Syllabus Tratamientos de Aguas I - Udabol Virtual

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIDAD ACADÉMICA SANTA CRUZ
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Ingeniería Ambiental
QUINTO SEMESTRE
SYLLABUS DE LA ASIGNATURA
TRATAMIENTO DE AGUAS I
Elaborado por: M.Sc. Ing. Flaby R. Castro Muriel
Gestión Académica I/2008
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
1
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UDABOL
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01
VISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Ser la Universidad líder en calidad educativa.
MISIÓN DE LA UNIVERSIDAD
Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y competitividad al
servicio de la sociedad.
Estimado (a) Estimado (a) estudiante:
El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes,
quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para
brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que
organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas muchos más productivos. Esperamos
que sepas apreciarlo y cuidarlo.
Aprobado por: Ing. Gelen Perlina Tondelli Méndez
Fecha: Enero de 2008
SELLO Y FIRMA
JEFATURA DE CARRERA
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
2
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
1.7.
SYLLABUS
Asignatura:
Tratamiento de aguas I
Código:
INA-140
Requisito:
INA-120, QMC-200
Carga Horaria:
80 horas Teórico Prácticas
Horas Teóricas:
40 horas
2.1.
Horas Prácticas:
Créditos:
40 horas
4
2.2.
TEMA 2. Causas de la contaminación
Hídrica y origen de las aguas residuales
I. OBJETIVOS GENERALES DE LA
ASIGNATURA.

Identificar las causas principales de la
contaminación hídrica, sus características y
su origen.

Describir los diferentes procesos de
tratamientos para el control de la
contaminación del agua.

Describir los conceptos básicos y las
principales variables de diseño de cada uno
de los procesos de tratamiento de aguas.

Analizar la contaminación hídrica producida
por la actividad minera en Bolivia y la forma
en que es tratada para ser descontaminada.
3.1.
UNIDAD I: AGUAS RESIDUALES
3.2.
TEMA 1. Introducción al Tratamiento de
aguas
3.3.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
3.4.
3.5.
3.6.
Consideración del factor ambiental en
las actividades humanas.
1.1.1. Ciclo hidrológico.
1.1.2. Distribución de agua en la tierra.
Magnitud e importancia de los problemas
de contaminación.
1.1.3. Calidad del agua
Estrategias básicas para el control de la
contaminación
Perspectiva
histórica
de
la
contaminación del agua.
Ética ambiental.
Visión global del tratamiento de aguas
residuales e introducción a los conceptos
fundamentales
U N
I V E
R S
I D A D
La contaminación
2.1.1. Definición
Origen de aguas residuales
2.2.1. Tipos
2.2.2. Contaminación natural y artificial
(antropológica)...
2.2.3. Clasificación
de
los
contaminantes de las aguas. –
2.2.4. Contaminantes elementales. –
2.2.5. Metales pesados. –
2.2.6. Especies inorgánicas. –
2.2.7. Nutrientes de las algas y
eutrofización. –
2.2.8. Acidez, alcalinidad y salinidad. –
2.2.9. Contaminantes que consumen
oxígeno. –
2.2.10. Radionúclidos en el medio
acuático. –
2.2.11. Contaminantes orgánicos
TEMA 3. Características
residuales
II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
ASIGNATURA.
1.1.
Parámetros de caracterización de las
aguas residuales y su interpretación
práctica.
de
las
aguas
Características,
físicas, químicas y
biológicas
Características físicas: definición y
utilidad
Características Químicas: Definición y
aplicación
Características fisicoquímicas
Características biológicas.
Composición de las aguas residuales
UNIDAD II: CARACTERIZACIÓN Y
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TEMA 4. Análisis y Caracterización de la
contaminación de las aguas
4.1.
D E
A Q
3
Caracterización de aguas residuales
4.1.1 Determinación del contenido en
sólidos de un agua residual
4.1.2 Determinación de la materia
orgánica presente en el agua:
Demanda teórica
de oxígeno;
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
demanda Química de oxígeno;
Carbono orgánico total.
4.1.3 Determinación
de
nutrientes:
Formas nitrogenadas; contenido
en fósforo.
4.1.4 Contaminación
Biológica:
determinación
de
Patógenos;
Ensayos de Toxicidad.
Análisis de aguas residuales
4.1.5 Principales índices contaminantes
4.1.6 Técnicas
analíticas
de
determinación
4.1.7 Ejercicios de aplicación
4.2.
5.4.
5.5.
5.6.
5.7.
TEMA 5. Tratamiento de aguas residuales
5.8.
5.1.
Clasificación de los métodos de los
tratamientos de aguas residuales.
Tratamientos primarios o Eliminación de
la materia en suspensión.
5.2.1. Sedimentación.
5.2.2. Bases
para
el
diseño
de
sedimentadotes primarios
5.2.3. La filtración a través de lechos
porosos.
5.2.4. Coagulación - Floculación
5.2.5. Floculantes comerciales.
5.2.6. Esquema básico de la instalación
5.2.7. Flotación
5.2.8. Homogenización
5.2.9. Neutralización
Tratamiento secundario
5.3.1. Fundamento de los procesos
biológicos
5.3.2. Tipos de procesos y condiciones
de operación.
5.2.2.1 Depuración aerobia
5.2.2.2 Depuración anaerobia.
5.3.3. Los sistemas de lodos activos
5.3.4. Bases de diseño
5.2.
5.3.
5.3.5. Cálculo
del
sedimentador
secundario
Tratamiento terciario
5.4.1. Eliminación nitrógeno y fósforo.
Desinfección.
5.5.1. Métodos.
5.5.2. Cloración.
5.5.3. Ozonización
Calculo y sistemas de tratamiento
Operaciones de acondicionamiento y
tratamiento de los lodos procedentes de
la depuración de aguas.
5.7.1. Ley
de
Aguas.
Directivas
Comunitarias sobre el tratamiento
de aguas Residuales
Ejercicios de aplicación.
TEMA 6. Aguas de minas
6.1.
6.2.
6.3.
6.4.
Manejo
6.1.1. Agua de mina
6.1.2. Aguas de dique de colas
6.1.3. Aguas de los diques de
precipitación
6.1.4. Drenaje
del
agua
ácida
(lixiviación)
6.1.5. Agua residual/ servicio
Recursos Hídricos suministro y usos
Reciclado
de
agua
en
plantas
concentradoras
6.3.1. Proceso de reciclado del agua
6.3.2. Análisis del proceso
Contaminación con aguas de relave
minero
6.4.1. Agua de relave minero
6.4.2. Sedimentos de relaves mineros
6.4.3. Metales pesados en peces y
productos marinos
6.4.4. Metales pesados en ganado de
pastura
III.- ACTIVIDADES A REALIZAR POR LAS BRIGADAS UDABOL

Tipo de Asignatura: De acuerdo a las características de la carrera y de la asignatura la
materia de Tratamiento de Aguas I es una materia de tipo A.

Diagnostico para la detección del problema: Actualmente los mercados y restaurantes
contaminan las aguas pluviales que fluyen en los canales de drenaje de la ciudad de Santa
Cruz y a su vez estos contaminan las aguas de los ríos cercanos a la ciudad.
Nombre del proyecto: La materia de Tratamiento de Aguas I realizara el proyecto de
”Diagnostico de las aguas pluviales de los canales de drenaje de la ciudad de Santa
Cruz”

U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
4
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
TRABAJO A REALIZAR POR
LOS ESTUDIANTES
Investigar
los
diferentes
análisis
químicos,
físicoquímico, analíticos a realizar
de las muestras tomadas.
Tomar muestras de las aguas
pluviales en los diferentes
canales de drenaje.
Realizar los diferentes análisis
a las aguas pluviales.
LOCALIDAD, AULA O
LABORATORIO
Biblioteca
de
la
UDABOL
INCIDENCIA SOCIAL
Canal Isutu
Canal de los diferentes
mercados
Después del
primer parcial
Realizar un informe del
diagnostico de las aguas
pluviales de los canales de
drenaje.
Exponer el trabajo en la feria
científica de la carrera de
Ingeniería Ambiental
Biblioteca
UDABOL
Estudiantes de 5to
semestre de
Ingeniería Ambiental
Estudiantes de 5to
semestre de
Ingeniería Ambiental
Estudiantes de 5to
semestre de
Ingeniería Ambiental
Todos los estudiantes
de la universidad
UDABOL
3 de Junio
Laboratorio de Química
de
la
UDABOL
IV. EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA

Estudiantes de 5to
semestre de
Ingeniería Ambiental
FECHA
PREVISTA
Antes del primer
parcial
Después del
primer y segundo
parcial
Después del
segundo parcial
contaminación. La Paz, 1992.

PROCESUAL O FORMATIVA
Liebes, Arturo: El agua de elemento de
conflicto a fuente de integración, 2002
A lo largo del semestre se realizarán
exposiciones, repasos cortos y otras
actividades de aulas; además de los trabajos
de brigadas realizados con la universidad
.Cada uno
se tomará como evaluación
procesal calificándola entre 0 y 50 puntos.

(Signatura Topográfica: 551.46 L62).

Romero, Jairo A.
Potabilización del
agua, Editorial Alfaomega, México 1999.
(Signatura Topográfica: 628.1 R66).

DE RESULTADOS DE LOS PROCESOS
DE APRENDIZAJE O SUMATIVA
Palacios, Severo: Tratamiento de agua,
1999. (Signatura Topográfica: 628.16
P17).
Se realizan 2 evaluaciones parciales con
contenido teórico y práctico. El examen final
consistirá en un examen escrito que se
calificará con el 50% de la nota del examen
final.
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

V. BIBLIOGRAFÍA.
Corona Rodríguez Hortensia: Manual de
aguas para usos industriales,
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA.

Ed.
LIMUSA. México, 1976.

