Texto comentado “La Política”

Anuncio
ARISTÓTELES
POLÍTICA, LIBRO I, CAPÍTULO 1,2 Y 3.
CAPÍTULO I
"Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que toda comunidad está
constituida con miras a algún bien (por algo, pues, que les parece bueno obran todos en todos los
actos) es evidente. Así que todas las comunidades pretenden como fin algún bien; pero sobre todo
pretende el bien superior la que es superior y comprende a las demás. Esta es la que llamamos
ciudad y comunidad cívica".
Aristóteles define la ciudad como un lugar donde los hombres se reúnen para vivir en
común y orientan sus acciones hacia un fin; el bien. Esta definición se basa en que
piensa que el hombre es un ser social por naturaleza, que no puede vivir aisladamente.
En soledad, no puede alcanzar una vida plena.
Asimismo, Aristóteles aclara que no todos los fines de los hombres ni sus acciones
pueden ser considerados justos y buenos. Por tanto, los hombres desarrollan en la
ciudad y solo en ella su bien mas elevado: la felicidad.
"Cuantos opinan que es lo mismo regir una ciudad, un reino, una familia y un patrimonio con
siervos no dicen bien. Creen, pues, que cada una de estas realidades se diferencia de las demás por
su mayor o menor dimensión, pero no por su propia especie. Como si uno, por gobernar a unos
pocos, fuera amo de una casa; si a más, administrador de un dominio; si a más aún, rey o
magistrado; en la idea de que en nada difiere una casa grande y una ciudad pequeña ni un rey y
un gobernante político, sino que cuando uno ejerce el mando a título personal resulta un rey, y
cuando lo hace según las normas de un arte peculiar, siendo en parte gobernante y gobernado, es
un político. Pero eso no es verdad. Y lo que afirmo será evidente al examinar la cuestión con el
método que proponemos. De la misma manera como en los demás objetos es necesario dividir el
compuesto hasta sus ingredientes simples (puesto que éstos son las partes mínimas del conjunto),
así también vamos a ver, al examinar la ciudad, de qué elementos se compone. Y luego, al
analizarlos, en qué difieren unos de otros, y si cabe recoger alguna precisión científica sobre cada
uno de los temas tratados".
A continuación, Aristóteles se pregunta por los distintos gobiernos de los hombres en
las ciudades. Así, frente a las opiniones superficiales de los que creen que los mejores
gobiernos dependen del tamaño o del numero de habitantes de una ciudad, Aristóteles
nos aclara que la diferencia fundamental es por su especie, es decir, por el final que
tienden. Para determinar las características mas adecuadas para una ciudad, empleara un
método analítico (basado en la precisión científica), que consistirá en la descomposición
de los distintos elementos que forman parte de una ciudad "en sus partes mas simples".
CAPÍTULO II
"Si uno presta atención desde un comienzo al desarrollo natural de los seres, podrá observar
también este problema, como los otros, del mejor modo.
En primer lugar es necesario que se emparejen los seres que no pueden subsistir uno sin otro;
por ejemplo, la hembra y el macho, con vistas a la generación. (Y esto no en virtud de una previa
elección, sino que, como en el resto de animales y plantas, es natural el impulso a dejar tras de sí a
otro individuo semejante a uno mismo). O, por ejemplo, lo que por naturaleza domina y lo
dominado, para su supervivencia". Porque el que es capaz de previsión con su inteligencia es un
gobernante por naturaleza y un jefe natural. En cambio, el que es capaz de realizar las cosas con
su cuerpo es súbdito y esclavo, también por naturaleza. Por tal razón amo y esclavo tienen una
conveniencia común..
De tal modo, por naturaleza, están definidos la mujer y el esclavo. (La naturaleza no hace nada
precariamente, como hicieran los forjadores el cuchillo de Delfos, sino cada cosa con una única
finalidad. Así como cada órgano puede cumplir su función de la mejor manera cuando no se le
somete a varias actividades, sino a una sola). Entre los bárbaros la mujer y el esclavo ocupan el
mismo rango. La causa de esto es que carecen del elemento gobernante por naturaleza. Así que su
comunidad resulta de esclavo y esclava. Por eso dicen los poetas:
"Justo es que los griegos manden a los bárbaros", como si por naturaleza fuera lo mismo
bárbaro y esclavo".
Para comenzar, Aristóteles se refiere a la naturaleza, en donde todas las cosas cumplen
su función perfectamente: dominar o ser dominado. Entonces, los hombres, habitantes
de las ciudades y animales naturales superiores, poseen una capacidad de asociación que
va más allá de su subsistencia o supervivencia en un grupo (por ejemplo en un rebaño).
El ser humano puede dominar lo que le rodea y gobernarlo de acuerdo con un plan que
se basa en la "previsión con inteligencia". Algunos seres humanos están dotados por
naturaleza para gobernar, ya que no todas las cosas en la naturaleza tienen la función de
dominar.
Así pues, la mujer y el esclavo, quienes tienen el mismo rango y poseen la misma
carencia, se encuentran imposibilitados para esa función (Hay que aclarar que, en la
época de Aristóteles,, las mujeres y los esclavos no tenían derechos políticos. Los
bárbaros, quienes no eran griegos, pertenecían a la misma categoría).
"De las dos comunidades, la originaria es la casa familiar, y bien lo dijo Hesíodo en su poema:
"Ante todo, casa, mujer y buey de labranza".
Porque el buey hace las veces de criado para los pobres. La familia es la comunidad, constituida
por naturaleza, para satisfacción de lo cotidiano, por lo que Carondas llama "compañeros de
panera", y Epiménides de Creta, "los del mismo comedero".
La ciudad es la comunidad, procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee, para decirlo de
una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen en la urgencia del vivir,
pero subsiste para el vivir bien. Así que toda ciudad existe por naturaleza, del mismo modo que las
comunidades originarias. Ella es la finalidad de aquéllas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada
ser es, después de cumplirse el desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de
un caballo o de una casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor. Y la autosuficiencia
es la perfección, y óptima.
Por lo tanto, está claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el hombre es, por
naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es, por naturaleza, y no por
casualidad, o bien un ser inferior o más que un hombre. Como aquel al que recrimina Homero:
"sin fratría, sin ley, sin hogar". Al mismo tiempo, semejante individuo es, por naturaleza, un
apasionado de la guerra, como una pieza suelta en un juego de damas".
Cronológicamente, la familia se constituye como la primera reunión natural (comunidad), en
donde todos nacemos y se satisfacen nuestras primeras necesidades. Las comunidades perfectas (o
ciudades) proporcionan al hombre (más allá de la familia, del alimento, del cariño y de la
seguridad) una autosuficiencia que responde a su naturaleza del ser humano libre y una finalidad
que satisface la necesidad humana de vivir bien y alcanzar la felicidad.
Por eso, en la ciudad, el hombre no solo sobrevive, sino que hace posible alcanzar la perfección, la
plenitud de su fin (causa final), que consiste en vivir bien. Luego, la ciudad es una comunidad
natural y el hombre un ser social por naturaleza, pues aisladamente el ser humano no puede
alcanzar su perfección, realizar su fin.
Aquellos hombres cívicos y sociales por naturaleza (auténticos hombres) se encuentran enfrente de
los que, también por naturaleza, solo atienden a sus impulsos guerreros irracionales e
individualistas.
"La razón de que el hombre sea un ser social, más que cualquier abeja y que cualquier otro
animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace nada en vano. Sólo el
hombre, entre los animales, posee la palabra. La voz es una indicación del dolor y del placer; por
eso la tienen también los otros animales. (Ya que por su naturaleza ha alcanzado hasta tener
sensación del dolor y del placer e indicarse estas sensaciones unos a otros). En cambio, la palabra
existe para manifestar lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio
de los humanos frente a los demás animales: poseer, de modo exclusivo, el sentido de lo bueno y lo
malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación comunitaria en éstas funda
la casa familiar y la ciudad"
El hombre que habita las ciudades y que es social, se encuentra por encima de los otros
animales. Él es, como decíamos, dominador y no dominado. Por lo que el e1emento
fundamental que nos diferencia del resto de los animales, consiste en que solo el
hombre posee la palabra además de la voz. Mediante la palabra, el hombre y solo el
hombre, puede delimitar la diferencia entre lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto. Así,
sobre estas consideraciones asentará su vida familiar y en la ciudad.
"Es decir, que, por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de nosotros. Ya que
el conjunto es necesariamente anterior a la parte. Pues si se destruye el conjunto ya no habrá ni
pie ni mano, a no ser con nombre equívoco, como se puede llamar mano a una piedra. Eso será
como una mano sin vida. Todas las cosas se definen por su actividad y su capacidad funcional, de
modo que cuando éstas dejan de existir no se puede decir que sean las mismas cosas, sino
homónimas. Así que está claro que la ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno. Porque si
cada individuo, por separado, no es autosuficiente, se encontrará, como las demás partes, en
función a su conjunto. Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia
suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino como una bestia o un dios.
La ciudad es anterior al ser humano ("el conjunto es necesariamente anterior a la
parte"), porque solamente en la ciudad el hombre puede alcanzar la perfección y se
puede decir que es plenamente humano. Aislado el hombre no es un hombre, sino "una
bestia o un dios", dice Aristóteles, porque por naturaleza, es un ser social. Alejado de la
ciudad, el hombre tan solo puede aspirar a la supervivencia física, pero no puede
desarrollar sus capacidades naturales.
"En todo existe, por naturaleza, el impulso hacia tal comunidad; pero el primero en establecerla
fue el causante de los mayores beneficios. Pues así como el hombre perfecto es el mejor de los
animales, así también, apartado de la ley y de la justicia, es el peor de todos.
