USO AGRONÓMICO DE LODOS RESIDUALES

Anuncio
USO AGRONÓMICO DE LODOS RESIDUALES VERMIESTABILIZADOS
PROVENIENTES DE PLANTAS TRATADORAS DE AGUAS
RESIDUALES DEL MUNICIPIO DE CELAYA, GTO.
Cruz, L, A; López, B, A; Villalpando, S, A
Departamento de Ingeniería Agroindustrial, Universidad Politécnica de
Guanajuato, Av. Universidad, localidad Juan Alonso s/n, (38483), Cortázar,
Guanajuato, México
Resumen
Se realizo el experimento de la vermiestabilización de lodos residuales en
la Universidad Politécnica de Guanajuato. Este experimento consistió en
análisis de
diferentes composiciones de lodos residuales (secos) con
diferentes concentraciones de estiércol bovino seco. En el experimento se
aplicaron las fases de caracterización, preparación y comparación de
diferentes que se aplicaron a los lodos secos (biosólido) con
estiércol.
Además de la evaluación de la composición con unidades experimentales
en este caso se evaluó con plántulas de rábano. En este experimento se
obtuvo una vermicomposta apta para el uso agronómico de acuerdo a los
resultados obtenidos en cuanto a hoja, tallo y longitud de tallo que
arrojaron las unidades experimentales.
Abstract
We performed the experiment of sludge vermiestabilizacion the University
of Guanajuato. This experiment consisted of analysis of different
compositions of sludge (dry) with different concentrations of dry cattle
dung. In the experiment were applied to characterize phases, preparation
and comparison of different applied to the dried sludge (biosolids) with
manure. Besides the evaluation of the composition with experimental units
in this case was evaluated with radish seedlings. In this experiment gave a
vermicompost suitable for agronomic use according to the results obtained
in terms of leaf, stem and stem length that had the experimental units
Palabras clave: vermiestabilización, lodos residuales, biosólido.
Introducción
Al pasar de los años el implementación de Cambios del Drenaje y
Saneamiento provoco un problema de consecuencias grande hablando de
salud pública y de ecología lo cual llego a la solución de introducir drenajes
y por consecuencia las plantas de tratamiento de aguas residuales. En los
países desarrollados, uno de los sistemas de tratamientos de aguas
residuales domesticas e industriales más utilizados es el sistema de fangos
(lodos) activados (Manga et., al. 2003). La generación de lodos residuales
se ha incrementado en los últimos 10 años, en México se generan
aproximadamente 170 m3/s de agua residual, y existía una producción
superior a las 473,000 ton/año en base seca hasta diciembre de 2003
(CNA, 2003). El 61% de los lodos se dispone en rellenos sanitarios, 21% del
lodo es dispuesto inadecuadamente a cielo abierto, y sólo un pequeño
porcentaje (18%) es dispuesto en terrenos agrícolas (Cardoso, 2002). En
México, las plantas depuradoras construidas antes de los años 90, no
fueran provistas de instalaciones especiales para el tratamiento de lodos
(Mancebo del Castillo et al. 2000). Hartenstein sugirió el uso potencial de
las lombrices como una solución para el manejo de lodos residuales
(Reinés et al 2005). El vermicomposteo es una tecnología innovadora para
el tratamiento de
lodos residuales en México, en donde existen
experiencias en el tratamiento de basura orgánica y residuos de café,
(Aranda, 1977). Se ha demostrado una disminución drástica de los
parámetros microbiológicos (salmonella y shiguella), y una mejora en los
físico-químicos, cuando las excretas pasan por el tracto digestivo de las
lombrices de tierra, descontaminando los residuos orgánicos (Reinés et al
2005), el proceso de lombricompostaje facilita su disposición final al
poderlos aplicar directamente en áreas de cultivo para incrementar la producción
y enriquecer o mejorar la calidad y estructura del suelo (Souza y Cintra 2001,
ADEME 2002) mejorando el aporte de carbono, nitrógeno, azufre, potasio y
fósforo y algunos micro-nutrientes como zinc, hierro y cobre que propician una
situación favorable para el desarrollo de las plantas (Fair y Geyer, 1994).