Flores, M. Carlos: Los recursos Hídricos
Mendizabal De Finot Marthadina, Oruro
de Bolivia y su dimensión ambiental.
del desastre a la esperanza ambiental.
Aprovechamientos,
Editorial ILDIS, La Paz, 1993
U N
I V E
usos
R S
I D A D
y
D E
A Q
5
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
VI. PLAN CALENDARIO.
SEMANA
ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
1
Tema 1: 1.1 a 1.3
2
Tema 1: 1.4 a 1.5
3
Tema 1: 1.5 a 1.7
Laboratorio # 1
4
Tema 2: 2.1 a 2.2.8
Laboratorio # 2
5
Tema 2 y 3: 2.2.9 a 3.2
6
Tema 3: 3.3 a 3.5
7
Tema 3 y 4: 3.6 a 4.1.1
EVAL PARC I
8
Tema 4: 4.1.2.a 4.2.1
EVAL PARC I
9
Tema 4: 4.2.2 a.4.2.3
10
Tema 5: 5.1 a 5.2.7
11
Tema 5: 5.2.8 a 5.3.3
Laboratorio # 5
12
Tema 5: 5.3.4 a 5.3.5
Laboratorio # 6
13
Tema 5: 5.4 a 5.6
14
Tema 5: 5.7 a 5.8
EVAL PARC II
15
Tema 6: 6.1 a 6.1.5
EVAL PARC II
16
Tema 6: 6.2 a 6.3.1
17
Tema 6: 6.3.1 a 6.4.1
Laboratorio # 8
18
Tema 6: 6.4.2 a 6.4.4
Laboratorio # 9
19
EVALUACIÓN FINAL
20
EVALUACIÓN FINAL
21
SEGUNDA INSTANCIA
U N
I V E
R S
I D A D
Laboratorio # 3
Laboratorio # 4
Presentación de notas
Laboratorio # 7
Presentación de notas
Presentación de Actas
D E
A Q
6
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 1
UNIDAD O TEMA: CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN HÍDRICA Y ORIGEN
DE LAS AGUAS RESIDUALES
TITULO: Causas y origen de la contaminación de aguas residuales
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
CAUSAS Y ORIGEN DE LA
CONTAMINACION DE AGUAS RESIDUALES
Contaminantes
De mucha importancia es la información y
datos necesarios sobre los constituyentes
encontrados en las aguas residuales para el
análisis y diseño de los sistemas e
instalaciones de manejo.
Los constituyentes pueden ser: Sólidos
suspendidos,
Compuestos
orgánicos
biodegradable, constituyentes inorgánicos
disueltos, metales pesados, Nutrientes,
Organismos patógenos.
Causas y Origen. Todas las comunidades
generan residuos tanto sólidos como líquidos.
La fracción líquida de estas es esencialmente
el agua de que se desprende la comunidad
una vez ha sido contaminada durante los
diferentes usos
para los cuales ha sido
empleada. Así la fuente de contaminación es
una combinación de los residuos líquidos o
aguas portadoras de residuos, procedentes
tanto de residencias como de instituciones
públicas, establecimientos industriales y
comerciales, también pueden ser sumadas
eventualmente, las aguas subterráneas,
superficiales y pluviales.
Como es bien sabido, para hablar de uno de
los orígenes, la agricultura es el principal
usuario de recursos de agua dulce, ya que
utiliza un promedio mundial del 70 por ciento
de todos los suministros hídricos superficiales.
Es causa, por la descarga de contaminantes y
sedimentos en las aguas superficiales y/o
subterráneas, por la pérdida neta de suelo
como resultado de prácticas agrícolas
desacertadas y por la salinización y
anegamiento de las tierras de regadío. Es
víctima, por el uso de aguas residuales y
aguas
superficiales
y
subterráneas
contaminadas, que contaminan a su vez los
cultivos y transmiten enfermedades a los
consumidores y trabajadores agrícolas.
CUESTIONARIO WORK PAPER Nº 1
1. ¿Porque razón son importantes cada uno
de los contaminantes, en el tratamiento de
las aguas residuales?
2. ¿Cuales son los constituyentes de
contaminantes clasificados como:
a) los metales pesados.
b) Patógenos
c) Nutrientes
d) Constituyentes inorgánicos.
e) Productos que utiliza en su casa y que
podrían ocasionar contaminación en
las aguas.
3. ¿Qué son las fuentes de abastecimiento
del agua.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
7
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. ¿Cuales son las causas de contaminación
9. En Santa Cruz cuales piensa que son las
de las aguas y qué usted puede señalar
principales fuentes de contaminación de
que son las más importantes?
las aguas?
5. ¿Cual
es
el
origen
de
las
aguas
10. ¿ Que fuentes de abastecimiento conoce
residuales?
y cuales son las que se usan en Santa
6. ¿Que es la hidroecología?
Cruz?.
7. Haga un esquema del ciclo hidrológico
11.
8. ¿Será posible que en el futuro tengamos
problemas
de
agua
para
consumo
humano? Justifique.
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 2
UNIDAD O TEMA: CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
TITULO: Características de las aguas residuales
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS
RESIDUALES
e) El color y
f) La turbidez
El contenido total de sólidos, analíticamente,
se define como la materia que se obtiene como
residuo después de someter al agua a un
proceso de evaporación entre 103 y 105 oC.
CARACTERISTICAS FÍSICAS, QUÍMICAS Y
BIOLÓGICAS. Al ser el agua un elemento
vital para la existencia de la humanidad debe
guardad sus propiedades naturales para su
consumo.
Olores, normalmente los olores son debidos a
los gases liberados durante el proceso de
descomposición de la materia orgánica.
CARACTERISTICAS
FÍSICAS.
Las
características físicas más importantes son:
La temperatura del agua residual es
principalmente debido la incorporación de agua
caliente procedentes de las casas y los
diferentes usos industriales. El incremento de
la temperatura
aumenta la actividad de
bacterias intensificándose el problema.
a) El contenido total de sólidos, que engloba,
la materia
sedimentable, la materia
coloidal y la materia disuelta.
b) El olor,
c) La temperatura,
d) La densidad,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
8
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Densidad, es una característica física muy
importante del agua residual dado que de ella
depende la potencial formación de corrientes
de densidad en fangos de sedimentación y
otras instalaciones de tratamiento.
CUESTIONARIO WORK PAPER
1. ¿Cuales son los parámetros de
caracterización de las aguas residuales y
su interpretación práctica?
Color, el color que presenta el agua puede ser
de origen mineral como la presencia de hierro
y magnesio, también puede ser de origen
orgánico o debido a la presencia de deshechos
industriales.
2. ¿Cual es la función del agua en los
procesos industriales?
3. ¿Como puede afectar el uso de aguas
duras en las Industrias?
Turbidez. Causada por la presencia de
partículas en suspensión o coloidales.
4. ¿Cuales son los tipos de aguas
contaminadas que conoce algunos? Y
CARACTERISTICAS QUÍMICAS
¿que características tienen?.
5. Señale 10 constituyentes de las aguas
Materia orgánica, sólidos que provienen de
los reinos animal y vegetal, así como de las
actividades humanas relacionadas con la
síntesis de compuestos orgánicos. Entonces
tendrá entre los mas importantes: proteínas,
hidratos de carbono, grasas, grasas animales y
aceites, agentes tensoactivos, pesticidas.
residuales.
6. ¿Cuales son las propiedades físicas que
normalmente se determinan en las aguas?.
Señale seis.
7. Señale 6 componentes orgánicos e
Materia inorgánica, señalemos a los cloruros,
hidróxidos, carbonatos,
sulfatos, calcio,
magnesio, sodio, potasio, fósforo, metales
pesados como: Cadmio, cromo zinc, plomo,
mercurio entre otros.
inorgánicos que producen influencia
negativa sobre la salud y el medio
ambiente y los límites admisibles o no.
8. Mencione dos empresas en Bolivia que
CARACTERISTICAS BIOLÓGICAS.
pueden esta contaminando el agua, diga
Los microorganismos que normalmente se
encuentran, pueden ser microorganismos que
se clasifican como eucariotas, eubacterias y
arquebacterias,
siendo
la
mayoría
pertenecientes a las eubacterias.
por qué.
9. ¿Cuantas clases de infección de las aguas
residuales conoce? Describa cada una de
ellas.
10. Señale al menos 4 características de a)
hidratos de carbono, b) proteínas,
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
9
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 3
UNIDAD O TEMA: CARACTERIZACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES
TITULO: Caracterización de las aguas residuales
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
CARACTERIZACION DE LAS AGUAS RESIDUALES
CARACTERISTICAS FISICAS
Sólidos totales. Para determinar sólidos totales se utiliza la siguiente ecuación:
Masa del plato de
Masa del plato
Evaporación + residuo
de evaporación
x 1000 g
ST =
Volumen de la muestra L
Olores . Para analizar se define como numero umbal de olor ( TON)
A + B
TON =
A
Donde
A = mL de muestra
B = mL de agua libre de olor
Temperatura.
La temperatura es muy
importante ya que influye en el desarrollo de la
vida acuática, sobre reacciones químicas y
velocidades de reacción.
En función de la situación geográfica, la
temperatura media anual del agua residual
varía entre 10 y 21 0C, pudiéndose tomar como
15.6 0C.
función de la concentración total de sólidos en
el agua residual.
Color. El agua residual reciente suele tener un
color grisáceo, al pasar el tiempo el color
cambia de gris a gris oscuro para finalmente
adquirir un color negro.
Turbiedad. La medición de la turbiedad se
lleva a cabo por comparación entre la
intensidad de la luz dispersada en la muestra y
la intensidad registrada en una suspensión de
referencia en las mismas condiciones.
Densidad. Se define como su masa por
unidad de volumen en kg/m 3. También se
puede utilizar el peso específico, ambos
dependen de la temperatura y varían en
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
10
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CARACTERISTICAS QUÍMICAS
Tara del plato de evaporación = 53.5433 g
Masa del plato de evaporación + residuo tras
Para la cuantificación se pueden utilizar las
recomendadas por Standard Methods.
evaporación a 105 oC = 53.5793 g
Masa del plato de evaporación + residuo tras
PARA MEDIDA DEL CONTENIDO
ORGÁNICO
combustión a 550 oC = 53.5772 g
Tara de filtro Whatman (FV/C) = 1.5433 g
Para ello se realizan los siguientes ensayos
importantes: demanda bioquímica de oxigeno
DBO, demanda química de oxigeno y carbono
orgánico total.
Residuo en el filtro Whatman (FV/C) tras
secado a 105 oC = 1.5553 g
Residuo en el filtro Whatman (FV/C) tras
El DBO se puede calcular mediante las
siguientes ecuaciones:
combustión a 550 oC = 1.5531 g.
3.
D1 - D2
Los siguientes resultados fueron
obtenidos a partir del análisis realizado a una
DBO =
P
muestra de agua residual tomada al efluente
de un tanque séptico sin cámara de filtración.
D1 = Oxigeno disuelto de muestra
inmediatamente después de la preparación de
la misma, en mg/L
D2 = Oxigeno disuelto de la muestra diluida
tras 5 días de incubación a 20 oC
P = fracción volumétrica de muestra
empleada
Todas las pruebas fueron realizadas con
muestras de 100ml. Determinar la
concentración de sólidos totales (ST), sólidos
volátiles totales (SVT), sólidos suspendidos
totales (SST), sólidos suspendidos volátiles
Con el agua de dilución inoculada:+
(SSV), sólidos disueltos totales (SDT) y sólidos
(D1 - D2) - (D1 - D2) f
disueltos volátiles (SDV). Todas las muestras
DBO =
se sometieron a secado o secado y calcinación
P
de acuerdo con Standard Methods, ST y SVT
f = relación entre inoculo en la muestra e
inoculo en el testigo
usando plato de evaporación y muestras sin
filtrar.
Peso del plato de evaporación = 62,6775 g
CUESTIONARIO WORK PAPER
Peso del plato de evaporación + Residuo
1.
Determine el numero umbral de 200
después de evaporar = 62,7264 g
mL de una muestra si se necesito utilizar en la
Peso del plato de evaporación + Residuo
medida 300 ml de agua sin olor.
2.
después de calcinar = 62, 6971 g
Los datos que se dan a continuación
SST y SSV por filtración
corresponde a una muestra de agua residual.
Peso del filtro = 1,6623 g
Todos los ensayos se realizaron empleando
Peso del filtro + residuo del filtro después de
muestras de 50 mL. Determinar la
evaporar = 1,6728 g
concentración de sólidos totales, sólidos
Peso del filtro + residuo en el filtro después de
totales volátiles y de sólidos suspendidos
calcinar = 1,6645 g.
volátiles. Todas las muestras se sometieron a
4.
procesos de evaporación, secado.
U N
I V E
R S
I D A D
Una muestra de 25 ml de agua
residual tratado requiere 175 ml de agua
D E
A Q
11
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
destilada para llevar un olor inicial a un nivel
9.
apenas perceptible. ¿Cuál es el número
detectar y estudiar la contaminación fecal y en
umbral de olor (NUO)?
que consisten?
5.
10.
¿Cual es la concentración de
saturación del oxígeno en agua en contacto
con aire a 1 atm de presión y 20
6.
¿Cuales son los métodos para
Un departamento de gestión de aguas
residuales le ha pedido que revise la
oC?
adecuación de su programa de control de
La siguiente información es de un
olores. ¿Cuáles serían sus principales
ensayo de DBO a 5 días con adición de
consideraciones al realizar tal revisión?
inóculo para una muestra de agua residual. Un
11. Calcule la DTeO para el residuo que tiene
volumen de 15 ml de agua residual se agregó
la siguiente fórmula C5H7NO2
en una botella de incubación de 300ml. El
En la primera fase se tiene la siguiente
oxígeno disuelto inicial (OD) de la muestra
reacción:
diluida fue de 8,8 mg/l y el OD final después de
C5H7NO2 + O2
5 días de incubación fue de 1,9 mg/l.
En la segunda fase, el amoniaco se oxida a
El oxígeno inicial y final del agua de dilución
nitrato y nitrito
inoculado fue de 9,1 y 7,9 respectivamente.
NH3 + O2
¿Cuál es la DBO5 de la muestra de agua
HNO2 + O2
residual?
11. Cual es la concentración de saturación del
7.
oxígeno en agua en contacto con aire a 1 atm
Determinar la cantidad de oxígeno y
CO2 + NH3 + H2O
HNO2 + H2O
HNO3
alcalinidad requerida para completar la
de presión y 20 oC?
reacción de nitrificación dada por la ecuación:
Tabla: Constantes de la ley de Henry para
gases ligeramente solubles en agua
NH3
+ 2O2
―>
HNO3
+
H2O
H,10
8.
Determinar la DBO de 1 día y la DBO
T oC
10
20
30
40
última de la primera fase para un agua residual
cuyo DBO a los 5 días a 20 oC es de 200 mg/l.
La constante de la reacción K (base e) = 0.23
día
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
12
Aire
5.49
6.64
7.71
8.70
U I N O
-4,
atm/ fracción molar
CO2
0.104
0.142
0.186
0.233
B O
CO
4.42
5.36
6.20
6.96
H2
6.36
6.86
7.29
7.51
L I V I A
H2S
3.67
4.83
6.09
7.45
CH4
2.97
3.76
4.49
5.20
N2
6.68
8.04
9.24
10.4
O2
3.27
4.01
4.75
5.35
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 4
UNIDAD O TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TITULO: Tratamiento primario, tratamiento secundario, terciario.
FECHA DE ENTREGA:
PERIODO DE EVALUACIÓN:
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
donde se depositan los materiales orgánicos,
que son retirados para su eliminación. El
proceso de sedimentación puede reducir de un
20 a un 40% la DBO5 y de un 40 a un 60% los
sólidos en suspensión.
El tratamiento puede ser: primario, secundario
y terciario, en este work solo se tratara de los
dos primeros.
Estos materiales se eliminan por medio de
