Proyecto de Catedra de Pedagogia 2014

Anuncio
Provincia de Buenos Aires
Dirección General de Cultura y Educación
Instituto Superior Cielo Azul
Carrera: Profesorado de Educación Especial
Espacio curricular: Pedagogía
Cursos: 1º año
Ciclo lectivo: 2014
Cantidad de horas semanales: 2 horas reloj
Profesora: Cintia Rios
Plan autorizado por Resol. Nº: 1009/09
1. Marco referencial:
Pedagogía forma parte del Campo de la Fundamentación, junto a Filosofía, Didáctica General
y Análisis del Mundo Contemporáneo. Y constituyen el bagaje de herramientas conceptuales
que les permitirán a los estudiantes abordar y comprender las tradiciones y debates actuales
referidos a la educación y a la enseñanza en general y a la Educación Especial, en particular a
través de una actitud crítica orientada a su interpretación, problematización y transformación.
Se consideró oportuno centrar la reflexión sobre tres ejes fundamentales: en primer lugar, el
referido a la pedagogía y su valor político; en segundo lugar, el referido a la escuela y sus
contextos socio-históricos concretos, con el fin de ir construyendo las cualidades y virtudes
que un educador comprometido con la construcción de una sociedad más justa,
indefectiblemente debe poseer. Y, en tercer lugar, el referido a la pedagogía y la práctica
docente teniendo en cuenta los distintos contextos en los que tendrán que desarrollar su
práctica, ya sea por las distintas extracciones socioeconómicas de los alumnos, ya sea por su
procedencia de distintas corrientes inmigratorias, ya sea por la irrupción de distintas
realidades familiares o problemas vinculados con situaciones de violencia real o simbólica.
Estos ejes se trabajarán desde una base fundamentalmente socio histórica, cuyos ejes
temáticos tienen la finalidad de dotar a los docentes en formación de las herramientas
necesarias que les permitan realizar un abordaje crítico de la realidad educativa y de las
prácticas docentes. En este sentido, el principio de inclusión educativa, constituirá un eje
transversal que abarcará el desarrollo de toda la Perspectiva.
Adhiero a la concepción de educación problematizadora propuesta por Paulo Freire en cuanto
a que es necesario desnaturalizar, desmitificar aquello que nos es dado como objeto de
conocimiento, contextualizando y aprovechando los resquicios que nos brinda el sistema para
mejorarlo desde adentro. Es importante que los estudiantes tomen conciencia de las
relaciones de dominación y los procesos de hegemonía que nos atraviesan para
contrarrestarlos a través de nuestra tarea docente.
Esta materia se sustenta en las premisas de la pedagogía crítica, y dado que el objeto de
conocimiento se construye a partir de la interacción docente-alumnos, y que el mismo no está
acabado y se somete permanentemente a crítica y cuestionamiento. Se propone como marco
una relación horizontal con los alumnos, trabajo grupal y autónomo, la autoevaluación y la
1
evaluación mutua, incluida la evaluación del docente por parte de los alumnos, la visión inter y
pluridisciplinaria de los fenómenos y su problematización constante.
2. PROPÓSITOS

Generar una toma de conciencia crítica respecto de la necesidad de articular una
práctica educativa que se corresponda con la diversidad argentina y latinoamericana,
basada en el fundamental respeto a la vida y la dignidad de las personas.

Formar en la valoración ética de la acción político-pedagógica, entendiendo el
indelegable compromiso de asumir mayor rigor valorativo y de conocimiento cuanto
mayor sea el índice de descomposición social.

Desarrollar capacidades de análisis que describan y comprendan las complejidades de
lo social y político en el entorno educativo, para adquirir actitudes serias de
tratamiento de la realidad, que permita la desarticulación del sentido común ocultador
de la misma.

