Acceda aquí al PLAN INDUSTRIAL PARA EL SECTOR DEL METAL DE LA COMUNIDAD VALENCIANA 2013-2017

Anuncio
PLAN INDUSTRIAL METAL
INDICE
1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
2
2. EL SECTOR METALMECÁNICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA EN CIFRAS
4
Metalurgia y Productos Metálicos
13
Fabricación de Material y Equipo Eléctrico, Electrónico y Óptico
16
Fabricación de Maquinaria y Equipamiento Mecánico
18
Fabricación de Material de Transporte
20
3. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL SECTOR INDUSTRIAL
22
4. DIAGNOSTICO DEL SECTOR METALMECANICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
26
Aspectos Generales
27
Competitividad y Recursos Humanos
31
Gestión y organización
42
Tecnología e Innovación
49
5.- ANALISIS DAFO
58
6.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
59
7- SECTORES DE SERVICIOS DEL METAL
83
Venta y Reparación de Vehículos
83
Instalaciones Auxiliares del metal
89
FEMEVAL, 2013
0
1.- ANTECEDENTES Y OBJETIVOS
Desde FEMEVAL siempre hemos considerado a la Industria como uno de los principales
motores del crecimiento sostenible de la economía valenciana, como el sector más productivo,
más innovador, menos especulativo, generador de empleo cualificado, más exportador y
abierto a los mercados globales. Ahora se presenta el momento en el que el sector industrial
debe asumir su papel protagonista en la economía. La recuperación económica en la
Comunidad Valenciana sólo se hará efectiva con la recuperación y el fortalecimiento de
nuestra industria.
La Federación Empresarial Metalúrgica Valenciana (FEMEVAL) representa a la industria
manufacturera valenciana del sector Metal, así como al Comercio y los Servicios ligados a ella.
La siderurgia, la metalurgia no férrea, la fundición, la industria del transporte y sus
componentes, los bienes de equipo, la máquina herramienta, las industrias mecánicas,
eléctricas y electrónicas, las industrias de las tecnologías de la información y un largo etcétera
de actividades industriales conforman el Sector del Metal.
Estos sectores juegan un papel estratégico en nuestra economía. Las Industrias del Metal son
tanto importantes demandantes del sector primario y de servicios como suministradores de
bienes y servicios a toda la industria manufacturera.
De la Industria del Metal dependen para su suministro, el sector energético, las industrias del
sector primario, las redes de telecomunicaciones, la industria agroalimentaria, las principales
industrias de proceso –incluyendo las industrias química, petroquímica y del plástico- y las
propias industrias metalmecánicas y eléctricas.
Asimismo, el Sector del Metal es suministrador del equipamiento y la tecnología para los
sectores sanitarios, sociales y del ocio, así como, en el ámbito del medio ambiente, de los
sectores del agua, las aguas residuales y el tratamiento del aire. Paralelamente, una gran parte
de lo que produce la Industria del Metal se destina al mercado de consumo, como los artículos
de hogar y electrodomésticos, lámparas, equipos de telecomunicaciones o los productos
electrónicos.
Así pues, el Sector del Metal es la columna vertebral del tejido industrial. Todos los demás
sectores de producción y de servicios dependen en gran medida del equipamiento, la
tecnología y la innovación de la Industria del Metal para su crecimiento y desarrollo.
De este modo, el Sector del Metal es un actor clave en cualquier estrategia de crecimiento y de
empleo. Todas las actuaciones que se realicen a favor de mejorar las condiciones en las que se
desarrolla la actividad de la Industria del Metal, y el comercio y servicios ligados a ella, serán
decisivas para contribuir a un futuro sostenible para todos los valencianos.
Este argumentario hace indiscutible la necesidad para FEMEVAL de plantear la elaboración de
un Plan Industrial para el Sector del Metal de la Comunidad Valenciana, como una hoja de ruta
para la contribución a un futuro económico de crecimiento en un contexto social de desarrollo.
1
Este Plan tiene marcados como objetivos principales:
1.- Una mayor participación del sector industrial en el PIB Valenciano.
2.- Un crecimiento del peso del sector metal en la generación de valor de la economía
valenciana y en la generación de empleo estable y de calidad.
3.- Ser un estímulo a nuestras empresas para ganar competitividad en la actual realidad
económica totalmente globalizada.
Para hacer realidad este Plan Industrial del Metal de la Comunidad Valenciana (2013-2017), se
ha tenido en cuenta el contexto europeo, estatal y autonómico. Estableciendo una coherencia
con los principios y objetivos establecidos en la Estrategia Europea Horizonte 2020, que a su
vez se reflejan en el Plan Integral de Política Industrial 2020 del Ministerio de Industria y con la
Estrategia de Política Industrial de la Comunidad Valenciana “EPI Visión 2020.
En la elaboración de este Plan Industrial ha participado junto a FEMEVAL la Agrupación
Empresarial para la Innovación de los Procesos Productivos del Metal y Afines – VALMETAL,
colaborando activamente en el diseño de la estrategia sectorial.
A su vez se ha contado con una amplia participación de empresarios y empresas para dar
mayor consistencia y proximidad al Plan Industrial del Metal de la Comunidad Valenciana.
Este Plan se presenta estructurado en cinco capítulos:
.- Una descripción general del sector, con datos estadísticos objetivos y descriptivos
cuantitativamente sobre la demografía del sector, empleo, comercio exterior, innovación, etc.
Tanto del sector industrial del metal en su conjunto, como de los principales subsectores que
la componen. En la siempre difícil toma de datos estadísticos, se han agrupado los subsectores:
El subsector de la metalurgia y fabricación de productos metálicos; El subsector del Material y
equipo eléctrico, electrónico y óptico; El subsector de la Maquinaria y Equipamiento Mecánico;
El subsector de la Fabricación de Material de Transporte y sus componentes.
.- Una descripción cualitativa, con las características principales que definen al sector, desde el
punto de vista de su tamaño, empleo, innovación, mercados y factores externos.
.- Un diagnóstico del sector industrial metalmecánico a través de datos e información facilitada
por empresas miembros de la Agrupación Empresarial para la Innovación VALMEAL, sobre la
situación empresarial en aspectos como los recursos humanos, la gestión y organización
empresarial, y la capacidad de innovación y tecnológica de las empresas valencianas del metal.
.- Un análisis DAFO, elaborado en base a los datos estadísticos, y a los datos facilitados por las
empresas
.- Con todos los antecedentes anteriores se está en disposición de definir la estrategia, de
establecer las líneas estratégicas que van a facilitar el logro de los objetivos establecidos.
2
2. EL SECTOR METALMECÁNICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA
EN CIFRAS
Siempre ha sido difícil encontrar una definición clara para el Sector Metalmecánico, y sobre
todo para que llegue con claridad al que es ajeno a él. No hace falta más que mirar a nuestro
alrededor para darnos cuenta que estamos rodeados de metal y si pensamos un poco más
igualmente vemos que el resto de la industria y el resto de actividades económicas utilizan
maquinas o medios metalmecánicos para trabajar.
Y es que el sector metalmecánico de la Comunidad Valenciana engloba a un conjunto de
actividades económicas heterogéneas pero que observan un alto grado de integración entre
todas ellas. Lo cual permite a todas las empresas que forman este Sector, beneficiarse del
desarrollo de actividades y tecnologías innovadoras, pues todas ellas tienen en común la
fabricación, reparación, instalación o comercialización de productos desarrollados con una
misma materia prima: los metales. Desde el acero o el cobre hasta el oro pasando por el zinc o
el aluminio. Generándose, por ello, una serie de sinergias aprovechables para el conjunto de
esta rama de actividad económica que, a priori, parece tan heterogénea.
El Sector Metalmecánico incluye las siguientes actividades de acuerdo con la Clasificación
Nacional de Actividades Económicas – CNAE 2009, y son:
a.- La industria metalmecánica engloba diferentes subsectores industriales cuyo nexo de
unión es la transformación de materiales metálicos en sus procesos productivos.
Código
CNAE
Descripción
24
Metalurgia; fabricación de productos de hierro, acero y ferroaleaciones
25
Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo
26
Fabricación de productos informáticos, electrónicos y ópticos
27
Fabricación de material y equipo eléctrico
28
Fabricación de maquinaria y equipo n.c.o.p.
29
Fabricación de vehículos de motor, remolques y semirremolques
30
Fabricación de otro material de transporte
32.2 y 32.5
Fabricación de Joyería bisutería; de instrumentos y de suministros médicos
33
Reparación e Instalación de maquinaria y equipo
3
b.- Las Instalaciones del metal engloban los subsectores de construcción afectos al metal, esto
es las instalaciones eléctricas, de fontanería, calefacción, frio y todas las instalaciones en obras
de construcción.
Código
CNAE
43.2
Descripción
Instalaciones eléctricas, de fontanería, gas, frio, climatización, protección
contra incendios, ascensores, y otras instalaciones en obras.
c.- La Venta y reparación de vehículos, engloba a tres subsectores: la venta de los vehículos,
los talleres de reparación y la distribución de los recambios y accesorios
Código
CNAE
45
Descripción
Venta y reparación de vehículos a motor
d.- El Comercio del metal engloba los subsectores tanto de comercio al por mayor como el
comercio al menor
Código CNAE
Descripción
46.5 y 46.6
Comercio mayor de equipos TIC; de maquinaria, equipos y suministros
46.72; 46.7
Comercio mayor de metales; de ferretería y fontanería
47.52; 47.54;
Comercio menor de ferretería: de electrodomésticos; de iluminación, de
47.59; 95
relojería y joyería. Y su reparación.
El sector metalmecánico de la Comunidad valenciana en su conjunto es uno de los principales
sectores productivos de la economía valenciana.
Año 2012
Empresa
Empleo
Número
7.071
%
2.06
Número
79.700
%
4.42
Instalaciones del Metal
8.733
2.55
32.100
1.78
Venta y Reparación de Vehículos
7.324
2.14
31.400
1.74
Comercio Mayor del Metal
5.441
1.59
27.205
1.51
Comercio Menor del Metal
5.992
1.15
23968
1.33
Industria del Metal
TOTAL METAL
34.561
10.09
194.373
10.77
Total Comunidad Valenciana
342.484
100
1.804.600
100
Datos INE 2012 + Elaboración propia
4
Con estos datos podemos ver que el Sector Metalmecánico en la Comunidad Valenciana
supone algo más del 10% del total de empresas de la economía valenciana, que en el año
2012, según datos de DIRCE (Directorio Central de Empresas) contaba con un total de 342.484
empresas. Da empleo a casi 200.000 personas, esto es, el 10,77% de la población ocupada
valenciana.
La Industria Metalmecánica
Centrándonos para el presente Plan Industrial del Metal en el sector estrictamente industrial
metalmecánico, para entender la importancia del metal dentro del sector industrial de la
Comunidad Valenciana, analizaremos las cifras correspondientes al mismo en una serie de
parámetros macroeconómicos como son la demografía empresarial, el PIB, el empleo o el
comercio exterior.
2.1 Demografía empresarial
Los datos sobre demografía empresarial a Enero de 2012, mostrados en la siguiente tabla,
indican que el total de empresas pertenecientes a la industria metalmecánica en la Comunidad
Valenciana supera las 7.000, lo que supone un 27,3% del total de empresas industriales de la
Comunidad Valenciana.
Comunidad Valenciana
CNAE
24
25
26
27
28
29
30
32.1/5
33
Total
Total
132
3.512
260
264
725
144
54
769
1.211
7.071
Sin asalariados
27
990
112
58
120
23
11
354
561
2.256
De 1 a 2 asalar.
31
1.208
67
68
188
26
20
248
347
2.203
De 3 a 5 asalar.
23
608
21
38
122
21
7
88
137
1.065
De 6 a 9 asalar.
20
267
21
35
95
16
8
39
89
590
De 10 a 19 asalar.
11
261
20
28
97
20
1
62
46
546
De 20 a 49 asalar.
8
138
11
20
80
17
5
10
26
315
De 50 a 99 asalar.
5
23
2
9
15
6
0
3
3
66
De 100 a 199
6
15
3
8
6
7
1
0
1
47
De 200 a 499
0
2
2
0
2
6
0
1
0
13
De 500 o más
1
0
1
0
0
2
1
0
0
5
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2012
5
Respecto al tamaño de las empresas, el sector se compone casi exclusivamente de PYMES
(99,7% del total de empresas), siendo micropymes la amplia mayoría de las empresas (83,5%
del total de empresas).
Tamaño de empresas del
sector metalmecánico
Mas de 250
0,3 %
Entre 10 y
250
16,2%
Menos de 10
trabajadores
83,5%
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2012
2.2 Producto Interior Bruto
Analizamos ahora la contribución del sector metalmecánico al PIB de la Comunidad
Valenciana, en base al Producto Interior Bruto a precios de mercado, para los años 2008 y
2009 y 2010.
El sector industrial metalmecánico supuso en 2010 el 3.76% del PIB total de la Comunidad
Valenciana.
Respecto a la industria manufacturera, el sector metalmecánico representó el 29,7% en
2008, el 29,1% en 2009 y el 29,5% en 2010, siendo el principal sector manufacturero por
contribución al PIB de la Comunidad Valenciana.
6
PIB a precios de mercado de la Comunidad Valenciana
2008
Sector Económico
2009
2010
Miles de €
%
Miles de €
%
Miles de €
%
10-12
Industria de la alimentación,
fabricación de bebidas e industria
del tabaco
2.314.837
15,6%
2.276.567
18,3%
2.380.651
18,6%
13-15
Industria textil, confección de
prendas de vestir e industria del