La injusticia es más feroz cuando posee armas, y el hombre se hace naturalmente con armas al
servicio de su sensatez y su virtud; pero puede utilizarlas precisamente para las cosas opuestas.
Por eso, sin virtud, es el animal más impío y más salvaje, y el peor en su sexualidad y su
voracidad. La justicia, en cambio, es algo social, como que la justicia es el orden de la sociedad
cívica, y la virtud de la justicia consiste en la apreciación de lo justo".
Solo a través de un gobierno adecuado y justo, los hombres llevarán a cabo una vida
dedicada a la práctica de la virtud y a la contemplación que le es propia como animales
racionales: el bien superior o felicidad. El hombre justo por contraposición al injusto e
irracional, posee la virtud, y esta sola puede darse en la ciudad. Por tanto alejado de la
sociedad, el hombre se vuelve el peor de los animales, el más salvaje e injusto.
CAPÍTULO III
"Después de dejar claro de qué partes está constituida la ciudad hay que hablar en primer
término de la administración de la casa, porque toda ciudad está compuesta por casas. Las partes
de la administración son las correspondientes a las partes que constituyen la casa. Y la casa
completa se compone de libres y de esclavos. Puesto que hay que examinar cada cosa
primeramente en sus componentes menores, y las partes primeras y mínimas de una casa son el
señor y el esclavo, el marido y la esposa, y el padre y los hijos, hay que investigar respecto de estas
tres relaciones qué es cada una de ellas y cómo deben ser. Son, pues, la relación heril, la
matrimonial (el emparejamiento de hombre y mujer carece de una denominación propia), y en
tercer lugar, la procreadora (que tampoco se denomina con un vocablo específico). Queden pues,
las tres como las hemos llamado.
Hay otro componente, que para unos se identifica con la administración de la casa y para
otros es la parte más importante de la misma. Como sea, habrá que estudiarlo. Me refiero a la
llamada crematística"
En el estudio de la casa Aristóteles señala utilizando una vez mas el método analítico,
los elementos que la integran: el marido, la esposa, los hijos y esclavos, y las relaciones
que se establecen entre ellos: señor-esclavo; marido-esposa; padre-hijos. El
protagonismo del varón en las relaciones familiares es manifiesto en Aristóteles.
"En primer lugar hablemos del amo y del esclavo, para observar lo relativo a este servicio
necesario, por si podemos aprehender algo mejor que las nociones ahora corrientes. A algunos les
parece que tal dominación supone una cierta ciencia, y que la administración de una casa, y la
potestad señorial, y la política, y la monárquica son lo mismo, como dijimos al comienzo. Para
otros tal dominación es un hecho contrario a la naturaleza, pues sólo por convención sería esclavo
el uno y señor el otro, pero en nada diferirían por su naturaleza. Por esta razón tampoco sería
cosa justa, sino un hecho de violencia".
Para Aristóteles las partes que debe tener una administración y que deben quedar
reflejadas en la constitución, son las correspondientes a las relaciones que se dan en la
casa como la de señor- esclavo.
La distinción entre hombres libres y esclavos es una clasificación que responde según
Aristóteles a una ley natural; hay hombres que la naturaleza les dota de razón, de
"logos" y pueden saber lo que es justo y lo que es injusto, tienen capacidad de prever y
de organizar su vida en sociedad, son los hombres libres. Hay otros hombres que la
naturaleza les dota de fuerza para realizar trabajos corporales pero no tienen el "logos"
que permite gobernarse a sí mismo por lo que deben buscar la tutela de otros que tienen
el "elemento gobernante"; son por naturaleza esclavos. Las funciones de los esclavos y
de los animales domésticos difieren muy poco.
Los esclavos como consecuencia de la guerra, nunca se deben dar entre los griegos; sí se
pueden dar cuando los vencidos son extranjeros. Los griegos, con anterioridad a
Aristóteles consideraban a los bárbaros inferiores por naturaleza a los griegos.
Aristóteles acepta también, a propósito del puesto social que dan a la mujer equivalente
al esclavo (a pesar de que sus planteamientos metafísicos, psicológicos y biológicos
deberían haber hecho imposible admitir la superioridad natural de unos hombres sobre
otros).
Aristóteles sitúa al varón en un plano de claro protagonismo familiar porque el varón es
por naturaleza mas apto para “detentar la supremacía". El dominio sobre la mujer es
"político", basado en la igualdad pero admitiendo una mayor aptitud, por parte del
varón, para el ejercicio de la actividad pública.
El dominio sobre los hijos se basa en el amor y en la experiencia.
Aristóteles;”Política”, Libro I, Capítulos 1,2 y 3, Alianza Editorial, Madrid 2009,
p.45-50.
POLlTlCA, LIBRO l, CAPlTULOS 1,2 y 3 (1252a -1253b), Ed. Alianza
LIBRO PRIMERO
CAPITULO I
"Ya que vemos que cualquier ciudad es una cierta comunidad, también que toda
comunidad está constituida con miras a algún bien (por algo, pues, que les parece
bueno obran todos en todos los actos) es evidente. Así que todas las comunidades
pretenden como fin algún bien; pero sobre todo pretende el bien superior la que es
superior y comprende a las demás. Esta es la que llamamos ciudad y comunidad
cívica".
1) Ideas principales:
Aristóteles define la ciudad ("polis") como una comunidad orientada hacia un fin o bien.
Al ser la ciudad la comunidad superior, el fin al que tiende deber ser considerado
también el fin superior.
2) Actividades de clase:
2.1 - Define la ciudad, la familia y la aldea e indica lo específico de cada una de estas
comunidades.
2.2 - Señala el bien o el fin a que tiende la "polis" y explica por qué es el superior.
2.3.- ¿Qué representa para Aristóteles la búsqueda del bien en el hombre?, "y ¿en qué
otros temas de la filosofía de Aristóteles, aparece la teleología?.
Consideraciones sobre el texto:
En la base de todo planteamiento político aristotélico, está su conocida tesis de la
sociabilidad natural del hombre. El hombre es un ser que lleva en su naturaleza el
carácter social. Se realiza como hombre viviendo en sociedad: en la familia, en la aldea
y sobre todo en la ciudad.
Al finalizar la Ética a Nicómaco, Aristóteles deja claro que considera la política como
una continuación de la ética: " con el fin de que podamos completar, en la medida de lo
posible, la filosofía de las cosas humanas" (Pol. L. X. II 81 b)
Es sabido que para Aristóteles toda acción humana esta orientada hacia un bien y ese
bien tiene carácter de causa final. El hombre aspira a muchos bienes parciales: riquezas,
poder, etc, pero partiendo de la naturaleza humana hay una actividad y un bien que son
propios del hombre "vivir de acuerdo con la razón" (E. N. I. 6.).
Dado que la razón debe dirigir toda la actividad humana, el bien propio del hombre
consistirá en la vida virtuosa y mas concretamente en la actividad de una vida dirigida
por la virtud mas alta entre todas: la inteligencia. Esta vida es la que ofrece al hombre la
ciudad.
En el Libro I de la Política, al que pertenece el texto, Aristóteles define la "polis" como
una comunidad, es la comunidad superior, que debe tener como fin el bien superior. La
ciudad ("polis") es superior porque es autosuficiente, autárquica, ofrece al hombre
plenitud de vida conforme a la virtud.
Aristóteles empieza definiendo la ciudad (polis). En toda definición Aristóteles
considera que se debe expresar la esencia de lo definido. La definición esta constituida
por el género próximo y la diferencia específica; el género próximo es un predicado
esencial común a seres de distinta especie (en la definición de hombre, el género
próximo es animal). La diferencia especifica es el predicado que diferencia a una
especie de otra especie, (en la definición de hombre, la diferencia específica es
racional). `
Afirmar que la ciudad es una comunidad, es señalar el género próximo de la definición
de ciudad o "polis", la diferencia especifica viene determinada por el bien (fin) superior
que le ofrece al hombre la ciudad y que consiste en la vida feliz y virtuosa de los
ciudadanos. La"polis" es pues una comunidad que ofrece al hombre una vida feliz y
virtuosa.
La polis no la constituye el hecho de que un grupo humano conviva en lugar
determinado, ni es fruto de un acuerdo para vivir juntos. Aristóteles considera, que la
ciudad es una comunidad (una comunidad política de hombres libres; guerreros,
sacerdotes y magistrados) que tiende por naturaleza a un bien. Este bien, tiene que ser el
supremo bien, porque la ciudad es la principal de todas las comunidades; el hombre
individual, la familia y la aldea encuentran en la ciudad su plena realización; la "polis"
es el fin al que tienden por naturaleza los individuos.
Según Aristóteles el fin de la ciencia política "abraza les fines de las demás ciencias".
La comunidad política tiene come fin no solo vivir, sinO vivir bien, es decir, vivir
conforme con la virtud.
"Cuantos opinan que es lo mismo regir una ciudad, un reino, una familla y un
patrimonio con siervos no dicen bien. Creen, pues, que cada una de estas realidades se
diferencia de las demás por su mayor o menor dimensión, pero no por su propia
especie. Como si uno, por gobernar a unos pocos, fuera amo de una casa; si a más,
administrador de un dominio; si a más aún, rey o magistrado; en la idea de que en
nada difiere una casa grande y una ciudad pequeña ni un rey y un gobernante político,
sino que cuando une ejerce el mando a titulo personal, resulta un rey, y cuando lo hace
según las normas de un arte peculiar, siendo en parte gobernante y gobernado, es un
político. Pero eso no es verdad".
1) Ideas principales:
- La diferencia entre la ciudad y otras comunidades no consiste en que las dimensiones
de cada una son distintas, ni en el modo de ejercer el mando, sine en algo especifico.