enrejados o barras verticales, y se queman o
se entierran tras ser recogidos manual o
mecánicamente. El agua residual pasa a
continuación a través de una trituradora, donde
las hojas y otros materiales orgánicos son
triturados
para
facilitar
su
posterior
procesamiento y eliminación.
La tasa de sedimentación se incrementa en
algunas plantas de tratamiento industrial
incorporando procesos llamados coagulación y
floculación
químicas
al
tanque
de
sedimentación. La coagulación es un proceso
que consiste en añadir productos químicos
como el sulfato de aluminio, el cloruro férrico o
polielectrolitos a las aguas residuales. Ambos
procesos eliminan más del 80% de los sólidos
en suspensión.
Cámara de arena
Flotación
En el pasado, se usaban tanques de
deposición, largos y estrechos, en forma de
canales, para eliminar materia inorgánica o
mineral como arena, sedimentos y grava.
Estas cámaras estaban diseñadas de modo
que permitieran que las partículas inorgánicas
de 0,2 mm o más se depositaran en el fondo.
Hoy en día las más usadas son las cámaras
aireadas de flujo en espiral con fondo en tolva,
o clarificadores, provistos de brazos mecánicos
encargados de raspar. Se elimina el residuo
mineral y se vierte en vertederos sanitarios. La
acumulación de estos residuos puede ir de los
0,08 a los 0,23 m3 por cada 3,8 millones de
litros de aguas residuales.
Una alternativa a la sedimentación, utilizada en
el tratamiento de algunas aguas residuales, es
la flotación, en la que se fuerza la entrada de
aire en las mismas, a presiones de entre 1,75 y
3,5 kg por cm2. El agua residual,
supersaturada de aire, se descarga a
continuación en un depósito abierto. En él, la
ascensión de las burbujas de aire hace que los
sólidos en suspensión suban a la superficie, de
donde son retirados. La flotación puede
eliminar más de un 75% de los sólidos en
suspensión.
Tratamiento primario
Digestión
La digestión es un proceso microbiológico que
convierte el cieno, orgánicamente complejo, en
metano, dióxido de carbono y un material
inofensivo similar al humus. Las reacciones se
producen en un tanque cerrado o digestor, y
Sedimentación
Una vez eliminada la fracción mineral sólida, el
agua pasa a un depósito de sedimentación
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
13
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CUESTIONARIO WORK PAPER
son anaerobias, esto es, se producen en
ausencia de oxígeno. La conversión se
produce mediante una serie de reacciones. Se
añade cieno espesado y calentado al digestor
tan frecuentemente como sea posible, donde
permanece entre 10 y 30 días hasta que se
descompone. La digestión reduce el contenido
en materia orgánica entre un 45 y un 60 por
ciento.
1. ¿Cuales son las etapas de tratamiento de
aguas residuales?
2. ¿Que tratamientos físicos se realizan en el
agua residual? ¿En que consisten?
3. ¿Que tratamientos químicos se realizan en
Desecación
el agua residual? ¿ En que consisten?
El cieno digerido se extiende sobre lechos de
arena para que se seque al aire. La absorción
por la arena y la evaporación son los
principales procesos responsables de la
desecación. El secado al aire requiere un clima
seco y relativamente cálido para que su
eficacia sea óptima, y algunas depuradoras
tienen una estructura tipo invernadero para
proteger los lechos de arena.
4. ¿Que tratamientos Biológicos se realizan
en el agua residual? ¿En que consisten?
5. ¿La coagulación es una etapa de la
floculación?
6. Se trata agua con una dureza total de 180
ppm., una alcalinidad total de 150 ppm. y una
dureza magnésica de 70 ppm. Todas estas
Tratamiento secundario
cifras expresadas en ppm. como CaCO3.
Una vez eliminados de un 40 a un 60% de los
sólidos en suspensión y reducida de un 20 a
un 40% la DBO5 por medios físicos en el
tratamiento primario, el tratamiento secundario
reduce la cantidad de materia orgánica en el
agua. Por lo general, los procesos microbianos
empleados son aeróbicos, es decir, los
microorganismos actúan en presencia de
oxígeno disuelto. El tratamiento secundario
supone, de hecho, emplear y acelerar los
procesos naturales de eliminación de los
residuos. En presencia de oxígeno, las
bacterias aeróbicas convierten la materia
orgánica en formas estables, como dióxido de
carbono, agua, nitratos y fosfatos, así como
otros materiales orgánicos. La producción de
materia orgánica nueva es un resultado
indirecto de los procesos de tratamiento
biológico, y debe eliminarse antes de
descargar el agua en el cauce receptor.
Escriba la reacción química que se da
durante la eliminación de la dureza cálcica el
ablandamiento) cuando se utiliza cal apagada
y carbonato de sodio.
7. ¿En que consiste el tratamiento terciario?
8. Para que se realiza el tratamiento
primario? Señale y desarrolle todos los pasos
que tradicionalmente se realizan en un
tratamiento primario.
9. Cuando es importante realizar
homogenización durante el tratamiento de
aguas residuales?
10. Que tipos de tratamientos secundarios
Hay diversos procesos alternativos para el
tratamiento secundario, incluyendo el filtro de
goteo, el cieno activado y las lagunas.
existen, explique cada uno de ellos (sea lo
Tratamiento avanzado de las aguas
residuales
11. Determinar la DBO de 10 días y la DBOU
Si el agua que ha de recibir el vertido requiere
un grado de tratamiento mayor que el que
puede aportar el proceso secundario, o si el
efluente va a reutilizarse, es necesario un
tratamiento avanzado de las aguas residuales.
DBO a los 5 días a 20 oC es de 200 mg/l. La
mas explicito posible).
de la primera fase para un agua residual cuyo
constante de la reacción k (a 20 oC) = 0.23
-1
día . Cual sería la DBO a 5 dias a una
temperatura de 35 oC?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
14
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
WORK PAPER # 5
UNIDAD O TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TITULO: Tratamiento biológico
FECHA DE ENTREGA:
TRATAMIENTO BIOLOGICO
3. Se desea preparar 1000 litros de una
solución que tenga 12 p.p.m. de cloro. El
El tratamiento biológico del agua residual se
utiliza para bajar la carga orgánica de
compuestos orgánicos solubles.
Las bacteras desdoblan los compuestos
complejos en otros mas sencillos y estables;
los productos finales normales son bioxido de
carbono, agua, nitratos y sulfatos. Por lo
general, los procesos son aerobios pero
tambien pueden ser anaerbio.
hipoclorito de calcio tiene 37 % de cloro,
haga el cálculo correspondiente.
4. ¿Para que sirve el proceso de la ósmosis
inversa y que tipo de membrana utiliza?
5.
Porque es importante la biodegradabilidad
en el tratamiento de aguas? b) Cuando se
Existen dos tipos generales de equipos de
biooxidación: los filtros percoladores y los
lodos activados.
debe realizar esta prueba? ( durante el
proceso de tratamiento).
6. En que consiste la prue ba de toxicidad,
El filtro percolador es un lecho de roca
graduada, con una profundidad de 91 a 182
cm aunque en ocasiones alcanza hasta tres
metros. El diámetro de lecho puede variar de
4.6 a 60.9 m.
como se puede realizar?
7.
Que
tipo
de
tratamiento
residuales piensa que será
de
aguas
necesario
realizar en una empresa de pinturas? Diga
En el proceso de lodos activados, el agua de
deshecho que se va a tratar se retiene durante
cierto tiempo dentro de un tanque en el que
sehace pasar aire a través del líquido. Esto
desarrolla una suspensión bacteriana que da
origen a la descomposición aeróbica.
por que.
8. Si usted tiene el siguiente resultado de
Biodegradabilidad DQO/DBO = 1.5 , que
puede concluir?.
9. Usted puede decir que tratamiento es
CUESTIONARIO WORK PAPER
recomendable realizar en
1. Para el diseño de Hipocloradores ¿que
residuales de las características de la
pregunta 9? cuales son?
criterios se deben tomar en cuenta?
2. Para el diseño de sedimentadores ¿que
criterios se deben tomar en cuenta?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
15
U I N O
B O
L I V I A
las aguas
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
10. Usted cuenta con la siguiente información
(parte de un reporte de análisis) para una
muestra de agua potable:
Resultados
Parámetros
Unidades
Coliformes
totales
Dureza total
UFF/100 ml
mg/l
Limite de
detección
Resultados Máximo
Método
aceptable APHA - AWWA
5
80 o d
0
Filtro de membrana (9222 B)
500 mg/l
Titulación (2340 C)
1
1
Que puede concluir y porque?
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 1
UNIDAD O TEMA: CARACTERÍSTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
TITULO: Paratión
1. Introducción
Se ha resaltado en esta revisión los efectos de
estos compuestos sobre la salud y su impacto
en el ambiente, así como la necesidad de
difundir medidas preventivas y el cumplimiento
de las normas legales que garanticen un uso
racional y un adecuado manejo de este tipo de
sustancias.
Los pesticidas organofosforados se usan en
todo el mundo para controlar una gran
variedad de insectos, así como también
hongos, aves, mamíferos y plantas herbáceas.
Cerca de 100 productos organofosforados han
sido registrados en EUA., únicamente para uso
de productos aplicados ampliamente a
diversos hábitats, como en bosques, suelos
pastosos, suelos húmedos, zonas rurales y
zonas urbanas.
2. Pesticidas.
El uso intensivo de pesticidas empezó con el
desarrollo masivo de la agricultura y la
agroindustria, sobre todo a partir de la segunda
guerra mundial. Como otros xenobióticos, los
pesticidas tienen a menudo propiedades
mutagénicas, teratogénicas y cancerígenas
para los animales y el ser humano. Los
distintos pesticidas se caracterizan
principalmente por su sistema de acción y por
su tiempo de vida media en el suelo (ROSERO
V., M. C. 1993).
El propósito de esta revisión es suministrar un
resumen actualizado de los posibles efectos
que pueden ocasionar los pesticidas
organofosforados principalmente el Paratión y
el Metilparatión, los cuales ha sido usados
ampliamente en nuestro país. Adicionalmente
se enumeran técnicas disponibles para el
tratamiento, remediación o disposición de
estos compuestos tóxicos, en suelos o aguas
contaminados con ellos.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
16
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Las sustancias químicas que se usan como
pesticidas cubren una amplia gama de
compuestos. La manera más práctica de
agruparlos es teniendo en cuenta el efecto que
producen sobre las plagas. De esta forma se
clasifican en insecticidas, fungicidas,
herbicidas y rodenticidas (MADRIGAL, A. J.
1978, ROSERO V., M. C. 1993, KENNES, C. y
LEMA, J. M. 1994, GALVIN, M. R., 1995).
Insecticidas: Son los pesticidas que controlan y
destruyen artrópodos. En este grupo están
incluidos los acaricidas, molusquicidas,
larvicidas y nematocidas.
Fungicidas: Son los pesticidas que se usan
para eliminar los hongos.
Herbicidas: Están constituidos por los
pesticidas que destruyen las malas hierbas de
manera general o selectiva. En este grupo
están incluidos los defoliantes y arboricidas.
Rodenticidas: Son los pesticidas empleados
para el control de ratas y otros roedores.
Cada uno de los cuatro grupos está compuesto
por sustancias de naturaleza diferente y más
del 90% del total de los pesticidas utilizados en
nuestro país son organosintéticos.
El grupo de los insecticidas está compuesto
por: organoclorados, organosfosforados,
carbamatos y fenilureas, y s-triazinas.
Más del 50% de los pesticidas usados en
nuestro país son insecticidas. Los
anticolinesterásicos (organofósforados y
carbámicos) son los de mayor toxicidad para el
hombre y animales.
En la estructura organofosforada los grupos B
y B´ corresponden a radicales alquilo o aloxi
(O-alquil) y radicales aril o ariloxi (O-arilo),
respectivamente y se denominan grupos
básicos; X constituye el grupo ácido que
generalmente es un residuo de ácido orgánico
o inorgánico, como diferentes grupos alquilo,
alcoxi, arilo, tioles, etc. VI es un átomo del
sexto período de la tabla periódica, usualmente
oxígeno o azufre que se une al fósforo por un
enlace doble. El grupo sustituyente en X es el
más importante, ya que de éste dependen las
propiedades fisicoquímicas y farmacológicas
del compuesto (ROSERO V., M. C., 1993).
Algunos de los productos más comunes que
comprende este grupo de organofosforados
son: Paratión, Malathion, Metilparatión, Octa
metil pirofosfato (OMPA), Fenitrotión, Ronnel,
dimetoato, triclorfon, fentión y demetón, entre
otros (MADRIGAL, J. A., 1978, ROSERO V.,
M. C., 1993; LACORTE, S. et al, 1995).
Estos ésteres fosforados, como cualquier otro
éster, se hidrolizan en mayor o menor
proporción, dependiendo de su estructura
química. La porción fosfato, tio o ditiofosfato de
la molécula le imparte algo de polaridad y por
tanto tienen diferentes grados de
liposolubilidad (ROSERO V., M. C., 1993.
LACORTE, S. et al, 1995. LACORTE, Ibid
1995).
Insecticidas Organofosforados
Químicamente son ésteres del ácido fosfórico
y sus homólogos, fosfórico, tiofosfórico y
ditiofosfórico. Estos compuestos deben su
carácter pesticida y recalcitrante
principalmente al enlace fósforo-éster (
ROSERO V., M. C., 1993, KOTRONAROU, A.
et al., 1992). La Ecuación 1 muestra las
formulas correspondientes al ácido fosfórico y
sus derivados organofosforados.
Su volatilidad es muy variable, se pueden
presentar como líquidos o sólidos, pero la
mayoría de ellos vienen en forma de líquidos
volátiles; dicha volatilidad se aumenta con la
temperatura disminuyendo su acción residual
al disiparse fácilmente en le ambiente . Esta
propiedad de volatilizarse es muy importante
desde el punto de vista toxicológico, pues
debido a esto la vía de ingreso más rápida al
organismo es la respiratoria (ROSERO V., M.
C., 1993).
Los pesticidas organofosforados presentan alta
tóxicidad dado que son inhibidores
permanentes y muy potentes de la enzima
colinesterasa, dicha enzima al fosforilarse
impide la separación de la acetilcolina
(transmisor nervioso), presentándose
acumulación de esta sustancia y como
Ecuación 1. Formula estructural del ácido
fosfórico (a) y de los correspondientes
organofosforados (b).
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
17
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
consecuencia el cuadro colinérgico típico de la
intoxicación (ROSERO V., M. C., 1993).
orgánicos clorados. Lamentablemente este
pesticida presenta el inconveniente que no se
degrada rápidamente en aguas naturales. A 20
°C y pH 7.4 el paratión tiene una vida media
hidrolítica de 180 días y su metabolito tóxico,
paraoxón, tiene una vida media similar de 144
días (FAUST, S. D. and GOMAA, H. M., 1972,
KOTRONAROU, A. et al, 1992).
Una vez los pesticidas organofosforados han
ingresado al organismo, pueden ser
metabolizados sufriendo algún tipo de
reacciones como se describen a continuación.
(ROSERO V., M. C., 1993).