cuero y del calzado
1.568.672
10,6%
1.283.163
10,3%
1.343.269
10,5%
16-18
Industria de la madera y del corcho,
industria del papel y artes gráficas
1.394.597
9,4%
1.173.211
9,4%
1.145.576
8,9%
19-21
Coquerías y refino de petróleo;
industria química; fabricación de
productos farmacéuticos
1.141.518
7,7%
1.025.929
8,3%
1.099.950
8,6%
22-23
Fabricación de productos de caucho
y plásticos y de otros productos
minerales no metálicos
3.141.906
21,2%
2.341.970
18,9%
2.360.250
18,4%
24-25
Metalurgia y fabricación de
productos metálicos, excepto
maquinaria y equipo
1.449.894
9,8%
1.082.827
8,7%
1.208.278
9,4%
26-28
Fabricación de productos
informáticos, electrónicos y
ópticos; fabricación de material y
equipo eléctrico; fabricación de
maquinaria y equipo n.c.o.p.
1.279.622
8,6%
1.076.967
8,7%
1.119.149
8,7%
29-30
Fabricación de material de
transporte
958.373
6,5%
860.421
6,9%
861.492
6,7%
31-32-
Fabricación de muebles; otras
industrias manufactureras
846.887,7
5,7%
729.562,4
5,7%
718.480
5,4%
Joyería bisutería y reparación e
instalación de maquinaria y equipo
721.422,6
4,9%
599.283,4
4,8%
590.252
4,6%
Industria metal
4.409.312
29.75%
3.619.498
29.,13%
3.779.171
29,52%
10-33
Industria manufacturera
14.817.729
100,0
12.423.845
100,0
12.801.771
100,0
01-98
PRODUCTO INTERIOR BRUTO A
PRECIOS DE MERCADO
107.433.280
(-32.1/5)
32.1/5-33
101.171.547
100.563.432
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2013
7
2.3 Comercio Exterior
Analizamos ahora la evolución de las exportaciones del sector metalmecánico de la Comunidad
Valenciana. Puede verse la tendencia alcista de las exportaciones en todo el período, pese a la
crisis iniciada en 2008. El incremento de las exportaciones del metal en el periodo 2000 – 2012
ha sido de un 35,7%, mientras que el incremento del total de las exportaciones de la
Comunidad Valenciana en el mismo periodo ha sido del 36,8%.
Las exportaciones del metal alcanzan los casi 7.000 millones de Euros frente a los 20.000
millones de euros del total de la economía valenciana, lo que representa el 34,1% del total
Fuente: Elaboración propia con datos del ICEX. 2012
A continuación mostramos el ranking de los 20 principales destinos de las exportaciones
correspondientes a la industria del metal en 2012, comparándolos con las exportaciones del
año 2000.
8
Paises
2012
2000
Variación
Alemania
857.147
760.874
12,7%
Francia
823.836
471.760
74,6%
Italia
597.649
725.054
-17,6%
Reino Unido
554.233
788.987
-29,8%
Estados Unidos
528.901
144.197
266,8%
Bélgica
295.857
94.451
213,2%
Portugal
196.922
250.854
-21,5%
Turquía
159.941
275.195
-41,9%
México
142.158
23.565
503,3%
Rusia
140.302
16.539
748,3%
Marruecos
135.164
20.072
573,4%
China
125.681
24.674
409,4%
Países Bajos
118.759
121.248
-2,1%
Argelia
117.026
16.194
622,7%
Singapur
99.804
14.141
605,8%
Canadá
84.215
7.283
1056,4%
Austria
72.299
40.389
79,0%
Argentina
68.157
29.919
127,8%
Israel
67.027
100.560
-33,3%
Polonia
65.193
28.092
132,1%
Fuente: Elaboración propia con datos del ICEX. 2012
9
2.4 Empleo
A continuación analizados la evolución del empleo en el sector industrial metalmecánico en el
período 2008-2012, a partir de los datos de la EPA. La industria ha pasado de 99.500
empleados a 31 de Diciembre de 2008 a 78.700 a 31 de Diciembre de 2012.
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2013
El empleo del sector metalmecánico representa el 25,4% del empleo industrial de la
Comunidad Valenciana y el 4,4% del total del empleo. El sector del metal de la Comunidad
Valenciana emplea al 10,77% de los trabajadores del sector en España.
La caída del empleo sectorial, un 20,9%, es inferior a la media del sector industrial de la
Comunidad Valenciana, un 22, 2%. La principal caída de empleo se dio en el año 2009, con una
bajada del 40,1%, habiéndose producido una recuperación del 10,8% en el empleo en el
periodo 2010-2012, mientras que el empleo industrial durante el mismo periodo cayó un 1,8%
y el empleo a nivel de Comunidad Valenciana disminuyó un 9,3% en el mismo periodo.
El empleo de la industria del metal se cifra en torno a los 80.000 personas en la Comunidad
valenciana.
10
2.5 Inversión en I+D+i
Respecto a las actividades de innovación, el sector metalmecánico realizó en 2010 gastos por
un valor superior a 172 millones de euros, lo que supone el 22,4% del total de los gastos
realizados por empresas con sede en la Comunidad Valenciana.
2008
2009
2010
26.355
16.628
13.243
30.885
36.138
26.170
Maquinaria y equipo
19.867
30.076
21.759
Material de transporte
19.560
30.355
111.002
Total Metal
96.667
113.197
172.174
1.147.805
821.623
768.641
8,4%
13,8%
22,4%
Metalurgia y productos metálicos
Material y equipo eléctrico, electrónico,
informático y óptico
Total
% del metal sobre el total de la economía
Fuente: Elaboración propia con datos del IVE. 2012.
2.6 Evolución sectorial 2008-2011
A partir de los datos de la Encuesta Industrial de Empresas del INE, con los últimos datos
disponibles, analizamos la evolución sectorial en el periodo 2008-2011. Para ello, se estudiará
con los CNAES de la industria del metal en los que se desagregan datos, estos es del código 24
al 30. No se considera por tanto los códigos 32 del sector metal ni el código 33.
CNAE 24 a 30
2008
2011
2008-2011
Numero empresas
6.341
5.342
-15,75
Personas Ocupadas
72.825
51.988
-28,6
Horas Trabajadas
123.163
88.909
-27,8
Importe neto de la cifra de negocios
17.134.145
12.687.078
-26,0
Total de ingresos de explotación
17.273.749
12.961.004
-25,0
Compras y trabajos realizados por otras empresas
11.978.911
9.124.954
-23,8
Gastos de personal
2.352.334
1.805.010
-23,3
Servicios exteriores
1.597.816
1.331.939
-16,6
11
Total de gastos de explotación
Beneficios Sector Metalmecánico
16.364.665
12.787.687
-21,9
909.084
173.317
-80,9
Fuente: INE. 2013. Nota: Miles de Horas y Miles de Euros
Se observa que el sector metalmecánico valenciano no ha sido ajeno a la situación económica
nacional e internacional, con una pérdida de 1.000 empresas en el periodo 2008-2011, lo que
supone más del 15% de las empresas que operaban en el sector en 2008.
En el periodo analizado, el sector ha perdido más de 20.837 empleos, lo que supone más del
28% de los trabajadores existentes en 2008.
Finalmente, el descenso de los beneficios sectoriales ha sido del 80,9%, lo que indica la dureza
de la situación por la que están atravesando las empresas de la industria metalmecánica
valenciana.
2.6.1 Evolución de la Competitividad Subsectorial
2008
2011
2008-2011
Productividad por hora (€/hora)
235
244
3,7%
Productividad por trabajador (miles de €/trabajador)
139
143
2,6%
Coste laboral por trabajador (€)
32.301
34.720
7,5%
Coste laboral unitario (€)
0,137
0,142
3,6%
Ratio explotación (ingresos/gastos) (%)
5,56
1,36
-75,6%
Puede verse que el sector ha incrementado su productividad, tanto por hora como por
trabajador, en una cifra similar, si bien esto se debe a la caída del empleo, que ha sido mayor
que la caída de los ingresos, lo que se traduce en un aumento de la competitividad por
trabajador.
12
2.7 Análisis subsectorial
Realizada una aproximación sectorial, realizaremos ahora un análisis de cada uno de los
subsectores que componen el sector metalmecánico valenciano. Para facilitar la obtención de
información y el tratamiento de la misma, así como para la posterior redacción del presente
plan industrial, se han agrupado los CNAEs del sector metalmecánico en cuatro subsectores.
CNAEs
Metalurgia y productos metálicos
24 – 25
Material y equipo eléctrico, electrónico,
informático y óptico
26-27
Maquinaria y equipo
28
Material de transporte
29 - 30
2.7.1 Metalurgia y Productos Metálicos
El subsector de la metalurgia y fabricación de productos metálicos constituye el mayor sector
industrial del metal valenciano por número de empresas, con un total en 2011 de 3.852
empresas, lo que supone el 71,6% del total.
Es el sector en el que mayor presencia tienen las micropymes, que representan el 87,1% del
total de las empresas de este sector.
El importe neto de la cifra de negocios del subsector supuso el 31% de la cifra del total del
sector metalmecánico.
El subsector de la metalurgia y fabricación de productos metálicos emplea aproximadamente
al 46% de los ocupados del sector metalmecánico valenciano.
Los gastos de personal del subsector supusieron el 39,25% del total sectorial.
Evolución subsector 2008-2011
Variación
Periodo
2008
2011
2008-2011
Numero empresas
4.564
3.852
-15,6%
Personas Ocupadas
35.868
23.849
-33,5%
13
Horas Trabajadas
61.925
40.975
-33,8%
Importe neto de la cifra de negocios
5.604.685
3.930.109
-29,9%
Total de ingresos de explotación
5.652.187
3.990.606
-29,4%
Compras y trabajos realizados por otras empresas
3.523.375
2.644.741
-24,9%
Gastos de personal
1.014.647
708.587
-30,2%
Servicios exteriores
570.068
448.063
-21,4%
5.267.622
3.947.237
-25,1%
384.565
43.369
-88,7%
Total de gastos de explotación
Beneficios Metalurgia y Producto Metálico
Fuente: INE. 2013. Nota: Miles de Horas y Miles de Euros
Durante el periodo 2008-2011, la caída en el número de empresas del subsector de la
metalúrgica y el producto metálico fue del 15,6%, inferior a la del total del sector
metalmecánico, que fue del 15,8%.
Respecto al número de empleados, la variación subsectorial fue del -33,5%, frente al -28,6%
sectorial.
Finalmente, los beneficios del subsector de la metalurgia y producto metálico cayeron un
88,7% frente al 80,9% sectorial.
Fuente: Elaboración propia. 2013
14
Evolución de la Competitividad Subsectorial
2008
2011
2008-2011
Productividad por hora (€/hora)
91
96
5,97%
Productividad por trabajador (miles de €/trabajador)
156
165
5,46%
Coste laboral por trabajador (€)
28.288
29.711
5,03%
Coste laboral unitario (€)
0,181
0,180
-0,4%
7,3
1,1
-85,0%
Ratio explotación (ingresos/gastos) (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2013
Puede verse que el sector ha incrementado su productividad, tanto por hora como por
trabajador, en una cifra similar, si bien esto se debe a la caída del empleo, que ha sido mayor
que la caída de los ingresos, lo que se traduce en un aumento de la competitividad por
trabajador.
15
2.7.2 Fabricación de Material y Equipo Eléctrico, Electrónico y Óptico
El subsector del Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico estaba formado en 2011 por
un total de 542 empresas, lo que supone el 10,1% del total de empresas que conforman el
sector metalmecánico valenciano.
Respecto al tamaño de las empresas, las micropymes representan el 80,2% del total de las
empresas de este sector.
El importe neto de la cifra de negocios del subsector supuso el 11% de la cifra del total del
sector metalmecánico.
El subsector de la Fabricación de Material y equipo eléctrico, electrónico y óptico emplea
aproximadamente al 13% de los ocupados del sector metalmecánico valenciano.
Los gastos de personal del subsector supusieron el 14,69% del total sectorial.
Evolución subsector 2008-2011
Variación Periodo
2008
2011
2008-2011
Numero empresas
677
542
-19,9
Personas Ocupadas
9.496
6.700
-29,4
Horas Trabajadas
16.693
11.691
-30,0
Importe neto de la cifra de negocios
1.942.670
1.423.459
-26,7
Total de ingresos de explotación
1.969.857
1.459.639
-25,9
Compras y trabajos realizados por otras empresas
1.222.629
958.787
-21,6
Gastos de personal
310.989
265.175
-14,7
Servicios exteriores
180.245
180.852
0,3
1.768.145
1.463.243
-17,2
201.712
-3.604
-101,8
Total de gastos de explotación
Beneficios Material y Equipo Eléctrico
Fuente: INE. 2013. Nota: Miles de Horas y Miles de Euros
Durante el periodo 2008-2011, la caída en el número de empresas del subsector de la
Fabricación de material y equipamiento eléctrico, electrónico y óptico fue del 19,9%, superior
a la del total del sector metalmecánico que fue del 15,8%.
Respecto al número de empleados, la variación subsectorial fue del -29,4%, frente al -28,6%
sectorial.
Finalmente, los beneficios del subsector cayeron un 101,8% frente al 80,9% sectorial.
16
Fuente: Elaboración propia. 2013
Evolución de la Competitividad Subsectorial
2008
2011
2008-2011
Productividad por hora (€/hora)
116
122
3,9%
Productividad por trabajador (miles de €/trabajador)
204
212
4,6%
Coste laboral por trabajador
32.749
39.578
20,9%
Coste laboral unitario
0,160
0,186
16,4%
11
-0,25
-102.2%
Ratio explotación (ingresos/gastos) (%)
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2013
Puede verse que el subsector ha incrementado su productividad, tanto por hora como por
trabajador en un porcentaje similar, si bien esto se debe a la caída del empleo, que ha sido
mayor que la caía de los ingresos, lo que se traduce en un aumento de la productividad por
trabajador.
17
2.7.3 Fabricación de Maquinaria y Equipamiento Mecánico
El subsector de la Maquinaria y Equipamiento Mecánico estaba formado en 2011 por un total
de 743 empresas, lo que supone el 14,2% del total de empresas que conforman el sector
metalmecánico valenciano.
Respecto al tamaño de las empresas, las micropymes representan el 72,4% del total de las
empresas de este sector.
El importe neto de la cifra de negocios del subsector supuso el 9,5% de la cifra del total del
sector metalmecánico.
El subsector de la Fabricación de Maquinaria y Equipamiento Mecánico emplea
aproximadamente al 16% de los ocupados del sector metalmecánico valenciano.
Los gastos de personal del subsector supusieron el 16% del total sectorial.
Evolución subsector 2008-2011
Variación Periodo
Numero empresas
Personas Ocupadas
Horas Trabajadas