2) Actividades de clase:
- Señala las diferencias que existen en la organización y gobierno de las distintas
comunidades que cita Aristóteles.
- ¿ Qué representa en política ejercer el mando a titulo personal o según las normas de
un arte?;
Consideraciones sobre el texto:
No se puede considerar como diferencia específica entre la ciudad y las otras
comunidades (familia, tribu, aldea) la dimensión o el modo de ejercer el poder, pero sí
que existe una diferencia específica como veremos.
Hay que marcar unos limites a la ciudad ideal, en extensión y en numero de habitantes,
Aristóteles lo hace en el libro VII, pero esto no es lo que define a la ciudad y marca la
diferencia específica con respecto a las demás comunidades.
El modo de ejercer el poder tampoco diferencia específicamente a una comunidad de
otra incluso para los que hacen la distinción entre "ejercer el mando a titulo personal",
( la norma surge de la voluntad del gobernante) y el que ejerce el mando de acuerdo con
le establecido en una "constitución", que se sitúa en el arte de la política.
Aristóteles señala que el que ejerce el poder "según las normas de un arte peculiar", el
arte de gobernar, es gobernante porque hace cumplir las leyes y en parte es gobernado
porque él mismo se tiene que someter a ellas. Esta interpretación lleva a admitir la
superioridad plena de la norma a la que esta sometida también el gobernante. (Actual
principio de legalidad).
La ciudad (polis) se diferencia específicamente de las demás comunidades porque tiene
un fin (diferencia especifica) que le es propio, que consiste en ofrecer a los ciudadanos
una vida de acuerdo con la virtud. La familia y la aldea tienen también, como veremos,
fines específicos distintos de la polis.
"Y lo que afirmo será evidente al examinar la cuestión con el método que
proponemos. De la misma manera como en los demás objetos es necesario dividir el
compuesto hasta sus ingredientes simples (puesto que éstos son las partes mínimas del
conjunto), así también vamos a ver, al examinar la ciudad, de qué elementos se
compone. Y luego al analizarlos, en qué difieren unos de otros, y si cabe corregir
alguna precisión científica sobre cada uno de los temas tratados". ·
1) Idea principal:
- Es necesario analizar los elementos de que se compone la ciudad y ver en qué difieren
unos de otros.
2) Actividades de clase:
- ¿ En qué consiste el método analítico y como lo aplica Aristóteles.
- ¿ Qué ciencia estudia en la actualidad el Estado?.
Consideraciones sobre el texto:
Para descubrir la naturaleza específicamente distinta de la polis, en relación con las
otras comunidades integradas en ella, Aristóteles propone el método analítico, que
permite, partiendo del todo (ciudad), llegar a los elementos simples (familia y aldea)
y conocer su naturaleza. La ciudad es un todo, un compuesto heterogéneo en el que
las partes mantienen sus funciones y su naturaleza, pero no tienen sentido
desvinculadas del todo, como no lo tienen los miembros separados del cuerpo al que
pertenecen.
CAPITULO II
"Si uno presta atención desde un comienzo al desarrollo natural de los seres, podrá
observar también este problema, como los otros, del mejor modo.
En primer lugar es necesario que se emparejen los seres que no pueden subsistir el uno
sin el otro; por ejemplo, la hembra y el macho, con vistas a la generación. (Y esto no en
virtud de una previa elección, sino que , como en el resto de los animales y plantas, es
natural el impulso a dejar tras de si a otro individuo semejante a uno mismo)".
1) Ideas principales:
En el desarrollo natural de los seres (vivientes) también se puede aplicar el método
analítico y llegamos a la pareja mas simple (macho - hembra)
La unión macho- hembra tiene lugar en virtud del instinto de propagación de la
especie.
Actividades de clase:
Aristóteles defiende la existencia de un impulso natural en los animales y en las
plantas a la propagación de la especie; sitúa esta tesis en la teleología aristotélica
La unión macho- hembra ¿da lugar a una comunidad?.
Consideraciones sobre el texto:
Utilizando el método analítico anunciado, Aristóteles llega a la comunidad mas simple:
la constituida por el macho y la hembra. Esta comunidad responde a una necesidad
de"generación" y surge como respuesta a un impulso natural, común a todos los seres
vivos, a perpetuar la especie. En el ámbito humano esta primera unión constituye la
familia.
"O, por ejemplo, lo que por naturaleza domina y lo dominado, para su supervivencia.
Porque el que es capaz de previsión con su inteligencia es gobernante por naturaleza y
un jefe natural. En cambio, el que es capaz de realizar las cosas con su cuerpo es
súbdito y esclavo, también por naturaleza. Por tal razón amo y esclavo tienen una
conveniencia en común".
1) ldea principal:
La relación del que domina (señor) y el dominado (esclavo) es también de carácter
natural, según Aristóteles .
2) Actividades de clase:
¿Qué datos crees que tenía Aristóteles para conocer las capacidades naturales de
cada ser humano?.
La mayor o menor capacidad de los seres humanos,¿puede justificar la esclavitud?.
La concepción aristotélica del hombre ¿es compatible con la defensa de la esclavitud
natural ?.
Consideraciones sobre el texto
Aristóteles analiza otra relación que es para él también natural y es la del señor y el
esclavo. Se basa esta relación en la necesidad de supervivencia dado que el esclavo
necesita de la tutela del señor para sobrevivir. `
Afirma Aristóteles que hay seres que nacen incapacitados para regirse por si mismos
pero que tienen capacidad de "realizar cosas con su cuerpo" mientras que otros la
naturaleza les dota de inteligencia que les permite realizar previsiones (algo
imprescindible para sobrevivir) y organizar por sí mismos su vida. Aristóteles considera
que los mas dotados y los menos dotados forman también una comunidad natural: la de
señor y esclavo.
El disfrute del ocio y sobre todo la practica de la virtud, es la meta que por naturaleza
tiene asignada la polis para los ciudadanos. Aquellas personas que no tienen capacidad
para alcanzar este fin específico de práctica de la virtud, y que la naturaleza les doto de
fuerza corporal para llevar a cabo lo programado por otros que, al estar intelectualmente
mas dotados, tienen capacidad de prever, son por naturaleza sus esclavos.
Los esclavos son para Aristóteles " instrumentos animados". El que tiene capacidad
intelectual para prever, es por naturaleza jefe y señor.
Según Aristóteles al señor y al esclavo les interesa la convivencia: por seguridad para
el esclavo y por cooperación económica para el señor.
"De tal modo, por naturaleza, están definidos la mujer y el esclavo. (La naturaleza
no hace nada precariamente, como hicieran los forjadores el cuchillo de Delfos, sino
cada cosa con una única finalidad. Así como cada órgano puede cumplir su función de
la mejor manera cuando no se le somete a varias actividades, sino a una sola). Entre
los bárbaros la mujer y el esclavo ocupan el mismo rango. La causa de esto es que
carecen del elemento gobernante por naturaleza. Así que su comunidad resulta de
esclavo y esclava. Por eso dicen los poetas:
"Justo es que los griegos manden a los bárbaros", como si por naturaleza fuera lo
mismo bárbaro y esclavo".
1) Idea principal:
- La naturaleza no hace nada de forma imprecisa; la naturaleza de cada cosa marca el
fin, por lo que la mujer y el esclavo no pueden tener por naturaleza el mismo rango
como pretenden los bárbaros.
2) Actividades de clase:
- Qué consecuencias saca Aristóteles del hecho de que entre los bárbaros la mujer y el
esclavo ocupen el mismo rango
- Es justo lo que atribuye Aristóteles a los poetas?.
Consideraciones sobre el texto:
La naturaleza de un ser es aquello que le permite ser de un modo determinado y actuar
de un modo determinado. El ser que se mueve (potencia-acto), y el que esta en acto,
tienen como principio y como razón de ser y de obrar su propia naturaleza. La
naturaleza es "lo que cada ser es después de cumplirse su desarrollo" (Pol.II). (Ver
naturaleza).
Cada sustancia, de acuerdo con su naturaleza, tiende a un fin preciso. Los ciudadanos en
la polis son como los marinos en la navegación: hay diversas funciones que desarrollan
distintas personas en una empresa común. No tienen pues, razón los bárbaros cuando
consideran del mismo rango a la mujer y al esclavo porque juzgaban que ambos
carecían de capacidad para gobernarse (capacidad de prever).
Al considerar a la mujer esclava, la comunidad de los bárbaros entera, resultaría esclava,
por lo que bárbaro y esclavo se identificaban.
Siendo los bárbaros esclavos, la superioridad de los griegos como hombres libres
quedaría clara; pero de lo que dice Aristóteles se desprende que la identificación de
mujer y esclavo no es natural, porque "la naturaleza ha establecido una diferencia entre
hembra y esclavo".
La inferioridad de los bárbaros se manifiesta también para Aristóteles en la incapacidad
para descubrir las diferencias naturales que hay entre mujer y esclavo por parte de los
bárbaros.
"De las dos comunidades, la originarla es la casa familiar, y bien lo dijo Hesíodo
en su poema:
"Ante todo, casa, Mujer y buey de labranza".
Porque el buey hace las veces de criado para los pobres. La familia es la comunidad
constituida por naturaleza, para la satisfacción de lo cotidiano, por lo que Carondas
llama "compañeros de panera",y Epiménides de Creta, "los del mismo comedero".
1) Idea principal:
- La familia es una comunidad natural que tiende a satisfacer las necesidades cotidianas.
2) Actividades de clase:
- Señala las relaciones entre: amo - esclavo, varón - mujer y padre-hijos.
- ¿Quienes constituyen la familia?.
