Hospital Provincial Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”. Camagüey.

Anuncio
Archivo Médico de Camagüey 2005;9(2) ISSN 1025-0255
Hospital Provincial Ginecobstétrico “Ana Betancourt de Mora”. Camagüey.
INCONTINENCIA PIGMENTI EN EL NEONATO. INFORME DE UN CASO
Dra. Ingrid Estévez Sierra*; Dra. Olga L. Oropesa Vergara**; Dra. Alexis Sanchén Casas**
*
Especialista de I Grado en Neonatología.
**
Especialista de II Grado en Microbiología. Centro Provincial de Higiene y
Epidemiología.
RESUMEN
La incontinencia pigmenti (IP) o síndrome de Bloch Zulzberger es una enfermedad rara ligada al
cromosoma X, que afecta la piel, pelos, uñas, ojos y el sistema nervioso central. En Cuba no
existe diagnóstico de las mutaciones específicas. Ante la rareza de la IP en nuestro medio y la
importancia de su conocimiento en neonatos, se presenta el caso de una neonata, natural de Sierra
de Cubitas, nacida el 25/05/03; 3120 g de peso, parto eutócico. Fue trasladada a la sala de
Neonatología del Hospital Materno Provincial “Ana Betancourt de Mora” porque a las 12 h de
vida presentó un cuadro dermatológico caracterizado por lesiones lineales vesiculosas y pustulosas
en hemicuerpo derecho. Se planteó el diagnóstico de incontinencia pigmenti. Fue valorada por el
genetista y se consideró como caso único y sin antecedentes familiares de esta enfermedad. Se
realizaron pruebas de laboratorio clínico, citológico y ultrasonido diagnóstico. Fue indicado
tratamiento sistémico y tópico. Fue dada de alta a los 12 d a partir de su nacimiento con evolución
de mejorado y seguimiento posterior en consulta de Dermatología.
DeCS: INCONTINENCIA PIGMENTARIA; RECIÉN NACIDO; INFORME DE CASO
INTRODUCCIÓN
La incontinencia pigmenti (IP) o síndrome de Bloch Zulzberger es un raro trastorno multisistémico
y hereditario, transmitido de forma dominante ligado a una mutación del cromosoma X (del par
23), esto ocasiona que el pigmento de la piel, denominado melanina, no se localice en su lugar
habitual (en la capa superficial) y se derrame hacia la dermis (capa de la piel que se encuentra por
debajo de la epidermis). El gen mutado ubicado en el cromosoma X es dominante. La teoría actual
considera esta enfermedad como una displasia neuroectodérmica. Es letal en el varón; la escasez
de afectados masculinos y la alta frecuencia de abortos espontáneos apoyan esta suposición. La
edad de comienzo es muy variable, puede manifestarse ya desde el nacimiento.1-4
Este padecimiento afecta fundamentalmente la piel, pelo (alopecia), dientes (retraso y
malformaciones), ojos y sistema nervioso central. Por ello, pueden asociarse síntomas como
estrabismo, disminución de la agudeza visual, coloboma del globo ocular (fallo en la formación de
los órganos oculares).1-3,5
Las alteraciones del sistema nervioso central son variables: crecimiento excesivo del tejido
cerebral, macrocefalia, dilatación de los ventrículos cerebrales, retraso psicomotor, retraso mental
y epilepsia.3,4,6
El criterio diagnóstico más importante es la aparición de un sarpullido progresivo en la piel. Esta
lesión atraviesa por cuatro etapas que pueden saltarse y cuya duración es diferente en cada caso: la
primera fase es similar a la varicela y puede aparecer al nacimiento o poco después; afecta tronco
y extremidades. Posteriormente pasan a una fase verrugosa y luego costrosa y quedan manchas
oscuras lineales en forma de remolino. Finalmente, aparece la atrofia en las áreas de piel donde se
encontraban las lesiones previas. Por lo tanto, existen dos formas clínicas de presentación:2,3,7
1) En la que sólo se detectan anomalías pigmentarias de la piel.
2) Con afectación sistémica, neurológica y del tracto gastrointestinal.
Es por ello que los pacientes con IP deben ser atendidos por un equipo multidisciplinario
constituido además del neonatólogo por un dermatólogo, un estomatólogo, un oftalmólogo, un
neurólogo y un genetista.