Importe neto de la cifra de negocios
Total de ingresos de explotación
Compras y trabajos realizados por otras empresas
Gastos de personal
Servicios exteriores
Total de gastos de explotación
Beneficios Metalurgia y Producto Metálico
2008
851
11.787
20.970
2.043.591
2.066.798
1.132.936
410.374
268.021
1.861.056
205.742
2011
743
8.185
14.260
1.198.424
1.215.749
610.109
288.922
144.700
1.094.110
121.639
2008-2011
-12,7
-30,6
-32,0
-41,4
-41,2
-46,1
-29,6
-46,0
-41,2
-40,9
Fuente: INE. 2013. Nota: Miles de Horas y Miles de Euros
Durante el periodo 2008-2011, la caída en el número de empresas del subsector de la
fabricación de maquinaria y equipamiento mecánico fue del 12,7%, inferior a la del total del
sector metalmecánico, que fue del 15,8%.
Respecto al número de empleados, la variación subsectorial fue del -30,6%, frente al -28,6%
sectorial.
Finalmente, los beneficios del subsector de la Fabricación de Maquinaria y Equipamiento
Mecánico cayeron en un 40,9% frente al 80,9% subsectorial.
18
Fuente: Elaboración propia. 2013
Evolución de la competitividad subsectorial
Productividad por hora (€/hora)
Productividad por trabajador (miles de €/trabajador)
Coste laboral por trabajador
Coste laboral unitario
Ratio explotación (ingresos/gastos) (%)
2008
97
173
34.816
0,14
11,06
2011
84
146
35.299
0,13
11,12
2008-2011
-13,8%
-15,5%
1,4%
20,1%
0,6%
Fuente: Elaboración propia con datos del INE. 2013
Puede verse que el sector ha descendido su productividad, tanto por hora como por
trabajador, en una cifra similar, como consecuencia de la caída de los ingresos, muy superior a
la caída del empleo.
19
2.7.4 Fabricación de Material de Transporte
El subsector de la Fabricación de Material de Transporte estaba formado en 2012 por un total
de 198 empresas, lo que supone el 3,8% del total de empresas que conforman el sector
metalmecánico valenciano.
Respecto al tamaño de las empresas, las micropymes representan el 66,7% del total de las
empresas de este sector.
El importe neto de la cifra de negocios del subsector supuso el 48,6% de la cifra del total del
sector metalmecánico.
El subsector de la Fabricación de Maquinaria y Equipamiento Mecánico emplea
aproximadamente al 25,5% de los ocupados del sector metalmecánico valenciano.
Los gastos de personal del subsector supusieron el 30% del total sectorial.
Evolución subsector 2008-2011
Variación Periodo
Numero empresas
Personas Ocupadas
Horas Trabajadas
Importe neto de la cifra de negocios
Total de ingresos de explotación
Compras y trabajos realizados por otras empresas
Gastos de personal
Servicios exteriores
Total de gastos de explotación
Beneficios Metalurgia y Producto Metálico
2008
249
15.674
23.575
7.543.199
7.584.907
6.099.971
616.324
579.482
7.467.842
117.065
2011
205
13.254
21.983
6.135.086
6.295.010
4.911.317
542.326
558.324
6.283.097
11.913
2008-2011
-17,7%
-15,4%
-6,8%
-18,7%
-17,0%
-19,5%
-12,0%
-3,7%
-15,9%
-89,8%
Fuente: INE. 2013. Nota: Miles de Horas y Miles de Euros
Durante el periodo 2008-2011, la caída en el número de empresas del subsector de la
fabricación de maquinaria y equipamiento mecánico fue del 17,7%, superior a la del total del
sector metalmecánico, que fue del 15,8%.
Respecto al número de empleados, la variación subsectorial fue del -15,4%, frente al -28,6%
sectorial.
Finalmente, los beneficios del subsector de la Fabricación de Maquinaria y Equipamiento
Mecánico cayeron en un 89,9% frente al 80,9% subsectorial.
20
Fuente: Elaboración propia. 2013
Evolución de la competitividad subsectorial
Productividad por hora (€/hora)
Productividad por trabajador (miles de €/trabajador)
Coste laboral por trabajador
Coste laboral unitario
Ratio explotación (ingresos/gastos) (%)
2008
320
481
39.321
0,08
1,6
2011
279
463
40.918
0,09
0,2
2008-2011
-12,8%
-3,8%
4,1%
8,2%
-87,9%
Puede verse que el sector ha descendido su productividad, tanto por hora como por
trabajador, siendo más importante la caída de productividad por hora. Esto se debe a que
reducción de horas trabajadas ha sido muy inferior a la caída de empleo.
Las caídas de productividad se deben a que la reducción de ingresos ha sido superior a la caída
de empleo.
21
3. ANÁLISIS CUALITATIVO DEL SECTOR METALMECANICO DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA
Definir un sector tan amplio y heterogéneo como el de la Industria del Metal no es tarea fácil,
lo más intuitivo es estableciendo su mínimo común, esto es, la fabricación, reparación o
instalación de productos desarrollados con una misma materia prima, los metales, desde el
acero o el cobre hasta el oro pasando por el zinc o el aluminio y muchos más. El sector
propiamente industrial lo integran aquellas empresas productivas que transforman esta
materia prima en diversos productos de uso común y gran diversidad: productos metalúrgicos
básicos, productos terminados intermedios o terminados, y bienes de equipo así como
maquinaria, herramienta, material o equipos eléctricos o electrónicos, sector del automóvil,
aeroespacial y sus componentes, y un largo etc.
La distribución geográfica de la industria metalmecánica valenciana, a diferencia del resto de
sectores industriales tradicionales, muestra una mayor diversificación y desconcentración
geográfica. Por tanto, éste es un Sector que extiende sus tentáculos por todas las Comarcas de
la Comunidad Valenciana, nota característica que le otorga gran potencialidad en todo el
territorio valenciano. Aún así, las comarcas que rodean la ciudad de Valencia concentran el
35% del total del sector.
Industria Metal versus Industria. (%): Comparativa 1999 y 2012
1999
2012
Empleo Industrial
21,9
25,4
Producción Industrial
23,6
29,5
Exportación de todos los sectores
31,0
34,1
Datos Comunidad Valenciana
INE, Contabilidad Regional Española.
Actualmente, la industria manufacturera valenciana que ha perdido peso en los últimos años,
supone el 13% del total de la economía valenciana, y en torno al 30% lo representa la Industria
del metal respecto al total de la industria valenciana. El sector de la Industria Metalmecánica
Valenciana es el principal sector industrial de la Comunidad Valenciana por aportación al PIB
autonómico, empleo y Valor Añadido Bruto. Pero más relevantes que un dato en un año
concreto son los datos de evolución del sector en los últimos 14 años. En términos relativos la
industria de metal en la Comunidad Valenciana ha ido aumentando su tamaño respecto al
total industrial, tanto en empleo, como en producción y en el valor de sus exportaciones.
Muestra inequívoca del dinamismo, competitividad y crecimiento de la industria
metalmecánica valenciana dentro del conjunto industrial de la Comunidad Valenciana, aún en
la fase de crisis en la que nos movemos.
22
Para presentar con mayor detalle una descripción cualitativa del sector ligándola a puntos
fuertes y puntos débiles, la realizamos según diferentes aspectos, en concreto, en base a
aspectos relacionados con: El Tamaño; Las Personas; La Innovación; los Mercados; y los
Factores Externos.
A.- TAMAÑO.
Aún teniendo una tamaño medio superior respecto a la industria valenciana, el sector del
metal sigue caracterizándose por su escasa dimensión. Sólo el 0’3% de las empresas son
grandes (con +200 empleados), y si hablamos de medianas y grandes empresas (con +49
empleados) únicamente representan el 2,4% de las empresas. Por el contrario, las micro y las
pequeñas empresas representan el 97’6% de las empresas del sector.
La competitividad del sector metal valenciano queda, por tanto, fuertemente condicionada por
el reducido tamaño de sus empresas. La única ventaja competitiva derivada de un menor
tamaño es el diferencial salarial, todo el resto de factores competitivos están en contra de la
microempresa.
 Dificultad de acceso a las fuentes de financiación, pero sobre todo de la financiación
en mejores condiciones, limitando las inversiones en las micro y pequeñas empresas.
 Dificultad en la capacidad innovadora tanto tecnológica como no tecnológica, con una
escasa capacidad en I+D
 Dificultad de acceso a los mercados, los procesos de internacionalización son en estos
casos muy limitados. Pero incluso se ven limitados a los mercados regionales con poca
implantación comercial a nivel estatal.
 Dificultad de acceso al empleo más cualificado, limitando su capacidad de gestión
empresarial, esto es: gestión estratégica, gestión de producción, gestión de la calidad,
etc.
B.- PERSONAS.
La principal característica del sector es su gran demanda de personal cualificado de
profesiones técnicas. Así el requisito más demandado por las empresas es poseer estudios de
Formación Profesional, de nivel medio o superior. Frente al conjunto de la economía
valenciana, el sector del metal es un sector demandante de empleo, es un sector demandante
de empleo de calidad; es un sector con mejor remuneración para sus empleados y a la vez con
mayor productividad y posibilidades de mejora en la carrera profesional del trabajador.
Pero si la comparación se realiza en un ámbito superior, a nivel nacional o a nivel europeo, las
conclusiones ya no son tan positivas. Nuestra productividad de la mano de obra es menor. Es
también preocupante la escasa presencia de personal con formación universitaria, sobre todo,
en las micros y pequeñas empresas. Y la todavía excesiva presencia de personal con estudios
básicos.
23
Otros aspectos destacables son el reducido grado de formación continua para el personal de
las empresas, así como la escasa presencia de personal femenino, sigue siendo un sector
excesivamente masculinizado.
c.- INNOVACIÓN.
El sector del Metal es un sector tradicionalmente innovador dada la alta competencia que
existe en el mismo. Los constantes avances en tecnologías y el continuo acortamiento del ciclo
de vida de los productos relacionados con el metal hacen de la I+D+i una apuesta obligatoria
para las empresas. A nivel valenciano, todas las actividades del metal muestran tasas
superiores a la media de la economía valenciana respecto a número de empresas con
actividades innovadoras, lo que refleja en carácter netamente innovador del sector.
Igualmente, el impacto económico de las innovaciones introducidas por la empresa en su cifra
de negocio es superior en el sector metalmecánico que en el resto de las empresas de la
Comunidad Valenciana.
Es el sector más innovador de la economía valenciana, pero con amplio potencial de mejora,
dado que:
 Sigue manteniendo unos gastos en innovación reducidos comparados con el nivel
nacional y más aún con el europeo. Además tienen dificultades para encontrar la
financiación necesaria.
 El personal empleado en áreas de I+D es inferior a la media nacional, lo que además
coincide con la escasa incorporación de universitarios en las empresas.
 Las empresas valencianas que innovan no comparten o cooperan con el resto de
empresas en la medida en que se hace en el resto de España, a pesar de tener un
promedio mayor al nacional de empresas innovadoras.
 Se observa una escasa actividad de las estructuras de interacción, a raíz de lo
mencionado, éstas ponen en contacto a las empresas entre sí y con el resto de
elementos del Sistema Valenciano de Innovación.
 Las especialización productiva característica del tejido empresarial valenciano de bajo
componente tecnológico no propicia la demanda tecnológica. Teniendo una presencia
mínima aquellos sectores de componente tecnológico medio-alto.
 A pesar que las empresas valencianas tienen una tendencia aceptable respecto a la
exportación, es baja en cuanto a la exportación de productos con una intensidad
tecnológica media-alta.
D.- MERCADOS.
La globalización en el sector industrial ha dejado de ser algo que está por llegar, a convertirse
en una realidad económica; la industria del metal de la Comunidad Valenciana no se está
globalizando, es ya totalmente global, no es condicionante es el contexto en la que la industria
24
del metal valenciano debe operar, incluso para las industrias que operan a escala local o
nacional.
La industria valenciana del metal es un sector claramente exportador, representa un tercio de
todas las exportaciones de la economía valenciana, incluidas la agricultura. Y no sólo del sector
del automóvil, todos los subsectores tienen unos niveles de exportación superior a la media.
Ahora bien, está cifra no debe esconder la realidad, la orientación de la industria del metal se
dirige prioritariamente al mercado regional y nacional.
Es aquí cuando se demuestra la competitividad de una industria, puede convertirse en un
sector globalmente competitivo favorece su desarrollo industrial. El ejemplo más claro lo
tenemos en el sector del automóvil y sus componentes, en general en España y en particular
de la Comunidad Valenciana, donde se ha alcanzado un nivel de competitividad que favorece
la localización y el desarrollo industrial de una zona o país. El subsector del automóvil ha
logrado el tamaño, la productividad, el nivel de desarrollo tecnológico y humano, de
cooperación con el entorno que lo hacen globalmente competitivo y que a su vez se
retroalimenta con más inversiones, más innovación, más empleo. Nos está señalando el
camino para el resto de subsectores industriales del metal.
E.- ENTORNO.
Aunque los factores externos no entran directamente en el capítulo de definición cualitativa
de un sector si afectan indirectamente a entender en el entorno en el que se debe
desenvolver, y que le condiciona en su desarrollo competitivo. Sin entrar en detalle, algunos
aspectos de ese entorno serían:

El Marco legal y administrativo,

El Funcionamiento del mercado laboral, en relación con los costes salariales, la
flexibilidad laboral, la legislación y los convenios colectivos,…

El sistema financiero y la accesibilidad a la financiación a buen precio.

Las infraestructuras indispensables tanto para la exportación como para atender el
mercado interno. Este es puertos, aeropuertos, ferrocarril, equipamientos en los
polígonos, etc.

La legislación medioambiental, con los costes que conlleva para la industria.

La política fiscal, la política arancelaría, monetaria, y un largo etcétera de
condicionantes externos
No son condicionantes específicos de la industria del metal de la Comunidad Valenciana, pero
que hay que tenerlos en cuenta a la hora de estudiar los factores de competitividad que le
afectan y las políticas industriales a implementar.
25
4. DIAGNOSTICO DEL SECTOR METALMECANICO DE LA
COMUNIDAD VALENCIANA
Una vez realizado un análisis del sector en base a estadísticas y cifras y realizada una
descripción cualitativa del sector, era necesario validar este análisis con la realidad
empresarial.
FEMEVAL ha realizado un cuestionario a las empresas del sector metalmecánico valenciano,
estructurado en 3 áreas de la empresa. Las áreas tratadas han sido:

Competitividad y Recursos Humanos

Gestión y Organización

Tecnología e Innovación
Parte de las preguntas han servido para validar ciertas estadísticas, especialmente las
relacionadas con el coste laboral medio o la productividad media, otras han servido para
realizar una caracterización de la demografía empresarial.
Sin embargo, la mayor utilidad del cuestionario ha sido para validar y extraer conclusiones que
refrendan el análisis cualitativo realizado. Aspectos tan importantes como la relación entre
tamaño empresarial y capacidad de desarrollo empresarial, nivel formativo de plantillas,
comercio exterior, inversión en tecnología e innovación, etc. han quedado demostrados
gracias a las respuestas obtenidas.
26
. Aspectos Generales
. Tipología de empresa
El 82% de las empresas del sector industrial metalmecánico son empresas familiares, lo que
está íntimamente ligado con el hecho de que, como se ha comentado en el primer apartado de
este informe, más del 80% de las empresas del sector son micropymes.
Las empresas multinacionales de capital nacional representan el 12% de las empresas del
sector y las multinacionales de capital extranjero el 6%.
Antigüedad de las empresas
Si analizamos la antigüedad de las empresas, obtenemos que el 64% de las empresas del
sector industrial metalmecánico valenciano tienen menos de 40 años, con especial
concentración en el entorno de los 10-19 años (18%) y 20-29 años (22%).
27
Modelo de negocio
Respecto al modelo de negocio, la proporción de empresas que trabajan para terceros es
similar a aquellas que tienen producto propio.
Si profundizamos en el análisis, vemos que de las empresas subcontratistas, el 90%
corresponden a fabricantes de maquinaria y equipamiento mecánico y a fabricantes de
producto metálico.
28
En lo que respecta a las empresas con producto propio, vemos que los porcentajes varían,
especialmente en el caso de los fabricantes de maquinaria y los fabricantes de material y
equipamiento eléctrico – electrónico.
Conclusiones
Con los datos obtenidos de los análisis anteriores, podemos obtener las siguientes
conclusiones:

La mayor parte de las empresas del sector son pymes familiares, que no suelen
superar los 40 años de vida, lo que indica problemas de sucesión en las mismas.

Escasa presencia de nuevas empresas (menos de 10 años) en el sector, que puede
relacionarse con la actual coyuntura económica, pero que debe vigilarse para evitar
una paulatina desaparición del sector por falta de relevo generacional.

Importantes diferencias en el modelo de negocio en algunos subsectores:
o
Sector de la Fabricación de Producto Metálico: Balance entre empresas con
producto propio y subcontratistas. Las empresas con producto propio más
centradas en producto final (herrajes, iluminación, etc.) y subcontratistas
centradas en servicios de mecanizado y tratamientos metálicos.
o
Sector de la Fabricación de Maquinaria y Equipamiento Mecánico: Centrado en
servicios de diseño y fabricación para terceros. Muy pocas empresas con
catálogo propio.
o
Fabricación de Material Eléctrico: Importante presencia de empresas con
producto propio. Existe un importante número de empresas que se dedican a
la electrónica de potencia, con referentes mundiales en el sector.
29
o
Fabricación de Material de Transporte y sus componentes: Balance entre
empresas con producto propio y subcontratistas.
30
Competitividad y Recursos Humanos
Productividad
La productividad media por trabajador en las empresas del sector industrial metalmecánico se
sitúa en unos 143.000 €, si bien existe una gran dispersión en los valores de productividad de
las empresas, íntimamente relacionada con el tamaño.
Comercio Exterior
En lo referente a las exportaciones, también existe una gran dispersión en el porcentaje que
ocupan en la facturación total de la empresa. En más del 50% de las empresas las
exportaciones suponen menos del 10% del volumen de facturación y en el 70% supone menos
de un tercio del total de las exportaciones.
31
De nuevo se observa que la contribución de las exportaciones a la facturación está relacionada
con el tamaño de la empresa.
Profundizando en el análisis, se detecta que el porcentaje de facturación proveniente de
exportaciones está así mismo ligado al modelo de negocio de las empresas. En las empresas
con producto propio, la contribución de las exportaciones supone 10 veces más que en las
empresas que trabajan para terceros.
Conclusiones
Con los datos obtenidos de los análisis anteriores, podemos obtener las siguientes
conclusiones:

El tamaño es un factor determinante en el sector, tanto para mejorar la rentabilidad
de las empresas como para acceder a mercados exteriores.

Las pequeñas empresas y las subcontratistas son muy dependientes del mercado local
32

Elevado número de empresas con escasa o nula actividad exportadora.
Antigüedad de las plantillas
En lo que respecta a la antigüedad de las plantillas, observamos que las empresas industriales
del sector metalmecánico experimentan muy poca rotación de personal, creando empleo
estable y duradero, representando las empresas cuya plantilla tiene, de media, más de 10 años
de antigüedad el 75% del total.
La antigüedad media de las plantilla de las empresas del sector ronda los 15 años.
Composición de plantillas
La plantilla media de las empresas del sector industrial metalmecánico está compuesta por un
59% de empleados directos y un 41% de empleados indirectos.
33
Analizando la relación entre empleos directos e indirectos en función del tamaño de empresa,
vemos que las empresas de menor tamaño tienen un mayor porcentaje de empleados directos
que las de mayor tamaño.
Analizando la relación entre empleos directos e indirectos en función del modelo de negocio,
se observa que la relación entre empleos directos e indirectos no está condicionada a este
factor.
34
Nivel de formación
Analizando la composición de las plantillas según el nivel de estudios, se refleja que dos de
cada tres empleados de las empresas industriales de sector metalmecánico valenciano han
completado estudios de Formación Profesional o Titulación Universitaria.
Profundizando en el análisis, si estudiamos la relación entre tamaño de empresa y nivel
formativo de las plantillas, obtenemos los siguientes resultados.
35
A continuación estudiamos la relación entre modelo de negocio y nivel formativo de las
plantillas, obtenemos los siguientes resultados.
Y finalmente analizamos la relación entre la antigüedad de la plantilla y el nivel formativo de la
misma.
Idiomas
El Inglés es el principal idioma extranjero dominado por los trabajadores del sector industrial
metalmecánico, habiendo un trabajador que lo domina en el 88% de las empresas, seguido del
francés, presente en el 52% de las empresas del sector. Solo en un 9% de las empresas, no se
hablan otros idiomas.
Ingles
88%
Francés
52%
Alemán
30%
Ruso
9%
Sin idioma
9%
Portugués
9%
Chino
6%
Italiano
6%
36
Formación en la empresa
Más de la mitad de las empresas del sector industrial metalmecánico no disponen de plan de
formación de sus empleados.
Analizando la relación entre el tamaño de la plantilla y la existencia de un plan de formación en
la empresa, obtenemos:
37
Analizando la relación entre el modelo de negocio y la existencia de un plan de formación en la
empresa, se demuestra que no existe relación entre estos factores:
Horas de formación por empleado
El análisis del número de horas destinadas a formación refleja que las horas de formación por
parte de las empresas a sus empleados es muy bajo, con aproximadamente dos de cada tres
empresas destinando menos de 10 horas anuales a la formación de cada empleado.
38
Analizando las horas de formación por empleado en función del tamaño de empresa, vemos
las micro empresas y las pequeñas empresas dedican alrededor de 5 horas anuales a la
formación de sus empleados, cifra muy inferior a las más de 15 que destinan como media las
empresas de más de 15 trabajadores.
Analizamos a continuación el grado de implantación que tienen en las empresas del sector
industrial metalmecánico las siguientes herramientas de gestión de recursos humanos:
Descripción de puestos de trabajo
La descripción de puestos de trabajo está ampliamente adoptada por las empresas del sector
industrial metalmecánico, donde un 85% de las empresas cuenta con esta herramienta.
Puede verse que la descripción de puestos de trabajo está ampliamente adoptada en todos los
rangos de tamaño empresarial, y que prácticamente todas las empresas de más de 50
trabajadores disponen de esta herramienta.
39
Gestión por competencias
La evaluación del desempeño tiene una escasa implantación en las empresas del sector
industrial metalmecánico, donde únicamente una de cada tres empresas cuenta con esta
herramienta.
Puede verse que la implantación de esta herramienta está ligada al tamaño de empresa, ya
que únicamente se encuentra ampliamente adoptada en las empresas de más de 50
trabajadores.
Evaluación del desempeño
Al igual que sucede con la gestión por competencias, la evaluación del desempeño se
encuentra escasamente instaurada en las empresas del sector industrial metalmecánico,
donde apenas el 31 % de las empresas cuenta con esta herramienta.
Puede verse que la evaluación del desempeño está escasamente instaurada en las pequeñas
empresas, estando presente únicamente de una manera amplia en las empresas de más de 50
trabajadores.
40
Retribución por objetivos
La retribución por objetivos tiene una implantación media en las empresas del sector
industrial metalmecánico; estando instaurada en el 48% de las empresas.
Al igual que las herramientas anteriores, existen amplias diferencias en la adopción de esta
sistema de retribución, siendo casi inexistente en las microempresas, encontrándose en un
estadio medio de adopción en las medianas empresas y estando ampliamente instaurando en
las empresas de más de 50 trabajadores.
Conclusiones
Con los datos obtenidos de los análisis anteriores, podemos obtener las siguientes
conclusiones:

El sector genera un empleo estable, con una antigüedad media de plantilla de 15 años.

Las empresas de menor tamaño están más volcadas a la producción, con mayor
porcentaje de personal directo, lo que implica una menor capacidad de gestión.

Alto nivel formativo de las plantilla. El 60% de los trabajadores han completado
estudios medios o superiores. En el 80% de las empresas al menos 1 trabajador
domina un idioma extranjero.

La adopción de herramientas de gestión de recursos humanos por parte de las
pequeñas empresas es muy baja, así como las horas de formación que reciben los
empleados por parte de la empresa.
41
Gestión y organización
Implantación de sistemas de gestión
Realizamos un análisis de la implantación de los principales sistemas de gestión, como puedan
ser sistemas de calidad, medio ambiente o seguridad e higiene, en las empresas del sector
metalmecánico valenciano.
Cabe destacar el elevado número de empresas que no disponen de ningún sistema de gestión,
representando un cuarto del total.
ISO 9001
Se trata del sistema de gestión con mayor implantación en las empresas del sector, con
presencia en el 61% de las empresas. De nuevo se trata de un aspecto muy relacionado con el
tamaño de la empresa, estando escasamente implantado en las microempresas pero muy
extendido en el resto de tamaños empresariales.
42
ISO 14001
Pese a ser uno de los sistemas de gestión más habituales, únicamente está implantado en el
33% de las empresas. De nuevo se trata de un aspecto muy relacionado con el tamaño de la
empresa, estando implantado principalmente en las empresas de más de 50 trabajadores.
Plan Estratégico
Pese a ser la herramienta sobre la que deberían articularse las operaciones de las empresas,
únicamente está presente en una de cada cuatro empresas. De nuevo se trata de un aspecto
muy relacionado con el tamaño de la empresa, estando implantado principalmente en las
empresas de más de 50 trabajadores.
43
Implantación de sistemas informáticos de gestión
Analizamos la implantación de sistemas informáticos de gestión en las empresas del sector
industrial metalmecánico.
Prácticamente todas las empresas cuentan con un sistema informático de gestión, no estando
presentes estas herramientas únicamente en un 3% de las empresas, si bien existe una
importante diferencia en los sistemas adoptados.
Hojas de cálculo
Las hojas de cálculo siguen teniendo una importante presencia como sistema de gestión en las
empresas del sector, con presencia en el 58% de las empresas. Están presentes en todos los
tamaños de empresa, si bien en las microempresas suponen en sistema principal de gestión
mientras que en tamaños de empresa más grandes, suponen un apoyo a sistemas informáticos
más complejos.
44
Sistemas ERP
Los sistemas ERP son el principal sistema de gestión en las empresas del sector, con presencia
en el 70% de las empresas. Están presentes en todos los tamaños de empresa, si bien su
implantación en microempresas es minoritario frente a la masiva adopción que tienen en el
resto de tamaños empresariales.
El resto de los sistemas informáticos de gestión tiene una escasa implantación, estando
presentes los sistemas CRM en el 18% de las empresas y los sistemas de Business Intelligence
en el 9% y en ambos casos circunscritos a tamaños empresariales de más de 50 trabajadores.
Herramientas de gestión
Gestión de costes
Las herramientas de Gestión de Costes tienen una notable implantación en las empresas del
sector, estando presentes en dos de cada tres empresas. De nuevo, existe una gran diferencia
en la adopción de esta herramienta en función del tamaño de empresa, estando presente en
prácticamente todas las empresas de más de 50 trabajadores.
45
Métodos y Tiempos
Las herramientas de Métodos y Tiempos cuentan con una implantación media entre las
empresas, estando presentes en menos de la mita de las empresas. Existe una acusada
diferencia en la adopción de estas herramientas en función del tamaño de empresa, con una
muy escasa adopción por parte de las microempresas.
Herramientas de control de la logística
La implantación de herramientas de control de la logística es muy baja, estando presentes en
una de cada tres empresas en el caso de la gestión de stocks y la gestión y organización de
almacenes y en una de cada cuatro en el caso de la gestión de la cadena de suministro.
Se trata de herramientas casi de uso exclusivo de empresas grandes, con nula implantación en
empresa de menos de 50 trabajadores.
46
Herramientas de Marketing y Ventas
A continuación mostramos la adopción por parte de las empresas del sector industrial
metalmecánico de una batería de herramientas de Marketing y Ventas de uso habitual.
La adopción de estas herramientas, quitando el masivo uso de sitios web, es relativamente
escasa, con porcentajes que oscilan entre el 39% de las empresas que participan en misiones
comerciales y el 15% que disponen de sistemas de comercio electrónico.
De nuevo se trata de herramientas casi de uso exclusivo de empresas grandes, con nula
implantación en empresa de menos de 50 trabajadores a excepción de los sitios web.
47
Conclusiones
Con los datos obtenidos de los análisis anteriores, podemos obtener las siguientes
conclusiones:

Amplia diferencia en la adopción de sistemas y herramientas de gestión empresarial
en función del tamaño empresarial. Las pequeñas empresas tienen importantes
carencias en esta área.

Los sistemas de gestión de la calidad aparecen como el principal sistema de gestión
utilizado, pero se trata más de un requerimiento por parte del mercado que una
decisión estratégica de la empresa.

Notable adopción de herramientas informáticas de gestión. Prácticamente el 100% de
las empresas cuenta con algún sistema.

Necesidad de mejora en las herramientas de gestión como la gestión de costes, el
análisis de métodos y tiempos o las herramientas de control de la logística. Estas
herramientas prácticamente son desconocidas en las pequeñas empresas.

