promedio
anual aproximado de US$105 millones entre 2005 y 2015). En el ámbito regional, los
principales beneficios económicos del Proyecto Camisea serán los obtenidos por el
Gobierno Regional del Departamento de Cusco (en el que está ubicado el yacimiento de
Camisea), que recibirá ingresos considerables en el contexto de un acuerdo de reparto de
regalías con el gobierno central.
Según estimaciones, una vez establecido el proyecto y durante el período de concesión, el
costo marginal de producción de electricidad será en promedio un 30% menos que el
costo actual. Dada la disminución del costo marginal de generación de electricidad,
incluyendo el costo de transmisión y distribución, se estima que en promedio los precios
finales para los hogares se reducirán en un 10% durante los 10 primeros años y en un 6%
durante el período de la concesión. Se prevé que la sustitución de combustibles más
costosos como el diesel o el petróleo residual por gas natural, reducirá los costos
marginales de generación en todo el sistema, lo que producirá ahorros de generación de
energía eléctrica por un monto de US$3.340 millones durante el período de la concesión.
Se estima que para usuarios industriales, principalmente en sectores que consumen gran
intensidad de energía, como los del cemento y el acero, los ahorros que provocará la
sustitución de combustibles más costosos por gas ascenderían a US$642 millones. La
conversión de motores de vehículos de gasolina a gas natural comprimido puede agregar
otros US$30 millones, y los hogares podrían economizar unos US$91 millones
adicionales. En conjunto, se estima que el valor presente del ahorro en costos de energía
será de US$4.100 millones.
Se prevé que el proyecto provoque un efecto de crecimiento multiplicador en toda la
economía peruana. Se estima que la operación incrementará el valor presente neto de la
producción en aproximadamente US$5.400 millones. Además se prevé que el desarrollo
de Camisea disminuirá el déficit del comercio de combustible casi US$500 millones
anuales (promedio) al reducir la necesidad de importar combustible diesel para generar
electricidad y al incrementar el suministro de productos de hidrocarburos para la
7
exportación, Esta suma representa aproximadamente US$3.205 millones en valor
presente neto, y con ello se reforzará la balanza de pagos del Perú a mediano y largo
plazo.
Un beneficio ambiental clave será la mejora de la calidad del aire en los centros
industriales de Lima y Callao a través de la reducción de las emisiones generadas por la
combustión, como los gases de monóxido de carbono (CO), óxidos de nitrógeno (NOx),
dióxidos de azufre (SO2), hidrocarburos y dióxido de carbono (CO2). Se estima que el
proyecto reducirá en forma significativa el nivel de contaminación del aire en Lima y
Callao, al suministrar gas natural (que es una fuente de energía limpia de bajo costo)
como sustituto de las actuales fuentes de combustión basadas en combustibles líquidos,
en plantas industriales y plantas de generación eléctrica. Esto podría determinar
beneficios económicos directos para los usuarios residenciales e industriales de
electricidad y aumentar la competitividad de la industria peruana, con el consiguiente
aumento del nivel de vida en el Perú. Se prevé que en el mediano a largo plazo se utilice
gas natural como combustible para el sistema de transporte público, lo cual aumentará los
beneficios en cuanto a la calidad del aire.
2.3 Aspectos ambientales y sociales
Condiciones ambientales y sociales
El Proyecto Camisea abarca una amplia zona que a la vez es muy sensible por su gran
diversidad en los aspectos geográficos, climáticos y de flora y fauna, así como por sus
antecedentes económicos y socioculturales. El área de influencia directa e indirecta del
proyecto incluye tres ecosistemas principales: la región del Alto y Bajo Urubamba de la
Amazonía Peruana (selva tropical); los valles altos y bajos de la Cordillera de los Andes
(altiplanos), y las áreas desérticas rurales y urbanas de la franja costera (costa). Existen
cuatro aspectos ambientales y sociales notables dentro del área de influencia del Proyecto
Camisea: 1) la selva tropical del valle del Bajo Urubamba en la cuenca del río Urubamba,
reconocida como uno de los puntos de biodiversidad más importantes por su riqueza
biológica, gran número de especies endémicas y la presencia de especies en peligro de
extinción; 2) el área del Bajo Urubamba con aproximadamente 22 asentamientos de
comunidades nativas/indígenas (en el área de influencia directa e indirecta del proyecto)
y los grupos aislados voluntariamente o no contactados que viven en las tierras
reservadas por el GdP para el pueblo Nahua-Kugapakori; 3) el altiplano (provincias de
Huaytara, Cangallo, Huamanga y La Mar en los departamentos de Huancavelica y
Ayacucho respectivamente) por las comunidades que viven en extrema pobreza con muy
limitada infraestructura, servicios de salud y oportunidades económicas deficientes, y que
han sufrido décadas de conflictos y violencia, y 4) la Reserva Nacional de Paracas
ubicada en la costa al sur de Pisco que es la única reserva marina del Perú, con parte de la
Bahía de Paracas, considerada como un sitio RAMSAR (Convención de 1971 sobre
Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat y Reserva de Aves
Acuáticas) y considerada de importancia ecológica ya que contiene muestras
representativas de formaciones naturales y diversidad biológica (en su mayoría fauna)
8
encontradas solamente en los desiertos subtropicales del Pacífico y en los desiertos
cálidos templados del Pacífico de Chile y Perú.
El área de influencia del Proyecto Camisea ha tenido una serie de impactos o problemas
ambientales y sociales previos a la construcción del proyecto y que han alterado las
principales condiciones ambientales y sociales. En el Bajo Urubamba ha habido varios
trabajos de la industria de petróleo y gas (que incluían la exploración y perforación) en el
área del Lote 88 que previamente impactaron tanto en aspectos ambientales (por ejemplo,
deforestación) como sociales (por ejemplo, contacto con comunidades nativas/indígenas),
y que se remontan a 1985. Además, esta zona ha sufrido la migración de colonos que se
han asentado y explotado ilegalmente los recursos forestales del área. Dada la lejanía, el
área sufre la falta de servicios de salud necesarios. El altiplano, como se ha mencionado
anteriormente, es una zona extremadamente pobre que por años ha presentado una
depresión económica importante, pocas inversiones públicas y ha sufrido los
abatimientos de actividades terroristas por la presencia de Sendero Luminoso. La Bahía
de Paracas, en la Reserva Nacional del Paracas, ha sido significativamente contaminada
en las últimas décadas, y los esfuerzos realizados hasta ahora para reducir el efecto de la
contaminación y restaurar la calidad de la Bahía han sido insuficientes.
Riesgos de impacto ambiental y social
Los impactos y riesgos ambientales y sociales más importantes que se anticiparon para la
construcción del Proyecto Camisea son: erosión del suelo y sus consecuentes impactos
ambientales asociados con la construcción de los ductos y líneas de flujo; impactos
sociales que afectarían a las comunidades indígenas del Bajo Urubamba, y en particular a
aquellos indígenas en aislamiento voluntario en la reserva de Nahua-Kugapakori,
incluidos los impactos en la salud o cambios en el estilo de vida o costumbres; falta de
una adecuada compensación para los impactos de uso de la tierra y construcción en el
Componente de Explotación y del derecho de vía (DDV) en el Componente de
Transporte; potenciales impactos ambientales debido a las operaciones de dragado en el
terminal marítimo; posibles conflictos sociales entre los trabajadores y las comunidades
locales; posibles pérdidas de restos arqueológicos a lo largo del DDV del ducto;
generación de polvo y emisiones contaminantes derivados de los equipos para el
movimiento de tierra a lo largo del DDV, e impactos debido al incremento del transporte
aéreo y fluvial de personal y materiales (a lo largo del Río Urubamba). Los esfuerzos del
BID en ejecutar un programa de gestión ambiental y social sistemático e integral fueron
influenciados por su conocimiento detallado y su profunda apreciación de estas
condiciones.
Se considera que los posibles impactos y riesgos directos ambientales y sociales más
significativos asociados con la operación son los siguientes: falta de revegetación
adecuada en el DDV del ducto y, por lo tanto, cambios o impactos en el ecosistema,
especialmente en la zona de la selva tropical; posibles fugas de gas o derrames de
líquidos de gas durante la operación de los ductos que puede resultar en impactos
indirectos sobre las fuentes de agua, la flora y la fauna, y las comunidades locales, y,
posible contaminación e impactos relacionados con la Bahía de Paracas debido a
9
derrames asociados con las actividades del terminal marítimo. Los posibles impactos
indirectos de la operación a mediano y largo plazo del proyecto incluyen: el incremento
de la explotación de petróleo y gas en el Bajo Urubamba y en particular en el área
reservada por el Estado para los grupos indígenas Nahua-Kugapakori; el aumento del
acceso de colonos, leñadores y cazadores al Bajo y Alto Urubamba a lo largo del DDV,
que podría resultar en actividades ilegales que lleven a la deforestación, pérdidas de
biodiversidad en la selva y a serias amenazas a la integridad física, social y cultural de los
indígenas; probables desarrollos industriales inadecuadamente planeados en la zona que
rodea la Reserva Nacional de Paracas y la Bahía de Paracas, como resultado de la
instalación de la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo, o el desarrollo
inadecuadamente planeado en los Departamentos de Cusco, Huancavelica y Ayacucho
debido a los beneficios (aumento de ingresos) derivados del proyecto.
2.4 Gestión ambiental y social
La gestión ambiental, social, de salud y seguridad para el Proyecto Camisea abarca toda
la vida del proyecto, desde las etapas conceptuales y de diseño, a lo largo de la
construcción de las instalaciones y durante toda la fase de operación del proyecto. La
gestión ambiental y social del Proyecto Camisea comprende cinco componentes
principales (que se resumen brevemente más abajo):
•
•
•
•
•
Diseño del proyecto.
Planes de protección y litigación ambiental, social y de salud y seguridad de
las empresas del proyecto.
Medidas del Gobierno del Perú.
Supervisión y Monitoreo;.
Acuerdos contractuales entre el BID y TGP y Pluspetrol.
Diseño del proyecto
El Proyecto Camisea fue diseñado con el objetivo específico de proteger la singularidad
de la biodiversidad de la región y garantizar el respeto hacia las comunidades indígenas
que viven en el área de influencia. Durante la fase de diseño las empresas del consorcio
aplicaron diversas técnicas para contribuir a prevenir y mitigar el impacto del desarrollo
del proyecto. El concepto principal adoptado durante el diseño de las obras de
construcción fue el de locaciones remotas (off-shore in-land), que reduce al mínimo los
caminos de acceso y maximiza el uso de transporte aéreo y fluvial mediante la utilización
de barcazas y helicópteros para mitigar el impacto potencial del transporte terrestre, el
desmonte de tierras y la creación de rutas de acceso a zonas remotas. Este concepto
también será implementado para la fase operacional al recuperar y reforestar el DDV del
ducto y limitar las inspecciones del mismo a patrullajes aéreos y recorridos del DDV a
pie.
Conforme a las recomendaciones de las organizaciones comunitarias y no
gubernamentales, el Componente de Transporte del proyecto dio un nuevo trazado al
derecho de vía para reducir al mínimo el impacto experimentado en la región durante la
10
construcción y atenuar el riesgo de migración inducida. Por ejemplo, la ruta inicial del
ducto fue modificada fuera del área propuesta para el Santuario Machiguenga Megatoni y
reducida en la zona de la Reserva de Apurímac. El Componente de Transporte del
proyecto ha restringido al mínimo los caminos de acceso en las zonas de selva. Más del
90% de la extensión del derecho de vía de los ductos se utilizó como vía de tránsito
durante la construcción, para transportar personal, materiales y maquinaria y evitar la
necesidad de construir nuevos caminos. En la región del Bajo Urubamba no se realizaron
obras de construcción de caminos, sino que se empleó solamente transporte aéreo y
fluvial. En el Alto Urubamba el proyecto utilizó tres caminos de acceso existentes, que
fueron mejorados por el proyecto, y sólo se construyó una pequeña extensión en uno de
ellos para llegar al campamento de Chimparina. En las zonas de sierra y en las zonas
costeras se identificaron y mejoraron caminos existentes, pero no se construyeron nuevos
caminos. Como medida adicional para minimizar los impactos, se instaló un ducto de
mayor capacidad (mayor que la demanda inicial) en la zona de selva, lo cual hará
innecesario realizar nuevas construcciones en esta zona sensible.
Mediante la utilización de zonas que ya habían sido impactadas, la huella del
Componente de Explotación en la selva tropical fue de apenas unos tres kilómetros
cuadrados, de los 1.435 km2 del Lote 88. La zona de sísmica se redujo para limitar el
posible contacto con poblaciones indígenas, y se seleccionaron técnicas y equipos
operacionales (por ejemplo, el tipo de perforación) para reducir al mínimo la zona de
impacto.
Planes ambientales, sociales y de salud y seguridad
Para realizar una adecuada gestión de los potenciales riesgos ambientales, sociales, de
salud y seguridad de cada componente del Proyecto Camisea durante la construcción y
operación, se han elaborado y aplicado numerosos planes y procedimientos detallados y
específicos. En estos planes se describen las medidas para minimizar y mitigar los
impactos, los programas de seguimiento ambiental, social, de salud y seguridad; el
cronograma y la responsabilidad de la realización de esas actividades, medidas de
suministro de información, y capacitación para el personal del proyecto (véase: la página
Web del Proyecto Camisea www.camisea.com.pe, donde se presentan los planes; el ESIR
del BID en http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/rpe0222.htm, que contiene un resumen
de los planes, y las secciones 4.1 y 4.2 del presente documento, en donde se presentan
detalles de los planes para la operación). Para asegurar que fueran adecuados, los planes
han sido objeto de diversas revisiones y mejoras en diferentes etapas del proyecto, como
las realizados por la sociedad civil, los expertos técnicos, el personal del Gobierno del
Perú y del BID.
Medidas adoptadas por el Gobierno del Perú
El Gobierno del Perú (GdP), ejerciendo sus facultades de regulador y fiscalizador de las
normas, ha exigido diversos estudios y autorizaciones ambientales, incluidas, en especial,
evaluaciones de impacto ambiental (EIA). Además, principalmente a través del
Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) y de otras entidades
11
públicas, el GdP ha venido supervisando el proyecto para verificar el cumplimiento de
todos sus requisitos reglamentarios.
El BID ha proporcionado al GdP un préstamo por un monto de US$5 millones para la
creación de un programa que fortalezca las actividades del GdP vinculadas a los aspectos
ambientales y sociales relacionados con el Proyecto Camisea. Este programa está
destinado a: 1) mejorar la capacidad institucional de las entidades públicas peruanas que
participan en forma directa en la labor de inspección, supervisión y seguimiento del
proyecto, 2) realizar actividades prioritarias de competencia del gobierno, para ayudar a
mitigar algunos de los efectos ambientales y sociales indirectos negativos del proyecto a
largo plazo, y 3) estimular la creación de programas ambientales y sociales sostenibles en
el área del proyecto. En la sección 3.4 se presenta un resumen del estado de las
actividades vinculadas con este préstamo.
Además, el GdP estableció una Carta de Compromiso, en la que oficializa su
compromiso de hacer frente a los impactos y riesgos ambientales y sociales directos,
indirectos y acumulativos vinculados con el Proyecto Camisea, brindando incluso
asistencia a entidades públicas que reciben regalías del proyecto, canalizando recursos
para las áreas naturales protegidas próximas al proyecto, y promoviendo una
planificación y gestión ambiental. Sobre la base de esta carta y trabajando juntamente con
el BID, el GdP ha establecido un plan de acción en el que se definen medidas específicas
y donde se ha propuesto un calendario de cumplimiento de los compromisos asumidos
(véase http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/ para mayores detalles). En la sección 3.4
se presenta un resumen del estado de ejecución de esas actividades.
Supervisión y control
Desde que el BID inició formalmente la consideración del Proyecto Camisea a principios
de 2001, ha respaldado activamente y ha contribuido a elaborar e implementar sistemas
efectivos independientes de supervisión y control ambiental y social, que puedan servir a
las necesidades de los interesados en el proyecto. Para el Proyecto Camisea esta ha sido
una tarea extremadamente difícil dada la complejidad técnica y geográfica del proyecto,
la enorme cantidad de información técnica, y los problemas de credibilidad y confianza
de la sociedad civil en particular con las compañías del proyecto y el GdP. Además, el
Banco ha promovido y aplicado sistemáticamente diversas medidas y sistemas para
promover la divulgación de información y la realización de consultas con la sociedad
civil local en relación con el estado del proyecto y los resultados ambientales y sociales.
La supervisión de la construcción del Proyecto Camisea, en lo concerniente a la
evaluación del estado y el cumplimiento de las diversas condiciones ambientales,
sociales, de salud y seguridad, ha sido implementada por cuatro entidades principales: los
consultores ambientales independientes pagados por las compañías del proyecto, el
programa de seguimiento comunitario, las entidades del GdP, y los consultores
ambientales independientes dirigidos por el BID.
12
•
•
•
Consultores ambientales independientes pagados por las compañías del
proyecto. TGP contrató a Knight Piesold (KP), una compañía internacional de
consultoría ambiental, para que realizara una supervisión independiente de los
aspectos ambientales y sociales de la construcción de los ductos. KP mantenía
en promedio alrededor de 13 monitores permanentemente en campo. Los
informes mensuales han sido puestos a disposición del público a través de la
página Web del Proyecto Camisea (http://www.camisea.com.pe) en la sección
de Reportes Técnicos, y se envían a las autoridades gubernamentales. TGP
también contrató a Ecotec S.A. para que realice el control de los aspectos
arqueológicos del proyecto. Durante todas las actividades iniciales de
desmonte y nivelación, Ecotec estuvo facultada para paralizar las actividades
de construcción si se identificaban restos arqueológicos. Ecotec mantuvo en el
campo hasta 50 arqueólogos y trabaja con 13 arqueólogos del Instituto
Nacional de Cultura en identificación de sitios, rescate de objetos
arqueológicos e identificación de cambios en el trazo de ruta. Pluspetrol
contrató a la empresa de consultoría Energía y Medio Ambiente SRL (EMA)
como consultora independiente encargada de la supervisión ambiental y social
de todas las actividades de campo durante la fase de construcción. Los
informes mensuales se publican en la página Web del Proyecto Camisea en
Internet (http://www.camisea.com.pe) en la sección de Reportes Técnicos.
Este enfoque representa una forma de supervisión independiente, en la que los
consultores son ajenos a las compañías del proyecto y los informes se ponen a
disposición del público, y ha sido utilizado en otros proyectos. No obstante, su
credibilidad ha sido cuestionada por organizaciones no gubernamentales
(ONG), a pesar de que los informes han identificado varias deficiencias e
imperfecciones.
El Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) se puso en
marcha en el segundo semestre de 2002 para el Componente de Explotación y
para la sección del Bajo Urubamba en la selva del Componente de Transporte.
La ONG Pro Naturaleza participó en la preparación del programa y en la
capacitación de los monitores de la comunidad. Además, siguiendo
recomendaciones del BID y de otras partes interesadas, Pro Naturaleza y la
Red Ambiental Peruana (RAP) ampliaron el Programa de Monitoreo
Comunitario de modo que incluyera un control permanente de las obras
realizadas en la zona de la reserva de Nahua-Kugapakori. Los resultados de
ese control se publicaron en la página Web sobre Camisea del GTCI
(www.minem.gob.pe/gtcicamisea/comunidades_prog_monitoreocomunitario.a
sp). A principios de 2004, este programa fue ampliado para cubrir el área del
Alto Urubamba, abarcando todas las comunidades nativas localizadas en el
área de influencia del proyecto.
Entidades del GdP. El OSINERG es la entidad principal del GdP que se
encarga de la supervisión y el control del Proyecto Camisea, incluido el
cumplimiento de las normas ambientales y sociales y otras disposiciones sobre
hidrocarburos. OSINERG tenía en promedio unos 20 inspectores
permanentemente en campo. Los informes mensuales se publican en la página
Web de Camisea del Ministerio de Energía y Minas del Perú (MEM)
13
•
(http://www.osinerg.org.pe/osinerg/camisea/camisea.htm).
El
préstamo
otorgado por el BID al gobierno peruano para el fortalecimiento institucional
incrementó la presencia del OSINERG en el campo. Otras entidades del GdP
que han supervisado los aspectos ambientales y sociales del Proyecto Camisea
son: Grupo Técnico de Coordinación Interinstitucional del Proyecto Camisea
(GTCI), Dirección General de Asuntos Ambientales del Ministerio de Energía
y Minas (DGAA/MEM), Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA), Comisión Nacional de Pueblos Andinos y Amazónicos
(CONAPA), Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), Consejo
Nacional del Ambiente (CONAM), y Dirección General de Caminos y
Ferrocarriles (DGCF). Estas entidades también han sido reforzadas en cuanto
a su capacidad de supervisar y dar seguimiento al Proyecto Camisea, a través
del préstamo otorgado por el BID al GdP. Adicionalmente, en consulta con el
BID el GdP creó la Defensoría de Camisea (Ombudsman) con el objetivo de
prevenir conflictos y solucionar preocupaciones asociadas con aspectos
ambientales
y
sociales
del
proyecto
Camisea
(www.minem.gob.pe/gtcicamisea/defensoria.asp). Asimismo, existe la
defensoría del Pueblo del Perú, que también ha sido apoyada por el BID a
través de un préstamo al GdP y que también ha participado en el proyecto
Camisea.
Supervisión independiente del BID. El BID ha venido aplicando un programa
de Monitoreo Ambiental y Social Independiente (IESM) desde octubre de
2002, con el objetivo de obtener y proporcionar a otros grupos de interés
información independiente confiable relacionada con el cumplimiento, por
parte del Proyecto, de los requisitos ambientales y sociales. Esta es la primera
vez que el Banco ha supervisado oficialmente un proyecto antes de la
aprobación del mismo por la Junta de Directores Ejecutivos de la institución.
El IESM para la fase de construcción (hasta octubre de 2004) estuvo a cargo
de URS Corporation, una de las empresas internacionales más grandes de
ingeniería y consultoría ambiental. Los resultados de la supervisión se
presentan en informes mensuales que se ponen a disposición del público a
través de la página Web de Camisea (http://www.camisea.com.pe/reports.asp).
Con respecto a la operación del proyecto, TGP y Pluspetrol han elaborado diversos
planes de supervisión y seguimiento ambiental y social. Estos planes han sido objeto de
análisis y han recibido aportes de un grupo de trabajo de expertos del que formaron parte
expertos identificados por ONG peruanas (véanse las secciones 4.2 y 4.3 para más
detalles sobre los planes de seguimiento)., que incluyen criterios específicos para la
evaluación del desempeño de TGP y Pluspetrol en relación con el control de la erosión, el
control de acceso, la biodiversidad y la revegetación.
Dado su grado de compromiso, durante la operación y a lo largo de toda la vida del
préstamo (aproximadamente 14 años para el Componente de Transporte), el BID
requerirá la implementación de diversas acciones de supervisión y seguimiento de los
aspectos ambientales y sociales del Proyecto Camisea. Estas acciones están asociadas al
BID, a las compañías del proyecto, al GdP, y a actividades de apoyo a la sociedad civil.
14
El BID supervisará directamente los aspectos ambientales, sociales y de salud y
seguridad de la operación del Proyecto Camisea, tanto para el Componente de Transporte
como para el Componente de Explotación, mediante las siguientes acciones:
•
•
•
•
Para reforzar la supervisión y el seguimiento de los aspectos ambientales, sociales y
de salud y seguridad, el BID utilizará consultores independientes. Hasta finales del
2005, estos consultores realizarán visitas de campo y revisiones de documentos cada
tres meses como mínimo. A partir de 2006 y mientras esté vigente el préstamo del
BID dichas visitas y revisiones serán semestrales. Los consultores responderán y
serán manejados sola y exclusivamente por el BID. Los informes generados por los
consultores independientes serán colocados a disposición del público.
El personal del BID también realizará actividades directas de supervisón (como
visitas de campo, revisión de documentos, etc.) relacionadas con las medidas de
salvaguarda ambiental y social, y tomará las medidas necesarias para que dichas
actividades cuenten con los recursos necesarios para su financiamiento. Estas
actividades incluirán tanto a personal de la sede del BID en Washington, D.C.
(Estados Unidos) como de la Representación del BID en Perú, y se referirán al
préstamo a TGP y al préstamo de fortalecimiento institucional otorgado por el sector
público del BID al GdP.
Si se considera necesario, como parte del contrato de préstamos con TGP y
Pluspetrol, el BID tendrá derecho a realizar una auditoría ambiental y de salud y
seguridad. Esta auditoría independiente sería realizada por un consultor o experto de
reconocimiento internacional, y si algún problema fuera identificado se requeriría el
desarrollo y la implementación de un plan de acciones correctivas.
Durante 2004 y 2005, el BID continuará utilizando los servicios de un Asesor Senior
Independiente (Mr. Alexander Watson, ex embajador de los Estados Unidos en el
Perú).
En relación a las actividades de supervisión y seguimiento, el Banco está requiriendo a
TGP y a Pluspetrol las siguientes acciones:
•
•
•
•
TGP y Pluspetrol continuarán poniendo a disposición del público los reportes de
monitoreo ambiental y social preparados trimestralmente para el GdP.
TGP y Pluspetrol pondrán a disposición del público los informes de cumplimiento
ambiental y social que preparan respectivamente para el BID. Estos informes se harán
trimestralmente hasta finales de 2005, y semestralmente a partir de comienzos de
2006.
Durante toda la fase de operación del Proyecto Camisea, TGP y Pluspetrol serán
sometidas anualmente a auditorías ambientales y sociales realizadas por grupos
objetivos e independientes.
TGP y Pluspetrol implementarán actividades de consulta con la sociedad civil
peruana, incluida la implementación de un sistema rutinario que sintetice y reporte a
las comunidades afectadas los resultados de los esfuerzos del Programa de Monitoreo
Comunitario, en un formato amigable y un lenguaje no técnico, y que reciba aportes y
preocupaciones de todas las partes interesadas.
15
•
•
TGP y Pluspetrol continuarán proveyendo los recursos necesarios para el Programa
de Monitoreo Comunitario; y
TGP, Pluspetrol, y Tractebel continuarán con sus mecanismos formales de
coordinación de esfuerzos relacionados con la gestión de aspectos ambientales,
sociales, y de salud y seguridad.
El GdP continuará con las actividades supervisión y seguimiento del Proyecto Camisea.
Estas incluyen los compromisos expresados en la Carta de Compromiso del GdP,
incluyendo compromisos específicos de la OSINERG relacionados con la supervisión
durante la operación del proyecto, los programas de monitoreo ambiental del GdP, y el
poner a disposición del público los resultados de las actividades de supervisión y
monitoreo del GdP. (Para un resumen de las actividades realizadas por el GdP ver la
sección 3.4).
El BID ha expresado continuamente su gran compromiso y determinación de trabajar con
la sociedad civil para desarrollar un sistema de monitoreo independiente efectivo que
sirva a las necesidades de la sociedad civil peruana y, en particular, a las comunidades y
personas directamente asociadas al Proyecto Camisea. La meta ha sido tener un sistema
que proporcione a la sociedad civil peruana, de manera efectiva, información exacta y
confiable sobre los aspectos ambientales y sociales relacionados con la implementación
del Proyecto Camisea. Sobre la base de trabajos recientes con organizaciones sociales
peruanas e internacionales, el BID confía en que se está diseñado un sistema que cubre
estas necesidades y preocupaciones (para obtener mayor detalle ver el Anexo A).
Acuerdos contractuales entre el BID y TGP y Pluspetrol
Como parte del Acuerdo de Préstamo entre el BID y TGP para financiar una parte del
Componente de Transporte, el BID ha establecido diversos estándares y requisitos
ambientales y sociales específicos del proyecto mediante la utilización de compromisos
bien definidos y recursos en un documento de validez legal. Los diversos requisitos
ambientales y sociales están resumidos en la sección 8 del ESIR del BID y en el anexo
del mismo (http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/rpe0222.htm), que comprende:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Condiciones para el cierre financiero.
Declaraciones y garantías.
Condiciones para el desembolso.
Cláusulas afirmativas.
Cláusulas negativas.
Cláusulas informativas.
Condiciones para conclusión técnica.
Condiciones para conclusión del proyecto.
Mecanismos financieros.
El incumplimiento de estas condiciones podría tener consecuencias específicas en el
marco del contrato de préstamo con TGP. El incumplimiento de condiciones referentes al
desembolso podría evitar que se ejecutara el mismo. Las transgresiones referentes a
16
declaraciones, garantías o promesas dejarían en situación de incumplimiento al
prestatario. Si se produce y persiste una situación de incumplimiento, el BID estará
facultado para dar por cancelada la obligación de efectuar el desembolso, declarar
vencido y pagadero el préstamo, y ejecutar totalmente o parcialmente la garantía, que en
el caso del Proyecto Camisea comprende un interés de prioridad primaria en los activos
de la concesión.
Además del contrato de préstamo celebrado con TGP, el BID ejecutó una carta acuerdo
con el consorcio del Componente de Explotación, en la que dicho consorcio se
compromete a cumplir con los diversos requisitos ambientales y sociales que están
resumidos en la sección 8 del ESIR del BID y en el Anexo del mismo. La falta de
cumplimiento del Consorcio del Componente de Explotación con la carta acuerdo podría
resultar en un incumplimiento del contrato de préstamo del BID y TGP.
2.5 Participación de la sociedad civil
El BID está firmemente convencido de que el aporte de las partes interesadas y la
disposición a mantener un diálogo constructivo para resolver problemas ha sido un
elemento esencial para perfeccionar el diseño y la implementación de un Proyecto
Camisea ambiental y socialmente sostenible. Antes de considerar formalmente la
posibilidad de financiar el Componente de Transporte del Proyecto Camisea, el BID
elaboró y ejecutó un amplio programa de consultas públicas planificado en consulta con
organizaciones indígenas y con grupos de interés nacionales e internacionales en temas
ambientales. El programa comprendió 13 reuniones públicas en comunidades locales e
indígenas, así como en zonas urbanas en el área de influencia de Camisea, una reunión
pública en Washington, D.C., y desde principios de 2001 hasta mediados de 2003,
numerosas reuniones y diálogos con diversas poblaciones afectadas, organizaciones no
gubernamentales locales e internacionales, comunidades y entidades indígenas y otros
interesados en el proyecto. Este programa de consulta pública del BID se suma a más de
400 consultas que tuvieron lugar en la fase de diseño del proyecto, para tener la certeza
de que se atendían preocupaciones ambientales y sociales pertinentes (véase la sección 7
del Informe de Impacto Ambiental y Social del BID para mayor detalle,
http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/rpe0222.htm).
Siguiendo sugerencias del BID, las empresas del consorcio aplicaron un programa de
comunicación con los grupos de interés para promover la transparencia y el diálogo con
los grupos de interés locales e internacionales. El Banco también solicitó la creación de
un sitio en Internet para garantizar la continua transparencia y participación de los
interesados (www.camisea.com.pe). Asimismo ha seguido respaldando la participación
civil mediante la inclusión de la sociedad civil peruana en la revisión de diversos criterios
de ejecución y planes ambientales vinculados con el cierre financiero y las mejoras de la
supervisión y monitoreo en curso del Proyecto Camisea.