Consideraciones sobre el texto:
De las dos comunidades señaladas: macho- hembra y amo esclavo, la unidad familiar es
la comunidad mas elemental y originaria; comprende el hombre, la mujer, los hijos, los
esclavos... el buey, "(el criado del pobre)", para el arado. Corresponde a la familia
satisfacer las necesidades cotidianas. En todo caso, se pueden destacar en la familia
diversas relaciones:
1) Relación hombre- mujer, orientada fundamentalmente a la generación.
"En la relación del macho con la hembra, por naturaleza, el uno es superior; la otra
inferior, por consiguiente, el uno domina y la otra es dominada. Del mismo modo es
necesario que suceda entre todos los humanos."(pol I, V).
Considera Aristóteles que el varón tiene dominio sobre la mujer y sobre los hijos. Sobre
la mujer el dominio es político, porque el varón es por naturaleza mas apto para detentar
la supremacía. El dominio de los hijos es real porque procede del amor y de la
ancianidad, que es aquello en lo que se funda, el carácter propio del dominio real.
(L.I,cp.8). Con todo, la mujer aunque sujeta al marido, tiene con él cierta igualad, como
la tienen los ciudadanos en relación con el que gobierna.
2) Relación señor-esclavo. Esta relación ofrece seguridad para el esclavo y recursos
económicos para el señor ."Aquellos cuyo trabajo consiste en el uso de su cuerpo, y esto
es lo mejor de ellos son, por naturaleza, esclavos, para los que es mejor estar sometidos
al poder de otro"
"La ciudad es la comunidad procedente de varias aldeas, perfecta, ya que posee,
para decirlo de una vez, la conclusión de la autosuficiencia total, y que tiene su origen
en la urgencia del vivir, pero subsiste para vivir bien. AsÍ que toda la ciudad existe por
naturaleza, del mismo modo que las comunidades originarias. Ella es la finalidad de
aquellas, y la naturaleza es finalidad. Lo que cada ser es, después de cumplirse el
desarrollo, eso decimos que es su naturaleza, así de un hombre, de un caballo o de una
casa. Además, la causa final y la perfección es lo mejor, Y la autosuficiencia es la
perfección, y óptima".
1) ldeas principales:
- La "polis" (ciudad) es una comunidad natural fin de las comunidades originarias
(familia, tribu y aldea).
- La "polis" es la comunidad óptima, autosuficiente, perfecta.
2) Actividades de clase:
- ¿Cuál es la naturaleza y fin de la "polis"?.
-¿Qué representa la polis para el individuo, la familia y la aldea?.
Consideraciones sobre el texto:
No le interesa a Aristóteles investigar el orden cronológico, ni ofrecer una visión
histórico-genética de las distintas agrupaciones sociales, desde la familia a la polis,
porque esta interesado principalmente en demostrar la prioridad y anterioridad, desde el
punto de vista de la naturaleza, y no del tiempo, de la ciudad en relación con la familia y
la aldea.
La aldea es la primera comunidad integrada por varias casas y que tiene como finalidad
la satisfacción de necesidades no cotidianas. Los integrantes de la aldea, en su forma
mas natural, proceden del mismo linaje . Dado que en la casa gobierna el mas anciano y
la aldea se puede considerar como integrada por "hijos de hijos", también en ellas
gobierna el mas anciano.
Aristóteles ofrece en sus explicaciones un cierto orden en la aparición de las
comunidades naturales: "en los tiempos primitivos vivían dispersos". Después se
agrupan los miembros de la familia calificados también como "de la panera" y del
"mismo comedero"; después los miembros de la aldea:"hijos de hijos". Sin embargo esta
muy lejos de las pretensiones de los Sofistas, Hobbes y Rousseau de explicar las etapas
de la organización social siguiendo un proceso histórico - genético.
Deduce Aristóteles, de este orden en las agrupaciones sociales, la monarquía como
forma de gobierno, trasladándolo incluso al ámbito de la divinidad y destacando que
algunos tratan de asemejarse a los dioses en esto. Las ciudades, al principio, fueron
gobernadas por reyes y todavía hoy los bárbaros son gobernados por reyes.
Vivir bien, según Aristóteles, no es el mero vivir, ni tampoco vivir placenteramente.
Vivir bien tiene un marcado carácter ético y político. En la Ética a Nicómaco,
Aristóteles se pregunta cual es el bien al que la política aspira y contesta que casi todo el
mundo esta de acuerdo en que es la felicidad. Toda acción humana esta orientada a la
consecución de algún bien que lleva consigo placer y felicidad."Vivir bien y obrar bien,
es lo mismo que ser feliz". (E.N.l,4).
El bien de cada cosa esta en relación con la esencia de cada cosa. El bien máximo de
cada ser, consiste en el desarrollo pleno de su propia naturaleza. Partiendo de la
naturaleza racional del hombre como diferencia específica, el bien y la actividad propia
del hombre es vivir de acuerdo con la razón, no de forma esporádica sino de forma
habitual y voluntaria, es decir, de acuerdo con la virtud.
La polis es una comunidad perfecta integrada por varias aldeas, aunque haya surgido
para satisfacer necesidades, su razón de ser es, que los ciudadanos vivan bien.
En el texto, Aristóteles fundamenta el carácter natural de la polis en el carácter natural
de las familias y de las aldeas que la integran, por lo que es necesario explicar el
concepto de naturaleza. (ver términos). La naturaleza de un ser representa la realización
plena de ese ser, la naturaleza de cada ser es el principio desde el que se puede explicar
lo que ese ser es capaz de hacer. El hombre para conseguir su plena realización debe
vivir en sociedad, en familia, en aldeas y formando parte de la polis.
Aristóteles se refiere a la polis griega tradicional. Es desde este concepto arcaico de la
polis donde se debe interpretar lo de la comunidad perfecta, extremo de toda suficiencia.
Se considera que una comunidad es perfecta cuando dispone de los medios necesarios
para cumplir con los fines, que, de acuerdo con su naturaleza, le corresponden. Una
comunidad perfecta tiene que ofrecer: la satisfacción de las necesidades primarias,
(familia), la satisfacción de necesidades no cotidianas: relaciones comerciales, etc.
(aldea), y sobre todo una vida próspera y acorde con la virtud. La polis debe ofrecer
todo esto.
"Por lo tanto, esta claro que la ciudad es una de las cosas naturales y que el
hombre es, por naturaleza, un animal cívico. Y el enemigo de la sociedad ciudadana es
por naturaleza, y no por casualidad, o bien un ser inferior o mas que un hombre. Como
aquel al que recrimina Homero: "sin patria, sin ley, sin hogar". Al mismo tiempo,
semejante individuo es, por naturaleza, un apasionado de la guerra, como una pieza
suelta en un juego de damas".
1) Ideas principales:
- La "polis" es una entidad natural y el hombre es un ser de la "polis."
- El enemigo de la vida en la "polis" busca la guerra y o es por naturaleza inferior al
hombre (animal) o superior (un dios).
2) Actividades de clase:
- ¿Qué consecuencias se siguen del hecho de que el hombre es por naturaleza un ser de
la "polis"?
Consideraciones sobre el texto:
Una vez mas es necesario partir de la naturaleza del hombre."El hombre es por
naturaleza un animal social"; la sociabilidad humana se realiza en la familia, en la aldea
y culmina en la polis. La polis, como sociedad perfecta debe cumplir además otros
requisitos referidos fundamentalmente al numero de ciudadanos, a la extensión del
territorio, emplazamiento, a los recursos...
Partiendo de la naturaleza social del hombre, el que es insocial, es un mal hombre
porque no actúa de acuerdo con los fines que tiene marcados por su propia naturaleza.
No tiene familia, ni tribu, ni respeta la ley, es como una parte de un todo que, aislada,
pierde la funcionalidad y el sentido.
Los seres que por naturaleza, no por casualidad, es decir por circunstancias que les
alejan de la vida en sociedad, (niños que viven aislados, etc.) son," mas que hombre",
(dioses), no tienen la sociabilidad humana, no la necesitan, tienen una naturaleza divina;
los de naturaleza inferior al hombre son animales, no tienen capacidad, no tienen
"logos".
Frente a la defensa por parte de Aristóteles de la sociabilidad natural del ser humano,
Hobbes, Rousseau y otros defienden la teoría del pacto social.
Los Sofistas, Hobbes y Rousseau, defienden que el hombre pasa del estado natural al
estado civil mediante un pacto o convención.
Para Hobbes el hombre en estado natural tiene derecho a todo lo que puede conseguir;
en ese estado rige la ley del mas fuerte, por lo que el hombre llega a una situación de
lucha de todos contra todos: homo homini lupus. La necesidad de salir de esa situación
es la que le lleva al pacto social, al acuerdo de que todos renuncien a todo en favor de
una autoridad que ejerza el poder de modo absoluto.
Rousseau, en el Contrato social expone la teoría del pacto como único medio de
armonizar la obediencia a las leyes a la que estén obligados todos los ciudadanos, con el
respeto a la libertad; esto lo consigue Rousseau a través de la voluntad general, en la
que están presentes las voluntades de cada uno (aunque no representa la suma de
voluntades individuales que miran siempre al bien particular).
Rousseau en el Discurso, considera que el pacto social supone la entrada del hombre en
el estado civil que es perjudicial para el hombre.
"La razón de que el hombre sea un ser social, mas que cualquier abeja y que
cualquier otro animal gregario, es clara. La naturaleza, pues, como decimos, no hace
nada en vano. Solo el hombre entre los animales, posee la palabra. La voz es una
indicación de dolor y de placer; por eso la tienen también los otros animales. (Ya que
por su naturaleza han alcanzado hasta tener sensación del dolor y del placer e
indicarse estas sensaciones unos a otros. En cambio, la palabra existe para manifestar
lo conveniente y lo dañino, así como lo justo y lo injusto. Y esto es lo propio de los
humanos frente a los demás animales: poseer de modo exclusivo, el sentido de lo bueno
y de lo malo, lo justo y lo injusto, y las demás apreciaciones. La participación
comunitaria en esas funda la casa familiar y la ciudad".
