Los residuos industriales y el medio ambiente

Anuncio
XXV CONGRESO DEL INSTITUTO ARGENTINO DE PROFESORES
UNIVERSITARIOS DE COSTOS
“Los residuos industriales y el medio ambiente”
Rubén Ernesto Galle
Contador Público
Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra de Costos para la Gestión
Facultad de Ciencias Económicas
Universidad Nacional de La Plata
e-mail: [email protected]
Buenos Aires, octubre de 2002
“Los residuos industriales y el medio ambiente”
INDICE
 Resumen
 Introducción
 Revisión de conceptos tradicionales
 Análisis de los conceptos
 Adecuación y categorización conceptual de los residuos
industriales
 Algunos aspectos a tener en cuenta respecto de la ley 24.051
 Bibliografía
2
“Los residuos industriales y el medio ambiente”
Resumen
El presente trabajo centra su atención en el análisis de los conceptos tradicionales de
desperdicios y desechos tomando como base alguna bibliografía de la materia de los
últimos 30 años, la ley 24.051 – Régimen de desechos peligrosos – y el decreto 831/93,
(reglamentario de la ley 24.051).
De este análisis surge como necesidad una adecuación de los conceptos tradicionales,
puesto que se considera un aspecto no tratado: el impacto ambiental de los residuos
industriales, para lo cual se sugiere juntamente con la adecuación conceptual, la
categorización de tales residuos.
Asimismo se explica la incidencia de los costos necesarios en la eliminación y deposición
final de los residuos industriales peligrosos, conjuntamente con las responsabilidades y
sanciones ante infracciones o no-acatamiento a las disposiciones de la citada ley.
Todo ello tendiente a la consecución del objetivo del trabajo, que se traduce como la
responsabilidad profesional y académica de los entendidos en la materia, y la toma de
conciencia de la importancia que toma, más aún en estas épocas, la preservación y el
cuidado del medio ambiente por parte de los generadores de residuos industriales
peligrosos y la población en general.
3
1. Introducción
Desde que se comenzó a analizar económica y contablemente a la producción industrial,
tuvo un lugar dentro de estos análisis el tratamiento de los residuos industriales (scraps);
aunque en nuestro país las empresas dedicadas a tal producción han dado un
tratamiento desmesurado al destino de los residuos industriales, sean éstos perjudiciales
o no, en relación con el medio ambiente.
Esto fue así, debido a que no se medía su incidencia e impacto, y no existía conciencia
sobre la importancia de preservación del medio ambiente, ni legislación al respecto.
La necesidad de lograr altos volúmenes de producción, descuidaba el tratamiento
adecuado a dar a los residuos industriales; pero a medida que fue apareciendo mayor
diversidad de materias primas, con multiplicidad de usos, y que los avances tecnológicos
en cuanto a métodos y formas de producción mejoraban los rendimientos y el
aprovechamiento de las materias primas y otros insumos; suponía una disminución en la
generación de los residuos industriales.
Aunque el crecimiento constante de los volúmenes de producción y la diversidad de
industrias de distintas actividades que fueron apareciendo, hacía necesario que tales
industrias tratasen de deshacerse rápidamente de los residuos industriales, debido a que
los espacios físicos internos, no se adecuaban para el depósito de dichos residuos, pero
asimismo resultaba antieconómico su mantenimiento.
Pues entonces se comenzó a buscarles algún destino productivo o bien usos alternativos
a aquellos que lo tuviesen, siendo rápidamente eliminados los que no tenían alguno de
esos tipos de usos, teniendo como destino los mares, ríos, arroyos o bien basurales
industriales.
Lo que en este último caso no se tuvo en cuenta, es el perjuicio que ello ocasionaba a los
recursos naturales, a la humanidad y en general al medio ambiente. Pero tampoco se
tenía conciencia de ello, no siendo responsables sólo las industrias generadoras de estos
residuos, sino también los organismos gubernamentales encargados de preservar el
medio ambiente.
Dado que actualmente existe una tendencia generalizada a la preservación de la
naturaleza y se ha revertido la política ambiental a través de la promulgación de leyes y
otras normativas en vigencia, al respecto; considero necesario una adecuación de los
conceptos tradicionales que en materia de costos hemos venido manejando y
fundamentalmente detenernos a pensar que el tratamiento de los residuos industriales
merece una atención especial, dado que:
a. Las inversiones que deben hacer las industrias para encuadrarse en las
normas legales vigentes son – en algunos casos – de gran envergadura.
b. Los servicios que deben contratar para deshacerse de los residuos
industriales, son complejos, con alto costo y responsabilidades conjuntas.
c. El no adecuarse a las normas legales en vigencia, les ocasiona sanciones
económicas muy elevadas y hasta sanciones penales para los dueños y/o
directivos de las industrias.
