Avances Sistema Información versión 30 mayo 2011

Anuncio
Sistema de Información
Descentralización y Gestión Local
(DECRETO 101 /2010)
Dirección Planeación y Sistemas de Información
Mayo de 2011
Sistema de Información
Descentralización y Gestión Local
Es un sistema totalmente
flexible, con diseño
modular e integrado,
de fácil
Parametrización,
adopción, navegación,
con generador de
reportes para sus
consultas
personalizadas, con
niveles de seguridad
por usuarios o perfiles
de usuario.
Antecedentes - Decreto 101 /2010
En cumplimiento de los Artículos 17, 18, 19 y 20.
• Articulo 17 – La Secretaria Distrital de Gobierno adicionara a los
sistemas de seguimiento y evaluación de la gestión local, los módulos
necesarios para hacer seguimiento a la gestión del desarrollo y a la
participación que realicen las Alcaldías Locales y los Sectores en el
Territorio de las Localidades.
• Articulo 18 – La Secretaria Distrital de Gobierno concertara con los
distintos sectores y las Alcaldías Locales las variables e indicadores que
se requieren para el seguimiento de la gestión en las localidades.
• Articulo 19 – La Secretaria Distrital de Gobierno liderada el proceso de
definición de los protocolos que establecen los criterios del flujo de
información que alimentaran los módulos desde los sectores y las
Alcaldías Locales.
• Articulo 20 – Las Alcaldías Locales deberán presentar trimestralmente a
la Secretaria Distrital de Gobierno informes de gestión administrativa
(A partir de los indicadores de seguimiento y evaluación del Sistema de
información de la gestión local)
Objetivo
Construir un sistema de información e indicadores que
permita evaluar el impacto de las políticas de la
administración capital en las localidades a través del control,
la evaluación y el seguimiento de la gestión territorial de las
entidades distritales y de los fondos de desarrollo local. Así
mismo que genere nueva información como insumo para la
formulación de nuevas políticas tendientes a mejorar la
calidad de vida de la ciudadanía y la gestión eficiente y eficaz
de los recursos
Servicios - Usuarios
Productos
a. Mapas Temáticos
b. Mapas Temáticos Multivariables
c. Información Territorializada
d. Reportes a la medida de los usuarios
Usuarios
1. Alcalde - Alcaldesa Mayor.
2. Secretaria (o) de Gobierno.
3. Subsecretaria (o) de Asuntos Locales.
4. Alcaldes y Alcaldesas Locales.
5. Sectores de la Administración Distrital
6. Organismos de Control
7. Ciudadanía
Módulos Sistema de Información
Esquema funcionamiento Sistema de Información
Esquema funcionamiento Sistema de Información
1. Inteligencia de Negocio.
Es el conjunto de metodologías, herramientas y servicios que permiten a los
usuarios finales accesar, depurar y analizar de manera rápida y sencilla, la
información de diferentes fuentes, para la toma de decisiones de la Entidad a
nivel operativo, táctico y estratégico.
2. Sistema Cartográfico.
Es la representación sobre mapas de información alfanumérica (números y
letras) que permiten realizar otro tipos de análisis que permiten resolver
preguntas . Que Hay?. Donde Hay?, Evaluación de tendencias,
Comportamientos, e identificación de rutas óptimas.
3. Bases de Datos Alfanumérico.
Representan tablas, donde cada fila es un conjunto de campos y cada campo
representa un valor que interpretado describe una unidad de información para
la Entidad (proyectos, líneas de inversión, hoja de vida de indicadores).
Información General de la Localidad
Aspectos Geográficos y de localización:
1. Ubicación de la localidad
2. Caracterización geográfica
3. Plan ordenamiento Territorial
Sistema de áreas protegidas estructura ecológica
principal
El suelo urbano
Unidades de Planeamiento zonal
Barrios
Bienes de interés cultural
Sistemas Equipamientos : educación, salud,
bienestar social, cultura, deportes y parque.
Aspectos Demográficos:
1.
2.
3.
4.
5.
Estructura de la Población
Grupos Poblacionales
Componentes Demográficos
Mortalidad
Migración
Información Básica
Aspectos Económicos
1. Actividad económica al interior de los hogares
2. Comportamiento de los establecimientos de
comercio
3. Empleo
Población, vivienda y hogares
vista
desde la estratificación socioeconómica
1. La población por estrato socioeconómica
2. Hogares por estrato socioeconómico
3. Viviendas por estrato socioeconómico
Gestión Alcaldía Local
•Plan de desarrollo – SEGPLAN
•Plan de gestión - SIPSE
Proceso Normativo Jurídico
Proceso Gestión Local
Proceso Seguridad y convivencia
Proceso Agenciamiento de política publica
•Inspección, vigilancia y control – SI ACTUA
Modulo de Oficinas de obras y jurídica en los temas de
establecimientos de comercio, obras y urbanismo y
Espacio Público .
Modulo de inspecciones de Policial para los temas de
Querellas, decomisos, contravenciones.