1) Ideas principales:
- La naturaleza social del hombre se puede demostrar partiendo del hecho de que la
naturaleza ha dotado al hombre de palabra (logos), razón, que le permite establecer y
valorar las relaciones sociales.
2) Actividades de clase:
-¿Consideras suficientemente fundamentada la tesis aristotélica de la sociabilidad
natural del ser humano?
Consideraciones sobre el texto:
Ante el hecho, que es necesario admitir, de que la comunidad política o civil tuvo un
fundador,(el que hizo la constitución primera) al que hay que reconocerle, "que fue la
causa de los mayores bienes", Aristóteles se considera en la obligación de demostrar la
sociabilidad natural del hombre.
El punto de partida de la prueba, es que la naturaleza no hace nada en vano. Cada ser
tiene una naturaleza y actúa de acuerdo con ella. Todo lo que integra la naturaleza de un
ser tiende a un fin. Aristóteles dice que la naturaleza es "la sustancia de las cosas que
tienen el principio del movimiento en sí mismas "(Met. V, 4, 1015 a 13). La naturaleza
es pues causa pero también forma o sustancia de la cosa, en virtud de la cual la sustancia
misma se desarrolla y resulta lo que es (Fis . II,1 . Lo que hay en un ser como
perteneciendo a su naturaleza, tiene un fin determinado .(Fis, II, 8, 199b).
Si en la naturaleza del hombre encontramos el "logos" y las cosas se definen por su
función, por sus facultades y potencias, como dice Aristóteles, por la palabra podemos
saber a qué esta orientado, por naturaleza, el ser humano. Con la palabra el hombre no
solo puede comunicarse con sus semejantes, sino que puede razonar (logos), distinguir
lo justo de lo injusto, que es condición indispensable para poder vivir en sociedad.
Aristóteles compara la voz (foné), de que estén dotados los animales con el "logos"
exclusivo del hombre. La voz simplemente transmite información individual sobre
estados de satisfacción o de dolor. Por la palabra (logos), se puede llegar a acuerdos que
son necesarios para hacer el bien y evitar el mal. Puede el hombre no solo expresar
estados de satisfacción y de dolor sino valorar la conducta y conocer y expresar lo que
son las cosas.
La capacidad de valorar lo justo y lo injusto etc. es lo que hace posible la casa y la
ciudad. La convivencia se debe basar en la justicia.
"Es decir, que, por naturaleza, la ciudad es anterior a la casa y a cada uno de
nosotros. Ya que el conjunto es necesariamente anterior a la parte. Pues si se destruye
el conjunto ya no habrá ni pie ni mano, a no ser con nombre equivoco como se puede
llamar mano a una piedra. Eso será como una mano sin vida. Todas se definen por su
actividad y su capacidad funcional, de modo que cuando éstas dejan de existir no se
puede decir que sean las mismas cosas, sino homónimas. Así que está claro que la
ciudad es por naturaleza y es anterior a cada uno. Porque si cada individuo, por
separado, no es autosuficiente, se encontrara, como las demás partes, en función a su
conjunto. Y el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia
suficiencia, no es miembro de la ciudad, sino como una bestia o un dios".
1) Ideas principales:
- Las partes tienen sentido integradas en el todo, por eso la "polis" da sentido a la casa y
a los individuos de modo que el que no necesita vivir en sociedad no es un hombre
2) Actividades de clase:
-Las relaciones individuo-sociedad que ofrece Aristóteles, ¿representan una total
subordinación del individuo al Estado? ¿Es posible el reconocimiento de derechos
individuales?.
Consideraciones sobre el texto:
Hay que comenzar distinguiendo entre una anterioridad o prioridad cronológica y una
anterioridad por naturaleza. Situándonos en la evolución histórica, tenemos que admitir
que el hombre necesita la comunidad familiar no solo para la generación, sino también
para atender a otras necesidades vitales; parece pues razonable admitir que primero se
organizaría constituyendo una comunidad familiar y después surgirían las aldeas y las
ciudades. (prioridad cronológica de la familia y de la aldea en relación con la ciudad).
Aristóteles no esta interesado en ofrecer la evolución histórica de las comunidades
humanas, sino que apoyándose en su concepción de la sustancia, y desde el punto de
vista de la naturaleza, afirma que 1a ciudad es anterior a la casa porque el todo es
necesariamente anterior a la parte, porque la parte tiene sentido únicamente desde el
todo. La ciudad (todo)es el fin al que están orientadas las demás comunidades. En la
polis encuentran su perfección las familias y las aldeas. Todas las cosas se definen por
su función, por ello, tanto el hombre, como la familia, como la aldea, no tienen sentido
como algo aislado de la polis porque se definen en función de la polis y encuentran en
ella su plena realización.
"La ciudad es por naturaleza y anterior al individuo". En cualquier orden, según
Aristóteles, "lo que viene después en el desarrollo es anterior en la naturaleza y primario
lo ultimo que se desarrolla: una casa no existe por causa de los ladrillos y las piedras
sino ellos por ella". Esta claro que la ciudad no es el resultado de un pacto o acuerdo de
las comunidades o individuos que la integran. Que sea anterior al individuo, Aristóteles
lo deduce del hecho de que, si el individuo separado de la ciudad, no se basta a si
mismo, encontrará su razón de ser en la ciudad; por el contrario si no puede o no
necesita vivir en sociedad, no es un hombre, seria una bestia o un dios.
La tesis de que la ciudad (el todo) es anterior al individuo (parte), como el cuerpo lo es
con respecto a la mano, se contrapone a las tesis individualistas de Hobbes y Rousseau,
Montesquieu y otros que subordinan la sociedad a los individuos. La sumisión total del
individuo al todo viene representada por los fascismos (sumisión al Estado) y por el
comunismo (sumisión al Partido).
Se ha querido ver en este texto una defensa del totalitarismo por parte de Aristóteles, al
afirmar que el estado es por naturaleza anterior al individuo o "que ningún ciudadano
debe pensar que es suyo, sino que todos son del estado"( L. VIII, c, 1 .). La eliminación
de los débiles, el control de los hijos, etc. serian prueba de este totalitarismo del estado
reflejado en la constitución.
Hay que señalar que en Aristóteles la integración del individuo en la ciudad no lleva
consigo la pérdida de la individualidad ni de las funciones, sino que encuentra en la
polis una realización plena. Por otra parte, el desarrollo del individuo lleva consigo una
actualización y el acto es anterior a la potencia, según Aristóteles.
"En todo existe, por naturaleza, el impulso hacia tal comunidad; pero el primero en
establecerla fue el causante de los mayores beneficios. Pues así como el hombre
perfecto es el mejor de los animales, así también, apartado de la ley y e la justicia, es el
peor de todos".
1.) Idea principal:
El primero que organizó la “polis" aportó muchos beneficios porque contribuyó a que
el hombre fuera el mejor y no el peor de los animales
Consideraciones sobre el texto:
Aunque existe en el hombre un impulso natural a vivir en comunidad, Aristóteles
considera que fue necesaria la iniciativa de alguien para fundar la ciudad, sin duda,
dotándola de una constitución. Ha sido esta una gran obra porque facilito al hombre,
que puede ser el mejor y el peor de los animales, la perfección, la vida virtuosa y feliz,
bajo el amparo de la ley y de la justicia.
La polis ofrece garantías para alcanzar una vida plena, feliz y virtuosa, por ello el
primero que la estableció, proporciono al hombre los mayores bienes. Pero el hombre,
como los demás seres, se define por sus funciones y una de las capacidades que el
hombre tiene es la libertad, por ello, se puede situar dentro de la ley y de la justicia y es
el mejor de los animales, pero se puede apartar de la justicia y ser el peor de todos. El
instinto supone un limite en la actuación del animal, el hombre puede rebasar ese limite
y ser peor que el animal, pero también reconoce Aristóteles que, situado en otro nivel,
en el de la "sensatez y de la virtud", el hombre puede ser el mejor.
"La injusticia es mas feroz cuando posee armas, y el hombre se hace naturalmente
con armas al servicio de su sensatez y de su virtud; pero puede utilizarlas precisamente
para las cosas opuestas. Por eso, sin virtud, es el animal mas impío y mas salvaje, y el
peor en su sexualidad y su voracidad".
1) Ideas principales
- La peor injusticia es la que se apoya en las armas, porque las armas deben defender la
sensatez y la virtud. , sin virtud, el hombre es el peor animal.
2) Actividades de clase:
.Comenta cada una de las ideas del texto.
Consideraciones sobre el texto:
La afirmación de que la peor injusticia es la que tiene armas y reconocer que las armas
deben estar al servicio de la prudencia y de la virtud, lleva consigo toda una teoría
política. La injusticia es en todo caso, abominable, pero si las situaciones injustas se
establecen y mantienen apoyándose en las armas es la peor de las injusticias .
Con respecto a la utilización de las armas podemos distinguir:
1) Los que piensan que la utilización de las armas no se justifica nunca.
2) Los que, en otra época, justificaban la utilización de las armas en la llamada "guerra
justa" (guerra defensiva). `
3) Los que justifican la intervención militar para restablecer la democracia, como base
para conseguir una situación social y política justa.
En la actualidad, en una organización política en democracia, se reconoce al Estado el
poder de hacer cumplir las leyes, que representan la voluntad de la mayoría, por lo que
se le reconoce también el poder de utilizar la fuerza, si fuera necesario, para garantizar
el respeto a la ley.
