Syllabus Gestion de Residuos Solidos

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ingeniería Ambiental
QUINTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
Elaborado por: Ing. Xavier Barriga Sinisterra
Gestión Académica I/2008
U N
I V E
R S
I D A D
D E
1
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al servicio de
la sociedad.
Estimado (a) Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han
puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una
educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus
procesos de aprendizaje y los hagas muchos más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y
cuidarlo.
Aprobado por: Ing. Gelen Perlina Tondelli Méndez
Fecha: Enero de 2008
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
2
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SYLLABUS
Asignatura:
Gestión de Residuos Sólidos
Código:
INA - 130
Requisito:
INA - 120
Carga Horaria:
80 horas Teórico Prácticas
Horas teóricas:
40 horas
Horas prácticas:
Créditos:
40 horas
4

3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Conocer y analizar los tipos de residuos sólidos
o deshechos que contaminan el medio
ambiente.
Interpretar las propiedades físicas, químicas y
biológicas de los residuos sólidos, que permitan
identificar las dificultades presentadas en su
clasificación y transporte.

Analizar el estudio de las alternativas de
residuos sólidos, sobre su recolección,
transporte y destino final.

Utilizar tecnología adecuada de procesamiento
y conversión de los residuos sólidos, tomando
en cuenta la disposición final de dichos
residuos sin contaminación ambiental.
II.
PROGRAMA
ASIGNATURA.
ANALÍTICO
DE
LA
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN A LA GESTIÓN DE
RESIDUOS SÓLIDOS
TEMA 1.
y
Propiedades Físicas de los Residuos Sólidos.
Propiedades Químicas de los Residuos
Sólidos.
Propiedades Biológicas de los Residuos
Sólidos.
Transformaciones Físicas, Químicas y
Biológicas de los Residuos Sólidos.
UNIDAD II: RECOLECCIÓN, MANIPULEO Y
ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
TEMA 4. Tasas de Generación y Recolección
de Residuos Sólidos
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
Importancia de las cantidades de residuos.
Medidas y Métodos utilizados para valorar las
cantidades de Residuos Sólidos.
Tasas de generación y recolección de
Residuos Sólidos.
Factores que afectan a las tasas de
generación de residuos.
Cantidades de materiales recuperados de los
Residuos Sólidos Urbanos.
Cantidades
de
Residuos
Domésticos
peligrosos.
TEMA 5. Manipulación
y
Separación,
Almacenamiento y Procesamiento de Residuo
en Origen.
Gestión de Residuos Sólidos.
5.1.
1.1.
1.2.
1.3.
Orígenes de los Residuos Sólidos.
Tipos de Residuos Sólidos.
Composición de los Residuos Sólidos.
Determinación de la Composición de los
Residuos Sólidos.
TEMA 3. Propiedades Físicas, Químicas
Biológicas de los Residuos Sólidos
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA.

2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Residuos Sólidos.
Generación de Residuos Sólidos.
Desarrollo de la Gestión de Residuos Sólidos.
1.3.1. Reducción, Reciclaje, Separación y
Recuperación.
1.3.2. Transformación y Reutilización.
1.3.3. Planificación y Desarrollo de la Gestión
de Residuos Sólidos.
TEMA 2. Orígenes, Tipos y Composición de los
Residuos Sólidos
U N
I V E
R S
I D A D
D E
3
5.2.
5.3.
5.4.
5.5.
5.6.
A Q
Manipulación y Separación de Residuos
Sólidos en origen.
Manipulación y Separación de residuos en
viviendas residenciales.
Manipulación y Separación de residuos en
instalaciones comerciales e industriales.
Almacenamiento de residuos sólidos en
origen.
Procesamiento de residuos sólidos en
viviendas residenciales
Procesamiento de residuos sólidos en
instalaciones comerciales e industriales.
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TEMA 6.
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Recolección de Residuos Sólidos.
Recolección de residuos.
Tipos
de
sistemas
de
recolección,
equipamiento y necesidades de personal.
Sistemas de recolección.
Itinerarios de recolección.
TEMA 7. Separación,
Procesamiento
Transformación de Residuos Sólidos.
7.1.
7.2.
7.3.
7.4.
7.5.
7.6.
7.7.
y
Posibilidades de reutilización y reciclaje de
materiales residuales.
Materiales recuperados en centros de
recogida.
Alternativa de separación de materiales
residuales.
Procesos unitarios para la separación y el
procesamiento de materiales residuales.
Instalaciones para manipulación, transporte y
almacenamiento de materiales residuales.
Fundamentos de Incineración.
Fundamentos de Compostaje aerobio.
UNIDAD III: TRANSPORTE Y EVACUACION DE
RESIDUOS SÓLIDOS.
TEMA 8.
8.1.
8.2.
8.3.
8.4.
Transferencia y Transporte
Operaciones de Transferencia.
Estaciones de Transferencia.
Medios y Métodos de Transporte.
Principios de Diseño de Estaciones de
Transferencia.
TEMA 9. Evacuación de Residuos Sólidos y
Rechazos
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
9.5.
9.6.
9.7.
Vertederos.
Clasificación de Vertederos, tipos y métodos.
Principios de Diseño de Vertederos.
9.3.1. Características estructurales y de
asentamiento de vertederos.
9.3.2. Localización de vertederos.
Composición, características, generación,
movimiento y control de gases de vertedero.
Composición, características, generación,
movimiento y control del lixiviado de
vertedero.
Explotación de vertederos.
Clausura de vertederos y mantenimiento
postclausura.
9.7.1. Plan de Clausura.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
4
9.7.2. Revegetación.
9.7.3. Mantenimiento.
9.7.4. Disposiciones legales.
UNIDAD IV: INTRODUCCION AL PROCESAMIENTO
Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS.
TEMA 10. Tecnología de Procesamiento
Reciclaje de Materiales Residuales
y
10.1. Operaciones
básicas:
Separación
Procesamiento.
10.2. Reducción de Tamaño.
10.3. Separación por Tamaño.
10.4. Separación por Densidad.
10.5. Separación Magnética.
10.6. Densificación (Compactación).
10.7. Principios de Reciclaje de materiales.
y
TEMA 11. Tecnología de Conversión Térmica
11.1.
11.2.
11.3.
11.4.
11.5.
11.6.
Fundamentos del procesamiento térmico.
Incineración.
Pirolisis.
Gasificación.
Sistemas de Control Ambiental.
Sistemas de Recuperación de Energía.
TEMA 12. Tecnología de Conversión Biológica
y Química
12.1.
12.2.
12.3.
12.4.
12.5.
12.6.
Principios Biológicos y Químicos.
Compostaje Aerobio.
Digestión Anaerobia.
Otros procesos de transformación biológica.
Procesos de Transformación Química.
Producción de energía a partir de productos
de conversión biológica.
TEMA 13. Reciclaje de Materiales
13.1. Puntos clave para el reciclaje de materiales.
13.2. Latas de aluminio.
13.3. Papel y Cartón.
13.4. Plásticos.
13.5. Vidrios.
13.6. Metales férreos y no férreos.
13.7. Residuos de construcción y demolición.
13.8. Madera.
13.9. Aceite residual.
13.10. Neumáticos, Baterías (ácidas de plomo) y
Pilas.
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
III.- ACTIVIDADES A REALIZAR POR LAS BRIGADAS UDABOL

Tipo de Asignatura: De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura la materia de
Gestión de Residuos Sólidos es una materia de tipo A.

Diagnostico para la detección del problema: Actualmente la ciudad de Santa Cruz es una población
con más de un millón de habitantes donde su consumo de productos es elevado y la generación de
residuos sólidos ha crecido. Para disminuir los residuos sólidos domiciliarios se lanzara una campaña
con los colegios sobre el reciclaje de papel, plástico y latas.

Nombre del proyecto: La materia de Gestión de Residuos Sólidos realizara el proyecto de ”Campaña
de reciclaje de papel, plástico y latas”.
TRABAJO A REALIZAR POR
LOS ESTUDIANTES
Caracterización
de
los
residuos sólidos domiciliarios,
hospitalario,
industriales,
residenciales, etc.
Preparación de afiches sobre
el tema de Reciclaje.
LOCALIDAD, AULA O
LABORATORIO
Distritos 17, 18 y 19 .
INCIDENCIA SOCIAL
5to semestre de
Ingeniería Ambiental
FECHA
PREVISTA
Antes del primer
parcial
Aula de la carrera de
Ingeniería Ambiental.
5to semestre de
Ingeniería Ambiental
después del
primer parcial
Concienciación
sobre
el
reciclaje a estudiantes de la
carrera
de
Ingeniería
Ambiental.
Capacitación a los voluntarios
para iniciar la campaña a los
colegios del distrito 17, 18 y 19
Elaborar políticas de reciclaje
para instituciones públicas y
privadas.
Iniciar la campaña de reciclaje
Aula de la carrera de
Ingeniería Ambiental.
Estudiantes de
Ingeniería Ambiental
Aula de la carrera de
Ingeniería Ambiental.
Estudiantes de la
UDABOL
Antes del segundo
parcial
Aula de la carrera de
Ingeniería Ambiental.
Pequeñas o Medianas
Empresas de los
distritos 17, 18 y 19.
9 colegios de
secundaria en los tres
distritos.
Antes del segundo
parcial
Colegios de los distrito
17, 18 y19
Antes del segundo
parcial
Después del
segundo parcial
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA.
●
La primera y segunda parte tendrán un valor de 25
puntos de los 50 correspondientes a la evaluación
procesual.
PROCESUAL O FORMATIVA.
A lo largo del semestre se realizarán 2 tipos de
actividades. Las primeras serán de aula, que
consistirán en clases teóricas, exposiciones,
repasos cortos, trabajos grupales (resolución de
casos y Dif´s).
●
DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS DE
APRENDIZAJE O SUMATIVA.
Se realizarán 2 evaluaciones parciales con
contenido práctico sobre 50 puntos cada uno.
Las segundas serán las Brigadas que consistirán
en lo siguiente:
Los estudiantes divididos en grupos de 5 personas
como máximo visitaran a instituciones.
El examen final consistirá en un examen escrito
(con un valor del 50% de la nota del final) y la
presentación de informe del proyecto realizado en
la empresa durante el semestre tendrá el restante
50% de la nota.
El proyecto se dividirá en 3 partes a ser defendidas
de manera gradual entes de cada evaluación.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
5
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

V. BIBLIOGRAFÍA.
Editorial McGRAW-HILL, España 1996. (Signatura
BIBLIOGRAFÍA BASICA.

Hebert, Luna: Manual de Reciclaje, Volumen I,
Topográfica: 628.445 L97 v.1).
Avellaneda Cusaria, Alfonso: Gestión ambiental y

planificación del desarrollo. El reloj verde. Entropía.
HeberT, Luna: Manual de Reciclaje, Volumen II,
Editorial McGRAW-HILL, España 1996. (Signatura
Globalización. Democracia. Cultura. Ecoe Ediciones.
Topográfica: 628.445 L97 v.2)
Colombia. 2003. (Signatura Topográfica: 333,7


Av33).
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA.
Azqueta Oyarzun, Diego: Valoración económica de

