Efecto de la actividad ganadera sobre la regeneración de bosques

Anuncio
Área de Posgrado en Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales
CICLO DE SEMINARIOS : 2012
Efecto de la actividad ganadera sobre la regeneración de bosques nativos: una problemática a nivel
mundial
Estudiante: Lic. Adriana S. Quiñones Martorello
La visión histórica de los bosques nativos como productores de madera y leña ha limitado su valoración
como importantes productores de servicios ecosistémicos. Estos servicios se refieren a aquellos
beneficios que los seres humanos obtienen de los ecosistemas (Millenium Ecosystem Assessment 2005).
Algunos servicios relevantes de los bosques son, por ejemplo, la estabilización de los suelos, la regulación
de los cursos de agua en cuanto a cantidad y calidad, el reciclaje de nutrientes y la fijación de carbono, el
aporte a la biodiversidad, como así también son generadores de oportunidades turísticas (Lara et al.
2003, Nahuelhual et al. 2007 ).
En silvicultura, la regeneración se define como la renovación de un bosque mediante la generación de
semillas, retoños o brotes, chupones o la acumulación de semillas provenientes de otros individuos que
pueden ser depositadas por el viento, los pájaros o mamíferos. Esta regeneración puede ser consecuencia
de alguna de las siguientes circunstancias: 1) regeneración natural en aquellos sitios donde la densidad
pre-existente de la especie en el lugar no ha sido modificada recientemente (evento de colonización). 2)
Regeneración natural en sitios amenazados por diferentes tipos de estrés bióticos y abióticos (incendios,
tornados, sequía, anegamiento, polución, compactación del suelo, plagas y enfermedades (evento de
restauración). 3) Regeneración natural en lugares intervenidos, por ejemplo, áreas que fueron objeto del
desmonte (regeneración natural sensu stricto) (Pardós etal.2005).
La regeneración natural en los bosques ocurre mediante cuatro etapas secuenciales (Kozlowski, 2002): 1)
etapa de regeneración, 2) etapa de disminución de la densidad o clareo, 3) etapa de regeneración del
sotobosque y 4) etapa de crecimiento en edad y porte de los nuevos ejemplares.
El mayor éxito en la regeneración de bosques generalmente ocurre luego del primer año de cultivo de
semillas, la densidad de cada evento de regeneración depende principalmente de la producción de
semillas. Se ha visto que aquellas especies que generan semillas grandes, producirán poco número de
semillas en comparación con las especies que generan semillas pequeñas (Greene et al., 1999). El
indicador más confiable del éxito en la regeneración es comúnmente el número y tamaño de las plántulas
ya presentes. Lamentablemente, la destrucción de las plántulas por los herbívoros es una de las
principales causas de las fallas en la regeneración de bosques.
Numerosos estudios realizados en diferentes regiones del mundo señalan el impacto negativo que causa
la introducción de grandes herbívoros sobre las comunidades vegetales nativas. En general se producen
cambios en la composición y estructura de dichas comunidades, siendo algunas especies perjudicadas
(especies palatables) y otras favorecidas (especies no palatables) por el pastoreo animal.
Algunos de los efectos negativos que pueden tener la introducción de ganado sobre la regeneración de
ecosistemas forestales esta dado por el consumo de las semillas por el ganado. Un ejemplo de esto es lo
que ocurre con los encinares (Quercus ilex) que conforman los sistemas conocidos como en “dehesas” y
“montados” en el sudoeste de la Península Ibérica. Los bosques nativos de encinas fueron intensamente
explotados desde principios de la Edad Media mediante la extracción de madera para producir leña o
carbón, el aclareo y el arado de la tierra para favorecer la ganadería extensiva y la cosecha de las semillas
(bellotas) con las cuales se alimenta al ganado en las épocas de otoño e invierno. Esta intervención
humana generó un nuevo ecosistema del tipo silvopastoril con una disminución en la densidad de árboles
y una distribución más uniforme de los mismos, conocida como las dehesas españolas, que junto con
últimos relictos de bosques mediterráneos, fueron calificadas como hábitat de importancia para su
conservación debido a la alta biodiversidad que soportan.