17
2.6 Adicionalidad del BID
El BID ha adoptado muchas medidas para dar mayor sostenibilidad ambiental y social al
Proyecto Camisea, que incluyen:
•
•
•
•
•
Un amplio análisis de debida diligencia ambiental y social de los tres
componentes (Transporte, Explotación y Distribución) y no sólo el
componente a ser financiado por el Banco, mediante la utilización de los
servicios de diversos especialistas internos y externos.
La mejora de las medidas de mitigación y seguimiento de los efectos
ambientales, sociales y de salud y seguridad asociados a todos los
componentes.
La exigencia de un análisis ampliado de datos básicos e impactos y riesgos
potenciales, así como una mayor divulgación de información, consultas
públicas y participación de la sociedad civil, y medidas para promover
impactos positivos/beneficios.
La exigencia de una supervisión de tiempo completo durante la construcción,
lo que incluye inspectores independientes, comunitarios, del gobierno peruano
y del BID.
Un préstamo del BID al GdP para fortalecer su capacidad fiscalizadora de los
aspectos ambientales y sociales y para que realizara actividades prioritarias
con el fin de mitigar potenciales efectos indirectos que son de su
competencia.
A continuación se mencionan algunos ejemplos de medidas específicas que ha
promovido el BID y que han sido implementadas por las empresas del proyecto y el
Gobierno del Perú para reforzar la sostenibilidad ambiental y social del Proyecto
Camisea:
•
•
•
•
Aumento significativo de los esfuerzos de control de la erosión –temporales y
permanentes– y la sedimentación a lo largo del derecho de vía del ducto y
otros sitios de trabajo del proyecto, a fin de reducir al mínimo los riesgos de
degradación ambiental.
Desarrollo, junto con expertos locales y con la sociedad civil, de planes y
criterios de desempeño para el control de la erosión, la revegetación, control
de acceso y un programa de monitoreo de la biodiversidad.
Paralización de la construcción del flowline entre SM-1 y SM-3 en el Lote 88
para hacer una evaluación ambiental adicional de posibles repercusiones en
esa zona e incorporación de los resultados en los planes de manejo ambiental
y social.
Mejoramiento de los análisis de alternativas para la localización de la planta
de fraccionamiento, y los diseños de ingeniería del terminal marítimo en Pisco
(de un embarcadero a un ducto submarino y boya que fue decisión de
Pluspetrol en el proceso de consulta) y ampliación el proceso de consultas
vinculado con la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo (se
18
•
•
•
•
•
•
realizaron más de 13 consultas públicas adicionales entre agosto de 2002 y
abril de 2003, lo que implica un total de más de 50 consultas como parte del
proceso de aprobación de la planta de fraccionamiento y del terminal de
exportación, autorizado el 4 de abril de 2003).
Diversas medidas para mejorar la supervisión, el monitoreo y la divulgación
de información.
Desarrollo de acciones y programas específicos para el mejoramiento de las
condiciones ambientales globales de la Bahía de Paracas (por ejemplo,
planificación ambiental estratégica para la zona de la bahía, a fin de hacer
frente a las fuentes de contaminación existentes y al desarrollo no controlado),
resultando en la creación de la Comisión de Desarrollo Sostenible del área de
la Bahía de Paracas;
Apoyo a la creación del Fondo de Camisea, para contribuir al desarrollo
económico, ambiental y social local en determinadas zonas del proyecto (en
otros términos, se trata de devolver a las comunidades locales parte de los
beneficios del proyecto), financiado por una porción de regalías del GdP y con
la participación de TGP.
Implementación de acciones para mejorar las condiciones de los indígenas,
incluido –por primera vez en el Perú– el fortalecimiento del marco legal para
la protección de las poblaciones indígenas que desean vivir en condiciones de
aislamiento (reserva Nahua-Kugapakori), y el desarrollo de programas de
salud a corto y largo plazo para el área de Urubamba.
Desarrollo de una serie de iniciativas enfocadas a mejorar la gestión ambiental
sostenible a largo plazo de la zona del Urubamba, lo que incluye sistemas de
gestión ambiental sostenibles, la categorización final de la Reserva de
Apurímac en el Parque Nacional de Ostishi y la Reserva Comunal de
Machiguenga y Ashaninka y la creación del Santuario Megantoni.
Desarrollo de mejoras en la capacidad institucional del GdP y el marco
regulatorio para el manejo ambiental y social de futuros proyectos de petróleo
y gas en la zona regional del Proyecto Camisea.
En términos generales, las áreas clave donde la participación del BID ha creado valor
agregado o adicionalidad al Proyecto Camisea son:
•
•
•
Creación de una colaboración efectiva entre los sectores privados y públicos
para asegurar la implementación de todas las medidas de mitigación
ambientales y sociales, especialmente aquellas de implementación conjunta o
de responsabilidad indefinida;
Aprovechamiento de su participación en el proyecto para atender aspectos
ambientales y sociales más amplios, críticos y existentes en el área del
proyecto, preexistentes y que no fueron afectadas por el proyecto, tales como
problemas de atención médica y las áreas naturales protegidas.
Aprovechamiento de su participación en el proyecto para oportunidades
específicas de impactos positivos y beneficios adicionales, asociados o no con
el Proyecto Camisea, incluyendo el apoyo para la creación del Fondo Camisea
(mecanismo para retornar los beneficios del proyecto directamente a las
19
•
•
comunidades en el área del proyecto) y sistemas y acciones para mejorar las
condiciones ambientales de la degradada Bahía de Paracas.
Creación de mecanismos ambientales específicos para facilitar y promover la
participación de la sociedad civil, y por ende indirectamente los procesos
democráticos, sobre todo debido a la sensibilidad ambiental y social del
proyecto, y el hecho de que, independientemente de los beneficios
económicos que pudieran redituar, los proyectos de esta naturaleza, son
controversiales y su total aceptación y consenso por parte de la sociedad civil
no es del todo posible.
Desarrollo de un mejor conocimiento y capacidades para proyectos similares
por todas las partes involucradas, incluyendo la sociedad civil, las compañías
del sector privado, el GdP y la comunidad financiera (por ejemplo, el BID,
etc.).
La participación del Banco en la estructuración del Proyecto Camisea ha tenido un
importante efecto catalizador para movilizar recursos financieros. Dicha participación no
sólo creó la confianza necesaria para atraer varias fuentes internacionales de
financiamiento para el proyecto, sino que también permitió que este accediera a los
mercados de capitales locales para recaudar una porción significativa del total de la deuda
a largo plazo. Los tramos que constituyen la emisión de bonos local por un total de
US$270 millones, que son la mayor fuente de financiamiento del Proyecto Camisea,
también representan la emisión más grande de bonos que se ha hecho en el Perú. Por lo
tanto, la presencia del Banco en la transacción ha contribuido al desarrollo de los
mercados de capitales del Perú: 1) atrayendo inversionistas institucionales locales
altamente capitalizados; 2) profundizando y ampliando los mercados de capitales locales
mediante el aumento de volumen de los bonos, y 3) permitiendo que inversionistas
locales participaran en el financiamiento de un proyecto de infraestructura en el Perú.
La participación del BID ha contribuido en forma decisiva a hacer viable el Proyecto
Camisea desde el punto de vista ambiental y social. Su continua y permanente
participación asegurará que los mecanismos de protección ambiental y social se
continúen implementando adecuadamente
20
3. ESTADO DEL PROYECTO CAMISEA
En esta sección se presenta un breve resumen del estado actual de los Componentes de
Transporte, Explotación y Distribución del Proyecto Camisea45, particularmente en lo que
se refiere a los aspectos ambientales y sociales claves. En la página Web del Proyecto
Camisea (www.camisea.com.pe) se presenta información adicional y más completa sobre
el estado del proyecto, y un resumen del mismo. Además, esta sección ofrece un resumen
del estado de avance del GdP en la ejecución de los acuerdos relacionados con aspectos
ambientales y sociales establecidos en la Carta de Compromiso del GdP, así como del
estado de avance de los esfuerzos del BID en apoyar al GdP en el cumplimiento de estos
compromisos.
3.1 Componente de Transporte
Operación del proyecto
La operación comercial del Componente de Transporte se inició el 20 de agosto de 2004.
En octubre de 2004, TGP ya había transportado aproximadamente 94,8 MMm3 de gas
natural (aproximadamente 82,3 MMm3 a clientes en Lima, 11,4 MMm3 para el
componente de explotación en Pisco y 1,1 MMm3 para el GNLC) y entregado un
estimado de 1,64 MMBP de líquidos de gas natural.
TGP ha firmado tres (3) contratos firmes por 0,25 MMm3/d y nueve (9) contratos
interrumpibles por 2,6 MMm3/d. Se prevé que en diciembre de 2004 tres compañías
requerirán capacidad adicional, incluyendo compañías en la región de Pisco. Se espera
que el año que viene se sumen más clientes conforme vaya subiendo la demanda por la
conexión adicional de más clientes al GNLC (ver sección 3.3, Proyecto de Distribución).
El Fideicomiso de Pago, creado para pagar a TGP el monto total de la Garantía de
Conexión a la Red Principal, independientemente de que la tarifa efectiva sea pagada por
las empresas generadoras de electricidad, ya ha sido establecido. La Garantía de
Conexión a la Red Principal está siendo colectada en este fideicomiso desde noviembre.
TGP otorgó un bono al GdP como garantía de cumplimiento de las obligaciones
establecidas en el contrato de BOOT (Build, Own, Operate and Transfer) hasta el inicio
de la operación comercial. La garantía fue liberada el 20 de agosto de 2004, una vez que
una empresa de consultoría independiente validó el cumplimiento de la prueba de
desempeño establecida en el contrato de BOOT. El bono ha sido devuelto a TGP después
de que el MEM confirmó que todos los requisitos establecidos en el contrato de BOOT
habían sido satisfechos.
La puesta en marcha de las operaciones requirió una inversión de más de 2.600 horas de
capacitación de los operadores del sistema SCADA, visitas a proyectos similares de
transporte en Canadá, y 2.080 horas de entrenamiento en operaciones, aprovisionamiento,
4
El BID está financiando una porción del Componente de Transporte (Downstream) y no está participando
en el financiamiento del Componente de Explotación (Upstream) ni en el del Componente de Distribución.
21
coordinación de fallas y control de calidad. Para reducir los tiempos de respuesta en casos
de emergencias, se han almacenado tuberías de repuesto en las siguientes localidades:
Kiteni (32” y 14”), kp 53 (32”), PS2 (32”); Vinchos (24”, 14”, y 10”) y Lurín (18”).
Actividades de cierre de la construcción
Para octubre de 2004, 14 campamentos de construcción habían sido completamente
clausurados y 21 estaban en las etapas finales de cierre.
Durante la fase de construcción, TGP invirtió más de US$15 millones en el mejoramiento
y reacondicionamiento de aproximadamente 700 kilómetros de carreteras públicas y 80
puentes, haciéndolos más seguros tanto para el tráfico asociado al proyecto, como para el
tráfico público. Adicionalmente se construyeron cuatro nuevos puentes a lo largo de la
carretera Calca-Kiteni-Ivochote, y cinco nuevos puentes a lo largo de la carretera AcocroPacobamba-San Antonio. TGP ha transferido al Ministerio de Transporte y
Comunicaciones (MTC) del Perú todas las carreteras y puentes que construyó, mejoró y
mantuvo durante la fase de realización del proyecto. El MTC inspeccionó y certificó que
todos los trabajos necesarios para que las vías continuaran siendo operativas habían sido
realizados, y es ahora responsable por su mantenimiento.
Para octubre de 2004 aún quedaban aproximadamente 180 trabajadores divididos en seis
cuadrillas de trabajo, dedicados al mantenimiento de las obras de control de erosión y
reforestación en el derecho de vía (DDV).
Control de la erosión y reforestación
Las obras geotécnicas y de control de la erosión han sido realizadas en todas las áreas
originalmente establecidas. Una inspección del DDV identificó áreas que requieren
trabajos de mejora y mantenimiento para que estas obras puedan enfrentar
adecuadamente la venidera estación de lluvia. Estos trabajos se completarán entre los
meses de noviembre y diciembre de 2004.
Los sistemas de control de la erosión están funcionando a niveles superiores a lo
esperado, con índices de error menores al promedio de la industria. Por ejemplo, las
evaluaciones de desempeño realizadas durante el mes de septiembre de 2004 demostraron
que las obras de control de la erosión fallaron a una tasa del 6%, comparada con la tasa
planificada del 15%.
La revegetación del DDV con gramíneas ha continuado en los últimos meses (estación
seca). Una vez que las lluvias comenzaron a partir de octubre, se ha observado un
proceso de germinación y crecimiento continuado. También se ha notado un fuerte
crecimiento de vegetación natural, en especial en áreas de terrenos aluviales. Las
secciones revegetadas del DDV han sido inspeccionadas, y en aquellas áreas donde el
crecimiento ha sido lento ya se han programado esfuerzos adicionales de fertilización y
siembra. Los esfuerzos de reforestación incluirán la siembra de árboles de especies
22
típicas de bosque secundario, que será complementada con siembra de semillas para
mejorar la cobertura.
La reforestación en las áreas de la selva tropical ha continuado. Con base en la inspección
del DDV realizada en septiembre de 2004, aquellas áreas donde se ha presentado un
crecimiento inferior al esperado han sido fertilizadas y sembradas nuevamente. Además,
se ha implementado un plan para usar semillas y plántulas de viveros, lo que ha
aumentado el área reforestada del DDV. Con la llegada de la estación lluviosa, tanto las
gramíneas como las plantas maderables han germinado exitosamente, mejorando de
forma sustancial la cobertura vegetal del DDV. De forma complementaria, varios
sectores que originalmente presentaron una germinación pobre o plántulas aparentemente
muertas, se están tornando verdes, mejorando el éxito de los esfuerzos de reforestación.
Para octubre de 2004, se ha avanzado un 100% en los esfuerzos de recomposición y en
las obras de control de la erosión, y 92% en los esfuerzos de reforestación del DDV, con
lo cual se ha mejorado el cronograma original. La única sección que ha quedado
pendiente de reforestación se encuentra en la zona seca de la sierra, donde la larga
temporada de sequía hace infructuosa la siembra de gramíneas. La siembra en esta zona
está programada para el primer trimestre de 2005, en cumplimiento con el cronograma
original. La reforestación de la sección de selva tropical del DDV –(un programa a cinco
años) continuará con la siembra de semillas y plántulas durante esta estación de lluvia.
Indemnización del derecho de vía (DDV)
Por la naturaleza de las actividades asociadas a la construcción, fue preciso realizar
negociaciones con comunidades nativas o andinas y propietarios individuales para
compensarlos por el uso de sus tierras (es decir, la pérdida temporal de uso durante la
construcción y restricciones permanentes de usos futuros en zonas ubicadas directamente
sobre los ductos) y/o daños causados a sus tierras directamente por la construcción de los
ductos. La indemnización del DDV y áreas asociadas (como campamentos, estaciones de
bombeo, etc.) involucró aproximadamente la firma de 302, 1.651 y 603 contratos con
comunidades locales y/o propietarios individuales, en las zonas de selva, sierra y costa,
respectivamente. Hasta la fecha no existe ninguna demanda asociada al saneamiento del
DDV. Para junio de 2004, TGP ya había firmado todos los 2.556 contratos requeridos
para la indemnización del DDV por un monto que supera los US$7,5 millones, y para
octubre de 2004 ya había pagado aproximadamente US$7,3 millones. Todos estos
contratos fueron negociados con éxito y aceptados por las partes interesadas sin
necesidad de acudir a instancias judiciales, incluidos los contratos con nueve
comunidades nativas y alrededor de 50 comunidades andinas. TGP realizó una inspección
final del proceso de indemnización del DDV juntamente con representantes comunitarios
y/o propietarios individuales, para determinar si existían daños no previstos antes de la
firma final de los contratos. Al momento del cierre financiero, un monto adicional de
aproximadamente US$1,1 millón ha sido pagado por daños no previstos, más otros
US$300 mil asociados a zonas de botaderos. Para octubre de 2004, TGP había ya
completado la inspección final de todas las tierras de comunidades nativas y andinas
afectadas y había pagado el 96% de los contratos. Además, es importante destacar que en
23
la zona de selva, TGP ha dado asistencia a los propietarios para que obtengan los títulos
de propiedad de sus tierras (titularización).
Sitios arqueológicos
Las actividades de seguimiento y supervisión arqueológica concluyeron una vez que
cesaron las excavaciones y los movimientos de tierra. los vestigios arqueológicos
encontrados durante las excavaciones han sido preservados y serán entregados al INC en
noviembre de 2004. Los informes arqueológicos finales asociados a todas las secciones
del ducto han sido entregados la INC para su revisión. Una vez que el INC apruebe estos
informes emitirá el Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA)
correspondiente.
Relaciones comunitarias
Las actividades de relaciones comunitarias de TGP se han enfocado en:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Contratación de mano de obra local para actividades de geotecnia y reforestación.
Capacitación de los obreros en un código de conducta.
Supervisión ambiental y social (Jungla I y II).
Reubicación de caseríos (Shima, Huáncano, Huayllahura, Qollpa).
Supervisión del DDV.
Supervisión de los Proyectos de Desarrollo Local (PDL).
Seguimiento de las negociaciones, contratos y documentos de conformidad.
Campañas de higiene y salud dental.
Apoyo médico al MINSA (acuerdo DIRESA – TGP).
Proceso de comunicación y consulta con colonos y autoridades.
Comunicación constante con la población local para aclarar cualquier asunto
pendiente de la fase de construcción.
Desde el comienzo del proyecto, se han realizado más de 2.000 reuniones y talleres con
comunidades y autoridades localizadas en el área de influencia del Proyecto Camisea.
Los temas de discusión han incluido los avances de la construcción, sugerencias y
preguntas de las comunidades, problemas, entrenamiento y asambleas. Para las
actividades de supervisión ambiental y social, la compañía capacitó a representantes de
nueve comunidades nativas Machiguenga para que aprendieran a supervisar y hacer
seguimiento de los aspectos ambientales y sociales de los ductos relacionados con sus
comunidades.
Ayuda comunitaria
TGP ha ejecutado los siguientes Proyectos de Desarrollo Local (PDL):
•
Establecimiento de puestos de salud
en Pacobamba, P.C. Chiquitirca
(aproximadamente 3.000 personas beneficiadas).
24
•
•
•
•
•
Remodelación de la iglesia católica de Huayllahura (aproximadamente 360
personas beneficiadas).
Cercado perimétrico a la escuela Hermilio Valdizán de Pampamarca, P.C.
Acocro (aproximadamente 1.500 personas beneficiadas).
Construcción de la casa comunal en Huayrapata (aproximadamente 4.200
personas beneficiadas).
Colocación de los techos a la escuela No 37820 y la casa comunal de Qoyama,
P.C. Retama (aproximadamente 720 personas beneficiadas).
Construcción de una escuela en N.C. Aendoshiari (aproximadamente 150
personas beneficiadas).
Actualmente se están ejecutando cinco proyectos en la zona de selva y de costa, y para el
año 2005 están planificados 31 PDL adicionales.
TGP ha apoyado a la comunidad Machiguenga con emergencias médicas, evacuaciones,
campañas de vacunación y prevención, etc. TGP y el Ministerio de Salud han
implementado el primer módulo de entrenamiento para promotores de salud nativos tanto
en el Bajo como en el Alto Urubamba, beneficiando 24 promotores provenientes de ocho
comunidades nativas y asentamientos rurales. En las comunidades de Pacobamba,
Huayllahura, Acocro y Pampamarca se llevaron a cabo dos campañas de higiene y salud
odontológica, beneficiando a una población que supera los 500 habitantes.
Impactos positivos
Durante el período de construcción los principales impactos positivos han sido la
creación de empleo y la mejora de la economía nacional y las economías regionales. La
mano de obra contratada en el período de mayor actividad en la etapa de construcción
llegó a 8.600 personas; se emplearon aproximadamente 14.000 diferentes trabajadores y
se utilizaron un total de 35 millones de horas-hombre. De ese total, en cumplimiento con
el compromiso del proyecto de utilizar en la medida de lo posible la mayor cantidad de
trabajadores nacionales, aproximadamente el 90% de los empleados contratados han sido
peruanos. De ellos, alrededor del 82% provinieron de los cinco departamentos
atravesados por los ductos.
•
El monto total de salarios y beneficios pagados por el contratista de ingeniería
adquisiciones y construcción (EPC), es de unos US$60 millones. Las compras
de bienes y servicios realizadas por el contratista EPC alcanzan los US$270
millones. El monto total de bienes, servicios y salarios pagados por TGP
(además de los pagados por el contratista EPC) alcanza los US$69 millones,
de los cuales US$3,2 millones fueron destinados a salarios y beneficios.
TGP se ha comprometido financieramente con el Fondo Camisea por un monto de
US$250.000 al año (en base nominal).
25
3.2 Componente de Explotación
Operación del proyecto
La construcción del Componente de Explotación terminó en julio de 2004 (Bloque 88 e
instalaciones en Pisco) y la operación comenzó en agosto de 2004. Las actividades en el
Bloque 88 incluyeron la construcción de dos plataformas de perforación de pozos (San
Martín 1 y San Martín 3), la planta de gas (Malvinas) y la pista de aterrizaje. Los pozos
Cashiari 1 y Cashiari 3 no se explotarán hasta que haya suficiente demanda y por ahora
no se ha propuesto fecha alguna para el inicio de su explotación.
Para finales de octubre de 2004, el proyecto había producido aproximadamente 2.145.050
barriles de líquidos, incluyendo los líquidos usados en el período pre-operativo (ej.,
pruebas del componente de explotación y comisionamiento) y el llenado de tubería de
TGP; y 127,3 MMm3 de gas natural, que incluye el llenado de tubería de TGP y el gas
natural usado en las pre-operaciones (ej., pruebas para los clientes y comisionamiento) lo
que hasta esa fecha resultó en aproximadamente las siguientes ventas (expresadas en
millones de dólares de los Estados Unidos):
Gas natural
Líquidos (line pack)
LPG
Diesel
Nafta
Total
Mercados locales
3,629
8,835
11,430
6,136
Exportación
2,787
28,712
31,499
30,030
Para finales de octubre de 2004 el proyecto había cancelado al GdP aproximadamente
US$22,8 millones en regalías, y el pago total de regalías por los años 2004 y 2005 se
estima en aproximadamente US$49,4 y US$108,4 millones, respectivamente. Estas
regalías se repartirán de forma equitativa entre el Gobierno Federal del Perú y el
Departamento del Cusco. Adicionalmente, para la misma fecha el proyecto ha pagado al
GdP alrededor de US$9,7 millones en impuestos.
Indemnizaciones por el uso de tierra
Pluspetrol ha suscrito acuerdos con todas las comunidades nativas pertinentes en relación
con la compensación por el uso permanente y temporal de tierras y otros bienes, el uso de
bosques, el tránsito, el derecho de vía del ducto y los impactos directos e indirectos
provocados por las actividades de construcción en sus territorios. Específicamente,
Pluspetrol ha suscrito acuerdos con siete comunidades nativas (aproximadamente 4.000
personas) y un asentamiento de colonos directamente afectados por la construcción,
previéndose una indemnización de alrededor de US$1.020.000, de la cual se ha pagado
aproximadamente el 80%. Diecisiete comunidades afectadas indirectamente por la
construcción recibirán una indemnización de US$1.000.000, de la que se ha pagado
aproximadamente 95%. Se han reservado otros US$1.700.000 para indemnizar a los
26
indígenas que viven en la reserva de Nahua-Kugapakori hasta que se adopte una decisión
sobre el método de pago. Las negociaciones asociadas a las compensaciones para la etapa
operativa para las tres comunidades directamente afectadas y las cinco indirectamente
afectadas están aún en proceso, esperando la finalización de una evaluación económica
que se está llevando a cabo actualmente.
Mitigación y plan de monitoreo de las actividades de dragado del terminal marítimo
Las actividades de dragado y construcción del terminal marítimo se concluyeron sin
ningún impacto negativo significativo sobre el ambiente, como quedó demostrado por un
programa detallado de monitoreo. Pluspetrol utilizó sofisticada tecnología de punta para
la excavación de zanjas para la instalación de los ductos submarinos. El programa
detallado de monitoreo proporcionó datos en tiempo real para confirmar la extensión y
ubicación de la acumulación de sedimentos durante el dragado, abarcó 29 transectas, 64
estaciones de monitoreo, más de 160 puntos de monitoreo, e incluyó parámetros bióticos
(como aves, peces, mamíferos marinos, bentos y otros), parámetros fisicoquímicos del
agua (como temperatura, pH, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno, sólidos
suspendidos totales, etc.) y parámetros abióticos en sedimentos (como cadmio, mercurio,
plomo y total de hidrocarburos de petróleo, entre otros). Los resultados del programa de
monitoreo están disponibles en la página Web del Proyecto Camisea
(www.camisea.com.pe).
Manejo de desechos
Durante el período inicial de operaciones, aproximadamente 359 toneladas de desechos
sólidos y 14.345 galones de desechos líquidos han sido transportados fuera del Bloque 88
y dispuestos en un relleno autorizado en Lima. Más de 26 toneladas de desechos sólidos y
2.562 galones de desechos líquidos han sido transportados fuera de la planta de
fraccionamiento en Pisco, y han sido dispuestos en rellenos autorizados en Chilca.
Impactos positivos
Durante el período de construcción, los principales impactos positivos consistieron en la
generación de empleo y la mejora de la economía nacional y regional. En el Lote 88,
Pluspetrol contrató a más de 2.900 trabajadores (de los cuales 455 pertenecen a las
comunidades nativas), se capacitó a 160 personas en diferentes tareas y se benefició a un
total de 22 comunidades nativas a través del programa de empleo local. Para las obras en
la zona de Pisco se capacitó a 300 personas y el proyecto dio empleo a más de 2.000
personas, de las cuales el 50% fueron trabajadores locales.
Pluspetrol ha implementado un Plan Corporativo de Responsabilidad Social sujeto a las
obligaciones establecidas por el GdP para el permiso ambiental de la planta de
fraccionamiento y terminal marítimo, por un monto total de aproximadamente US$23,7
millones. El Plan Corporativo de Responsabilidad Social incluye lo siguiente:
•
Financiamiento de la administración/manejo de la Reserva Nacional de
Paracas. Pluspetrol acordó con INRENA organizar un Fondo Ambiental
27
•
•
•
•
por un monto de US$7 millones para apoyar la implementación del plan
de manejo/administración de la reserva. El Fondo será administrado por
PROFONAMPE.
Apoyo al manejo de desechos industriales y tratamiento de aguas
residuales. Pluspetrol ha firmado acuerdos con tres municipalidades
(Pisco, San Andrés y Paracas) para mejorar la recolección y el manejo de
desechos y desarrollar un estudio viable para relleno sanitario integrado.
Esta contribución está cubierta por fondos de inversión social, con una
participación total de Pluspetrol de US$10,9 millones.
Apoyo a acciones para mejorar las condiciones de la Bahía de Paracas y a
los pescadores artesanales, lo que incluye tres acuerdos firmados con los
pescadores artesanales y la asistencia técnica para desarrollar e
implementar proyectos.
Apoyo para desarrollar e implementar programas de educación ambiental,
los cuales incluyen un acuerdo firmado con la unidad regional de
educación.
Disponibilidad para apoyar nuevas actividades propuestas por la sociedad
civil, que incluirían un programa de monitoreo social de pescadores
artesanales locales por parte de una organización no gubernamental local.
Respecto a la población cercana a Las Malvinas y establecimientos del Bloque 88, desde
el inicio de las operaciones, Pluspetrol ha ayudado a 46 personas que necesitaban de
atención médica, incluyendo 4 evacuaciones vía aérea de emergencia a Lima y a Cusco,
así como haciendo más de 52 exámenes de laboratorio, 38 recetas médicas y 12 rayos-X.
3.3 Componente de Distribución
La construcción de la red de distribución de gas en Lima y Callao comenzó en octubre de
2002. En agosto de 2004, Suex Tractebel S.A. ya había invertido más de US$80 millones
para completar la construcción de la red principal. La construcción de la red principal fue
terminada el 6 de agosto de 2004. El Certificado de Cumplimiento Mecánico de la red
principal fue otorgado en mayo de 2004. Se continuará con trabajos adicionales para
desarrollar las redes de baja y mediana presión para conectar a los clientes comerciales y
residenciales al ramo principal. Se estima que GNLC hará inversiones de US$30 millones
entre el 2005 y 2010.
A fines de septiembre de 2004, se había utilizado aproximadamente 1,5 millón de horashombre para la construcción. Alrededor del 70% de las mercaderías y servicios
obtenidos son de origen peruano. GNLC ya había distribuido 82 MMm3 a 7 clientes (una
planta de generación de energía y seis clientes industriales) a finales de octubre.
Con relación a los beneficios para los consumidores y usuarios de gas natural, la
siguiente tabla indica el precio total (en USD/MMBTU) a ser colectado por GNLC de
cada categoría de cliente (cliente medio) comparada a los precios medios de los
combustibles alternativos en los cinco últimos años tomados como referencia. Los
consumidores deberán beneficiarse de un 50% en el costo de energía con el uso del gas
natural para suplir sus necesidades energéticas. Futuros consumidores deberán ahorrar en
28
la medida que se estima que los costos para clientes residenciales serán financiados por
un período de tres años.
Categoría
A
B
C
Tipo de
cliente
Residencial
Comercial
Industrial
D
GNV
Grandes
industriales
Vehículos
Tipo de combustible
utilizado
GLP embotellado
LPG al por mayor
Diesel ex – fact
LPG al por mayor Ind.
Combustible
Diesel al por menor
USD/MMBtu
(sin impuestos)
(a)
Precio del
gas
(c)
Ahorros
=(c/a)-1
15.9
12.7
11.4
7.4
5.4
3.7
-53.5%
-57.5%
-67.5%
9.9
3.7
-62.6%
4.5
15.7
3.5
6.5
-22.2%
-58.6%
Una de las estrategias más importantes de GNLC está relacionada con el Gas Natural
para Vehículos (GNV). Se estima que la demanda proyectada para GNV crezca
gradualmente de un 11% en 2005, a 18% en 2010, 28% en 2020 y hasta 30% de la
demanda total en el año 2025. La mayoría de la demanda por GNV vendrá de la
conversión de taxis y vehículos de pasajeros. Ómnibus movidos a gas natural podrán
también ser adoptados en rutas seleccionadas dentro del Área Metropolitana de Lima.
3.4
Gobierno del Perú
Carta de Compromiso del GdP
El 4 de marzo de 2004 el GdP volvió a emitirse la Carta de Compromiso que aborda
todos los puntos del ESIR del BID (párrafo 8.18) y del Anexo al ESIR (párrafo 6). En
dicha carta, el GdP formalizó su compromiso de tratar los impactos y riesgos ambientales
y sociales directos, indirectos y acumulativos asociados con el Proyecto Camisea. En
relación con la Carta de Compromiso, el GdP estableció, trabajando juntamente con el
BID, un plan de acción con marcos y fechas para las medidas relacionadas con la etapa
de construcción establecidas, para ser completadas antes de la fecha de término del
proyecto y medidas relacionadas con la etapa operacional de manera de tener los
mecanismos relevantes establecidos y funcionado en la fecha de término del proyecto
(para
la
Carta
de
Compromiso
del
GdP
ver
la
página
Web
http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/compromisos.asp).
El resumen del estado actual de los compromisos establecidos por el GdP se encuentra en
la tabla 3.1. Algunos de los logros claves asociados con la Carta de Compromiso son:
•
•
Una supervisión extensa del Proyecto Camisea por parte de OSINERG y las
acciones de la Defensoría de Camisea (Compromisos XVII y XVIII).
