BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA

Anuncio
BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
GOBIERNO REGIONAL AREQUIPA
GERENCIA REGIONAL DE SALUD
RED DE SALUD AREQUIPA CAYLLOMA
S.E. 28 - 2015
COMITÉ EDITORIAL
Dirección Red de Salud Arequipa
Caylloma
Dra. Mercedes B. Vera Amézquita
Directora Ejecutiva.
Dr. Jorge Félix Vega Pérez
Director O.P.P.D.I.
OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA
Dra. Ana Patricia Polanco Gutiérrez
Responsable de Epidemiología R.S.A.C.
Mg. Judith Gabriela Flores Huanca
Coordinadora de Vigilancia Epidemiológica
Áreas del Sistema:
Vigilancia Epidemiológica en Salud
Pública.
ASIS -- Sala Situacional
Control de Brotes y Emergencias Sanitarias
EQUIPO DE APOYO:
Lic. Yanet Portilla Málaga
Soporte Informático Epidemiologia
CONTENIDO
EDITORIAL: TRASTORNO DE
IDENTIDAD DISOCIATIVO
SITUACIÓN Y TENDENCIAS DE LA
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
SEMANA 28- 2015
RED DE SALUD AREQUIPA
CAYLLOMA
TRASTORNO DE IDENTIDAD DISOCIATIVO
Consiste en la presencia de dos o más estados de personalidad (cada una con un patrón
propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno y
de sí mismo). Al menos dos de estas identidades o estados de personalidad controlan de
forma recurrente el comportamiento del individuo. La disociación es un estado en el que
una persona se separa de la realidad. La persona es incapaz de recordar información
personal importante debido a que se trata de acontecimientos que han ocurrido cuando
otra de las identidades tenía el control. Es un trastorno que aparece en la infancia, nunca
en la edad adulta, aunque persiste durante la edad adulta. Es un mecanismo de defensa
para poder sobrellevar el dolor y el miedo provocado por un abuso repetido durante la
infancia, casi siempre en forma de abuso sexual, perpetrado de un modo impredecible
por uno los padres u otro miembro de la familia, que en otros momentos se encarga
también de atender y cuidar al niño. El adulto que realiza actos sexuales con un niño está
cometiendo un tipo de abuso, aunque no utilice la violencia o coerción física. Por
desgracia, la persona que abusa de ese niño puede ser también la que lo cuida y le
muestra afecto en otras ocasiones, de manera que el niño se encuentra en una situación
totalmente impredecible de expresión de amor alternando con abuso sexual y,
posiblemente, otros tipos de maltrato. Cuando este estado resulta abrumador, se alzan
las defensas psíquicas en forma de disociación. No todas las personas son capaces de
disociar, pero aquellas que nacen con una capacidad innata para hacerlo, suelen
responder de este modo ante el abuso continuado, como un modo de escapar de él. La
persona capaz de disociar suele ser artísticamente creativa y con una capacidad alta para
ser hipnotizada. Por tanto, para que aparezca el trastorno han de darse las siguientes
características: que tenga una predisposición psicobiológica para disociar como
mecanismo de defensa, que suceda un acontecimiento traumático que desencadene la
disociación y que sucedan traumas repetidos que encadenen las diversas disociaciones
en una nueva identidad. No todos los que han tenido un episodio disociativo como
respuesta a un trauma desarrollan un trastorno de identidad disociativo. Para ello es
necesario que el trauma sea repetido a lo largo del tiempo. La persona que no tiene
capacidad para disociar y es víctima de abuso severo y repetido puede desarrollar un
trastorno de estrés postraumático (TEPT), depresiones repetidas, con ideación suicida o
psicosis. La depresión recurrente y la conducta suicida son con frecuencia indicios de
abuso sexual recurrente en niños, adolescentes y, en ocasiones, adultos. La personalidad
disociada, significa romper la asociación entre dos cosas. En la disociación se rompe la
asociación entre emociones y/o pensamientos y la conciencia; entre cadenas de
conducta; o entre emociones, conductas y pensamientos. Cada personalidad posee una
forma de ser y comportarse consistente y distintiva y una memoria e historia personal
relativamente separada del resto de las personalidades. El control del cuerpo se
transfiere de una personalidad a otra, pero el individuo en su conjunto nunca está fuera
del contacto con la realidad (siempre hay una personalidad que está en contacto con
ella). La personalidad principal (la que tiene el control la mayor parte del tiempo) tiene
periodos de amnesia, pues durante esos periodos otra personalidad ha tenido el control.