Para Aristóteles utilizar las armas para mantener una situación de injusticia, es la peor
de las injusticias porque es una injusticia institucionalizada en contra de los fines
básicos de la "polis".
En la sexualidad y en la voracidad, donde también el hombre es peor que el animal, son
actividades que los animales tienen reguladas por el instinto; el hombre, puede rebasar
los límites de una conducta puramente instintiva y cometer excesos.
"La justicia, en cambio, es algo social, como que la justicia es el orden de la
sociedad cívica, y la virtud de la justicia consiste en la apreciación de lo justo".
1) Idea principal:
-La justicia es una virtud que consiste en apreciar lo justo.
2) Actividades de clase:
-¿Por qué es importante la justicia en la vida social?.
- Clases de justicia.
Consideraciones sobre el texto:
- La justicia representa el orden de la sociedad cívica y la justicia como virtud es el
habito de apreciar lo justo.
- Las relaciones de la ciudad deben estar reguladas por la virtud de la justicia. La
justicia es para Aristóteles una virtud moral o ética, que debe regular la relaciones
sociales del hombre.
Puede ser natural o civil, (política).
- La justicia social o civil puede ser: distributiva, que es la que regula las relaciones del
Estado con los individuos, el reparto de honores y bienes de acuerdo con los méritos de
cada uno. Si las personas no son iguales no deberán recibir un trato igual.
- La segunda especie de justicia es la rectificadora, igualadora. Esta especie de justicia
trata de establecer una condición de paridad en las relaciones de las partes. Cada parte
debe recibir lo que le corresponde, ni mas ni menos.
- La justicia igualadora o rectificadora, puede ser conmutativa cuando regula las
relaciones de cambio entre individuos, sin intervención del juez , o puede ser justicia
rectificadora legal , con intervención del juez y sometiéndose a la leyes vigentes.
- La aplicación de las leyes a casos concretos debe estar regida por la equidad, que tiene
en cuenta todas las circunstancias.
CAPITULO III
"Después de dejar claro de qué partes esta constituida la ciudad hay que hablar
en primer término de la administración de la casa, porque toda ciudad esta compuesta
por casas. Las partes de la administración son las correspondientes a las partes que
constituyen la casa y la casa completa se compone de libres y de esclavos. Puesto que
hay que examinar cada cosa primeramente en sus componentes menores, y las partes
primeras y mínimas de una casa son el señor y el esclavo, el marido y la esposa, y el
padre y los hijos, hay que investigar con respecto a estas tres relaciones qué es cada
una de ellas y como deben ser. Son pues la relación heril, la matrimonial (el
emparejamiento de hombre y mujer carece de una denominación propia), y en tercer
lugar, la procreadora (que tampoco se denomina con un vocablo específico). Queden
pues las tres como las hemos llamado. Hay otro componente, que para unos se
identifica con la administración de la casa y para otros es la parte mas importante de
la misma. Como sea, habrá que estudiarlo. Me refiero a la llamada crematística".
Consideraciones sobre el texto:
En el estudio de la casa Aristóteles señala utilizando una vez mas el método analítico,
los elementos que la integran: el marido, la esposa, los hijos y esclavos, y las relaciones
que se establecen entre ellos: señor-esclavo; marido-esposa; padre-hijos. El
protagonismo del varón en las relaciones familiares es manifiesto en Aristóteles.
"En primer lugar hablemos del amo y del esclavo, para observar lo relativo a este
servicio necesario, por si podemos aprehender algo mejor que las nociones ahora
corrientes. A algunos les parece que tal denominación supone una cierta ciencia, y que
la administración de una casa, y la potestad señorial, y la política, y la monárquica son
lo mismo, como dijimos al comienzo. Para otros tal denominación es un hecho
contrario a la naturaleza, pues solo por convención seria esclavo el uno y señor el otro,
pero en nada diferirían por su naturaleza. Por esa razón tampoco seria cosa justa, sino
un hecho de violencia”.
Consideraciones sobre el texto:
Para Aristóteles las partes que debe tener una administración y que deben quedar
reflejadas en la constitución, son las correspondientes a las relaciones que se dan en la
casa como la de señor- esclavo.
La distinción entre hombres libres y esclavos es una clasificación que responde según
Aristóteles a una ley natural; hay hombres que la naturaleza les dota de razón, de
"logos" y pueden saber lo que es justo y lo que es injusto, tienen capacidad de prever y
de organizar su vida en sociedad, son los hombres libres. Hay otros hombres que la
naturaleza les dota de fuerza para realizar trabajos corporales pero no tienen el "logos"
que permite gobernarse a sí mismo por lo que deben buscar la tutela de otros que tienen
el "elemento gobernante"; son por naturaleza esclavos. Las funciones de los esclavos y
de los animales domésticos difieren muy poco.
Los esclavos como consecuencia de la guerra, nunca se deben dar entre los griegos; sí se
pueden dar cuando los vencidos son extranjeros. Los griegos, con anterioridad a
Aristóteles consideraban a los bárbaros inferiores por naturaleza a los griegos.
Aristóteles acepta también, a propósito del puesto social que dan a la mujer( equivalente
al esclavo), esta tesis, a pesar de que sus planteamientos metafísicos, psicológicos y
biológicos deberían haber hecho imposible admitir la superioridad natural de unos
hombres sobre otros.
Aristóteles expone planteamientos contrarios a su tesis de la esclavitud como un
fenómeno social natural, tal es el caso de los que piensan que la esclavitud es un
fenómeno "contrario a la naturaleza" y al que solo se podría llegar por un acuerdo entre
amo y esclavo, dado que ambos tienen la misma naturaleza; la esclavitud sin ese
acuerdo representaría una conducta violenta e injusta. Otros consideran que es éste un
fenómeno que debe ser tratado dentro de una ciencia en la que presenta la organización
y la naturaleza de la casa dentro de la polis.
Ya quedo dicho que Aristóteles sitúa al varón en un plano de claro protagonismo
familiar porque el varón es por naturaleza mas apto para “detentar la supremacía". El
dominio sobre la mujer es "político", basado en la igualdad pero admitiendo una mayor
aptitud, por parte del varón, para el ejercicio de la actividad pública.
El dominio sobre los hijos se basa en el amor y en la experiencia.
ARISTOTELES. TERMINOS.- P A U
Alma: Aquello que se encuentra en los seres vivos gracias a lo cual dichos seres son capaces de actividades vitales y se
diferencian de los seres puramente inertes. Alma como principio de vida. También Aristóteles resalta el alma como
principio de racionalidad:"El hombre es un animal racional".
Si el alma es principio de vida y existen distintos niveles de vitalidad, habrá también distintas almas, o partes del alma o
funciones del alma. Por ello, Aristóteles distingue el alma vegetativa, sensitiva e intelectiva. En los animales
encontramos el alma vegetativa y sensitiva y en los hombres el alma vegetativa, la sensitiva y la intelectiva; pero en
realidad no se trata de que en los animales haya dos almas y en los hombres tres, sino más bien de un alma con dos
funciones(vegetativa y sensitiva) en los animales y con tres funciones en el caso de los hombres (vegetativa, sensitiva
e intelectiva). De este modo se salva la conciencia de identidad y unidad en nuestra vida psíquica, se trata de un mismo
sujeto que vive distintas actividades.
El alma vegetativa presente en las plantas, los animales y los hombres, permite las actividades vitales más básicas
como la reproducción, el crecimiento y la nutrición.
El alma sensitiva presente en los animales y los hombres, además de las funciones propias de la vida vegetativa
(nutrición, crecimiento y reproducción), permite el conocimiento inferior (los deseos y apetitos que tienen que ver con el
cuerpo como el deseo sexual o las ganas de comer) y el movimiento local (función locomotriz).
El alma intelectiva, la parte más elevada del alma humana, presente en el hombre, además de las funciones propias de
las almas vegetativa y sensitiva tiene las específicas del ser humano: la voluntad y el entendimiento.
Aristóteles, superada la etapa platónica, defiende la unión sustancial del cuerpo y alma. Cuerpo y alma constituyen una
sola sustancia. Aplicando la teoría hilemórfica al estudio del hombre, el cuerpo es la materia y el alma la forma
sustancial y acto del cuerpo.
La inteligencia está en potencia de conocer las formas inteligibles que se encuentran en las imágenes de las percepciones
sensibles. Aristóteles se ve obligado a admitir un doble entendimiento: activo y pasivo, siendo el primero, la parte del alma
gracias a la cual es posible alcanzar la ciencia.
Han sido muchas las interpretaciones que se han dado a estos dos entendimientos. Para Santo Tomás todas las almas
poseen el entendimiento agente como una de sus partes y, por lo tanto, son inmortales. Para el árabe Averroes el
entendimiento agente es Dios mismo.
Respecto a la inmortalidad del alma humana, lo dejó Aristóteles sin resolver. En la "Ética a Eudemo" defiende la
inmortalidad. En la "Ética a Nicómaco" considera la inmortalidad como un deseo imposible de alcanzar. En otros lugares
(Metafísica y generación de animales) parece inclinarse por la defensa solo de la inmortalidad del alma intelectiva o
entendimiento agente.
Naturaleza: Principio intrínseco de movimiento y reposo de los seres naturales.
Toda su filosofía gira en torno a este concepto, del mismo modo que en Platón gira en torno al tema de las Ideas.
Hay dos sentidos básicos de "naturaleza": a)entendida como la totalidad de los seres naturales y b)como el ser
propio de las cosas. El segundo sentido es el más importante y el que nos interesa y es al que nos vamos a referir.