El Proyecto de Ley para la creación del Fondo Camisea fue desarrollado y está
previsto de ser presentado al Consejo de Ministros del GdP en diciembre de 2004
29
•
•
•
•
•
y subsecuentemente enviado al Congreso Peruano (Compromiso III). El
desarrollo de los Planes de Desarrollo Sostenible Regionales, que serán la fuente
de proyectos potenciales para el Fondo Camisea, está progresando en base al éxito
de un plan piloto desarrollado para Huamanga y La Convención (Compromiso
IX).
Desarrollo de un Plan Estratégico Preliminar para la Bahía de Paracas, incluyendo
varios estudios de apoyo y el desarrollo y funcionamiento de un grupo
participativo que integra a los varios actores (Compromiso VII).
Desarrollo de un plan preliminar para la implementación de un sistema de
planificación para el desarrollo sostenible para el área del Bajo Urubamba.
(Compromiso VI).
Creación de nuevas áreas protegidas, incluyendo el Parque Nacional Otishi, y la
Reservas Comunales Ashaninka y Machigenga. La documentación requerida para
la formalización del Santuario Megantoni está en la etapa final de elaboración
(Compromiso X).
Mejora del estado de protección del Área Reservada para Los Indígenas NahuaKugapakori con el Decreto Supremo y el desarrollo de un protocolo para trabajar
en áreas con indígenas no contactados o que no desean contactados (Compromiso
IV).
Acciones para perfeccionar la legislación ambiental y social relacionada con el
desarrollo futuro de petróleo y gas y requerimientos contractuales específicos para
los campos de petróleo y gas de Camisea (Compromiso VIII).
Debido al estado de avance del Proyecto Camisea y los varios compromisos y acciones
establecidos en la Carta de Compromiso, existen algunas acciones y compromisos cuyo
estado de avance merece atención y enfoque especial por parte del GdP:
•
•
•
•
•
Aprobación por parte del Congreso Peruano de una ley aceptable estableciendo el
Fondo Camisea y la subsecuente iniciación de las operaciones del Fondo lo más
pronto posible (Compromiso III);
Implementación de las medidas de protección necesarias y otras actividades
requeridas en el Decreto Supremo 0028-2003-AH relacionado con el área
reservada a los Nahua-Kugapakori (Compromiso IV) y la determinación de un
mecanismo financiero para los fondos de compensación otorgados por Pluspetrol.
Finalización y subsecuente implementación de un plan adecuado para mejorar los
programas de salud en el área del Bajo Urubamba (Compromiso XII).
Implementación de varias acciones del GdP asociadas con control de acceso y
mecanismos para ayudar el GdP y las comunidades a monitorear y controlar el
potencial acceso ilegal por el derecho de vía de los ductos (Compromisos XIII y
XIV).
Establecimiento en el presupuesto del GdP para 2005 los recursos necesarios para
asegurar que las varias entidades gubernamentales responsables puedan
implementar totalmente los compromisos asumidos en la Carta de Compromiso y
los varios componentes del préstamo del sector publico.
30
•
•
Demostración de que el GdP está tomando las acciones adecuadas para asegurar
que futuros proyectos que puedan utilizar los ductos de Camisea cumplan con
estándares y normas aceptables (Compromiso VIII).
Actividades más completas de disposición al público de reportes y estudios
preparados como parte de las acciones de la Carta de Compromiso del GdP.
Préstamo BID del Sector Público 1441/OC-PE
El préstamo BID del sector público está diseñado para apoyar las actividades del GdP
(instituciones) relacionadas con la supervisión y monitoreo del Proyecto Camisea,
asistencia en la mitigación de posibles impactos indirectos a mediano y largo plazo, y
promoción de un desarrollo sostenible.
En los 12 meses de ejecución efectiva56, 50% del programa total habían sido
comprometidos, y 40% desembolsados. En términos del préstamo BID, 40% fue
comprometido y 27% desembolsado. Los desembolsos de contrapartida han sido
excelentes, como 71% de los recursos ejecutados, primordialmente en apoyo a OSINERG
y la Defensoría de Camisea. Desde junio de 2004, ha habido un buen progreso en el
desembolso del préstamo, de US$0,9 millones a US$1,34 millones, siguiendo un gran
número de contratos de consultorías que terminaron. De los recursos del préstamo no
comprometidos (por ejemplo, aproximadamente US$3 millones), 10% está programado
para administración del préstamo, 74% para refuerzo institucional incluyendo US$1,35
millones (45% del total pendiente) para estudios de preinversión para el Fondo de
Camisea, un 14% para estudios e inversiones para mitigar los impactos indirectos, y un
2% para cubrir los costos financieros.
A continuación se incluyen algunos ejemplos de los progresos importantes que se han
logrado con la implementación del préstamo (para mayor información veáse el Informe
del BID de octubre de 2004 sobre la evaluación del préstamo;
http://www.iadb.org/exr/doc98/pro/camisea/1004strengthening_esp.pdf):
•
•
El Grupo Técnico de Coordinación Institucional (GTCI) continúa trabajando
activamente para coordinar las actividades y entidades que forman parte del
Proyecto Camisea.
Fortalecimiento de diversas entidades del GdP encargadas de la supervisión y
monitoreo del Proyecto Camisea, incluidos en especial el OSINERG, y la
creación de una Defensoría específica para el Proyecto Camisea. Como
resultado de las actividades de supervisión de OSINERG, se realizaron 3.077
observaciones (técnicas y ambientales), de las cuales 2.665 (87%) fueron
debidamente implementadas por los consorcios privados. Las actividades de la
5
En este contexto, efectiva ejecución es desde octubre 2003, cuando se definieron todos los aspectos
ambientales y sociales del Proyecto Camisea incluidos aquellos de la Carta de Compromiso del GdP y se
reprogramaron las actividades del préstamo BID del sector privado, en parte con el fin de financiar
actividades necesarias para el cumplimiento de los compromisos del GdP. Sin embargo, más de un 50% de
los recursos de la contraparte fueron ejecutados en 2003, apoyando primordialmente las actividades de
supervisión de OSINERG, iniciadas en abril de 2002.
31
•
•
•
•
Defensoría de Camisea se enfocaron en la resolución de conflictos, logrando a
la fecha, soluciones satisfactorias para 390 de los 401 pedidos de intervención.
Respaldo para varias iniciativas relacionadas con el desarrollo sostenible de la
Bahía de Paracas, incluyendo la creación de la Comisión de la Bahía de
Paracas, el desarrollo de una propuesta de zonificación, y el desarrollo de un
sistema de alerta temprana para el monitoreo de la Bahía.
Apoyo a la creación del Parque Nacional Otishi, las reservas comunales de
Ashaninka y Machiguenga y el santuario de Megantoni, y sus respectivos
planes de manejo.
Realización de estudios que sirvieron de base para mejorar la protección de la
comunidad indígena Nahua-Kugapakori través del dictado del Decreto
Supremo.
Elaboración de un Plan de Control Forestal y otras medidas, incluido un
programa para capacitar las comunidades en mecanismos legales y
administrativos para proteger sus derechos y territorios, para ayudar a impedir
la migración a lo largo del ducto en la región del Urubamba y así evitar la tala
ilegal de árboles, prevenir los asentamientos y proteger la biodiversidad.
Además, el GdP, en conjunción con el BID, ha utilizado recursos del Programa Especial
de Titulación de Tierras (PETT), financiado por el Banco, para complementar el
programa de titulación de tierras ejecutado por TGP a lo largo del DDV, reduciendo así
considerablemente las tierras no tituladas disponibles en la zona del Alto y el Bajo
Urubamba, con la consiguiente reducción del potencial de migración a esas zonas (por
ejemplo, restringiendo potenciales zonas para asentamiento). Aproximadamente 16.300
lotes han sido delimitados, unos 8.300 recibieron certificados de catastro, y se
presentaron cerca de 7.300 certificadosa la policía de registros civiles. Queda pendiente
aún la entrega del título final de propiedad.
La ejecución de los productos del programa ha progresado como se tenía planeado,
particularmente en el caso de aquellos que eran críticos durante la realización del
proyecto. Las actividades clave de corto plazo deben enfocarse en la implementación de
los varios planes, proyectos y mecanismos para promover el desarrollo sostenible en el
área de influencia del proyecto. Esto incluye específicamente el start-up del Fondo
Camisea; la preparación de los planes de desarrollo sostenible regionales; el desarrollo de
mecanismos legales para la protección permanente del área reservada para los NahuaKugapakori, y actividades de rehabilitación de la Bahía de Paracas.
3.5
Aspectos ambientales y sociales importantes
Existen numerosos aspectos ambientales, sociales, de salud y seguridad laboral asociados
con el Proyecto Camisea. Estos han sido discutidos en varios documentos del proyecto
del BID y del GdP y en varios reportes específicos de monitoreo ambiental y social.
Debido al estado de avance del proyecto y a los temas de interés identificados y
señalados por diferentes partes involucradas, en el apéndice A se presenta información
adicional sobre algunos temas claves del Proyecto Camisea, entre ellos:
32
•
•
•
•
•
Re-vegetación.
Línea base y monitoreo .en la Bahía de Paracas.
Sistema de supervisión para servir a la sociedad civil.
Aspectos relacionados con la revocación.
Línea de base.
33
4. CONDICIONES PARA EL DESEMBOLSO
En esta sección se presenta un resumen de los resultados de las condiciones establecidas
por el BID para el desembolso67 del préstamo del Banco a TGP para el Componente de
Transporte (véanse los detalles en el ESIR del BID y en el anexo del mismo para los
requisitos establecidos). Las condiciones y resultados están organizados por su relación
con TGP (componente de transporte) y Pluspetrol (Componente de Explotación).
Asimismo, otras condiciones ambientales y sociales claves establecidas por el BID y
relacionadas con el cierre financiero se pueden encontrar en el Informe: Resumen de la
Ejecución de los Compromisos Ambientales y Sociales del Proyecto Camisea (junio
2004; http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/camisea.cfm?language=Spanish). En el
contrato de préstamo del IDB con TGP no hay ninguna condición para el desembolso
asociada al GdP.
El Banco ha llevado a cabo grandes esfuerzos para asegurar que las condiciones
necesarias sean cumplidas en una forma adecuada y aceptable para el BID. Varios
especialistas técnicos (especialistas ambientales y sociales del BID, especialistas
independientes ambientales y sociales externos) han participado para asegurar el
cumplimiento de las diversas condiciones para el desembolso. Además, el Banco ha
continuado la supervisión del Proyecto Camisea (tanto a través de su personal como de
consultores de supervisión independientes) para evaluar y garantizar el cumplimiento de
las condiciones establecidas.
4.1 Componente de Transporte
En la Tabla 4.1 (parte I) se presentan los detalles asociados con las 12 condiciones
específicas establecidas para TGP relacionadas al desembolso. Las condiciones
principales incluyen, entre otras:
•
•
•
•
•
•
Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental y Social para la fase operacional del
proyecto.
Desarrollo del Plan de Manejo de Salud y Seguridad para la fase operacional
del proyecto.
Desarrollo del Plan de Contingencia para la fase operacional del proyecto.
Desarrollo del Plan de Prevención y Atención de Derrames para la fase
operacional del proyecto.
Desarrollo del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad.
Desarrollo de un Sistema de Manejo Ambiental, de Salud y Seguridad.
6
A la fecha de la aprobación del BID para el financiamiento del Componente de Transporte (Dowsntream)
(septiembre 2003), el préstamo estaba estructurado para tres desembolsos de acuerdo con fechas-marcos de
la construcción que deberían ser cumplidas antes de que se completara la construcción del proyecto.
(agosto 2004). Como tal, algunas condiciones especificas fueron originalmente establecidas para el
desembolso en complementación a aquellas relacionadas con los demás desembolsos. Teniendo en cuenta
que la construcción ya fue totalmente terminada y todos los costos asociados con el préstamo del BID ya
fueron ejecutados, solamente se hace necesario un desembolso.
34
•
Pruebas del cumplimiento con las provisiones ambientales y sociales
establecidas en el Acuerdo de Préstamo por parte del Componente de
Transporte.
4.2 Componente de Explotación
En la Tabla 4.1 (parte II), se presentan los detalles asociados con las 16 condiciones
específicas establecidas para Pluspetrol relacionadas con el desembolso y la condición
establecida para los 60 días siguientes a la operación. Los ejemplos de las condiciones
principales incluyen:
•
•
•
•
•
•
•
•
Desarrollo del Plan de Manejo Ambiental y Social para la fase operacional del
proyecto, tanto para los pozos de gas del Bloque 88 y Planta en Las Malvinas
como para la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo.
Desarrollo del Plan de Manejo de Salud y Seguridad para la fase operacional
del proyecto; tanto para los pozos de gas del Bloque 88 y Planta en Las
Malvinas como para la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo.
Desarrollo del Plan de Contingencia para la fase operacional del proyecto;
tanto para los pozos de gas del Bloque 88 y Planta en Las Malvinas como para
la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo;
Desarrollo del Plan de Prevención y Atención de Derrames para la fase
operacional del proyecto, tanto para los pozos de gas del Bloque 88 y Planta
en Las Malvinas como para la planta de fraccionamiento y el terminal
marítimo.
Desarrollo del Programa de Monitoreo de la Biodiversidad.
Demostrar que se tienen las garantías y otros mecanismos financieros
adecuados relacionados a los asuntos ambientales.
Desarrollo e implementación de medidas para mitigar impactos específicos
asociados con las líneas de conducción.
Desarrollo de un sistema de manejo ambiental, de salud y seguridad.
35
5. CONCLUSIÓN
El BID aprobó préstamos directos por un máximo de US$75 millones para financiar una
porción del Proyecto Camisea, que tiene un costo de aproximadamente US$1.6 billones;
específicamente, un préstamo a Transportadora de Gas del Perú (TGP) para apoyar el
Componente de Transporte (Downstream) del proyecto. El préstamo ayudará a financiar
una porción del costo de los ductos de gas natural y de líquidos de gas natural. El BID no
participa en el financiamiento de los otros dos componentes del Proyecto Camisea;
extracción de gas natural y procesamiento de líquidos de gas natural (Componente de
Explotación) y distribución de gas natural en Lima (Componente de Distribución). Uno
de los requisitos vinculados con la aprobación fue que la Administración del BID
proporcionara informes periódicos a la Junta de Directores Ejecutivos del Banco
resumiendo el desempeño de TGP, Pluspetrol y el Gobierno del Perú (GdP) en relación
con sus compromisos ambientales y sociales. Este informe resume el desempeño
asociado al cumplimiento de los compromisos estipulados para el Desembolso en el
Acuerdo de Préstamo (cierre financiero) actualmente estimado para fines de diciembre de
2004. Un informe anterior presentó un resumen del desempeño anteriormente al cierre
financiero (Informe BID Resumen de la Ejecución de los Compromisos Ambientales y
Sociales del Proyecto Camisea, junio 2004.
La operación comercial del Proyecto Camisea comenzó en agosto de 2004. A fines de
octubre de ese año, el proyecto había producido aproximadamente 2.145.050 barriles de
líquidos y 4.495.117 MCF de gas natural. Durante la construcción se llevaron a cabo
importantes esfuerzos para mitigar posibles impactos ambientales y sociales negativos.
Recientemente, los principales esfuerzos se están enfocando en finalizar las actividades
de cierre de la construcción así como la cabal implementación de los distintos planes
ambientales, sociales, de salud y seguridad y de contingencias/emergencias para los
Componentes de Transporte y Explotación. De esta forma se establece la estructura para
mitigar exitosamente los potenciales impactos y riesgos ambientales, sociales, de salud y
seguridad. Gracias a la realización del proyecto, se han producido importantes beneficios
económicos, entre ellos aproximadamente US$63,2 millones en salarios y beneficios y
US$333 millones para la adquisición de bienes y servicios locales vinculados al
Componente de Transporte. Asociado con la operación del proyecto, el Componente de
Explotación ha pagado regalías al GdP (hasta finales de octubre de 2004) de alrededor de
US$22,8 millones, y el pago total de regalías para 2004 está estimado en unos US$49,4
millones. Dichos royalties son distribuidos igualmente entre el Gobierno Federal del Perú
y el Departamento de Cusco.
El BID cree que se han establecido los protocolos necesarios para asegurar una adecuada
mitigación de los impactos y riesgos directos, indirectos y acumulativos de carácter
ambiental, social, y de salud y seguridad vinculados con el Proyecto Camisea. Esto
incluye aquellas condiciones establecidas para el desembolso del acuerdo de préstamo
entre el BID y TGP en los documentos aprobados por la Junta Directiva del Banco en
septiembre de 2003. La participación del BID ha contribuido en forma decisiva a hacer
viable el Proyecto Camisea desde el punto de vista ambiental y social. La continua
36
participación del BID asegurará una influencia permanente de modo que los mecanismos
de protección ambiental y social se continúen implementando.
El BID ha adoptado una serie de medidas proactivas orientadas a una mayor
sostenibilidad ambiental y social del Proyecto Camisea y a hacer efectiva la participación
de los grupos de interés. Tomada en conjunto, la participación del Banco en este proyecto
ha sido excepcional. Por ejemplo, el BID ha asumido el cumplimiento de un papel que no
sólo se limita a mitigar el impacto del Componente de Transporte del proyecto que está
financiando. Desde el inicio de su relación con el proyecto, el Banco identificó y solicitó
diversas mejoras relacionadas con los Componentes de Transporte y de Explotación.
Además, supervisó las medidas de protección ambiental y social del proyecto durante su
análisis de debida diligencia ambiental y social, previo a la aprobación del
financiamiento. Asimismo proporcionó recursos al GdP para dotarlo de mayor capacidad
para controlar las salvaguardas ambientales y sociales y promover la sostenibilidad
ambiental y social. En conjunto con las empresas del consorcio del proyecto y el GdP, el
BID se ocupó también de preparar una serie de medidas tendientes a hacer frente a
problemas conjuntos de largo plazo y a elaborar una serie de programas positivos para
mejorar las condiciones ambientales, sociales y económicas en el ámbito del proyecto.
Dada su complejidad, los proyectos grandes de infraestructura invariablemente
involucran algunos problemas ambientales y sociales que surgen durante la construcción
y operación, independientemente de la envergadura, de lo adecuado y de la
implementación del diseño ambiental y social y de las medidas de mitigación. Dada esta
realidad, el manejo ambiental y social integral de proyectos grandes de infraestructura
debe incluir dos aspectos fundamentales. Primero, una disposición y habilidad para
identificar, entender y aceptar adecuadamente los problemas cuando existen. Segundo,
una disposición para ejecutar las acciones necesarias para enfrentar y resolver
adecuadamente los problemas identificados. En esta etapa en la implementación del
Proyecto Camisea (etapa inicial de operación), y no obstante las medidas y compromisos
establecidos, el BID ha identificado ciertos aspectos que requieren de atención especial
del Banco. Estos aspectos incluyen: 1) continuar el programa de control de la erosión y
re-vegetación en el derecho de vía de los ductos y corrección de cualquier problema que
se venga a identificar; 2) amplia y continua implementación de los planes de mitigación y
monitoreo, incluido el entrenamiento de personal; 3) continuar trabajando con el
Gobierno del Perú con relación al cumplimiento de sus compromisos establecidos con el
Proyecto Camisea; 4) continuar trabajando con la sociedad civil para atender sus
preocupaciones, en particular optimizando el sistema de supervisión ambiental para
satisfacer mejor sus necesidades y expectativas particulares, y mantener el ímpetu en
términos de acciones que resulten en impactos y efectos positivos como el Fondo de
Camisea, la Bahía de Paracas y el área del Bajo Urubamba .
En retrospectiva, basada en los resultados de la construcción del Proyecto Camisea, son
especialmente notables varios aspectos positivos: 1) el monto de los recursos aplicados y
el resultado final de los programas de control de la erosión y revegetación, especialmente
debido a las difíciles características del terreno en el derecho de vía de los ductos; 2) el
éxito y la efectividad de los programas de compensación; 3) el gran número de
37
oportunidades para la contribución de los grupos de interés asociados con el Proyecto
Camisea; 4) el éxito del dragado y la instalación de los ductos submarinos asociados con
el terminal marítimo en la Bahía de Paracas, y 5) la ausencia de ocurrencias de los graves
y significativos impactos ambientales y sociales que habían sido previstos previo al inicio
de la construcción. Como en cualquier proyecto, éstas son lecciones aprendidas que
pueden ser beneficiosas para futuros proyectos. Entre los ejemplos de lecciones
aprendidas con relación a la construcción del Proyecto Camisea tenemos: 1) mejor
planificación previa a la construcción; 2) mejor entrenamiento del personal en temas de
salud y seguridad durante los estadios iniciales de la construcción de los ductos; 3) mejor
planificación de los trabajos a realizarse en el área reservada para los Nahua–Kugapakori,
especialmente en términos de la aceptación por los grupos de interés; 4) métodos
perfeccionados para comunicar los resultados en el campo a los grupos de interés; 5)
incorporación y consideración más completa de todos los impactos, riesgos e
implicaciones ambientales y sociales en el estudio de ubicación del terminal marítimo, y
6) estrategia de comunicación proactiva, coordinada y efectiva en relación con los
aspectos ambientales y sociales.
El apoyo del BID a Camisea representa un enfoque especial hacia proyectos de
financiamiento del sector privado de esta naturaleza, orientados a atender adecuadamente
preocupaciones y retos ambientales legítimos, distribuir beneficios económicos en forma
adecuada, proteger la diversidad social y contribuir a hacer efectivo un desarrollo a largo
plazo sostenible. A través de un enfoque integral e innovador para la solución de
problemas, el BID cree que ha potenciado su contribución financiera, que es
relativamente reducida (el 8% del costo total del proyecto) para lograr mayores
beneficios para el Perú.
En los siguientes sitios de Internet puede encontrarse información y documentación
ambiental y social referente al Proyecto Camisea:
Sitio en Internet del Proyecto Camisea
http://www.camisea.com.pe
Sitio en Internet del Ministerio de Energía y Minas
http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/
Sitio en Internet del OSINERG
http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/camisea/camisea.htm
Sitio en Internet de la Defensoría para el Proyecto Camisea
http://www.defensoriacamisea.org/
Sitio en Internet del Banco Interamericano de Desarrollo
http://www.iadb.org/exr/pic/camisea/camisea.cfm
38
TABLA 3-1
RESUMEN DEL ESTADO DE LOS AVANCES CON LA CARTA DE COMPROMISOS DEL GOBIERNO DEL PERÚ
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
I
Poner en ejecución las obligaciones
ambientales y sociales que impone la
ley peruana, con el fin de preservar el
desarrollo sostenible ambiental y social
del Proyecto de Gas de Camisea,
especialmente en las áreas de
influencia del mismo.
Todas
las
comprendidas en los
demás compromisos
por parte del GdP.
Véase los avances de los compromisos detallados en adelante. Adicionalmente, se debe considerar los
avances de las acciones del préstamo de fortalecimiento institucional 1441/OC-PE, vinculados a los
compromisos del GdP.
II
Cumplir a cabalidad con todos los
componentes del crédito 1441/OC-PE,
otorgado por el BID al Gobierno para
el fortalecimiento institucional y apoyo
para la gestión ambiental y social del
Proyecto de Gas de Camisea.
Las que están
establecidas en el
préstamo de
fortalecimiento
institucional
1441/OC-PE
El Préstamo fue aprobado (4 de diciembre, 2002), se firmó el convenio (27 de febrero, 2003) y se determinó
la elegibilidad (19 de junio, 2003). El primer desembolso se realizó el 25 de julio del 2003.
El objetivo es fortalecer institucionalmente a las entidades que supervisan y monitorean directamente el
Proyecto y propiciar el desarrollo sostenible en su zona de influencia así como apoyar iniciativas del GdP
para mitigar y/o prevenir algunos impactos negativos del Proyecto, en el mediano y largo plazos.
En los 12 meses de ejecución efectiva del préstamo, a partir de octubre 2003, cuando ya definidos todos los
aspectos ambientales y sociales del proyecto Camisea incluyendo aquellos de la Carta de Compromiso del
GdP, se reprograman actividades del préstamo 1441/OC-PE, en parte para financiar actividades conducentes
al cumplimiento de los compromisos del GdP. Sin embargo, cabe resaltar, que más del 50% del aporte local
se ejecuto en el 2003, apoyando las actividades de fiscalización que desde abril del 2002 venía realizando
OSINERG), se ha comprometido el 50% del costo total del Programa, y ejecutado un 40%. En cuanto a los
recursos del préstamo, se ha comprometido un 40% y ejecutado un 27%. Los montos comprometidos
evidencian un acelerado ritmo de ejecución durante el presente año, habiéndose comprometido
aproximadamente el 35% de los recursos del préstamo en los primeros 10 meses del año.
El aporte local demuestra una excelente ejecución, habiéndose ejecutado el 71% de los recursos previstos
para el Proyecto. Estos recursos apoyan principalmente las funciones de OSINERG, entidad fiscalizadora, y
de la Defensoria del Proyecto Camisea (DPC).
Del último informe realizado con ocasión del cierre financiero (junio 2004) al presente, se evidencia
principalmente un avance en los montos ejecutados del préstamo, de US$.91 millones a US$1.34 millones,
como resultado de la culminación de varias tareas de consultoria principalmente.
Página 1 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
Del saldo por comprometer del préstamo (US$3 millones), un 10% esta programado para administración y
seguimiento; un 74% para fortalecimiento institucional, incluyendo US$1.35 millones (45% del remanente
total) para preinversión y el Fondo Camisea; un 14% para estudios e inversiones para mitigar impactos
indirectos; y un 2% para gastos financieros.
Concluida la etapa de construcción, podemos informar que de US$1 millón designados para consultorías en
fortalecimiento institucional del presupuesto general del Programa, están comprometidos US$ 829 mil
(81%) y se han desembolsado US$ 676 mil (66%). Similarmente, de US$1.1 millones previstos para
estudios e inversiones para mitigación de impactos, están comprometidos US$654 mil (60%). En los
próximos meses, el Programa deberá enfocarse en poner en marcha programas, proyectos y mecanismos que
permitan un desarrollo sostenible y armónico en la zona de influencia del proyecto, incluyendo el arranque
del fondo de preinversión, y la operatividad del Fondo Camisea; la elaboración de los planes de desarrollo
sostenible regionales y el plan de ordenamiento territorial, para los cuales ya se han suscrito los respectivos
convenios con los gobiernos regionales; las medidas de salud y control de acceso en el Bajo Urubamba; y
las actividades de rehabilitación de la Bahía de Paracas, entre otras.
Ver el informe especial sobre la ejecución del préstamo 1441/OC-PE (octubre de 2004)
III Participar en el desarrollo e
A. Presentar la
implementación del Fondo Camisea,
documentación
financiado con regalías del GdP y la
sobre el diseño del
participación de fondos de las
fondo, la misma
compañías, cuyo objeto será apoyar el
que debe incluir
desarrollo económico, social y
los mecanismos de
ambiental en las áreas de influencia del
financiamiento,
proyecto.
soporte
administrativo,
criterios de
financiamiento y
niveles de apoyo
que serán
comprometidos
por los
participantes en el
fondo.
A. La documentación sobre el diseño del Fondo fue completada el 15 de marzo de 2004. El propósito del
Fondo es garantizar que las comunidades y los recursos naturales en la zona de influencia del Proyecto
Camisea se beneficien positivamente durante y después de la vida del Proyecto. El Fondo apoyará
proyectos que mejoren el desarrollo social, económico y ambiental en las zonas de influencia del
proyecto. La prioridad del Fondo será el atender a las comunidades más vulnerables a lo largo del área
de influencia del Proyecto. El Fondo ya tiene el compromiso firme de la participación inicial del Estado
Peruano en 7,5% de la regalía nacional de la producción de hidrocarburos del Proyecto. Además, la
empresa TGP ha declarado su compromiso de aportar 250.000 dólares por año.
El documento fue desarrollado en forma participativa con varias entidades y en consulta con la sociedad
civil desde el 2003. En febrero de 2004, en reuniones con el GTCI, el BID, las empresas, los consultores
contratados y miembros de la sociedad civil, se llegó a acuerdos generales sobre el propósito y enfoque
del Fondo, y los temas sobre los cuales el GdP debe decidir. Como resultado se preparó un documento
borrador de diseño del Fondo que se circuló con anterioridad al taller de consulta llevado a cabo el 12 de
marzo de 2004 con representantes de la sociedad civil, el GdP, el BID y las empresas. El documento de
Diseño Preliminar del Fondo Camisea incorpora las observaciones y recomendaciones del taller. El
documento esta disponible al página web de http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/compromisos.asp.
Página 2 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
B. Documentación
final del fondo.
Avances
B. La propuesta del Fondo se ha sometido a un proceso de difusión y consulta regional durante los meses
de abril y mayo de 2004 y se cuenta con un Informe Final que resume las principales observaciones. La
consulta ocho (8) talleres de difusión y de consulta que se realizaron en Cusco, Ayacucho, Huancavelica
y La Convención, con la asistencia de representantes de organizaciones locales públicas y privadas.
Tambien, las sugerencias de organizaciones de la sociedad civil del Taller que ellas convocaran en Junio
y que fuera materia de un informe presentado conjuntamente por la The Nature Conservancy, la
Sociedad Peruana de Derecho Ambiental y Conservación Internacional, con quienes además se tuvo
reuniones de trabajo para incorporar algunas de sus propuestas, particularmente el tema del apoyo a las
Areas Naturales Protegidas. Ademas, las precisiones formuladas directamente por el BID, mediante tu
mail de fecha 07 de Julio de 2004, respecto sobre todo a la autonomía del Fondo. La propuesta tambien
condsidero algunos de los elementos claramente positivos que surgieron del análisis de cinco (5)
proyectos de ley presentados hasta Julio por los algunos congresistas. Posteriormente ha habido otras
iniciativas, que son las que aparecen en página web del Congreso.
Un Proyecto de Ley para la creación del Fondo ya fue preparado. Este Proyecto que ya cuenta con la
opinión favorable del MEM y esta programado para la consideración de la Presidencia del Consejo de
Ministros en diciembre y después se va al Congreso de la República del Perú a fines de 2004
C. Estudios de PreInversión de
algunos proyectos
potenciales
C. Como parte de los convenios con los Gobiernos Regionales y el proceso de formulación de los planes de
desarrollo sostenible en el área de influencia del Proyecto Camisea (véase Compromiso IX C y D), se
iniciará el Programa de Proyectos de Preinversión. Este programa, como experiencia piloto, se iniciará
con los proyectos que se comiencen a identificar como resultado del plan de desarrollo sostenible en La
Convención en el presente año. En las otras regiones los equipos técnicos constituídos comenzarán a
generar sus carteras de proyectos a partir de 2005. Huamanga y Cusco en Marzo y Huancavelica a partir
de abril.
Página 3 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
D. Inicio del fondo.
Avances
D. Sujeto a la aprobación de su Ley de creación por parte del Congreso de la República, el Fondo debe
iniciar su Plan de Implementación, cuyos principales puntos son los siguientes:
1. Reglamento de la Ley. La propuesta contempla un plazo de 60 días calendario para su elaboración.
El equipo legal del GTCI preparará un proyecto para el 30 de enero del 2005.