Muy bajo nivel de adopción de herramientas de marketing y ventas. Apenas un 20% de
las empresas dispone de un plan de marketing y menos del 20% disponen de estudios
de mercado de menos de 18 meses.

Amplia presencia de las empresas en Internet, con casi el 90% de las empresas
disponiendo de sitio web. Sin embargo se trata de una presencia estática, ya que
apenas el 30% tienen presencia en redes sociales y menos del 20% dispone de sistema
de comercio electrónico.
48
Tecnología e Innovación
En esta sección analizaremos algunos aspectos clave de las capacidades tecnológicas y de
innovación de las empresas del sector industrial metalmecánico, atendiendo a diversas
variables.
Antigüedad de los medios de producción
La antigüedad media de los medios de producción disponibles en las empresas del sector es de
11 años, teniendo dichos medios una antigüedad menor a los 20 años en el 97% de las
empresas.
En este punto hay que destacar que las dificultades de financiación y la actual situación
económica han producido un diferimiento de las inversiones, no produciéndose en muchos
casos la renovación del parque de maquinaria de las empresas.
49
Tipología de Maquinaria
Las empresas del sector han adoptado de manera mayoritaria los avances tecnológicos en
maquinaria, utilizando ampliamente la maquinaria automatizada, los sistemas de CAD-CAMCIM y los sistemas CNC.
La maquinaria manual sigue estando presente en dos de cada tres empresas, pero utilizada
habitualmente como complemento a sistemas más avanzados y no como medio principal de
producción.
La adopción de las tecnologías más sofisticadas, como los sistemas CNC, los sistemas robóticos
y las células de fabricación están íntimamente ligadas con el tamaño empresarial, dado que
son sistemas que requieren grandes inversiones que las pequeñas empresas no pueden
asumir.
Departamento Técnico
Prácticamente el 100% de las empresas del sector cuentan con un departamento técnico,
habitualmente destinado a dar soporte a las actividades de producción de la empresa.
50
Dado el elevado número de empresas que disponen de Oficina Técnica, no existen diferencias
destacables en el porcentaje de empresas que disponen de Oficina Técnica atendiendo al
tamaño de empresa o al modelo de negocio.
Investigación, Desarrollo e Innovación
Actividades de I+D+i
Aproximadamente la mitad de las empresas del sector realizan actividades de I+D+i, ya sea
para mejorar sus procesos productivos u organizativos, desarrollar nuevos productos o
incorporar nuevas tecnologías.
La capacidad de las empresas de desarrollar actividades de I+D+i está ligada al tamaño
empresarial, siendo el número de pequeñas empresas que desarrolla I+D+i casi tres veces
inferior al de las grandes empresas.
51
Inversión en I+D+i
El nivel medio de inversión en I+D+i para las empresas del sector metalmecánico se sitúa en un
2% de la facturación anual.
Se trata de un factor altamente relacionado con el tamaño empresarial, como muestra la
siguiente gráfica.
Así mismo existe una diferencia en el nivel de inversión en I+D+i en función del modelo de
negocio, con un mayor esfuerzo en I+D+i en las empresas que tienen producto propio.
52
Áreas de I+D+i
La principal área en la que las empresas del sector desarrollan sus actividades de I+D+i es el
desarrollo y mejora de producto, con el 39,4% de las empresas realizando actividades en esta
área, seguida del desarrollo y mejora de procesos productivos, con el 27,3% de las empresas
realizando estas actividades.
Analizamos a continuación las dos principales áreas de actividades de I+D+i desde la
perspectiva del modelo de negocio.
I+D+i en producto
El 50% de las empresas que fabrican producto propio desarrollan actividades de I+D+i
relacionadas con el producto que comercializan, frente al 32% de empresas subcontratistas
que realizan actividades en esta área. En este punto, debemos señalar que muchas de las
empresas subcontratistas, especialmente en el sector de la Fabricación de Maquinaria y
Equipamiento Mecánico, desarrollan el producto que venden al cliente, ofreciendo no solo
fabricación sino servicios de I+D+i.
53
I+D+i en proceso
El 29% de las empresas que fabrican producto propio desarrollan actividades de I+D+i
relacionadas con su proceso productivo, frente al 26% de empresas subcontratistas que
realizan actividades en esta área.
Financiación de la I+D+i
Analizamos a continuación las fuentes de financiación de los proyectos de I+D+i de las
empresas del sector industrial metalmecánico en los últimos 18 meses.
La principal fuente de financiación han sido los recursos propios, origen de los fondos en el
24% de las empresas, seguida de la financiación nacional, usada por un 18% de las empresas.
En último lugar aparecen la financiación regional y la financiación europea, usadas por un 3%
de las empresas.
54
Propiedad Industrial
La principal herramienta de Propiedad Industrial utilizada por las empresas del sector es la
marca, con cerca del 40% de las empresas disponiendo de marca registrada. La segunda
herramienta son las patentes, presentes en una de cada cuatro empresas y finalmente los
modelos de utilidad, presentes en el 15 de las empresas.
El uso de herramientas de Propiedad Industrial está relacionado con el tamaño, siendo su uso
por parte de las empresas de menos de 20 trabajadores prácticamente nulo. Así mismo,
dentro de las empresas de más de 20 trabajadores, estas herramientas están presentes en el
doble de empresas que producen producto propio que en las que trabajan para terceros.
55
Cooperación Industrial
Analizando las actividades de I+D+i de las empresas del sector, vemos que aproximadamente
el 60% de las mismas cuentan con colaboración en las mismas.
El principal tipo de colaboradores son los Centros Tecnológicos, a la que acuden el 35% de las
empresas que realizan actividades de I+D+i, seguidas de las colaboraciones entre empresas,
que realizan el 24% de las empresas que realizan I+D+I. Las consultoras aparecen en tercer
lugar con un 18% de empresas que recurren a ellas y en último lugar los organismos
intermedios con un 12%.
Conclusiones
Con los datos obtenidos de los análisis anteriores, podemos obtener las siguientes
conclusiones:

Las empresas del sector cuentan con buenos medios de producción, adaptados a sus
necesidades y capacidad de inversión. La actual situación económica ha pospuesto la
renovación del parque de maquinaria, especialmente en empresas con menor
capacidad de inversión.

Los recursos humanos destinados a tareas técnicas están más enfocados al apoyo a las
actividades de producción que a tareas de I+D+i.

Elevado nivel de empresas que realizan I+D+i, con una inversión media del 2% sobre la
facturación. De nuevo, importantes diferencias en el nivel de inversión en función del
tamaño.

La inversión en I+D+i se hace mayoritariamente en desarrollo de producto, con casi el
40% de las empresas desarrollando estas actividades, seguida del desarrollo y mejora
de procesos, actividad donde más del 25% de las empresas realizan actividades de
I+D+i.
56

La principal fuente de financiación de la I+D+i son los fondos propios, seguidos de la
financiación nacional. Esto limita la capacidad de I+D+i de las pequeñas empresas, que
no disponen de fondos propios suficientes ni de estructura para acceder a financiación
nacional.

La marca registrada es el instrumento de Propiedad Industrial más usado por las
empresas. Casi el 40% de las empresas disponen de marca propia. Aproximadamente
el 25% de las empresas dispone de patentes propias.

El principal aliado de las empresas del sector en actividades de I+D+i son los Centros
Tecnológicos, con los que colaboran el 35% de las empresas que realizan I+D+i. Así
mismo, casi una de cada cuatro empresas que realiza proyectos de I+D+i los hace en
colaboración con otra empresa.
57
5.- ANALISIS DAFO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
 Tradición y experiencia en el sector metalmecánico que
está muy arraigado en el territorio.
 Excesiva atomización de empresas que dificulta la
internacionalización, innovación, posicionamiento de marca, etc
 Sector localizado con un amplio conjunto de clientes.
 Empresas dependientes de otros sectores que restringen su
mercado de actuación.
 Procesos de fabricación ligeros que permiten flexibilidad y
adaptación a las exigencias del cliente.
 Buen conocimiento del mercado local.
 Equipamiento CAD/CAM e infraestructuras
aunque mejorables.
suficientes,
 Disparidad en niveles de calidad.
 Baja dotación tecnológica y procesos basados en la experiencia
en las empresas pequeñas.
 Relación de confianza y cercanía con el cliente.
 Escasa actividad en I+D en las empresas con menos de 10
trabajadores
 Sistemas productivos completos.
 Poca definición de la estrategia
 Altos niveles de competitividad y renovación continuada de
instalaciones productivas en algunos sectores.
 Empresas pequeñas y dispersas con problemas para innovar
 La capacidad de investigación y desarrollo de los institutos,
de los centros tecnológicos y de las universidades
participantes, disponiendo de un personal altamente
cualificado.
 Baja integración de los proveedores en el desarrollo del
producto.
 Amplio potencial exportador
 Infraestructuras de apoyo al sector muy desarrolladas:
Institutos Tecnológicos y Asociaciones Empresariales
OPORTUNIDADES
 Fortalecer el clúster Metalmecánico de la Comunidad
Valenciana y crear una excelente imagen de Marca del
Sector.
 Falta de cooperación entre las empresas.
 Dependencia tecnológica del exterior.
 Baja internacionalización técnica y comercial de las empresas
 Escasa Imagen de Marca de las empresas
 Empresas con bajo grado de utilización del diseño como
cualidad diferenciadora
AMENAZAS
 Aumento en los costes de materia prima a nivel global y
repercusión en la estructura del negocio.
 Cooperación interempresarial para acometer proyectos
industriales de I+D+i de mayor envergadura.
 Estandarización creciente de la demanda que permitirá a
competidores globales ofertar costes significativamente más
bajos.
 Diversificación hacia sectores de alto nivel de crecimiento
 La progresiva deslocalización de sectores de clientes
 Integración del sector metalmecánico valenciano en la
cadena de valor de actividades de mayor valor añadido.
 Recesión del mercado interior
 Facilidad de establecer relaciones comerciales con los
mercados emergentes latinoamericanos
 Grandes posibilidades de mejora de los recursos
comerciales y de marketing actuales para mejorar la
imagen del sector, tanto hacia el exterior como hacia la
propia Comunidad Valenciana.
 Mejora de la capacidad tecnológica de países emergentes con
menores costes
 Escasez de nuevas empresas
 Endurecimiento de las normativas de seguridad y medio
ambiente aplicables a los productos en los mercados
internacionales
 Cultura empresarial más proclive a asumir nuevas
iniciativas como consecuencia de la crisis, la necesidad
obliga a colaborar
 Grandes posibilidades de mejora mediante la adquisición
de tamaño por parte de las empresas
 Facilidad de colaboración “intra-sectorial”.
58
6.- PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
De los análisis cuantitativos y cualitativos realizados, junto con el diagnóstico sectorial basado
en las respuestas al cuestionario realizado entre las empresas del sector, y apoyado por el
análisis DAFO, se concluye la necesidad de establecer actuaciones en el corto plazo que
permitan mejorar la competitividad de las empresas, así como desarrollar acciones a medio
plazo que faciliten la explotación de dichas mejoras.
El Equipo de Trabajo de FEMEVAL ha desarrollado una serie de propuestas de acción sobre las
que considera debe articularse el Plan Estratégico para el sector industrial metalmecánico
valenciano.
Estas propuestas marcan líneas de acción prioritarias para FEMEVAL en su apoyo a las
empresas del sector, con la intención de que estas también las establezcan como prioritarias
en sus estrategias; a la vez que proponen a las instituciones valencianas políticas y vías de
actuación que consideramos necesarias para la competitividad sectorial.
Los cinco ejes que FEMEVAL considera como estratégicos son:
1.
2.
3.
4.
Potenciación del crecimiento empresarial.
Valorización de las personas como factor de éxito empresarial.
Diversificación de mercados geográficos y tecnológicos.
Desarrollo y adopción de tecnologías que aumenten la competitividad de las
empresas.
5. Acciones FEMEVAL para la mejora de las condiciones de entorno para facilitar la
actividad empresarial.
59
1. Potenciación del crecimiento empresarial
Como ha demostrado el diagnóstico empresarial, el tamaño de la empresa es el principal
factor diferenciador de competitividad. Las empresas de menor capacidad ven limitada su
capacidad de desarrollar acciones que permitan mejorar su rentabilidad, diversificar sus
actividades o explotar las capacidades de su personal e instalaciones.
Desde FEMEVAL consideramos necesario el establecimiento de líneas de acción que permitan
a las empresas ganar tamaño, ya sea vía el crecimiento endógeno o mediante cooperación
empresarial.
1.1. Impulsar el crecimiento endógeno
Concienciar a las pymes de la importancia de la planificación estratégica como base del
desarrollo empresarial.
Descripción
Planificar es el elemento fundamental del éxito. Que una empresas disponga
de una estrategia es, probablemente la base de logre un mayor o menor éxito.
Promover la formulación de Planes Estratégicos en las empresas del metal, en
los que se recojan los objetivos de las mismas a un cierto plazo de tiempo, en
un serio intento de prefigurar el futuro y de adaptación de las empresas al
mismo.
Impulsar la elaboración de los correspondientes planes complementarios (Plan
de Marketing, de Recursos Humanos y Formación, de Inversiones, etc.)
Entidades de
Apoyo
Estimular la formación de los empresarios del sector metalmecánico para
actualizar y perfeccionar sus conocimientos en el manejo y uso de
herramientas de planificación, gestión, marketing, comercialización y ventas,
sistemas de costos, cooperación, etc..
 Asociaciones Empresariales
 IVACE
Efectos
Esperados
Mejorar la gestión de las empresas industriales y consecuentemente su
competitividad.
60
Formar a las pymes en análisis y presentación de proyectos a posibles inversores
Descripción
Fomentar la presentación por parte de las empresas de sus proyectos de
inversión para obtener asistencia financiera complementaria.
Realizar workshop sobre formulación y evaluación de proyectos.
Entidades de
Apoyo
Disponer de servicios de asesoramiento técnico para la formulación de
proyectos.
 Asociaciones Empresariales
 CEEI
Efectos
Esperados
Incrementar la cantidad de proyectos de inversión del Sector Metalmecánico
presentados y aprobados para su financiación.
Fomentar el uso por parte de las pymes de formas de financiación alternativas (capital riesgo,
financiación no bancaria, etc.)
Descripción
Una de las limitaciones competitivas del sector metalmecánico valenciano
tanto en el mercado interno como en el externo es la falta de financiación
adecuada de sus proyectos y/o operaciones comerciales.
Generar canales de comunicación entre los inversores privados y las empresas
que permitan tener un adecuado conocimiento de las necesidades propias del
sector.
Desarrollar herramientas específicas acordes a las necesidades del sector.
Entidades de
Apoyo
Establecer acuerdos y convenios con inversores privados para adaptar las
condiciones de sus instrumentos financieros a las operaciones comerciales del
sector.
 Redes de Business Angels
 Entidades de Capital Riesgo (ASCRI)
Efectos
Esperados
Mejorar el acceso de las pymes a la financiación de sus proyectos y/o
operaciones comerciales.
61
1.2. Cooperar para crecer
Facilitar la colaboración entre empresas tractoras y pymes, tanto para acciones estratégicas
como operativas.
Descripción
Establecer programas de desarrollo de proveedores en las grandes
empresas del sector el fin de generar y fortalecer las relaciones de
abastecimiento y servicios entre estas y las pymes del metal.
Impulsar el desarrollo de proyectos de mejora tecnológica y/o de gestión,
tutelados por una gran empresa, e implementados en su red de
proveedores.
Promover la transferencia de buenas prácticas operativas, tecnológicas,
comerciales, financieras, etc. desde las grandes empresas a su red de
proveedores.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados y
Metas/Hitos
Fomentar la transferencia de las experiencias exportadoras de empresas
representativas al resto de empresas del sector.
 Empresas Tractoras
Mayor integración de las cadenas productivas mediante un alineamiento
de procesos, sistemas de gestión y capacidades de producción que
permitirá hacer más competitiva a toda la cadena de suministro y por
consiguiente un aumento del valor añadido ofrecido
Uso efectivo de mecanismos de cooperación ya establecidos (centrales de compras, misiones
comerciales conjuntas, programas formativos sectoriales, etc.).
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
Promocionar entre las empresas del sector, de las ventajas que reporta el
acceso agrupado a ciertos servicios como centrales de compras, misiones
comerciales, etc.