El
propósito de este trabajo fue ofrecer una alternativa tecnológica sencilla y
económica que resuelva simultáneamente el manejo del lodo residual
(Cardoso y Ramírez, 2000) además de el uso agronómico de lodos
implementándolos en campo abierto.
Materiales y Métodos
Se realizo la obtención de lodos de plantas tratadora de aguas residuales
del municipio de Celaya, Gto. Llevándose a cabo el trabajo en la
Universidad Politécnica de Guanajuato, el presente se dividió en las
siguientes tres fases:
Fase de estabilización térmica de lodos
Se obtuvieron
lodos activos de una planta de tratamiento de aguas
residuales del Municipio de Celaya, Guanajuato. El proceso estabilización
térmica de los lodos (deshidratación) El lodo extraído y aireado (con
incorporación de aire forzado) se deshidrato (La deshidratación de lodos se
hizo a cielo abierto) y se obtuvo un biosólido (lodo seco). El proceso
estabilización térmica de los lodos en el cual se obtuvo el biosólido que
después fue vermiestabilizado.
Fase de Vermiestabilización de los lodos residuales deshidratados.
El proceso de tratamiento del agua residual fue
biológico mediante
aeración extendida de los lodos activados además de la deshidratación
como se menciono.
Obtenido el biosólido se pasó a la incorporación del biosólido con el otro
componente (estiércol) que posteriormente se elaboraron mezclas de lodo
residual y estiércol seco de bovino en diferentes proporciones que
generaron 6 tratamientos:
T1 = 100% lodo residual deshidratado
T2= 80% lodo + 20% estiércol bovino
T3 = 60% lodo + 40% estiércol bovino
T4 = 40% lodo + 60 % estiércol bovino
T5 = 20% lodo + 80 % estiércol bovino
T6 = 100% estiércol bovino (Testigo).
Estableciendo el experimento, considerando macetas pequeñas (con la
misma capacidad) como unidad experimental (u. e) a las unidades
experimentales se mezclaron haciendo una mezcla uniforme. Se agrego
agua hasta un 80 % aproximadamente, registrándose la temperatura de
cada u.e hasta la estabilización. Una vez ya estabilizado se llevo a cabo la
siembra con lombriz
(eisenia foetica)
por unidad experimental.
Posteriormente se realizó la extracción de cada unidad experimental al
paso de 30 días los componentes que facilitan su disposición final al
poderlos aplicar directamente en las macetas
para incrementar la
producción y enriquecer o mejorar la calidad y estructura del suelo
mejorando el aporte de carbono, nitrógeno, azufre, potasio y fósforo y
algunos micro-nutrientes como zinc, hierro y cobre que propician una
situación favorable para el desarrollo de las planta. Dando paso al
experimento con plantas (rábano).
Fase de evaluación agronómica con plantas indicadoras de los lodos
vermiestabilizados
Una vez de
haber procedido a las pruebas con plantas indicadoras se
evaluaron con
un diseño experimental completamente aleatorizado,
considerando el mismo tipo de macetas de capacidad igual a las
experimentales sin drenaje como unidad experimental (testigo), aplicando
los mismos tratamientos de la primera fase con plántulas de rábano,
empleadas como especies indicadoras. Las variables para evaluar son:
longitud total, diámetro del tallo y longitud de hoja, con los cuales se
realizaron los análisis y comparaciones.
Resultados y Discusión
Se realizo la experimentación del uso de los lodos utilizando como testigo
plántulas de rabano a diferentes concentraciones como se menciono a
continuación se muestra la tabla 1.0 donde se muestran los resultados
obtenidos de acuerdo a las variables que se consideraron de un inicio.
Tabla 1.1 de resultados
tratamiento
tallo (cm)
hoja (cm)
longitud (cm)
1
0.41
2.88
17.3
2
0.41
2.9
18
3
0.5
2.96
19.6
4
0.4
2.94
18.5
5
0.5
2.98
20
6
0.4
2.87
15.8
Tabla 1.0- Tabla de resultados
En la tabla se muestran los resultados que se arrojaron de acuerdo a
longitud de tallo, hoja y longitud del tallo. Cabe menciona que este
experimento se realizo solo con una unidad testigo a comparación de Félix
et al., 2008 que realizo sus unidades experimentales con tres unidades en
cada unidad experimental.