Brindar al futuro docente una visión amplia del sistema educativo que le permita
mejorar sus herramientas intelectuales de análisis, sin renunciar a sus propias
perspectivas ni convertir a éstas en la única dimensión de mirada sobre la educación.
3. CONTENIDOS
UNIDAD 1: Educación, Estado y Sociedad
1. La Educación y el Estado Nación
1.1 Contexto histórico-político del surgimiento del sistema educativo
1.2. La educación como derecho fundamental.
1.3. Breve recorrido histórico por la relación estado- mercado, educación
2. Consideraciones en torno al concepto de Pedagogía y sujeto pedagógico.
3. La Educación como Institución para una nueva socialización.
4. La educación como práctica social productora, reproductora y transformadora del sujeto
Bibliografía:
- Feldman Daniel, “Enseñanza y Escuela”, Paidós, Buenos Aires 2010 Cap. 1 y 2
- OSZLAK, Oscar “LA FORMACION DEL ESTADO ARGENTINO”, Belgrano cap. 1
- TENTI FANFANI, Emilio “SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”, Universidad Nacional de Quilmes,
Buenos Aires, 2001 cap. 1 y 2
2
UNIDAD 2: La escuela en el contexto de la modernidad y en la posmodernidad
1. Las funciones de la escuela en el contexto de la modernidad.
2. La constitución del magisterio como categoría social.
3. Identificación de la educación con el proceso de escolarización.
4. Reconfiguración de los sujetos pedagógicos en las nuevas condiciones de globalización y
posmodernidad.
5. Crisis de la escuela.
6. Del ciudadano portador de derechos individuales al ciudadano consumidor y usuario de
servicios
Bibliografía:
TENTI FANFANI, Emilio “SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”, Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires, 2001 cap. 6
TAMARIT, José. “LA FUNCIÓN DE LA ESCUELA, CONOCIMIENTO Y PODER”. En Revista
Argentina de Educación. Año VI Nº 10. 1989
ZELMANOVICH, Perla “CONTRA EL DESAMPARO” ENSEÑAR HOY. UNA INTRODUCCIÓN
A LA EDUCACIÓN EN TIEMPOS DE CRISIS. Dussel, I. y Finocchio S. (Comp.)Fondo de Cultura
Económica. Buenos aires 2003.
PEREZ GÓMEZ, Angel “La cultura escolar en la sociedad neoliberal.” Ed. Morata,
Madrid: Introducción, Cap. 1 extractos
- PERRENOUD, Philipe “La Construcción del Éxito y del Fracaso Escolar” Ed. Morata Madrid
4ta. Reimpresión 2009 Cap.1
UNIDAD 3 La Pedagogía y las concepciones de la educación.
1. Teorías educativas: enfoques críticos y no críticos.
1.1. Significados de la pedagogía moderna y sus redefiniciones en la posmodernidad.
1.2. Herramientas para la construcción de una teoría educativa como práctica históricosocio-cultural
2. El impacto del pensamiento posmoderno y la crisis de la educación.
3. Perspectivas de análisis acerca de las posibilidades de la educación para la conservación y la
transformación de la sociedad.
4. Recuperación del valor político de la educación: universalización de la cultura a través de un
vínculo pedagógico no autoritario.
3
5. Reflexiones pedagógicas sobre la complejidad de los problemas educativos actuales en
nuestro país y en América Latina.
Bibliografía:
TIRAMONTI, Guillermina – ZIEGLER, Sandra “La Educación De Las Elites Aspiraciones,
estrategias y oportunidades” Ed. Paidós, Buenos Aires, 2008 Cap. 4 y 5
TENTI FANFANI, Emilio “SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN”, Universidad Nacional de
Quilmes, Buenos Aires, 2001 cap.3
LEWKOWICZ, Ignacio-COREA, Cristina “Pedagogía del aburrido” escuelas Destituidas
Familias Perplejas Paidós educador Bs As. 5ta.reimpresión 2010 Cap.3 y 4
UNIDAD 4 Pedagogía y trabajo docente
1. Recuperación de la práctica pedagógica como eje central de la tarea docente.
1.1. Reflexión en y sobre la propia práctica.
2. El saber como mediación en las relaciones docente alumnos.
3. La relación pedagógica:
3.1 de la homogeneización al respeto por la diferencia;
3.2. Del disciplinamiento al diálogo;
3.3. Del autoritarismo a la autoridad; de la heteronomía a la autonomía.
4. Dimensión política de la enseñanza.
Bibliografía:
DAVINI, Maria Cristina “LA FORMACION DOCENTE EN CUESTION: POLITICA Y
PEDAGOGÍA” Paidós, Buenos Aires, 2008 cap. 1 y 5
-
FREIRE, Paulo. “El grito manso”. Siglo Veintiuno Editores. Argentina, 2003.
Extractos.
FREIRE, Paulo. “Reflexión sobre las virtudes críticas del educador”. Conferencia con
motivo de la preparación de la Tercera Asamblea Mundial de Educación de Adultos, Centro
Cultural San Martín. Argentina, 1985.
4. MARCO METODOLÓGICO
La propuesta metodológica parte de la premisa de considerar el aula como un ámbito de
reflexión y acción que permita “repreguntarse” los supuestos históricamente legitimados
sobre los que se apoyan las distintas prácticas docentes e institucionales, así como los estilos
de conducción, los modos de intervención docente y participación de sus miembros.
4
Las estrategias didácticas estarán orientadas a promover un aporte en la construcción de un
modelo de escuela que una la inclusión con la calidad académica.
Estas estrategias están determinadas por considerar a la educación como un proceso dialógico
de praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Entendiendo,
como decía Paulo Freire, que si no hay transformación de la realidad, la educación deja de
serlo, para convertirse en un proceso de domesticación.