4
Es por ello que el presente trabajo tiene un doble objetivo:
Académico: La adecuación y categorización conceptual de los residuos industriales, y el
deber de concienciar sobre la importancia del tema.
Profesional: Respecto de no descuidar, ante el asesoramiento, la vigencia de normas
legales relacionadas con el tratamiento y la deposición final de los residuos peligrosos, y
sus implicancias económicas.
2. Revisión de conceptos tradicionales
Los profesionales, que de alguna u otra manera, tenemos relación y conocimiento del
tratamiento práctico, conceptual y doctrinario dado a los residuos industriales, hemos
trabajado académica y profesionalmente con denominaciones tales como Desperdicios y
Desechos. Estas denominaciones nos pueden haber originado algunas dudas o
confusiones entre la terminología y la conceptualización doctrinaria de las mismas, que
seguramente con criterio práctico hemos superado y resuelto.
Con relación a ello citaré algunos conceptos vertidos por distintos autores, que confirman
lo expuesto, sin el menor ánimo de desacreditar tales enfoques, sino que los mismos
sirvan de base para la presente propuesta.
Horngren Charles1, define:
“Desecho: Residuo de material, resultante de ciertas operaciones de manufactura,
que sí tiene un valor mensurable de recuperación, aunque realmente reducido.”
“Desperdicio: Material que se pierde, evapora o merma en un proceso de
manufactura, o que constituye un residuo sin ningún valor mensurable de
recuperación.”
Horngren Charles, Foster George y Datar Srikant2, expresan:
“Desechos: Los desechos tienen valor de venta mínimo (con frecuencia cero), en
comparación con el valor de venta del producto principal o de los productos
conjuntos. Los desechos se pueden vender, eliminar [tirar] ó usar de nuevo.
Ejemplos son las virutas y la pedacería de las operaciones de trabajo en madera,
así como la tela rota y los recortes de operaciones de fabricación de trajes.” Pág.
633.
“Los desechos se venden rápidamente, se eliminan o se almacenan en alguna
forma rutinaria para su venta, eliminación, o reuso posterior.” Pág. 643
Backer Morton, Jacobsen Lyle y Ramírez Padilla David Noel 3, expresan:
“En las compañías en las cuales los productos terminados deben ceñirse a
tolerancias estrictas, por ejemplo, instrumentos de precisión, condensadores,
Horngren Charles T. “La Contabilidad de Costos en la dirección de empresas” Editorial Centro Editorial de
Ayuda Técnica. México – 1969.
2
Horngren Charles T., Foster George y Datar Srikant M. “Contabilidad de Costos – Un enfoque gerencial”
Editorial Prentice-Hall, 8va. Edición – 1996, páginas 571, 633 y 643
3
Backer Morton, Jacobsen Lyle y Ramírez Padilla David Noel. “Contabilidad de Costos – Un enfoque
administrativo para la toma de decisiones” Editorial McGraw-Hill – 2da. Edición. 1998. Páginas 83, 268 y
269.
1
5
tubos electrónicos, etc., las pérdidas por desperdicio representan una fracción
importante del costo total del producto. En tales casos, cuando se desperdicia un
artículo se prepara un informe de desperdicio que contiene información relativa al
...” Pág. 83.
“Los materiales que se malogran pueden considerarse como un producto
secundario que no tiene ningún valor en el mercado. Generalmente, hay dos
formas de tratar el factor desperdicio: ... “ Pág. 268.
“Las unidades de producto defectuosas son un tipo especial de desperdicio. La
contabilidad de estas unidades generalmente depende el uso que se les dé.
Algunas de las posibilidades son:
1. Venta como unidades defectuosas (desecho)
2. Reprocesos para convertirlas en unidades buenas
3. Considerarlas como desperdicio propiamente dicho.“ Pág.
269
Lang Theodore4
“Desecho: Es el residuo incidental procedente de ciertos tipos de fabricación, por
lo general en pequeña cantidad y de valor relativamente bajo, susceptible de
recuperarse sin que requiera ningún proceso adicional.”
“Desperdicio: Es la porción de una materia prima básica que se pierde en la
fabricación de un producto, y que no tiene valor de recuperación.”