OÑATE/PEREIRA/SUÁREZ/RODRÍGUEZ/CACHO
la calidad ambiental, McGraw Hill. España. 1994.
N. Evaluación ambiental estratégica. La evaluación
(Signatura Topográfica: 333.7 Az19).
ambiental de políticas, planes y programas.
BIbiloni, Héctor Jorge. El proceso ambiental. Objeto.
Ediciones Mundi-Prensa. España. 2002. (333.7
Competencia. Legitimación. Prueba. Recursos.
Oñ1).
Lexis Nexos Argentina. Argentina. 2005. (Signatura
Topográfica: 344.046 B4).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
6
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VI. PLAN CALENDARIO.
SEMANA
ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
1
Tema: 1 del 1.1 hasta 1.3
2
Tema: 2 del 2.1 hasta 2.2
3
Tema: 2 del 2.2 hasta 2.4
4
Tema: 3 del 3.1 hasta 3.2
5
Tema: 3 del 3.3 hasta 3.4
6
Tema: 4 del 4.1 hasta 4.3
7
Tema: 4 del 4.4 hasta 4.6
EVAL PARC I
8
Tema: 5 del 5.1 hasta 5.6
EVAL PARC I
9
Tema: 6 del 6.1 hasta 6.4
10
Tema: 7 del 7.1 hasta 7.4
11
Tema: 7 del 7.5 hasta 7.7
12
Tema: 8 del 8.1 hasta 8.4
13
Tema: 9 del 9.1 hasta 9.3
14
Tema: 9 del 9.4 hasta 9.7
EVAL PARC II
15
Tema: 10 del 10.1 hasta 10.7
EVAL PARC II
16
Tema: 11: del 11.1 hasta 11.6
17
Tema: 12 del 12.1 hasta 12.6
18
Tema: 13 del 13.1 hasta 13.10
19
EVALUACIÓN FINAL
20
EVALUACIÓN FINAL
21
SEGUNDA INSTANCIA
U N
I V E
R S
I D A D
Presentación de notas
Presentación de notas
Presentación de Actas
D E
7
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: ORÍGENES, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS
TITULO: Orígenes, tipo y composición de los residuos sólidos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
ORÍGENES DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Material que no representa una utilidad o un valor
económico para el dueño, el dueño se convierte por
ende en generador de residuos. Desde el punto de
vista legislativo lo mas complicado respecto a la
gestión de residuos, es que se trata intrínsicamente
de un término subjetivo, que depende del punto de
vista de los actores involucrados (esencialmente
generador y fiscalizador)
La producción de residuos sólidos domésticos es
una variable que depende básicamente del tamaño
de la población y de sus características
socioeconómicas.
Una variable necesaria para dimensionar el sitio de
disposición final es la llamada Producción per
cápita (PPC). Este parámetro asocia el tamaño de
la población, la cantidad de residuos y el tiempo;
siendo la unidad de expresión el kilogramo por
habitante por día (Kg/hab/día).
Otra alternativa de estimación es comparar con
comunas de situación similar de la cual se disponga
información fidedigna.
La PPC es un parámetro que evoluciona en la
medida que los elementos que la definen varían. En
términos gruesos, la PPC varía de una población a
otra, de acuerdo principalmente a su grado de
urbanización, su densidad poblacional y su nivel de
consumo o nivel socioeconómico. Otros elementos,
como los periodos estaciónales y las actividades
predominantes también afectan la PPC.
TIPOS DE RESIDUOS SÓLIDOS.
Es posible efectuar una estimación teórica de la
PPC en función de las estadísticas de recolección y
utilizando la siguiente expresión:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
8
El residuo se puede clasificar de varias formas,
tanto por estado, origen o característica:
CLASIFICACIÓN POR ESTADO.
Un residuo es definido por estado según el estado
físico en que se encuentre. Existe por lo tanto tres
tipos de residuos desde este punto de vista sólidos,
líquidos y gaseosos, es importante notar que el
alcance real de esta clasificación puede fijarse en
términos puramente descriptivos o, como es
realizado en la practica, según la forma de manejo
asociado : por ejemplo un tambor con aceite usado
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
y que es considerado residuo, es intrínsicamente un
liquido, pero su manejo va a ser como un sólido
pues es transportado en camiones y no por un
sistema de conducción hidráulica. En general un
residuo también puede ser caracterizado por sus
características de composición y generación.
CLASIFICACIÓN POR ORIGEN.
Se puede definir el residuo por la actividad que lo
origine, esencialmente es una clasificación
sectorial.
Esta definición no tiene en la práctica límites en
cuanto al nivel de detalle en que se puede llegar en
ella. Tipos de residuos más importantes:
Residuos municipales:
La generación de residuos municipales varía en
función de factores culturales asociados a los
niveles de ingreso, hábitos de consumo, desarrollo
tecnológico y estándares de calidad de vida de la
población. Por ejemplo, el creciente desarrollo de la
economía chilena ha traído consigo un considerable
aumento en la generación de estos residuos. En la
década de los 60, la generación de residuos
domiciliarios
alcanzaba
los
0,2
a
0,5
Kg/habitante/día ; hoy en cambio, esta cifra se sitúa
entre los 0,8 y 1,4 Kg/habitante/día. Los sectores de
más altos ingresos generan mayores volúmenes
per cápita de los residuos, y estos residuos tienen
un mayor valor incorporado que los provenientes de
sectores más pobres de la población.
Residuos industriales:
La cantidad de residuos que genera una industria
es función de la tecnología del proceso productivo,
calidad de las materias primas o productos
intermedios, propiedades físicas y químicas de las
materias auxiliares empleadas, combustibles
utilizados y los envases y embalajes del proceso.
Residuos hospitalarios:
Actualmente el manejo de los residuos hospitalarios
no es el más apropiado, al no existir un reglamento
claro al respecto. El manejo de estos residuos es
realizado a nivel de generador y no bajo un sistema
descentralizado. A nivel de hospital los residuos
son generalmente esterilizados. La composición de
los residuos hospitalarios varia desde el residuo
tipo residencial y comercial a residuos de tipo
medico conteniendo substancias peligrosas. Según
el Integrated Waste Management Board de
California USA se entiende por residuo medico
como aquel que esta compuesto por residuos que
es generado como resultado de:
a)
Tratamiento, diagnostico o inmunización de
humanos o animales
b)
Investigación conducente a la producción o
prueba de preparaciones medicas hechas de
organismos vivos y sus productos
CLASIFICACIÓN POR TIPO DE MANEJO.
Se puede clasificar un residuo por presentar
algunas características asociadas a manejo que
debe ser realizado:
Desde este punto de vista se pueden definir tres
grandes grupos:
a)
Residuo peligroso: Son residuos que por su
naturaleza son inherentemente peligrosos de
manejar y/o disponer y pueden causar muerte,
enfermedad; o que son peligrosos para la salud o el
medio ambiente cuando son manejados en forma
inapropiada.
b)
Residuo inerte: Residuo estable en el tiempo,
el cual no producirá efectos ambientales
apreciables al interactuar en el medio ambiente.
c)
Residuo no peligroso: Ninguno de los
anteriores
Residuos mineros:
COMPOSICIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.
Los residuos mineros incluyen los materiales que
son removidos para ganar acceso a los minerales y
todos los residuos provenientes de los procesos
mineros. Por ejemplo, en Chile y en el mundo las
estadísticas de producción son bastante limitadas.
Actualmente la industria del cobre se encuentra
empeñada en la implementación de un manejo
apropiado de estos residuos, por lo cual se espera
en un futuro próximo contar con estadísticas
apropiadas.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
9
Básicamente trata de identificar en una base
másica o volumétrica los distintos componentes de
los residuos. Usualmente los valores de
composición de residuos sólidos municipales o
domésticos se describen en términos de porcentaje
en masa, también usualmente en base húmeda y
contenidos items como materia orgánica, papales y
cartones, escombros, plásticos, textiles, metales,
vidrios, huesos, etc.
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Densidad
La utilidad de conocer la composición de residuos
sirve para una serie de fines, entre los que se
pueden destacar estudios de factibilidad de
reciclaje, factibilidad de tratamiento, investigación,
identificación de residuos, estudio de políticas de
gestión de manejo. Es necesario distinguir
claramente en que etapa de la gestión de residuos
corresponden los valores de composición. Los
factores de que depende la composición de los
residuos son relativamente similares a los que
definen el nivel de generación de los mismos. Un
estudio presentado en 1995 dentro del contexto de
la presentación de política para el manejo de los
residuos sólidos domiciliarios (CONAMA - CHILE),
realizado en lo Errázuriz presenta los siguientes
valores de composición (Ver tabla adjunta).
La densidad de los sólidos rellenados depende de
su constitución y humedad, por que este valor se
debe medir para tener un valor más real. Se deben
distinguir valores en distintas etapas del manejo.
Densidad suelta: Generalmente se asocia con la
densidad en el origen. Depende de la composición
de los residuos. En Chile fluctúa entre 0.2 a 0.4 Kg/l
o Ton/m3.
Densidad transporte: Depende de si el camión es
compactador o no y del tipo de residuos
transportados. El valor típico es del orden de 0.6
Kg/l.
Densidad residuo dispuesto en relleno: Se debe
distinguir entre la densidad recién dispuesta la
basura y la densidad después de asentado y
estabilizado el sitio. En Chile la densidad recién
dispuesta fluctúa entre 0.5 a 0.7 Kg/l y la densidad
de la basura estabilizada fluctúa entre 0.7 a 0.9 Kg/l
Poder calorífico
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
RESIDUOS SÓLIDOS.
DE
LOS
Humedad
Es una característica importante para los procesos
a que puede ser sometida la basura. Se determina
generalmente de la siguiente forma: Tomar una
muestra representativa, de 1 a 2 Kg , se calienta a
80ºC durante 24 horas, se pesa y se expresa en
base seca o húmeda.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 1
1. ¿Qué son los residuos sólidos?
2. ¿Que es PPC?.
3. ¿Cómo se clasifican los residuos sólidos?
4. ¿Qué son los Residuos Industriales?
Se expresa en porcentaje
Si el denominador es peso inicial, se habla de
humedad en base húmeda.
Si el denominador es peso final, se habla de
humedad en base seca
U N
I V E
R S
I D A D
Se define como la cantidad de calor que puede
entregar un cuerpo. Se debe diferenciar entre poder
calorífico inferior y superior. El Poder Calorífico
Superior (PCS) no considera corrección por
humedad y el inferior (PCI) en cambio si. Se mide
en unidades de energía por masa, [cal/gr],
[Kcal/kg], [BTU/lb]. Se mide utilizando un
calorímetro. También se puede conocer a través
de un cálculo teórico, el cual busca en la
bibliografía valores típicos de PC por componentes
y se combina con el conocimiento de la
composición de los residuos:
D E
10
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: RECOLECCION, MANIPULEO Y ALMACENAMIENTO DE RESIDUOS SÓLIDOS
TITULO: Recolección de los residuos sólidos
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
SISTEMAS DE RECOLECCIÓN Y
TRATAMIENTO.
ALMACENAMIENTO DE LOS RESIDUOS.
Almacenamiento en sitio de generación.
Existen básicamente dos sistemas:
Para el diseño de los receptáculos debe separarse
entre domiciliarios e industriales.
Sistema vertical (Ductos verticales):
Pueden ser cilíndricos o rectangulares. Estos
ductos están a la vista o no. Es usual agregar
sistemas de compactación. No se aconseja su uso
en el caso de hospitales (residuos biopeligrosos).
Area transversal mínima de ductos es de 0.2 m2
Sistema horizontal:
Existen una infinidad de variaciones sobre este
procedimiento. Por ejemplo sistemas de carros a
nivel municipal, o a menor escala, como recintos
industriales, campos deportivos, etc.
Domiciliarios: Dato básico producto PPC,
contenedor más común 240 litros
Industria: Dato básico es la razón cantidad de
producto / cantidad de residuo. A nivel industrial se
usan contenedores que son receptáculos de gran
volúmenes entre los más comunes se tienen los de
240, 1000, 1700 litros
Ejemplo practico:
Calcular el número de contenedores de 240 litros
necesarios para una junta vecinal, de 50 familias,
con una media de 4 personas por familia.
Sistemas neumáticos:
Unifica los sistemas anteriores. Consiste en hacer
pasar una corriente de aire aproximadamente a 90
km/h por el ducto para llevar residuos a una central
de almacenamiento. Eventualmente se combina
con sistemas de tratamiento. En Latinoamérica se a
implementado en hospitales del Brasil, no se usa
para los residuos biopeligrosos (bio hazards). En
Chile este sistema se utiliza para el transporte de
material, como los chips en la celulosa.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
11
Datos:
Frecuencia de recolección = 3 veces por semana =
Acumulación de basura por 3 días
Población = 50 familias x 4 personas = 200
habitantes
PPC = Se considera el valor medio de las
situaciones socioeconómicas (este caso)
PPC = 0.7 Kg/hab/día
Densidad de la basura = 0.3 Kg/l
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA











DISPOSICIÓN TEMPORAL
INDUSTRIALES.
DE
RESIDUOS
Tiempo de almacenamiento: El almacenamiento de
residuos peligrosos, definido en términos generales,
corresponde a la acción de retener temporalmente
en condiciones controladas residuos, en tanto se
procesen para su aprovechamiento, tratamiento o
disposición final. Específicamente, en USA se
considera como recinto para almacenar residuos
peligrosos, aquel en el que un generador acumula
residuos peligrosos por más de 90 días. Actividad
para la cual es mandatario la obtención de un
permiso. Pero, de acuerdo al volumen de residuos
generados el tiempo límite de acumulación de los
mismos puede ser extendido hasta 180 o 270
días. Por ejemplo, en Chile no existen normas que
regulen el almacenamiento de residuos sólidos
industriales, en particular en los propios predios
industriales. No obstante, el articulo 17 del
reglamento sobre condiciones sanitarias y
ambientales básicas en los lugares de trabajo
prescribe que dicho almacenamiento requiere de
autorización sanitaria, la cual debe ser expresa
tratándose de residuos peligrosos, conforme lo
estipula el DFL Nº1 de 1989 del ministerio de salud.
Tipo de residuo producido y cantidad
Característica topográfica de la ciudad
Clima
Zonificación urbana
Frecuencia de recolección
Tipo de equipo
Extensión del recorrido
Localización de la basura
Organización de las cuadrillas
Rendimiento de las cuadrillas
Responsabilidades
El punto de recolección mas adecuado es la
recogida en la acera, porque reduce el tiempo
necesario para cada servicio. La recolección de
basuras se realiza generalmente de día en las
zonas residenciales y durante la noche en las
zonas comerciales de las grandes ciudades, para
evitar problemas con el tráfico.
Para el diseño de las cuadrillas se deberán tomar
en cuenta los siguientes criterios, el diseño optimo
es una combinación de aspectos económicos y
sanitarios.
Los datos básicos para el diseño son los siguientes:
RECOLECCIÓN.
La recolección es la etapa más importante en
términos de costos dentro de la gestión de los
residuos. La recolección la realizan en general
cuadrillas de hombres con equipos de recolección
consistente
en
camiones
de
diversas
características.
El sistema de recolección más satisfactorio que
pueda proporcionarse a la población resultará
después de un estudio cuidadoso en donde inciden
numerosos factores como:
U N
I V E
R S
I D A D
D E
12
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 2
Las Ecuaciones básicas necesarias:
1. ¿Cuáles son los sistemas de recolección y
tratamiento de Residuos Sólidos?
2. ¿Cuales son los tipos de almacenamiento de los
Residuos Sólidos?.
3. Resolver el siguiente problema
Calcular el número de contenedores de 500 litros
necesarios para una junta vecinal, de 100 familias,
con una media de 6 personas por familia.
Datos:
Frecuencia de recolección = 3 veces por semana =
Acumulación de basura por 3 días
Población = 100 familias x 6 personas = 600
habitantes
PPC = Se considera el valor medio de las
situaciones socioeconómicas (este caso)
PPC = 0.85 Kg/hab/día
Densidad de la basura = 0.45 Kg/l
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE MATERIALES
RESIDUALES
TITULO: Reciclaje de materiales
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
INTRODUCCIÓN.
El mundo entero moderno se enfrenta a un
problema cada vez más importante y grave: como
deshacerse del volumen creciente de los residuos
que genera.
La mayoría de los residuos terminan convirtiéndose
en basura cuyo destino final es el vertedero o los
rellenos sanitarios. Los vertederos y rellenos
sanitarios son cada vez más escasos y plantean
una serie de desventajas y problemas. En ello el
U N
I V E
R S
I D A D
D E
13
reciclaje se convierte en una buena alternativa, ya
que reduce los residuos, ahorra energía y protege
el medio ambiente.
La meta de cualquier proceso se reciclaje es el uso
o re uso de materiales provenientes de residuos De
importancia en el proceso de reciclaje es que el
procedimiento comienza con una separación.
Desde un punto de vista de eficiencia del
rendimiento de estos sistemas de separación
favorece que se haga una separación en el origen.
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PAPEL RECICLABLE.
Existen tres actividades principales en el proceso
del reciclaje:
 Recolección: Se deben de juntar cantidades
considerables de materiales reciclables, separar
elementos contaminantes o no reciclables y
clasificar los materiales de acuerdo a su tipo
especifico.
 Manufactura: los materiales clasificados se
utilizan como nuevos productos o como materias
primas para algún proceso.
 Consumo: Los materiales de desperdicio
deben ser consumidos. Los compradores deben
demandar productos con el mayor porcentaje de
materiales reciclados en ellos. Sin demanda, el
proceso de reciclaje se detiene.
RECICLAJE DE MATERIA ORGÁNICA.
La fracción orgánica puede ser reciclada mediante
el compostaje. El compostaje es un abono y una
excelente herramienta orgánica del suelo, útil en la
agricultura, jardinería y obra publica.
Mejora las propiedades químicas y biológicas de los
suelos.
Hace más suelto y porosos los
compactados y enmienda los arenosos.
RECICLAJE DE PAPEL.
El consumo de papel (núcleos administrativos,
editoriales de prensa, revistas, libros, etc.) y de
cartón (envases y embalajes de los productos
manufacturados)
ha
crecido
también
exponencialmente por el incremento de la población
y de la cultura en todo el mundo desarrollado.
Cada uno de nosotros tira al año a
aproximadamente 120 kg/año de papel
Beneficios ambientales del reciclaje de papel:
Disminución de la necesidad de fibras vegetales y
vírgenes
Disminución del volumen de residuos municipales
(el 25% de nuestros desperdicios esta compuesto
de papel y cartón
Disminución de la contaminación atmosférica y de
la contaminación del agua
Disminución de las exportaciones de madera y de
la importación de papel, representadas en miles de
toneladas al año
I V E
R S
Obtenido, mayoritariamente, a partir de papel usado
o residual. Se considera que cumple las
condiciones de papel reciclado para la impresión y
escritura, el que contiene, como mínimo, un 90% en
peso de fibras de recuperación.
El papel reciclable no se debe mezclar con papel
sucio, pañuelos desechables, papel de aluminio,
papel de fax, papel engomado, plastificado,
encerado, etc. La separación de la tinta se lleva
acabo mediante la adición de un jabón
biodegradable y la inyección de aire, para crear
burbujas a las que se adhiere la tinta. La tinta se
concentra y se transporta a un centro de
tratamiento
El rendimiento del papel viejo es alto, un 90%
aproximadamente, frente al 50% del rendimiento
celulósico de la madera.
terrenos
Hace que el suelo retenga mas agua.
U N
El papel reciclable se elabora sin utilizar cloro en el
proceso de blanqueo de la pasta. Puede obtenerse
papel ecológico a partir de papel reciclado,
garantizando la mínima utilización de productos
químicos y la depuración de las aguas residuales.
I D A D
D E
14
Aproximados de recuperación (antecedentes de
España Cataluña)
 Papel de diario se recupera aproximadamente
el 27 %
 Papel de revistas y libros se recupera
aproximadamente el 7.5 %
 Papel
de
embalar
se
recupera
aproximadamente el 30.7 %
 Cartón se recupera aproximadamente el 81.3 %
RECICLAJE DE PLÁSTICOS.
Tanto en los residuos totales como en los de
precedencia urbana, las poliofelinas son el
componente mayoritario. Le siguen de cerca en
importancia el policloruro de vinilo y el poliestireno,
en orden diferente según su origen el poliestireno
reftalato.
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Dentro de los residuos urbanos los plásticos
representan aproximadamente el 10% en peso.
Factores que afectan al reciclado de los plásticos.
energía que ahorra el reciclaje de una botella
mantendrá encendida una ampolleta de 100 watt
durante 4 horas.
La vida de un plástico no es infinita. Por mucho que
se alargue la existencia mediante el reciclado su
destino final es la incineración o el relleno sanitario.
En algunos casos, únicamente el reciclado químico
permite una Pseudo inmortalidad, especialmente en
aquellos en los que es aplicable la depolimerización
con generación de los monómeros de partida.
En la fabricación del vidrio se utiliza:
Sílico, que da resistencia al vidrio
Carbonato de calcio, que le proporciona durabilidad
El tipo de tratamiento que se da a los residuos
plásticos viene determinado por una serie de
factores de muy distinta naturaleza, en pocos casos
tecnológicos, y entre los que habría que destacar la
disponibilidad de terreno aptos para su uso como
rellenos sanitarios, legislación ambiental apoyos y
subvenciones de autoridades gubernamentales
regionales y locales, etc. Así, mientras en América
y Europa la mayor parte de los residuos
municipales son enterrados, en Japón, donde cada
metro cuadrado es oro puro, se favorece su
incineración.
El reciclado químico, hoy casi inexistente, se
desarrollara en los próximos años de una forma
importante. Las unidades de incineración de
residuos con generación de calor o electricidad son
un valioso medio de explorar el alto contenido
energético de los plásticos, con poder calorífico
intermedio entre el petróleo y el carbón.
RECICLAJE DE VIDRIO.
Cada persona produce aproximadamente 37 kg de
vidrio al año.
Los beneficios ambientales del reciclaje de vidrios
se traduce en una disminución de los residuos
municipales, disminución de la contaminación del
medio ambiente, y un notable ahorro de los
recursos naturales. Cada kg de vidrio recogido
sustituye 1.2 kg de materia virgen.
Reutilizar: Existen envases de vidrio retornable
que, después de un proceso adecuado de lavado,
pueden ser utilizados nuevamente con el mismo fin.
Una botella de vidrio puede ser reutilizada entre 40
y 60 veces, con un gasto energético del 5%
respecto al reciclaje. Esta es la mejor opción.
Reciclar: El vidrio es 100% reciclable y mantiene el
100% de sus cualidades: 1 kg de vidrio usado
produce 1 kg de vidrio reciclado. El reciclaje
consiste en fundir vidrio para hacer vidrio nuevo. La
U N
I V E
R S
I D A D
D E
15
En el reciclaje del vidrio se utiliza como materia
prima la calcina o vidrio desecho. Su fusión se
consigue a temperaturas mucho más reducidas que
las de fusión de minerales, por tanto, se ahorra
energía.
ENVASES.
Diariamente, utilizamos una cantidad considerable
de envases de los llamados ligeros
 Envases de plásticos (poliestireno blanco, de
color, PET, PVC, otros)
 Latas de hierro y aluminio
 Brics
Cada persona bota el aproximado a 48 kg de
envases anualmente. Los envases de plásticos se
pueden reciclar para la fabricación de bolsas de
plástico, mobiliario urbano, señalización, o bien
para la obtención de nuevos envases de uso no
alimentario.
Los Brics se pueden reciclar aprovechando
conjuntamente sus componentes (fabricación de
aglomerados), o bien con el aprovechamiento
separado de cada material (reciclable del papel y
valorización energética del poliestireno y el
aluminio.
PILAS Y BATERÍAS.
Las pilas usadas no son un residuo cualquiera, son
un residuo especial, toxico y peligroso.
Pilas Botón: Se utilizan en relojes, calculadoras,
censores remotos, etc. A pesar de su reducido
tamaño son las más contaminantes.
Pilas grandes: Pilas cilíndricas o de pequeñas
baterías, que contienen menos metales pesados,
pero se producen muchas más.
Cuando, incorrectamente, se tiran las pilas con los
restos de los desechos, estas pilas van a parar a
algún vertedero o al incinerador. Entonces el
mercurio y otros metales pesados tóxicos pueden
llegar al medio y perjudicar a los seres vivos.
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Siguiendo la cadena alimentaria, el mercurio puede
afectar al hombre. Previo a la recolección o
almacenamiento de pilas en cualquiera de sus
variedades, se debe tener siempre presente, si
existen plantas que traten este tipo de residuo, ya
que al verse con una gran cantidad de pilas sin
tener un destino, podemos provocar mucho mas
daño al ecosistema al botarlas concentradamente.
Con el reciclaje de las pilas, se recupera el
mercurio (de elevado riesgo ambiental) y
valorizamos el plástico, el vidrio y los otros metales
pesados contenidos en las pilas.
Las pilas botón pueden ser introducidas en un
destilador sin necesidad de triturarlas previamente.
La condensación posterior permite la obtención de
un mercurio con un grado de pureza superior al
96%.
Las pilas normales pueden ser almacenadas en
previsión de poner en marcha de forma inmediata
un sistema por el cual serán trituradas
mecánicamente, y de la que se obtendría escoria
férrica y no férrica, papel, plástico y polvo de pila.
Las tres primeras fracciones que se valorizan
directamente.
Eliminar aceites usados sin ningún tipo de control
contamina gravemente el medio ambiente.
I V E
R S
I D A D
Tirar 5 litros de aceite (capacidad de un cárter de
automóvil) puede contaminar hasta 5000000litros
de agua.
Quemar 5 litros de aceite puede contaminar el aire
que respira una persona durante 5 años
Una alternativa de reciclaje es que los aceites
usados de los talleres de reparación de
automóviles, estaciones de servicio e industrias se
transportaran a la planta de tratamiento. A partir de
un proceso secuencial de destilación, se recupera
separadamente agua que se aprovecha en el
mismo proceso, gasóleo que se utiliza como
combustible y aceite regenerado que se puede
comercializar; a partir de 3 litros de aceite usado, se
obtienen 2 litros de aceite regenerado
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 3
1. ¿Cuáles son las actividades principales en el
proceso de reciclaje?
2. ¿Qué es el papel reciclable?
3. ¿Cómo se recicla el vidrio?
4. ¿Las pilas y baterías que proceso de reciclaje
deben seguir?
ACEITES USADOS.
U N
Si se vierten al suelo, estamos contaminando y las
aguas (ríos y acuíferos)
Si se vierten en la alcantarilla, contaminamos los
ríos y dificultamos el buen funcionamiento de las
plantas depuradoras.
Si se queman en forma inadecuada, contaminan la
atmósfera.
D E
16
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
TITULO: Seguridad y manejos de residuos hospitalarios
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El manejo adecuado de los residuos sólidos
hospitalarios
presenta
diversos
impactos
ambientales negativos que se evidencian en
diferentes etapas como la segregación, el
almacenamiento, el tratamiento, la recolección, el
transporte
y
la
disposición
final.
Las
consecuencias de estos impactos no sólo afectan
a la salud humana sino también a la atmósfera, el
suelo y las aguas superficies y subterráneas. A