2. La contratación del Director Ejecutivo tomará 6 semanas a partir de que se inicie el proceso de
selección. Se ha preparado los TdR , los que se presentarán al BID para su No Objeción del BID
el 15 de diciembre próximo.
3. La Selección del Director Ejecutivo está en curso. BID ya dio la No-Objeción a los TDR preparados.
Se está solicitando lista corta para proceder a la selección de la firma que efectuará la selección y se
proceder a la invitación.
4. El Director Técnico, deberá cumplir las siguientes tareas en un plazo no mayor de 4 meses a partir su
contratación:
•
Plan de acción específico.
•
Reglamento y Estatuto, sobre los lineamientos del diseño inicial
•
Propuesta de Organización básica inicial
•
Formulación del Presupuesto.
•
Acciones logísticas: local, equipamiento y materiales.
•
Selección y contratación de equipo técnico y administrativo inicial.
•
Revisión de manuales operativos sobre la base de las versiones prelimares ya preparadas
5. Conformación de comité de expertos y reuniones mensuales programadas a partir de enero del 2005.
Programas pilotos de Preinversión, uno en cada región. Los primeros serán en La Convención. Luego
serán los programas regulares a partir de Marzo de 2005
E. Monitoreo y
reportes sobre el
fondo.
E. El Estatuto incluirá la frecuencia y la modalidad de difusión de los informes que permitan el
seguimiento de las actividades del Fondo.
Página 4 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
IV Mejorar la normatividad existente para A. Emitir un decreto
provisional
que se otorgue protección a la reserva
Nahua - Kuigapakori, teniendo en
cuenta que el Gobierno del Perú
participa en el convenio de la OIT 169.
Este compromiso incluye la expedición
de un decreto que inmediata y
temporalmente mejore el nivel de
protección de las comunidades de
manera que se restrinja nuevas
actividades extractivas dentro de la
mencionada reserva (más allá de lo que
está contemplado para el Proyecto
Camisea) en tanto un nivel de
protección apropiada y permanente
quede establecida.
A. A través del Decreto Supremo 0028-2003-AG del 4 de enero de 2003, se mejoró sustancialmente el
anterior nivel de protección de la Reserva a favor de los grupos nómades Nahua-Kugakapori tal como
fue normado anteriormente mediante la Resolución Ministerial No. 00045-90-AG/DRA-AR de 1990. El
Decreto 028-2003 convierte la protección de la reserva en un asunto de Estado, para lo cual identifica a
la CONAPA como entidad tutelar provisional de los indígenas en aislamiento en la reserva y le asigna 6
funciones específicas para la protección de la reserva. El Decreto (1) establece la reserva territorial
especificando que es a favor de los pueblos indígenas Nahua, Kugakapori, Nanti y otros que la habitan,
quienes concurren como beneficiarios mancomunados de la reserva; (2) prohíbe el establecimiento de
nuevas concesiones o permisos para la explotación de recursos naturales, renovables o no renovables;
(3) prohíbe el establecimiento de nuevos asentamientos; y (4) establece un sistema de control según el
cual toda institución o persona que desee desarrollar actividades científicas o humanitarias al interior de
la reserva deberá obtener permiso de la CONAPA y ajustar sus actividades a la coordinación y
conducción de esta entidad. Además, establece que los derechos de aprovechamiento ya existentes (gas
de Camisea) deberán ejercerse con las máximas consideraciones para garantizar la no afectación de los
derechos de los pobladores indígenas que habitan al interior de la reserva. CONAPA está preparando
propuestas legales que perfeccionen el actual marco jurídico de protección a las comunidades que
habitan en la zona de protección.
B. Desarrollar
procedimientos
para trabajar en
áreas de
comunidades no
contactadas
(Protocolo de
Relacionamiento)
B. La CONAPA realizó un estudio antropológico de la reserva que sirvió de base para la formulación de un
Protocolo de Reracionamiento con las comunidades nativas en aislamiento voluntario para las personas,
entidades y compañías que ejerzan actividades dentro de la reserva territorial.
(Ver:
http://www.camiseagtci.gob.pe/archivos/comunidades/nanti/Estudio%20Antropologico%20Nahua%20y%20Kugapakori.pdf
y http://www.camisea-gtci.gob.pe/archivos/comunidades/nanti/Protocolo%20v3.pdf)
El documento elaborado incorpora los aportes preliminares de una consultoría y de los comentarios y
ajustes aportados por la CONAPA y por expertos reunidos en una consulta realizada el 3 y 4 de marzo
de 2004. En una reunión de consulta realizada el 15 de marzo de 2004, instituciones, actores en la zona
y organizaciones indígenas validaron el programa propuesto.
Página 5 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
C. Identificación y
análisis de
mecanismos y
opciones.
C. Como resultado de las actividades anteriores CONAPA, conjuntamente con MINSA e INRENA,con el
apoyo de una consultoría del BID, prepararán una propuesta de las acciones del Plan de Protección y
Defensa de las comunidades en aislamiento voluntario que completen los tres sistemas: a) control y
vigilancia; b) seguimiento y monitoreo y, c) emergencias médico antropológicas. Este Plan comprende
actividades a corto, mediano y largo plazo y recientemente se ha mejorado en base a un trabajo
compartido entre CONAPA, MINSA e INRENA. Se están realizando las gestiones necesarias para
asegurar su financiación. Un presupuesto inicial para las acciones de 2004 y 2005, que comprende las
acciones legales pertinentes y la puesta en marcha de los sistemas de control territorial, monitoreo y
seguimiento y el modelo de atención de salud dentro de la reserva propuesto por CONAPA al
Ministerio de Salud, ha sido presentado al GTCI y se le está preparando un plan de acción para iniciar
su formulación inicial ennoviembre, con recursos del préstamo 1441/OC-PE. El Ministerio de Salud
está avanzando en el detalle de su parte CONAPA, está en proceso de reorganización que culminará al
cierre del año. A partir del 2005 con la creación del INDEPA, entidad autónoma y fortalecida que
sucederá a CONAPA, se ejecutarán los aspectos que deben completar el Plan. Actualmente se está
programando las actividades que deberán ser presupuestadas.
D. Mecanismos
propuestos de
protección
permanente de la
reserva.
D. Como parte del Plan de Protección y Defensa de las poblaciones en aislamiento voluntario, y en
cumplimiento del D.S. 028, se ha concluido la elaboración de la propuesta de Marco Normativo que
contiene siete propuestas legales. Este Marco Normativo, ha sido presentado para discusión y consulta
en el Taller realizado el 01 y 02 de Diciembre del 2004, con la presencia de las federaciones y
organizaciones de las comunidades y pueblos amazónicos, así como organizaciones de la sociedad civil
y entidades del Estado. Luego de un proceso de difusión de las normas y de las observaciones recibidas,
CONAPA iniciará, bajo su nuevo esquema institucional, el proceso para aprobación y promulgación de
las normas discutidas con su instancia superior que es la Presidencia del Consejo de Ministros.
El MINSA está avanzando la formulación de la parte correspondientes a las intervenciones en Salud
que será parte del Plan de Protección y Defensa de los PAV. Está pendiente que el MINSA entregue
formalmente su estado de avance y su propuesta de actividades y su presupuesto.
Página 6 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
V. Asegurar la mayor transparencia en la A. Difusión pública
de los estudios
difusión y publicación de los estudios
de impacto ambiental (EIA) de la
planta de fraccionamiento y el terminal
marítimo del proyecto y que, además el
Gobierno del Perú, teniendo en cuenta
la opinión de la sociedad civil, está
totalmente comprometido en las
actividades de ejecución y monitoreo,
vinculados a dichos EIA y sus
subsiguientes y asociados planes y sus
revisiones.
Avances
A.
En la página web del MEM (www.minem.gob.pe) se encuentra la pagina del GTCI y Proyecto
Camisea (www.minem.gob.pe/gtcicamisea). Información adicional está disponible en las páginas web
de los organismos institucionales involucrados en el proyecto, como OSINERG
(www.osinerg.org.pe/osinerg/camisea/camisea.htm),
Ministerio
de
Energía
y
Minas
(www.minem.gob.pe/), y CONAM (www.conam.gob.pe) entre otros. También, información (p.ej.,
informes, resultado de monitoreo, etc.) sobre este componente del Proyecto está disponible en la página
del Proyecto (www.camisea.com.pe) manejada por las empresas. De acuerdo al Plan de difusión se ha
rediseñado la página web del GTCI para potenciar su función difusora y de consulta de las tareas del
Programa. La página web rediseñada se ya se encuentra en línea.
Página 7 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
B. Programas para
involucrar a la
sociedad civil
Avances
B.
Además de consultas realizadas para la aprobación del EIA, en octubre del 2003 se llevó a cabo un
taller participativo en la ciudad de Pisco, orientado a propiciar la difusión de información técnica,
ambiental y social del Proyecto Camisea y la implementación de la Planta de Fraccionamiento, con
asistencia de más de 150 participantes. Adicionalmente, se realizó un taller (febrero de 2004) en Pisco
para dar información sobre el Plan de Dragado y otro el 23 de marzo sobre monitoreo ambiental y social
relacionado a la planta de fraccionamiento. Posteriormente, con fecha 23 de abril de 2004, se realizó
una prueba práctica y exitosa del traslado y disposición de los sedimentos finos del dragado, en la cual
participaron las instituciones gubernamentales, monitores del BID, representantes de Pluspetrol y
representantes de la sociedad civil, incluyendo de las asociaciones de pescadores artesanales de San
Andres, El Chaco-Lagunilla, y Laguna Grande, de la asociación de propietarios de embarcaciones
artesanales, y representante de la Reserva Nacional de Paracas.
A partir de la creación de la CDSP en setiembre de 2003, muchas de las inquietudes sobre los problemas
ambientales y en particular el impacto y riesgo de la planta de fracionamiento se han discutido en las
reuniones generales de la comisión y en las de sus grupos de trabajo referidos como consecuencia de
ello algunos temas se han discutido con todos los actores de la Bahía. Los grupos formados han han
tenido amplia participacion de actores de sociedad civil.
Desde que se creó la Comisión de la Bahía de Paracas en septiembre de 2003, muchos de las
preocupaciones y problemas relacionados al terminal marítimo y la planta de fraccionamiento se
discutieron en las sesiones generales de la Comisión y en diversos grupos de trabajo. Estos grupos han
tenido una participación bastante activa en la sociedad civil.
A nivel del Congreso ha habido al menos tres o cuatro audiencias públicas. En ellas expusieron los
ministros y sus asesores y se respondieron las preguntas más preocupantes que aparecïan en los
periodicos y en los comunicados de organizaciones privadas, incluyendo específicamente asuntos
asociados la bahia de Paracas.
Pluspetrol han implementado lo siguiente:
•
En noviembre de 2003 (1) un taller de presentación del plan de monitoreo ambiental de Pluspetrol a
cargo de Pluspetrol con la presencia de 7 organizaciones de pescadores artesanales, ONGs, Gobierno
Regional, Gobiernos Locales, INRENA, IMARPE, DIGESA, DICAPI; y (2) varios comunicaciónes
local por prensa, radio y TV relacionado del plan de monitoreo ambiental de Pluspetrol
• En febrero de 2004, dos talleres de presentación del mecanismo de vertido de finos durante el
tendido de la línea submarina Participaron representantes de más de 10 organizaciones de pescadores
artesanales
Página 8 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
•
En marzo de 2004, ualler de presentación de resultados de la prueba de vertido de finos
Participaron más de 10 organizaciones sociales de Pisco, entre Pescadores, ONGs, Gobiernos
Locales, INRENA, IMARPE, DIGESA, OSINERG, DICAPI y otros.
Durante el período marzo a julio de 2004, mas de doce talleres del programa de monitoreo social para
evaluación de las condiciones sociales y productivas del sector de pesca artesanal Asimismo ya se ha
han realizado numerosos talleres de consulta en lugares de las comunidades que están en el Lote 56,
algunas de las cuáles con la intervención de PERUPETRO.
VI Promover y participar activamente en A. Desarrollar el Plan
de Control
un
sistema
permanente
de
Forestal para la
planeamiento estratégico ambiental
cuenca del Bajo
para la región del Bajo Urubamba, con
Urubamba
el fin de alcanzar la sostenibilidad
ambiental y social de la misma,
especialmente en lo relacionado con
proyectos futuros. Este sistema será
multidisciplinario, integrará todos los
sectores con interés, y será coordinado
con las autoridades regionales y
locales.
A. El INRENA preparó el Plan de Control Forestal en la Zona de Ucayali y Camisea y de la Tala y
Transporte Ilegales de la Madera.
(http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/archivos/compromisos/plan_forestal_camisea.pdf ). El Plan
incluye un diagnóstico y criterios para la propuesta de un sistema de control forestal y de fauna silvestre
en el área de influencia del proyecto Camisea. El documento fue revisado y comentado por la
Intendencia de Áreas Naturales Protegidas y la Intendencia Forestal y Fauna Silvestre del INRENA y
aprobado mediante Resolución Jefatural Nº 051-2004-INRENA del 30 de marzo del 2004. En base a
este estudio, INRENA ha identificado la ubicación de puestos de control en zonas estratégicas del Bajo
Urubamba. La visita de campo para el diseño ya se efectuó y también el convenio de cesión de uso de
los terrenos por parte de las comunidades. El diseño está en preparación final y se está coordinado para
la selección del constructor de los módulos que asimismo servirá al INRENA como modelo típico para
otras áreas. Los puestos serán construidos con financiamiento del Préstamo BID 1441 en el 2005.
El INRENA, en aplicación del plan, instalará un puesto de control compartido entre IANP e IFFS en el
río Mishagua y se reforzará el control en la zona del bosque de producción permanente, con recursos
adicionales que se vienen gestionando ante el Ministerio de Agricultura. La constitución de una
Comisión Multisectorial para el control de la tala ilegal (Decreto Supremo N° 052-2002-AG)
contribuirá también a una mayor acción de control contra actividades forestales ilegales en la cuenca del
Urubamba y beneficiará este esfuerzo.
Página 9 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
B. Evaluar las
opciones para el
sistema ambiental
estratégico de la
cuenca del bajo
Urubamba y
preparar el Plan de
Acción.
Avances
B.
El INRENA ha contratado hasta 10 consultores para evaluar e identificar opciones y preparar el
Plan de Acción, incluyendo la identificación de los actores sociales a involucrar en el proceso de
establecimiento de un Sistema Ambiental Estratégico, las opciones conceptuales para tales sistemas, una
revisión de la documentación existente y un diagnóstico preliminar de la zona. La Fase I de la
consultoría esta terminando. Recientemente, se ha remitido al GTCI y BID el Informe Final del Sistema
Ambiental Estratégico para comentarios y aprobación. Como parte del proceso del formulación del SAE
se realizó un taller de presentación el 12 de octubre de 2004.
El Sistema Ambiental Estratégico incluye 3 objetivos específicos: (1) permitir el monitoreo y
seguimiento ambiental y social de la zona, con una línea base con indicadores claros y procedimientos
de monitoreo; (2) Institucionalizar mecanismos de alerta temprana ambiental y social para los
tomadores de decisiones locales, regionales y nacionales; y (3) ofrecer recomendaciones específicas con
relación al desarrollo sostenible de la zona, en su manejo de los recursos naturales y del uso del suelo.
C. Desarrollar el
Sistema
Ambiental
Estratégico para la
cuenca del Bajo
Urubamba.
C.
D. Implementar el
sistema y los
reportes de rutina.
En base a la Acción “C”
Después de la acción "B", INRENA desarrollará el plan de acción, monitoreo y comunicación para
poner en marcha el SAE. Una vez aprobado el SAE se realizara la busqueda de financianmiento a
traves de una fuete cooperante para la implementacion de la Fase II del SAE.
Página 10 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
VII
Acciones
Promover y participar activamente A. Crear la Comisión
en un sistema permanente de
y definir el grupo
planeamiento estratégico para el
ejecutivo.
desarrollo regional y el manejo
ambiental de la Bahía de Paracas y
proveer el financiamiento necesario
para la administración y operación
del mismo, con el fin de lograr la
sostenibilidad ambiental y social de
dicha Bahía y del Parque Nacional
de Paracas.
Este sistema será
multidisciplinario, integrará todos
los sectores con un interés en el
proyecto, y será coordinado con las
autoridades regionales y locales.
Este sistema debe incluir tareas
relativas al uso apropiado del B. Desarrollar un
territorio (sistemas de zonificación)
Plan de Acción
que impida cualquier desarrollo
aceptable para el
futuro que no sea compatible con la
BID y los grupos
protección a la Bahía de Paracas y al
de interés
Parque Nacional de Paracas.
("Stakeholders").
Asimismo, tendrá en cuenta el tema
de las aguas fluentes a la Bahía y
otras fuentes de contaminación,
particularmente las que se originan
en las plantas de harina de pescado,
incluyendo la agilización del proceso
de aplicación de sus PAMA
(Programación de Adecuación y
Manejo Ambiental), en forma
compatible con la legislación
peruana, así como procurar los
fondos adecuados para el manejo del
Parque Nacional de Paracas
Avances
A. El Gobierno creó la Comisión para el Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas (CDSP) mediante el
DS. Nº 029-EM-2003 (septiembre de 2003) para proponer los mecanismos necesarios para mejorar las
condiciones ambientales de la Bahía, prevenir y mitigar los impactos que pudieran producirse y
construir una visión consensuada orientada a la sostenibilidad de esta área. La CDSP incluye, como
miembros, entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil, bajo la coordinación de la
CONAM. Desde agosto de 2004 en lugar de un Comité Ejecutivo formal, el CDSP se ha organizado
para formar grupos de trabajo ad hoc con responsabilidades para asuntos municipales, de rehabilitación,
turismo, sanidad, supervisión, pescaderías locales, industria, sostenibilidad financiera y desarrollo del
Plan Estratégico final. La función de los grupos ad hoc es asesorar al CDSP con respecto a temas y
opciones de planificación estratégica y servir como interfaz técnica para actividades de planificación. El
CDSP ha conducido hasta el momento 18 sesiones plenarias para revisar y aprobar procesos de toma de
decisiones estratégicas con participación continua de la mayoría de miembros del CDSP. Además, se
han organizado numerosas sesiones extraordinarias, grupos de trabajo y talleres para tratar temas de
planificación específicos. Para efectuar estos trabajos la CDSP está recibiendo apoyo de USAID a
través de una consultora.
B. La CDSP presentó el 8 de junio de 2004 el Plan de Acción para la Elaboración de un Plan Estratégico
de Desarrollo Sostenible, Rehabilitación y Manejo de Riesgos para el Área de la Bahía de Pisco
Paracas. Lo central de este documento es describir cómo va a ser la elaboración del Plan de
Rehabilitación y Manejo de Riesgos. Dicho documento se elaborará en base a un proceso de
Planificación Estratégica para el Desarrollo Sostenible en cuyo centro esté la rehabilitación y el manejo
de riesgos en la Bahía. Este proceso contempla la adopción de decisiones consensuadas, el
financiamiento, y los mecanismos para la implementación del Plan, además de la identificación del
arreglo institucional adecuado para el manejo integrado para el desarrollo sostenible del área de
influencia de la Bahía de Paracas.
Página 11 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
C. Desarrollar un
Plan Preliminar
Ambiental
Estratégico para la
Bahía de Paracas.
Avances
La CDSP ha completado el diagnóstico de la bahía y ha preparado una versión Preliminar del Plan que
esta siendo revisada por el GTCI. Luego, el GTCI contratará a un consultor para la revisión final de la
versión definitiva del Plan El Plan Preliminar [WEB] contempla propuestas de desarrollo e
implementación de acciones para cada tema clave y los mecanismos financieros e institucionales para
implementar el Plan en el mediano y largo plazo, incluyendo el Plan de Rehabilitación y Manejo de
riesgos en la Bahía y la institucionalidad adecuada para el manejo integrado para el desarrollo sostenible
del área de influencia de la Bahía de Paracas, con el propósito de lograr el desarrollo sostenible del área.
Este Plan es parte de la promoción del sistema de Planeamiento Estratégico para el desarrollo regional y
el manejo ambiental de la Bahía de Paracas.
Se están efectuando estudios asociados con el desarrollo del plan, como son: Plan de Zonificación de la
Zona de Amortiguamiento de la Reserva Nacional de Paracas; Programa de Educación y Participación
ciudadana Ambiental; Proyecto de Tratamiento de Aguas Servidas; Proyecto de Recolección y
Tratamiento de residuos sólidos; Restricciones y eliminaciones de nuevas actividades de desguace en
Paracas; Establecimiento de Límites Máximos Permisibles para las emisiones de las plantas harineras de
pescado; Alternativas para la prevención y tratamiento de plantas harineras. Asociado con la
Zonificación de la Reserva Nacional de Paracas, han elaborado un informe borrador de la integración
del diagnóstico ambiental, y se están realizando las coordinaciones para la elaboración de estudios
específicos que complementen la parte del diagnóstico, así mismo se está realizado el proceso de la
metodología del modelamiento SIG para realiza la propuesta de Zonificación. INRENA presentará su
propuesta final a la CDSP y al Consejo Provincial de Pisco para su implementación.
D. Desarrollar un
Plan Ambiental
Estratégico para la
Bahía de Paracas.
D. En noviembre 26 de 2004, el CDSP aprobó por voto plenario una versión preliminar del Plan
Estratégico. El CDSP ha desarrollado y seguido un proceso participativo abierto que ha permitido la
plena participación de los miembros de los sectores público y privado y de la sociedad civil. El Plan
proporciona un marco de planificación a largo plazo y determina metas y objetivos y actividades
iniciales de planificación (hasta 2010) para turismo, pescaderías locales, industria, rehabilitación de la
bahía, riesgo ecológico, manejo ecológico municipal y coordinación de la supervisión. El plan
determina la estructura y puesta en práctica para la creación de una “organización sucesora –
PROPARACAS” que asumirá la responsabilidad de poner en práctica el plan estratégico. El plan
delinea proyectos de años iniciales y financiamiento para: 1) crear y sostener una organización gestora,
2) desarrollar una planta de manejo de desechos sólidos y 3) coordinar la supervisión. Se necesitaría
aprobación adicional de organizaciones individuales miembros para determinar las condiciones para la
cooperación a largo plazo en la implementación del Plan Estratégico.
Página 12 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
E. Implementar el
Plan Ambiental
Estratégico para la
Bahía de Paracas.
E. Uno de los componentes del plan estratégico será una propuesta de mecanismo institucional que asegure
la ejecución del plan y el desarrollo de sus principales proyectos. Como vimos en el Item D, el plan
estratégico propone la formación de “PROPARACAS” y la entidad principal para poner en uso el Plan
estratégico y para servir como el cuerpo de manejo y planificación ecológica a largo plazo. Aún se
esperan las últimas autorizaciones para la creación y constitución legal de esta organización. El Plan
propone pasos específicos para alcanzar a ser una autoridad descentralizada e independiente del
Gobierno regional de Ica o vía la formación a nivel PCM. La creación de PROPARACAS se planea
para junio de 2005.
Aún pendiente de dársele una estructura final, el CDSP está actualmente poniendo en práctica aspectos
del plan estratégico al dar pasos para asegurar el financiamiento del proyecto de la planta sanitaria, y
auspiciando y coordinando actividades de supervisión preliminares para la evaluación de las nuevas
operaciones de procesamiento de harina de pescado.
F. Desarrollar e
implementar
acciones
específicas (de
corto plazo).
F. Como actividad de corto plazo se ha presentado el Diagnostico de la Zona de Amortiguamiento de la
Reserva Nacional de Paracas. Así mismo, el INRENA ha presentado recientemente los informes de los
consultores en aspectos arqueológicos, sociales y ambientales para la Zona de Amortiguamiento de la
RNP. Estos informes cuentan con la No Objeción del BID, salvo el de los aspectos arqueológicos. Con
estos insumos, presentará a fines del 2004 el Plan de Zonificación de la Zona de Amortiguamiento,
debidamente consensuado con la CDSP y la Municipalidad Provincial de Pisco. La CDSP deberá
solicitar que la Municipalidad Provincial de Pisco promulgue el Plan mediante una Ordenanza
Municipal.
PLUSPETROL asumió varios compromisos en relación con proyectos asociados a la reducción de la
contaminación de la Bahía de Paracas y al desarrollo sostenible en su área de influencia. Dichos
compromisos totalizan a la fecha aproximadamente US$23,7millones a ser desembolsados en 25 años e
incluyen: (1) convenio de US$7 millones de dólares con INRENA para manejo de la Reserva Nacional
de Paracas; (2) convenios para manejo de residuos en las municipalidades de Pisco, y Paracas y San
Andrés totalizando US$13,1 millones de dólares; como parte de ello se ha concretado la propuesta de la
planta de desechos sólidos con el cofinanciamiento de la CAF y la participación de PROINVERSION
para la búsqueda de un concesionario privado. (3) convenios con las organizaciones de pescadores
artesanales de Pisco, San Andrés y Paracas, por un monto de US$800 mil dólares cada; y (4) convenio
para limpieza de las playas con las municipalidades de Pisco y Paracas.
Página 13 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
La CDSP ha identificado más de 60 proyectos, los cuales están siendo revisados para seleccionar
proyectos y obras de impacto a implementar al corto plazo. La lista de obras y proyectos servirá para
guiar el Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible, Rehabilitación y Manejo de Riesgos para el Área de
la Bahía de Pisco Paracas.
Las empresas pesqueras, en coordinación con la CDSP, están formulando un proyecto de un nuevo
emisor de desechos líquidos cuyo diseño técnico aún no se conoce. Asimismo, el Municipio de la
Provincia de Pisco está auspiciando la ejecución del proyecto de desechos sólidos, bajo un esquema de
concesión privada que será manejado por PROINVERSION con el apoyo financiero de la CAF y de
Pluspetrol
Están realizando las evaluaciones para establecer el modelo institucional y entidad que se encargará de
la puesta en marcha y ejecución del Plan Estratégico para la Bahía de Paracas. Así mismo, se está
ampliando, mediante un Decreto Supremo actualmente en proceso de aprobación, la composición de la
CDSP a propuesta de la misma. Ello incluye la incorporación del Gobierno Regional de Ica.
VIII Implementar las políticas necesarias y A. Revisión de las
los cambios en las normas aplicables
políticas y la
a todas las futuras concesiones
reglamentación
hidrocarburíferas, reciben o no
actual,
financiamiento público oficial, cuyo
identificando los
producto fluya a través del ducto
potenciales vacíos
principal del Proyecto Camisea, de
en las normas y
modo que se ajusten a los estándares y
los ajustes
normas ambientales y sociales
requeridos.
internacionalmente reconocidas.
A. En enero de 2004, la DGAA estableció un comité de coordinación incluyendo a Perúpetro, la DGH y a
OSINERG para analizar este compromiso. Bajo las orientaciones recibidas, la DGAA ha preparado un
Diagnóstico Legal y un Diagnóstico Técnico para el mejoramiento de la normatividad ambiental y
social de las actividades de hidrocarburos. A partir de Abril se inició la implementación de la Dirección
General de Asuntos Ambientales Energéticos, asumiendo todas las responsabilidades que tenía la
DGAA en las actividades de electricidad, petróleo y gas natural.
Página 14 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
B. Modificaciones
y documentos
guías propuestos
B. La DGAAE está preparando un nuevo Reglamento de Protección Ambiental de Hidrocarburos. La
propuesta esta en su etapa final de formulacion. La DGAAE ha señalado que se iniciará el proceso de
consulta de dicho reglamento que, luego del plazo correspondiente dará lugar a su aprobación mediante
la norma correspondiente.
El organismo de contratación petrolera del Estado Peruano, Perupetro, en coordinación con la DG de
Hidrocarburos y de la DGAAE ha reformulado la cláusula 13 del formato de contrato de exploración y
explotación, el cual se utilizó en el contrato del lote 56, y se usará en los demás en adelante. Perupetro
ha suscrito contratos para los lotes 57 y 90, y se encuentra negociando el lote 56 con Pluspetrol.
Mediante la citada cláusula y su Reglamento, estos contratos se están ajustando a los estándares y
normas ambientales y sociales internacionalmente reconocidas. Para tales efectos, se ha suscrito un
convenio que incorpora los aspectos ambientales y sociales, de los mencionados instrumentos para los
lotes 57 y 90 entre Perupetro y las empresas contratistas.
C. Mejorar la
capacidad de la
DGAA del MEM
C. Mediante el Préstamo BID 1441, se ha contratado a un Consultor Social en Hidrocarburos, que vela por
el cumplimiento de los planes de desarrollo local, pago por compensaciones, y supervisión del trabajo
de los relacionadores comunitarios. El consultor emite opinión técnica de los aspectos sociales en las
actividades de hidrocarburos y del Proyecto Camisea en particular y asegurando la participación de
comunidades campesinas, nativas y población civil en general. Adicionalmente se ha contratado 2
consultores para implementar el Sistema de Información Ambiental Camisea; y 2 consultores a cargo de
sistematizar y publicar información.
A partir de abril de 2004, el MEM estableció la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos
(DGAAE). La DGAAE ya tiene su personal técnico y administrativo asignado y su Plan de Trabajo para
2004-2006, y está activamente trabajando en la propuesta del nuevo reglamento de protección ambiental
para actividades de hidrocarburos. Esta reestructuración ha agilizado la revisión y evaluación de los
estudios de impacto ambiental de las diferentes actividades del sector energía. Asimismo, se ha
formalizado y mejorado la estructura y contenido del informe técnico que presentan los especialistas
cuando realizan la evaluación de un estudio de impacto ambiental energético. En lo referente a los
recursos humanos, a la fecha la DGAAE cuenta con 24 personas: 20 profesionales y 4 técnicos;
habiéndose incrementado el número de profesionales en 7 en relación previa a la reestructuración. Esta
dependencia desarrolla su trabajo y cumple con sus funciones con fondos provenientes del GdP
OSINERG ya está participando activamente en las etapas preliminares de Proyecto del Lote 56 –
Pagoreni. El GdP esta considerando a la participación temprana de un mecanismo como la Defensoria
Camisea, en las actividades del Lote 56 y de la Planta de Licuefacción, que permitiría una adecuada
identificación de los actores involucrados en el proceso, en relación a sus intereses y sus posiciones,
entre otros, lo cual permitirá manejar los diferentes escenarios posibles para procesos de consensos y a
su vez evitar posibles conflictos.
Página 15 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
IX
Acciones
Brindar asistencia técnica a las A. Identificar
programas
de
entidades gubernamentales que
asistencia técnica
recibirán o tendrán acceso a las
existentes (p. e.
regalías del Proyecto Camisea
bajo
otros
mediante el canon, impuestos, y
préstamos
del
otros, con el objeto de lograr un
BID)
adecuado manejo de estos recursos,
transparencia
y
participación
regional en el proceso de
planeamiento y, el apoyo de
gobiernos regionales y locales a las
áreas protegidas, así como la
adopción de criterios de desarrollo
sostenible para el diseño e
implementación de proyectos de
infraestructura.
Avances
A. El GOP ha presentado el Plan Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica en Gestión Pública para el
Fortalecimiento de los Gobiernos Regionales y Locales del Consejo Nacional de Descentralización
(CND). Este Plan contiene una descripción detallada de los problemas y necesidades de gestión de los
gobiernos regionales y locales. Además, la identificación de las necesidades de capacitación y asistencia
técnica de los gobiernos regionales y locales se elaboró en base a encuestas y trabajos participativos.