Proveedores de Central de compras
ICEX-IVEX
ARVET
FMF
SERVEF
Proporcionar a las pymes del sector el acceso a ciertos servicios en
condiciones similares a las obtenidas por las grandes empresas.
62
Ampliar el uso entre las empresas de los diferentes métodos de cooperación empresarial (UTE,
joint venture, etc.).
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
Realizar workshops para dar a conocer, entre las empresas, los diferentes
métodos de cooperación empresarial.
Organizar ruedas de negocio y sesiones de networking con el fin de hacer
interactuar a los representantes de distintas empresas, fomentar lazos, y de
abrir la posibilidad de armar proyectos juntos.
 Asociaciones Empresariales
 IVACE
Acceso de empresas a mercados emergentes, a los que de forma individual no
podría acceder, mediante el establecimiento de proyectos de cooperación con
otras empresas del sector.
Programas de apoyo a la concentración empresarial (adquisiciones, fusiones y absorciones).
Descripción
Apoyar proyectos de concentración empresarial con el fin de superar las
dificultades derivadas del tamaño inadecuado que condiciona a la hora de
abordar los retos de la internacionalización, la innovación y el acceso al
conocimiento y nuevos mercados, dificultades que se hacen patentes en
aquellas empresas que presentan grandes potencialidades y capacidades,
pero que por su pequeño tamaño son incapaces de abordar proyectos de
cierta envergadura.
Detectar, valorar y seleccionar nuevos proyectos empresariales. (procesos
de expansión, nuevos mercados y líneas de negocio, internacionalización), a
través de la organización de ruedas de negocio y/o sesiones de networking e
identificar posibles alianzas
Facilitar la obtención de recursos financieros para necesarios para financiar
el proceso de concentración empresarial.
Prestar asesoramiento durante el proceso de concentración y en la
definición del Plan de negocio resultante.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados e
Metas/Hitos


Asociaciones Empresariales
IVACE
Incremento del tamaño de las empresas, permitiéndoles acceder a mercados
que por su actual tamaño no podían acceder.
63
2. Valorización de las personas como factor de éxito empresarial
La tecnología ha dejado de ser un factor de competitividad empresarial desde el momento en
que se ha universalizado el acceso a ella. Las empresas depende ahora su capital humano para
poner en valor sus inversiones en maquinaria y sus sistemas de gestión.
Desde FEMEVAL consideramos que la futura competitividad de las empresas del sector debe
estar basada en las personas, mediante la incorporación y retención de talento.
2.1.Incorporación del talento
Promocionar la imagen del sector del metal como un sector de oportunidades.
Descripción
Realización de actividades de información y sensibilización para hacer
atractivo el empleo industrial.
Acciones para presentar y difundir el sector metal como un sector de futuro.
Fomentar entre los estudiantes el emprendimiento en el sector metal
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


Centros Educativos
Consellería de Educación, con la colaboración del IVACE
Aumentar el interés de entre la población joven hacia el sector del metal,
garantizando futuros trabajadores cualificados y emprendedores en el sector.
Articular la transferencia de conocimiento entre profesionales y empresas vinculadas al sector
metal.
Acciones de intercambio entre el mundo educativo y la empresa. Estancias
Descripción
de profesores (Formación profesional-universidades) en las empresas.
Flexibilizar la participación como profesores de profesionales del mundo de
la empresa.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


Centros Educativos
Consellería de Educación
Adecuar la formación a la situación real y a los requerimientos de las
empresas del sector.
64
Colaboración estable entre empresas y servicios de prácticas en empresa de los centros
educativos.
Acciones encaminadas a establecer un marco estable de colaboración
Descripción
entre las empresas y Educación para la consolidación de la formación
profesional dual y de las prácticas en empresas en los grados y masters
universitarios.
Firma de convenios con las organizaciones empresariales para su
organización.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados



Consellería de Educación
Centros de Formación
Universidades
Adecuar la formación a los necesidades de las empresas del sector y
mejorar la contratación de los jóvenes
Adecuar la formación profesional reglada a las necesidades de las empresas.
Descripción
Creación de mesas sectoriales de tendencias ocupacionales.
Aumentar el esfuerzo en formación profesional en las ramas
técnico/industriales.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados e
Metas/Hitos

Consellería de Educación
Adecuar la formación a la situación real y a los requerimientos de las
empresas del sector
65
2.2.Retención del talento
Potenciar el desarrollo de planes de formación para el empleo en las empresas
Descripción
Aplicación de la totalidad del 0.7% de la cuota de formación de la Seguridad
Social a la formación profesional para el empleo.
Consolidación de los planes de formación para el empleo sectoriales.
Acuerdos de fomento de la formación a través de los Convenios Colectivos
Sectoriales.
Implementar programas de formación destinados a empresarios, mandos
medios y operarios de acuerdo con las necesidades detectadas
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


D.G. Formación para el Empleo
Negociación Colectiva
Mejorar de la cualificación de los empleos del sector a lo largo de toda su
vida laboral
Implantación de Planes de desarrollo en empresas
Descripción
Fomentar los planes de carrera de los empleos del sector.
Puesta en marcha de procesos de Certificación Profesional a través de vida
laboral y de la formación no formal
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


D.G. Formación para el Empleo
D.G. Formación Profesional
Mejorar de la cualificación de los empleos del sector a lo largo de toda su
vida laboral.
66
Implantación de Sistemas de Gestión del Talento en las empresas
Descripción
Fomentar la implantación de sistemas de gestión del talento en las
empresas del sector.
Fomentar la figura del intra-emprendedor entre las empresas y
profesionales del sector.
Transformación de trabajadores clave en líderes facilitadores.
Entidades de
Apoyo
IVACE
Efectos Esperados
Mejorar de la cualificación y la competitividad de los empleos del sector.
67
3. Diversificación de mercados tecnológicos y geográficos
El diagnostico realizado entre las empresas, así como los datos de que FEMEVAL dispone
mediante sus análisis de coyuntura trimestrales muestran que, pese a la excelente capacidad
exportadora del sector, es necesario realizar un programa de diversificación de mercados.
Las pymes son muy dependientes del mercado interior y las empresas exportadoras tienen
principalmente sus mercados exteriores en Europa, siendo ambos mercados maduros y de
escasa previsión de crecimiento.
Ocurre lo mismo con los mercados tecnológicos, estando especializadas la gran parte de las
empresas del sector en mercados de tecnología media, con escasa penetración en mercados
de alta tecnología.
Desde FEMEVAL consideramos que los nuevos mercados geográficos y tecnológicos serán el
principal motor de actividad sectorial en el corto y medio plazo.
3.1. Diversificación de mercados tecnológicos
Aprovechamiento por parte de las empresas de los sistemas de Vigilancia Tecnológica e
Inteligencia Competitiva existentes en el Sistema Valenciano de Ciencia y Tecnología.
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
Fomentar el uso de la información generada por los Observatorios
Tecnológicos y de Mercado existentes en la C.V. como base de las estrategias
de diversificación tecnológica de las empresas.

Observatorios Tecnológicos y de Mercado de los Centros Tecnológicos
de la Comunidad Valenciana
Aumento de la generación de nuevos productos y servicios, basados en las
tendencias de mercado futuras identificadas por los Observatorios.
68
Creación en las empresas de programas de diversificación tecnológica a medida
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
En base a las capacidades reales de las empresas, tanto humanas como
materiales, y a las oportunidades de futuro para el sector, desarrollar
programas de diversificación tecnológica, tanto de desarrollo de productos
como de mercados, que las empresas puedan acometer con sus propios
recursos y en el medio y largo plazo.


Centros Tecnológicos
IVACE
Desarrollo de itinerarios de diversificación personalizada para las empresas en
función de sus capacidades, intereses y su posibilidad de disponer de recursos
futuros.
3.2. Diversificación de mercados geográficos
Generación de instrumentos financieros para la puesta en mercado internacional de
productos/servicios valencianos.
Descripción
Establecer de líneas de financiación que, sin ocasionar costes a las empresas,
puedan facilitar la venta internacional.
Las empresas del sector, especialmente las de menor tamaño, no pueden
asumir en la mayoría de las ocasiones los costes financieros vinculados a las
operaciones internacionales y sus plazos de pago.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


IVACE
ICEX
Mejorar la capacidad de venta exterior de las empresas del sector,
especialmente de las pymes.
69
Diseño de mecanismos de apoyo basados en las competencias de las empresas y a largo plazo
Descripción
Desarrollar mecanismos de asesoramiento y formación que se basen en las
capacidades de la empresa
Desarrollar mecanismos de apoyo financiero, que apoyen a la empresa en el
largo plazo.
El proceso de internacionalización de las empresas es largo y requiere de
recursos que en la mayoría de ocasiones no se encuentran en la empresa y que
han de incorporarse para iniciar el proceso. En el entorno actual, la necesidad
de incorporar nuevos recursos y la incertidumbre en los resultados, frena la
decisión de internacionalizarse.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


IVACE
ICEX
Aumento del número de pymes exportadoras.
Fomento del aprendizaje de lenguas propias de mercados emergentes (ruso, chino, portugués,
etc)
Descripción
Aumentar el número de personas en las empresas que hablan idiomas de
mercados emergentes
El principal mercado exterior de las empresas metalmecánicas valencianas es
la Unión Europea, si bien las estadísticas de exportaciones muestran un
aumento del comercio internacional con mercados emergentes que debe ser
aprovechado por las empresas valencianas.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados

Asociaciones Empresariales
Mejora de la capacidad exportadora de las empresas a países emergentes.
70
Cooperación entre empresas que ya exportan para abrir nuevos mercados.
Descripción
Las empresas exportadoras corresponden, en su gran mayoría, con empresas
de más de 50 trabajadores con producto propio y tienen su principal mercado
en la Unión Europea.
La apertura de nuevos mercados supone un esfuerzo para las empresas que
deben destinar nuevos recursos a esta tarea. La cooperación entre empresas
que exportan, mediante consorcios y misiones conjuntas, facilita la apertura de
nuevos mercados a la vez que reduce los costes asociados.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados

Asociaciones Empresariales

Administración Pública
Aumento del comercio exterior con nuevos mercados
71
4. Incorporación y desarrollo de tecnologías que aumenten la competitividad de las
empresas
El diagnostico realizado entre las empresas, demuestra que las empresas del sector tienen muy
buenas capacidades en lo relacionado a sus medios productivos pero tienen carencias en la
gestión empresarial y en las actividades de I+D+i.
La capacidad de incorporación de tecnología, adopción de sistemas de gestión avanzada o el
desarrollo de actividades de I+D+i supone un especial esfuerzo para las empresas de menor
tamaño.
4.1. Incorporación y desarrollo de tecnología
Apoyo financiero a la renovación del parque de maquinaria
Descripción
Facilitar la inversión en nuevas tecnologías
Incentivos en forma de créditos reembolsables para el desarrollo de
actividades empresariales basadas en la explotación de resultados de
investigación
Fomento de instrumentos financieros para ampliación de capacidades
financieras de las empresas de menos de 6 años y con enfoque tecnológico.
Entidades de
Apoyo
Establecer mecanismos facilitadores para la obtención de recursos por parte
de las empresas
 IVF
 ICO
 ENISA
 CDTI
Efectos
Esperados
Mejorar el estado técnico de las empresas, permitiendo con esas mejorar
nuevas acciones de I+D+i que aumenten la competitividad de sus productos.
72
Habilitar mecanismos eficaces de transferencia de tecnología entre centros de investigación,
universidad y empresas
Descripción
Asistencia personalizada a empresas para impulsar su cooperación en
materia de IDi.
Reorientar la estructura actual de los Institutos tecnológicos para adecuarla
a las prioridades de crecimiento de las empresas
Facilitar la compatibilidad de actividades de investigadores universitarios con
prácticas empresariales.
Favorecen la colaboración de todos los agentes de generación de
conocimiento con las empresas, para definir sus necesidades de mercado
(foros, mesas de trabajo…)
Incentivar encuentros entre emprendedores, empresarios y centros
generadores de conocimiento innovador
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados





Institutos Tecnológicos
REDIT
CEEIs
Asociaciones empresariales
Servicio Integrado de empleo de las universidades.
Mejorar la conexión entre empresas e institutos tecnológicos, que permitan
a través de la transferencia de tecnología, el desarrollo técnico y mejora de
la competitividad de las empresas.
Incorporación de los universitarios a la empresas, facilitando la
incorporación de estos al mercado laboral y facilitar la entrada de nuevas
tecnologías en la empresa.
Cambio de paradigma en la empresa: de Oficina Técnica a Oficina de Proyectos
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
Aumentar la incorporación de universitarios a las empresas, favoreciendo así
mejorar la trasferencia de tecnología, mejorar las capacidades del área de
ingeniería, permitiendo desarrollos de productos y/o procesos de mayor
valor añadido y mejora de la competitividad de la empresa.