Con el abuso repetido se producen repetidos episodios de disociación, en los que el niño
separa determinadas emociones, conductas o pensamientos de su conciencia. Estos
empiezan a unirse entre sí mediante un tema afectivo común. Así, las emociones y
pensamientos de ira se separan de la conciencia y se asocian entre sí para formar una
personalidad altamente agresiva y despreciativa. Pasa el tiempo y el abuso continúa, esta
personalidad agresiva va formando patrones de respuesta relacionados con la ira y la
agresividad. De este modo, la personalidad queda dividida. La persona puede sospechar
la existencia de otras partes de sí misma, aunque no sea del todo consciente del alcance
TENDENCIA
DE LAS ENFERMEDADES BAJO VIGILANCIA
de su comportamiento inconsistente. La barrera de la amnesia impide que una
EPIDEMIOLOGICA
2014 a ser consciente de las vidas de las otras personalidades,
personalidad pueda llegar
aunque sí puede sospechar algo. Se sabe que el 97% ha sido víctima de abuso en la
infancia. Más del 80% ha sido víctima de abuso sexual en la infancia. Alrededor del 40 %
han sido víctimas de abuso sexual por su parte de sus padres varones. Alrededor de 23%
han sido víctimas de abuso sexual por parte de sus madres. En el 17% de los casos el
abuso sexual ha sido cometido por un hermano y en el 2% por una hermana. El 15% ha
sido abusado sexualmente tanto por su padre como por su madre.
BOLETIN EPIDEMIOLOGICO SEMANAL Nº 28 DEL 12/07/2015 AL 18/07/2015
1. INFECCION RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.) EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
En la semana se registraron 3448 casos, que equivale a una disminución de casos en 1 % con
respecto a la semana anterior, los distritos con mayor frecuencia de presentación de casos son:
Paucarpata, Cerro Colorado y Miraflores -principalmente-. La Tasa de Notificación acumulada a la
fecha es de 825.05 X 1,000 menores de 5 años, con un total de 67683 casos. Comparando la semana
actual con el promedio semanal de años anteriores existe una disminución de casos del 3 %. Con
respecto a los 7 últimos años y dentro de la curva estacional nos encontramos en zona de Alarma
según el canal endémico.
2. NEUMONIA EN POBLACION MENORE5 DE 5 AÑOS
La morbilidad por neumonía registra 7 casos y representa una disminución de casos en 50 % con
respecto a la semana anterior. Los casos fueron notificados por los distritos de La Joya y Miraflores
– principalmente-. La Tasa de Notificación acumulada es de 291.34 X 100,000 menores de cinco
años, de un total de 239 casos. Se observa una disminución de casos en 67 % con respecto a los 7
últimos años. Nos encontramos en zona de Éxito según el canal endémico. Esta semana se registra
01 fallecido, de 5 días, sexo masculino, procedente del distrito de La Joya. Acumulados 2 (Semana 24
y Semana 28).
3. INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA (I.R.A.) EN POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
En la presente semana se notificaron 7051 casos con una disminución de casos en 5 % en relación
a la S.E. anterior; con mayor presentación en los distritos de Paucarpata, Cerro Colorado y Cayma
–principalmente-. Siendo la Tasa de Notificación acumulada de 128.67 X 1,000 mayores de cinco
años de un total de 120167 casos; se observa incremento de casos en 20% con respecto a los 7
últimos años, nos encontramos en zona de Epidemia según el canal endémico.