Adicionalmente, el MEF ha preparado un Plan de Capacitación en Inversión pública, especifico para el
área de influencia del Proyecto Camisea, con el fin de formar capital humano local, capacitado para
identificar adecuadamente proyectos de inversión pública y con dominio de los conceptos básicos de
formulación y evaluación de proyectos de diversos sectores económicos, a fin de promover el adecuado
manejo de los recursos de las entidades gubernamentales a las que pertenece. Este Plan en lo referente a
Cusco y sus Provincias, que son las que recibirán recursos del canon gasífero, comenzaran esta
capacitación a mediados de Julio mediante un programa especial que contará con recursos y apoyo del
MEM y su fondo de capacitación petrolera CAREC.
Página 16 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
B. Implementar
programas de
asistencia técnica
Avances
B. Se han ejecutado actividades de asistencia técnica para el fortalecimiento de la capacidad de formulación,
evaluación y gestión de proyectos de inversión pública en el ámbito de los gobiernos locales que serán
beneficiados con las regalías provenientes de la explotación del gas. Estas actividades se han dado en el
tema general del Sistema Nacional de Inversión Pública que regula los proyectos públicos en el Perú y
en áreas sectoriales específicas: agricultura, saneamiento, infraestructura vial y salud. Las actividades en
su primera etapa se han dirigido a nivel regional, teniéndose planeado que en las siguientes etapas se
enfocarán directamente a los gobiernos locales. La asistencia técnica ha sido orientada a funcionarios de
gobiernos regionales, de direcciones regionales sectoriales y a la sociedad civil en general de cada
región. Todos los capacitados fueron seleccionados por la relevancia de su participación en la
preparación o gestión de proyectos de inversión pública de la región a la que pertenecen, dentro de las
cuales están los gobiernos locales. El número de personas que han recibido capacitación por los
programas de asistencia técnica del MEF, MINAG y MINSA en el ámbito del Proyecto Camisea son
respectivamente: 982, 183, y 144
Adicionalmente, el GOP ha presentado una propuesta de la DGPM titulada "Capacitación y Asistencia
Técnica. Proyecto Camisea--Plan de Acción". Con esto se espera beneficiar a 38 municipalidades y
capacitar a 3,800 funcionarios y técnicos. La DGPM ha implementado un Curso Básico de
"Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública" en Cusco del 25 al 28 de Marzo, 2004.
El Programa de Capacitación se ha iniciado con dos Talleres realizados de manera simultánea del 25 de
octubre al 6 de noviembre en Cusco, con la participación de 60 funcionarios representantes de 14
municipalidades provinciales y distritales. Posteriormente se llevó a cabo el tercer Taller en la ciudad
de Quillabamba, capital de la Provincia de la Convenciön del 22 de noviembre al 4 de diciembre,
beneficiando a 10 municipalidades distritales de esta provincia en la cual se encuentran ubicados los
yacimientos de Camisea. Esta tarea tarea ha permitido capacitar a 36 funcionarios de programación y
presupuesto de esos gobiernos locales Este esfuerzo ha estado orientado a fortalecer la capacidad de
gestión de proyectos de inversión pública en la Región Cusco y la Provincia de La Convención que
están recibiendo el 50% de las regalías del gas de Camisea, bajo la forma de canon gasífero, Se está
evaluando el diseño de un proceso de reforzamiento y de capacitacitáción a las mismas autoridades
edilicias para asegurar la sotenibilidad este fortalecimiento
Página 17 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
X
Acciones
Avances
C. Desarrollar el Plan
de Ordenamiento
Territorial
o
similar (plan de
estrategia)
coordinado
con
CND y Gobiernos
Regionales.
C. El MEM ha firmado tres convenios de cooperación técnica con los Gobiernos Regionales (Cusco,
Huancavelica y Ayacucho) y uno con la Provincia de la Convención para brindar apoyo en los Planes
de Desarrollo Sostenible (Acción D), en los cuales se integran los Planes de Ordenamiento Territorial.
Dentro del esquema de preparación de los Planes de Desarrollo Sostenible y Planes de Ordenamiento
Territorial, el MEM ha contratado a una consultora que ha preparado el plan de acción y ha apoyado el
proceso de contratación de los 4 coordinadores regionales y el equipo técnico local que ya se encuentra
desempeñando sus labores. Así mismo en cada ámbito de trabajo se han constituido los respectivos
Comités Técnicos.
D. Elaborar planes de
desarrollo
sostenible para el
área de influencia
del Proyecto
Camisea
D. El MEM ha firmado convenios de cooperación técnica con los Gobiernos Regionales para brindar el
apoyo en sus Planes de Desarrollo Sostenible, en el área de influencia del Proyecto Camisea. Estos
planes permitirán identificar proyectos para su apoyo a través del Fondo Camisea. Asimismo, los planes
contendrán los lineamientos de asignación de recursos que optimice la utilización de los recursos,
contribuyendo a su uso racional. Su desarrollo incluye participación publica. El GTCI ha elaborado los
documentos conceptuales y de orientación para la formulación de los Planes de Desarrollo y ha
conformado los equipos técnicos locales. Ya se han realizado el taller de caracterización o diágnostico
de Huamanga y están programados los de La Convenciön, Cusco y Huancavelica entre Enero, Febrero y
Marzo . Luego de este proceso y contando con los programas de ordenamiento territorial se tendrá los
primeros paquetes de proyectos en el área de influencia del proyecto Camisea. Estos proyectos
secanalizarán luego al programa de preinversión.
E. Sistema de
revisión ambiental
(p.e. mediante
consultores) de los
proyectos
propuestos.
E. El sistema de revisión ambiental de los proyectos propuestos se encuentra en desarrollo. Este sistema
considerará los instrumentos y procedimientos disponibles en las instituciones competentes. Un primer
avance en este aspecto ha sido la introducción de la dimensión ambiental en los talleres de capacitación
en inversión pública.
Procurar los recursos necesarios y
A. Definir los
suficientes durante la vida del
recursos
proyecto Camisea para que se logre
requeridos para
la implementación de los Planes de
implementar el
Manejo del Parque Nacional Otishi,
Plan de la Reserva
las Reservas Comunales Ashaninka
Nacional de
y Machiguenga, el Santuario
Paracas y el
Megantoni (una vez creado), del área
Parque Nacional
mejorada a fijarse de la Reserva
Otishi
A. INRENA preparó el “Plan Financiero de las Áreas Naturales Protegidas en la Zona de Influencia del
Gaseoducto Camisea. Versión Preliminar.” En este plan se definen las necesidades financieras
proyectadas para la gestión de las áreas naturales protegidas: (1) Reserva Nacional de Paracas, (2)
Parque Nacional Otishi, (3) Reserva Comunal Ashaninka, (4) Reserva Comunal Mashiguenga, y (5)
Santuario Nacional Megantoni. El Plan también establece diversos mecanismos de financiamiento, que
incluirán gradualmente recursos del presupuesto público.
Página 18 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Nahua Kugapakori y de la Reserva
Nacional de Paracas.
Acciones
B. Establecer
mecanismos
Avances
B. Los mecanismos propuestos son: (1) el financiamiento de la Reserva Nacional de Paracas a través de
fondos de Pluspetrol manejado por PROFONAMPE; (2) el financiamiento de las áreas protegidas de
Otishi y el Sanctuario Megantoni bajo el Fondo Camisea; y (3) el financiamiento para la Reserva
Nahua-Kugapakori por del Prestamos BID y CAF (corto plazo) y prosupuesto anual del GOP (largo
plazo), y también, será posible usar fondos de compensación pagados por Pluspetrol para impactos de
construcción y operación dentro la reserva.
Respecto la Reserva Nacional de Parcas, en diciembre del 2003, suscribió acta de acuerdo entre
Pluspetrol e INRENA donde se determina que el aporte de Pluspetrol sera de 7 millones de dolares y se
propone a PROFONANPE como administrador financiero del FONDO. En setiembre de 2004, se firma
el Convenio de Cooperación INRENA PLUSPETROL para definir las condiciones de la donación y
manejo del fondo. Se firma en setiembre de 2004 el Convenio Tripartito INRENA, PLUSPETROL,
PROFONANPE, donde se encarga oficialmente a PROFONANPE la administración del FONDO. El
primer desembolso ascendente a US$250,000 se realizó los primeros días del mes de octubre. En el mes
de noviembre se ha iniciado la ejecución de los recursos del FONDO a favor de la Reserva Nacional de
Paracas, El Plan Operativo Anual 2005 del área natural protegida está financiado principalmente con
recursos del FONDO.
Con recursos del GTCI Camisea se ha contratado para el Parque Nacional Otishi un jefe, dos
profesionales y se ha realizado la selección de cuatro guardaparques. Existe gran apoyo de las
comunidades nativas a la presencia del INRENA y por la selección de guardaparques indígenas.
Hay un compromiso por parte de Conservación Internacional (CI) para financiar actividades en
las tres ANPs del Corredor Vilcabamba (Parque Nacional Otishi y Reservas Comunales de
Ashaninka y Machiguenga). existe un convenio marco entre INRENA y Conservación
Internacional del cual se desprenderá un convenio específico para determinar el monto que se
invertirá en las ANPs, asimismo, se han realizado tres reuniones de coordinación con
representantes de CI.
C. Establecer
Sanctuario
Megantoni
C. El Ministerio de Agricultura estableció la Zona Reservada de Megantoni mediante Resolución
Ministerial de Nº 0243-2004-AG del 10 de marzo del 2004. Asimismo, el INRENA concluyó la
consultoría que llevó a cabo el proceso de consulta para la categorización definitiva de la zona reservada
Megantoni, otorgándolo con D.S. Nº 030-2004-AG del 18 de agosto del presente año, la categoría
definitiva de Santuario Nacional de Megantoni.
Página 19 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
XI
XII
Acciones
Avances
D. Desarrollar Planes
de Manejo para
Parque Nacional
Otishi y Reservas
Comunales
de
Ashaninka
y
Machiguenga
D.
E. Presupuesto anual
aprobado
E. Todavía el INRENA no han confirmado, de forma final, los recursos para la gestión de las areas para el
periodo 2005.
Los planes están en proceso de desarrollo incluyendo la correspondiente consulta.
Se encuentra en elaboración el Plan Maestro del Parque Nacional Otishi, a cargo de la organización no
gubernamental ACPC, la propuesta final del documento “Plan Maestro” será presentado al INRENA
para su revisión y opinión en diciembre. Este Plan contendrá, además de su énfasis en el Parque
Nacional Otishi, lineamientos para la gestión de las Reservas Comunales Asháninka y Machiguenga.
Debido a que las Reservas Comunales tienen legalmente un régimen de administración especial para
proceder a la elaboración de sus propios planes maestros se requiere contar con una organización
propuesta por las comunidades como ejecutor del contrato de administración.
Asegurar que las actividades
A. Programa de
gubernamentales rutinarias de
Difusión Pública.
supervisión sobre el Proyecto
Camisea y sus resultados, sean
puestos a conocimiento del público a
través de las páginas web del
Proyecto Camisea o del GTCI del
MEM, teniendo en cuenta las normas
de transparencia y de reserva en
aplicación de las leyes vigentes.
A. Información sobre el supervisión del GdP asociado con el Proyecto esta disponible el los siguientes
websites: MEM (GTCI) en www.minem.gob.pe; OSINERG en http://www.osinerg.gob.pe/;, DIGESA
en http://www.minsa.gob.pe/portalminsa/directorioinstitucional/, INRENA en
http://www.inrena.gob.pe/ y Defensoria de Camisea en
http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/defensoria.asp.
En el área del Bajo Urubamba,
mejorar los servicios de salud del
Gobierno, y el seguimiento del
mismo, incluyendo el diseño y
ejecución de un Plan de Acción
Epidemiológico.
A. Implementación
del programa de
vacunación
A. A través de un Convenio suscrito con el GTCI, el Ministerio de Salud ha implementado un programa de
vacunación con recursos del Préstamo BID 1441. El programa consistió de tres jornadas.
B. Mejoramiento de
los puestos de
salud.
B. El programa esta en revisión basado en una reevaluación de la estrategia de atención en puestos de salud
para los pueblos en aislamiento voluntario. El MINSA ha identificado los puestos de salud que serán
implementados en el 2005. Así mismo, CONAPA, MINSA, e INRENA están preparando el Plan de
Defensa y Protección de las Comunidades en aislamiento voluntario, que incorporará los aspectos de
salud.
OSINERG ha mejorado el resumen ejecutivo de sus informes de fiscalización social y ambiental que
publica en la web para incrementar información disponible al público.
El GTCI preparó un Plan de Difusión que incluye mecanismos, temas y medios de difusión. Como
resultado de este plan el GTCI ha considerado implementar la difusión intensiva de los avances y
resultados del Programa. La página web sera reformulada y mejorada del GTCI
Página 20 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
C. Identificación de
las necesidades de
los servicios
básicos de salud.
C. MINSA y CONAPA ya preparó un primer plan de intervención en salud que atenderá las necesidades
de los servicios de salud para la reserva Nahua-Kugapakori Esto se ha realizado en base a los resultados
del estudio epidemiológico Nanti que conllevaron a una reevaluación del modelo de atención de salud.
D. Plan propuesto
para la revisión y
consulta
D. MINSA, CONAPA e INRENA, de manera coordinada y con el apoyo de un consultor, están realizando
el plan de acción con el detalle de las actividades del Plan de Defensa y Protección, que incluirá el
nuevo modelo de intervención en salud, así como las opciones de financiamiento. Este Plan incluye la
zona del Bajo Urubamba y en particular cautelará la integridad territorial de la reserva NahuaKugapakori.
E. Programa final de
monitoreo y de los
servicios de salud
del Bajo
Urubamba.
E.
XIII Implementar
mecanismos A. Identificar
los
institucionales y legales, consistentes
mecanismos
con la legislación peruana, para
legales existentes
prevenir la presencia y resolver
y los recursos para
problemas asociados por pobladores
fortalecer
tales
migrantes en el Bajo Urubamba,
mecanismos.
como consecuencia del Proyecto
Camisea,
y
aclarar
las
responsabilidades del estado del Perú B. Desarrollar el plan
sobre este tema.
para el uso y la
implementación
Este programa se considerará dentro del Plan señalado en la Acción D
A. El GdP preparó un Plan Estratégico para el Bloqueo del Acceso al Bajo Urubamba. El Plan comprende
(1) un diagnostico del ordenamiento territorial y un diagnostico socio-económico en el Alto y Bajo
Urubamba, el cual esta siendo revisado por parte del INRENA de acuerdo a las observaciones realizadas
por el BID; y (2) un informe sobre el marco legal existente en lo que respecta a la protección de los
recursos naturales, y los mecanismos legales que promueven el ordenamiento territorial y la protección
de los derechos patrimoniales sobre bosques y recursos naturales. El Plan de Acceso de TGP y
Pluspetrol también presenta el marco legal para protección de la propiedad.
B. El GdP está preparando un programa de implementación de dicho Plan con base en la Acción A .
Página 21 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
XIV Fomentar la capacidad de las A. Definir las
comunidades a lo largo del ducto
responsabilidades
principal del Proyecto Camisea, para
de las
que puedan ejercer sus derechos
comunidades
frente a pobladores migrantes que
afectan su entorno, utilizando los
mecanismos que la legislación
peruana contempla.
B. Desarrollar el
programa de
capacitación
XV
Revisar y en
corresponda,
modificaciones
procedimientos
Avances
A. El GdP contrató un estudio sobre los mecanismos legales para el control comunitario de la ocupación
del territorio de las comunidades nativas. El estudio identifica los derechos territoriales de los pueblos
indígenas y comunidades en el marco jurídico de Perú, los mecanismos legales y administrativos para el
control de los territorios de dichas comunidades y pueblos indígenas, los organismos publicos
responsables por su aplicación, y una matriz –síntesis de los mecanismos legales y administrativos con
que cuentan los puebles indígenas y las comunidades para la protección de sus territorios.
B. El GdP preparó un programa de capacitación a las comunidades nativas en la cuenca del Urubamba
sobre mecanismos legales y administrativos para la protección de sus territorios. El Programa busca
capacitar directamente a 143 personas de 52 comunidades nativas y 3 federaciones indígenas, con
conocimientos y habilidades para protección de sus espacios territoriales. La población indígenas del
Bajo Urubamba indirectamente impactadas será de aproximadamente 7,900 personas. El GdP propone
evaluar la posibilidad de seleccionar un organismo no-gubernamental para implementar el programa.
C. Implementar el
programa.
C. La implementación del Programa se realizará en dos fases. Una primera fase de tres meses, en forma
piloto, se iniciará en noviembre y será realizada por la consultora que preparo el Programa. Luego de la
fase piloto, se harán los ajustes necesarios al Programa para evaluar la continuación de su
implementación por un organismo no-gubernamental. Se ha desarrollado el primer modulo de
capacitación en las tres federaciones ubicadas en el bajo Urubamba, quedando pendiente para el ano
2005 el desarrollo de los módulos 2 y 3 de la fase piloto.
medida que A. Revisión de las
recomendar
empresas
de
los
contratistas del
existentes,
que
Proyecto.
A. Mediante una consultoría especializada, se dispuso la revisión de los procedimientos de compensación de
las empresas del Proyecto Camisea. El documento preliminar recibió comentarios por parte de sociedad
civil en un taller. Se preparó un diagnostico “Análisis de los Procesos de Compensación”. Se está
preparando las normas y guías que incorporarán las recomendaciones a futuro.
la
Página 22 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
aplican las compañías del consorcio
B. Modificación de
Camisea,
relacionados
con
los
compensaciones y su asociada
procedimientos de
resolución de conflictos, de modo
consulta pública
que esos procedimientos sean
transparentes y consistentes. Tal
revisión a cargo del Gobierno del
Perú incluirá opiniones de las
comunidades pertinentes afectadas
por el proyecto, la Defensoría del
Pueblo y la Defensoría del Proyecto
Camisea
y
federaciones
y
comunidades indígenas.
Los
procedimientos perfeccionados se
pondrán a disposición de las
comunidades afectadas por el
proyecto y se aplicarán como
mínimo, a toda futura explotación de
gas que utilice el ducto principal del
Proyecto Camisea.
Avances
B. El MEM presentó una propuesta para un procedimiento concordado de compensaciones a comunidades.
El procedimiento contiene 3 principios generales y 4 etapas de negociación, incluyendo la participación
de la Defensoría del Pueblo en las negociaciones, y propone la adopción de la evaluación económica de
los recursos naturales (utilizada por los consorcios en el Proyecto Camisea) como metodología de
evaluación de los montos de compensaciones. Se están preparando un procedimiento en base de los
comentarios. Perupetro y la DG de Asuntos Ambientales Energéticos ya están aplicando estos criterios
en el proceso de negociación de Pluspetrol con las comunidades referente a la etapa de operación.
C. Desarrollo de
criterios y
mecanismos para
la compensación
de los habitantes
de la reserva
Nahua
Kugapakori.
C. El GdP ha reunido con varios grupos para explorar opciones potenciales, incluyendo preocupaciones, en
términos del manejo y uso del dinero establecido por Pluspetrol para compensación a los habitantes de
la reserva para la etapa de construcción. Una opción que ha sido discutida es la creación de un Fondo
Fiduciario intangible para los indígenas que actualmente se encuentran en aislamiento involuntario.
D. Implementar
método para
Cashiriari 1 y
Cashiriari 3
D. n este momento, no hay fecha prevista para iniciar la explotación de CS1 y CS3
Página 23 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
XVI Continuar
e
intensificar
los A. Establecer
mecanismos de consulta en el marco
propuesta final.
del
GTCI
del
MEM,
con
representantes de la sociedad civil,
con el propósito de mejorar la
coordinación y el dialogo entre el
Gobierno y los organismos de la
sociedad civil peruana.
Avances
A. El GdP ha preparado un Plan de Acción sobre Mecanismos de Relacionamiento con la Sociedad Civil.
El Plan incluye los principales antecedentes de participación relacionados con el Proyecto Camisea, y
las principales modalidades de participación de la sociedad civil (mesas de trabajo, talleres de difusión,
monitoreo participativo, seminarios y audiencias publicas) los espacios para la participación, la
tipología de las organizaciones que deben participar, la estructuración de un Comité Ejecutivo a ser
conformado por representantes del Estado (3), empresas (3) y sociedad civil (3). El plan incluye una
priorización de temas a tratar y una programación de acciones a ejecutar durante el 2004. El Plan
presenta una agenda de participación para el 2004 y un resumen de las actividades de participación
realizadas hasta el 30 de mayo 2004. Entre estas acciones se incluye un mecanismo de coordinación,
bajo responsabilidad de la DGAAE, cuya primera reunión se ha programado para fines del 2004.
B. Implementar
XVII Asegurar que OSINERG continue A. Compromisos de
con una supervisión integral e
OSINERG para la
interrumpida del Proyecto Camisea
etapa de
durante
su
construcción
construcción
especialmente en la Reserva Nahua
Kugapakori y más adelante durante
su operación.
A. EL OSINERG definió su compromiso para la supervisión de la etapa de construcción, incluyendo sus
actividades y programa de trabajo. OSINERG complementó su labor supervisora con un programa de
capacitación y de consultorías técnicas con el apoyo de consultores nacionales y extranjeros externos,
expertos en la industria del gas natural. La fase contractiva del Proyecto (abril 2002 - agosto 2004 )
demando una labor de 60,000 horas/supervisor, con la detección de casi 3000 observaciones correctivas
(tecnicas y ambientales) en los temas de protección al medio ambiente y medio social, normativa
técnica y de seguridad, en una extensión de 1,350 Km de ductos instalados en la selva, sierra y costa.
Los resultados de la supervisión están disponibles al publico en el website que ha sido implementado.
(http://www.osinerg.gob.pe/osinerg/camisea/camisea.htm)
B. Definición de los
B.
El OSINERG presentó su Plan de Acción para la Supervisión y Fiscalización del Proyecto Camisea
requerimientos de
durante el periodo 2004. El Plan incluye los requerimientos previstos para completar la supervisión de
supervisión para la
la fase construcctiva, puesta en marcha del sistema integral de Camisea e inicio de las Operaciones de
operación.
Producción, Tranasporte y Distribución del Gas Natural. durante el 2004. Para el año 2005 OSINERG
mantendrá la Unidad de Coordinación del Proyecto Camisea, cuyo plan de acción se detalla a
continuación.
Página 24 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
Avances
C. Compromisos de
OSINERG para
la etapa de
operación
C. El Plan de Acción de OSINERG para el 2005 incluye todos los recursos necesarios para el cumplimiento
de dicho Plan, las actividades prioritarias, las principales etapas de la puesta en marcha del Proyecto, y
la labor de supervisión y fiscalización en la etapa de operación. El Plan de Acción contiene también el
presupuesto estimado para el año 2005. OSINERG mantiene la Unidad de Coordinación que supervisó
la Construcción para la fase de Operación del Proyecto Camisea. En dicha Unidad dedicada al proyecto
Camisea, un grupo estará asignado a las actividades de supervisión del Cierre Constructivo y otro a la
supervisión de la Operación. Asimismo OSINERG ya está participando activamente en las etapas
preliminares de Proyecto del Lote 56 – Pagoreni. Para la ejecución de estas tres actividades se han
destacado diez (10) profesionales especialistas en protección ambiental, social y de normativa técnica y
seguridad.
XVIII Fortalecer los arreglos institucionales A. Fortalecer a la
y presupuestales para lograr una
Defensoría del
función efectiva de la Defensoría
Pueblo en relación
frente a los impactos del Proyecto
al Proyecto
Camisea.
Camisea.
A. La Defensoría del Pueblo, a través principalmente de su Programa de Comunidades Nativas de la
Defensoría del Pueblo, ha participado activamente con su personal y recursos propios (ordinarios y de la
cooperación internacional), atendiendo diversos petitorios, reclamos y quejas de la población,
principalmente ante las Oficinas Defensoriales descentralizadas de Ayacucho y Cuzco. Actualmente
cuenta con el apoyo de un consultor del Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED) en la
ejecución del proyecto “Fortalecimiento de las capacidades de la Defensoría del Pueblo para la defensa
y respeto de los derechos ciudadanos a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” – DED. A
través del Préstamo BID 1441, la Defensoría del Pueblo ha adquirido equipamiento y consultores en los
temas de prevención y solución de conflictos. La Adjuntia para los Servicios Públicos, cuenta con un
Comisionado que trabaja a medio tiempo para el Proyecto Camisea. Otro Comisionado esta también
dedicado a tiempo parcial al Proyecto, revisando el sistema de compensaciones establecidos para las
empresas y la participación que la Defensoria tiene al respecto.
B. Total
implementación
de la Defensoría
Camisea.
B. La Defensoría del Proyecto Camisea, (DPC)fue una de las primeras actividades que el GdP estableció,
aún antes de la firma del Convenio de préstamo con el BID. Esta defensoría especializada (
ombusdman ) para el proyecto fue considerado entre las propuestas iniciales que el GdP y BID planteó
para ayudar a la gestión ambiental y social del Proyecto Camisea y para prevenir conflictos en el área de
influencia del Proyecto A este efecto el GdP mediante el Decreto Supremo No. 030-2002-EM creó la
Defensoría de Camisea con el objeto de prevenir conflictos o controversias vinculadas a los aspectos
sociales y ambientales suscitados por el desarrollo e implementación de las actividades del Proyecto
Camisea. Luego, mediante un procedimiento de selección contemplado en dicha norma, el MEM invitó
y evaluó cuatro alternativas, proponiendo ante la Presidencia del Consejo de Ministros para que
implementara esta función a la Pontifica Universidad Católica del Perú. Ello fue aprobado mediante
Resolución Suprema Nº 052-2002-EM del 27 de Noviembre del 2002. Luego se suscribió un convenio
con la Pontificia Universidad Católica del Perú y por Resolución Ministerial se aprueba su reglamento
de Organización y Funciones.
Página 25 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
C. Presentación del
reporte de
actividades
rutinarias sobre el
Proyecto Camisea.
(por parte de la
Defensoría del
Pueblo y la
Defensoría
Camisea)
Avances
C.
La Defensoría de Proyecto Camisea (DPC) presentó un Informe 2003 sobre su gestión de apoyo al
Proyecto Camisea. El Informe presentado resume las actividades preliminares realizadas entre el 27 de
noviembre de 2002 y 23 de julio de 2003 (periodo de instalación de la Defensoria) , y a partir del 24 de
julio de 2003 hasta octubre del 2003, cuando se iniciaron las actividades regulares de la Defensoria. Las
actividades incluyen la participación de la Defensoria en varias reuniones y seminarios con entidades
gubernamentales, los consorcios responsables del Proyecto, comunidades campesinas y nativas y sus
organizaciones de base, además de visitas al proyecto, cuando tuvieron oportunidad de recoger quejas y
observaciones. Entre estas se mencionan afectaciones ambientales por erosiones, migraciones de peces
y fauna, y ruidos, entre otros; afectaciones sociales, como el posible aumento de enfermedades
venéreas; y problemas de naturaleza política entre organizaciones representativas de las poblaciones
nativas (COMARU y CECONAMA) y sus federaciones (CONAP y AIDESCEP), por acceso a los
recursos que manejan las comunidades y los gobiernos locales/distritales. Sin embargo, también
observan que las empresas de los consorcios han venido cumpliendo con los compromisos patrimoniales
pactados.
Durante los años 2003 y 2004, la DPC ha realizado labores fundamentalmente tendientes a la
prevención de conflictos, así como a la facilitación para la solución de conflictos suscitados entre los
diferentes actores involucrados en el desarrollo y ejecución del Proyecto Camisea. En ese sentido,
durante los años 2003 y 2004 se ha logrado a la fecha los siguientes resultados referidos a la actuación
de la DPC: En el Frente Lima-Ica-Huancavelica, la DPC ha recibido 27 Solicitudes de Atención,
habiendo sido resueltas 24 de ellas y encontrándose en proceso de solución solamente 3, lo cual
representa un 88.8% de casos concluidos. En el Frente Ayacucho, la DPC ha recibido 118 Solicitudes
de Atención, habiendo sido resueltas 87 de ellas y encontrándose en proceso de solución 31, lo cual
representa un 73.7% de casos concluidos. En el Frente Bajo Urubamba, la DPC ha recibido 13
Solicitudes de Atención, habiendo sido resueltas 7 de ellas y encontrándose en proceso de solución 6, lo
cual representa un 53.8% de casos concluidos. Finalmente, en el Frente Alto Urubamba, la DPC ha
recibido 246 Solicitudes de Atención, habiendo sido resueltas 216 de ellas y encontrándose en proceso
de solución 30, lo cual representa un 87.8% de casos concluidos.
Página 26 de 27
Compromisos del Gobierno del Perú
Acciones
D. Evaluación de las
necesidades
futuras durante la
operación
Avances
D. De acuerdo al artículo 1° del Decreto Supremo No. 030-2002-EM, norma de creación de la DPC, la
vigencia de la DPC se extenderá hasta un (1) año después de la puesta en operación comercial del
Proyecto Camisea.En este sentido, la DPC tiene programado continuar con el normal desarrollo de sus
funciones de prevención y facilitación para la solución de conflictos socia-ambientales suscitados por el
desarrollo e implementación del Proyecto Camisea hasta el mes de agosto del 2005.Posteriormente, y en
concordancia con la Cláusula VIII del Convenio de Cooperación Interinstitucional entre el Ministerio de
Energía y Minas y la PUCP, la DPC ha programado la ejecución de un “Plan de Cierre de Actividades
de la DPC referidas al Lote 88” que tendrá una duración estimada de dos (2) meses. Adicionalmente, la
DPC elaborará y presentará un Informe Final de Gestión que contendrá un capítulo referido a
conclusiones y recomendaciones finales. Asimismo se efectuará una Auditoría de las actividades
realizadas por la DPC. El “Plan de Cierre de Actividades de la DPC referidas al Lote 88” culminará con
la entrega por parte de la PUCP de toda la documentación de las actividades realizadas por la DPC en
torno al Lote 88, al Ministerio de Energía y Minas o a la entidad que éste designe.
El GdP continuará apoyando las actividades de la Defensoría del Pueblo y de la Defensoría de Camisea
en la etapa de operación del proyecto. Sin embargo, el esquema previsto para 2005 es de un menor
presupuesto y concentrado en la tarea de consolidar la acción de defensoría en el ámbito de la zona de
influencia del Proyecto.
XIX Poner en conocimiento del público
los avances y resultados de los
compromisos de la presente carta.
Establecer
mecanismos
Carta de Compromisos y sus acciones y calendario estan disponibles para el públicocon estado de
avances y resultados ( www.minem.gob.pe/gtcicamisea/compromisos.asp)
XX
El GdP solicitará un
préstamo
Este compromiso depende los resultados de la elaboración del Plan estratégico que esta cargo de la
Comisión de Desarrollo Sostenible de la Bahía de Paracas (compromiso VII). Uno de los productos del
Plan será formular los proyectos que requiere la restauración de la Bahía, incluyendo las posibles
fuentes de financiamiento.
Posibles proyectos
serán considerados
por el GTCI-MEM
El GdP ha considerado la posibilidad de proponer recursos adicionales para el programa/compromisos
provenientes del BID. A nivel preliminar se visualizan necesidades de inversión para estimular o
fortalecer el Plan de Control de Acceso al Bajo Urubamba, el Sistema Ambiental Estratégico del Bajo
Urubamba, el Plan de Protección y Defensa de los Derechos de las Comunidades en Aislamiento
Voluntario, y el Plan de Rehabilitación de la Bahía de Paracas.
