Regional Information – State of the World`s Children Report

Anuncio
Información regional – Estado Mundial de la Infancia 2004
América Latina y el Caribe
Tasa neta de matriculación en la escuela
primaria 1997-2000
Asistencia neta a la escuela primaria 19922002
América Latina y el Caribe
96% hombres, 94% hombres
América Latina y el Caribe
91% hombres, 91% mujeres
África subsahariana 63% hombres, 58% mujeres
Oriente Medio y África del Norte
83% hombres, 75% mujeres
Asia meridional 80% hombres, 65% mujeres
Asia oriental y el Pacífico
93% hombres, 92% mujeres
ECE/CEI y Estados Bálticos
88% hombres, 84% mujeres
África subsahariana 58% hombres, 54% mujeres
Oriente Medio y África del Norte
82% hombres, 74% mujeres
Asia meridional 76% hombres, 69% mujeres
Asia oriental y el Pacífico S/D
ECE/CEI y Estados Bálticos
79% hombres, 76% mujeres
[pág.121 Tabla estadística 5]
Educación de las niñas – una “crisis oculta”
 [En algunos países de] América Latina y el Caribe, los problemas asociados con la
educación de las niñas constituyen una “crisis oculta”. Puesto que esos países presentan
tasas altas de matriculación y asistencia a la escuela, no se considera que haya ningún
problema relativo a la educación de las niñas. Sin embargo, varios informes señalan que
se está produciendo un incremento del número de niñas que abandonan la escuela, en
especial en las zonas rurales, e indican, por lo tanto, que existe un grave problema de
fondo. [pág. 34]
Educación de los varones – la “desigualdad invertida de género”
 En una minoría de países, hay menos niños que niñas matriculados en la escuela. En
países como Botswana, Lesotho, Mongolia y Namibia, esto se debe en gran medida a la
práctica de que los varones se ocupen del rebaño familiar mientras los adultos buscan un
trabajo asalariado. Pero en la mayor parte de América Latina y del Caribe, que carecen
de esta tradición pastoral, se producen las mismas deficiencias en el rendimiento de los
varones en el sistema escolar, e incluso el abandono de los estudios. [pág. 60-61]

En América Latina y el Caribe, los varones presentan por lo general unas mayores tasas
de repetición y un menor rendimiento académico que las niñas, y en algunos países, una
tasa más elevada de absentismo. [pág. 61]

En el Brasil, en 1996, los hombres habían estudiado en una institución oficial un promedio
de 5,7 años en comparación con las mujeres, que habían estudiado 6,0 años. [pág. 61]

La disparidad en materia de género comienza a revelarse entre los varones a la edad de
10 años, cuando suelen abandonar la escuela a una tasa más elevada que las niñas. De
los 15 a 17 años, un 19,2% de los varones habían abandonado completamente la escuela,
en comparación con solamente un 8,5% de las niñas. [pág. 61]

El problema del bajo rendimiento escolar de los varones… es inseparable de de otras
cuestiones más generales sobre el género y el poder.
- Socialización: Algunos han tratado de explicar el fenómeno diciendo que la socialización
de las niñas en el hogar les ayuda a concentrarse y dedicarse a una determinada tarea, lo
que significa que están más predispuestas hacia el ambiente que se respira en el aula. Un
estudio realizado por el gobierno de Jamaica reveló que las diferencias de género en el
rendimiento pueden atribuirse a varios factores, como la socialización de los progenitores
durante la primera infancia o los mensajes sesgados por prejuicios de género que se dan
en la sociedad como conjunto, y también al hecho de que los niños y las niñas reciban un
trato diferente en el aula. [pág.63]
- Equilibrio de género entre los maestros: Una estrategia fundamental en África
subsahariana para lograr que las escuelas sean atractivas y apropiadas para las niñas es
aumentar la proporción de maestras en una región donde la profesión está dominada por
los hombres. Lo contrario podría resultar cierto en los países industrializados y en América
Latina y el Caribe, donde, sobre todo en la enseñanza primaria, las maestras forman la
gran mayoría, lo que podría causar una ausencia potencial de modelos de conducta
positivos para los jóvenes varones. [pág. 63]

Pobreza: En el Caribe, los gobiernos son cada vez más conscientes de que hay más
probabilidades de que los muchachos y los adultos jóvenes se mantengan al margen de la
escuela si provienen de sectores pobres desde el punto de vista socioeconómico.
Ejemplos de algunas intervenciones destinadas a estos jóvenes varones: el Programa de
Capacitación para la Habilitación y Aptitudes de los Jóvenes, de las Bahamas, y el
Proyecto para Animar a los Adolescentes, de Jamaica. [pág. 66]

En resumen, la “desigualdad invertida de género” no es en América Latina y el Caribe un
fenómeno simple, sino más bien un tema en el que factores relacionados con el género se
combinan con cuestiones raciales y de clase, sin mencionar las diferencias individuales
que por supuesto llevan a que muchos muchachos rindan bien y de manera feliz en la
escuela mientras que muchas niñas encuentran su experiencia escolar extremadamente
difícil. El desafío para los investigadores de la enseñanza y las personas encargadas de
formular políticas en la región… es encontrar la manera de contrarrestar la experiencia
negativa de los muchachos con respecto a la educación sin que al mismo tiempo se
refuercen los estereotipos de género. [pág. 67]
Ejemplos de las mejores prácticas
Bolivia – El UNICEF ha prestado apoyo a la capacitación de 13.500 maestros por medio del
programa intercultural de educación bilingüe. Este programa ha sido adoptado como política
nacional y está plenamente integrado en el sistema de educación del país. El UNICEF también ha
creado un Plan Nacional de Alfabetización para la Vida y la Producción, supervisado por la
organización. En la actualidad hay más de 2.400 centros de alfabetización en marcha, que
benefician a 120.000 personas.
Brasil – La iniciativa Bolsa Escola para promover la educación y combatir el trabajo infantil ha dado
tan buenos resultados que se ha ampliado a escala nacional y también se aplica en la actualidad
en África subsahariana. Las familias pobres que aceptan mantener a sus hijos de 7 a 14 años en la
escuela y se comprometen a que asistan a clase un 90% del tiempo, reciben un salario mínimo
mensual.
Ecuador – Bajo el mecanismo denominado Beca Escolar, que se inició cuando una crisis
económica llevó a que un 20% de las familias más pobres sacaran a sus hijos de la escuela, se
concede prioridad a las niñas en el reparto de las becas. En 2002, Beca Escolar benefició a
105.000 alumnos, y en 2003 se ha ampliado a 300.000 niños y niñas más.
Descargar