IAPUCO5, Define a los Desperdicios de la siguiente manera:
“Residuos obtenidos en el proceso de fabricación, sin valor contable, que no
tienen la posibilidad de ser recuperados – o que no conviene hacerlo – para que el
mercado los acepte como productos con individualidad propia. (Ej.: escoria en la
fundición de hierro gris).”
Vázquez Juan Carlos6, Adopta la conceptualización del IAPUCO en relación con el
término Desperdicios y expone:
“... como los desperdicios carecen de valor, no requieren la preparación de ningún
asiento contable.” Pág. 203
Giménez Carlos M.7
“Desechos: Tienen varios orígenes, pudiendo:
a) surgir normalmente del proceso productivo
b) surgir como consecuencia de la producción estropeada, averiada o
perdida
c) surgir como degradación de un producto final que ha perdido su
condición de tal
Lang. Theodore, “Manual del Contador de Costos” Ed. UTEHA – México 1973
Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, “Recopilación de términos de costos”,
elaborado por la Comisión Permanente de Terminología de Contabilidad de Costos.
6
Vázquez Juan Carlos, “Costos”, Editorial Aguilar, Buenos Aires
7
Giménez Carlos M. y Otros, “Tratado de Contabilidad de Costos” Editorial Macchi – Buenos Aires 1979
4
5
6
Se lo utiliza algunas veces como materia prima para uso propio (chatarra en las
fundiciones) o para su venta a terceros (recortes de papeles en las imprentas).”
“Desperdicios: No tienen valor contable alguno y es una pérdida ya que
técnicamente corresponde a mermas de fabricación.”
3. Análisis de los conceptos
De este análisis, se desprende que si bien existe una tendencia similar en cada uno de
ellos, existen diferencias de criterios que en algunos casos (autores extranjeros) puede
tener origen en inconvenientes de traducción, como así también, las experiencias que
cada uno de ellos pueda haber tenido o tenga en distintas empresas industriales.
El examen analítico de estos conceptos destacará que Horngren en el año 1969,
diferenciaba los desechos y desperdicios en función su valor de recuperación. Casi 30
años después, con la colaboración de Foster y Datar, los considera a ambos con la
denominación Desecho.
En el caso de Backer, Jabobsen y R. Padilla, utilizan como única denominación,
Desperdicios, diferenciando distintos tipos de desperdicios, de acuerdo a su probable
valor o no de venta y ampliando tal concepto también a los productos con defectos.
Lang, al igual que Horngren en su primera versión, toma como factor diferenciador el
valor de recuperación.
Si analizamos algunos autores nacionales, Carlos Giménez tiene una óptica similar a la
de los autores extranjeros, tomando como determinante el valor de recuperación, y
ampliando el concepto a las distintas variantes de aparición y sus posibles usos.
Los responsables de la Comisión Permanente de Terminología de Contabilidad de
Costos del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, al igual que Juan
Carlos Vázquez que adopta la definición del primero (IAPUCO), también tiene en cuenta
la posibilidad o no de recuperación de los desperdicios, puntualizando que no tienen valor
contable.
Como se observa de esta comparación, en todos los casos se ha tenido en consideración
como factor determinante “el valor”; pero en ningún caso se tuvo en cuenta si la
eliminación de estos desperdicios o desechos ocasionaba algún costo y mucho menos,
en caso de desprenderse de ellos, su incidencia e impacto en el Medio Ambiente.
No obstante ello, el tema abordado, va más allá de la estricta incidencia de los residuos
industriales en relación con el costo del producto, a pesar de que por aplicación de las
leyes vigentes, respecto de la preservación del medio ambiente, el tratarse o no tratarse
adecuadamente, tiene incidencia en los costos de producción.
4. Adecuación y categorización conceptual de los residuos industriales
3.1.El solo hecho, de que casi la totalidad de los procesos industriales generan residuos,
el análisis de los conceptos vertidos en el punto anterior, y la necesidad de adecuarse a
los requerimientos e implicancias medioambientales, sugiere proponer una actualización
terminológica y conceptual, que a mi criterio los denominaré:
RESIDUOS INDUSTRIALES.
Residuos industriales, son los restos que surgen de los materiales y otros insumos
que sometidos o no al proceso productivo de transformación, ya sea por causas
7
físicas, químicas, biológicas u otras, tienen la característica de ser claramente
identificables, susceptibles de ser medidos, siendo inevitable su generación.
A modo de ejemplo: Del aserrado y cepillado de la madera es imposible que no quede
como residuo aserrín o viruta. Del torneado de una pieza de hierro inevitablemente surge
viruta de hierro.