•Gestión Administrativa
Gestión Financiera - PREDIS
Gestión Contable – SI CAPITAL
Contratación – SI CAPITAL
Inventarios – SI CAPITAL
•Otras actividades que hacen parte de la gestión Local
Plan de gestión
Proceso :
Normativo Jurídico
CONCEPTO
Actuaciones Administrativas en trámite en materia de Obras y Urbanismo.
Decisiones de Fondo en materia de Obras y Urbanismo
Conceptos Técnicos sobre infracción y control urbanístico.
Demoliciones en el año, en materia de obras y urbanismo.
Cobro persuasivo de multas en firme en materia de obras y urbanismo.
Actuaciones Administrativas en trámite en materia de Establecimientos de
Comercio.
Decisiones de Fondo en materia de Establecimientos de Comercio.
Conceptos Técnicos sobre establecimiento de comercio.
Operativos para prevenir el incumplimiento de la Ley 232/95 en
establecimientos de Comercio.
Jornadas de recuperación del espacio público.
Certificaciones de Existencia de Personerías Jurídicas de propiedad horizontal.
Plan de gestión
Proceso :
Desarrollo Local
CONCEPTO
Realizar Jornadas interinstitucionales para identificar problemáticas de los territorios.
Elaborar 1 anexo territorializado de la inversión para el anteproyecto de presupuesto del
FDL para la vigencia 2012, con base en las problemáticas identificadas en los territorios
Coordinar un (1) ejercicio de implementación de la territorialización de la inversión para la
complementariedad, concurrencia y subsidiaridad con los 12 sectores del Distrito, por
parte del Consejo Local de Gobierno
Presentar por parte del Consejo Local de Gobierno 2 informes a la JAL y al Consejo de
Planeación Local con copia a los 12 sectores y a la SAL sobre la gestión realizada, el avance
al Plan de Acción y el balance sobre la asistencia de los representantes de cada sector
Brindar asistencia tecnico agropecuaria a predios en materia de desarrollo rural sostenible
Realizar campañas de prevención orientadas a la protección de la biodiversidad local.
Plan de gestión
Proceso :
Seguridad y Convivencia
CONCEPTO
Resolver la situación jurídica de las querellas activas de las vigencias 2008 y anteriores, finiquitando el 100% de las
mismas.
Resolver la situación jurídica de las querellas activas de las vigencias 2009 y 2010 finiquitando el 80% de las mismas.
Construir semilleros de convivencia en colegios, a partir de la potenciación del Inspector Escolar de Convivencia.
Motivar y sensibilizar a ciudadanos en temas relacionados con el abordaje para la resolución de conflictos y la
promoción de convivencia pacífica (UMC).
Realizar Visitas para seguimiento y acompañamiento a Puntos de Atención Comunitaria PAC.
Atender personas que acuden a las Unidades de Mediación y conciliación
Realizar ejercicios comunitarios para la divulgación de servicios y la prevención de conflictos sociales desde las Casas
de Justicia.
Acompañar los procesos sociales comunitarios con la realización de reuniones con la red local de Actores Voluntarios
de Convivencia Comunitaria.
Realizar actividades de sensibilización para el acatamiento voluntario en normas de convivencia.
Conformar 1 Red de Actores Institucionales y sociales por localidad que involucre las Juntas zonales para la
articulación de los cuadrantes con los territorios sociales.
Realizar ferias en donde el consejo local de seguridad articule los diferentes Programas de seguridad del distrito.
Realizar seguimientos a los compromisos adquiridos en los consejos de seguridad local mediante los comites de
seguimiento y tareas.
Realizar recorridos de identificación, monitoreo y estudio de puntos criticos para llevar a cabo acciones de
prevención en emergencias.
Gestionar ante la SACSC la suscripción de pactos de seguridad y convivencia.
Plan de gestión
Proceso :
Agenciamiento
Política Publica
CONCEPTO
Realizar 1 Inventario de las instancias en las que debe participar el Alcalde Local,
en donde se relacione el marco normativo, las funciones.
Participar y ejercer las funciones que le son propias en el 100% de las instancias
en las que por competencia debe participar la Alcaldía.
Evaluacion Plan de accion de los Comites : CLOPS, CLE, Consejo deseguridad
Realizar seguimiento a los Planes de Acción de instancias cuya secretaría técnica
sea ejercida por la Alcaldía Local
Seguimiento y Coordinación Sectorial
Indicadores estratégicos sectoriales: Decreto
101 de 2010
Lineamientos técnicos para documentar los
indicadores y productos a entregar
Cronograma de trabajo
Indicadores estratégicos sectoriales: Decreto 101 de 2010
Criterios aplicados para la selección de los indicadores estratégicos, con
los cuales se evaluará el impacto de la gestión distrital en la Localidad:
11
Indicador orientado por los instrumentos de planeación de la ciudad
2
Capacidad de territorialización a nivel de Local
3
Relevancia del indicador para la Localidad
4
Periodicidad del indicador no mayor a un año
5
Análisis del costo asociado al seguimiento del indicador
Indicadores estratégicos sectoriales: Decreto 101 de 2010
Metodología de trabajo para la depuración de la matriz
Se realizaron mesas de trabajo con técnicos de cada
sector y de la Secretaría Distrital de Planeación –
SDP - con el fin de:
a. Revisar uno a uno los indicadores propuestos
b. Efectuar recomendaciones sobre la conveniencia o
no de cada indicador propuesto a la luz de la
aplicación de los criterios establecidos
c. Depurar la matriz una
recomendaciones de la SDP
vez
analizadas
las
El resultado del ejercicio fue la selección
de 81 indicadores estratégicos.