4. NEUMONIA EN POBLACIÓN MAYOR DE 5 AÑOS
En la presente semana se notificaron 27 casos lo que significa un incremento de casos en 42% en
relación a la semana anterior. Los distritos con mayor número de casos en la presente semana
fueron: La Joya, Majes y Miraflores –principalmente-. Comparando la semana actual con el
promedio semanal de siete años anteriores existe un incremento de casos en 61 %. Los casos
acumulados 330 hacen una Tasa de Notificación Acumulada de 35.34 X 100,000 mayores de 5
años. Nos encontramos en zona de Epidemia según el canal endémico. Fallecidos: negativo en la
presente semana. Acumulado 1 (Semana 23).
5. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) ACUOSA EN POBLACIÓN MENOR DE 5 AÑOS
En la presente semana se notificaron 349 casos, que equivale a una disminución de casos en 12 %
en relación a la semana anterior. Los distritos con mayor número de casos en la presente S.E. son:
Paucarpata y Cerro Colorado. La Tasa de Notificación acumulada es de 164.15 X 1,000 menores de
cinco años de 13466 casos. La presente semana en relación con el promedio semanal de los últimos
siete años muestra una disminución en 31 % de casos. Nos encontramos en zona de Éxito. En la
presente S.E. no hubo fallecidos. Acumulado 0.
6. ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA (E.D.A.) DISENTERICA EN POBLACION MENOR DE 5 AÑOS
Se presentaron 10 casos, en relación a la semana anterior se observa una disminución de casos
en 29 %. Provenientes de los distritos de Yura y Characato–principalmente-. La Tasa de Notificación
acumulada es de 472.97 X 100,000 menores de cinco años de 388 casos. Con respecto a los años
anteriores existe una disminución del 56 %. Nos encontramos en zona de Éxito según el canal
endémico. No se registra fallecidos en la semana, acumulado 0.
7. ENFERMEDAD DIARREICA (E.D.A.) ACUOSA Y DISENTERICA EN POBLACIÓN > DE 5 AÑOS
Se notifican 361 casos, con una disminución de casos en 1 % en relación a la S.E. anterior.
Comparando la semana actual con el promedio semanal de 7 años anteriores, se evidencia un
incremento del 24 % de casos. Con tasa de notificación acumulada de 1624.6 x 100,000 mayores
de cinco años de 15172 casos. Los distritos con mayor número de casos en la presente S.E. fueron
Cerro Colorado, Cayma y Miraflores –consecutivamente-. Estamos nuevamente en zona de
Epidemia. Nos encontrábamos en zona de epidemia desde la semana 32-2014 hasta la semana
pasada. No registra fallecidos. Acumulado 0.
8. VIGILANCIA DE SARAMPION RUBEOLA
En relación a la semana epidemiológica anterior, se evidencia una disminución de casos
sospechosos en relación a la semana anterior en 50 %. En la presente semana se notificó 01
sospechosos de Rubeola, de 10 meses de edad, sexo masculino, procedente del distrito de
Paucarrpata. Fue notificado por el C. S. de Ampliación Paucarpata. Nos encontramos en zona de
Éxito según el canal endémico.
En la presente semana notificación negativa a Parálisis Fláccida Aguda. Acumulado 0.
En la presente semana notificación negativa a Tos Ferina. Acumulado 1. (Semana 13).
En la presente semana notificación negativa a otras enfermedades inmuno prevenibles.
Acumulado 0
09. VIGILANCIA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACION O INMUNIZACIÓN (ESAVI).
AÑOS/S.E
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
1
0
0
0
0
0
0
1
1
1
1
1
1
7
2015
0
0
0
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
2
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
2013
0
0
0
1
0
1
1
0
0
0
1
0
0
4
4
2014
0
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
1
0
4
11
2015
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
2
4
AÑOS/S.E.
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
III
TRIM.
ACUM
AL III
TRIM.
2013
0
0
1
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
4
8
2014
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
1
0
2
13
2015
0
0
0
4
I
TRIMESTRE
II
I
TRIME SEMEST
STRE
RE
NOTIFICACIÓN NEGATIVA.
NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE E.S.A.V.I.S. LEVES-MODERADOS: NOTIFICACIÓN
NEGATIVA. Acumulado 4.
NOTIFICACION A ESAVI SEVERO: NOTIFICACIÓN NEGATIVA. Acumulado 1 (descartado)
10 NOTIFICACIÓN DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD MATERNA:
AÑOS/
S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2012
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
1
2015
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
II
TRIMESTR
E
I
SEMESTR
E
2
1
1
2
4
1
2
3
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
2012
0
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2013
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
1
1
0
0
0
AÑOS/S.E. 27 28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
III
TRIMESTRE
ACUM AL
III
TRIM.
2012
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
4
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
2015
0
0
0
3
NOTIFICACION NEGATIVA en la presente semana.
11 NOTIFICACION DE VIGILANCIA DE MORTALIDAD PERINATAL
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD PERINATAL
(FETAL-NEONATAL).
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2012
1
3
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
2014
1
1
0
0
1
0
0
1
0
1
0
0
1
2015
0
2
1
1
1
0
2
0
1
0
0
0
1
1
6
9
II
I
TRIMESTRE
SEMESTRE
0
8
14
0
1
7
8
0
0
0
1
1
0
7
5
13
14
39
III
TRIMESTR
E
ACUM AL
III
TRIM.
1
0
3
17
0
2
0
7
15
1
0
0
6
19
3
17
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
2012
0
0
2
0
1
0
0
0
2
0
1
2
2013
2
0
0
0
0
1
0
0
1
1
1
2014
0
2
2
0
2
0
0
0
0
1
2015
0
0
0
0
0
1
1
1
0
0
AÑOS/S.E
27
.
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
2012
0
0
0
0
1
0
0
0
1
0
0
2013
0
0
0
1
2
0
0
1
1
0
2014
0
1
0
2
0
0
1
0
0
1
2015
0
3
01 muerte neonatal, comunitaria notificada por el C. S. La Joya de 5 días de nacido, sexo masculino,
procedente del distrito La Joya, con el diagnóstico de Neumonía. 02 muertes fetales 01 sexo
masculino y el otro femenino, notificados por el Hospital de Majes con los diagnósticos de
insuficiencia renal y óbito fetal, respectivamente.
12 VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO AÑOS (POR OTRAS CAUSAS).
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD EN MENORES DE CINCO
AÑOS (POR OTRAS CAUSAS).
I
TRIMEST
RE
AÑOS/S.E
.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
2012
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
1
0
0
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
2
2015
0
1
0
0
1
1
0
1
0
0
0
0
0
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
II
TRIMESTR
E
I
SEMESTR
E
2012
0
0
1
0
0
1
0
0
0
0
1
0
0
3
6
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
1
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
2
6
2015
0
1
0
0
0
0
0
0
1
2
0
1
0
5
9
3
0
4
4
III
ACUM AL III
TRIMESTRE
TRIM.
AÑOS/S.E. 27 28
29 30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
2012
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1
7
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
2
2
2014
0
1
1
0
1
2
0
1
0
1
1
0
0
8
14
2015
0
1
1
10
01 menor de 1 año de edad de sexo masculino, procedente del distrito de Santa Rita de
Siguas, notificado por el C.S. El Pedregal, con el diagnóstico de Muerte por Accidente de
Tránsito.
13 VIGILANCIA DE MORTALIDAD GENERAL
VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD GENERAL.
RAL
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
3
2
0
1
1
1
1
1
4
0
0
1
1
16
2014
1
2
1
2
4
2
1
1
2
5
1
1
5
28
2015
2
4
2
1
4
1
5
1
3
0
2
1
2
28
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
II
TRIMESTR
E
I
SEMESTR
E
2013
3
3
1
1
1
1
1
2
2
1
3
2
3
24
40
2014
1
4
4
3
3
1
1
1
1
3
0
0
0
22
50
2015
0
2
0
0
0
3
2
1
3
6
1
2
1
22
50
AÑOS/S.E. 27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
III
TRIM.
ACUM AL
III
TRIM.