Pulido et al,2001 compararon parcelas de bosques nativos con las dehesas a fin de determinar si el uso
agroforestal de las mismas dificulta la regeneración natural de las poblaciones de árboles y compromete
su sustentabilidad a largo plazo. Para esto utilizaron métodos indirectos para el análisis del reclutamiento
de las poblaciones de encinas (debido a que la duración en el ciclo de vida de la especie es de
aproximadamente 800 años) basados en los vacíos encontrados en la estructura etaria de la población
Área de Posgrado en Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales
CICLO DE SEMINARIOS : 2012
como indicadores de fallas en el reclutamiento. La estructura de tamaños de la población fue utilizada
como un estimador insesgado de la estructura etaria para poblaciones provenientes de una misma
parcela o réplica. Los investigadores pudieron determinar que en las dehesas, la distribución etaria sigue
una curva del tipo simétrica y leptocúrtica, debido a un predominio en las clases de edades centrales, que
al ser comparado con la distribución continua hallada en los bosques silvestres, indica una
desproporcionada mortalidad de las clases jóvenes (plántulas y juveniles). Esto indicaría un menor
reclutamiento en las dehesas que compromete su sustentabilidad a largo plazo.
Más allá del consumo de las semillas, la herbivoría y el ramoneo por parte del ganado también son
factores que pueden impedir la regeneración natural del bosque, comprometiendo el futuro del
componente forestal del sistema. El ramoneo reduce el tamaño de la planta y cambia la distribución de la
biomasa aérea, asignando más biomasa a ramas y menos a hojas (Van Hees, 1996).
Este tipo de problemática también puede observarse en ecosistemas de bosque natural de la Argentina
donde la actividad ganadera extensiva o la introducción de grandes herbívoros no domésticos impactan
sobre sus procesos de regeneración. A modo de ejemplo, puede citarse el caso de los Bosques AndinoPatagónicos que tienen una presión de origen antrópico debida al pastoreo y ramoneo por parte ganado
doméstico (bovino y ovino, principalmente) y por ciervos exóticos, entre los cuales el ciervo colorado
(Cervus elaphus) es el más abundante. Las fases de regeneración de plántulas y juveniles son las que se
encuentran principalmente dañadas por el ramoneo animal.
Estudios realizados sobre los individuos juveniles de Austrocedrus chilensis (ciprés de la cordillera) - una
de las especies más importantes desde el punto de vista ecológico y forestal - que componen los bosques
de los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi y Los Alerces en las provincias de Neuquén, Río Negro y
Chubut, determinaron que los rodales de esta especie que se hallan en la fase de regeneración por claros
son los más afectados por el ramoneo animal, el cual está dirigido principalmente a individuos entre 0.5 y
1 m de altura. Si bien no fue posible demostrar que el ramoneo afecta la densidad de juveniles de ciprés,
el mismo es importante en términos de reducir el crecimiento en altura y producir individuos deformados
(Relva et al., 2000).
Del mismo modo, Hansen et al. (2008), caracterizaron en el noroeste de la provincia de Chubut el daño
producido por ramoneo bovino en renovales de ñire (Nothofagus antarctica), y lo relacionaron con la
disponibilidad de forraje, determinando que al inicio del pastoreo, en el período estival, el daño fue
mayor en plantas grandes, y luego su evolución fue similar para todas las plantas independientemente
del tamaño. La severidad del daño a lo largo del período de pastoreo, se mantuvo constante en las
primeras observaciones pero luego aumentó significativamente y pudieron determinar una relación
inversa entre la disponibilidad forrajera por animal y el daño. En base a estos resultados, se determinó
que la identificación de un umbral de disponibilidad forrajera puede ser una herramienta de manejo para
el ganado en sistemas agroforestales.
Debido al efecto que tienen sobre el ecosistema forestal aquellos ungulados introducidos con fines
productivos, dependiendo de su ecología alimentaria y el grado y tipo de perturbación física que generan,
resultan interesante trabajos como los de Vila y Borrelli (2011), sobre el ganado vacuno en áreas
forestales de la Reserva Nacional Los Alerces. A partir de muestras fecales fue posible determinar que los
bovinos presentan una dieta anual principalmente dominada por arbustos y gramíneas, aunque su
porcentaje en la dieta cambia en función de la estación, siendo Nothofagus spp., Berberis spp., Maytenus
spp.,Chusquea culeu,y Hierocloe sp consumidos principalmente en las estaciones cálidas, mientras que las
gramíneas y otros arbustos son consumidos fundamentalmente en las estaciones frías, mientras que
Austrocedrus chilensis en ambas estaciones. Si bien las vacas han sido caracterizadas principalmente por
alimentarse de pasturas, con una dieta compuesta principalmente por gramíneas, estos resultados
indicarían una selección positiva sobre especies leñosas que impacta sobre su regeneración.