La literatura internacional refleja un informe de los casos reportados durante 10 años en los
Hospitales Infantiles “Virgen del Rocío”, de Sevilla, y “Juan Ramón Jiménez”, de Huelva,3 en
seis niñas con edades comprendidas entre un mes y seis años, en las que se diagnosticó IP con un
cuadro florido de lesiones cutáneas típicas acompañadas de trastornos oculares, neurológicos,
oftalmológicos y dentarios. Por tal motivo y ante la rareza de la IP en nuestro medio, se presenta
este caso.
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente: IPS
Historia clínica: 455858
Dirección: Martí No. 12, Sola, Municipio Sierra de Cubitas, Camagüey.
Sexo: Femenino.
Raza: Blanca.
Fecha de nacimiento: 23/05/03.
Parto eutócico: Apgar 9-9
Hora: 3:04 am
Peso: 3120 g
Ingresado en Servicio cerrado de Neonatología, Hospital Materno Provincial Docente “Ana
Betancourt de Mora”, Camagüey.
Recién nacida, que a las 12 h de vida presentó lesiones eritematovesiculosas en miembros
inferiores, por lo que le fue indicado tratamiento tópico con Gentamicina en crema por el
neonatólogo.
A las 48 h de nacida empeoraron las lesiones de piel, se tornaron lineales y pustulosas en
miembros superiores e inferiores (Ver fotos abajo).
Fue trasladada al servicio de neonatología del propio hospital, para iniciar tratamiento sistémico.
Se indicó estudio bacteriológico de las lesiones de piel (positivo a Staphylococcus aureus), y
citológico en busca de eosinófilos. Se realizó interconsulta con Dermatología que describió
lesiones cutáneas eritematovesiculocostrosas de aspecto abigarrado en miembros inferiores,
glúteos y brazos, así como lesiones lineales hiperpigmentadas y verrugosas que se extendían
desde el tobillo hasta la región inguinal de la pierna derecha, y desde la muñeca hasta la axila del
brazo del mismo lado. Se diagnosticó incontinencia pigmenti infectada secundariamente. La
citología de las lesiones fueron negativas de eosinófilos. Se realizó examen ultrasonográfico de
cráneo, corazón y abdomen, los cuales fueron normales. Se valoró con el genetista quien concluyó
que se trataba de una recién nacida con cuadro dermatológico típico que recordaba al fenotipo
clínico de una incontinencia pigmenti, enfermedad ligada al cromosoma X dominante. Se
consideró caso único sin antecedentes hereditarios familiares de la enfermedad.
Llevó tratamiento sistémico por 7 d (desde el 25/05/03 hasta el 01/06/03) que consistió en:
Penicilina Cristalina 100 000 UI kg/d y Gentamicina (10 mg) 5 mg por kg/d.
Tratamiento tópico con Gentamicina y Triamcinolona en crema. El día 01/06/03 se suspendió el
tratamiento y el 01/06/03 fue dada de alta con seguimiento por Dermatología.
DISCUSIÓN
Por los hallazgos obtenidos en el examen físico y el cuadro clínico de esta neonata, es evidente la
presencia de una IP, enfermedad rara, de causa hereditaria, poco reportada a nivel internacional e
infrecuente en nuestro país.2,5,6
No obstante, se debe considerar el diagnóstico diferencial con otros procesos dermatológicos
vesiculares como el herpes simple y el impétigo bulloso o mastocitosis, pero la configuración
lineal es única en la IP y el frotis del líquido de la vesícula preparado con la tinción de Wright
demuestra masas de eosinófilo.1-3 Aunque la recién nacida estudiada no presentaba eosinofilia en
la citología de las lesiones, es conveniente señalar que se pueden alcanzar cifras hasta de 65 %,
esta desaparece a los cuatro ó cinco meses de edad.
La base alérgica o autoinmune de este proceso fue comprobada cuando se encontró una eosinofilia
en las lesiones vesículobullosas de la piel, en la dermis subyacente, pero estudios posteriores de
Jemes y Kurczyski con inmunoglobulinas han desechado esta teoría.3
A pesar de que no se ha podido involucrar ningún agente infeccioso específico en la evolución de
las lesiones de IP, lo cierto es que todos los estadíos descritos en las lesiones dermatológicas se
asemejan a otras infecciones virales de la piel como es el herpes simple.3 Se ha considerado la
posibilidad de que en la IP se produzca una disfunción congénita del sistema nervioso autónomo,
cuando
se expone a infecciones (como es el caso de la neonata del presente estudio) con
aislamiento de S. aureus en
piel, o estímulos ambientales, responsables de las erupciones
inflamatorias.