todo esto se suma el deterioro del paisaje natural
y de los centros urbanos. Debido a que
tradicionalmente la prioridad de la institución ha
sido la atención al paciente, por mucho tiempo se
ha restado importancia a los problemas
ambientales, creando en muchos casos un círculo
vicioso de enfermedades derivadas del manejo
inadecuado de los residuos.
La cantidad y las características de los desechos
generados en los establecimientos de atención de
salud varían según la función de los servicios
proporcionados.
flexión, mantenerse limpio y ajuste perfecto que
favorezca la presentación persona.
El uniforme de servicio será de uso
exclusivo intrahospitalario no se empleara en la
calle o transporte público, con el objeto de evitar
ser portador de gérmenes.
LAVADO DE MANOS.
El factor más importante en la propagación de
muchos
patógenos
nosocomiales
es
la
contaminación por las manos del personal
hospitalario de estos se deduce que es
fundamental el lavado de manos para prevenir la
infección cruzada.
Recomendaciones Generales para el Lavado
de Manos
Técnica General del Lavado de Manos
ACCESORIOS
DE
PROTECCION.
Están
diseñados para prevenir la propagación de
infecciones que se puedan transmitir, tanto por
contacto o por el aire, los cuales son:
a) Guantes, b) Mascarilla, c) Anteojos y d)
Vestimenta Especial
MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD.
En el desempeño de las actividades asistenciales,
es primordial tener en cuenta los siguientes
principios básicos de Bioseguridad. Todo
trabajador de salud debe cumplir con las
siguientes precauciones:
CONTROLES DE SALUD E INMUNIZACIONES
DEL TRABAJADOR DE SALUD
a) Examen Preocupacional y b) Inmunizaciones
ADECUADO
USO
DEL
UNIFORME
HOSPITALARIO:
El personal deberá contar con uniforme
acordes con la actividad que realiza, que permita
desplazamientos y movimientos de extensión y
U N
I V E
R S
I D A D
AISLAMIENTO
PRECAUCIONES GENERALES
D E
17
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Precauciones con la sangre y otros líquidos
orgánicos
Tratar todos los productos sanguíneos y
líquidos orgánicos como si fueran infecciosos.
Lavarse las manos antes y después del
contacto con el paciente y en caso de
contaminación con sangre y líquidos orgánicos.
determinar el tipo y gravedad (punción, lactancia
superficial o profunda, contaminada de la piel o
mucosa no intacta) y hasta que punto pudo
contaminarse con la sangre.
Medidas a tomar en caso de infección por VIH.
Para las personas infectadas por VIH o con
cuadro de SIDA, no es necesario indicar
precauciones como aislamiento en habitaciones
privadas, ni normas de admisión especiales.
Precauciones
con
las
inyecciones
y
perforaciones de la piel
Los
objetos
agudos
deben
ser
considerados como potencionalmente infectantes,
han de ser manejados con extraordinarias
precauciones, siempre con guantes, para prevenir
lesiones accidentales y deben de ser situados en
envases resistentes a la punción de uso
exclusivo.
Utilizar agujas y jeringas desechables y
que no deben de ser cubiertas o encapuchadas
con sus fundas una vez utilizadas.
ACCIDENTES POR AGRESION DE
PACIENTES. La actitud del paciente hacia el
personal sanitario esta condicionada por factores
culturales, experiencia anterior, condiciones
física/mental y personalidad del paciente.
Medidas para evitar accidentes por agresión
de pacientes. Mantener una comunicación clara
y amable con los pacientes. La actitud del
personal sanitario debe generar respeto y
confianza en el paciente.
Medidas en caso de agresión por accidentes
Nunca pretender responder al paciente a
la agresión (sea esta física o verbal) con una
conducta semejante.
Hacerle ver al paciente de una manera
clara y concreta que no es necesario recurrir a la
agresión.
MEDIDAS EN CASO DE ACCIDENTES
ACCIDENTES CON MATERIAL DE PACIENTE
CON DIAGNOSTICO DESCONOCIDO
Todo paciente y material en contacto con
sangre o fluidos, deben de ser considerables
como potencionalmente infectados.
En caso de sufrir lesión accidental con
elementos
punzocortante
potencialmente
infectados, realizar un lavado minucioso con agua
y jabón. Inmediatamente presionar los bordes de
la herida para favorecer la salida de sangre por la
misma, etc.
TRATAMIENTO DE MATERIALES E INSUMOS
CONTAMINADOS. Las practicas de limpieza,
desinfección y esterilización son esenciales para
cualquier programa de control y prevención de
infecciones.
LIMPIEZA
DESCONTAMINACION
Procedimientos de lavado de material
DESINFECCION
Métodos de desinfección
a)
Métodos Químicos: Desinfección de alto
nivel y Desinfección de nivel intermedio.
b)
Métodos No Químicos: Irradiación,
Radiación Ultravioleta, Pasteurización y Hervido.
ESTERILIZACION
Métodos
a)
Esterilizador por medios físicos: Tipos de
Esterilizador a vapor y Esterilizador al calor seco.
b)
Métodos Químicos: Químicos-Líquidos,
Químico-Gas y Químicos-Plasma.
Indicaciones:
Factores que afectan la eficacia de los
procesos de esterilización
Consideraciones
Consideraciones de esterilización
Empaque
ACCIDENTES
CON
MATERIALES
DE
PACIENTES CON
SIDA.
El Virus de
Inmunodeficiencia Humana (VHI) se puede
transmitir en los establecimientos de salud a
través de sangre, fluidos o materiales
contaminados. Puede ocurrir de: Paciente a
paciente, de paciente a trabajador de salud y de
trabajador a pacientes.
Medidas a tomar en caso de accidentes con
material sospechoso de contener el virus de
VIH.
Después de producido un accidente con
material potencionalmente contaminado, se debe
de lavar la zona afectada con agua y jabón,
favoreciendo el sangrado de la lesión si es
necesario, se cubrirá la herida con un apósito.
Se informara inmediatamente al médico
de turno, quien debe de examinar la herida y
U N
I V E
R S
I D A D
D E
18
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Almacenamiento del material
SANGRE Y HEMODERIVADOS
La
sangre
colectada,
debe
ser
considerada como potencial infecciosa.
Para tomar muestras de sangre se deben
de utilizar jeringas y agujas descartables o
sistemas de tubos al vacío.
La toma de muestras de sangre, fluidos
corporales u otros, debe de realizarse siempre
con guantes.
MANEJO DE SUSTANCIAS QUIMICAS. La
asimilación de sustancias por el cuerpo humano
puede ocurrir a través de los pulmones, el aparato
digestivo, la piel y las mucosas.
CLASIFICACION:
a) Reactivos para análisis,
b) Reactivos técnicamente puros y
c) Reactivos industriales o técnicos
MANEJO
BIOLOGICOS
DE
SANGRE
Y
HEMODERIVADOS
PARA
TRANSFUSION
Se debe de tener mucho cuidado en la
manipulación de las unidades de sangre. Retirar
la aguja contaminada con la sangre del paciente,
y colocarla en el recipiente de material
contaminado.
El Banco de Sangre se debe tener
especial cuidado al atender a donantes más aún
si se trata de sangría terapéutica o transfusión
autóloga.
PRODUCTOS
CUIDADOS GENERALES
Todas las muestras deben de ser tratadas
como altamente infecciosas para evitar posible
contagio.
El personal que transporta las muestras,
debe de utilizar guantes de plástico y conocer los
procedimientos
de
descontaminación
y
desinfección.
DEPOSITO Y TRANSPORTE
Todas las muestras de sangre y fluidos
corporales deben ser colocadas en recipientes
seguros en buen estado y con tapa de cierre
hermético.
La persona que toma la muestra debe de
tener especial cuidado de no contaminar la parte
externa del recipiente.
SEGURIDAD EN AREAS ESPECÍFICAS
LABORATORIO. A continuación se señalan
recomendaciones importantes sobre seguridad en
el trabajo de laboratorio:
El personal de laboratorio debe de pasar
por previa evaluación médica completa que debe
de comprender una historia clínica detallada al
momento de su incorporación a la institución.
Colocar a la señal internacional de riesgo
biológico en las puertas de los locales donde se
manipulen microorganismos.
CUIDADO DEL PERSONAL
Se debe de utilizar protección facial (tapa
boca, mascarilla plástica) así se prevee un
contacto posible de la membrana de la mucosa,
con sangre o fluidos corporales.
Nunca
pipetear
muestras,
fluidos
infecciosos o tóxicos con la boca, etc.
BIOSEGURIDAD
HOSPITALARIA
I V E
R S
I D A D
AREA
FISICA
Y
ILUMINACION
DE
AMBIENTES
POR
SERVICIOS. El propósito de la iluminación en el
hospital es asegurar una eficiente y cómoda
expedición del cuidado médico y ayudar en la
reducción de accidentes y/o lesiones al paciente y
al personal debido a peligros no vistos. El color es
la sensación producida en el ojo en respuesta a la
luz de diferentes longitudes de onda.
CUIDADOS Y LIMPIEZA DEL MATERIAL Y
AREA
Las zonas de trabajo deben de
desinfectarse después de producirse un derrame
de sangre o fluido corporal, y al terminar las
labores.
Todo el material empleado en la
realización de las pruebas donde se trabaje con
especimenes clínicos, debe de esterilizarse por
autoclave u otro método apropiado antes de ser
utilizado, desplazado o eliminado, de acuerdo a
las facilidades.
U N
EN
QUIROFANO, UNIDADES DE CUIDADOS
INTENSIVOS Y LABORATORIOS DE ANALISIS
Y/O INVESTIGACIONES
Tendrán iluminación plena, no debiendo
existir penumbra en ningún punto de la
habitación.
La luz será natural y/o artificial de
características blanca, fluorescente y homogénea.
D E
19
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ESTANDARES DE OCUPACION (m²)
Las habitaciones de pacientes de tipo
individual deberán tener un área mínima de 15
m².
El área indicada incluirá un baño simple
(lavatorio, inodoro y ducha).
La altura del cuarto o distancia libre entre
piso y techo tendrá como mínimo 2.4 m², para
garantizar un mínimo de 30 m3 de aire al
paciente.
Se evitará reflexibilidad teniendo en
cuenta la calidad de la luz, su intensidad, difusión,
dirección y resplandor, etc.
CUARTOS DE PACIENTES Y SALAS DE
RECUPERACION
Los cuartos unipersonales tendrán
iluminación natural y artificial de intensidad media
directa. La penumbra no existirá durante el día y
se eliminará en la noche, mediante lámpara
articulada ubicada en la pared sobre la cabecera
del paciente.
PISOS
Serán antideslizantes, de polivinilo o
losetas.
No se encerarán para evitar accidentes
por resbalones.
Deberán con un diseño de escurrimiento
y drenaje.
En el caso de salas donde se albergarán
más de dos pacientes se aplicará el mismo
criterio en cuanto a iluminación, implementando
lámpara de cabecera sólo donde sea posible su
instalación.
PASADIZOS Y CORREDORES
La iluminación natural podrá ser total o
parcial y la artificial será necesariamente total.
Se controlará la luz natural mediante
tapasol.
Se admitirá un nivel mínimo de
penumbra, pero no se aceptarán áreas o sectores
sin iluminación artificial.
CONTROL DEL RUIDO
Los hospitales, clínicas, centros de salud,
postas médicas y afines, requieren un especial
cuidado contra el ruido, sobre todo cuando se
trata de atender pacientes que necesiten reposo y
tranquilidad como parte del tratamiento prescrito
por el médico.
Si bien el oído humano puede
escuchar hasta 80 decibeles son dañarse, se
recomienda en el caso de nosocomios que este
no pase de 20 decibeles en ninguna de sus
áreas.
COMEDOR, COCINA, SERVICIOS HIGIENICOS
Y LAVANDERIA
Tendrán iluminación mixta.
No existirá penumbra.
INGRESO DE EMERGENCIA, RECEPCION Y
ASCENSORES
Máxima iluminación natural y/o artificial.
La iluminación del ingreso de emergencia
estará conectada la sistema de alumbrado alterno
por Grupo Electrónico.
PORCENTAJE DE AREAS VERDES VS. AREA
TOTAL
Un mínimo de 17 % del área total debe
ser área verde.
El área total indicada se refiere a la
superficie del terreno o lote donde se ubica el
nosocomio.
VENTILACION
DE
AMBIENTES
HOSPITALARIOS. La ventilación o renovación
del aire constituye el elemento básico de control;
y reducción de la contaminación bacteriológica
del aire, única acción verdaderamente eficaz.
Estos diversos sistemas de ventilación con menor
o mayor grado de complejidad que, estarán
indicados según las diferentes zonas del hospital,
siendo las principales:
a)
Ventilación
b)
Climatización convencional
c)
Ventilación con aire estéril
d)
Sistemas de flujo laminar
U N
I V E
R S
I D A D
RED DE ELECTRICIDAD. El nosocomio deberá
disponer de una red de electricidad que provea
energía eléctrica a todas sus instalaciones y
ambientes que lo requieran, así como para el
alumbrado correspondiente, tanto de día como de
noche, con la prerrogativa de reactivarse
automáticamente con el concurso de dos grupos
electrógenos que generarán energía eléctrica uno
después del otro, cuando eventualmente y sin
aviso previo se interrumpa el suministro desde la
red pública y fallará el arranque del grupo
D E
20
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
RED DE AGUA Y DESAGUE
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE. Toda
unidad de servicios de salud debe contar
necesariamente de aprovisionamiento de agua
potable en cantidad, presión y puntos de agua
adecuados a la necesidad del servicio.
Se dispondrá de 3 sistemas de abastecimiento de
agua diferenciados por sus características de
acuerdo al uso:
a) Agua Fría
b) Agua Caliente
c) Agua Blanda
NORMAS GENERALES DE PROTECCION
PARA EL PERSONAL AL CUIDADO DE
"PACIENTES RADIOACTIVOS"
El personal hospitalario a cargo de
pacientes radioactivos, debe en lo posible
turnarse en rotación.
Realizar
las
aplicaciones
de
radioelementos con la mayor rapidez posible, etc.
NORMAS ESPECIALES DE PROTECCION
PARA LAS PROFESIONALES SANITARIAS
Todas las profesionales sanitarias tienen
la obligación de conocer y respetar la regla de los
10 días, que no hay peligro de exposición durante
los 10 primeros días de un ciclo menstrual de 28
días.
Todas
las
profesionales
sanitarias
embarazadas debe conocer y respetar las
limitaciones respecto a exploraciones radiológicas
y utilización de radioisótopos durante el
embarazo.
DISPOSICIÓN DE DESAGUES:
a)
Aguas servidas domésticas
b)
Aguas servidas de laboratorio
c)
Aguas
servidas
Sépticas/Infecciosas
RADIACIONES POSIBLES EFECTOS DE LAS
RADIACIONES EN LOS PROFESIONALES
SANITARIOS. El hombre puede verse expuesto a
la acción de las radiaciones ionizantes en dos
circunstancias diferentes:
a) Irradiación externa
b) Irradiación Interna
CONTROL MÉDICO DE LOS PROFESIONALES
SANITARIOS
Todo individuo destinado a ser trabajador
de las radiaciones, deben ser sometido a una
evaluación médica antes de su ingreso, por un
profesional con conocimientos de radiofísica,
radiobiología y radiolesiones, serán rechazados
los individuos irradiados terapéuticamente a dosis
elevadas, los que presentan algún signo de
alarma u otros signo evidentes de discrasis
sanguíneas en su hemograma.
MEDIDAS
PARA
LA
PROTECCIÓN
RADIOLOGICA. Los posibles efectos de la
irradiación dependen de la magnitud de la dosis
recibida. La exposición en un determinado punto