La propuesta de orientar la tarea grupal con grupos heterogéneos, se apoya en las
perspectivas constructivistas que destacan la importancia del conflicto socio-cognitivo en la
construcción del conocimiento. La existencia de puntos de vista divergentes (aquí cobra
sentido la idea de contexto) y de la diversidad cultural que se pone en juego en grupos de
características heterogéneas, promoverá la existencia de interpretaciones, análisis y
aproximaciones diversas que obligará a los sujetos de aprendizaje a poner bajo consideración y
crítica sus supuestos, los cuales, merced a estos desequilibrios provisorios producidos por la
diversidad de interpretaciones, los obligará a una reconsideración de sus estrategias cognitivas
puestas en ejecución.
En función de lo señalado precedentemente, se desprende que los encuentros deberán tener
una organización tal que les permita a los alumnos una apropiación critica de los contenidos,
que los lleve a fundamentar y racionalizar todos los temas propios de esta materia, así como
también todas las temáticas que vayan surgiendo y que guarden una intima relación con ella y
con otras materias.
5. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
La evaluación constituye una práctica compleja y de fuerte implicancia social, ya que los
resultados de las evaluaciones y acreditaciones logradas por los estudiantes les posibilitan, al
concluir su formación integrando los campos teórico práctico, el otorgamiento de una
habilitación profesional para desempeñarse en funciones con impacto social.
Las concepciones didácticas actuales consideran la evaluación como parte constitutiva de los
procesos de enseñanza y aprendizaje. Se realizará a cada alumno/a una devolución de los
resultados que se hubieran obtenido en las evaluaciones, consignando los logros alcanzados,
como así también las dificultades y errores dentro de los diez días desde la fecha de la
evaluación.
A-
Formas de acreditación
-
Porcentaje de asistencia a las clases establecido por el Instituto.
Aprobación de 2 trabajos prácticos y de 1 parcial escrito individual y presencial, de
cuyo resultado se elaborará el informe de cada cuatrimestre. Nota mínima de aprobación 4
puntos.
Acreditación final individual y oral. En la misma el alumno podrá tener presente todo
aquel material que sistematice la bibliografía consultada y forme parte de un esquema de
análisis conceptual propio.
5
El/la alumno/a que tuviere ausente en las evaluaciones de ambos cuatrimestres,
deberá recursar el espacio curricular.
Para poder tener derecho a rendir el examen final de la materia será necesario cumplir con los
requisitos de asistencia establecidos (80%) y haber aprobado con 4 (cuatro) o más puntos
todas las instancias evaluativas.
B-
Criterios de acreditación
-
Lectura analítica de los textos
-
Uso de vocabulario específico
-
Síntesis integradora de relaciones conceptuales
-
Fundamentación teórica del propio discurso
-
Reflexión crítica entre los planteos teóricos trabajados y la práctica docente referida.
Los instrumentos de evaluación que le otorgarán a la misma un carácter continuo e integral
son:
Trabajos Prácticos de clase.
Trabajos Prácticos domiciliarios.
Evaluaciones escritas, individuales y presenciales (una por cuatrimestre).
Ensayos
Guías de lectura
Guías de estudio
6. BIBLIOGRAFÍA AMPLIATORIA DEL PROGRAMA:
-DEWEY, J. Democracia y Educación. Buenos Aires, Editorial Losada, 1999.
-DÍAZ BARRIGA, A. Ensayos sobre la problemática curricular. México, Trilla, 1991.
-Diker, G. Y Terigi, F. (1997): La formación de maestros y profesores: hoja de ruta. Bs. As.,
Paidós.
-Edwards, D y Mercer, N. (1988). El conocimiento compartido. El desarrollo de la comprensión
en el aula, Barcelona, Morata
-ENTEL, Alicia. Escuela y conocimiento. Cuadernos FLACSO. Buenos Aires, Miño y Dávila
Editores, 1988.
-Feldman, Daniel (1999) Ayudar a enseñar, Bs. As., Aique.
-FOLLARI, R- Interdisciplinariedad. México, Azcapotzaico, 1982.
6
-FREIRE, P. Cartas a quien pretenda enseñar. Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 1999.
-FRIGERIO, G. (comp.) Currículum presente, ciencia ausente. Buenos Aires, , Miño y Dávila
Editores, 1992.
-FRIGERIO, Graciela. Educar ese acto político. Seminario Internacional del CEM, abril de 2005.
-GIMENO SACRISTAN, J. El currículum, una reflexión sobre su práctica. Madrid, Morata, 1988.
-GIROUX, H. Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del aprendizaje.
México, Paidos, 1990
-GIROUX, Henry. (2003) La pedagogía de los límites en la era del posmodernismo. En
Pedagogía y política de la esperanza. Amorrortu. Bs. As.
-GIMENO SACRISTAN, José. Comprender y transformar la enseñanza .Cap.4 Ed. Morata,
Madrid, 1995.
-JACKSON, Philip (1996). La vida en las aulas. Madrid, Morata
-LARROSA, J y otros (1995): Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación.
Barcelona, Laertes.
-PALACIOS, Jesús. La cuestión escolar. Críticas y alternativas. México, Fontamara, 1997
-REMEDI, E. (1988). Racionalidad y curriculum: deconstrucción de un modelo, en: Curriculum,
racionalidad y conocimiento, México, Sinaloa.
- Sanjurjo, Liliana Olga Volver a pensar la clase: las formas básicas de enseñar. Homo Sapiens
Ediciones, Rosario, 2005
“Aprender es descubrir que algo es posible” Fritz Perls
7
Descargar