Este sentido, ser propio de las cosas se aproxima mucho a la esencia, y así hablamos de esencia o naturaleza del hombre,
de las revoluciones o de una teoría matemática. Con el término esencia nos referimos a lo que tiene de propia o
característica una realidad (sea una realidad física, espiritual, matemática...), pero la esencia designa lo propio de un
objeto con independencia de su capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa, incluso de entidades que no
cambian como son los objetos matemáticos. Por el contrario, con el término Naturaleza, nos referimos a lo que tiene de
propio o peculiar un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le
pueden sobrevenir. (esencia es lo que es en sí algo y naturaleza, lo que es en sí y lo que puede ser.). Por eso, Aristóteles
define Naturaleza como principio intrínseco de movimiento y de reposo de los seres naturales.
Aristóteles considera que lo que es por naturaleza no es accidentalmente, así distingue lo que es por naturaleza de lo que
es por obra del hombre (seres artificiales). La naturaleza de un ser es aquel principio, en virtud del cual, ese ser actúa;
así, si decimos que un ser (el hombre) es sociable por naturaleza, queremos decir que la dimensión social de ese ser,
emana de su propia esencia. Por eso decimos que la naturaleza es aquel principio por el que la sustancia misma o
esencia necesaria de un ser, se desarrolla y resulta lo que es.(Fis II.1). "Llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada
una es, una vez acabada su generación, ya hablemos de hombre, caballo, o de la casa" (pol.I.2,).
Resumiendo, a) la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia b) Pero de las cosas capaces
de cambiar a partir de sí mismas. c) Además, la naturaleza no solo determina el tipo posible de movimiento de un
objeto, sino también el tipo de reposo que le conviene. Por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el suelo
por su naturaleza.
Aristóteles distingue tres principios en la existencia, propiedad o característica de los seres: por azar, la piedra que
cae accidentalmente y rompe una rama, por arte o técnica, cualquiera de las cosas que hacen nuestras máquinas y por
naturaleza, como las plantas, los animales, el hombre.
Potencia y Acto
Es un concepto fundamental en la filosofía aristotélica. Para explicar el dinamismo natural de las cosas, su movimiento y
actividad, Aristóteles utiliza los conceptos de potencia y acto. El viejo problema de cómo es posible que los seres cambien,
lo resuelve definiendo el cambio como “actualización de un ser en potencia”,”paso de la potencia al acto”.
Aristóteles conocía la posición de Parménides sobre la imposibilidad del cambio. El error de Parménides, según el
estagirita, radica en el hecho de no darse cuenta de que existen diversas maneras de ser o no ser. Entre ser y no ser hay
un ente intermedio que es el ser en potencia. En efecto, una piedra no puede llegar a ser una gallina, pero un huevo sí. Por
tanto, el huevo no es gallina pero es más que la piedra en relación con la gallina. Pues bien, al ser en cuanto no es
todavía pero puede llegar a ser lo llama Aristóteles ser en potencia, mientras que el ser en cuanto acabado lo llama
ser en acto. El cambio no se produce de un no ser a un ser o viceversa, sino de un ser en potencia a un ser en acto: un
trozo de barro puede convertirse en una jarra. En los seres naturales, la potencia se comporta como materia y el acto, como
forma.
Potencia: “Poder para ejercer una transformación en un objeto o disposición para poder llegar a ser algo”.”La
potencia es en general la posibilidad de producir un cambio o de sufrirlo.
La potencia activa es la capacidad o poder o facultad para ejercer una transformación sobre algo, o de producir algo.
Este tipo de potencia se encuentra, por ejemplo, cuando decimos que tenemos un coche muy potente, o que tenemos
una amiga con una imaginación muy poderosa. Aristóteles también utiliza esta noción en psicología, por ejemplo
definiendo las facultades como las potencias activas del alma.
La Potencia Pasiva es la capacidad o aptitud para llegar a ser otra cosa, para adquirir una determinación o forma. Por
ejemplo, cuando decimos que el hijo de nuestro vecino tiene futuro como futbolista y en potencia es un buen jugador.
En este segundo sentido la potencia se contrapone al acto y así, dice Aristóteles, la semilla en potencia es árbol y
en acto semilla, el niño en potencia es hombre y en acto niño.(ver tema)
Acto: “El ser actual, la realidad del ser”.
Aristóteles establece dos formas de ser atendiendo al tiempo: si nos fijamos en las características, propiedades o
determinaciones que una cosa u objeto tiene en el presente, estamos pensando en el ser en acto; ésta es la más importante
forma de ser, y, a veces, la define como la realidad del ser. Por el contrario, si nos fijamos en el futuro, en aquello que
aún no es pero a lo que apunta un ser en virtud de lo que ya es, estamos pensando en el ser en potencia. El ser en potencia
no es una pura nada, un futuro meramente imaginado, es una forma de ser inscrita en el sujeto o cosa del cual decimos que
está en potencia precisamente en función de lo que es en acto;
Así, una semilla en acto es semilla y en potencia árbol, un niño en acto es niño y en potencia hombre; y la semilla en
potencia es árbol y no hombre porque en acto es semilla y no niño.
Aristóteles defenderá la primacía del acto respecto de la potencia pues:
-Algo es potencia (por ejemplo ser hombre respecto del niño), porque es acto en relación a algún conjunto de propiedades
(por ejemplo las que le definen como niño).
-La potencia es potencia respecto de un futuro acto (ver tema).
Ser Social. Los seres que viven solos o son dioses o son animales. El hombre es por naturaleza un animal político. En la
misma naturaleza individual de cada hombre hay una tendencia innata a lograr su propia perfección, en la cual
consisten su bien y su felicidad. Pero esa perfección no puede lograrla el individuo en su estado de aislamiento y de
soledad. Por ello necesita de la agrupación con sus semejantes, la cual tiene diversas formas: familia, aldea y ciudad. La
ciudad es el fin al que tienden todas las demás y el lugar por excelencia para llevar una vida humana, siendo la ciudad,
por naturaleza, anterior a la familia. Aristóteles trata de apoyar su tesis de la sociabilidad natural del ser humano en el
hecho de que la naturaleza no hace nada en vano y la naturaleza ha dotado al hombre de “logos” que además de
“palabra” significa razón, que capacita al hombre para distinguir lo justo de lo injusto, para realizar su vida con otros y
comunicarse con ellos y éstas son las bases en las que se apoya la vida en sociedad. El hombre vive en sociedad
porque tiene una naturaleza sociable, no como consecuencia de ningún pacto o contrato. (ver tema: política)
Sustancia (o substancia): El ser independiente del cual se predican los atributos.
Del latín substancia, traducción del griego ousía. Etimológicamente, “lo que está debajo”, pero tiene un significado
complejo pues designa:
-El sujeto en el que descansan las propiedades: el ser Sócrates, por ejemplo, del cual predicamos ciertos rasgos como el
ser ateniense, ser maestro de Platón.
-Lo que permanece en el cambio accidental: el ser el mismo individuo, Sócrates, aunque modifique su aspecto a lo largo
del tiempo.
-El ser independiente, lo que tiene su ser no en otro sino en sí: debemos distinguir el nivel de los atributos (ser blanco,
pequeño e inteligente, por ejemplo, que son seres puesto que tienen realidad, pero que no pueden darse por sí mismos, sino
que siempre descansan en otra cosa de la cual decimos que son propiedades) y el nivel de la sustancia (el que tiene una
existencia propia e independiente, como el ser Sócrates o ser una piedra) (ver tema)
Sustancia Primera: Son los sujetos individuales, sujetos compuestos de materia y forma: Sócrates, Platón, esta mesa,
aquella silla. Son entidades dotadas de existencia independiente, y son primeras porque en ellas descansan las otras
determinaciones genéricas que les pueden sobrevenir como ser hombres, mesas, sillas (ver tema).
Sustancia Segunda: Son los géneros y las especies. Son conceptos universales, que representan las esencias. Para
Aristóteles las especies, por ejemplo, hombre, no tiene sentido ontológico sino lógico. Es el entendimiento el que, a partir
de una pluralidad de individuos, abstrae y forma un concepto que puede ser predicado de cada individuo de forma unívoca
(ver tema: metafísica).
Causa: (ver tema)
ARISTOTELES.- EL CONOCIMIENTO
Para Platón las ideas son los universales y el universal está antes que el particular; el particular, el ser
material, concreto, físico, real, es una copia de la realidad, una tenue participación de la idea.
Para Aristóteles el proceso es inverso: nuestro conocimiento conoce lo particular, concreto, físico, antes
que el universal, abstracto; más aún: al universal llegamos por medio del particular; éste es el origen del
conocimiento en general.
Como no admite la preexistencia del alma, explica el conocimiento a partir de los datos que le
proporcionan los sentidos; para él, todo conocimiento arranca de una percepción sensible: el alma racional no
puede pensar nada sin representaciones que entren por los sentidos; " no hay nada en el entendimiento que antes
no estuviera en los sentidos ", el hombre viene a este mundo "tamquam tabula rasa ". En resumen se conoce con
los sentidos + entendimiento. (Conocimiento sensitivo e intelectivo)
1. Conocimiento sensible o sensitivo.
Aristóteles considera que todo conocimiento empieza en los sentidos. Los sentidos externos ( la vista, el
oído, el olfato, el gusto, y el tacto) reciben las formas externas de los objetos. No reciben las formas que
físicamente los objetos tienen, sino formas intencionales, es decir, formas que adquiere el sujeto que conoce en
sustitución de las formas que realmente tienen los objetos.
Los sentidos internos (imaginación, memoria, sentido común...) tienen capacidad de conservar,
combinar, reproducir y coordinar las sensaciones de las imágenes percibidas por los sentidos externos. Las
imágenes percibidas son siempre de lo singular y concreto por lo que el conocimiento sensible puede ofrecer el
conocimiento, por ejemplo, de esta silla, como un objeto singular y concreto, y pueden, los sentidos internos,
representar de nuevo lo conocido sin necesidad de la presencia real del objeto, (podemos recordar el objeto
percibido).