debe reducirse considerando las siguientes
medidas:
Se debe entrenar a las personas que
trabajan en radiaciones para que desarrollen una
buena técnica de trabajo que les permita reducir
el tiempo de exposición a las radiaciones
ionizantes y evitar repeticiones innecesarias.
DESCONTAMINACIÓN RADIACTIVA. Existe la
posibilidad de contaminación de locales o
personas en el cuidado de pacientes radioactivos
contaminantes por vaciar o salpicar líquidos
contaminados;
generalmente
orinas
y
excepcionalmente vómitos.
RADIACIONES ULTRAVIOLETA. Es la más
energética dentro de las radiaciones ionizantes.
Es
capaz
de
desencadenar
reacciones
fotoquímicas, algunas de las cuales tienen lugar
en la piel; por ejemplo, la producción de vitamina
D3 la luz ultravioleta se usa comúnmente como
bactericida. Los tejidos se lesionan cuando son
expuestos por encima de los valores límites
recomendados.
LASERES. Los láseres son radiaciones con
ionizantes que presentan una elevada densidad
de energía, una amplitud de banda estrecha y
escasa dispersión. Los efectos sobre los ojos y la
NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN
CONTRA LA IRRADIACIÓN EXTERNA
Observar estrictamente las normas de trabajo de
los servicios de radiognóstico, radioterapia y
medicina natural nuclear, y de los laboratorios
donde se utilicen radioisótopos no encapsulados.
NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN
CONTRA LA CONTAMINACIÓN RADIOACTIVA.
Observación estricta de las normas de trabajo y
hábitos de limpieza exigidos en el servicio de
medicina nuclear y en cualquier laboratorio en
que se utilicen radioisótopos no encapsulados.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
21
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
piel son los más temidos. En la piel produce
necrosis por coagulación térmica.
RADIACIÓN
INFRARROJA.
La
radiación
infrarroja es otro tipo de radiación no ionizante.
Produce sensación de calor en la piel,
dependiendo de la longitud de onda, del tiempo
de exposición y de la intensidad de la fuente. En
la piel produce efecto de calentamiento pudiendo
llegar a provocar un choque térmico.
CAMPOS
MAGNÉTICOS.
Los
campos
magnéticos son otro tipo de radiaciones no
ionizantes y pueden producir fenómenos visuales
temporales. Existe un desacuerdo entre los
científicos a cerca de si los efectos producidos
por exposición a campos magnéticos constituyen
un riesgo para la salud.
Almacenar los desechos en un lugar
adecuado (aislado y protegido).
Recomendaciones Técnicas: Que se deben
seguir para el acondicionamiento de los residuos
sólidos. Se deben implementar y cumplir:
a) Uso de recipientes
b) Uso de Bolsas
c) Uso de otros embalajes
d) Uso de colores y símbolos.
DESECHOS PELIGROSOS/INFECCIOSOS
Estos
desechos
deben
eliminarse
cuidadosamente:
Usando guantes gruesos.
En caso de no contar con incinerador, el
enterramiento debe hacerse en un rango de 2.00
a 1.00 m de profundidad, en un lugar en donde no
exista agua subterránea o esta se encuentre a
más de 20 m, etc.
ELIMINACIÓN CORRECTA DE DESECHOS. En
los hospitales y establecimientos de salud, los
desechos son de dos tipos:
e)
Desechos Contaminados
f)
Desechos no Contaminados
INDUMENTARIA Y EQUIPOS
EXCRETAS Y SECRECIONES
Guantes impermeables afelpados en su
inferior para protección.
Mamelucos de material resistente.
Gorros protectores de cabeza.
Usar
guantes
gruesos
para
la
manipulación y transporte.
Desinfectar con solución de hipoclorito de
calcio o de sodio.
Lavar con agua potable (clorada) el
refregadero, sumidero o inodoro utilizado.
CUESTIONARIO DEL WORK PAPER 4
1. ¿Describir las medidas de precaución que debe
tener el personal de un hospital?
3. ¿Identificar los cuidados que debe tener el
personal de un hospital con el manejo de residuos
biológicos?
4. ¿Describir los tipos de contaminación
radiactiva?
RESIDUOS SÓLIDOS
Separar los desechos orgánicos de los
inorgánicos.
Recolectar en envases diferentes los
desechos orgánicos e inorgánicos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
22
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 1
UNIDAD O TEMA: TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE MATERIALES
RESIDUALES
TITULO: RECICLAJE DE PAPEL
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Actualmente a nivel mundial ha cobrado gran
importancia la protección del medio ambiente. En
los países industrializados,
se han creado
organizaciones
no
gubernamentales
que,
preocupados por el deterioro de la naturaleza,
han contribuido con investigaciones que buscan
soluciones a problemas ambientales.
Su nombre se deriva del griego pápyros, nombre
de una planta egipcia (cyperus pápyros), de cuyo
tallo sacaban los antiguos egipcios láminas para
escribir en ellas.
Compuesto en su mayor parte por celulosa, la
cual no es sólo la sustancia orgánica más
abundante, sino el principal componente de las
plantas leñosas, es un recurso renovable.
Convertir la celulosa en papel es función de las
fábricas que producen miles de artículos útiles
con ella. Los procesos de manufactura son
complicados y difíciles de controlar, mas el
empleo de artefactos de control digital ha
aumentado la eficiencia de la industria y, en
general, la economía de la operación.
Este trabajo, basado en la recopilación de los
estudios realizados por diferentes investigadores,
pretende dar a conocer los avances de las
investigaciones sobre la celulosa y el hongo
Trichoderma reesei productor de celulasas. Las
celulasas aplicadas al reciclaje del papel ayudan
a reducir el problema del aumento de la salinidad
de los suelos y agua, por parte de las sustancias
utilizadas en el ablandamiento de las fibras de
celulosa durante los métodos convencionales de
reciclaje del papel.
FABRICACIÓN DE PULPA
Para fabricar papel
a partir de madera es
necesario librar las fibras de celulosa de la matriz
de lignina que las une. Las fibras se pueden
separar mecánicamente o por disolución de la
lignina en sustancias químicas. Las fibras de la
pulpa
se vuelven a aglutinar con aditivos
adecuados para formar el papel. La pulpa
obtenida
por
medios
mecánicos
o
termomecánicos es inferior en calidad a la
producida químicamente, y gran parte de ella se
utiliza en papel periódico (3).
PAPEL
Antes de abordar el tema de la celulosa y el
hongo Trichoderma reesei, es conveniente
conocer o recordar qué es el papel, su fabricación
y la gran utilidad en nuestro diario vivir.
Papel es el vocablo empleado para designar
diversas clases de hojas fibrosas de estructura
análoga al fieltro. Generalmente compuesto por
fibras vegetales, pero a veces minerales,
animales o sintéticas.
U N
I V E
R S
I D A D
El papel un producto de uso diario, que provoca
inmensos daños sobre el equilibrio de la
naturaleza, ya sea por su fabricación, por no
D E
23
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
reciclarlo o por reciclarlo mediante
químico convencional.
el método
Se ha observado que la celulosa microcristalina
(10 g/L) es hidrolizada principalmente por dos de
estas celulasas (celobiohidrolasa
CBH I y
endoglucanasa EG II ) del hongo Trichoderma
reesei. Medve J et al (1998) realizaron dos tipos
de experimentos, donde ambas enzimas se
agregaron
específicamente
y
de
forma
equimolecular, analizando la adsorción de las
enzimas y la producción de los azúcares solubles
por técnicas de FPLC y HPLC, respectivamente.
Aunque se presenta una gran ironía, el papel que
ocasiona todos esos desequilibrios a la
naturaleza es el que me permite transferirle a
usted, los conocimientos fruto de los estudios
realizados por diferentes investigadores acerca
de la celulosa y el hongo Trichoderma reesei,
con el fin de constituir una opción efectiva en el
proceso del reciclaje del papel.
LA CELULOSA Y EL HONGO TRICHODERMA
REESEI
Los resultados obtenidos por este grupo de
investigación sugieren que la CBH I produce
azúcares más solubles que la EG II, excepto a
concentraciones menores del 1%.
La celulosa es un polisacárido cuya fórmula
química corresponde a: C6H10O5. Es el principal
componente de la membrana celular de la mayor
parte de las plantas. La celulosa está constituida
por moléculas de D- glucosa unidas por enlaces
(14) glucosídicos y es el polímero más
abundante en la biosfera.
Además,
mediante
simulaciones
computacionales, se encontró que existe un
modelo común de hidrólisis para las enzimas de
CBH I y otro modelo claramente discernible para
las enzimas del CBH II de muestras de T reesei.
En experimentos posteriores, la clonación del
gen beta-glucosidase (bgl4) y su homólogo (bgl2)
del hongo celulótico Humicola grisea y del T
reesei respectivamente, se ha encontrado que la
sacarificación
o
transformación
de
los
polisacáridos en azúcares fermentables de la
celulosa, por celulasas de la T. reesei es
mejorada por la adición del gen recombinante
BGL4 H. grisea.
Generalmente resistente a la fermentación, no
significa que no se pueda hidrolizar, pues existen
microorganismos celulóticos que poseen enzimas
como: las CELOBIOHIDROLASAS y las
ENDOGLUCANASA que se encargan de su
degradación.
El
hongo
Trichoderma
reesei
es
un
microorganismo celulótico que contiene cuatro
grandes
celulasas
(
1,4-beta-D-glucan
celobiohirolasas CBH I y CBH II, endo-1,4-betaD-glucanasa EG I y EGII ).
La endoglucanasa I (EG I) es la celulasa más
abundante en el hongo T. reesei, comprendiendo
entre el 5 y el 10% de la suma total de las
celulasas producidas por este microorganismo.
Para producir cada una de las enzimas que
degrada a la celulosa (celulasas), se hace uso de
técnicas biotecnológicas de enzimología que han
ganado gran importancia medioambiental y
comercial.
Por medio de una sustitución molecular en T.
reesei y Humicola insolens, a una resolución 3.6
A la endoglucanasa I ( EGI) posee un centro
activo abierto para la celulosa como sustrato,
presentando diferencias con respecto a enzimas
relacionadas en cuanto a su función biológica de
degradación de sustratos específicos y pHs de
actividad óptima.
Desde el punto de vista genético, se han
estudiado genes que codifican para la celulasas (
cbh1, cbh2, egl1 y egl2), mediante sustitución por
el marcador genético amds de Aspergillus
nidulans. Estas investigaciones has sugerido que
la CBH II y la EG II son las más importantes en la
actividad enzimática de la celulasa porque
intervienen en la formación eficiente del inductor
de éstas en T. reesei y que la eliminación de
ambas cadenas celobiohidrolasas ( CBH II y EG II
) imposibilita a la enzima para desdoblar la
celulosa cristalina.
U N
I V E
R S
I D A D
La T. reesei (cepa w272) también posee una
celobiohidrolasa Ce16A (CBH II ), que forma un
sitio activo con cuatro subsitios interiores para las
unidades de glucosa en un residuo de triptófano
presente en la superficie del dominio.
Se ha encontrando que la mutagénesis de dicho
residuo de triptófano inhibe la función de la
D E
24
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
enzima sobre la celulosa cristalina pero no sobre
sustratos solubles o amorfos.
CONCLUSIONES
cumpla una función primordial en la degradación
de la celulosa cristalina , relacionada con la
orientación de una cadena de glucano al sitio
activo.
De acuerdo con lo expuesto anteriormente se
podría concluir que:
 La endoglucanasa I (EGI) posee un centro
activo abierto para unir a la celulosa.
 La
eliminación
de
ambas
cadenas
celobiohidrolasas (CBH II y EG II) del hongo T.
reesei imposibilita a la enzima para desdoblar la
celulosa cristalina.
La celulosa puede ser degradada por hidrólisis
enzimática utilizando celulasas procedentes del
hongo T. reesei, constituyendo una opción
efectiva en el proceso de reciclaje del papel, al
disminuir el factor económico y la contaminación
ambiental a nivel mundial.
 Según los resultados de las investigaciones
realizadas con la cepa w272 del hongo T. reesei,
es posible que se forme un subsitio a la entrada
del sitio activo de la celobiohidrolasa CBH II, que
CONCLUSIONES (deberán sintetizar la opinión del grupo):
COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo):
GRUPO (máximo cinco integrantes):
AP. PATERNO AP. MATERNO
U N
I V E
R S
I D A D
NOMBRES
D E
25
A Q
FIRMA
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2.
UNIDAD O TEMA: TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE MATERIALES RESIDUALES
TITULO: RECICLAJE DE NEUMÁTICOS
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
La masiva fabricación de neumáticos y las
dificultades para hacerlos desaparecer una vez
usados, constituye uno de los más graves
problemas medioambientales de los últimos años
en todo el mundo. Un neumático necesita
grandes cantidades de energía para ser fabricado
-medio barril de petróleo crudo para fabricar un
neumático de camión- y también provoca, si no es
convenientemente
reciclado,
contaminación
ambiental al formar parte, generalmente, de
vertederos incontrolados. Existen métodos para
conseguir un reciclado coherente de estos
productos pero faltan políticas que favorezcan la
recogida y la implantación de industrias
dedicadas a la tarea de recuperar o eliminar, de
forma limpia, los componentes peligrosos de las
gomas de los vehículos y maquinarias. Un
ejemplo de la producción de neumáticos se tiene
en España:
producen problemas de seguridad en el
vertedero.
 Las montañas de neumáticos forman
arrecifes donde la proliferación de roedores,
insectos y otros animales dañinos constituye un
problema añadido. La reproducción de ciertos
mosquitos, que transmiten por picadura fiebres y
encefalitis, llega a ser 4.000 veces mayor en el
agua estancada de un neumático que en la
naturaleza.
En la actualidad se pueden utilizar diversos
métodos para la recuperación de neumáticos y la
destrucción de sus componentes peligrosos. El
sistema de tratamiento puede convertir los
neumáticos en energía eléctrica.
TERMÓLISIS.
Se trata de un sistema en el que se somete a los
materiales de residuos de neumáticos a un
calentamiento en un medio en el que no existe
oxígeno. Las altas temperaturas y la ausencia de
oxígeno tienen el efecto de destruir los enlaces
químicos. Aparecen entonces cadenas de
hidrocarburos. Es la forma de obtener, de nuevo,
los compuestos originales del neumático, por lo
que es el método que consigue la recuperación
total de los componentes del neumático. Se
obtienen metales, carbones e hidrocarburos
gaseosos, que pueden volver a las cadenas
industriales, ya sea de producción de neumáticos
u a otras actividades.
 En España se generan cada año 250.000
toneladas de neumáticos usados.
 El
45% se deposita en vertederos
controlados sin tratar, el 15% se deposita
después de ser triturado y, el 40% no está
controlado.