 Reacciones generales de activación:
Consisten principalmente en reacciones de
oxidación catalizadas por oxidasas
microsómicas, dependientes del NADPH
(hígado) por medio de las cuales el compuesto
original se transforma en otro más tóxico; se
denominan reacciones de oxonización cuyo
ejemplo básico es la transformación del
paratión en paraoxón, como se observa a
continuación. Lo mismo sucede con el
dimetoato, fenitrotión, malatión, etc.
Identificación Química
Nombre químico: Paratión
Sinónimos: O-O-Diethyl o-(p-Nitrophenyl)
Phosphorothioate
O,O-Diethyl O-p-Nitrophenyl thiophosphate
Diethyl 4-Nitrophenyl Phosphorothionate
Diethyl p-Nitrophenyl Thionophosphate
Diethyl p- Nitrophenyl Thiophosphate
Diethylparatión
Familia química: Insecticida organofosfato
/Thiofosfato
Fórmula molecular: C10-H14 -N-O5-P-S
Peso molecular: 291.27
Factor de conversión: 1ppm = 11.89 mg/m3; 1
mg/m3 = 0.084 ppm a 25°C
Etilparatión (forma tión) Paraoxón (forma oxón)
CAS: 56-38-2

Reacciones de detoxificación. Son
reacciones hidrolíticas mediante las cuales hay
ruptura de un enlace en el éster del fósforo,
produciéndose sustancias de menor toxicidad
y mayor solubilidad, lo que facilita su
eliminación del organismo.

Paratión + agua Paranitrofenol + fosfato +
etanol

Se describe como un líquido de color amarillo
pálido a café oscuro con un olor a ajo.
Percepción de olor: 0,04 ppm.
Este éster ha sido usado mundialmente como
alternativa para el DDT y otros pesticidas
I V E
R S
I D A D
Características Fisicoquímicas
Punto de licuefacción: 6°C
Punto de ebullición: 375°C
Punto de destelleo: 200°C
Límite menor inflamable: No reportado
Límite superior inflamable: No reportado
Paratión
U N
Descripción
D E
A Q
18
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Temperatura de autoignición: No reportado
Solubilidad en agua: Pobre 0.001 g/100mL
Solubilidad en otros líquidos: Muy soluble en
etanol, esteres, dietil eter, cetonas,
hidrocarburos aromáticos.
Corrientemente los problemas ambientales
asociados con el uso y contaminación de
pesticidas ha requerido seria atención, puesto
que se ha estimado por encima de 8´000.000
individuos afectados por envenenamiento con
pesticidas al año.
Combustión: Monóxido de carbono, dioxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de
fósforo, óxidos de sulfuro.

Es de particular interés los pesticidas
organofosforados dado que comprometen la
mayor proporción de pesticidas agrícolas
utilizados hoy en día. La contaminación resulta
de exposiciones ocupacionales o accidentales
donde la adsorción ocurre por contacto directo
con fuentes móviles y estacionarias tales como
aire, alimento y agua.
Implicación Ambiental y Toxicidad
TLV (Threshold Limit Value): 0,1 mg/m 3
Límite de inhalación corta: 0,5 mg/m 3 por 30
min.
Entre los pesticidas de interés para este
estudio están el Paratión y Metil-paratión,
clasificados como insecticidas
organofosforados agrícolas que dominan como
causa de envenenamiento en U.S.A.
(CALDWELL, 1990).
IDLH (Inmediately Dangerous to Life and
Health Value): 20 mg/m 3.
LD50: 2 mg/kg (rata)
LD50: 0,43 ppm/96h (camarón)
LD50: 1,6 ppm/96h (pez)
LD50: 2,13 ppm/96h (ave)
Los pesticidas organofosforados y carbamatos
deben su toxicidad primaria, tanto en insectos
como en mamíferos, a la inhibición de la
enzima Colinesterasa (ChE), la cual rompe la
enzima "acetilcolina neurotransmisora" en el
momento de la sinapsis. Esta acción es muy
variable en diferentes vertebrados, estables en
ambientes básicos y neutros. Los
organofosforados no se concentran en la
cadena alimenticia.
Esta catalogado como sustancia peligrosa para
las regulaciones de OSHA y esta citado en
ACGIH, DOT, NIOSH, DEPE y EPA.

Límite de exposición
La OSHA y ACGHI definen un límite de 0,1
mg/m3 promedio por encima de 8 horas de
exposición.
Aunque el Paratión sigue este mismo
mecanismo, él debe experimentar un paso de
desulfurización oxidativa, donde desarrolla una
mayor potencia anticolinesterasa. Este paso
tóxico es principalmente dado por una mezcla
de actividad oxidativa (MFO) en el
metabolismo del hígado , cuerpos grasos y
túbulos de Malpigui (riñón) a nivel de
vertebrados y tracto digestivo a nivel de
invertebrados.
NIOSH recomienda no exceder 0,05 mg/m3
promedio por encima de 10 horas de trabajo.

Peligrosidad
Es un Organofosforado altamente peligroso y
tóxico, afecta por vía respiratoria y al contacto
con piel. En corta exposición puede causar
rápidamente dolor de cabeza, sudoración,
nauseas, vómito, diarrea, pérdida de
coordinación y muerte. Afecta el sistema
nervioso central periférico y produce depresión
cardiaca y respiratoria. Puede afectar el
desarrollo embrionario. Es un químico
altamente reactivo con riesgo de explosión.

Dado que el metabolismo de la
anticolinesterasa ocurre principalmente en el
hígado de vertebrados, el punto de entrada a
la circulación es crítico para la toxicidad aguda.
La acción directa de anticolinesterasa puede
ser más peligrosa a través de la inhalación que
a través de la ingestión, dado que estos
químicos son rápidamente metabolizables y
excretados. Sin embargo, exposiciones
repetidas por cualquiera de las vías, pueden
Antecedentes
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
19
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
dar lugar a una acumulación en la inhibición de
ChE y por tanto muerte en pocos días.
aguda, a menos que el individuo este en
condiciones reproductivas. Sin embargo,
aunque esta variable no ha sido ampliamente
evaluada, algunos registros reportan a las
hembras más sensibles.
Los signos de envenenamiento por
anticolinesterasa letal son similares en
progresión y aparición en diversas especies,
pero es más intenso en una dosis aguda por
ainhalación, que cuando el químico es ingerido
por dosis subagudas.

Los pájaros y mamíferos son los más
frecuentemente expuestos a pesticidas
anticolinesterasa a través de la ingestión de
agua, semillas, follaje y partículas granulares
formuladas. Estos residuos han envenenado
gran número de especies silvestres bajo
circunstancias ambientales variadas. Algunos
debidos al abuso, pero en general el problema
es por falta de información sobre la toxicología
comparativa de pesticidas peligrosos asociado
con las técnicas de aplicación.
Otra de las implicaciones ambientales dadas
por estos pesticidas son las manifestaciones
de aberración en el comportamiento en la vida
silvestre, que se pueden presentar en uno o
dos órdenes de magnitud por debajo del nivel
letal sea cual fuese el tipo de exposición. Por
tanto se puede interpretar como un indicativo
de respuesta o manifestación de sensibilidad al
tóxico, al causar impacto en la reproducción,
por la disminución en la atención de los nidos
en aves. Uno de los estudios con metilparatión
donde las crías de patos expuestas cambian
su patrón de comportamiento manifestando
rastreo en tierra, mientras que las crías del
grupo control primero se alimentan y luego
nadan libremente, siguiendo el
comportamiento de la especie. Otras especies
estudiadas entre las que se reportan aves y
roedores, mostraron disminución en sus
reflejos motrices. (BROWN. 1978, HOFFMAN.
et al. 1995 ).

Fisiológico
La tolerancia a exposiciones de pesticidas que
alteran la colinestersa está influenciada por
factores tales como edad, sexo, estado
reproductivo, linaje genético, estado nutricional
y tensores endógenos y exógenos. Sin
embargo los cambios en sensibilidad no
sugiere el mismo patrón, puesto que los
adultos no son siempre más tolerantes a
cambios tóxicos. Estos modelos de tolerancia
son atribuidos a interacciones entre
intensidades del sistema nervioso central
inmaduro en el caso de los pájaros y el
balance de respuesta hepática dada por MFO
responsable de la toxicidad del paratión, en los
mamíferos.
La temperatura ambiente puede influir en la
toxicidad aguda de pesticidas anticolinesterasa
en la vida terrestre silvestre. Por ejemplo, una
exposición continua a temperaturas tanto altas
(37°C), como bajas (4°C) por 14 días,
incrementa la sensibilidad en codornices
adultas a dosis agudas con Paratión.
(HOFFMAN. 1995).
 Metabolitos de Compuestos
Organofosforados.
La estabilidad de pesticidas organofosforados
en agua y la posibilidad de que sus metabolitos
producidos por rompimiento de estos
insecticidas en suelo pueda ser fuente de
envenenamiento, se confirmó al verse la
necesidad de investigaciones con respecto a
su naturaleza estable en el ambiente y las
El sexo en pájaros y mamíferos no ha sido
considerado una variable importante en la
tolerancia de exposiciones anticolinesterasa
I V E
R S
I D A D
Interacción Química.
Las interacciones entre pesticidas
organofosforados y carbamatos, y entre
anticolinesterasas y otros compuestos
xenobióticos, no ha sido estudiado
ampliamente. Estudios de laboratorio con
roedores se observó que al ser pre-tratados
con pesticidas clorinados, se incrementó la
actividad hepática, disminuyendo la
sensibilidad al Paratión. Por el contrario,
cuando se usó DDE, la sensibilidad a dosis
muy bajas de Paratión incrementó
significativamente.
 Factores Biológicos que Afectan la
Toxicidad.
U N
Rutas de Exposición.
D E
A Q
20
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
discrepancias entre la Inspección de Pesticidas
Nacionales (NPS) y la Comisión de la
Comunidad Europea (CEC).
cardiovasculares, hepáticas, renales, o
anormalidades en el sistema nervioso central.
(EPA 1986).
Los estudios reportaron la importancia en la
validación de las técnicas analíticas, para la
detección de metabolitos que son mas tóxicos
que el compuesto parental, como es el caso
del disulfoton, el cual desaperece de las
muestras de agua a la semana, pero se
detectaron sulfóxidos de disulfoton y sulfone
aún después de 4 semanas de exposición
natural. Al igual que este compuesto, se
estudiaron pesticidas organofosforados donde
la detección de sus metabolitos polares (Tps)
son más tóxicos y por tanto de mayor
relevancia ambiental, puesto que sus
volúmenes de rompimiento son mucho más
lentos que el compuesto inicial. Muchos de
estos compuestos se incluyen en la lista de la
EPA como contaminantes potenciales.
(LACORTE et al. 1995).
Reducción de exposición:
En el caso del paratión, los productos de
rompimiento encontrados en suelo tratado
consiste principalmente de aminoparatión,
como resultado de la capacidad de reducción
de levaduras y p-nitrofenol producido por la
hidrólisis química y capacidad hidrolítica de
bacterias del suelo, variando el pH de 6.1 - 7.4
lo cual permite una mayor degradación.
Prácticas seguras:


Ventilación del área de trabajo.

Utilización de ropa protectora especial.

Lavado inmediato después de una
exposición y al final de la jornada laboral.

Señalización del área, educación de
los riesgos en peligrosidad de la sustancia.
Ensayo de diagnóstico:
Niveles de colinesterasa en sangre. Si los
síntomas se presentan o si hay una sobre
exposición, repita el examen y realice una
evaluación de sistema nervioso. Las personas
que han estado expuestas a otras sustancias
químicas que afecte la colinesterasa en
sangre, aumentan el riesgo de intoxicación.



