PAREDES VEGETALES CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Anuncio
PAREDES VEGETALES CONTRA
EL CAMBIO CLIMÁTICO
La Universidad de Almería, en colaboración con la empresa
Burés S.A., ha patentado un nuevo dispositivo que revoluciona
el concepto de pared vegetal, o cubierta vegetal, empleada en
edificación. Se trata de unidades de cultivo que incorporan el
concepto de “sostenibilidad” y numerosas ventajas. Entre
ellas, destacan la independencia hídrica y fitosanitaria de cada
módulo, la reutilización del agua sobrante mediante energía
fotovoltaica y el empleo de materiales reciclados y reciclables
para su construcción.
Por Rocío Gómez Rodríguez
Detalle de la pared vegetal diseñada por la UAL y Bures S.A.
En el diseño de edificios las ventajas aportadas por la arquitectura
bioclimática y, en concreto, por el empleo de cubiertas vegetales quedan
latentes. Estos recubrimientos naturales protegen, impermeabilizan y aíslan
tanto térmica como acústicamente. Es decir, preservan de la radiación solar
directa y aprovechan el efecto amortiguador del manto vegetal para reducir
las pérdidas y ganancias de energía o calor.
Este efecto conlleva un aumento de las condiciones de confort y, lo que es
más importante, un incremento de la eficiencia energética del edificio, ya
que reducen de forma considerable el gasto de calefacción y las emisiones
de dióxido de carbono a la atmósfera.
En este sentido, un acuerdo de colaboración establecido entre
investigadores de la Universidad de Almería, representados por el doctor
Miguel Urrestarazu, y el departamento de I+D+ I de la empresa Bures S.A,
liderado por la doctora Silvia Burés, ha dado lugar al impulso de una nueva
patente. Este desarrollo, titulado “Estructura tridimensional de una cubierta
vegetal sostenible”, se enmarca en el campo de la hidroponía y el cultivo sin
suelo aplicado a la jardinería moderna en las edificaciones.
Básicamente se trata del desarrollo de un módulo cerrado, individual e
independiente, cuya repetición constituirá un muro vegetal, que resuelve
una serie de deficiencias existentes hasta la fecha. Entre ellas, destaca la
posibilidad de reutilizar el agua sobrante, ya que funciona como un sistema
cerrado que permite la recogida de los drenajes, y evita la contaminación
fitopatógena entre diferentes secciones de la pared.
Actualmente, fruto de esta colaboración se están desarrollando jardines
hidropónicos para edificios tan emblemáticos como el Radar del Puerto,
consistente en la adecuación e integración del entorno del Faro de Montjuïc,
el Hotel Prestige Forest de L'Hospitalet de Llobregat o el emblemático
edificio de oficinas Media-TIC, todos ellos ubicados en Barcelona.
Tecnología sostenible
Otro aspecto que le confiere la denominación de tecnología sostenible a este
novedoso diseño responde a que cada módulo, similar a un ladrillo, está
compuesto fundamentalmente por plástico reciclado y reciclable. Éstos
poseen unas dimensiones estándares de 60 por 40 centímetros, que se
organizan en unidades mayores (de 5 metros de ancho por 2,5 metros de
altura) que se repetirán hasta obtener la pared deseada.
Miguel Urrestarazu Gavilán en su despacho de la UAL
“Se trata de una pared autónoma y sostenible medioambientalmente.
Además de la particularidad de los materiales de construcción, cuenta con el
empleo de energía fotovoltaica para su funcionamiento y la depuración del
agua sobrante. Por tanto, minimizamos las necesidades hídricas y
fitosanitarias mediante la reutilización de dichos aportes”, asegura Miguel
Urrestarazu Gavilán.
Tanto la bomba utilizada en el sistema de fertirrigación como el sistema de
desinfección de las aguas son alimentados por placas solares externas que
permiten su independencia energética. “La aplicación fotovoltaica, lejos de
limitar su uso, amplia su aplicación a zonas donde no hay suministro
eléctrico. Además, mediante esta opción, la cubiertas vegetales actuarán
como verdaderos sumidero de dióxido de carbono”, explica Urrestarazu.
Su restricción respecto a la latitud tampoco es considerable ya que países
como Alemania o Austria son pioneros en el desarrollo y uso de la energía
fotovoltaica y eólica. Por otra parte, el grado de automatización del sistema
de fertirrigación dependerá de la demanda del consumidor, es decir, podrán
ser totalmente automáticas, manuales o tratarse de un sistema mixto según
se desee.
Mosaicos vegetales
Otra particularidad a señalar, de esta patente, es que permite el cultivo de
cualquier planta ornamental, incluso la creación de mosaicos vegetales. Y es
que, al adecuar los suministros a las necesidades propias de cada especie
se alcanza un nivel de independencia inigualable hasta hoy. Por ejemplo,
podrán cultivarse helechos junto a plantas aromáticas, tales como el tomillo
o el romero, cuyas necesidades hídricas difieren gravemente.
Asimismo, estas cubiertas mejoran estéticamente el edificio, constituyen un
espacio vivo que varía con las estaciones, mejoran el microclima del
entorno y la calidad del aire al absorber CO2 y proporcionar Oxígeno.
Suponen, por tanto, una opción para reducir el calentamiento atmosférico.
Mosaico vegetal, compuesto de tomillo y romero, ensayado en la UAL
Acción antivandálica
Al superponer los módulos el observador solo aprecia una pared verde
continua, cuyos elementos de fertirriego y drenaje se encuentra en la parte
trasera. Esta disposición, además de permitir un ambiente más ‘natural’ y
agreste, evita acciones de manipulación, sustracción o bandidaje en lugares
públicos.
Asimismo, como cualquier sistema, estos módulos poseen un tiempo de
vida limitado, bien por fallos en el sistema de fertirrigación, daños causados
por terceros, como los golpes o accidentes en la zona inferior, o por la
aparición de enfermedades radicales. En este sentido, su diseño contempla
la posibilidad de sustituir los módulos afectados de forma independiente.
Por último, cuenta con un sistema estándar de anclaje a la pared del
inmueble. No obstante, si el cliente no quiere que su arquitectura se vea
afectada, todo el sistema irá anclado sobre su propio pie. Sin embargo, “las
ventajas de aislamiento en climas como el mediterráneo cuanto más
integradas estén las cubiertas vegetales en la edificación inicial mayores
serán sus ventajas”.
Pared Vegetal patentada en la UAL
Miguel Urrestarazu Gavilán
Mosaico Vegetal
Más información:
Miguel Urrestarazu Gavilán
Departamento de Producción Vegetal
Universidad de Almería
Tel: 950 015 929
E-mail: [email protected]
Silvia Burés Pastor
Bures Innova
E-mail: [email protected]
Descargar