Preparar y solicitar un préstamo al
BID para financiar los costos de
capital de un proyecto de tratamiento
de las aguas residuales provenientes
de los Municipios de Pisco, Paracas
y San Andrés.
XXI Considerar la posibilidad de solicitar
recursos adicionales del BID, si
llegase a ser necesario, para dar
cumplimiento a los compromisos
contenidos en esta Carta de
Compromisos.
Página 27 de 27
TABLA 4-1
RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DE LAS CONDICIONES VINCULADAS CON EL DESEMBOLSO
I.
TRANSPORTADORA DE GAS DEL PERÚ (TGP) (Componente de Transporte o Downstream)
Condición
(1) Plan de Manejo Ambiental y Social
(ESMP) para la operación del Componente
de Transporte (downstream component) en
condiciones aceptables de forma y fondo
para el BID.
1
Resultados
El ESMP y sus anexos pueden consultarse en el sitio de Camisea en Internet, en: http://www.camisea.com.pe/*
la estructura del ESMP incluye los siguientes planes:
(a)
El Programa de Control y Mitigación Ambiental;
(b)
Plan de Manejo de Residuos;
(c)
Plan de Monitoreo Ambiental y Auditoria;
(d)
Plan de Capacitación y Entrenamiento Ambiental;
(e)
Plan de Contingencias;
(f)
Plan de Relaciones Comunitarias, incluyendo la versión mejorada del Plan de Comunicación Social, que incluye
la difusión continua de información y actividades de consulta relacionadas con los aspectos ambientales, sociales y de
salud y seguridad y del Comité Consultivo de Camisea. Los planes pueden consultarse en el sitio de Camisea en
Internet, en:
http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/9a - Plan de Comunicacion Camisea.pdf and
http://camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/9b%20-%20Comite%20Consultivo%20Camisea.pdf, respectively
(g)
Aspectos Operacionales del Plan de Abandono y Clausura (con referencia al Plan de Control de la Erosión, el
Plan de Control del Acceso y el Plan de Revegetación)18. Estos planes pueden consultarse en el sitio de Camisea en
Internet, en:
o Plan de Revegetación: http://camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/1Plan%20Revegetacion%20V8%20sin%20anexos.pdf (texto principal), y
http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/1-Anexos Plan de Revegetacion v8.pdf (anexos).
o Plan de Control del Acceso:
http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/Plan%20de%20Control%20de%20Acceso%20TGP%20%20Pluspetrol%20-%20v9.pdf
o Plan de Control de la Erosión: http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/Plan Control de Erosion v4 sin
anexos.pdf (texto principal), y
http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/Anexos%20Control%20de%20Erosion%20v4.pdf
Los criterios de evaluación de desempeño para el control de la erosión, el control del acceso, el monitoreo de
biodiversidad y revegetación que fueron desarrollados y aprobados por el grupo de trabajo de expertos que incluyó a
la sociedad civil Peruana han sido incorporados a los respectivos planes. El criterio esta disponible en el sitio de
Camisea en Internet, en http://www.camisea.com.pe/dialogo0.asp.
Estos documentos fueron condiciones vinculadas al Cierre Financiero de la operación de Componente de Transporte.
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Transportadora de Gas del Perú – Condiciones para el desembolso
Página 1 de 14
Condición
Resultados
Los hitos ambientales, sociales y de salud y seguridad específicos (fechas de vencimiento de ciertas actividades,
niveles de desempeño ambiental) que fueron desarrollados para el cierre financiero, y los cuales pueden consultarse
en el sitio de Camisea en Internet, en:
http://camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/Descripcion%20de%20benchmarks.pdf, han sido incorporados a los
planes relevantes.
(2) Plan de Salud y Seguridad para la
operación del Componente de Transporte
en condiciones aceptables de forma y
fondo para el BID.
La versión final del plan puede consultarse en: http://camisea.com.pe/*
TGP ha desarrollado un plan de salud y seguridad para la operación del gasoducto y de las instalaciones vinculadas a este.
Este plan para la operación describe las actividades y responsabilidades para prevenir accidentes y enfermedades de
trabajo durante las actividades de operación del sistema de transporte de gasoductos de Camisea. El plan consiste de dos
componentes, uno para seguridad laboral y de seguridad de las instalaciones, y otro para salud e higiene (ocupacional y de
la población). Ambos están respaldados por actividades de monitoreo y entrenamiento periódico. Los principales
elementos del componente de seguridad son: compromiso de la gerencia; manejo de riesgo; investigación de accidentes e
incidentes; reuniones de seguridad; inspecciones y auditorias; entrenamiento; procedimientos; Equipo de Protección
Personal (PPE); plantación y respuesta a emergencias; higiene ocupacional. Los principales elementos del componente de
salud son: promoción de la salud; requerimientos médicos para trabajadores, exámenes médicos, documentación y
entrenamiento.
(3) Plan de Contingencia para la
operación del Componente de Transporte
en condiciones aceptables de forma y
fondo para el BID.
La versión final del plan puede consultarse en: http://www.camisea.com.pe/
El plan cubre las siguientes contingencias probables: Evacuaciones Médicas (MED-EVAC); accidente en tierra, en el aire
y en el agua; deslizamientos de tierra; inundaciones; terremotos; tormentas eléctricas; fuegos; explosiones; emergencias
relacionadas disturbios civiles; y fugas de gas natural. Sobre respuesta a derrames se mencionan derrames de combustible
en el suelo y en el agua, derrames de líquidos de gas natural. Los derrames se cubren con detalle en el SPCC (ver
condición 4).
El Plan incluye una matriz de riesgo para cada evento probable por tipo de probabilidad y magnitud del evento, y esta
matriz de riesgo constituye la base para las actividades de respuesta. El plan define la respuesta para cada una de las
contingencias probables que consiste en lineamientos generales y definiciones, seguidas por procedimientos específicos. El
plan contiene provisiones para entrenamiento y simulacros, e información detallada en procedimientos de comunicación y
notificación así como contactos. El plan especifica que será actualizado anualmente, a menos que nueva información
sustancial amerite una actualización mas frecuente.
Este plan de amplia cobertura del Proyecto esta respaldado por dos planes de atención de emergencias locales, uno para
Turín y otro para Ayacucho, los cuales contienen información adicional específica a la localidad (mapas, planos, contactos,
etc.).
(4) Plan para la Prevención y la Atención
de Derrames (SPCC) para la operación del
Componente de Transporte en condiciones
aceptables de forma y fondo para el BID.
La versión final del plan puede consultarse en: http://www.camisea.com.pe/
TGP ha preparado un SPCC para responder a los varios tipos de derrames probables de líquidos de gas natural que pueden
ocurrir durante la operación del gasoducto e instalaciones vinculadas (por ej., Estaciones de bombeo, bases, aéreas de
almacenamiento, etc.). La versión final del plan, que es aplicable a TGP, COGA, y contratistas, define el plan para
prevenir y responder a derrames accidentales de hidrocarburos líquidos tales como líquidos de gas natural del gasoducto y
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Transportadora de Gas del Perú – Condiciones para el desembolso
Página 2 de 14
Condición
Resultados
diesel usado en actividades conexas. El plan identifica las áreas de mayor riesgo de derrames accidentales (principalmente
el gasoducto seguido del transporte vehicular), y define los procedimientos específicos para la prevención de, y respuesta a
derrames (en suelo y agua).
El Plan detalla la organización de la respuesta, la clasificación del derrame en dos niveles dependiendo del volumen del
derrame y del nivel apropiado de respuesta. El plan incluye procedimientos específicos para la respuesta, incluyendo la
recuperación y la disposición de líquidos derramados. El plan también incluye información de soporte de los tipos de
materiales o situaciones que podrían resultar en un derrame, el equipo de respuesta, metodologías específicas y el criterio
para la limpieza de contaminación, procedimientos de comunicación y notificaciones. El plan contiene mecanismos para la
actualización del plan entrenamiento y simulacros.
(5) Programa de Monitoreo de la
Biodiversidad para la operación del
Componente de Transporte en condiciones
aceptables de forma y fondo para el BID.
La versión final del plan puede consultarse en el sitio de Internet de Camisea, en: http://camisea.com.pe*. La versión final
del plan incorpora criterios específicos para evaluar el desempeño de la biodiversidad desarrollado y aprobado por un
grupo de trabajo de expertos que incluyó a la sociedad civil Peruana y consultores ambientales independientes (estos
criterios están disponibles en el sitio de Camisea en Internet, en: http://www.camisea.com.pe/dialogo0.asp.)
El plan incluye el plan de monitoreo de biodiversidad para actividades de ambos TGP y Pluspetrol en la región de la
jungla, juntos en un solo plan dividido en tres volúmenes. El Volumen I presenta una descripción general del programa y
como fue desarrollado, detallando el proceso de consulta que generó el consenso en el criterio de evaluación.
Los Volúmenes II y III los planes completes de monitoreo de biodiversidad de Pluspetrol y TGP respectivamente,
incluyendo los anexos de soporte. Cada plan contiene su propia introducción, descripción de los estudios de línea base e
información usada en el plan; implementación del plan; una sección detallada en el tipo de indicadores biológicos que
serán monitoreados, cómo y dónde cada uno de estos será monitoreado, y con qué frecuencia. Ambos planes están
soportados por anexos con mapas y diagramas e información adicional de línea base como estudios previos.
El plan de Pluspetrol contiene una sección en cómo el plan de biodiversidad se relaciona con otras actividades de
monitoreo planeadas para el proyecto tales como el monitoreo de peces e hidrología y la revegetación del derecho de vía.
También hay un capítulo específico sobre el monitoreo de recursos biológicos usados por las comunidades nativas.
Los datos serán colectados y manejados por medio del uso de un sistema de información geográfico (GIS), utilizando
información de sensores remotos para respaldar los datos colectados en el campo.
(6) Recibir, en condiciones aceptables de
forma y fondo para el BID evidencia de
recursos adecuados. (por ej., presupuesto y
personal) para el manejo de los aspectos
ambientales, sociales y de salud y
seguridad durante la operación del
proyecto.
El documento que proporciona evidencia de recursos adecuados (por ej., presupuesto, personal y recursos operacionales)
para el manejo de los aspectos ambientales, sociales y de salud y seguridad durante la operación del proyecto fue
proporcionado al BID y ha sido considerado como satisfactorio. El documento puede consultarse en el sitio de Internet de
Camisea, en: http://camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/Recursos Operacionales.pdf con excepción de la información
que es considerada confidencial.
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Transportadora de Gas del Perú – Condiciones para el desembolso
Página 3 de 14
Condición
(7) Cumplimiento de la operación del
Componente de Transporte, a satisfacción
del BID, con las provisiones ambientales y
sociales del Contrato de Préstamo y dicho
cumplimiento deberá ser certificado por el
consultor ambiental y social independiente.
Resultados
El cumplimiento de la operación del Componente de Transporte con las provisiones ambientales y sociales del Contrato de
Préstamo ha sido certificado por el consultor ambiental y social independiente. Esta certificación se basa en un proceso de
monitoreo continuo de un consultor en el campo desde septiembre de 2002, con una visita final de confirmación realizada
en octubre de 2004 y un reporte final en noviembre de 2004. Asimismo, el cumplimiento de la operación del Componente
de Transporte ha sido confirmado por consultores técnicos externos y directamente por el BID.
(8) Desarrollar e implementar un sistema
de manejo ambiental y de salud y
seguridad consistente con los principios de
ISO14001 para medio ambiente y BS8800
u OSHA para salud y seguridad, en
condiciones aceptables de forma y fondo
para el BID.
En su reunión de enero 21, 2004, el Comité de Coordinación Ambiental, Social y de Salud y Seguridad del Proyecto
Camisea (Comité de Coordinación ESHS), que integra a los gerentes de ESHS de las tres operaciones, deliberaron que
todas las operaciones serían certificadas a ISO 14001 dentro de tres años de iniciadas las operaciones. Los procesos de
certificación iniciarán en el año 2004 con el objetivo de que todos los componentes estén certificados en el año 2007. TGP
desarrolló un enfoque integral para el manejo de los aspectos ambientales, y de seguridad e higiene y desarrolló un
(Sistema de Gestión Integrado- SGI) consistente con ISO 14001 para medio ambiente y BS8800 u OHSAS 18001 para
salud y seguridad. Tanto el componente de los aspectos ambientales como el de seguridad e higiene del Sistema de Gestión
Integrado- SGI) incluye la política ambiental, la estructura organizacional para implementar el sistema, el programa de
entrenamiento que apoya su implementación, el control de documentación que permite organizar la información, y por
ende dar seguimiento al sistema, supervisión y procedimientos de auditoria para asegurar el cumplimiento y la evaluación
del sistema, y los varios procedimientos técnicos y administrativos que traducen los objetivos, metas y programas
ambientales, y de salud y seguridad en operaciones de campo. Los requerimientos del SGI se aplican a TGP y su operador
COGA y a todos los contratistas y subcontratistas. Este documento ha sido revisado por el BID, pero dado la naturaleza de
confidencialidad de algunos componentes, la totalidad del sistema no está disponible en el sitio de Camisea en Internet.
Algunos pasajes del documento se encuentran disponibles en la página web de Camisea: http://camisea.com.pe*.
De conformidad con legislación ambiental en el Perú, se desarrollo un plan de manejo ambiental como parte del EIA tanto
(9) Plan de Manejo Ambiental y Social
para las fases de construcción como operación. Subsecuentemente, para cumplir con los requerimientos del BID y antes
(ESMP) para la operación del Componente
de iniciarse la construcción, TGP desarrolló el ESMP que incluyó procedimientos y planes específicos que fueron
de Transporte (downstream component) en
revisados por el BID durante la debida diligencia. El ESMP se encuentra disponible en la página web de Camisea:
condiciones aceptables de forma y fondo
http://camisea.com.pe*. Procedimientos y planes clave dentro del ESMP incluyen:
para el BID.29
o
Plan de Control de la Erosión;
o
Plan de Control del Acceso;
o
Plan de Re-vegetación;
o
Plan de Monitoreo de Biodiversidad; y
o
Plan de Contingencias y Atención y Control de Derrames.
Las versiones finales del Plan de Control de la Erosión, el Plan de Control del Acceso, el Plan de Re-vegetación, el Plan de
Monitoreo de Biodiversidad y el Plan de Contingencias y Atención y Control de Derrames pueden consultarse en el sitio
de Camisea en Internet.
2
La presentación del plan para la etapa de operación en este momento (i.e. primer desembolso) se debe a motivos legales con el fin de establecer legalmente las obligaciones ambientales y
sociales de TGP asociadas a la construcción del proyecto. Este plan ha sido revisado y aceptado previamente por el BID e implementado por TGP durante la construcción del proyecto.
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Transportadora de Gas del Perú – Condiciones para el desembolso
Página 4 de 14
Condición
Resultados
Estos planes incorporan el criterio de evaluación de desempeño acordado con la sociedad civil Peruana, y la versión final
del Plan de Re-vegetación contempla el uso de especies nativas apropiadas y evita el uso de especies exóticas e invasivas.
El plan puede consultarse en el sitio de Camisea en Internet, en: http://camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/1Plan%20Revegetacion%20V8%20sin%20anexos.pdf. Los anexos al plan de re-vegetación puede consultarse en el sitio de
Camisea en Internet, en: http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/TGP/1-Anexos Plan de Revegetacion v8.pdf
Otros componentes del ESMP incluyen: Programa de Entrenamiento para Personal del proyecto; Programa para la
Contratación de Mano de Obra Local; Programa para la Adquisición Local de Productos; Programa de Comunicación y
Consulta; Programa de Monitoreo Ambiental y Social de la Comunidad; Programa de Negociación del Derecho de Vía;
Plan de Emergencias Médicas en el Area de Influencia; Plan de Contingencia para el contacto con Comunidades Indígenas
que viven en Aislamiento; Plan de Desarrollo Local (“PDL), Código de Conducta para Trabajadores; y Política para
Trabajos Confinados a campos.
(10) Plan de Salud y Seguridad para la
operación del Componente de Transporte
(downstream component) en condiciones
aceptables de forma y fondo para el
BID.310
El Plan de Salud y Seguridad puede consultarse en el sitio de Camisea en Internet, en: http://www.camisea.com.pe/*
TGP desarrollo el Plan de Salud y Seguridad para la fase de construcción con el objetivo de evitar accidentes y proteger la
salud de los trabajadores, así como proteger a las comunidades nativas de impactos sobre la salud que pudiesen generarse
como resultado del contacto con los trabajadores del proyecto. El Plan de Salud y Seguridad aplica a todo el personal de
TGP, contratistas y subcontratistas, así como a todos los visitantes al Proyecto nacionales y extranjeros. El Plan de Salud y
Seguridad incluye entrenamiento apropiado a todos los trabajadores en los procedimientos adecuados y seguros para
realizar las actividades requeridas, mecanismo de investigación en caso de accidentes e incidentes, mecanismos correctivos
en caso de incumplimientos, provisiones de salud ocupacional e higiene para los trabajadores y los campamentos, estrictos
requerimientos al uso de equipo de protección personal (PPE), y supervisión y procedimientos de auditoria.
El Plan de Salud y Seguridad contiene tres partes principales: El Manual de Seguridad e Higiene, el componente de
Seguridad y el componente de Salud. El Manual de Salud y Seguridad incluye la política del contratista de medio
ambiente, salud y seguridad, las normas internas y procedimientos de salud y seguridad (incluyendo el código de conducta
para trabajadores), el programa de prevención de accidentes, el programa de protección ambiental y la organización y
responsabilidades para aspectos de seguridad e higiene. El componente de Seguridad incluye 29 procedimientos técnicos
específicos para promover la seguridad del trabajador, incluyendo, entre otros: Pase de Seguridad para trabajadores y
visitantes; control de acceso a áreas de trabajo, Análisis de Seguridad Laboral, Descarga de tubería de embarcaciones,
transporte y almacenamiento, señalización en el trabajo; Detonaciones; transportación aérea, fluvial y terrestre; planes de
contingencia y atención a emergencias; requerimientos para contratistas y subcontratistas; y pruebas de alcohol.
Para asegurar el cumplimiento con los procedimientos, el componente de Seguridad incluye una serie específica de
programas de entrenamiento y fortalecimiento de la capacidad, así como mecanismos de supervisión y auditoria, tales
como inspecciones y auditorias, reportes mensuales, entre otros. El componente de Salud incluye procedimientos
específicos relacionados al programa de promoción de salud, incluyendo prevención de fiebre amarilla, el control del
acceso a las áreas del bosque húmedo y la sierra, exámenes médicos pre-contratación; requerimientos médicos para
contratistas, manejo de residuos médicos y programa de prevención epidemiológico.
3
La presentación del plan para la etapa de operación en este momento (i.e. primer desembolso) se debe a motivos legales con el fin de establecer legalmente las obligaciones ambientales y
sociales de TGP asociadas a la construcción del proyecto. Este plan ha sido revisado y aceptado previamente por el BID e implementado por TGP durante la construcción del proyecto.
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Transportadora de Gas del Perú – Condiciones para el desembolso
Página 5 de 14
Condición
(11) Plan de Contingencia para la
operación del Componente de Transporte
en condiciones aceptables de forma y
fondo para el BID.411
(12) Plan para la Prevención y la
Atención de Derrames (SPCC) para la
operación del Componente de Transporte
en condiciones aceptables de forma y
fondo para el BID.512
Resultados
El Plan de Contingencia y el Plan de Control y Atención de Derrames están incluidos en un solo reporte, el cual puede
consultarse en el sitio de Camisea en Internet, en: http://www.camisea.com.pe/
El plan cubre las siguientes contingencias probables: Evacuaciones Médicas (MED-EVAC); accidentes en tierra, en el
aire y en el agua; deslizamientos de tierra; inundaciones; terremotos; tormentas eléctricas; fuegos; explosiones;
emergencias relacionadas a actos de desobediencia civil; derrames de hidrocarburos en el suelo y en cuerpos de agua y
fugas de gas natural. El Plan proporciona respuesta a derrames de materiales combustibles en el suelo y en al agua, y
fugas de líquidos de gas natural.
El Plan incluye una matriz de riesgo para cada evento potencial por probabilidad y magnitud del evento, y esta matriz de
riesgo constituye la base para las actividades de respuesta. El plan define la respuesta para cada una de las contingencias
probables que consiste en lineamientos generales y definiciones, seguidas por procedimientos específicos. El plan contiene
provisiones para entrenamiento y simulacros, e información detallada en procedimientos de comunicación y notificación
así como contactos. El plan especifica que será actualizado anualmente
El Plan de Control y Atención de Derrames es parte del Plan de Contingencias (Ver condición 11).
4
La presentación del plan para la etapa de operación en este momento (i.e. primer desembolso) se debe a motivos legales con el fin de establecer legalmente las obligaciones ambientales y
sociales de TGP asociadas a la construcción del proyecto. Este plan ha sido revisado y aceptado previamente por el BID e implementado por TGP durante la construcción del proyecto.
5
La presentación del plan para la etapa de operación en este momento (i.e. primer desembolso) se debe a motivos legales con el fin de establecer legalmente las obligaciones ambientales y
sociales de TGP asociadas a la construcción del proyecto. Este plan ha sido revisado y aceptado previamente por el BID e implementado por TGP durante la construcción del proyecto.
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Transportadora de Gas del Perú – Condiciones para el desembolso
Página 6 de 14
II. PLUSPETROL (Componente de Explotación)
Condición
(1) Plan de Manejo Ambiental y Social
(ESMP)
para
la
operación
del
Componente de Explotación (upstream
component) para el Lote 88 y las
instalaciones en Las Malvinas en
condiciones aceptables de forma y fondo
para el BID.
(2) Plan de Salud y Seguridad para la
operación
del
Componente
de
Explotación en condiciones aceptables de
forma y fondo para el BID.
Resultados
El ESMP para el Lote 88 puede consultarse en el sitio de Camisea en Internet, en: http://camisea.com.pe*
El ESMP es un documento de gran detalle que toma en consideración información de línea base, e incluye planes y
procedimientos detallados de mitigación y monitoreo. El plan consiste del documento principal y planes de soporte
incluidos como anexos. El documento principal presenta una síntesis del plan, su aplicabilidad, estructura y antecedentes, y
detalla las medidas a ser usadas para prevenir y mitigar probables impactos tanto en la planta de gas de Las Malvinas así
como en los pozos de producción. Esas medidas incluyen la implementación de los planes y procedimientos para cada tipo
de impacto probable identificado (por ej., Procedimientos para el manejo de residuos, transporte fluvial, manejo de
materiales, agua para consumo humano, entrenamiento, etc.) El plan también aborda la integración con otros planes y
programas hacia plan y presenta un resumen de los planes componentes relevantes de los planes.
Los planes componentes son anexos del documento principal e incluyen:
o
Plan de Relaciones Comunitarias
o
Plan de Salud y Seguridad
o
Plan de Control de la Erosión y Re-vegetación
o
Plan de Control del Acceso
o
Plan de Monitoreo de la Biodiversidad
o
Plan de Contingencia y de Prevención y Atención de Derrames
o
Monitoreo Ambiental
o
Supervisión de Cumplimiento
o
Plan de Abandono
También incluidos como anexos están los procedimientos relevantes del EMS, los procedimientos y el Plan de Contacto
Accidental con Comunidades Indígenas en aislamiento voluntario; los estándares ambientales relevantes para operaciones;
monitoreo de la comunidad y monitoreo ambiental.
Criterios específicos para la evaluación de la efectividad del control de la erosión, el monitoreo de la biodiversidad y la revegetación fueron desarrollados y aprobados por un grupo de trabajo de expertos que incluyó a la sociedad civil Peruana.
Estos
criterios
están
disponibles
para
consulta
en
el
sitio
de
Camisea
en
Internet,
en
http://www.camisea.com.pe/dialogo0.asp.
El Plan de Salud y Seguridad para Operaciones está disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en:
http://camisea.com.pe*
El Plan de Salud y Seguridad de Pluspetrol aplica a todas las operaciones del Proyecto, tanto al Lote 88 como a las
instalaciones en Pisco, empleados de Pluspetrol, contratistas y subcontratistas y visitantes a las instalaciones de Pluspetrol.
El Plan consiste en un documento principal y anexos. El documento principal contiene información sobre las políticas
generales de salud y seguridad, responsabilidades, revisión del plan y una descripción de los varios elementos del plan.
Estos elementos, los cuales se incluyen como anexos separados al plan, constituyen la mayoría del plan e incluyen los
siguientes:
o Manual de Seguridad
o Manual de Salud para Contratistas
o Manual de Salud y Protección Ambiental para Contratistas
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 7 de 14
Condición
Resultados
o Análisis de Riesgo
o Programa Stop
o Equipo de Protección Personal (PPE)
o Permisos de Trabajo
o Investigación y Reporte de Accidentes e Incidentes
o Preparación y Respuesta a Emergencias
o Programa de Evacuaciones Médicas (Med-Evac)
o Plan de Contingencia Epidemiológico
o Inspecciones y Auditorias
o Entrenamiento
o Procedimientos de Trabajo
Para las operaciones en el Terminal Marítimo existe un componente adicional de salud y seguridad específico a las
operaciones del terminal, el cual esta contenido dentro del Manual de Operaciones del Terminal Marítimo.
(3) Plan de Contingencia para la
operación
del
Componente
de
Explotación relacionadas a los pozos de
gas del Lote 88 y a las instalaciones de
Las Malvinas en condiciones aceptables
de forma y fondo para el BID.
El Plan de Contingencias para el Lote 88 esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en:
http://camisea.com.pe*
El plan cubre las operaciones de Lote 88 de Pluspetrol en las siguientes instalaciones: campamentos de trabajadores
(incluyendo la planta) en Malvinas y Nuevo Mundo, y dos pozos: San Martín 1 y San Martín 3. Cubre actividades en estas
localidades y el acceso a estas por agua y aire. El plan se aplica a todos los trabajadores, subcontratistas y visitantes a las
instalaciones.
La categorización de incidentes probables se realiza en tres niveles de emergencia y se basa en la severidad y en el tipo de
respuesta y los recursos requeridos para la respuesta. El Plan lista el tipo de incidentes cubiertos en el plan y sus
procedimientos, los cuales incluyen, entre otros: accidentes industriales serios, accidentes aeronáuticos incluyendo caída de
aviones, explosiones y fuegos, fugas de gas, derrame de materiales combustibles, hundimiento de buques, terremotos,
intoxicación por comida/alergias; inundaciones, extravío de trabajadores fuera del sitio, incursiones terroristas y contacto
accidental con indígenas viviendo en aislamiento voluntario.
El Plan incluye procedimientos de notificación por un incidente incluyendo los detalles de contacto para personas dentro de
la compañía, contratistas, organizaciones de respuestas, emergencias y agencias, y autoridades locales y regionales.
(4) Plan para la Prevención y la Atención
de Derrames (SPCC) para la operación
del
Componente
de
Explotación
relacionado a los pozos de gas del Lote 88
y las instalaciones de Las Malvinas en
condiciones aceptables de forma y fondo
para el BID.
El Plan para la Prevención y la Atención de Derrames (SPCC) está incluido como un anexo al Plan de Contingencias, y
puede consultarse en el sitio de Camisea en Internet, en: http://camisea.com.pe*
El SPCC aplica a aquellas instalaciones o sectores en el Lote 88 donde existe una probabilidad de descarga de productos
químicos o hidrocarburos al suelo o al agua. Los sectores críticos que han sido identificados como sitios probables para
derrames son:
o Tanques de Almacenamiento de hidrocarburos;
o Almacenamiento de químicos en superficie cuya capacidad excede de 1000 galones;
o Líneas de flujo con una capacidad de almacenamiento mayor a 1,000 galones o 3,500 pies cúbicos que cruzan cuerpos
de agua;
o Areas de almacenamiento de material (químicos, combustibles, etc).
Los derrames han sido clasificados en Nivel I, II y III, de acuerdo al nivel de respuesta requerido, siendo el Nivel I el más
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 8 de 14
Condición
Resultados
bajo y el Nivel III el que requiere de mayor nivel de respuesta.
El Plan contiene procedimientos operativos designados para minimizar derrames, incluyendo inspecciones rutinarias y
mantenimiento de instalaciones, entrenamiento y documentación. El Plan contiene sus lineamientos, procedimientos e
información de soporte para la respuesta de derrames. Se han desarrollado procedimientos específicos de respuesta para
cada nivel de derrame.
Los anexos al plan contienen información importante de soporte incluyendo información de contacto y procedimientos de
notificación, planos de las instalaciones, lista de los equipos de respuesta, formularios, procedimientos de manejo de
residuos, programa de entrenamiento y simulacros, y procedimientos para la contención de un derrame.
(5) Plan de Manejo Ambiental y Social
(ESMP)
para
la
operación
del
Componente de Explotación relacionado a
la Planta de Fraccionamiento y al
Terminal Marítimo en condiciones
aceptables de forma y fondo para el BID.
La versión completa del Plan de Manejo Ambiental y Social (ESMP) esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en
Internet, en: http://camisea.compe*
El Plan de Manejo Ambiental y Social (ESMP) es un documento de gran detalle que toma en consideración la información
de línea base, e incluye procedimientos y planes detallados de mitigación y monitoreo. El plan consiste en el documento
principal del plan y planes de soporte como anexos, así como el Manual de Operaciones del Terminal Marítimo. El
documento principal del plan presente una síntesis del plan, su aplicabilidad, estructura y antecedentes; y detalla las
medidas a ser usadas para prevención y mitigación de impactos probables tanto en la Planta de Fraccionamiento como en el
Terminal Marítimo. Estas medidas incluyen la implementación de los planes y los procedimientos para cada tipo de
impacto identificado (por ej., Manejo de residuos, manejo de aguas residuales, ruido, luminosidad, emisiones de aire y
polvo, protección de agua subterránea, agua superficial, aguas marina, agua para consumo humano; manejo de explosivos y
materiales peligrosos, promoción de salud, impactos visuales, etc.). El plan también discute la integración con otros planes
y programas hacia el plan y presenta un resumen de los componentes relevantes del plan. Los componentes del plan se
anexan a la sección principal del mismo e incluyen:
o
Plan de Relaciones Comunitarias
o
Supervisión de Cumplimiento
o
Monitoreo Ambiental
o
Manejo de materiales químicos, tóxicos y combustibles
o
Plan de Contingencia y de Prevención y Atención de Derrames.
o
Plan de Abandono
o
Plan de Salud y Seguridad
o
Manual de Operaciones del Terminal Marítimo
También incluidos como anexos están procedimientos para el control de la documentación, información de línea base y
otros estudios ambientales; procedimientos relevantes del EMS, estándares ambientales relevantes para operaciones;
programa de monitoreo ambiental y el programa de monitoreo social, con la participación de 10 organizaciones de
pescadores y de recolección de algas, entre otra información adicional de soporte.
(6) Plan de Salud y Seguridad para la
operación
del
Componente
de
Explotación relacionado a la Planta de
Fraccionamiento y al Terminal Marítimo
Ver punto II, Condición 2 arriba mencionada (Un Plan de Salud y Seguridad cubre tanto las instalaciones de Las Malvinas
como las de Pisco)
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 9 de 14
Condición
en condiciones aceptables de forma y
fondo para el BID.
Resultados
(7) Plan de Contingencias para la
operación
del
Componente
de
Explotación relacionado a la Planta de
Fraccionamiento y al Terminal Marítimo
en condiciones aceptables de forma y
fondo para el BID.