Efectos sobre la Salud Humana
El Paratión es convertido en el ambiente y en
el cuerpo a Paraoxón, un potente inactivador
de la acetilconlinestersa, una enzima
responsable para la terminación de la acción
transmisora de acetilcolina en unión a las
terminaciones del nervio colinérgico con sus
órganos efectores o sitios post sinápticos.

Signos y síntomas de exposición: los síntomas
pueden incluir nausea, vomito, retorcijones
abdominales, diarrea, excesiva salivación,
dolor de cabeza, vértigo, insomnio, temblor
muscular, dificultad para respirar, visión
borrosa y pérdida de la coordinación muscular.
La muerte puede ocurrir por fallas del centro
respiratorio, parálisis de los músculos
respiratorios, intensa broncoconstricción o una
combianación de las tres.(OSHA. 1990)



Personal con riesgo especial son aquellas con
cuadros clínicos de glaucoma, enfermedades
U N
I V E
R S
I D A D
D E
Utilice vestimenta adecuada, evitando
el contacto del paratión con la piel. Guantes y
ropa especialmente diseñada para estas
sustancias.
Todo el equipo de protección utilizado
debe ser lavado inmediatamente terminada la
jornada.
No llevar la ropa de trabajo al hogar,
los miembros de la familia se pueden
contaminar.
La ropa de trabajo que estuvo
expuesta con Paratión se debe lavar
individualmente. No mezclarlas con otras
prendas. Se deben lavar después de usarlas y
antes de colocárselas en el trabajo.
Mantenga en el área de trabajo
sistemas de lavado de emergencia, como
duchas y lava ojos.
Debe usarse anteojos protectores o
cascos que proteja y cubra toda la cabeza, con
sistemas de mascarilla de respiración
incorporada.
Se debe utilizar equipos de respiración
apropiados para esta sustancia, se recomienda
utilizar los descritos por la OSHA para
organofosforados. Si existe una exposición
superior a 0,05 mg/m3, use el respirador
completo descrito en MSHA/NIOSH.
Exposición superior a los 20 mg/m 3 es
extremadamente peligroso para la salud y la
A Q
21
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

vida. Si existe el riesgo de que se trabaje en
condiciones a este nivel, use las
especificaciones recomendadas por
MSHA/NIOSH, para equipo de seguridad con
sistema continuo de oxigenación o sistemas
similares presurizados.
No coma, ni beba, ni fume, ni tome
mientras este manejando, envasando o
procesando paratión. Lave manos y cara
cuidadosamente antes de comer o fumar.
Existe el riesgo de exposición de la comunidad
cuando se contaminan las aguas o el aire por
la evaporación y transporte a través de los
vientos, causando serios problemas para la
salud.
Metilparatión
CAS: 298-00-0
TLV: 0,2 mg/m3
LD50: < 50mg/kg (rata)
LD50:1,9 ppm/96h (camarón)
LD50:8,3 ppm/96h (pez)
LD50:10 ppm/96h (ave)
Almacenamiento:
Debe almacenarse a temperaturas que no
excedan los 25°C y nunca debe estar expuesto
a un calor superior de 55°C.
En qué momento se presenta la mayor
exposición?
Las condiciones que incrementan el riesgo de
exposición, son aquellas que incluye
operaciones con liberación de "nube de polvo",
tales como calentamiento, aspersión, derrame
y evaporación (en el caso de grandes
extensiones expuestas a cielo abierto) y en
espacios confinados como cuartos de control,
contenedores, reactores, etc.
Calificación según la NFPA:
Salud (azul). 4: materiales que con muy corta
exposición produce la muerte.
Las mismas consideraciones descritas para
Paratión deben ser tenidas en cuenta para
Metilparatión.
Transporte del paratión y metilparatión
En el transporte de este tipo de sustancias se
deben dar las siguientes justificaciones, según
el Canadian Centre for Occupational Health
and Safety.
TABLA 1. Reglamento para el transporte de paratión y metilparatión
DETALLE
PARATIÓN
METILPARATIÓN
Número de registro
4842
4536
Nombre Comercial
parathion
Methyl parathion
Número de identificación
NA2783
NA3018
Número de registro CAS
56-38-2
298-00-0
Clase de peligrosidad
6.1
6.1
Tipo de empaque
II
II
Rótulo
Veneno
Veneno
Otra Clasificación
contaminante severo marino SMP
Cantidad reportable lbs-Kg
10 4.54
100 45.4
Provisiones especial
Transporte en tanques sólo se
permite bajo condiciones
aprobadas por el Administrador
de la Asociación de Materiales
peligrosos
Como material no más del 25% del ingrediente
activo por peso, empacado en bolsas metálicas
en el interior y que no excedan 250 ml (8 onzas).
Cada empaque debe ir con suficiente material
adsorbente para una completa absorción del
líquido en caso de accidente.
En caso de usar tanques, 4 bares mínimo de
presión
La resolución 2309 de 1986 del Ministerio de
Salud, en el capítulo IV, se reglamenta las
U N
I V E
R S
I D A D
normas para el transporte de residuos
especiales. En él, se exige una autorización
D E
A Q
22
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
sanitaria para los vehículos que van a realizar
el transporte, la clase de vehículo a utilizar. Así
mismo, se exige la exclusividad, identificación
y acondicionamiento de los vehículos,
adiestramiento a los conductores, entrega de
los residuos y el lavado, desinfección y
detoxificación de la maquinaria utilizada.
A continuación se describen algunas de las
tecnologías desarrolladas para el tratamiento y
disposición con sus ventajas y desventajas.
Incineración.
La incineración se conoce como el proceso de
reducir estos compuestos tóxicos a productos
gaseosos completamente oxidados, mediante
la combustión (MENÉNDEZ, G. A. Y
CAÑIBANO, J. G.; 1985) .
Esta misma resolución, en el capítulo III,
reglamenta los sistemas de almacenamiento
de residuos peligrosos. En el artículo 34, se
describe los requisitos que deben cumplir los
recipientes de almacenaje de residuos
especiales:
El sistema de operación está formado por dos
cámaras de combustión, un sistema de
residencia de aproximadamente 1.5 segundos
y temperaturas de 1473 °K +/- 373 °K y 3% de
exceso de oxígeno generan degradaciones del
99.9999%. Los gases emitidos de la primera
cámara pasan a la cámara de combustión
secundaria, donde sufren un proceso químico
de remoción de cloro y otros contaminantes
potenciales. En realidad este proceso no es
una solución al problema de contaminación
causado por la incineración de pesticidas sino
una transformación de contaminantes
gaseosos a contaminantes de suelos y agua.
Además, ésta técnica envuelve costos
elevados, asociados a las altas temperaturas
requeridas por el sistema (MENÉNDEZ, G. A.
y CAÑIBANO, J. G.M., 1972; NYER, E. K.,
1985).
1. No permitir la entrada de agua,
insectos o roedores, ni el escape de
líquidos o gases, por sus paredes o
por el fondo cuando estén tapados,
cerrados o con nudo fijo.
2. No provocar reacciones con los
residuos que contengan, causadas por
la clase de material de que estén
elaborados o construidos.
3. Resistir a la tensión ejercida por los
residuos que contengan y por su
manipulación.
4. De color diferente a otros que no
contengan residuos especiales.
5. Con caracteres visible indicando su
contenido y con símbolo de acuerdo
con las normas del Consejo Nacional
de Seguridad.
Aunque la eficiencia de destrucción y remoción
no es especifica para pesticidas, la EPA
considera que las condiciones de combustión
utilizadas pueden resultar en coeficientes de
destrucción y remoción que excedan el
99.9999%.
Tecnologías de tratamiento y disposición
Los pesticidas organofosforados son
compuestos muy recalcitrantes, en parte por la
estructura del anillo aromático, pero más que
todo por el enlace fósforo-éster (KENNES, C Y
LEMA, J.M.; 1994). Sin embargo bajo ciertas
condiciones pueden ser destruidos por
procesos químicos, térmicos y bioquímicos,
pero debido a la alta estabilidad termodinámica
que presentan los organofosforados, todos los
mecanismos de degradación se dificultan
(NYER, E. K., 1992). A pesar de que algunos
pesticidas organofosforados se degradan
fácilmente, existen otros entre los cuales se
cuenta el paratión y el metilparatión, que
muestran cierta dificultad frente a la
biodegradación biológica (BAKER, K. H. AND
HERSON, D. S., 1994). Entre las técnicas más
utilizadas se encuentran la incineración y el
relleno sanitario (MENÉNDEZ, G. A. Y
CAÑIBANO, J. G.; 1985).
U N
I V E
R S
I D A D
Rellenos Sanitarios.
Consisten en un depósito situado en un terreno
grueso y relativamente impermeable, como por
ejemplo una cuenca de arcilla ó en un terreno
que posea un alto contenido de arcilla y
sedimentos (MENÉNDEZ, G. A. y CAÑIBANO,
J. G, 1972; BAKER, K. H. AND HERSON, D.S.
, 1994).
Los rellenos sanitarios constituyen una gran
amenaza para la humanidad y el medio
ambiente. Debido a la gran afinidad entre los
pesticidas y la materia orgánica, ellos son
transportados y arrastrados subterráneamente
hasta ríos y mares, durante este proceso
sufren transformaciones naturales, generando
otros metabolitos de igual o mayor tóxicidad
(LACORTE et al, 1995). Por esta razón es muy
importante seguir todas las reglamentaciones
D E
A Q
23
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
que se exigen para la construcción de
depósitos subterráneos para pesticidas.
reacción, sin embargo se ha encontrado que el
yodo puede ser usado como un catalizador
sonolítico efectivo para las reacciones que
envuelven iones °OH.
Esta técnica solo aplica a aguas contaminadas
con pequeñas cantidades de pesticidas.
Degradación Química.
Los tratamientos químicos envuelven la
utilización de una mezcla de peróxido de
hidrógeno y hierro en polvo , comúnmente
conocida como agente Fenton´s, capaz de
oxidar cualquier compuesto orgánico El
tratamiento químico se aplica principalmente
para el tratamiento de pesticidas en suelos,
pero puede ser usado como pretratamiento a
cualquier otro proceso fisicoquímico o
biológico, ya que genera intermediarios que
son más fáciles de degradar (HINCHEE, R. E.
et al, 1995).
Biodegradación
Los primeros estudios sobre el papel de los
microorganismos en el rompimiento de
insecticidas organofosforados fue investigado
por Ahmed y Casida (1958) quienes reportaron
a los géneros de bacterias Thiobacillus,
Pseudomonas, alga Chlorella y levaduras
Torupolsis, como organismos capaces de
biodegradar este tipo de compuestos más
rápido que los carbamatos y compuestos
clorinados. Sin embargo se aclara que su rata
de degradación varía de acuerdo a la cantidad
de químico dispuesto y formulación del
pesticida.
Los procesos de degradación química
envuelven el uso de catalizadores, solventes,
altas temperaturas y presiones, características
que los hacen costosos, generándose además
otros problemas ambientales que involucran
productos colaterales, desechos (ácidos y
sodas caústicas), vapores, así como la
recuperación de los catalizadores
(MENÉNDEZ, G. A. y CAÑIBANO, J. G, 1972;
HINCHEE, R. E. et al, 1995)
Esta tecnología solo aplica a suelos y aguas
contaminadas con pesticidas en
concentraciones entre 50 y 100 ppm. Por
encima de estos valores es practicamente
imposible pensar en una biodegradación, dado
que se produce inhibición total de hongos y
bacterias. Por otra parte la aplicación de la
biodegradación requiere un sistema de lodos
activados y digestión anaeróbica.
Tratamiento con ultrasonido
Una alternativa de tratamiento para la
eliminación de pesticidas organofosforados, es
la utilización de radiación ultrasónica. En 1992,
Kotronarou, A. y colaboradores, presentaron
los resultados de sus investigaciones sobre
cinéticas y mecanismos de degradación
sonolítica del paratión en solución acuosa. Los
productos de la sonólisis del paratión fueron
identificados como sulfato, nitrato, nitrito, pnitrofenol (PNP), fosfato y oxalato.
Inmovilización enzimática.
La utilización de enzimas inmovilizadas para la
degradación de pesticidas involucra la
inmovilización de una hidrolasa paratión de un
extracto celular sobre poros de sílica para la
hidrólisis del paratión. Esta metodología se
basa en la fosfodiesterasa de Pseudomonas
diminuta capaz de hidrolizar una gran variedad
de pesticidas organofosforados incluyendo
metil y etil paratión, diazinon, fensulfotion,
dursban entre otros. Además esta
fosfodiesterasa es capas de degradar toxinas
mortales como sarin y soman.
En el proceso de sonólisis se emplean
reactores con grandes superficies de radiación
y reactores de sonda de inmersión directa, los
cuales tienen una pequeña (1 cm 2 ) superficie
de radiación. El proceso es relativamente
ineficiente con respecto a la entrada total de
energía. La baja eficiencia de utilización de
energía puede limitar el uso de sonólisis de
sonda directa para aplicaciones tales como
remediación de aguas subterráneas o para
pretaratamientos de bajos flujos de residuos
industriales peligrosos.
La reacción más característica de enzima
involucra la hidrólisis del paraoxan, donde su
inmovilización permite un sistema estable
donde los sustratos pueden ser hidrolizados de
forma continua y bajo condiciones
ambientales.
El método específico de inmovilización se basa
en la naturaleza hidrofóbica de la
fosfodiesterasa, escogiéndose Trityl agarosa
La sonólisis no requiere la adición de
catalizadores para aumentar la velocidad de la
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
24
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
como matriz insoluble y de alto poder de
retención. Sin embargo una de las principales
limitaciones del sistema fosfodiesterasa
inmovilizada es el efecto negativo de altas
concentraciones de solvente orgánico, lo cual
resulta en la elución de la actividad enzimática
del reactor. Otra limitante son las
consideraciones económicas, aunque la
inmovilización de esta enzima sobre agarosa
trityl es simple, el costo de usarla como matriz
de soporte a gran escala se convierte en un
costo muy alto. (CADWELL. 1990, HAVENS, et
al. 1993)
pueden ser recuperados en un alto porcentaje
85-97%.
Usando microcolumnas las muestras pueden
ser almacenadas por un periodo de 8 meses a
-20°C y muchos de ellas por un periodo de 2
meses a 4 °C. Después de colectar y
preconcentrar las muestras de agua que
contienen pesticidas, las precolumnas pueden
ser transportadas a 4 °C por un periodo de 1.5
meses, y por un periodo de 0.5 meses si las
precolumnas están almacenadas a
temperatura ambiente (LACORTE. S.,
EHRESMANN. N. and BARCELO. D., 1995).
Procedimientos de Análisis General.
Métodos de Extracción.
La extracción de los pesticidas envuelve
diferentes métodos, los cuales están
condicionados por el tipo de matriz en la que
se encuentren disueltos (JENNINGS, W.G. and
YOUNG, D. T., 1983. ZENON ENV. LAB,
1995)).