Indicadores estratégicos sectoriales: Decreto 101 de 2010
Matriz de indicadores estratégicos sectoriales
en el marco del Decreto 101 de 2010
Convenciones :
PDD :
Acuerdo 308 /2.008 – Plan de desarrollo Distrital
AO67 :
Acuerdo 067/2002 – Indicadores de Gestión
ODM :
Acuerdo 301 /2.007 – Objetivos del Milenio
Lineamientos técnicos para documentar los indicadores y productos a entregar
Lineamientos generales
La coordinación general del trabajo la realizará la Dirección de Información,
Cartografía y Estadística de la Secretaría Distrital de Planeación.
En cada Secretaría, se recomienda asignar a un responsable quien se encargará
de liderará el trabajo al interior del sector y deberá efectuar la debida
interlocución con el Director o Jefe de Planeación para efectos del acopio y
entrega formal de los productos a la SDP.
El delegado de cada Secretaría velará por:
El cumplimiento de los compromisos acordados en el cronograma de trabajo.
De la calidad y consistencia de la información suministrada (se debe
garantizar que al consolidar la información de las localidades sea coherente
con el resultado de total Bogotá como en sus diferentes niveles de
desagregación).
Lineamientos técnicos para documentar los indicadores y productos a entregar
Lineamientos específicos
Se recomienda suministrar los resultados de cada indicador desde el año 2008 y
con corte al 31 de diciembre de 2010.
En el mediano plazo su periodicidad será anual y una vez tengamos
implementada la nueva herramienta tecnológica, su actualización se realizará de
acuerdo a la periodicidad de cada indicador (mensual, trimestral, semestral, etc.)
Todos los indicadores deben tener su serie histórica desagregada por Localidad,
acompañada de una descripción clara y precisa de la fuente y de las notas
técnicas que sean necesarias.
Los resultados de cada indicador deben corresponder a “datos unicos y
oficiales” acompañado de su debida consistencia con lo publicado en SEGPLAN,
Rendición de Cuentas, Balance de Gestión, Metas de Ciudad, Bogotá como
vamos, etc., entendiéndose que es un mismo resultado.
Lineamientos técnicos para documentar los indicadores y productos a entregar
Productos a entregar a la SDP
Teniendo en cuenta los lineamientos generales y específicos, cada
sector deberá entregar los siguientes productos:
•
Matriz de indicadores estratégicos en su versión definitiva,
garantizando completitud y precisión en la información consignada
en cada campo.
•
Hojas de vida de cada uno de los indicadores seleccionados,
debidamente diligenciada
•
Serie histórica de cada indicador con desagregación a nivel local y
total Bogotá.
La fecha límite para la entrega
de los productos
es el miércoles 18 de mayo de 2011
Lineamientos técnicos para documentar los indicadores y productos a entregar
Cronograma de trabajo
Inversión Local
•Que invierte cada sector en lo local?
•Que invierte la Alcaldía local en cada sector?
•Inversión Privada
•Inversión de Entidades Cooperación Internación
•Inversión otros
Agrupación de los Derechos
Ciudad de
Derechos
EXISTENCIA E
INTEGRIDAD
Agua
17
Derechos
DERECHOS DE LIBERTAD
Libre desarrollo de la
personalidad
Información,
Alimentación y Nutrición comunicación y
conocimiento
Salud
Seguridad
Participación
ECONOMICOS,
SOCIALES Y
CULTURALES
DERECHOS COLECTIVOS
Trabajo
Espacio Publico
Seguridad Económica
Movilidad
Educación
Vivienda
Cultura
Ambiente Sano
Recreación y Deporte
Justicia
•Existencia e Integridad : Agrupa aquellos derechos que garantizan las condiciones biológicas y vitales
•Derechos de Libertad : Agrupa los derechos que conciernen a la autonomía de las personas en sus esferas privadas y
públicas
•Económicos, sociales y Culturales : Concreta aquellos derechos que tienen que ver con las condiciones materiales
necesarias para el desarrollo de las personas en la sociedad
•Derechos Colectivos : Son aquellos que tienen incidencia en la vida de todos y todas a escala colectiva y persiguen
garantías para la humanidad
Sistema de las 4 A
Participación
•Indicadores priorizados por el observatorio de
Participación y Descentralización
•Participación Ciudadana
•Participación – Gestión Institucional
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Descargar