3.2. Estos residuos industriales pueden tener características de utilización productiva, y
en este caso se los denominará Residuos Productivos, o bien no tener la posibilidad de
ser usados en un mismo proceso o en otros, y a éstos se los denominará Residuos no
Productivos.
Tanto los residuos productivos como los no productivos pueden ser inocuos o nocivos
con relación a cual sea su impacto en el medio ambiente, siendo considerado un residuo
peligroso (contaminante) aquél que pueda causar daño, directa o indirectamente, a seres
vivos o contaminar el suelo, el agua o el ambiente en general. Por lo tanto otra categoría
de residuos estará dada por los Residuos Contaminantes (peligrosos)8 y los Residuos
no Contaminantes (inocuos).
Cualesquiera de estas categorías de residuos industriales tienen una vinculación
económica, ya sean porque tienen un valor productivo (valor de venta, valor de mercado,
precio de transferencia, etc.) lo que no implica que tenga que contabilizarse; o bien
porque el adecuado tratamiento de eliminación implica incurrir en costos, por lo tanto este
último tipo de residuos podrá ser considerado como un factor mas, que incidirá en el
costo de producción que corresponda.
Residuos Productivos: son aquellos que pueden utilizarse en el mismo ú otros procesos
productivos de la industria que lo generó o de otras; en el estado en que surge o luego de
un procesamiento adicional.
Residuos no Productivos: son los que no tienen un uso productivo, siendo su destino la
eliminación. Tales residuos pueden ser contaminantes o no contaminantes, y siendo
contaminantes deberán ser tratados internamente para eliminar su componente
contaminante, o bien serán tratados por terceros especializados.
CATEGORÍAS DE RESIDUOS INDUSTRIALES
1.
2.
3.
4.
Productivos no contaminantes
Productivos contaminantes
No productivos no contaminantes
No productivos contaminantes
Cuadro 1. Relación con su uso y el medio ambiente
8
La ley 24.051 los denomina “Residuos peligrosos”
8
3.3. A efectos de dar sustento a estas aseveraciones, se analizarán algunos ejemplos.
a. Si analizamos una fundición con dos procesos simples: uno de fundición y
moldeado (bruto) y otro de torneado y terminación (fino). Tanto del primero
como del segundo proceso surgen residuos industriales (restos de colada
y virutas), que por sus características pueden ser usados productivamente
en esta fundición o en otra. El valor de este residuo será el valor de venta
en el caso que sean vendidos, mientras que en caso de utilización en la
misma fundición el valor puede estar dado, por el valor de recupero del
material no utilizado, el costo de oportunidad de no venderlo u otros
criterios aceptados.
b. Si analizamos una planta química que genera residuos líquidos
contaminantes (efluentes), que son susceptibles de ser tratados
internamente para desagregar o transformar el componente contaminante
y ser eliminado en forma biodegradable, nos encontramos en presencia de
uno o dos conceptos de costos, según corresponda: 1] Si el tratamiento en
planta de efluentes transforma todo el residuo en biodegradable tendremos
el costo de mantener la planta de procesamiento de efluentes
(Amortización de la inversión, recursos humanos, reactivo de tratamiento,
etc.). 2] Si el tratamiento en planta de efluentes solamente desagrega el
componente contaminante, al costo indicado en 1, deberemos agregarle el
costo del servicio de limpieza de la pileta de decantación y el transporte
del residuo contaminante para su tratamiento externo y/o deposición final,
de acuerdo a las normas en vigencia.
c. Si la misma planta anterior genera residuos no productivos, contaminantes
y no pueden ser tratados internamente, esta situación conlleva por lo
menos los siguientes costos:
-
Recolección
y
acondicionamiento
de
los
residuos
contaminantes.
Servicio de transporte de los residuos contaminantes.
Servicio de tratamiento externo de los residuos contaminantes.
Control administrativo de tales residuos.
d. Si como objeto de análisis, se observa una planta que genera residuos que
tienen la característica de ser no productivos y a la vez no contaminantes,
su destino es la eliminación y deposición final. En principio se podría
concluir que, en este caso no existe el costo de eliminación y es probable
que así sea. Aunque sería conveniente no generalizar y analizar en cada
caso si la eliminación de este tipo de residuos no ocasiona costos.
5. Algunos aspectos a tener en cuenta respecto de la Ley 24.051
En este acápite se enumeran las disposiciones de la citada ley en lo referente a los
generadores de residuos peligrosos y sólo para el caso de residuos generados por la
industrialización y manufactura de materias primas, no analizándose lo relativo a los
residuos patológicos.