El Plan de Contingencia para la Planta de Pisco y Terminal Marítimo junto con el Plan de Atención a Emergencias para el
Terminal Marítimo, el cual es parte del Manual de Operaciones del Terminal Marítimo constituyen los Planes de Respuesta
a Emergencias de Pluspetrol y están disponibles para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en: http://camisea.com.pe*
El Plan de Contingencia para las Planta de Pisco y Terminal Marítimo de Pluspetrol es un plan que aborda de una manera
global todas las actividades de Pluspetrol en Pisco, y que integra estas actividades con los operadores de la Terminal
Marítimo. El plan contiene una identificación de todos los riesgos probables (incluyendo accidentes, fuegos, explosiones,
fugas, etc.) y detalles del marco de procedimientos de respuesta (i.e. respuestas de Nivel I, II y III utilizando una adaptación
del Sistema de Comando de Incidentes utilizado ampliamente). El plan aborda asuntos de política específicos, identifica
niveles o eventos de emergencia, organización del equipo de respuesta, establece objetivos y procedimientos de respuesta
de emergencia y cubre requerimientos de entrenamiento de personal. El plan contiene procedimientos relevantes del
sistema de gestión ambiental. Los apéndices incluyen las Hojas de Segurdas (Material Safet Data Sheets) y demás
información sobre seguridad, mapas y diagramas del sitio y del área, y una lista del equipo para responder a fuga de
líquidos (haciendo referencia al plan de atención de derrames – ver condición 8 más adelante).
El Plan de Atención a Emergencias para el Terminal Marítimo está organizado de manera similar, pero se enfoca
específicamente en incidentes probables que podrían ocurrir en el terminal tales como accidentes, derrames, fuegos,
explosiones, terremotos, inundaciones, etc. Este plan se complementa por un plan específico para la atención de derrames
para manejar derrames del terminal marítimo (ver condición 8 a continuación).
(8) Plan de Prevención y Atención de
Derrames para la operación del
Componente de Explotación relacionado a
la Planta de Fraccionamiento y al
Terminal Marítimo en condiciones
aceptables de forma y fondo para el BID.
El Plan de Prevención y Atención de Derrames (SPCC) de Pluspetrol para la planta fraccionadora y el terminal marítimo
esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en http://camisea.com.pe*. El Plan es complementado por
un SPCC para las operaciones del terminal marítimo, el cual esta contenido dentro del Manual de Operaciones del Terminal
Marítimo.
El plan se divide en cinco partes (A-E), más anexos de soporte. La parte A proporciona información general del plan, su
aplicabilidad (personal, contratistas, visitantes), antecedentes sobre las instalaciones y el ambiente que las rodea. La parte B
describe los resultados del análisis de riesgo realizados para identificar escenarios probables de derrames, incluyendo,
ubicación de derrames probables, materiales susceptibles de derramarse, volúmenes, y refiere la modelación de derrames
realizada para identificar la migración de derrames en el ambiente marino. La parte C describe las operaciones de respuesta
que serán iniciadas en el evento de un derrame. Incluye los detalles de la organización de la respuesta, personal y equipo;
contiene procedimientos para la detección de derrames, respuestas, comunicaciones y notificaciones, limpieza y
remediación, y evaluación ambiental final y restauración después de una remediación. Los procedimientos están divididos
de acuerdo al tipo de material derramado y el lugar del derrame (suelo, aguas superficiales, marino). También se incluyen
otros procedimientos específicos como aquellos para el manejo de animales contaminados, contaminación de la costa y
coordinación con autoridades locales. La parte D cubre entrenamiento y simulacros y la parte E contiene los
procedimientos para revisar e implementar el plan.
Hay 11 anexos que contiene la información de soporte tales como el inventario de equipos, procedimientos y equipamiento
para comunicaciones, procedimientos para llamadas de emergencia y contactos (Compañía, contratistas, autoridades y
organizaciones de respuesta) una descripción de las áreas costeras sensibles (prioritarias para la protección); formularios
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 10 de 14
Condición
Resultados
para reportes y documentos; cálculos para la evaporación, métodos para la prevención de derrames y minimización;
acrónimos y definiciones; organigramas, planos y diagramas.
(9) Pluspetrol deberá preparar y entregar
al BID el enfoque específico para el
monitoreo de biodiversidad durante las
etapas de construcción, operación y
abandono. El enfoque deberá incluir
planes de contingencia y recuperación en
el caso de una reducción de biodiversidad.
El Plan de Pluspetrol de la biodiversidad se incluye como parte del Plan de la Biodiversidad de Camisea, el cual incluye
también aspectos relacionados al Componente de Transporte. El documento esta disponible para consulta en el sitio de
Camisea en Internet, en: http://www.camisea.com.pe*.
Adicionalmente, el ESMP para la operación de la planta fraccionadora y la terminal marina incluye un componente de
monitoreo de la biodiversidad y cubre del área directa de influencia del proyecto a la Bahía de Paracas t la Reserva de
Paracas y las islas. Este componente de monitoreo esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en:
www.camisea.com.pe/estados.asp
(10) Pluspetrol deberá presentar un
resumen de la situación de todos los
problemas y condiciones pendientes
relacionadas a los permisos para la
construcción de todos los aspectos del
proyecto, y deberá poner a disposición del
público el resumen y todos los
comentarios oficiales relacionados a la
emisión de dichos permisos.
En junio de 2004 Pluspetrol presentó un resumen sobre la situación de todos los problemas y condiciones pendientes
asociadas a permisos ambientales y de construcción para todos los aspectos del proyecto, y dicho resumen se puso a
disposición para consulta en el sitio de Camisea en Internet. Subsecuentemente, a octubre de 2004, Pluspetrol actualizó el
documento e incorporá dos tablas, Tabla 1 para problemas ambientales y condiciones relacionadas a los permisos
ambientales de la Planta de Fraccionamiento y el Terminal Marítimo; y la Tabla 2 para el Lote 88 y la Planta en Las
Malvinas. La información proporciona el estado de cumplimiento de las condicionantes relacionadas a los permisos
ambientales, incluye copias de los permisos ambientales y documentos y estudios para soportar la información, cuando es
necesario. El documento actualizado esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en:
http://camisea.com.pe*
(11) Pluspetrol
deberá
mostrar
evidencia que Pluspetrol cuenta con una
cobertura adecuada de seguros a
satisfacción del BID para cubrir
adecuadamente cualquier daño ambiental,
recuperación de especies y el costo de
daños a comunidades locales, causadas
por el proyecto y de ocurrencia durante
las fases de construcción, operación y/o
abandono.
El BID contrató a un asesor de seguros independiente el cual confirmó que se cuenta con una cobertura adecuada de seguros
consistente con las prácticas prudentes en la industria.
En términos de la operación, Pluspetrol tiene tres pólizas de seguros relacionadas a aspectos ambientales (excluyendo
indemnización por riesgos generales con cobertura relacionada a su propiedad y cobertura relacionada a la indemnización
de trabajadores).
1. Responsabilidad frente a terceros, incluyendo responsabilidad para actividades de construcción y mantenimiento fuera
de las operaciones en Pisco y Las Malvinas. El límite es de 25 millones de dólares americanos para cualquier
ocurrencia de terceros y cobertura de responsabilidad frente a contaminación, incluyendo dicha cobertura en exceso de
la cobertura para Control de Pozo.
2. Cobertura para Control del Pozo, para pozos reproducción terrestre. El límite es de 50 millones de dólares americanos
para cualquier ocurrencia y cubre indemnización por riesgos generales y remediación por terceros, afectación física de
terceros, daños a la propiedad costos asociados de litigio con respecto a la pérdida de control del pozo.
3. Cobertura marina y del Terminal Marítimo. El límite es de 150 millones de dólares americanos para cada accidente o
ocurrencia y cubre responsabilidades imprevistas y contaminación accidental.
En términos del Terminal Marítimo, todos los buques que carguen en la terminal deberán ingresar a un Club de Protección e
Indemnización de primera clase con cobertura de seguro por contaminación por petróleo de no menos de 500 millones de
dólares americanos bajo las reglas del Grupo Internacional de Clubs P & I.
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 11 de 14
Condición
Resultados
En términos de abandono de pozo, de acuerdo al GAAP en Perú (el cual es consistente con IAS 37), cada socio del
Consorcio del Componente de Explotación (upstream) deberá considerar un estimado de gastos para el abandono y
abandono de pozos existentes (basado en el valor presente de dichas obligaciones a la fecha de la emisión de los estados
financieros relevantes). Consecuentemente, las pérdidas se acreditan a los Estados de Ingreso, considerando la vida
estimada y la capacidad de producción de cada pozo. Este método de contabilidad es similar a los estándares americanos del
GAAP. Esta metodología/estimación de costos referida a las provisiones respecto al cierre y abandono de pozos de
presenta a continuación:
1.
El estándar peruano (NIC 37, artículo 45) establece que el monto provisorio deberá ser igual al valor presente de
los gastos a ser incurridos en el futuro para poder cancelar la obligación. En este caso la obligación se refiere al
abandono y clausura de pozos.
2.
Anualmente, el Departamento de Contabilidad recibe del Departamento de Perforación información sobre (a) el
número de pozos a ser perforados a diciembre 31 y a ser permanentemente abandonados al final del contrato; y (b) el
costo estimado para el abandono de un pozo y los gastos asociados de remediación.
3.
El costo promedio de abandono y remediación es estimado considerando lo siguiente: (a) Plataforma: preparación
de la plataforma y costos relacionados (servicio, materiales y transporte); (b) Transporte: maquinaria, equipo y
materiales que deben ser transportados por avión, barco o camión, en función de la ubicación del pozo; (c) Equipo:
incluyendo costo unitario de la renta workover más movilización y desmovilización; (d) servicios y materiales,
incluyendo el costo completo de servicios (equipos de inyección de cemento, materiales, aditivos, personal,
combustible, etc.); (e) costos administrativos y contingencias, por lo que incluye un cargo adicional de 15%; (f) gastos
de remediación, que incluye trabajos de remediación, limpieza y reforestación. Con esta información las provisiones se
determinan considerando el costo a valor presente del costo total estimado de abandono de los pozos correspondientes.
(12) Pluspetrol deberá proporcionar
evidencia de que ha adquirido un Bono de
Desempeño u otro tipo de cobertura de
seguro por un total de 25 millones de
dólares americanos para cubrir los costos
de cualquier remediación o plan de
recuperación, incluyendo la recuperación
de especies cuyos requisitos y términos
serán determinados por un tercero
independiente aceptable al BID, y que
resulte de cualquier actividad del proyecto
durante las etapas de construcción,
operación y abandono.
Ver mecanismos de financiamiento listados en el punto 11
Adicionalmente, los costos que excedan aquellos cubiertos en el punto 11 se cubrirán de la siguiente manera. Bajo el
Contrato del Respaldo de los Patrocinadores (Sponsor Support Agreement), cada uno de los patrocinadores de TGP, por sí y
no unidos, deberá durante el Período de Patrocinación de Operación, proveer fondos para pagar o reembolsar a TGP para
cualquiera de lo siguiente: todas las cantidades acordadas y pagaderas por TGP al Consorcio de Explotación de los los
contratos de Reembolsos, Indemnización y Garantía a medida que dichas cantidades deben pagar o rembolsar los costos
incurridos por el Consorcio de Explotación con relación a las Condiciones 11 y 13 (listadas en la Tabla). Esta cantidad será
hasta un máximo de seis millones de dólares ($6,000,000) en cualquier año fiscal de TGP y sólo veinticinco millones de
dólares ($25,000,000) como agregado. El Período de Soporte para la Operación es el período que inicia en la fecha de
Finalización del Proyecto (Project Completion Date) y termina en la fecha en que la Garantía Principal (Main Grid
Guaranty) expira.
(13) Pluspetrol deberá entregar un
reporte explicando los métodos de control
de tráfico de buques, anclaje, tiempo de
transporte, requerimientos para cambio de
El reporte relacionado a esta condición esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en:
http://camisea.com.pe*
Pluspetrol ha preparado un documento que resume los métodos de control de tráfico de buques, anclaje, tiempo de
transporte, requerimientos para cambio de agua de lastre, y los métodos de cumplimiento. Este documento es un anexo al
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 12 de 14
Condición
agua de lastre, y los métodos de
cumplimiento para las instalaciones del
terminal marítimo.
(14) Pluspetrol
deberá
mostrar
evidencia de que existe un mecanismo de
financiamiento a satisfacción del BID
para proporcionar monitoreo externo
independiente al proyecto con la
participación de la sociedad civil, con una
frecuencia semestral durante la vida útil
del proyecto, suficiente para asegurar la
preparación y puesta a disposición al
público de informes de cumplimiento
sobre todos los aspectos del proyecto.
(15) Pluspetrol deberá tomar medias a
satisfacción del BID para minimizar el
derecho de vía de la tubería de flujo a un
ancho y área requiero solo para
actividades de inspección periódicas,
incluyendo la remoción tan pronto sea
posible de todas las estructuras de acceso,
tal como el Puente Camisea. No se
permitirán ningún tipo de infraestructura
de acceso sin una previa evaluación
ambiental del BID y de las comunidades
afectadas. Se deberán instalar barreras
naturales o estructurales para evitar el
acceso a la reserva nahua-kugapakori. (la
condición aplica a los 60 días a partir de
la puesta en operación del proyecto)
(16) Desarrollar e implementar un
sistema de gestión ambiental, social y de
seguridad e higiene consistente con los
principios de ISO14001 para medio
ambiente y BS8800 u OSHA para salud y
seguridad, en condiciones aceptables de
forma y fondo para el BID.
Resultados
ESMP y esta complementado por el Manual de Operaciones del Terminal Marítimo, el ESMP, y el EMS, todos de los
cuales contienen procedimientos específicos.
El documento entregado por TGP y Pluspetrol esta disponible para consulta en: http://camisea.com.pe*
TGP junto con Pluspetrol entregó al BID un mecanismo propuesto de financiamiento para proporcionar monitoreo externo
independiente al proyecto con la participación de la sociedad civil, con una frecuencia semestral durante la vida del
proyecto. Adicionalmente, durante el primer año de operaciones, Pluspetrol y TGP propone apoyar la participación de 2-3
expertos de la sociedad civil Peruana durante los monitores trimestrales (vistas de campo y elaboración de reportes).
El reporte esta disponible para consulta en el sitio de Camisea en Internet, en http://camisea.com.pe*
Pluspetrol presentó un reporte que describe las medidas para minimizar el derecho de vía de la tubería de flujo a un ancho y
área requiero solo para actividades de inspección periódicas. Incluye la remoción de las estructuras de acceso, con la
excepción del Puente Camisea, para el cual la comunidad de Segakiato ha solicitado utilizar el puente como un acceso
peatonal, petición que esta siendo considerada por el Ministerio de Energía y Minas.
El reporte, el cual se apoya en un número de fotos, también muestra que barreras naturales y estructurales fueron colocadas
para evitar el acceso a la Reserva Nahua- Kugapakori. El acceso era posible a través de la línea de flujo de San Martín 1 –
San Martín 3. La línea de flujo esta cerrada y revegetada desde Abril del 2004 (Ver “Informe de Inspección sobre las
medidas de control de erosión y sedimentación en Lote 88” en el sitio de Camisea en Internet, en:
http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/8_espFinal.pdf, y el reporte de re-vegetación para el Lote 88 en:
(http://www.camisea.com.pe/downloads/BID/10_esp con Anexos.pdf ).
El reporte proporciona información sobre el línea Malvinas – San Martín 1, el programa de control de la erosión y
sedimentación han sido concluidos desde Septiembre del 2004, y la re-vegetación será completada en Diciembre del 2004.
En su reunión de enero 21, 2004, el Comité de Coordinación Ambiental, Social y de Salud y Seguridad del Proyecto
Camisea (Comité Coordinador ESHS), que integra a los gerentes de ESHS de las tres operaciones, deliberaron que todas las
operaciones serían certificadas a ISO 14001 dentro de tres años de iniciadas las operaciones. Los procesos de certificación
iniciarán en el año 2004 con el objetivo de que todos los componentes estén certificados en el año 2007. Pluspetrol
desarrolló dos sistemas de gestión independientes - un Sistema de Gestión Ambiental consistente con ISO 14001 y un
Sistema de Gestión de Salud y Seguridad consistente con OHSAS 18001. Ambos sistemas incluyen la política
correspondiente, la estructura organizacional para implementar el sistema, el programa de entrenamiento que apoya su
implementación, el control de documentación que permite organizar la información, y por ende dar seguimiento al sistema,
supervisión y procedimientos de auditoria para asegurar el cumplimiento y la evaluación del sistema, y los varios
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 13 de 14
Condición
(17) Pluspetrol
deberá
poner
a
disposición para consulta del público
todos los reportes requeridos en las
condiciones 3, 7, 10, 11, 12, 13 y 14 tanto
en una versión impresa como a través de
vía Internet, en español y en inglés, y
simultáneamente al tiempo de entregar los
reportes finales al Banco
Resultados
procedimientos técnicos y administrativos que traducen los objetivos, metas y programas ambientales, y de salud y
seguridad en operaciones de campo. El Sistema de Gestión Ambiental se presenta en el Manual del Sistema de Gestión
Ambiental e incluye más de 10 procedimientos operacionales. Estos documentos han sido revisados por el BID, pero dado
la naturaleza de confidencialidad de algunos componentes, la totalidad del sistema no esta disponible en el sitio de Internet.
Los requisitos de ambos sistemas aplican tanto para el personal de Pluspetrol, contratistas y subcontratistas que participan
en cualquiera de los componentes del proyecto Camisea (Lote 88, Planta Las Malvinas, Planta Fraccionadora y Terminal
Marítimo). Los pasajes disponibles de los documentos se encuentran en la página web de Camisea http://camisea.com.pe*
Toda la información relacionada al cumplimiento con los requisitos del BID está disponible para consulta en el sitio de
Camisea en Internet, en: http://camisea.com.pe*
* Haga click en “Infórmese acerca de los Cumplimientos del BID”, buscar Pluspetrol – Condiciones para el desembolso
Página 14 de 14
ANEXO A
SELECCIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES Y SOCIALES CLAVES
RE-VEGETACIÓN
Re-vegetación del Componente de Transporte
El fin principal del plan de re-vegetación del Componente de Transporte es el restaurar tanto
como sea posible el derecho de vía a sus condiciones preexistentes. Esto significa que las áreas
serán retornadas al uso de suelo anterior (por ej., en áreas donde existían actividades de
agricultura o bosque secundario, la vegetación será retornada a esas condiciones).
El plan de re-vegetación imita la sucesión natural del bosque cuando ocurre un proceso de
limpieza natural. Este proceso se inicia con el crecimiento de pasto, arbustos y especies pioneras.
La primera mezcla inicia la generación de material orgánico. Las condiciones mejoradas del
suelo permiten especies de bosque secundario. Finalmente, a medida que las condiciones del
suelo continúan mejorando, y se crea más sombra, el crecimiento de pasto empieza a disminuir y
las especies arbóreas empiezan a crecer y a substituir las especies de bosque secundario.
El plan de re-vegetación tiene objetivos de corto y largo plazo. En el corto plazo, la revegetación sirve para incrementar la estabilidad y prevenir la erosión en el derecho de vía,
mientras que la re-vegetación de largo plazo ocurre (tanto mediante la plantación como por revegetación natural). El plan de corto plazo se enfoca en sembrar una mezcla de pastos y plantas
leguminosas con el fin de crear una cobertura vegetal en el suelo, iniciar la generación de materia
orgánica y para fijar nitrógeno al suelo. Esto también sirve para mantener la estabilidad del suelo
y minimizar el riesgo de erosión. El plan a largo plazo se enfoca en acelerar el crecimiento de los
árboles a través de la plantación directa y permitiendo la colonización del bosque aledaño.
La filosofía básica del plan de re-vegetación de TGP es el maximizar el uso de especies nativas
locales de árboles y evitar la introducción de especies invasoras. La selección de especies para el
programa de corto plazo se basó en el siguiente criterio: no invasora, habilidad para crecer en
suelos ácidos, alta resistencia a lluvia, resistente a sequías, tolerancia a exposición solar extrema,
baja resistencia a la sombra, alta cobertura, alta generación de materia orgánica y fijación de
nitrógeno. Todas las especies seleccionadas son usadas comúnmente como cultivos de cobertura
y fertilización natural en la Cuenca de Urubamba y en el bosque húmedo Peruano. Todos los
árboles cultivados en los invernaderos provienen de la colección de semillas en los bosques
adyacentes al derecho de vía realizadas por comunidades locales. Esta metodología considera a
especies nativas bien adaptadas. Estas especies atenderán las necesidades inmediatas de corto
plazo de cobertura, estabilidad de suelo y erosión, pero serán sustituidas a través del tiempo por
especies naturales, ya que las especies plantadas no se desarrollan en las condiciones de sombra
que se generarán a medida que los arbustos y árboles crezcan alrededor de ellas.
Para la re-vegetación a corto plazo, TGP ha utilizado paja picha (Paspalum conjugatum) y pastos
de braquiaria (Brachiaria brizantha) con centrosemas leguminosas (Centrosema macroparpum),
Arachis pintoy y crotolaria (Crotalaria juncea). En pendientes muy inclinadas y áreas de canales
de drenaje en donde una densidad de raíz más grande era necesaria para protección biomecánica,
se utilizó pasto vetiver (Vetiveria zizanioides). Paja pichi es un especie local que crece en
espacios abiertos en el área de las Malvinas. Tiene un crecimiento rápido y ha colonizado
naturalmente los primeros 4 kilómetros (km) del derecho de vía. Los pastos de braquiaria han
A-1
sido utilizados localmente en los últimos 30 años en la cuenca del río Urubamba para alimentar
ganado. Varias áreas que son atravesadas por el derecho de vía tienen cobertura de braquiaria.
Arachis, centrosema y crotolaria son especies utilizadas en el bosque húmedo Peruano en los
últimos 50 años. Arachis y crotolaria son originalmente de Brasil y el centrosema es común en
Venezuela, Colombia y Perú. Estas especies son usadas comúnmente en sistemas tropicales agroforestales en la cuenca del Amazonas dada su capacidad para fijación de nitrógeno y evitar
especies invasoras. Todas las especies leguminosas se producen actualmente en el área de
Pucallpa en el río Ucayali de donde se exportan. Vetiveria se utiliza comúnmente en el bosque de
lluvia húmedo para el control de erosión dada su resistencia, densidad de raíz, y baja movilidad,
dado que no produce semillas que puedan germinar. El cultivo de estas especies en el Perú no esta
prohibido por el SENASA (“Servicio Nacional de Sanidad Agraria”). Adicionalmente, el uso
temporal de estas especies fue revisado y aceptado por los expertos peruanos identificados por la
sociedad civil para la revisión y definición del criterio de re-vegetación.
TGP nunca ha utilizado kudzu (Pueraria phaseoloides) para la re-vegetación. Sin embargo, el
kudzu ha ingresado al derecho de vía en el kp 125 desde granjas adyacentes. El kudzu
aparentemente fue plantado en los años 80’s bajo un programa de las Naciones Unidas para el
desarrollo sustentable (granjas de conejillo de indias). TGP no tiene la autoridad o el derecho
legal de remover el kudzu de estas granjas (fuera del derecho de vía). Adicionalmente TGP no
tiene el poder en contrato de derecho de vía con propietarios de remover el kutzu a su discreción.
TGP actualmente no planea remover el kutzu del derecho de vía en esta ubicación específica dado
que comparte el uso de suelo existente en el área (granjas con bosque secundario y kudzu), así
como en el corto plazo, el kutzu de las áreas adyacentes entraría nuevamente al área del derecho
de vía. Adicionalmente, las barreras naturales cerca del kp 125 (esto es, río y pendiente) deberán
asistir en prevenir la migración del kutzu a lo largo de derecho de vía. Junto con el kutzu, madera
de balsa (Ochroma pyramidale) también crece en esta porción a lo largo del derecho de vía.
En el largo plazo, los arbustos y los árboles del programa de reforestación, y aquellos de los
bosques adyacentes re-colonizando naturalmente el derecho de vía sustituirán los pastos nonativos y el kutzu. En muchas áreas del derecho de vía en la selva tropical, incluyendo el kp 125,
esto se puede ya observar, especialmente con Ochroma pyramidale. Los pastos y el kudzu
morirán naturalmente a medida que pasa el tiempo dado que estas plantas no se pueden
desarrollar en condiciones de sombra que se generarán a medida que los arbustos y árboles
crezcan. También, dada su inestabilidad para crecer en la sombra, estas especies no podrán
invadir el bosque. Después de 13 meses de iniciado el programa de re-vegetación de TGP, los
resultados de monitoreo han demostrado que no existe invasión de pastos utilizados para
estabilización de pendientes o del kutzu preexistente a los bosques adyacentes.
Como parte del programa de monitoreo de re-vegetación, los pastos no nativos usados para la
estabilización de pendientes y el kudsu preexistente serán monitoreados para asegurar que no
invadan o crezcan más allá del derecho de vía hacia áreas de vegetación natural del bosque
húmedo. Esto incluye la invasión de especies exóticas o invasoras de fuera del derecho de vía al
derecho de vía. En función de los resultados del monitoreo y de las características de área
específica, las acciones necesarias serán tomadas para resolver los problemas identificados.
Re-vegetación en el Componente de Explotación
En las fases iniciales de la construcción de instalaciones del componente de explotación,
Pluspetrol utilizó una variedad de la especies de kutzu que no es no-invasora (Pueraria
phaseoloides) en la franja de aterrizaje y tres de los siete rellenos (1,7 y 8) en los pozos de
explotación. Debe resaltarse que estas especies no son las mismas especies notorias por sus
A-2
propiedades invasoras (Pueraria phaseoloides). Las especies de kudzu que crecen actualmente en
franja de aterrizaje de Pluspetrol son Pueraria phaseoloides, o “kudzu tropical”. Esta especie fue
introducida en el Perú hace muchos años, ha sido aprobada por los servicios nacionales de
agricultura y ha sido utilizada por su rápida cobertura y eficiencia en el control de la erosión
(especialmente en los rellenos donde las pendientes inclinadas requerían una rápida cobertura
vegetal esencial para la estabilización de la pendiente).
Atendiendo las preocupaciones expresadas por los diferentes actores del proyecto sobre el uso de
especies no nativas, Pluspetrol cesó cualquier uso del kudzu. El plan final de re-vegetación de
Pluspetrol establece específicamente la no utilización del kutzu, y sólo el uso de plantas locales.
Todo el kudzu creciendo en los pozos de explotación ha sido removido. El kutzu que crece
actualmente en la franja de aterrizaje se dejará ahí por el momento ya que ésta en un área
controlada que continuará siendo monitoreada. Con relación a la preocupación de que el kutzu
invadirá áreas aledañas, aún cuando son especies introducidas, no representa un peligro dado que
no invade la vegetación natural del bosque. Este kutzu sólo se desarrolla con la luz del sol, y por
esta razón se utilizó en el pasado en áreas sin vegetación tales como los rellenos a lo largo de la
franja de aterrizaje, donde los pilotos requieren buena visibilidad. Dado que estas especies no se
desarrollan en áreas con sombra, el riesgo de que estas especies invadan al bosque es mínimo.
Como una medida adicional para asegurar que el kutzu no invada áreas naturales del bosque, una
medida específica de monitoreo ha sido añadida al plan de re-vegetación de Pluspetrol como un
indicador del éxito del plan. Este monitoreo será realizado durante la evaluación del éxito del
programa de re-vegetación. El indicador específico está relacionado a especies exóticas que
requieren de la evaluación de especies exóticas, ya sea plantadas por Pluspetrol o por otros. Si
hay indicaciones de que estas especies se están diseminando fuera de la franja de aterrizaje (en el
caso del kutzu existente) y si aparece en cualquier otro lugar, se implementarán medidas
correctivas. Esta evaluación del programa de re-vegetación cubre todas las áreas de las
actividades de construcción del componente de explotación desde la Planta de Las Malvinas, el
derecho de vía del ducto y los pozos. En términos del monitoreo en el gradiente inferior (es decir,
el componente de transporte), de la franja aérea para la posible presencia de kutzu, no se plantea
un programa específico dada la muy baja probabilidad y el alto costo de tener un programa de
monitoreo completo. En cualquier caso, se identifica el kutzu en áreas del componente de
transporte, el BID evaluará la situación y considerará acciones adecuadas.
INFORMACIÓN DE LÍNEA BASE Y MONITOREO EN LA BAHÍA DE PARACAS
La información ambiental de línea base de la Bahía de Paracas relacionada al proyecto del
terminal marítimo se presentó originalmente en el Estudio de Impacto Ambiental inicial.
Subsecuentemente, Pluspetrol recolectó información de línea base adicional y respondió a las
preguntas realizadas por el GdP y el BID. La información de línea base completa y la evaluación
de los impactos complementaria se consolidó en un solo documento titulado “Consolidación de la
Evaluación de Impacto Ambiental y Social de la Planta Fraccionadora de Líquidos de Gas
Natural y de las Instalaciones de Carga” (Por ej.; Volumen I y III del Capítulo III). Este
documento consolidado fue revisado por los consultores independientes del BID y encontrado
adecuado, incluyendo en términos de definición de las condiciones de línea base contra la que se
podrán evaluar impactos futuros. El EIA se puso a disposición del público para su consulta y
Pluspetrol realizó una serie de reuniones públicas para discutir el proyecto del terminal marítimo.
A-3
Adicionalmente, Pluspetrol ha desarrollado extensos programas de monitoreo como parte del Plan
de Manejo Ambiental y Social (ESMP por sus siglas en inglés) para tanto la construcción como la
operación. Estos programas incluyen, por ejemplo, programa de monitoreo del dragado para
evaluar los impactos potenciales específicos que podrían originarse por las actividades de dragado
durante el tendido de la tubería marina del terminal marino, y programas de monitoreo para la
fase de operación para evaluar las condiciones de flora y fauna de la Bahía de Paracas. Estos
programas de monitoreo han sido desarrollados dentro de un proceso consultivo que incluyó la
revisión y comentarios de un grupo independiente de expertos, los consultores externos del BID y
la sociedad civil Peruana. Este grupo incluyó expertos con especialidades en medio marino,
familiarizados con la sensibilidad natural del área del proyecto, y con experiencia substancial con
operaciones de terminales marítimas.
Información de Línea Base
Proyecto Camisea
La información de línea base para el área del proyecto en la Bahía de Paracas incluye los
elementos típicos evaluados para este tipo de proyectos en ambientes costeros, así como
componentes específicos al área. Dada la importancia del área en términos de diversidad y
sensibilidad marina y terrestre, estas áreas se cubrieron con un gran detalle. También se
incluyeron secciones discutiendo las condiciones físicas tales como climatología, oceanografía,
geología y morfología costera, condiciones ambientales para parámetros como ruido y calidad del
aire, y factores de riesgo natural como sismología y tsunamis.
Específicamente relacionada a mamíferos marinos, el EIA original de mayo de 2002 contiene
resultados de un inventario biológico marino realizado utilizando el sistema de transectas en el
área de influencia (14 transectas en total). El área cubierta por las transectas incluye la Bahía de
Paracas y su áreas vecinas, tanto al norte como al oeste, siendo que el área de toma de muestras se
extendió desde el punto de descarga del Río Pisco hasta la playa de Talpo. A principios de 2003,
estudios adicionales de línea base fueron realizados a solicitud del GdP. Estos incluyeron, entre
otros, estudios marinos biológicos adicionales. Los estudios de línea base biológicos fueron
realizados en abril de 2003 por la firma de consultoría ERM Perú. Toda la información de los
estudios adicionales se integró a la información de EIA original en el EIA Consolidado.