Para eliminar estos residuos se usa con
frecuencia la quema directa que provoca graves
problemas medioambientales ya que produce
emisiones de gases que contienen partículas
nocivas para el entorno, aunque no es menos
problemático el almacenamiento, ya que
provocan problemas de estabilidad por la
degradación química parcial que éstos sufren y
U N
I V E
R S
I D A D
PIROLISIS Aun está poco extendido, debido a
problemas de separación de compuestos
D E
26
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRITURACIÓN MECÁNICA. Es un proceso
puramente mecánico y por tanto los productos
resultantes son de alta calidad limpios de todo
tipo de impurezas, lo que facilita la utilización de
estos materiales en nuevos procesos y
aplicaciones. La trituración con sistemas
mecánicos es, casi siempre, el paso previo en los
diferentes
métodos
de
recuperación
y
rentabilización de los residuos de neumáticos.
carbonados que ya están siendo superados.
Según los datos de la empresa Chemysis SA
Este procedimiento (fabrica piloto) está operativo
en Taiwán desde 2002 con cuatro líneas de
pirolisis que permiten reciclar 9000 toneladas /
año. En la actualidad el procedimiento ha sido
mejorado y es capaz de tratar 28.000 toneladas
de neumáticos usados/año, a través de una sola
línea.
Los productos obtenidos después del proceso de
pirolisis son principalmente: GAZ similar al
propano que se puede emplear para uso
industrial / - Aceite industrial liquido que se puede
refinar en Diesel. / Coke / Acero. La empresa
Chemisis SA esta estudiando la implantación de
una o dos fabricas en la península Ibérica.
NEUMATICOS CONVERTIDOS EN ENERGIA
ELECTRICA
Los residuos de neumáticos una vez preparados,
puede convertirse también en energía eléctrica
utilizable en la propia planta de reciclaje o
conducirse a otras instalaciones distribuidoras.
Los residuos se introducen en una caldera donde
se realiza su combustión. El calor liberado
provoca que el agua existente en la caldera se
convierta en vapor de alta temperatura y alta
presión que se conduce hasta una turbina. Al
expandirse mueve la turbina y el generador
acoplado a ella producirá la electricidad, que
tendrá que ser transformada posteriormente para
su uso directo.
INCINERACION
Proceso por el que se produce la combustión de
los materiales orgánicos del neumático a altas
temperaturas
en
hornos
con
materiales
refractarios de alta calidad Es un proceso
costoso y además presenta el inconveniente de la
diferente velocidad de combustión de los
diferentes componentes y la necesidad de
depuración de los residuos por lo que no resulta
fácil de controlar y además es contaminante.
Genera calor que puede ser usado como energía,
ya que se trata de un proceso exotérmico. Con
este método, los productos contaminantes que se
producen en la combustión son muy perjudiciales
para la salud humana, entre ellos el Monóxido de
carbono - Xileno Hollín - Óxidos de nitrógeno,
Dióxido de carbono -Óxidos de zinc Benceno Fenoles, Dióxido de azufre - Óxidos de plomo,
Tolueno. Además el hollín contiene cantidades
importantes
de
hidrocarburos
aromáticos
policíclicos, altamente cancerígenos. El zinc, en
concreto, es particularmente tóxico para la fauna
acuática. También tiene el peligro de que muchos
de estos compuestos son solubles en el agua, por
lo que pasan a la cadena trofica y de ahí a los
seres humanos.
USOS tras el reciclado
Los materiales que se obtienen tras el tratamiento
de los residuos de neumáticos, una vez
separados los restos aprovechables en la
industria, el material resultante puede ser usado
como parte de los componentes de las capas
asfálticas que se usan en la construcción de
carreteras, con lo que se consigue disminuir la
extracción de áridos en canteras. Las carreteras
que usan estos asfaltos son mejores y más
seguras.
Pueden usarse también en alfombras, aislantes
de vehículos o losetas de goma. Se han usado
para materiales de fabricación de tejados, pasos
a nivel, cubiertas, masillas, aislantes de
vibración.
Otros usos son los deportivos, en campos de
juego, suelos de atletismo o pistas de paseo y
bicicleta. Las utilidades son infinitas y crecen
cada día, como en cables de freno, compuestos
de goma, suelas de zapato, bandas de retención
de tráfico, compuestos para navegación o
modificaciones del betún.
TRITURACION CRIOGENICA. Este método
necesita unas instalaciones muy complejas lo que
hace
que
tampoco
sean
rentables
económicamente y el mantenimiento de la
maquinaria y del proceso es difícil. La baja
calidad de los productos obtenidos y la dificultad
material y económica para purificar y separar el
caucho y el metal entre sí y de los materiales
textiles que forman el neumático, provoca que
este sistema sea poco recomendable.
U N
I V E
R S
I D A D
El Instituto de Acústica del CSIC ha desarrollado
un proyecto para la utilización de estos materiales
en el aislamiento acústico. El interés en la
D E
27
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
utilización de un material como el caucho
procedente de los neumáticos de desecho para
material absorbente acústico se centra en que
requiere, en principio, sólo tratamientos
mecánicos de mecanizado y molienda. Estos
tratamientos conducen a un producto de
granulometría y dosificación acorde con las
características de absorción acústica de gran
efectividad.
convenientemente
reciclado,
contaminación
ambiental al formar parte, generalmente, de
vertederos incontrolados. Existen métodos para
conseguir un reciclado coherente de estos
productos pero faltan políticas que favorezcan la
recogida y la implantación de industrias
dedicadas a la tarea de recuperar o eliminar, de
forma limpia, los componentes peligrosos de las
gomas de los vehículos y maquinarias.