Análisis cualitativo y cuantitativo.

Cromatografía de Gases de Alta
Resolución (CGAR). Una de las técnicas
instrumentales más importantes en el análisis
de pesticidas corresponde a la CGAR, cuya
gran ventaja está en la posibilidad de aislar
constituyentes en mezclas muy complejas, que
por otros métodos son difíciles y hasta
imposibles de separar (GROB, R. L. et al,
1985).
Extracción soxleth.
La extracción soxhlet, es considerado el
procedimiento más preciso para extraer éste
tipo de contaminantes organofosforados de
suelos y sedimentos. Una mezcla de
acetona/hexano constituye un excelente
solvente en estos casos ya que su bajo punto
de ebullición minimiza las perdidas por
volatilización.

Actualmente para el análisis de los pesticidas
se utilizan columnas cromatográficas de alta
resolución (columnas capilares), recubiertas
con fases estacionarias apolares. Las más
empleadas son las fases apolares de metil y
polidimetilsiloxano (OV-1, 0V-101, DB-1, SE30, SP-2250, etc.) (GROB, R. L. et al, 1985;
JENNINGS, W. G. and YOUNG, D.T., 1983)
Extracción líquido-líquido
.El análisis de pesticidas requiere un detector
de conductividad térmica, exclusivo para
compuestos organosfosforados, el cual
presenta buena selectividad y precisión. La
identificación de los compuestos se realiza con
base en sus tiempos de retención relativa
(GROB, R. L. et al, 1985).
Los procedimientos para aislar los pesticidas
presentes en el agua se pueden reunir en tres
categorías: Extracción líquido-líquido (ELL) con
solventes orgánicos y adsorción usando
columnas empacadas con diferentes
adsorbentes (sílica gel, alúmina, carbón, etc.).
Los solventes más apropiados para la ELL,
son acetonitrilo y acetato de etilo.
 Cromatografía de Gases de Alta
Resolución acoplada a Espectrometría de
Masas (CGAR/EM). Mediante ésta técnica, los
componentes de las muestras pueden ser
simultáneamente separados e identificados
con base en sus tiempos de retención relativa
y sus espectros de masas (MESSAGE, G. M.,
1984).
En los últimos años se ha utilizado
ampliamente la extracción en fase sólida, dado
que muchos pesticidas fosforados muestran
inestabilidad en matrices acuosas, lo que
dificulta su análisis cromatográfico (LACORTE.
S., EHRESMANN. N. and BARCELO. D.,
1995). Sin embargo cuando las muestras son
almacenadas en precolumnas de extracción en
fase sólida empacadas con silica-gel,
polidimetilsiloxano, entre otros, los pesticidas
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
25
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
La Espectrometría de masas es una técnica
analítica basada en la ionización de la muestra
al vacío (10-4 -10-7 torr.) a una temperatura
regulable de 150°C a 300 °C. Cada especie
molecular genera una serie de iones
característicos, con base en los cuales se
puede identificar la estructura.
La identificación confirmatoria de los pesticidas
se realiza por medio de sus espectros de
masas, obtenidos por el método de impacto de
electrones (70 e V) bajo el modo de monitoreo
de ion selectivo (MESSAGE, G. M., 1984).
Para la cuantificación se emplea una mezcla
de pesticidas como éstandar .
A pesar de los costos que implica está técnica
su uso ha ido incrementándose y hoy en día
todos los análisis de pesticidas se basan
necesariamente en el método de CGAR/EM.
Las cromatografías líquido-sólido y líquidolíquido, son comúnmente llamadas
cromatografías de adsorción, debido a que la
interacción con la fase estacionaria ocurre
sobre la superficie. La separación de los
pesticidas por adsorción cromatográfica puede
ser realizada de dos maneras, en fase normal
y/o fase reversa (inversa). En el primer caso la
fase móvil es un solvente (hexano, pentano,
benceno, cloruro de metileno) menos polar que
la fase estacionaria (sílica o alúmina). La
cromatografía en fase reversa utiliza como
eluente un solvente más polar
(agua/acetonitrilo, metanol) que la fase
estacionaria (sílica gel entrelazada con alcanos
C18) (YOST, R. W. , 1981)..
La detección de los pesticidas, en CLAR se
hace a través del Detector de Arreglo de
Diodos. Los compuestos son identificados con
base en sus tiempos de retención relativos a
un compuesto orgánico especial o estándar
(YOST, R. W. , 1981).

Cromatografía líquida de Alta
Resolución (CLAR). También llamada
Cromatografía líquida de Alta presión, es
esencialmente una versión instrumental de la
técnica Cromatografía de columna o
Cromatografía preparativa . Esté método ha
sido ampliamente utilizado en el estudio de los
pesticidas. La separación de los componentes
puede realizarse bajo diferente criterios:
Separación líquido-sólido (hexano sobre sílica
gel), separación líquido-líquido (columnas de
fase estacionaria enlazada, C8-C18) y
exclusión por tamaño (permeación por gel)
(YOST, R. W. , 1981).
U N
I V E
R S
I D A D
TRABAJO PARA DIF´s
Realice un resumen del tema presentado.
Discuta acerca de las metodologías y
regulaciones exigidas para la manipulación del
producto.
D E
A Q
26
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 2
UNIDAD O TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TITULO: Tratamiento de aguas de piscina
1. Características de las aguas de piscina
2. Tratamientos que necesitan las aguas de las piscinas.
3. Diferencias en el tratamiento de aguas residuales y el tratamiento de aguas de piscina
TAREA DEL DIF´s
Realizar una discusión grupal de la temática en base al Work paper 2 y 4. Finalizando con una
valoración a manera de conclusión por escrito y entregar al docente.
CONCLUSIONES (deberán sintetizar la opinión del grupo):
COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo):
GRUPO (máximo cinco integrantes):
AP. PATERNO AP. MATERNO
U N
I V E
R S
I D A D
NOMBRES
D E
A Q
27
U I N O
FIRMA
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 3
UNIDAD O TEMA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
TITULO: Tratamiento de aguas residuales en Santa Cruz
Principales
problemas
regionales en Méjico
ecológicos
vierten a la laguna (Michel et al, 2001). Y es
que es necesario el correcto tratamiento de las
aguas residuales, por que según datos del
sistema estatal de información Jalisco (SEIJAL), de los 81 sistemas de tratamiento de
aguas residuales municipales, en la entidad,
27 requieren labores de rehabilitación y/o
ampliación.
Resultado de los monitoreos de la C.N.A. en la
región 06, se presenta en todos los cuerpos
receptores de aguas residuales contaminación
en un rango de 50-70 I.C.A.* provocando
muerte
de
fauna
acuática.
* I.C.A. Índice de la calidad del agua.
Levemente contaminado 79-80, contaminado
50-70, fuertemente contaminado 40-50,
Excesivamente contaminado 00-40.
Aguas
Residuales
La región Sur (06) del estado de Jalisco, está
integrada por 16 municipios en los cuales se
presentan ciertos problemas ecológicos que
podrían desencadenar desequilibrios más
graves en el entorno. Un ejemplo claro es la
descarga de las aguas residuales en esta
región. En términos generales los municipios
de la región Sur no cuentan con la
infraestructura necesaria para el correcto
tratamiento de las aguas residuales. Según
datos de la comisión nacional del agua
(C.N.A.), los municipios con mayor volumen de
descarga en la región son: Zapotlán con 196
litros por segundo (L.P.S.) y Sayula con 114
L.P.S. que en conjunto constituyen el 62.5% de
la
descarga
total
en
la
región.
Según datos de la Comisión Estatal de
Ecología dentro de las corrientes superficiales
que requieren atención prioritaria en la región
06 se encuentran: la laguna de Sayula, la
laguna de Zapotlán y el río Tuxpan.
En lo que se refiere a la laguna de Sayula, vive
una paradoja; por un lado contiene una amplia
riqueza biológica y un importante potencial
para diversas actividades humanas y, por el
otro, carece de medidas necesarias que la
ponen en serio riesgo de iniciar un proceso de
degradación
general.
Respecto a la laguna de Zapotlán, actualmente
como parte de un programa de rehabilitación
de esta corriente superficial, que después de
un estudio limnológico, se implementó un
programa de tratamiento de aguas urbanas
mediante dos plantas de tratamientos
primarios y secundarios con capacidad de
tratar el 80% de las aguas negras que se
U N
I V E
R S
I D A D
Tratamiento
de
Residuos
Sólidos
Uno de los actuales problemas ambientales
presentes en la región Sur (06) es el referente
al
manejo
–recolección,
transporte
y
disposición final – de los residuos sólidos
municipales de las 217 toneladas de basura
que se generan diariamente, de la que a su
vez se estima que un 60%, unas 130 toneladas
son desecho orgánico y el resto inorgánico.
Con ello, de acuerdo a datos de la Comisión
Estatal de Ecología, el municipio que más
basura genera es Zapotlán con 72 toneladas
por día y el menor Techaluta con 1.6
toneladas.
Por lo general, los municipios de esta región
no cuentan con lugares técnicamente
apropiados para el depósito, acarreo y
tratamiento de la basura, aunado a esto,
existen una gran cantidad de basureros
clandestinos que por lo general se encuentran
mal ubicados. Asimismo en la mayoría de las
poblaciones no se cuenta con los recursos
económicos necesarios para un adecuado
D E
A Q
28
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
manejo de los residuos sólidos. Y es que
según información de la Comisión Estatal de
Ecología, ninguno de los 124 municipios
cuenta con sitios adecuados, para dar un
apropiado destino final a los residuos sólidos
de origen doméstico o de tipo comercial e
industriales
no
peligrosos.
La situación actual refleja la inexistencia de
tecnologías claras, recursos económicos y
políticas suficientes para contar con esquemas
para restaurar el medio.
mitad del agua que se consume en el país se
destina a actividades agrícolas; de esta
cantidad, el 50 por ciento se desperdicia en los
procesos
de
irrigación.
Es necesario hacer frente a este problema que
cada vez más aumenta, esto se puede hacer
frente por medio de una gestión correcta de
sus recursos hídricos, por ejemplo mejorando
los sistemas de irrigación, promoviendo el
reciclado de las aguas gracias a la
construcción de infraestructuras adecuadas
para su tratamiento, poniendo en práctica una
política realista del agua, aplicando las mejores
tecnologías disponibles en las industria para el
ahorro de agua y construyendo plantas de
desalinización.
Uso
del
agua.
El agua es uno de los requisitos
indispensables para una vida saludable. Y es
que la demanda del agua está aumentando en
distintos
sectores:
agua
para
beber
(necesidades domésticas), para la producción
de alimentos (agricultura) y para la fabricación
de productos (industria). Si bien es cierto que
la distribución del agua entre los estados de la
República Mexicana es muy diferente, la
demanda de agua en todo el país creció.
México cuenta con suficientes volúmenes de
agua para satisfacer las demandas de
abastecimiento de todos los sectores, sin
embargo su distribución geográfica es
completamente adversa para casi la mitad del
territorio nacional. Y es que México es el país
con mayor cantidad de agua per cápita
destinada al consumo humano. Cada habitante
gasta cuatro mil 700 metros cúbicos anuales,
lo cual demuestra que la distribución del
líquido es inequitativa. Asimismo más de la
U N
I V E
R S
I D A D
TAREA DE DIF´s
Utilizando la anterior lectura y los Work Paper
4 y 5, haga relación con la ciudad de Santa
Cruz.
Utilizando la información lograda en la brigada,
que puede decir en las siguientes preguntas.
1. Se hace tratamiento de aguas
residuales en Santa Cruz?
2. Qué método utilizan de los que usted
conoce en cada etapa? (describa)
3. Le parece que es un adecuado
tratamiento? Que sugeriría?:
D E
A Q
29
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD
DIF’s # 4
UNIDAD O TEMA: CARACTERISTICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES
TITULO: Diferencia del agua embotellada con y sin gas.
1. Usted se encuentra viajando por tierras donde el agua para abastecimiento no es segura, y
decide llevar agua embotellada. Desde el punto de vista de salud pública debata si existe
alguna diferencia entre el agua embotellada con y sin gas.
TAREA DEL DIF´s
Realizar una discusión grupal de la temática. Finalizando con una valoración a manera de conclusión
por escrito y entregar al docente.
CONCLUSIONES (deberán sintetizar la opinión del grupo):
COMENTARIOS (deberán sintetizar la opinión del grupo):
GRUPO (máximo cinco integrantes):
AP. PATERNO AP. MATERNO
U N
I V E
R S
I D A D
NOMBRES
D E
A Q
30
U I N O
FIRMA
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:Nº 1
Título:
Lugar de Ejecución:
Toma de muestras
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.
- Obtener una porción del vertido cuyo volumen sea lo suficientemente pequeño como para que pueda
ser transportado con facilidad y manipulado en el laboratorio sin que por ello deje de representar con
exactitud las características del vertido del que proceden.
2. Fundamentos.
Introducción:
La recolección de las muestras depende de los procedimientos analíticos empleados y los
objetivos del estudio.
El objetivo del muestreo es obtener una parte representativa del material bajo estudio (cuerpo de
agua, efluente industrial, agua residual, etc.) para la cual se analizaran las variables fisicoquímicas
de interés. El volumen del material captado se transporta hasta el lugar de almacenamiento
(cuarto frío, refrigerador, nevera, etc.), para luego ser transferido al laboratorio para el respectivo
análisis, momento en el cual la muestra debe conservar las características del material original.
Para lograr el objetivo se requiere que la muestra conserve las concentraciones relativas de todos
los componentes presentes en el material original y que no hayan ocurrido cambios significativos
en su composición antes del análisis.
Tipos de tomas de muestra
1. Muestra simple o puntual: Una muestra representa la composición del cuerpo de agua original
para el lugar, tiempo y circunstancias particulares en las que se realizó su captación. Cuando
la composición de una fuente es relativamente constante a través de un tiempo prolongado o
a lo largo de distancias sustanciales En tales circunstancias, un cuerpo de agua puede estar
adecuadamente representado por muestras simples, como en el caso de algunas aguas de
suministro, aguas superficiales, pocas veces, efluentes residuales.
Cuando se sabe que un cuerpo de agua varía con el tiempo, las muestras simples tomadas a
intervalos de tiempo precisados, y analizadas por separado, deben registrar la extensión,
frecuencia y duración de las variaciones.
2. Muestras compuestas: En la mayoría de los casos, el término "muestra compuesta" se refiere
a una combinación de muestras sencillas o puntuales tomadas en el mismo sitio durante
diferentes tiempos.
Para estos propósitos, se considera estándar para la mayoría de determinaciones una
muestra compuesta que representa un período de 24 h. Sin embargo, bajo otras
circunstancias puede ser preferible una muestra compuesta que represente un cambio, o un
menor lapso de tiempo, o un ciclo completo de una operación periódica. Las muestras
compuestas en el tiempo se pueden usar para determinar solamente los componentes que
permanecen sin alteraciones bajo las condiciones de toma de muestra, preservación y
almacenamiento.
3. Muestras integradas: Para ciertos propósitos, es mejor analizar mezclas de muestras
puntuales tomadas simultáneamente en diferentes puntos, o lo más cercanas posible. Un
ejemplo de la necesidad de muestreo integrado ocurre en ríos o corrientes que varían en
composición a lo ancho y profundo de su cauce.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
31
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
3. Materiales y reactivos
Botellón toma-muestras: de vidrio de 1000 ml
Botellón toma-muestras: de plástico de 2000 ml
Mechero de alcohol
Alcohol
.
1 und
1 und
1 und
10 ml
4. Desarrollo.
1.- Sigue las instrucciones del profesor en el momento de realizar la práctica
5. Cuestionario.
1. Que factores considera que son importantes en la toma de muestras para realizar
análisis microbiológico?
2. En las aguas de ríos, que otros parámetros se tomarán en cuenta en la toma de
muestras?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
32
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Lugar de Ejecución:
Nº 2
Análisis del PH
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.
- Determinar el pH del agua.
2. Fundamentos.
Introducción:
Llamamos pH al logaritmo inverso de la concentración de iones H+ en el agua; es decir, es una
forma de medir cuantos iones H+ hay libres en el medio para reaccionar.
El pH está muy influenciado por la temperatura y por todas las sustancias disueltas.