Universidades
Centros tecnológicos
Mayor innovación en los productos desarrollados
73
4.2 Incorporación de sistemas de gestión avanzada
Concienciación por parte de las empresas de la importancia del Marketing industrial
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
Mejorar los canales de comunicación y las relaciones con proveedores y
clientes, para establecer relaciones bien estructuradas y adecuarlas a las
necesidades operativas exigidas por los procesos, productos y/o servicios
ofrecidos por la empresa.
 Asociaciones Empresariales
Mejorar la presencia de las empresas y sus productos en los mercados.
Encontrar nuevos clientes y oportunidades de negocio.
Implantación de sistemas de control y gestión de la producción en las pymes
Descripción
Estudiar las necesidades y características de la empresa para la definición
de los sistemas de control y gestión más adecuados a la empresa.
Asesoramiento para la implantación de indicadores de gestión.
Asesoramiento para la implantación de Lean Process, Sistema de métodos
y control de tiempos de trabajo, Gestión de compras y almacenes,
Reingeniería, Gestión de flotas y maquinaria…según las necesidades
detectadas.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados y
Metas/Hitos
Formación a todos los niveles de los nuevos sistemas implantados.
 IVACE
 Asociaciones empresariales
Aumentar la productividad de las empresas, gestionar y reducir los costes
operativos
74
Fomento de la innovación organizativa en las empresas
Descripción
Estudiar las necesidades y características de la empresa para establecer
sistemas de innovación organizativa en la empresa.
Desarrollo de acciones para fomentar la I+D+i en todos los ámbitos de la
empresa.
Asesoramiento para la implantación gestión de la innovación y de la
organización, según sus necesidades
Asesoramiento para la implantación de indicadores de innovación.
Asesoramiento para la implantación y desarrollo de planes estratégicos.
Entidades de
Apoyo
Formación a todos los niveles de los nuevos sistemas implantados.
 IVACE
 Asociaciones empresariales
Efectos
Esperados
Mejoras en las políticas, los procedimientos y procesos de la organización
de la empresa.
Mejoras en el diseño de los planes anuales de acción basados en los
resultados de los indicadores de gestión
75
5. Fortalecimiento del entorno al sector industrial
Los factores externos de competitividad pueden generar condiciones favorables del entorno
para el desarrollo de proyectos industriales. FEMEVAL debe contribuir en la responsabilidad de
crear unas condiciones favorables para el fortalecimiento industrial valenciano.
Esta contribución se centra en el propio fortalecimiento del asociacionismo empresarial como
apoyo al aumento de la competitividad de sus socios. FEMEVAL como impulsora de la
competitividad empresarial en el sector metalmecánico, a través de su participación directa en
la gestión de las anteriores cuatro ejes estratégicos
5.1. Acciones FEMEVAL sobre el tamaño empresarial
Punto de información y asesoramiento sectorial de apoyo al emprendedurismo
Descripción
Con el fin de prestar el máximo apoyo posible a los emprendedores del sector
metal, FEMEVAL se constituirá como Punto de Asesoramiento e Inicio de
Tramitación (PAIT), por lo que deberá firmar previamente el correspondiente
convenio con el Ministerio de Industria, Energía y Turismo.
Como PAIT, FEMEVAL tendrá una doble misión:


Prestar servicios presenciales de información y asesoramiento a los
emprendedores en la definición y tramitación telemática de sus
iniciativas empresariales, así como durante los primeros años de
actividad de la Sociedad de Responsabilidad Limitada.
Iniciar el trámite administrativo de constitución de la sociedad a través
del Documento Único Electrónico (DUE).
Entidades de
Apoyo
Ministerio de Industria, Energía y Turismo
Efectos
Esperados
Facilitar la incorporación de emprendedores al sector metal y por ende la
constitución de nuevas empresas.
76
Punto de apoyo al crecimiento empresarial
Descripción
Brindar asistencia técnica especializada a los proyectos de crecimiento
empresarial contemplando las etapas de diagnóstico, formación, elaboración
y ejecución del plan de negocios.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
Se pretende lograr la incorporación de empresas metalmecánicas en
mercados emergentes a los que no pueden acceder por limitaciones ligada a
su pequeño tamaño (costos, inversión o capacidad de producción).
5.2.Acciones FEMEVAL sobre la formación
Fortalecimiento de la gestión del sistema de formación profesional para el empleo
Consolidación de los planes de formación para el empleo sectoriales de
Descripción
ámbito estatal y autonómica, de la FTFE, gestionados por las organizaciones
empresariales representativas.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


D.G. Formación para el Empleo.
DG de Trabajo.
Mejorar de la cualificación y la competitividad de los empleos del sector a lo
largo de toda su vida laboral.
Gestión de la formación sectorial para la empleo a través de la Negociación Colectiva.
Acuerdo de fomento de la formación a través de los Convenios Colectivos
Descripción
Sectoriales del Metal de Valencia.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


Negociación Colectiva.
DG de Trabajo.
Mejorar de la cualificación y la competitividad de los empleos del sector a
lo largo de toda su vida laboral.
77
Participación activa en la formación profesional dual,
Convenio de colaboración con la Conselleria de Educación en la formación
Descripción
profesional dual, para las ramas técnico-industriales, como punto de unión
entre los Centros Formativas y las pymes del sector.

Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
D.G. Formación Profesional.
Mejorar de la cualificación y la competitividad de los empleos del sector a lo
largo de toda su vida laboral.
Participación activa en la Acreditación de Competencias profesionales por la Experiencia
Laboral
Convenio de colaboración con la Conselleria de Educación para la puesta
Descripción
en marcha de procesos de Certificación Profesional a través de vida
laboral y de la formación no formal
Entidades de
Apoyo
Efectos Esperados
y Metas/Hitos

D.G. Formación Profesional.
Mejorar de la cualificación y la competitividad de los empleos del sector
a lo largo de toda su vida laboral.
78
5.3. Acciones FEMEVAL sobre el desarrollo competitivo
Interlocutor ante la administración autonómica en materia de política industrial y de fomento
de la competitividad empresarial del sector metal en la Comunidad Valenciana
Interlocución ante la Administración como representante sectorial del sector
Descripción
industrial del metal, y en concreto en subsectores clave como: Automoción y
Movilidad, Bienes de Equipo, Habitat, etc.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados



Conselleria de Economía
Conselleria de Industria
IVACE
Mejora de la competitividad empresarial de los sectores industriales del metal
valenciano.
Interlocutor ante la administración autonómica en materia de seguridad industrial del sector
metal en la Comunidad Valenciana
Interlocución ante la Administración en materia de seguridad industrial
Descripción
del sector metal (ascensores, Rite, frio,electricidad, gas,..), y de la
aplicación sus los reglamentos técnicos en la Comunidad valenciana

Entidades de
Apoyo
Conselleria de Industria
Efectos Esperados Mejora de la competitividad empresarial de los sectores del metal
y Metas/Hitos
valenciano afectos a reglamentación técnica.
Interlocutor ante la administración autonómica en materia de tecnologías aplicables en el
sector metal en la Comunidad Valenciana
Interlocución ante la Administración en materia de tecnologías aplicables al
Descripción
sector metal: Producción avanzada, materiales avanzados, TICs;
nanotecnologías, etc.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


Conselleria de Industria.
IVACE
Mejora de la competitividad empresarial de los sectores del metal
valenciano, tanto directamente para el sector y como proveedor tecnológico
de otros sectores.
79
Interlocutor ante la administración autonómica en materia de Ahorro y eficiencia energética,
Interlocución ante la Administración en materia de Ahorro y eficiencia
Descripción
energética. Planes Renove del AVEN
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados


Conselleria de Industria.
IVACE/AVEN
Ahorro energético para el sector metal así como proveedor de eficiencia y
ahorro energético al resto de sectores de la Comunidad Valenciana.
80
5.4 Acciones FEMEVAL sobre la innovación
Cluster de Agrupación de Empresas Innovadoras como instrumento de la mejora de la
innovación de las empresas
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
FEMEVAL es promotor de la Agrupación Empresarial Innovadora VALMETAL.
VALMETAL apoyará la labor de dinamización de la I+D+i en el sector que realiza
FEMEVAL, desarrollando acciones de promoción y formación relacionada con la
I+D+i, así como desarrollando proyectos específicos de I+D+i relacionados con
el sector.


Ministerio de Industria
VALMETAL
Mejora de las capacidades de I+D+i de las empresas metalmecánicas
valencianas
Estrechar la colaboración entre la oferta tecnológica del Sistema Valenciano de Innovación y
las necesidades reales de las pymes
Descripción
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados
La mejora de las capacidades empresariales de I+D+i pasa por una colaboración
constante y efectiva con los Centros Tecnológicos del SVI. Debemos acercar las
capacidades de los Centros a las empresas y las necesidades de las empresas a
los Centros. De esta manera, los Centros podrán enfocar sus actividades a
responder las necesidades empresariales y las empresas recoger los resultados
de las investigaciones y ponerlos en el mercado.

Centros Tecnológicos
Incremento del número de proyectos colaborativos entre Centros Tecnológicos
y empresas
81
Fomentar la participación de las empresas del sector en proyectos de I+D+i
Descripción
Aumentar el número de proyectos de I+D+i realizados en colaboración.
Aumentar el ratio de proyectos de I+D+i que obtienen financiación pública,
especialmente nacional e internacional.
Las estadísticas obtenidas en el estudio sectorial reflejan dos datos a tener en
cuenta. En primer lugar, la escasa colaboración entre empresas en proyectos
de I+D+i y el elevado número de empresas que realizan estos proyectos con
fondos propios.
Entidades de
Apoyo
Efectos
Esperados

Red PIDI
Incremento del número de proyectos colaborativos entre Centros
Tecnológicos y empresas
82
7. SECTORES DE SERVICIOS DEL METAL
7.1. SERVICIOS DE AUTOMOCION
7.1.1. Situación del sector
El sector de servicios de automoción está formado por tres subsectores: talleres, venta de
vehículos y venta de recambios y accesorios, siendo el más numeroso, con más del 70% del
total de empresas, es el de talleres de reparación de vehículos.
En la Comunidad Valenciana, el sector está formado por 7.324 empresas (datos DIRCE 2012),
en su mayoría micropymes, que dan empleo a 33.200 en el primer trimestre de 2012 (datos
INE). El sector de la venta y reparación de vehículos está sufriendo una grave crisis de consumo
que está repercutiendo gravemente en el empleo, pues según los últimos datos del INE el
empleo ha disminuido hasta los 24.400 trabajadores para el primer trimestre de 2013.
A nivel nacional, el sector de la venta y reparación de vehículos, ha registrado una caída de su
actividad cifrada en torno al 6,8%, durante los seis primeros meses de este año 2013.
Según datos del Instituto Nacional de Estadística, la evolución mensual indica que marzo ha
sido, de momento, el peor mes del año, y abril, el mejor y el único por encima de la media de
los dos últimos años. En mayo y junio se ha producido un suave repunte si lo comparamos con
los tres meses iniciales, debido a la proximidad del verano y la tradicional afluencia de
vehículos al taller.
Dentro del subsector de las reparaciones, la especialidad de electromecánica está soportando
mejor el momento económico, con la excepción de los servicios de neumáticos, que siguen
manifestando su preocupación por la atonía del mercado y por la creciente demanda de
unidades usadas por parte de los usuarios.
Las reparaciones de carrocería suman menos intervenciones debido al descenso de la
siniestralidad y del número de pólizas de todo riesgo en el mercado, y acusan un fuerte
retroceso en su rentabilidad por las presiones de las compañías de seguros para abaratar sus
costes de reparación.
Todo ello está favoreciendo la economía sumergida en el sector, a través tanto de talleres
que no cumplen las obligaciones legales, como de trabajadores en paro o necesitados de
reforzar sus ingresos que realizan operaciones de reparación y mantenimiento de vehículos en
locales particulares o incluso en la calle.
A pesar de las continuas quejas a las autoridades competentes, es necesario establecer por
parte de la administración, medidas más contundentes para acabar con la competencia
desleal en este sector.
El descenso de actividad en este sector de servicios de automoción, destapa otro foco de
preocupación: el deterioro progresivo del parque automovilístico español y sus
consecuencias en la seguridad vial. La bajada de la demanda se ha acusado especialmente en
las operaciones ligadas al mantenimiento periódico de los coches.
83
Respecto la venta de vehículos, desde 1 de enero a 31 de junio 2013 se han vendido en España
426.603 unidades (turismo, 4x4 y comerciales), lo que supone un 4.9% menos que en el mismo
periodo del 2012, a pesar del dato negativo, la caída de las ventas ha sido frenada gracias a la
aplicación de los diferentes PLAN PIVE aprobados por el Ministerio de Industria. Los efectos
recaudatorios del Plan son muy importantes y ya evidentes; sólo la demanda adicional
generada por este Plan ha supuesto hasta la fecha, unos ingresos adicionales de más de 100
millones de €.
Respecto la venta de vehículos, desde 1 de enero a 31 de junio 2013 se han vendido en la
Comunidad Valenciana 29.673 unidades en Alicante (un 3,4% más que en el mismo periodo del
año anterior), 7.987 en Castellón (un 2,4% más que en el mismo periodo del año anterior) y
14.833 unidades en Valencia (un 1,4% menos que en el mismo periodo del año anterior). En
todos los casos se cuenta la venta de turismos, 4x4 y comerciales. Todo ello frenado en parte
por la aplicación de los PLAN PIVE.
7.1.2. Indicadores de actividad del sector
Todos los actividades del sector servicio, presentan repercusión negativa en el índice general;
siendo la actividad con mayor repercusión negativa en la tasa anual del índice general de
cifra de negocios del Sector Servicios ha sido el sector de Venta y reparación de vehículos y
motocicletas, con una tasa del –20,5% y una repercusión de –0,947 en el índice general,
determinada por la evolución negativa de las dos actividades que lo componen.
INDICES NACIONALES DE CIFRA DE NEGOCIOS POR RAMAS DE ACTIVIDAD
Diciembre 2012
INDICE
% VARIACION
ANUAL
INDICE GENERAL:
1.1 VENTA Y REPARACION DE VEHICULOS Y
MOTOCICLETAS
 VENTA DE VEHICULOS, MOTOS Y
REPUESTOS
 MANTENIMIENTO Y REPARACION
DE VEHICULOS
REPERCUSION
93.9
46.4
-7,0
-19.7
MEDIA
2012
-5,3
-15.9
ANUAL
42.7
-20.5
-17.3
-0.947
78.7
-15.8
-8.6
-0.143
-1.090
84
Marzo 2013
INDICE
MENSUAL
TASA %
MEDIA DE LO
ANUAL
QUE VA DE AÑO
INDICE GENERAL:
1.1 VENTA Y REPARACION DE VEHICULOS Y
MOTOCICLETAS
 VENTA DE VEHICULOS, MOTOS Y
REPUESTOS
 MANTENIMIENTO Y REPARACION
DE VEHICULOS
87.0
70.3
6.6
6.5
-10.3
-23.4
-7.6
-20.2
69.0
8.1
-24.7
-21.9
77.2
-1.0
-16.2
--11.7
TASAS INTERANUALES. INDICE GENERAL Y POR SECTORES (A diciembre 2012)
PERIODO
INDICE GENERAL
VENTA Y REPARACION DE VEHICULOS Y
MOTOCICLETAS
ORIGINAL
CORREGIDO
ORIGINAL
CORREGIDO
2011 DICIEMBRE
-4.6
-2.7
-6.6
-8.1
2012 ENERO
-1.1
-2.1
-6.1
-8.6
2012 FEBRERO
-2.1
-4.6
-8.4
-12.3
2012 MARZO
-5.4
-3.5
-12.1
-11.4
2012 ABRIL
-8.5
-8.4
-19.6
-17.0
2012 MAYO
-5.3
-5.7
-15.8
-16.6
2012 JUNIO
-5.3
-5.0
-18.3
-20.2
2012 JULIO
-4.9
-6.6
-14.0
-15.0
2012 AGOSTO
0.8
0.8
-1.6
-1.6
2012
-11.8
-9.3
-32.5
-29.8
SEPTIEMBRE
2012 OCTUBRE
-4.0
-6.4
-17.7
-20.1
2012
-7.8
-7.8
-21.8
-21.8
NOVIEMBRE
2012 DICIEMBRE
-7.0
-6.2
-19.7
-15.1
INDICES NACIONALES DE OCUPACION POR RAMAS DE ACTIVIDAD, según fuentes del INE
Diciembre 2012
INDICE
% VARIACION
REPERCUSION
ANUAL
INDICE GENERAL:
1.1 VENTA Y REPARACION DE VEHICULOS Y
MOTOCICLETAS