9
4.1. Las personas físicas y jurídicas responsables de la generación, transporte,
tratamiento y disposición final de los residuos peligrosos deberán inscribirse en el
Registro Nacional de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos y
obtendrán un Certificado Ambiental (validez 1 año) que acredita la aprobación del
sistema de manipulación, transporte, tratamiento o disposición final que aplicarán
a tales residuos.
4.2. Todos los datos relacionados con el origen, transporte, tratamiento y
disposición final de los residuos peligrosos serán documentados en un
instrumento denominado “Manifiesto”, tal documento deberá contener:
a. Número serial del documento.
b. Datos identificatorios del generador, del transportista y de la planta de
tratamiento destinataria.
c. Descripción y composición de los residuos peligrosos a ser transportados.
d. Cantidad total – en unidades de peso, volumen y concentración – de cada
uno de los residuos peligrosos a ser transportados.
e. Instrucciones para el transportista y para el operador en el sitio de
disposición final.
f. Firmas del generador, el transportista y el responsable de la planta de
tratamiento o disposición final.
4.3. Los generadores de residuos peligrosos deberán presentar anualmente una
declaración jurada en la que manifiesten, además de todos los datos
identificatorios; las características físicas, químicas y/o biológicas de cada uno de
los residuos que se generen; método y lugar de tratamiento para los residuos
peligrosos que generen; cantidad anual estimada de los residuos que generen;
listado de sustancias peligrosas utilizadas y otros datos técnicos.
Los generadores de residuos peligrosos en función de la peligrosidad y cantidad
de residuos peligrosos que generen, abonarán una tasa que no será superior al
1% de la utilidad presunta promedio de la actividad que genera los residuos
peligrosos.
Además deberán adoptar medidas para disminuir la generación de residuos
peligrosos, separar adecuadamente tales residuos sin mezclarlos y envasar los
residuos, identificar los recipientes y su contenido, numerarlos y fecharlos; a
efectos de entregar los residuos peligrosos que no trataren en sus propias plantas
al transportista autorizado.
4.4. La responsabilidad del generador por los daños ocasionados por los residuos
peligrosos no desaparece por la transformación, especificación, desarrollo,
evolución o tratamiento de éstos, salvo que los daños causados sean atribuibles a
un tratamiento defectuoso realizado en una planta ajena al generador.
4.5. El régimen de sanciones por infracciones a las disposiciones de la ley 24.051,
su reglamento y normas complementarias, abarca apercibimiento, multas, multas
agravadas y hasta prisión.
10
6. Conclusión
En el presente trabajo, la conclusión va surgiendo de la lectura y análisis de cada uno de
sus párrafos, pero considero importante destacar los puntos salientes del mismo:
Respecto de la adecuación conceptual se hace necesario no solamente el aspecto
económico con relación al valor probable de recupero de los residuos industriales, sino
los costos en que se debe incurrir para la eliminación y deposición final de tales residuos.
La necesidad de tomar conciencia de la importancia vital que tienen los recursos
naturales (agua, aire, tierra) y el medio ambiente en general.
La obligatoriedad y necesidad por parte de las empresas generadoras de residuos
industriales peligrosos de adecuarse a la legislación vigente.
Y por último, elevar la presente propuesta a la Comisión Permanente de Terminología de
Contabilidad de Costos del IAPUCO, con relación a la modificación de conceptos que en
su seno se han analizado y definido.
11
Bibliografía
Horngren Charles T. “La Contabilidad de Costos en la dirección de empresas” Editorial
Centro Editorial de Ayuda Técnica. México – 1969.
Horngren Charles T., Foster George y Datar Srikant M. “Contabilidad de Costos – Un
enfoque gerencial” Editorial Prentice-Hall, 8va. Edición – 1996, páginas 571, 633 y 643
Backer Morton, Jacobsen Lyle y Ramírez Padilla David Noel. “Contabilidad de Costos –
Un enfoque administrativo para la toma de decisiones” Editorial McGraw-Hill – 2da.
Edición. 1998. Páginas 83, 268 y 269.
Lang. Theodore, “Manual del Contador de Costos” Ed. UTEHA – México 1973
Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, “Recopilación de términos de
costos”, elaborado por la Comisión Permanente de Terminología de Contabilidad de
Costos.
Vázquez Juan Carlos, “Costos”, Editorial Aguilar, Buenos Aires
Giménez Carlos M. y Otros, “Tratado de Contabilidad de Costos” Editorial Macchi –
Buenos Aires 1979
12
Descargar