El pH del agua pura a 30 ºC es 6.92; a 24 ºC es 7 (neutralidad);
En el agua de mar es ligeramente inferior (más ácido): 6.84 a 24 ºC; 6.98 .
1. pH-metro :
Es un aparato que tiene un electrodo de vidrio en contacto con la muestra de agua. La lectura nos
da directamente el pH de la muestra
Para realizar las medidas hay que tener la precaución de calibrar, con tampones el aparato, lavar
el recipiente y la sonda con el agua problema.
2. Indicadores.
Una técnica sencilla es comparar el color que toma un indicador en el agua problema con el que
da en soluciones de pH conocido.
Los indicadores más usados son:
 Azul de timol (pH entre 8 y 9.6)
 Rojo de cresol (pH entre 7.2 y 8.8)
 Azul de bromotimol (pH entre 6 y 7.6)
Cada indicador lleva en el frasco su rango de pH. Existen además en el mercado tiras de papel
indicador.
3. Materiales y reactivos
Papel pH Universal
Vaso de precipitados de 250 ml
Frasco de vidrio de 200 ml
Fenoftaleína
U N
I V E
R S
I D A D
2 tiras
1 pza
1 pza
1 ml
D E
A Q
33
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. Desarrollo.
Para determinar el pH se procederá de la siguiente forma:
1. Tomar en un vaso de precipitados (no mucha cantidad de agua) y enjuagarlo con agua
problema.
2. Llenarlo con agua problema y echar una gota de indicador (o introducir una tira indicadora)
y el termómetro.
3. Comparar con la tabla de colores y anotar el pH correspondiente. Anotar también la
temperatura.
4. Repetir la operación con indicadores de pH distintos para que el margen de error sea
menor.
5. Aplicar la corrección de temperatura.
5. Cuestionario.
1.- Explique porque cambia el pH con la temperatura.
2. Porque es importante el pH del agua?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
34
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Lugar de Ejecución:
Nº 3
Análisis cualitativo del agua
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.
- Determinar Cloruros, sulfatos, nitratos e iones calcio en forma cualitativa.
2. Fundamentos.
Introducción:
El agua incluso el agua potable, lleva una serie de sustancias disueltas. En el caso del
agua
potable, algunas de estas sustancias, como cloruros, sulfatos, iones calcio, iones
magnesio...etc, son convenientes, mientras no sobrepasen ciertos límites.
3. Materiales y reactivos


























Probeta de 25cm 3.
Soporte Universal
Aro
Rejilla
Vaso de 250 cm3
Vaso de 100 cm3
Cocina eléctrica
Embudo
Papel de filtro
Tubos de ensayo pequeños
Varilla de vidrio
Goteros
Probeta de 10 cm 3
Espátula
Vidrio de reloj
Balanza
Tapón
Sulfato de hierro(II) 0.5 M
Ácido sulfúrico 1.8M.
Nitrato de plata al 30 %
Ácido nítrico 1 M
Ácido clorhídrico 45 %
Cloruro de Bario al 40 %
Hidróxido de amonio del 45%
Cloruro de amonio
Oxalato de amonio
U N
I V E
R S
I D A D
1 pza
1 pza
1 pza
1 pza
2 pza
3unds
1 pza
1 pza
1pza
10 unds
1 ud
1 ud
1 ud
1 ud
3 uds
1 ud
2 cm 3
2 cm 3
1cm3
1 cm 3
1 cm 3
1 cm 3
2 cm3
0.5 g
1.0 g
D E
A Q
35
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. Desarrollo.
3.1 Determinación de cloruros.
Colocar 1-2 cm3 de agua en un tubo de ensayo, añadir unas gotas de ácido nítrico y luego el
nitrato de plata, observa el resultado.
3.2 Determinación de sulfatos
Poner 5 c.c de agua en un tubo de ensayo, gotas de ácido clorhídrico y calentar, una vez empiece
a hervir se añaden unas gotas de cloruro de bario, se forma algún precipitado?
3.3 Determinación de nitratos
Colocar 1 cm3 de agua en un tubo de ensayo y añadir con mucho cuidado 1 cm 3 de ácido
sulfúrico concentrado, enfriar el tubo colocándolo en el chorro del grifo. Entonces se añade
1 cm3 de sulfato de hierro (II) . Que cambios observa en el tubo?
3.3 Determinación de Ca 2+
Colocar en un tubo de ensayo 6 cm 3 de agua y añadir unas gotas de Hidróxido de amonio. Echar
cloruro de amonio y oxalato de amonio. Calentar dos o tres minutos. Si hay iones calcio, se
formará un precipitado blanco de oxalato de calcio.
5. Cuestionario.
1. Escribe la reacción química correspondiente a la determinación de cloruros, sulfatos y nitratos y de
iones calcio .
2. Que influencia pueden tener los cloruros, sulfatos, y nitratos en el agua de mar si se encuentran en exceso?
3. Que características tiene el agua dura y que características el agua blanda?
4. Es posible la contaminación de las aguas sin la intervención humana?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
36
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Lugar de Ejecución:
Nº 4
Análisis de la dureza del agua
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.
- Determinar la dureza total del agua
2. Fundamentos.
La DUREZA es una característica química del agua que esta determinada por el contenido de
carbonatos, bicarbonatos, cloruros, sulfatos y ocasionalmente nitratos de calcio y magnesio
Grandes cantidades de dureza son indeseables y debe ser removida antes de que el agua tenga uso
apropiado para las industrias de bebidas, lavanderías, acabados metálicos, teñído y textiles.
.
Existen dos tipos de DUREZA:
Dureza Temporal
Dureza Permanente
En esta práctica se determinará la dureza total. El método empleado para la cuantificación de la
Dureza Total es un método volumétrico
Este método esta basado en la cuantificación de los iones calcio y magnesio por titulación con el
EDTA y su posterior conversión a Dureza Total expresada como CaCO3.
3. Materiales y reactivos
matraces volumétricos de 1000 ml
2 und
matraces volumetricos de 100 ml
2 und
cápsula de porcelana
1 und
soporte con pinzas para bureta
1 und
matraces erlenmayer de 125 ml
1 und
pipeta de 10 ml
1 und
frascos goteros de 100 ml
1 und
Bureta de 50 ml
1 und
Cloruro de amonio (para 50 grupos)
7 g
Hidroxido de amonio (para 50 grupos)
57 ml
Eriocromo negro T (para 100 grupos)
0.5 g
Clorhidrato de Hidroxilamina (para 100 grupos)
4.5 g
Etilendiamino - tetracetato (EDTA) (para 5 grupos )
2 g
Cloruro de Magnesio (para 5 grupos)
0.5 g
Carbonato de calcio
0.5 g
Acido clorhidrico 3 N (para 5 grupos)
10 ml
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
37
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. Desarrollo.
-
Colocar 5 ml de la muestra de agua en un matraz erlenmayer de 125 ml
Agregar 5 gotas de buffer PH 10
Añadìr 3 gotas de eriocromo negro T
Titular con EDTA (sal disódica) 0.01 N hasta que vire el color de púrpura a azul
Realice el cálculo
V x N x 1000
meq/l Ca+2 y Mg+2 = ----------------------ml de muestra
Dónde :
V = ml gastados de EDTA
N = Normalidad del EDTA
RESULTADOS EXPERIMENTALES
- Determinación de la dureza
Muestra
vol. muestra
Lectura bureta
Lectura bureta
vol. gastado
(ml)
inicial
final
(ml)
1
2
5. Cuestionario.
1.
2.
3.
4.
Muchas aguas son ricas en bicarbonatos (de calcio y de magnesio), lo que hace que
precipiten formando minerales blancos en las canalizaciones de agua (lo notarás sobre todo
en duchas, lavadoras y lavavajillas). Explica cómo se produce este proceso.
Al hervir el agua, ¿cambia la dureza?. ¿Tiene esto alguna relación con la costra blanca que
aparece en el fondo de los recipientes que se utilizan para hervir agua frecuentemente?.
Lava con jabon dos trapos igualmente sucios, uno con agua dura y otro con agua destilada.
¿A qué conclusión llegas?.
¿Por qué en las planchas de vapor sólo debe usarse agua destilada?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
38
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Lugar de Ejecución:
Nº 5
Análisis cuantitativo de Carbonatos y bicarbonatos en el agua
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.
- Determinar carbonatos y bicarbonatos en el agua.
2. Fundamentos.
INTRODUCCIÓN
Esta determinación cuantitativa se basa en la descomposición de carbonatos y bicarbonatos
por acción de los ácidos minerales:
carbonatos:
bicarbonatos:
CO2+ 2 H+  H2CO3  CO2  + H2O
3
HCO-3 + H+  H2CO3  CO2  + H2O
En nuestro caso emplearemos como ácido mineral el ácido sulfúrico (H 2SO4).
3. Materiales y reactivos