VENTA DE VEHICULOS, MOTOS Y
REPUESTOS
MANTENIMIENTO Y REPARACION
DE VEHICULOS
92.5
82.2
-2.9
-5.4
MEDIA
2012
-2.8
-5.2
ANUAL
77.1
-6.5
-6.3
-0.138
88.5
-4.1
-3.9
-0.078
-0.217
85
Marzo 2013
INDICE
TASA %
MEDIA DE LO
MENSUAL ANUAL
QUE VA DE AÑO
INDICE GENERAL:
1.1 VENTA Y REPARACION DE VEHICULOS
Y MOTOCICLETAS
 VENTA DE VEHICULOS, MOTOS Y
REPUESTOS
 MANTENIMIENTO Y REPARACION
DE VEHICULOS
94.3
88.6
0.7
-0.2
-2.1
-2.5
-2.6
-2.4
85.8
-0.1
-5.9
-6.2
91.8
-0.4
-3.4
-3.4
Según el informe de coyuntura elaborado por FEMEVAL, el empleo respecto el primer
trimestre de 2012, en Venta y Reparación del Automóvil, desciende un 26,51% respecto al
mismo periodo.
El sector de la Venta y Reparación de Automóvil, muestra un descenso respeto las cifras del
pasado trimestre, tanto en la venta como en las reparaciones. Las expectativas en este
subsector no son favorables, ya que la gran mayoría de los encuestados opina que la situación
empeorará, pese a incentivos como el plan PIVE.
86
7.1.3. Propuestas para la reactivación del sector

Es necesario incentivar el consumo. El aumento de la carga impositiva y el actual
ambiente de desconfianza, han motivado retraimiento del mismo que en el caso de la
automoción, conlleva a menor número de reparaciones y ventas, así como el aumento del
empleo de talleres ilegales. Para su estimulo se deberían impulsar planes de ayudas como los
renove y puesta a punto. Esto permitiría mantener los vehículos en buen estado, fomentar la
asistencia a talleres legales y aumentar la recaudación tributaria. Plan Puesta a Punto para la
reparación de vehículos consistiría en Chequeo gratuito del vehículo y de hasta un 15% de
subvención en la sustitución de piezas de su vehículo, hasta un máximo de 100 euros para
vehículos ligeros y de 150 euros para vehículos pesados. Los beneficiarios deben ser titulares
de los vehículos para los que solicitan la ayuda, y dichos vehículos deben tener el permiso de
circulación expedido en la comunidad valenciana. Se trata de una medida innovadora que
incide positivamente en la seguridad vial, en el empleo, en la reducción del impacto de la
crisis en el sector y en el medio ambiente.
 Programas de incentivos a la contratación por cuenta ajena, para favorecer el empleo
estable y facilitar la empleabilidad y ocupabilidad de las personas trabajadoras con mayores
dificultades de inserción laboral, a través de incentivos a la contratación indefinida inicial y
Programa de incetivos a la transformación de contratos temporales en indefinidos.
 Facilitar la transmisión de empresas entre empresarios a jubilar y nuevos
emprendedores. Actualmente la adecuación de las licencias de apertura por el cambio de
titular, que sin el mismo siguen siendo válidas, desanima al traspaso del negocio.
 Consideración como emprendedores, y por tanto con posibilidad de someterse al
régimen previsto para los mismos, a cualquier persona que, con independencia de su edad y
otras características personales, abra un nuevo taller.
 Plan de apoyo a las inversiones a realizar en los talleres. De esta forma se ayudaría al
establecimiento de nuevas empresas o transmisión de las actuales así como a la adaptación a
las nuevas tecnologías y vías de negocio (vehículos eléctricos, GLP…)
 Ante la falta de acceso de los talleres a las líneas de financiación, poder establecer
incentivos fiscales a la obtención de recursos económicos de particulares, empleados…
pudiendo, en caso de que se cumplan determinadas condiciones, obtener un aval de alguna
entidad pública.
 Establecimiento de un calendario pautado de revisiones que permita cumplir a los
talleres con las exigencias legales adecuándose a sus recursos al no tener que realizar todas
ellas en un mismo momento. Sería conveniente aunarlo con un Plan Renove de talleres.
 Mantenimiento de los módulos en los actuales parámetros, sin la reducción de la
facturación máxima en un tercio prevista para 2014, como forma de facilitar la gestión de las
micropymes, reduciendo su carga administrativa. Aquí es preciso indicar que el 50% de la
facturación de un taller corresponde a los recambios no a la mano de obra.
 Impulsar un plan de integración de desempleados sin estudios en los talleres que bajo
la modalidad del aprendizaje permita la adquisición de una capacitación profesional.
 Coordinación de los ministerios de Industria, Consumo, Hacienda, Trabajo y Seguridad
Social y Medio Ambiente, que permita tramitar de forma unitaria las denuncias contra
87
talleres ilegales, permitiendo el cierre de los mismos de forma preventiva tras comprobar su
falta de alta correspondiente sin esperar a la resolución del expediente administrativo.
 Verificación por parte de la autoridad competente del estado de los vehículos así como
el control de haberse realizado y superado la ITV. En caso negativo, aconsejamos la
inmovilización del automóvil hasta el cumplimiento de dicha obligación al igual que ocurre en
los casos en los que se circula sin seguro.
 Exigencia de una factura de un taller para superar la segunda revisión en la ITV tras un
rechazo por un defecto grave, al igual que cuando se realiza una reforma de importancia en
un vehículo. De este modo se aseguraría que dicha revisión se ha realizado con la
profesionalidad y garantías adecuadas, lo que redundaría en la seguridad vial además de
ayudar en la lucha contra los talleres ilegales.
 Vigilancia de la venta de vehículos en la calle comprobando que no pertenezcan a
una misma persona u organización que no esté dada de alta en los registros oportunos para
ejercer dicha actividad, así como que la documentación de los mismos esté en regla, tengan
el seguro en vigor y hagan cumplir las ordenanzas municipales de estacionamiento o
publicidad.
 Fomento de los incentivos para las ventas de vehículos (prórroga PLAN PIVE) así como
otros planes para el fomento de los vehículos eléctricos en sus diferentes modalidades.
88
7.2. INSTALACIONES AUXILIARES DEL METAL
7.2.1. Caracterización del sector
El sector de las instalaciones auxiliares del metal está formado por los subsectores de
instalaciones técnicas, siendo los principales las instalaciones eléctricas, las de fontanería, gas
y otros fluidos, ascensores, protección contra incendios,y las de climatización.
En la Comunidad Valenciana, el sector está formado por 8.733 empresas (datos DIRCE 2012),
en su mayoría micropymes, que dan empleo a 34.400 en el primer trimestre de 2013 (datos
INE). El sector de los servicios auxiliares del metal, está íntimamente ligado a la construcción,
por lo que está atravesando una etapa de especial dificultad, con graves caídas en el número
de empresas y en el empleo. Desde 2008, el número de empresas ha descendido en un 23%,
mientras que desde el primer trimestre de 2011, el empleo ha caído en un 18%.
Se trata de un sector en el que predomina el empresario individual y la microempresa, donde
las empresas de más de 50 trabajadores suelen pertenecer a grandes grupos de carácter
nacional o internacional.
89
Dado que se trata de un sector en el que habitualmente es necesario estar en posesión de
determinadas titulaciones para ejercer la actividad y que más del 95% de las empresas tienen
menos de 10 trabajadores, el número de empleados sin cualificación es prácticamente nulo.
Dado el tamaño de las empresas y el actual estancamiento de la actividad del sector, el 85% de
las empresas factura menos de 100.000 €.
90
Realizamos a continuación un pequeño análisis de algunas variables de gestión empresarial en
las empresas de las instalaciones auxiliares del metal, dado una visión sobre gestión comercial,
gestión de operaciones y TICs.
El análisis indica que las empresas tienen importantes carencias en la gestión comercial, siendo
el número de empresas que disponen de CRM o realizan tareas de gestión comercial menor al
10%.
El control operativo de las empresas necesita de mejora, siendo el número de empresas que
gestiona sus stocks ligeramente superior al 30% y las que realizan seguimiento de las
actividades en curso son apenas el 25%.
El uso de TICs debe mejorar, siendo las empresas que disponen de web y canales multimedia
alrededor del 50%.
7.2.2. Conclusiones de la caracterización del sector
El sector de las instalaciones auxiliares del metal está constituido principalmente por
empresarios individuales o microempresas, con un negocio de marcado carácter local y con
una gestión escasamente profesionalizada, especialmente la gestión comercial.
No obstante, se trata de un sector con alto nivel formativo, que conoce bien el mercado en el
que opera y las tecnologías disponibles en el mercado.
El parón de actividad de la construcción y la ralentización de la inversión en energías
renovables ha puesto al sector en una difícil situación en los últimos años, si bien el sector está
diversificando sus actividades, siendo actualmente el campo de la eficiencia energética uno de
los principales nichos de negocio de las empresas.
91
Siendo los problemas principales que afectan al sector:






El intrusismo y la economía sumergida, que en momentos de crisis siempre crece
haciéndose insostenible para las empresas legales.
La morosidad principalmente de la administración ´publica y de las grandes
constructoras.
Los impagos de en clientes medianos y promotores.
Falta de una estrategia empresarial con grandes carencias comerciales, sobre todo en
las empresas de menor dimensión.
Falta o escasez de financiación para abordar proyectos de mayor envergadura.
El mercado de nueva construcción está totalmente paralizado, y con ello, el sector
clásico de instalaciones. Además, sin perspectivas de recuperación hasta más allá del
2016.
Destacando las prioridades estratégicas del sector:
Fuente: Encuesta al sector. 2013
92
7.2.3. PROPUESTAS PARA LA REACTIVACION DEL SECTOR
 Adaptarse a los nuevos requerimientos del mercado: Las nuevas oportunidades de
negocio, requieren un proceso de adaptación técnica de las empresas de instalaciones a
servicios integrales, donde la eficiencia energética y la gestión ambiental se convierten en un
factor de negocio primordial.

Es necesario incentivar el consumo. Los diferentes planes Renove, para la eficiencia
energética, especialmente los de Calderas o Equipos de Aire Acondicionado, planes de
eficiencia energética en edificios, se han mostrado como una herramienta eficaz para
dinamizar el mercado ante el estancamiento del consumo. Así mismo, las diferentes
actuaciones que apoya el AVEN en materia de Eficiencia Energética son de especial interés
para las empresas. Es por tanto necesario continuar con estas líneas de incentivos al
consumo, aumentando sus dotaciones presupuestarias y haciéndolas accesibles al
consumidor final.
 Involucrar al sector de las instalaciones en del desarrollo de la movilidad eléctrica.
Desarrollar planes de movilidad eléctrica en los municipios que cuenten con los instaladores
locales a la hora de generar la red de recarga.
 Avanzar en la eficiencia energética de hogares y empresas. Concienciar de la
importancia de la eficiencia y el ahorro energético y desarrollar instrumentos de financiación
de las acciones de mejora.
 Mejorar la formación en gestión empresarial. Incluir formación en emprendedurismo y
gestión empresarial en la formación reglada, especialmente en los estudiantes de Formación
Profesional.
 Posicionar a la Comunidad Valenciana como referente en Smart Cities. Implementar
una estrategia de desarrollo de las ciudades de la Comunidad Valenciana como Smart Cities,
avanzando en las instalaciones y edificios inteligentes, los servicios de tele-asistencia al
ciudadano o la movilidad sostenible.
 Aumentar el tamaño empresarial, via fusiones y adquisiciones, como método para
aumentar la facturación e incrementar el ámbito geográfico de acción de la empresa.
93
Descargar