La masiva fabricación de neumáticos y las
dificultades para hacerlos desaparecer, una vez
usados, constituye uno de los más graves
problemas medioambientales de los últimos años
en todo el mundo. Un neumático necesita
grandes cantidades de energía para ser fabricado
-medio barril de petróleo crudo para fabricar un
neumático de camión- y también provoca, si no es
Termólisis.
Pirolisis.
Incineración.
Trituración Criogénica.
Trituración Mecánica.
Cada grupo deberá presentar un informe escrito sobre la investigación a cerca de las formas de reciclaje de
neumáticos. Así mismo, el informe deberá contener un análisis de la situación el reciclaje de neumáticos en
santa cruz de la sierra.
CONCLUSIONES (deberán sintetizar la opinión del grupo):
COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo):
GRUPO (máximo cinco integrantes):
AP. PATERNO AP. MATERNO
U N
I V E
R S
I D A D
NOMBRES
D E
28
A Q
FIRMA
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3.
UNIDAD O TEMA: GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS
TITULO: ENERGÍAS RENOVABLES
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
Las energías renovables son aquellas que se
producen de forma continua y son inagotables
a
escala
humana:
SOLAR,
EÓLICA,
HIDRÁULICA, BIOMASA y GEOTÉRMICA.
Son fuentes de abastecimiento energético
respetuosas con el medio ambiente. Lo que no
significa que no ocasionen efectos negativos
sobre el entorno, pero éstos son infinitamente
menores si los comparamos con los impactos
ambientales de las energías convencionales
(combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón;
energía nuclear, etc.) y además son casi siempre
reversibles. Según un estudio sobre los "Impactos
Ambientales de la Producción de Electricidad", el
impacto ambiental en la generación de
electricidad de las energías convencionales es
31 veces superior al de las energías
renovables.
Otras ventajas a señalar de las energías
renovables son su contribución al equilibrio
territorial, ya que pueden instalarse en zonas
rurales y aisladas, y a la disminución de la
dependencia de suministros externos, ya que
las energías renovables son autóctonas, mientras
que los combustibles fósiles sólo se encuentran
en un número limitado de países.
El sol está en el origen de toda ellas:
Provoca en la Tierra las diferencias de presión
que dan origen a los vientos: fuente de la energía
eólica.
Ordena el ciclo del agua, causa la evaporación
que provoca la formación de las nubes y, por
tanto, las lluvias: fuente de la energía hidráulica.
Sirve a las plantas para su vida y crecimiento:
fuente de la biomasa.
Es la fuente directa de la energía solar, tanto la
térmica como la fotovoltaica.
Energía eólica
La energía del viento se deriva del calentamiento
diferencial de la atmósfera por el sol, y las
irregularidades de la superficie terrestre. Aunque
sólo una pequeña parte de la energía solar que
llega a la tierra se convierte en energía cinética
del viento, la cantidad total es enorme.
Con la ayuda de los aerogeneradores o
generadores eólicos podemos convertir la
fuerza del viento en electricidad. Éstos tienen
usos muy diversos y pueden satisfacer demandas
de pequeña potencia (bombeo de agua,
Como ventajas medioambientales importantes
podemos destacar la no emisión de gases
contaminantes como los resultantes de la
combustión de combustibles fósiles, responsables
del calentamiento global del planeta (CO2) y de la
lluvia ácida (SO2 y NOx) y la no generación de
residuos peligrosos de difícil tratamiento y que
suponen durante generaciones una amenaza
para el medio ambiente como los residuos
radiactivos relacionados con el uso de la energía
nuclear.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
29
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
electrificación rural, etc.) o agruparse y formar
parques eólicos conectados a la red eléctrica.
Durante siglos el viento ha movido las aspas de
los molinos utilizados para moler el grano o
bombear agua. Por ello, tras siglos de mejoras
técnicas, la energía eólica es en la actualidad
una de las energías renovables más
competitivas.
Electrificación de viviendas o núcleos de
población aislados. Señalizaciones terrestres i
marítimas. Comunicaciones o iluminación pública.
Durante el presente año, el Sol arrojará sobre
la Tierra cuatro mil veces más energía que la
que vamos a consumir.
Energía solar
La energía solar se fundamenta en el
aprovechamiento de la radiación solar para la
obtención de energía que podemos aprovechar
directamente en forma de calor o bien podemos
convertir en electricidad.
Energía hidráulica
La energía hidráulica tiene su origen en el "ciclo
del agua", generado por el Sol, al evaporar las
aguas de los mares, lagos, etc. Esta agua cae en
forma de lluvia y nieve sobre la Tierra y vuelve
hasta el mar, donde el ciclo se reinicia.
Calor: Energía Solar Térmica.
La energía hidráulica se obtiene a partir de la
energía potencial asociada a los saltos de
agua y a la diferencia de alturas entre dos
puntos del curso de un río.
Las centrales hidroeléctricas transforman en
energía eléctrica el movimiento de las turbinas
que se genera al precipitar una masa de agua
entre dos puntos a diferente altura y, por tanto a
gran velocidad.
La energía solar térmica consiste en el
aprovechamiento de la radiación que proviene del
sol para: Producción de agua caliente para
consumo doméstico o industrial.
Climatización de piscinas.
Calefacción de nuestros hogares, hoteles,
colegios, fábricas, etc.
Electricidad: Energía Solar Fotovoltaica.
Hay
diversos
tipos
de
centrales
hidroeléctricas en función de su tamaño:
La energía solar fotovoltaica permite transformar
en electricidad la radiación solar a través de unas
células fotovoltaicas o placas solares. La
electricidad producida puede usarse de manera
directa (por ejemplo para sacar agua de un pozo
o para regar, mediante un motor eléctrico), o bien
ser almacenada en acumuladores para usarse en
las horas nocturnas. Incluso es posible inyectar la
electricidad sobrante a la red general, obteniendo
un importante beneficio.
La energía solar fotovoltaica tiene numerosas
aplicaciones: Funcionamiento de aparatos de
consumo pequeños: calculadoras, relojes, etc.
Las grandes centrales hidroeléctricas.
Las centrales minihidráulicas o minicentrales.
Éstas
no
requieren
grandes
embalses
reguladores y por tanto su impacto ambiental es
mucho menor.
Cada grupo deberá presentar un informe escrito
sobre la investigación a cerca de las energías
renovables. Así mismo, el informe deberá
contener un análisis de la situación de las
energías renovables en el departamento de santa
cruz.
CONCLUSIONES (deberán sintetizar la opinión del grupo):
U N
I V E
R S
I D A D
D E
30
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo):
GRUPO (máximo cinco integrantes):
AP. PATERNO AP. MATERNO
U N
I V E
R S
I D A D
NOMBRES
D E
31
A Q
FIRMA
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF´s # 4
UNIDAD O TEMA: TECNOLOGÍA DE PROCESAMIENTO Y RECICLAJE DE MATERIALES RESIDUALES
TITULO: COMPOST
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
El compostaje o “composting” es el proceso
biológico aeróbico, mediante el cual los
microorganismos actúan sobre la materia
rápidamente biodegradable (restos de cosecha,
excrementos de animales y residuos urbanos),
permitiendo obtener "compost", abono excelente
para la agricultura.
Las energías renovables son aquellas que se
producen de forma continua y son inagotables a
escala humana: SOLAR, EÓLICA, HIDRÁULICA,
BIOMASA
y
GEOTÉRMICA.
Son fuentes de abastecimiento energético
respetuosas con el medio ambiente. Lo que no
significa que no ocasionen efectos negativos
sobre el entorno, pero éstos son infinitamente
menores si los comparamos con los impactos
ambientales de las energías convencionales
(combustibles fósiles: petróleo, gas y carbón;
energía nuclear, etc.) y además son casi siempre
reversibles. Según un estudio sobre los "Impactos
Ambientales de la Producción de Electricidad", el
impacto ambiental en la generación de
electricidad de las energías convencionales es 31
veces superior al de las energías renovables.
El compost o mantillo se puede definir como el
resultado de un proceso de humificación de la
materia orgánica, bajo condiciones controladas y
en ausencia de suelo. El compost es un nutriente
para el suelo que mejora la estructura y ayuda a
reducir la erosión y ayuda a la absorción de agua
y nutrientes por parte de las plantas.
PROPIEDADES DEL COMPOST.