matraz erlenmeyer de 250 ml
balanza
agua de grifo
muestras de agua
agua destilada
pipeta graduada 20 ml
bureta 50 ml
Ácido sulfúrico 0.1 N
Fenolftaleína
anaranjado de metilo
cuentagotas
soporte con pinzas para bureta
Matráz aforado de 250 ml
Espátula
3 und
1und
200 ml
200 ml
400 ml
3 unds
1 und
250 ml
1 ml
1 ml
2 und
1 und
1 und
1 und
4. Desarrollo.
-
Colocar 20 ml de muestra de agua y añadir unas gotas de fenoftaleína.
Valora esta disolución con H2SO4 0.1 N hasta que desaparezca el color.
Anota este volumen (V1).
A continuación, añadimos al matraz erlenmeyer, unas gotas de anaranjado de metilo.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
39
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
-
Seguimos dejando caer gotas de ácido sulfúrico 0.1 N (agente valorante) desde la bureta
hasta que Cuando el indicador haya virado de color.
Anota este volumen (V2).
Realiza los cálculos.
Procede de la misma manera con las otras muestras de agua.
-
RESULTADOS EXPERIMENTALES
- Determinación de carbonatos y bicarbonatos:
Muestra
vol. muestra
Lectura bureta
Lectura bureta
vol. gastado
(ml)
inicial
final
(ml)
1
2
3
4
5. Cuestionario.
5.
6.
7.
Escribe las reacciones correspondientes de la titulación.
Qué orígenes tienen los carbonatos en el agua?
Qué importancia tienen los carbonatos en el agua? Porqué es importante conocer su
concentración?.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
40
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Lugar de Ejecución:
Nº 6
Análisis cuantitativo de Cloruros en el agua
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.
- Determinar cloruros en el agua.
2. Fundamentos.
El agua que normalmente usamos no es pura, pues en ella se encuentran en disolución una serie
de sustancias, de cuyas características y cantidades dependen una serie de propiedades que
determinan su posible utilización. Más del 60 % del peso de nuestro cuerpo es agua; es obvio la
importancia del análisis del líquido elemento.
El método empleado en esta determinación es el método de Mohr, que consiste en una
valoración con AgNO3 0.1 M, empleando como indicador unas gotas de cromato potásico.
3. Materiales y reactivos













matraz erlenmeyer de 250 ml
balanza
agua de grifo
muestras de agua
agua destilada
pipeta graduada 20 ml
bureta 50 ml
cuentagotas
soporte con pinzas para bureta
Matráz aforado de 250 ml
Espátula
Nitrato de plata
Cromato de potasio
3 und
1und
200 ml
200 ml
400 ml
3 unds
1 und
2 und
1 und
1 und
1 und
4g
2g
4. Desarrollo.
-
Colocar 25 ml de muestra de agua y añadir unas gotas del indicador.
Valora esta disolución con nitrato de plata 0.1 M hasta cambio de color a rojo morado.
Anota este volumen (V1).
Realiza los cálculos.
Procede de la misma manera con las otras muestras de agua.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
41
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
RESULTADOS EXPERIMENTALES
- Determinación de Cloruros :
Muestra
vol. muestra
Lectura bureta
Lectura bureta
vol. gastado
(ml)
inicial
final
(ml)
1
2
3
5. Cuestionario.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
Determina el % de cloruros en el agua de cada muestra determinada
Escribe las reacciones que han ocurrido durante el proceso
Por qué han de prepararse los reactivos con agua destilada y no con agua del grifo ?
¿Cuándo y por qué se produce el cambio de color del indicador?. ¿A qué se debe?
Si realizáramos una valoración de agua de mar, ¿cómo crees que será la cantidad de cloruro?
¿Las sales benefician o perjudican los cultivos agrícolas?. Busca bibliografía sobre el tema.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
42
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Nº 7
Análisis de coliformes en el agua
Lugar de Ejecución:
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.

Determinar coniformes en una muestra de agua contaminada.
2. Fundamentos.
Comúnmente el agua superficial de bahías y estuarios llega a contener millones de bacterias en cada
mililitro de agua y una gran proporción de estas bacterias pueden ser de origen entérico, procedentes
del tracto intestinal del hombre y de los animales (Brock, 1965), las cuales son una indicación de
contaminación fecal.
El problema se ha ido agravando ya que a las lagunas, mares y océanos van a mezclarse descargas
de aguas negras, aguas residuales industriales y aguas de drenaje de campos agrícolas.
Se ha determinado que el flujo diario de aguas negras en el Océano Pacífico a lo largo de la costa
occidental de los Estados Unidos contiene aproximadamente una población de 2 x 10 18 bacterias
coliformes (Zobell, 1958), que al distribuirse uniformemente a lo largo de la plataforma continental a
una profundidad aproximada de 100 m, alcanza una concentración de 50 bacterias por mililitro.
En las aguas negras pueden estar presentes bacterias patógenas principalmente del género
Salmonella (Kampelmacher y Van Noorle, 1970), causante de enfermedades importantes tales como
tifoidea, fiebres entéricas, gastroenteritis, intoxicaciones alimenticias, cólera.
Ya que en todas las fases del ciclo hidrológico, pueden presentarse diversas clases de
microorganismos tales como los que constituyen la flora bacteriana presente en el agua superficial de
ríos y arroyos y la aportada por la precipitación pluvial. Un método consiste en determinar la
presencia de coliformes , usando la técnica del uso de tubos múltiples de fermentación, que nos
permite obtener el número más probable (NPM) de bacterias. Este grupo es definido como bacterias
aeróbicas y facultativas anaeróbicas, Gram negativas,
En esta técnica, se utiliza caldo de Mc Conkey.
3. Materiales y reactivos

Estufa de incubación

Tubos de fermentación (Esterilizados)
18 unds

Tubos Durham
18 unds
U N
I V E
R S
1 und
I D A D
D E
A Q
43
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tubos de ensayo de 20 ml

Gradilla

peptona

lactosa
5g

sales biliares
3g

púrpura de bromocresol
0,01 g

Agua destilada

Muestra de agua contaminada
1L

Agua destilada
1L

Balanza analítica
1 und

Pipeta esterilizada de 10 ml
5 unds

Pipeta esterilizada de 5 ml
5 unds
( esterilizados)
15 unds
4 unds
10 g
4. Desarrollo.
Para el análisis bacteriológico, las muestras serán colectadas en frascos de vidrio estériles de un
volumen de 250 ml. Manteniendo refrigeradas a 4-6 oC.
Actividad 1
- Preparar una serie de diluciones de muestra de acuerdo a instrucciones del profesor
Actividad 2
- Se inocula el agua en tubos que contiene caldo de Mc Conkey
- Incubar de 24 a 48 horas a 35 oC
La producción de gas a las 24-48 horas indica coliformes.
Si no se produce gas a las 48 horas, se considera negativas.
5. Cuestionario.
1. Investigar al menos un método diferente del realizado, para determinar coniformes en agua.
2. Según la norma boliviana qué especificación se tiene en cuanto a contaminación
bacteriológica?
3. Las aguas de pozos se contaminan con bacterias patógenas?
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
44
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Título:
Nº 8
Determinación del NUO
Lugar de Ejecución:
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.


Determinar el NUO
Proporcionar un procedimiento reproducible para determinar intensidades de olor en aguas
para propósitos comparativos o de control.
2. Fundamentos.
Los efluentes de aguas contaminadas pueden llevar una gran cantidad de compuestos, difíciles de
medir individualmente, lo cual contribuye a crear problemas de olor. Las combinaciones de los
compuestos pueden causar intensidades de olor o desarrollar características que no pueden ser
previstas por los olores de las sustancias individuales.
Debido a la variación de las sensibilidades humanas, no es posible lograr una gran precisión en la
determinación de las intensidades de olor. No siempre habrá concordancia en las características del
olor por diferentes métodos. El análisis de olor proporciona una herramienta para medir la variación en
intensidad de olor en un punto dado del muestreo. El grado de variación puede indicar la magnitud o
importancia de un problema de olor.
3. Materiales y reactivos

Agua libre de olor
1000 ml

Carbón activado granular.
15 g

Baño maria
1

Recipiente de vidrio de 1 L
2 unds

Matraces Erlenmeyer de 500 ml
5 unds

vidrio de reloj.
5 unds

Pipeta de 10 ml
5 unds

Probeta de 50 ml
5 unds
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
45
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. Desarrollo.
Actividad 1
-
Realizar una primera dilución, en un matraz limpio
realizar la prueba sensorial.
Actividad 2
-
-
Preparar una serie de diluciones de muestra de acuerdo a instrucciones del profesor
dependiendo del resultado de la actividad 1La persona que determina la intensidad de olor en la prueba preliminar, deberá hacer las
diluciones para el otro analista o analistas que harán la determinación, pero en ningún caso la
hará la misma persona,
Tapar cada matraz y ajustar la temperatura a 313K (40°C) en el baño deagua. Agitar
vigorosamente los matraces tapados y presentarlos para el análisis de olor.
El analista debe quitar la tapa y colocar la nariz en la punta del matraz percibiendo el olor con
una inhalación normal.
Elaborar un tabla de resultados
5. Cuestionario.
4. Investigar al menos un método diferente del realizado, para determinar el NUO en agua.
5. Que métodos existen para eliminar los olores en las aguas residuales?
Bibliografía
1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), American Water Works Association & Water
Pollution Control Federation. 1989. Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater,
17 th ed., Waashinton, D.C.USA. Parte 9000.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
46
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Práctica de Laboratorio:
Nº 9
Título:
Determinación del color del agua
Lugar de Ejecución:
Laboratorio de Química
Nombre y Apellidos: ________________________________________
________________________________________
1. Objetivos.

Determinar el color del agua.
2. Fundamentos.
Una división resulta de la diferenciación entre coloración aparente (coloración total de solución y
suspensión) y coloración efectivo (coloración de la solución solamente). Al contrario de la coloración
natural que se limita casi exclusivamente a las tonalidades amarillas y pardas, la coloración artificial
puede presentar prácticamente de todas las tonalidades. Sin embargo, debido a la dilución estas son
generalmente apenas perceptibles como efecto de color, aunque se trate de aguas industriales
fuertemente contaminadas.
PRINCIPIO DEL MÉTODO
Se determina mediante colorimetría óptico-visual de la coloración amarillenta de aguas frente a
patrones de platino-cobalto simulados según Hazen.
Graduación: 0 - 5 -10 - 20 -30 - 40 - 50 - 70 - 100 - 150 Hazen.
Se compara la coloración del agua con una serie de patrones de color, que por unidad de medida
simulan 1 ppm de platino como PtCI6-2 .
3. Materiales y reactivos

Tubos de ensayo de 20 ml

Gradilla
5 unds

Pipeta de 5 ml
5 unds

Pipeta de 1 ml
5 unds

Vaso de precipitados de 100ml
5 unds

Filtro de fibra de vidrio
5 unds

Matraz quitasato
5 unds

Embudo buchnner
5 unds

Botellas de 1 L incolora
3 unds
U N
I V E
R S
I D A D
15 unds
D E
A Q
47
U I N O
B O
L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Matraz aforado de 500 ml
1 u nds

Matraz aforado de 100 ml
6 unds

Hexacloro platinato de potasio K2PtCl6
6g

Cloruro de cobalto hexahidratado (CoCl2.6H2O)
1g

Acido clorhídrico
25 ml
4. Desarrollo.
Actividad 1
- Preparar una serie de diluciones de muestra de acuerdo a instrucciones del profesor
Actividad 2
-
Comparar con las muestras patrón cada una de las diluciones.
Elaborar una tabla de resultados
5. Cuestionario.
6. Que orígenes puede tener el color de las aguas residuales?
7. Investigar al menos un método diferente del realizado, para determinar color en agua.
Bibliografía
1. AMERICAN PUBLIC HEALTH ASSOCIATION (APHA), American Water Works Association &
Water Pollution Control Federation. 1989. Standard Methods for the Examination of Water and
Wastewater, 17 th ed., Waashinton, D.C.USA. Parte 9000.
2. StandardMethods for theExamination of Water and Wastewater, 13th Ed. American Public
Health Association, Washington (1971). 160 162,392-394.
U N
I V E
R S
I D A D
D E
A Q
48
U I N O
B O
L I V I A
Descargar