Dentro de este conocimiento sensitivo, Aristóteles también nos habla de otro grado de conocimiento que
sería la experiencia. Surge de la repetición y confrontación de varias sensaciones repetidas, procedentes de
objetos semejantes, conservadas en la memoria y unidas a la observación consciente y atenta. Pero, la experiencia
no trasciende lo particular. Ésta es únicamente propia del hombre, puesto que es la coordinación de las
sensaciones y no mera acumulación de datos recogidos por lo sentidos. Precisamente, será el sentido común (
sentido interno ) el encargado de coordinar las sensaciones y organizar la diversidad de datos provenientes de
otros sentidos, permitiendo así la percepción unitaria y global del objeto.
Al conocimiento obtenido por los sentidos le sigue el apetito o tendencia a aceptar aquello que se
presenta como agradable y rechazar aquello que aparece como desagradable.
2. El conocimiento intelectivo
El conocimiento intelectivo está vinculado al conocimiento sensible. Esta vinculación viene exigida por el
hecho de que lo inteligible (los conceptos): silla, libro etc. lo elabora el entendimiento a partir de lo sensible. Entre
el conocimiento sensible ( que el hombre tiene en común con los animales) y el inteligible ( que pertenece sólo al
hombre) hay una diferencia esencial: por el conocimiento sensible conocemos objetos singulares y concretos, el
conocimiento intelectivo llega a los conceptos, que son representaciones universales de las cosas( partiendo de
sillas singulares y concretas, diferentes, el entendimiento llega al concepto de silla que se puede predicar de todas
ellas).
Los conceptos ofrecen las esencias de las cosas cuyas formas concretas han percibido los sentidos; así si
preguntamos por el concepto de una cosa, es decir, si preguntamos qué es una cosa, estamos preguntando por
aquello que la constituye; lo esencial en el hombre es que sea un ser que tiene una naturaleza animal y a la vez
racional; que sea alto, blanco, etc, es accidental. Pero, ¿cómo llegar a ese concepto universal que es la esencia? ¿
Cómo pasar del conocimiento sensorial al conocimiento intelectivo? Aristóteles distingue dos entendimientos.
a)Entendimiento pasivo: En este entendimiento se reciben las imágenes percibidas por las facultades
inferiores del alma sensitiva ( los sentidos ). Percibe las cosas, los objetos materiales, físicos. Hace como de "
potencia " y pasará al acto por el entendimiento agente o activo.
b)Entendimiento activo: También llamado " agente " porque es el que hace que " saque ", que abstraiga, las
esencias de las cosas. Después de ver muchas flores, extrae el concepto de "flor ", este concepto estaba como en
potencia en las imágenes de la percepción sensible. Y entonces, el entendimiento agente actúa, se mueve y pasa
de la potencia al acto. En él se elaboran los conceptos con los que operamos en el discurrir intelectual.
En el conocimiento intelectivo hay que distinguir diversos actos mentales de conocimiento:
1.-. El concepto: Representación universa, abstracta de algo. 2.- El juicio: Relación de conceptos. Ejemplo: el
hombre es mortal.3.- El razonamiento: Relacionar varios juicios. Ejemplo: si todos los hombres son mortales y si
todos los tinerfeños son hombres, todos los tinerfeños son mortales.
Como en el conocimiento sensible, también en el conocimiento intelectual el sujeto tiene capacidad de
reacción frente a lo que el sujeto intelectualmente conoce; a esta capacidad, a este apetito de orden superior, que
reacciona frente a lo que el entendimiento conoce se le llama voluntad. (Si en un razonamiento llegamos a la
conclusión de que la solidaridad es un bien a conseguir, desearemos ser solidarios y optaremos por realizar actos
de solidaridad.
Para terminar, como ya lo dijimos anteriormente, Aristóteles descubre grados, tanto en el conocimiento
sensible como en el intelectivo. Dentro del ámbito del conocimiento sensible, no es lo mismo el grado de
conocimiento conseguido a través de las sensaciones, que proporcionan cualidades de objetos presentes, que el
ofrecido por la memoria al evocar un conocimiento ya percibido o el de la propia experiencia.
El concepto universal, el Arte y la Ciencia son ya conocimientos situados en el ámbito de conocimiento
intelectivo pero la ciencia ofrece un conocimiento más perfecto, más valiosa que el que proporciona el concepto y
el Arte.
CONOCIMIENTO
Sensible
Sensible
Sensible
Intelectual
RESUMEN: CONOCIMIENTO SENSIBLE E INTELECTUAL
SE ADQUIERE
CONOCE
POR
Los sentidos
Las imágenes de las cosas
Los sentidos
Las imágenes de las cosas
Los sentidos
Las imágenes de las cosas
El entendimiento
La esencia
FORMAS
Sensación
Memoria
Experiencia
Concepto, Arte, Ciencia.
FORMAS DE PENSAMIENTO.( LÓGICA)
EN EL CONOCIMIENTO
INTELECTUAL SE DAN
Conceptos
Juicios
Razonamientos
OFRECE
UTILIZA
Las esencias
Verdad o falsedad
Deducciones e Inducciones
Términos
Proposiciones
Argumentación:Silogismo
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
Este conocimiento nos muestra:
-Lo que son las cosas (esencia), por qué son (causas), un conocimiento universal, cierto, fijo e inmutable, un
conocimiento necesario.
Por consiguiente, sólo hay ciencia, cuando conocemos de un objeto si es (su existencia), lo que es (su esencia) y el
porqué (las causas)
LA CAUSALIDAD.
Conocimiento científico es un conocimiento por causas. Comparte con Platón el concepto de ciencia
como conocimiento universal y necesario, pero difiere de él en lo siguiente: mientras que para Platón el objeto de
la ciencia se limita al mundo inteligible, para Aristóteles es el mundo de las cosas de las sustancias sensibles y
también del mundo suprasensible (acto puro). Por otra parte, Platón fundamenta el conocimiento científico
únicamente en la razón, alejando el conocimiento científico de toda experiencia; para Aristóteles, sin embargo,
todo conocimiento comienza en los sentidos, si bien el conocimiento científico es obra del entendimiento (los
sentidos externos e internos y el entendimiento son necesarios para llegar a los conceptos universales, que son los
elementos a partir de los cuales se puede construir el conocimiento intelectual y llegar a la demostración)
Un conocimiento científico tiene que ofrecer las causas de los objetos estudiados, es un conocimiento
“por causas”, que no lo pueden proporcionar los sentidos porque no pueden descubrir, por sí solos, las causas de
los hechos. No pueden decirnos el por qué, puesto que los sentidos descubren sólo el hecho: que el fuego
quema.
Según Aristóteles la causa viene a englobar ”todo lo que contribuye a que algo se origine, a que algo
llegue a ser, tanto en el orden natural, como en el orden artificial”, “Todo factor al que nos tenemos que
referir para explicar un proceso cualquiera”. Por tanto, “Todo lo que comienza a existir tiene una causa”.
Como se puede apreciar esta noción aristotélica de causa es más amplia que la actual.
Para que algo llegue a existir, según Aristóteles, es necesario cuatro factores o causas:
1)Causa Material: Aquello de lo que está hecho algo.
2)Causa Formal: la esencia o aquello que un objeto es.
3)Causa Eficiente: aquello que ha producido ese algo. La fuente primera de cambio.
4)Causa Final: aquello para lo que existe ese algo. ( “El fin y objetivo de todo devenir”)
Las causas proporcionan el ser a cada cosa; el conocimiento de esas causas da lugar al conocimiento
científico de esas mismas cosas.
Las causas material y formal explican lo que un ser es, son las causas intrínsecas o constitutivas; las
causas eficiente y final explican el dinamismo de los seres, son las causas extrínsecas, explican el
movimiento y el devenir.
En cada uno de los seres materiales las causas formal, eficiente y final se engloban en una sola: la causa
formal, que representa la esencia y naturaleza (ver términos de Aristóteles) de cada ser. La causa formal guarda
relación con las demás causas:
1.- Con la causa material: La materia y la forma son los principios constitutivos de los seres materiales
(hilemorfismo), pero es la forma la que define realmente un ser y lo constituye en lo que es; la propia materia
tiende a la forma como algo incompleto (potencia ) que se actualiza
(acto) en el ser, precisamente por la forma.
2.- Con la causa final: La forma, esencia o naturaleza de un ser guarda relación con el fin de ese ser, (con su
causa final). El fin de cada ser viene determinado por la naturaleza ( forma) de cada ser. Aristóteles considera que
cada ser tiene un fin marcado por su propia naturaleza o esencia.
3.-Con la causa eficiente: La forma es la que define las acciones u operaciones que el ser en cuestión puede
realizar. La causa eficiente es el “principio de movimiento”; es la que permite que un ser en potencia llegue al
acto pero ese acto se realiza de acuerdo con la naturaleza o “forma” de ese ser.
Sin embargo, a pesar de la relevancia que concede a la causa formal, Aristóteles señala que la “primera
causa” es la causa final, porque representa el fin o la perfección del ser que actúa.
Aunque a Aristóteles le interesa fundamentalmente el estudio de las causas naturales, pone como
ejemplos, para explicar las causas, creaciones artificiales. Así, en la estatua de un guerrero: la materia es el
bronce, la forma un guerrero, la causa eficiente el escultor y la causa final el fin con que se realiza la obra
(embellecer la ciudad).
Hay causas próximas que son objeto de estudio en ciencias como la física o la matemática que tienen un objeto
material definido. La filosofía busca las causas últimas y entendida como teología tiene como objeto la Causa
última, el primer motor inmóvil (Dios)
Descargar