Mejora las propiedades físicas del suelo.
La materia orgánica favorece la estabilidad de la
estructura de los agregados del suelo agrícola,
reduce la densidad aparente, aumenta la
porosidad y permeabilidad, y aumenta su
capacidad de retención de agua en el suelo. Se
obtienen suelos más esponjosos y con mayor
retención de agua.

Mejora
las
propiedades
químicas.
Aumenta el contenido en macronutrientes N, P,K,
y micronutrientes, la capacidad de intercambio
catiónico (C.I.C.) y es fuente y almacén de
nutrientes para los cultivos.

Mejora la actividad biológica del suelo.
Actúa como soporte y alimento de los
microorganismos ya que viven a expensas del
humus y contribuyen a su mineralización.

La población microbiana es un indicador
de la fertilidad del suelo.
Como ventajas medioambientales importantes
podemos destacar la no emisión de gases
contaminantes como los resultantes de la
combustión de combustibles fósiles, responsables
del calentamiento global del planeta (CO2) y de la
lluvia ácida (SO2 y NOx) y la no generación de
residuos peligrosos de difícil tratamiento y que
suponen durante generaciones una amenaza
para el medio ambiente como los residuos
radiactivos relacionados con el uso de la energía
nuclear.
Actualmente en el departamento de santa cruz la
energía solar es una de las energías renovables
muy utilizadas en la provincia.
Energías alternativas como la biomasa
aprovechada en diferentes granjas porcinas.
U N
I V E
R S
I D A D
es
D E
32
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
LAS MATERIAS PRIMAS DEL COMPOST.
Para la elaboración del compost se puede
emplear cualquier materia orgánica, con la
condición de que no se encuentre contaminada.
Generalmente estas materias primas proceden
de:

Restos de cosechas. Pueden emplearse
para hacer compost o como acolchado. Los
restos vegetales jóvenes como hojas, frutos,
tubérculos, etc son ricos en nitrógeno y pobres en
carbono. Los restos vegetales más adultos como
troncos, ramas, tallos, etc son menos ricos en
nitrógeno.

Abonos verdes, siegas de césped, malas
hierbas, etc.

Las ramas de poda de los frutales. Es
preciso triturarlas antes de su incorporación al
compost, ya que con trozos grandes el tiempo de
descomposición se alarga.

Hojas. Pueden tardar de 6 meses a dos
años en descomponerse, por lo que se
recomienda mezclarlas en pequeñas cantidades
con otros materiales.

Restos urbanos. Se refiere a todos
aquellos restos orgánicos procedentes de las
cocinas como pueden ser restos de fruta y
hortalizas, restos de animales de mataderos, etc.

Estiércol animal. Destaca el estiércol de
vaca, aunque otros de gran interés son la
gallinaza, conejina o sirle, estiércol de caballo, de
oveja y los purines.

Complementos
minerales.
Son
necesarios para corregir las carencias de ciertas
tierras. Destacan las enmiendas calizas y
magnésicas, los fosfatos naturales, las rocas ricas
en potasio y oligoelementos y las rocas silíceas
trituradas en polvo.

Plantas marinas. Anualmente se recogen
en
las
playas
grandes
cantidades
de
fanerógamas marinas como Posidonia oceánica,
que pueden emplearse como materia prima para
la fabricación de compost ya que son compuestos
ricos en N, P, C, oligoelementos y biocompuestos
cuyo aprovechamiento en agricultura como
fertilizante verde puede ser de gran interés.

Algas. También pueden emplearse
numerosas especies de algas marinas, ricas en
agentes antibacterianos y antifúngicos y
fertilizantes para la fabricación de compost.
materia
orgánica.
Para
que
estos
microorganismos puedan vivir y desarrollar la
actividad descomponedora se necesitan unas
condiciones óptimas de temperatura, humedad y
oxigenación.
Son muchos y muy complejos los factores que
intervienen en el proceso biológico del
compostaje, estando a su vez influenciados por
las condiciones ambientales, tipo de residuo a
tratar y el tipo de técnica de compostaje
empleada. Los factores más importantes son:

Temperatura. Se consideran óptimas las
temperaturas del intervalo 35-55 ºC para
conseguir la eliminación de patógenos, parásitos
y semillas de malas hierbas. A temperaturas muy
altas, muchos microorganismos interesantes para
el proceso mueren y otros no actúan al estar
esporados.

Humedad. En el proceso de compostaje
es importante que la humedad alcance unos
niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en
humedad es mayor, el agua ocupará todos los
poros y por lo tanto el proceso se volvería
anaeróbico, es decir se produciría una
putrefacción de la materia orgánica. Si la
humedad es excesivamente baja se disminuye la
actividad de los microorganismos y el proceso es
más lento. El contenido de humedad dependerá
de las materias primas empleadas. Para
materiales fibrosos o residuos forestales gruesos
la humedad máxima permisible es del 75-85 %
mientras que para material vegetal fresco, ésta
oscila entre 50-60%.

pH. Influye en el proceso debido a su
acción sobre microorganismos. En general los
hongos toleran un margen de pH entre 5-8,
mientras que las bacterias tienen menor
capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

Oxígeno. El compostaje es un proceso
aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es
esencial. La concentración de oxígeno dependerá
del tipo de material, textura, humedad, frecuencia
de volteo y de la presencia o ausencia de
aireación forzada.

Relación C/N equilibrada. El carbono y
el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de
la materia orgánica. Por ello para obtener un
compost de buena calidad es importante que
exista una relación equilibrada entre ambos
elementos. Teóricamente una relación C/N de 2535 es la adecuada, pero esta variará en función
de las materias primas que conforman el
compost. Si la relación C/N es muy elevada,
disminuye la actividad biológica. Una relación C/N
muy baja no afecta al proceso de compostaje,
FACTORES QUE CONDICIONAN EL PROCESO
DE COMPOSTAJE
Como se ha comentado, el proceso de
compostaje se basa en la actividad de
microorganismos que viven en el entorno, ya que
son los responsables de la descomposición de la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
33
A Q
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Termofílico. Cuando se alcanza una
temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en
amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A
los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y
aparecen
las
bacterias
esporígenas
y
actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas
y hemicelulosas.

De enfriamiento. Cuando la temperatura
es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos
termófilos que reinvaden el mantillo y
descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los
mesófilos también reinician su actividad y el pH
del medio desciende ligeramente.

De maduración. Es un periodo que
requiere meses a temperatura ambiente, durante
los cuales se producen reacciones secundarias
de condensación y polimerización del humus.
perdiendo el exceso de nitrógeno en forma de
amoniaco. Es importante realizar una mezcla
adecuada de los distintos residuos con diferentes
relaciones C/N para obtener un compost
equilibrado. Los materiales orgánicos ricos en
carbono y pobres en nitrógeno son la paja, el
heno seco, las hojas, las ramas, la turba y el
aserrín. Los pobres en carbono y ricos en
nitrógeno son los vegetales jóvenes, las
deyecciones animales y los residuos de
matadero.

Población microbiana. El compostaje es
un proceso aeróbico de descomposición de la
materia orgánica, llevado a cabo por una amplia
gama de poblaciones de bacterias, hongos y
actinomicetes.
EL PROCESO DE COMPOSTAJE.
El proceso de composting o compostaje puede
dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la
evolución de la temperatura:

Mesolítico. La masa vegetal está a
temperatura ambiente y los microorganismos
mesófilos se multiplican rápidamente. Como
consecuencia de la actividad metabólica la
temperatura se eleva y se producen ácidos
orgánicos que hacen bajar el pH.
Siguiendo las indicaciones teóricas los alumnos
deberán formar grupos de 5 y elaborar compost
casero. Todos los resultados deberán ser
analizados y discutidos en clases
CONCLUSIONES (deberán sintetizar la opinión del grupo):
COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo):
GRUPO (máximo cinco integrantes):
AP. PATERNO AP. MATERNO
U N
I V E
R S
I D A D
NOMBRES
D E
34
A Q
FIRMA
U I N O
B O
L I V I A
Descargar