La incidencia familiar de los diversos tipos de anomalías en la IP es elevada, con cifras entre 40 y
55.4 % de familiares portadores de algún signo clínico que tiene relación con la enfermedad.3,4 En
la valoración genética de nuestro paciente no se constató la presencia de este factor; no obstante,
fue aconsejable un cuidadoso reconocimiento de la madre y los cinco hermanos de la recién nacida
(cuatro varones y una hembra) lo que facilitaría el hallazgo de dichos signos mínimos sugerentes
de IP, más aún considerando que en el caso que se discute tiene cinco hermanos: cuatro varones y
una hembra, y cabía la posibilidad de que tanto alguno de los padres o hermanos tuvieran el
cromosoma X mutado.
El predominio abrumador de la IP en las hembras induce a pensar de que se trata de una
enfermedad ligada al cromosoma X, letal en el varón.8 Algunos autores señalan que podría tratarse
de un gen autosómico dominante con mayor expresividad en el sexo femenino.4,6,7
Ante la mejoría de la recién nacida con tratamiento antibiótico para la infección secundaria por
estafilococo, la evolución de las lesiones de piel, y la ausencia de alteraciones neurológicas u
oculares hasta el momento sugirió el diagnóstico de la forma benigna de presentación de la IP.
No han sido constatadas alteraciones neurológicas ni oculares, se continúa la vigilancia clínica
ante la posibilidad de aparición de alguna anomalía del sistema nervioso central.
ABSTRACT
Pigmenti incontinentia syndrome of Bloch Zulzberger, is a rare disease linked to X chromosome,
which affects the skin, hair, nails, eyes and Central Nervous System. In Cuba there is not diagnosis
of specific mutations. Due to the fact that PI is very uncommon in our environment and the
importance of its knowledge in newborn infants, all feminine case, from Sierra de Cubitas
municipality, born on May 25th, 2003 with 3120 g of weight, eutocic delivery is presented. She
was moved to the Neonatology Ward at “Ana Betancourt de Mora” Provincial Maternity Hospital,
because at 12 h of life she presented a dermatologic picture characterized by vesiculose lineal and
postulous lesions in right hemibody. It was stated the diagnosis of pigmenti incontinentia. She was
evaluated by the genetists and considered a unique case without familial antecedents of this
disease. Test of clinical, cytology laboratory and diagnostic ultrasound were performed. It was
indicated systemic and topic treatment. She was discharged at the 12 d after her birth with
improved evolution and posterior follow-up in the Dermatology consultation.
DeCS: PIGMENTI INCONTINENTIA; NEWBORN INFANT; CASE REPORT
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1-
Behrman E.R, Vaughan V.C. Tratado de Pediatría de Nelson: enfermedades de la piel. T 2. 9
ed. La Habana; 1988. p. 1743-4. (Edición Revolucionaria).
2-
Esterly N, Solomon M. Trastornos congénitos y hereditarios de la piel. En: Schaeffer A,
Avery ME. Enfermedades del recién nacido. T 2. 4 ed. La Habana: Editorial CientíficoTécnica; 1981. p. 980.
3-
Rufo M, Sierra A. Facomatosis con discromias extensas: incontinencia pigmenti, nevus
acrómico. Rev Neu Barcelona 1996;24(133):1060-7.
4-
Shastry BS. Recent progress in the genetics of incontinentia pigmenti (Bloch-Sulzberger
Syndrome). J Hum Gen 2000;45(6):323-6.
5-
Catalano RA. Incontinentia pigmenti. Am J Ophthamol 1990;110(6):696-700.
6-
Landy SJ, Donnai D. Incontinentia pigmenti (Bloch-Sulzberger syndrome). J Med Genet
1993;30(1):53-9.
7-
Francis JS, Sybert VP. Incontinentia pigmenti. Sem Cutan Med Surg 1997;16(1):54-60.
8-
Scheverle AE. Male case of incontinentia pigmenti: case report and review. Am J Med Gen
1998;77(3):201-18.
Recibido: 28 de octubre de 2003.
Aceptado: 10 de marzo de 2004.
Dra. Ingrid Estévez Sierra. Calle 8 # 20 e/ Palomino y Central. Reparto “Simoni”, Camagüey,
Cuba. Teléfono: 28-2964.
Descargar