La información de línea base presentada en los documentos del proyecto, al combinarse con los
programas de monitoreo ambiental en marcha (antes de la construcción, construcción, instalación
de equipos y puesta en marcha, y operaciones), representa una cantidad substancial de
información para el área adyacente así como para el área en los alrededores. Los parámetros
considerados en las secciones de información de línea base de los EIAs del 2002 y 2003 y los
datos que continúan siendo recolectados como parte de las actividades en marcha de los
programas de monitoreo son muy similares, y en muchos casos exceden, otros datos marinos y de
ambiente costero evaluados en los EIAs para proyectos similares en términos de magnitud,
complejidad y controversia en otras partes del mundo. El tipo y naturaleza de la información
específica del sitio colectada a lo largo y adyacente al tendido de la tubería marina (geofísica,
corrientes, y características del suelo y subsuelo) son muy similares a datos requeridos las
agencias del gobierno federal y estatal de los Estados Unidos (USCG, MMS, DOT, California
State Lanas Comisión, etc.) como información de entrada para la ubicación y el diseño de
tuberías submarinas instalaciones de carga marinas en territorio de Estados Unidos. También son
muy similares a requerimientos aceptados generalmente para uso de instalaciones similares en
otras partes de mundo donde prevalecen operaciones de gas y petróleo (África Occidental, el Mar
del Norte y el sureste Asiático).
A-4
Las metodologías y el enfoque general para la recolección de información específica como se ha
presentado en los documentos referidos con anterioridad, resulta robusta, válida y defendible. Los
datos de monitoreo oceanográfico y biológico recolectados para las áreas vecinas al proyecto
cubren un área justo al norte de Boca de Río (aproximadamente 12 km al norte del terminal
marítimo) hasta la Bahía de Paracas y al oeste de la Isla San Gallan (aproximadamente 25 km al
sur y oeste del terminal marítimo). La cobertura espacial de colección de datos es suficiente para
evaluar los efectos de las operaciones rutinarias del terminal marítimo y también para evaluar
efectos potenciales adversos que pudiesen razonablemente esperarse de ocurrir de un accidente de
derrame de hidrocarburos al medio marino.
Bahía de Paracas
Como parte de las iniciativas recientes de la Bahía de Paracas, se han desarrollado varios
esfuerzos para mejorar el monitoreo general de la Bahía de Paracas. Este trabajo fue
desarrollado, principalmente con la asistencia de agencia norteamericana USAID, e involucró el
uso de varios técnicos expertos Peruanos. Este trabajo incluyó una revisión detallada de los
programas de monitoreo ambiental existente en la Bahía de Paracas (“Reporte del Taller Técnico
para la elaboración de una propuesta del diseño para un Sistema Integrado de Monitoreo para
la zona de Pisco-Paracas”, marzo 2004). Adicionalmente se realizó una revisión de la
información de línea base existente, la cual formó la base para determinar la situación ambiental
de la Bahía de Paracas.
Monitoreo
El diseño de cualquier programa de monitoreo ambiental es subjetivo, ya que la selección de los
parámetros y de las muestras, así como la frecuencia de los muestreos no es una ciencia exacta.
Un programa de monitoreo ambiental específico para un proyecto debe considerar los impactos y
riesgos potenciales probables manteniendo en perspectiva que necesariamente no es la
responsabilidad de un proyecto específico coleccionar todos los datos necesarios para una
completa evaluación del recurso ambiental. Esto es particularmente pertinente para la operación
del terminal marítimo asociado con el Proyecto Camisea y la Bahía de Paracas donde múltiples
fuentes potenciales de impactos están presentes. Además, cualquier programa de monitoreo debe
considerar la efectividad en relación al costo de las actividades de monitoreo. Por ejemplo, el
muestreo estadístico de eventos raros (e.j., algunas poblaciones biológicas) requieren extensos
programas de recolección de datos representativos que puedan utilizarse para evaluar tendencias,
lo que puede ser sumamente costoso.
Proyecto Camisea
El programa de monitoreo asociado a la planta de fraccionamiento y el terminal marítimo incluye
tanto la etapa de construcción como la etapa operacional.
Pluspetrol diseñó un programa de monitoreo específico para el área del Terminal Marítimo a ser
implementado durante la construcción del proyecto así como durante su comisionamiento y etapa
operacional. El programa incluye una Programa de Vigilancia y Alerta Temprana durante la fase
de construcción, con mediciones “in-situ” volcadas a la detección temprana de la ocurrencia de
impactos potenciales, y la suspensión inmediata de las actividades. El Plan de Monitoreo incluye
parámetros bióticos y abióticos que se controlan sistemáticamente, utilizando metodologías
internacionales estándares. Con respecto al ambiente terrestre, el monitoreo incorpora (a) las aves
salvajes de la costa; y (b) los humedales costeros (aves salvajes y vegetación). Con respecto al
A-5
ambiente marino, se incluyen: (a) los bentos; (b) los recursos hidrobiológicos de importancia
comercial; y (c) las especies protegidas y las áreas de alta biodiversidad. Las áreas donde se
supervisarán los bentos incluyen: Nueve transectas perpendiculares a la costa (siete transectas
permanentes, dos más cuando sea necesario). La primera transecta coincide con el trayecto de los
ductos submarinos, mientras los otros fueron establecidos a 100, 400 y 1000 metros, y la transecta
opcional a 5000 metros, tanto al norte cuanto al sur del trayecto de los ductos, con puntos de
muestreo a las profundidades de 0, 5, 10 y 15 metros, muestreando tanto el fondo como
superficie.
Las ballenas y delfines se encuentran normalmente en bandos de varios individuos. Ambos son
migratorios y puede esperarse que su presencia o ausencia en el área sean una parte de las
migraciones norte-sur de larga escala o debido a la disponibilidad periódica de fuentes de
alimentación pelágica. Así, cualquier esfuerzo por determinar los cambios en la población o en
las rutas de migración requerirían un programa plurianual de rastreo de mamíferos utilizando
rastreadores remotos en gran escala, o métodos similares. Por consiguiente, fue determinado que
el alcance y magnitud de este tipo de programa no están justificados para el Proyecto Camisea.
Una metodología más apropiada para determinar su presencia en el área costera de influencia del
proyecto es el programa planeado de continuar registrando poblaciones transeúntes de mamíferos
marinos (las ballenas y delfines) y tortugas como parte de un programa de monitoreo más
comprensivo (el registro de la observación diaria, y monitoreo mensual). Ese abordaje y
metodología es similar a otros programas de monitoreo de mamíferos marinos para proyectos
similares en otras partes del mundo.
Aunque el EIA reconoce la presencia de varios tipos de tortugas del mar en el área, durante el
último año, ha habido sólo dos avistamientos de las mismas. A diferencia de las ballenas y
delfines, las tortugas son más solitarias y no forman bandos. Los esfuerzos para identificar
cambios potenciales en la población de tortugas marinas en el área del proyecto, de una manera
técnicamente apropiada, también requerirían de un programa de rastreo remoto plurianual en
larga escala, o métodos similares. Por consiguiente, fue determinado que el alcance y magnitud
de este tipo de programa no están justificados para el Proyecto Camisea.
Los lobos marinos son las especies de mamíferos marinos en el área de la Bahía de Paracas, que
presentan poblaciones residentes permanentes, y por consiguiente son también el indicador más
útil para medir los cambios potenciales. El programa de monitoreo marino registra el conteo e
informaciones anuales a partir de abril de 2003. Esto permitirá la identificación de tendencias
poblacionales de largo plazo para estos mamíferos. Debe notarse, sin embargo, que cualquier
cambio en la población de lobos marinos no puede ser directamente o indirectamente relacionado
a la operación del terminal marítimo del Proyecto. Las razones para esto incluyen la distancia
relativa entre el Terminal (7,5 a 21,5 kilómetros) y las islas donde ellos congregan, la frecuencia
relativamente baja de buques en el Terminal (aproximadamente 4-6 por mes), otros terminales
marítimos en operación en el área de la Bahía de Paracas (Perupetro y Puerto San Martín) y otros
fenómenos marinos independientes y de larga escala, tal como el fenómeno El Niño (El Niño
Southern Oscillation – ENSO), que altera las condiciones de disponibilidad de alimento para esos
mamíferos.
El monitoreo en alta mar también incluye un elemento para posibilitar el conteo de algunas
especies de aves migratorias que con el tiempo también proporcionará una base para evaluar
tendencias poblacionales de largo plazo y el hábitat en el área del proyecto, además de servir para
ayudar a determinar si las actividades relacionadas con el proyecto están teniendo un efecto en las
poblaciones de aves marinas en el área, y ayudar en el desarrollo de medidas adaptables para
mitigar los efectos adversos potenciales.
A-6
Bahía de Paracas
Como la parte de las recientes iniciativas relacionadas con la Bahía de Paracas, principalmente
con la ayuda del Departamento de Ayuda Externa de los Estados Unidos (USAID) y el
involucramiento de varios expertos locales peruanos, se ha desarrollado un sistema de monitoreo
ambiental integrado para la Bahía de Paracas (“Reporte Final de la Propuesta de Sistema
Integrado de Monitoreo Ambiental para la Bahía de Paracas”, octubre de 2004). El informe
propone un rol de centralización para la Comisión de la Bahía de Paracas de manera de superar
las deficiencias en los diferentes programas de monitoreo e integrar los datos. El informe ha sido
aceptado, transformando el papel de la Comisión en un papel de coordinación e integrando las
contribuciones de las principales entidades regionales de monitoreo.
EL SISTEMA DE SUPERVISIÓN PARA SERVIR A LA SOCIEDAD CIVIL
Desde el principio de la consideración del BID del Proyecto Camisea, el BID ha expresado
continuamente su fuerte compromiso y resolución para trabajar con la sociedad civil de manera
de desarrollar un sistema de supervisión independiente eficaz para servir las necesidades de la
sociedad civil peruana y en particular de las comunidades y personas directamente asociadas con
el Proyecto Camisea. La meta ha sido tener un sistema eficaz que proporcionará la información
exacta y confiable a la sociedad civil peruana sobre los aspectos ambientales y sociales
relacionados al Proyecto. Mientras se han implementado varios sistemas de monitoreo y
supervisión durante la construcción del proyecto, el BID entiende que ha habido algunas
preocupaciones por parte de las organizaciones de la sociedad civil peruana.
En este contexto, la supervisión y seguimiento del Proyecto Camisea se refiere a: (a) la
supervisión de las actividades de los consorcios privados; (b) la evaluación de su desempeño
ambiental; (c) el seguimiento de los impactos directos de las operaciones de los consorcios; y (d)
el seguimiento de aspectos ambientales y sociales difusos, relacionados con impactos indirectos y
con la Carta de Compromiso del Gobierno del Perú.
Durante aproximadamente los dos años y medio del análisis ambiental y social de Camisea que
coincidieron con la etapa de construcción del Proyecto, varios sistemas de monitoreo fueron
implementados por (a) las compañías TGP y Pluspetrol, algunos en la colaboración con ONG
locales y grupos de interés, cuyos informes mensuales están disponibles en la página web del
Proyecto Camisea; (b) la supervisión del GdP llevada a cabo por OSINERG en colaboración con
otras agencias estatales; y (c) el sistema de seguimiento y supervisión del BID, a través de sus
consultores ambientales y sociales independientes externos permanentemente en el campo, con la
publicación de informes mensuales disponibles al público en la página web del Proyecto.
Respecto a la etapa operacional, el BID ha estado trabajando activamente desde el abril de 2004
con varias organizaciones internacionales y peruanas para desarrollar un sistema apropiado para
servir a sus necesidades y preocupaciones. Esto ha incluido las varias reuniones en Lima (junio,
agosto, octubre) y Washington (julio y diciembre) y la presentación por parte del BID de
propuestas escritas. Los participantes de la sociedad civil en estas reuniones han incluido:
Oxfam, CI, TNC, WWF, SPDA, Proyectos Lead, Spondilus, Desco, Apeco, Pro-naturaleza,
COMARU, Grupo de Estudios Sepahua, Shiani Serjali, Red Ambiental Peruana, GPRCAMediacion, SNA, Amazon Alliance, Universidad Cayetano Heredia, E-Tech y algunos expertos
peruanos.
A-7
En esas reuniones se han identificado los puntos importantes a tener en cuenta en el desarrollo del
sistema de supervisión y seguimiento:
•
Existe una falta de confianza por parte de la sociedad civil en lo que se refiere a la
credibilidad de los resultados de la supervisión y monitoreo; el sistema debe
proporcionar oportunidades de reestablecer la confianza entre los grupos de interés,
el BID y las compañías; y los resultados deben ser aceptables a los diferentes
grupos de interés y el gobierno.
•
La información disponible es muy extensa y de gran complejidad, lo que requiere
un esfuerzo significativo por parte de la sociedad civil para su evaluación y
seguimiento.
•
Para la participación de la sociedad civil se requiere de una cantidad significativa
de especialización y esfuerzos de su parte.
•
Un tema muy importante para la sociedad civil es el monitoreo y seguimiento de
los indicadores pertinentes para permitir evaluar los impactos del proyecto, y
también evaluar los impactos cumulativos en el área del proyecto que no pueden
relacionarse directamente al Proyecto Camisea.
La propuesta del BID de un sistema de supervisión participativo para la etapa de operación del
Proyecto Camisea espera responder a las necesidades señaladas por la sociedad civil y, en
particular, a reflejar las consideraciones expresadas por un grupo de ONG en sus presentaciones
en las reuniones llevadas a cabo en Lima (agosto y octubre de 2004).
El sistema propuesto por el BID consiste en dos componentes principales: (1) Los Comités
Técnico y Asesor de Camisea; y (2) las Reuniones de Consulta de Camisea. Esta propuesta es
adicional a las actividades de supervisión directa del BID (es decir, por el personal del BID y los
expertos externos contratados).
Comités Técnico y Asesor de Camisea
La propuesta está basada en el funcionamiento de dos comités participativos: un Comité Técnico
y un Comité Asesor. El concepto es facilitar la logística, la integración y el desarrollo de
confianza entre las partes, y facilitar el seguimiento por la sociedad civil de los compromisos de
TGP y Pluspetrol y de la Carta de Compromiso del GdP.
El Comité Técnico (CT) estaría conformado por expertos ambientales y sociales representantes de
la sociedad civil y del BID. El número de expertos de la sociedad civil en el CT no sería
limitado. La responsabilidad del CT sería revisar y evaluar la documentación disponible,
participar en las visitas de campo al proyecto a través de dos a tres expertos nombrados,
proporcionar sugerencias y recomendaciones a la sociedad civil y al BID. El CT sería el foro
principal de discusión técnica con respecto a todo lo que está relacionado con la supervisión y
seguimiento del Proyecto, incluso las acciones de la Carta de Compromisos. El CT se reuniría
después de cada campaña de supervisión (incluyendo la revisión de documentos y visita de
campo por los expertos nombrados) para discutir los resultados. Basado en los resultados
discutidos en la reunión, el CT prepararía un informe técnico independiente para la sociedad civil.
El informe contendría las opiniones del CT, sugerencias para el BID, las compañías del proyecto
y el GdP, e indicaciones para la preparación de la campaña siguiente. Las campañas de
supervisión serán trimestralmente durante el primer año. Después de ese período se evaluaría la
necesidad de continuar con las campañas trimestrales o pasarían a realizarse semestralmente. El
informe del CT se publicaría en la pagina web del BID o del Proyecto.
A-8
El Comité Asesor (CA) estaríaconformado por dos representantes de cada uno de los principales
grupos de interés – las Compañías del Proyecto, el GdP, y la sociedad civil peruana, bajo la
coordinación del BID. El objetivo del CA es crear un espacio institucional favorable para la
discusión y aplicación de las recomendaciones del CT. Cada uno de los participantes principales
debe escoger a sus dos representantes en el CA, asegurando que ellos tengan suficiente poder de
decisión para promover la aplicación de las recomendaciones del CT.
Al final de cada campaña de supervisión (trimestrales en el primer año y semestrales de ahí en
adelante), el BID convocaría la reunión del CA para discutir los resultados del informe de CT. Se
discutirían los resultados y las recomendaciones del CT así como los compromisos de las
Compañías y del GdP (y si fuera el caso, del BID) para la aplicación de actividades y acciones
recomendada por el CT y divulgación del cumplimiento de dichos compromisos y
recomendaciones.
Reuniones de Consultación de Camisea
El BID llevaría a cabo las Reuniones Públicas cada seis meses en Washington y en Lima,
alternadamente, para discutir los aspectos ambientales y sociales del Proyecto Camisea y recibir
sugerencias y comentarios de la sociedad civil. La participación en las reuniones estaría abierta.
Un resumen de cada reunión se publicaría en la página web del BID o del Proyecto. La primera
reunión está tentativamente programada para enero de 2005 en Washington.
Situación Actual
Según la última reunión con algunos miembros de la sociedad civil peruana a inicios de
diciembre de 2004, el BID fue informado que algunos miembros de la sociedad civil creen que no
pueden participar directamente en el sistema de supervisión participativo tal como propuesto y
discutido previamente con el BID. En cambio, una propuesta alternativa sería usar los
consultores independientes del BID (es decir, el sistema de supervisión directa del BID) siempre
que los Términos de Referencia y el proceso de selección de los consultores sean aceptables a la
sociedad civil. De acuerdo a la información proporcionada, algunos miembros de la sociedad
civil peruana también desean que los informes de supervisión independiente del BID sean
públicos y que sus recomendaciones se discutan con un panel facultado para tomar decisiones
para así ayudar a asegurar que las mismas serán debidamente implementadas.
Para respetar el proceso, en el que se han comprometido el BID y la sociedad civil peruana
durante los últimos meses, el BID está proponiendo una reunión en enero de 2005 en Lima para
discutir y finalizar la propuesta del sistema con la sociedad civil peruana.
RESULTADOS DEL MONITOREO AMBIENTAL DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
Durante la construcción del proyecto se identificó un problema asociado a los potenciales
impactos que podrían generar las descargas de aguas servidas provenientes de las instalaciones
del Bloque 88, las cuales excedían los limites de descarga de aguas residuales establecidos.
Cuando se evalúan los riesgos de descargas de aguas residuales sobre la salud humana, el mejor
indicador es la presencia de coliformes fecales, expresadas en concentración de E. coli. Las
coliformes totales y la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) se miden en la descarga
mayormente como indicadores de la efectividad del tratamiento aplicado, y no necesariamente
para ser usados como indicadores de los riesgos a la salud de humanos receptores. Las coliformes
A-9
totales no son consideradas buenos indicadores de la calidad sanitaria de las fuentes de agua en
zonas rurales, particularmente en áreas tropicales, ya que es común encontrar gran cantidad de
bacterias sin importancia sanitaria en casi todas las aguas superficiales no tratadas. E. coli es un
indicador más adecuado para determinar riesgos para la salud humana, pues es abundante en
heces humanas y animales, y es encontrada en aguas negras, efluentes tratados y aguas naturales
y suelos contaminados con heces humanas, de origen agropecuario, o animales y aves silvestres.
Es importante destacar que recientemente la literatura sugiere que E. coli puede ser encontrada e
incluso se puede multiplicar en aguas tropicales que no han sido expuestas a contaminación por
heces fecales humanas.113
Una revisión de los datos de monitoreo de las descargas del Bloque 88 entre octubre y diciembre
del 2003 utilizando E. coli como indicador de impactos potenciales sobre la salud humana,
sugiere que el riesgo para la salud de los usuarios del río aguas abajo de las actividades de
Pluspetrol es bajo, a pesar de que se midieron picos ocasionales en los niveles de coliformes
totales, coliformes fecales (medidas como E. coli ) y DBO. Esto se debe que a pesar de que en
algunas ocasiones las aguas de descarga de las plantas de tratamiento exceden lo límites
permisibles, datos colectados en los cuerpos receptores (el Río Urubamba en el caso de Las
Malvinas y un arroyo estacional en el caso de San Martín 3) no demuestran un cambio
significativo como resultado de las descargas de Pluspetrol (ver tablas 1 y 2), y los resultados del
muestreo de E coli indican niveles inferiores a los permitidos por las autoridades peruanas para
cuerpos receptores2.14
Para evaluar los impactos potenciales inducidos por las descargas de aguas servidas es necesario
considerar su contribución a los cuerpos de aguas receptores. En el caso de la planta en Las
Malvinas para octubre de 2003, las siete plantas de tratamiento produjeron una descarga
combinada de 0,184 m3/s de efluentes al Río Urubamba, flujo que representa sólo el 0,02% del
caudal total del río que para esa misma fecha fue de 795 m3/s. Es importante destacar que durante
el período octubre-diciembre 2003, octubre fue el mes que presentó el flujo más alto de descarga
debido al número elevado de obreros. Las descargas para los meses posteriores fueron
considerablemente menores, con totales promedio de 0,0015 m3/s, o 0,00025% del caudal del
cuerpo receptor en noviembre y 0,00012% en diciembre, cuando el caudal del Urubamba
aumentó. En San Martín-3 el caudal del arroyo estacional que actúa como cuerpo receptor
depende directamente de la pluviosidad y por lo tanto varía significativamente. Por ejemplo, en
octubre de 2003 el caudal del arroyo fue de 0,08 m3/s en los puntos de muestreo aguas arriba y
aguas abajo del punto de descarga de las aguas residuales tratadas. El flujo total de todas las
descargas combinadas en octubre fue de 0,001 m3/s, lo que representó menos del 10% del caudal
receptor. En noviembre, el flujo del cuerpo de agua receptor aguas arriba del punto de descarga
aumentó a 0,036 m3/s, mientras que las descargas de todas las plantas de tratamiento combinadas
fue de 0,0004 m3/s, o aproximadamente el 1% del caudal del arroyo. En diciembre de 2003, el
flujo del cuerpo de agua receptor aguas arriba del punto de descarga aumentó nuevamente a
0,16 m3/s, mientras que la descarga total se mantuvo en 0,0004 m3/s (o menos del 0,1% del caudal
total). Estos aumentos en el caudal del cuerpo de aguas receptor es consistente con la llegada de
la estación de lluvias.
A pesar de que los datos no parecen indicar impactos negativos, los límites de descarga
establecidos han sido excedidos reflejando un problemas en el desempeño de los sistemas de
1
Para más información visite la página web de la Organización Mundial de la Salud
http://www.who.int/en/, o la página de la Agencia de Protección Ambiental de los E.E.U.U. (USEPA)
http://www.epa.gov/safewater/tcr/tcr.html
2
Ley General de Aguas 17752, Clase VI.
A-10
tratamiento. Durante los meses de octubre a diciembre de 2003, así como durante otros períodos
de la fase de construcción, el número de personas en las instalaciones fue superior al planificado
y por lo tanto es posible que el pobre desempeño de los sistemas de tratamiento se deba a que se
excedió la carga para la cual fueron originalmente diseñadas. Datos de los reportes de monitoreo
de marzo, abril y mayo de 2004315muestran una mejora considerable, y reportan sólo pocas
ocasiones donde se han excedido los límites de descarga establecidos. Ahora la construcción ya
ha concluido, y dado que el número de personas en las instalaciones se ha reducido
significativamente, las plantas de tratamiento parecen estar funcionado más eficientemente.
Pluspetrol preparó un reporte detallando y explicando la diversidad de mecanismos utilizados
para monitorear sus actividades y las de sus contratistas, incluyendo una descripción del sistema
de reporte de las no conformidades y los métodos de remediación cuando fuese necesario. Este
informe describe los mecanismos utilizados por Pluspetrol y sus contratistas para supervisar y
monitorear sus actividades, para identificar y reportar no conformidades con el plan de manejo
ambiental y social (PMAS) incluido en el EIA, y subsecuentemente detallar y determinar las
medidas correctivas aplicables. Este reporte está disponible en la página web de Camisea en
http://camisea.com.pe/downloads/BID/F8FF_2_BR-FC%2016%20Final%20ENG.pdf.
Este
reporte fue aprobado por el BID como parte del proceso de Cierre Financiero del préstamo del
BID al Componente de Transporte del Proyecto. Pluspetrol y sus contratistas realizan
seguimiento de cumplimiento con el PMAS a través de trabajadores de campo y a través de
auditorías internas y externa periódicas. Pluspetrol ha preparado un procedimiento específico
para manejar las preocupaciones y reclamos realizados por las comunidades locales sobre no
conformidades. Este procedimiento establece los mecanismos para recibir y documentar las
respuestas dadas por Pluspetrol a las preocupaciones manifestadas por cualquier individuo o
institución establecida en el área del proyecto o no.
3
Disponible en http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/gestionambiental_reportesdemonitoreo.asp
A-11
Tabla 1 Monitoreo en Las Malvinas
Tipo de Puntos de
Localidad
Muestra Muestreo (para localización ver
figura anexa )
Agua
L88Servida MAVED-01
L88MAVED-02
L88MAVED-03
L88MAVED-04
L88MAVED-05
L88MAVED-06
Cuerpo
L88MAVED-07
L88-
Tasa de Flujo
(promedio oct-dec en
m3/s)
Oct 03 Nov 03 Dic 03
0.0001 0.00002 0.0001
ColiformesTotales NMP/100ml
E. coli NMP/100 ml
Límites de descarga:
Límites de descarga: -4.00E+2NMP/100ml
Máximo nivel permitible en
Máximo nivel permitible en
cuerpos de agua receptores:
cuerpos de agua receptores:
1.00E+03
2.0E+04 NMP/ml
Oct 03 Nov 03
Dic 03
Oct 03
Nov 03
Dic 03
2.4E+07 1.00E+01 1.58E+02 5.0E+02 1.00E+01 7.00E+00
Redfox 1 Plata de
Tratamiento de Aguas
Servidas (PTAS) en el
área de logística del
campamento de
Pluspetrol.
Redfox 1 PTAS en el
0.00097 0002 0.0002 7.8E+04 1.00E+01 5.00E+00 3.5E+04
area médica del campo de
Pluspetrol.
Rovic 1 PTAS en el
0.00113 0.00015 0.00015 1.3E+07 2.88E+05 6.86E+07 6.2E+06
campamento STC.
DBO mg/l
Límites de descarga: 50
mg/l
Máximo nivel
permitible en cuerpos de
agua receptores: 10 mg/l
Oct 03 Nov 03 Dic 03
85.0
65.0
61.7
1.00E+01 3.00E+00 31.0
43.0
21.0
1.44E+05 5.47E+07 194.0
192.0
127.8
2.4E+05 8.17E+03 9.60E+01 8.0E+04
1.21E+03 4.00E+00 26.0
29.0
39.4
0.00085 0.00005 0.00012 1.9E+03 1.21E+04 1.00E+01 1.0E+03
4.10E+02 5.00E+00 52.0
12.0
29.0
0.00008 0.00002 0.00011 2.4+07 1.00E+01 3.99E+02 1.1E+03
1.00E+01 1.46E+02 41.0
54.0
54.9
6.87E+06 5.88E+06 69.0
227.0
82.4
<10
<10
Diapac PTAS en el
campamento de
Pluspetrol.
Redfox 2 PTAS en el
campamento de
Pluspetrol
Redfox 2 PTAS en el
área de logística del
campamento de
Pluspetrol.
Rovic 2 PTAS en el
campamento STC.
0.18
0.0005 0.0005
0.00085 0.0005 0.0005
2.1E07 1.20E+07 8.26E+06 7.4E+06
Río Urubamba, 500m
794
2.3E+04 1.00E+03 6.00E+03 1.90E+03 1.00E+02 3.00E+02 11.0
582
1395
A-12
Receptor URU-CR- aguas arriba del punto de
01
descarga del
campamento de Techint
Cuerpo L88Río Urubamba, entre la 738
Receptor URU-CR- descarga de Techint,
02
Pluspetrol y el
campamento de logística,
aguas arriba del punto de
muestreo de la descarga
de Las Malvinas
Cuerpo L88Río Urubamba, 500 m
796
Receptor URU-CR- aguas abajo de Las
03
Malvinas
NR
1403
1.7E+03 1.00E+03 6. E+03.
588
1408
2.5E+03 1.00E+03 6.00E+03 1.50E+02 1.E+02
A-13
1.1E+02
1.00E+02 4.00E+02 18.0
4.E+02
14.0
<10
<10
<10
<10
Tabla 2 Monitoreo en San Martin 3
Tasa de Flujo
Tipo de Puntos de Localidad
Muestra Muestreo416 (para localización ver (promedio oct-dec en
m3/s)
figura anexa )
Agua
Servida
L88-SM3ED-01
L88-SM3ED-02
L88-SM3ED-03
L88-SM3ED-04
Cuerpo L88-SM3Receptor CR-01
Cuerpo L88-SM3Receptor CR-02
ColiformesTotales
NMP/100ml
Límites de descarga:
4.00E+2NMP/100ml
Máximo nivel permitible en
cuerpos de agua receptores:
2.0E+04 NMP/ml
E. coli NMP/100 ml
Límites de descarga: -Máximo nivel permitible en
cuerpos de agua receptores:
1.00E+03
Oct 03 Nov 03 Dic 03 Oct 03 Nov 03 Dic 03
Oct 03
0.00005 0.00002 ---- 1.4E+09 1.10E+07 2.00E+05 2.0E+06
PTAS en la Planta
Corpensa*
PTAS en SM3
0.00057 0.00015 0.00015 2.60E+05 2.62E+04 8.70E+04
(Delfín Azul 1)
PTAS en SM3
0.00034 0.00018 0.00010 1.6E+09 7.40E+02 2.42E+05
(Delfín Azul 2)
PTAS en el
0.00009 0.00005 0.00010 2.3E+08 2.06E+03 4.10E+03
Campamento de SM3
(ecojet)
Arroyo estacional
0.08
0.036 0.16
1.70E+04 6.00E+04 3.00E+04
aguas arriba del
punto de descarga de
aguas servidas.
Arroyo estacional
0.10
0.04
0.24
2.40E+05 1.00E+05 1.00E+05
aguas abajo del punto
de descarga de aguas
servidas.
DBO mg/l
Límites de descarga:
50 mg/l
Máximo nivel
permitible en cuerpos
de agua receptores: 10
mg/l
Nov 03 Dic 03
Oct 03 Nov 03 Dic 03
8.50E+06 1.00+E02 291.0 234.0 25.4
2.0E+05
1.00E+02 8.6E+01 49.0
36.0
90.0
4.1E+02
1.00E+02 6.30E+01 87.0
49.0
19.0
2.0E+04
1.00E+01 2.00E+01 153.0 111.0
6.300E+02 4.00E+02 2.00E+03 <10
<10
<10
1.20E+02 2.00E+03 3.00E+03 <10
<10
<10
*cerrado
4
Las localidades de los puntos de muestreo se presentan en las figuras anexas, y también están disponibles al final de los reportes de monitoreo, como por el
ejemplo el de marzo de 2004, en el sitio web http://www.minem.gob.pe/gtcicamisea/archivo/reportes/Informe%20EHS%20y%20CCNN-Abril%202004.pdf
A-14
60.0
A-15
A-16
E&P
Figura 2-1. Ubicación del Proyecto Camisea
Descargar