Algunas conclusiones que podrían aportar a la problemática planteada, se relacionan con un manejo
sostenible de los ecosistemas forestales naturales, en algunos casos permitiendo su recuperación
mediante la exclusión del ganado por largos períodos de tiempo, de manera completa o rotacional (Pulido
et al., 2001), mediante la identificación de un umbral de disponibilidad forrajera como una herramienta
Área de Posgrado en Ciencias de las Plantas y Recursos Naturales
CICLO DE SEMINARIOS : 2012
de manejo de pastoreo para el ganado en los sistemas agroforestales (Hansen et al. 2008), a través de la
asistencia técnica en el manejo del ganado y una posible reducción en la densidad del mismo, como así
también profundizando en los estudios sobre hábitos de selección y dieta del mismo que permitan
proponer acciones basadas en conocimientos científicos para la conservación de los bosques (Vila and
Borrelli, 2011). Sin embargo es importante destacar que la planificación de los recursos forestales es un
problema muy complejo debido a la multiplicidad de criterios envueltos en el proceso de toma de
decisiones. En gran parte del mundo, y en nuestro país en particular, la ganadería en bosques nativos es
una actividad extensiva, asociada a pequeños productores. Las posibilidades de adopción de nuevas
tecnologías –muchas de ellas de alto costo- se ve impedida por cuestiones económicas y/o culturales. El
Estado debe jugar un rol fundamental en el acompañamiento técnico-financiero en estos casos, velando
por la preservación de los bosques como recurso natural de todos, y de las familias que viven asociadas a
su uso. Por ello, es conveniente encarar la resolución de estos problemas dentro del paradigma de toma
de decisión multicriterio (MCDM: “multicriteria decisión making paradigm”) (Romero 1993) que
contemplen tanto a) aspectos económicos (e.g., madera de aserrío, pasturas, ganado, caza, etc.), b)
aspectos ambientales (e.g., erosión del suelo, captura de carbono, conservación de biodiversidad, etc.), y
c) aspectos sociales (e.g., empleo, distribución poblacional, recreación, etc.) (Díaz Baltiero y Romero
2008).
Bibliografía:
-Díaz-Balteiro, L. y C. Romero. 2008. Making forestry decisions with multiple criteria: A review and an assessment. For. Eco.
Manag. 255:3222-3241.
-Greene D.F., ZasadaJ.C., Sioris L., Keeshaw., Morin H., Charron I., Simard M.J., 1999. A review of the regeneration of boreal forest
trees. Can. J.For. Res. 29, 824-839.
-Hansen N., FertigM. Escalona M., Tejera L., Opazo W. 2008. Ramoneo en regeneración de Ñire y disponibilidad forrajera. Actas
de la Segunda Reunión sobre Nothofagus en la Patagonia – EcoNothofagus. pp. 137-142.
-Kozlowski T.T., 2002. Physiological ecology of natural regeneration of harvested and disturbed forest stands: implications for
forest management. For. Ecol. Manag.158, 195-221
-Lara, A., D. Soto, J. Armesto, P. Donoso, C. Wernli, et al. 2003. Componentes científicos clave para una política nacional sobre
usos, servicios y conservación de los bosques nativos Chilenos. Universidad Austral de Chile. Valdivia.
-Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Synthesis Report. www.maweb.org/es/index.aspx (último acceso: 12-11-2010).
-Nahuelhual, L., P. Donoso, A. Lara, D. Núñez, C. Oyarzún, et al. 2007. Valuing ecosystem services of Chilean temperate
rainforests. Environment, Development and Sustainability 9:481-499.
-Pardos M., Ruiz del Castillo J., Cañellas I. and Montero G. 2005.Ecophysiology of natural regeneration of forest stands in Spain.
Invest Agrar: Sist Recur For (14(3), 434-445
-Pulido F., Díaz M., Hidalgo de Trucios S.2001.Size structure and regeneration Spanish holm oak Quercus ilex forest and dehesas:
effects of agroforetry use on their long-term sustaintability. For. Eco.Manag. 146:1-13.
-Relva, M.A., Sancholuz, L.A., 2000. Effects of simulated browsing on the growth of Austrocedrus chilensis. Plant Ecol. 151, 121–
127.
-Romero, C. 1993. Teoría de la Decisión Multicriterio. Conceptos técnicas y aplicaciones. Madrid, Alianza Editorial. Pp. 195.
-Van Hees A.; A. Kuiters, P. Slim, 1996. Growth and development of silver birch, pedunculate oak and beech as affected by deer
browsing. For. Ecol. Manag 88: 55-63.
-Vila Alejandro R. and Borrelli Laura. 2011.Cattle in the Patagonian forests: Feeding ecology in Los Alerces National Reserve. For.
Ecol. Manag. 261: 1306–1314.
Descargar