En la tabla 1 se puede observar la variación que existe entre los promedios
de pH obtenidos en los tratamientos, los más prometedores son (T3 y T4)
de 6.63 y 6.71 respectivamente ya que son aceptables para la mayoría de
los cultivos. Pastorelly (2001), menciona que la lombriz, estabiliza a un
neutro los valores de pH
Conclusión
Se concluye que la mejor combinación de hecha y que mejores resultados
arrojo fue la del tratamiento numero 5, el de combinación 20/80 de
biosólido-estiércol
de acuerdo a la tabla de resultados, seguido por la
combinación 60/40 de biosólido- estiércol del tratamiento numero 3. Los
resultados obtenidos muestra que la mejor unidad experimental sirve para
el uso de agronómico de acuerdo al objetivo planteado a un inicio pero
cabe mencionar que el experimento por el momento solo se podría llevar
acabo en plantas de ornamento porque aun sedesconoce los efectos que
podrían tener al ser usado en plantas
salud .
de consumo por los riesgos a la
Bibliografía
Manga, José., Escaf, Germán., Logreira, Nury., García, Jaime. 2003.
Simulación de un sistema de fangos activados en discontinuo para la
eliminación de materia orgánica y nutriente. Ingeniería y desarrollo. (13)
pp15-23.
Rodríguez, T, T., Pérez, N, E, A., Vivas, M, E. 2003. Determinación de las
constantes cinéticas y estequiometricas en un biorreactor de lodos
activados convencional a escala. Ciencia e Ingeniería Neogranadina. (13)
pp9-16.
Grajales, S, J., Monsalve, J, A., Castaño, J, M. 2006. Programa de manejo
integral de los lodos generados en la planta de tratamiento de aguas
residuales de la Universidad
Tecnológica de Pereira. Scientia ET Technica, 31 :( 7), pp. 285-290.
Felix, H, J, A., Sañudo, T, R, R., Rojo, M, G, E., Martinez, R, R., Olalde, P, V.
2008. Importancia de los abonos orgánicos. Ra Ximhai. 1:(4). pp 55-67.
Aranda E. 1997. El cultivo de lombrices: una solución ecológica sencilla y
eficiente para producir abono con nuestra basura orgánica doméstica. Publ.
En el libro Reducción y reciclaje de residuos sólidos municipales. Editores
C. Hernández F. Y S. González M. Publicación del Programa Universitario de
Medio Ambiente. Coordinación de Investigación Científica de la UNAM. Pp.
257-268.
Lina Cardoso, V, L.,
Ramírez C, E. 2000. Vermiestabilización de lodos
residuales y lirio acuático. XXVII Congreso Interamericano de Engenharia
Sanitária e Ambiental
Aranda D.E., 1992. Manejo de lombrices para la producción del abono
orgánico de la pulpa de café. INMECAFE. México.
Cardoso V.L., 2002.Sistema de vermiestabilización para plantas de
tratamiento municipal Memorias del XXVIII Congreso Interamericano de
Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México.
Cardoso V.L., E. Ramírez C., V. Escalante E... y G. Moeller Ch. 1999.
Criterios y especificaciones técnicas para la disposición o uso de lodos
residuales de plantas de tratamiento municipales. Instituto Mexicano de
Tecnología del Agua.
Castrejón, J. A. Barrios, B. Jiménez, C. Maya, A. Rodríguez y A. González.
(2003). Evaluación de la calidad de lodos residuales de México. Instituto de
Comisión Nacional del Agua. Inventario Nacional de Plantas de Tratamiento
de Aguas Residuales Municipales, Diciembre de 1998. Subdirección General
de Construcción, Gerencia de Proyectos de Agua Potable y Saneamiento,
Subgerencia de Proyectos de Saneamiento.
Descargar