2013
1
1
0
2
3
0
1
2
3
2
2
4
2
23
63
2014
0
2
3
2
4
3
2
2
2
4
2
2
2
30
80
2015
0
4
4
54
Ya descritos en mortalidad perinatal y en menores de 5 años
14 NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE BROTES EPIDÉMICOS, ES Y EVISAP. 0
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
1
0
1
0
1
0
0
0
0
0
3
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
1
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
II
TRIMESTR
E
I
SEMESTR
E
2013
0
0
0
0
1
1
0
0
0
1
0
0
0
3
3
2014
0
0
1
0
1
0
0
0
0
1
0
0
0
3
6
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
AÑOS/S.E. 27 28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
III
TRIM.
ACUM AL
III
TRIM.
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
4
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
6
2015
0
0
0
1
NOTIFICACION NEGATIVA
14.1 NOTIFICACIÓN E INVESTIGACIÓN DE RABIA
CANINA
AÑOS/S.E.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
I
TRIMESTRE
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
3
1
5
AÑOS/S.E. 14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
II
TRIMESTR
E
I
SEMESTR
E
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
2
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
3
8
AÑOS/S.E. 27 28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
III
TRIM.
ACUM AL
III
TRIM.
2013
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2014
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2015
0
0
0
8
EL ULTIMO CASO DE RABIA CANINA ANTES DEL PRESENTE BROTE DE ESTE AÑO EN AREQUIPA FUE
EN ABRIL DE 1999 EN EL DISTRITO DE MIRAFLORES.
FECHA
Nº CASO (+) RABIA
DISTRITO Y LUGAR DEL CASO (+) RABIA
17/03/2015
1er CASO (+)
ALTO SELVA ALEGRE
LAS MALVINAS (INDEPENDENCIA)
25/03/2015
2do CASO (+)
MIRAFLORES
UPIS EL SALVADOR
30/03/2015
3er CASO (+)
MARIANO MELGAR
ATALAYA
31/03/2015
4to CASO (+)
AREQUIPA
URB. LAS ORQUIDEAS (CERCADO)
01/04/2015
5to CASO (+)
MARIANO MELGAR
ATALAYA
10/04/2015
6to CASO (+)
ALTO SELVA ALEGRE
INDEPENDIENTE
10/04/2015
7mo CASO (+)
MIRAFLORES
TOMASA TITO CONDEMAYTA
04/05/2015
8vo CASO (+)
SOCABAYA
CORAZON DE JESUS
20/07/2015
9no CASO (+)
SANTA ROSA
MARIANO MELGAR
TOTAL
9 casos Rabia Canina 5 Distritos
Estamos realizando el control de mordeduras caninas diaria desde el 01/04/15, dado los casos de
rabia canina que se han presentado en nuestra red desde el mes de marzo, lamentablemente no
podemos compararlo con años anteriores, pero se evidenciaba un promedio de 14 mordeduras por
semana en el mes de Abril, pero en Mayo de 8 por día. Siendo en total 08 casos positivos de rabia
canina en el 2015 de la Red Arequipa Caylloma: Alto Selva Alegre, Miraflores, Mariano Melgar,
Cercado y Socabaya.
En el siguiente gráfico tenemos las mordeduras caninas del 01 de Abril a la semana 24 del 2015.
Podemos observar que en los 2 primeros meses las mordeduras de perro se mantenían con la misma
tendencia, en cambio en el último periodo se evidencia una marcada disminución la que en
promedio refleja en la última semana de un promedio de 5 casos por día.
RED AREQUIPA CAYLLOMA
MORDEDURA CANINA DEL 01 DE ABRIL AL 26 DE JULIO
35
30
26
25
25
23
20
19
22 22
21
19 19
19 19
18
16
15
10
31
30
9
5
10
4
15
1515
15
14
13
13
13
12 11
11 11 10
12
10 10 10
10
11
9
8
8
8
7
7
7
6
6
4
3
16
14
13
15
12
10
6
3
14
13
11
7
19
17
13
13
14 14
13
12 12 12 13
4
7
20
19
17
16
10
9 9
7
18
7
5
9
6
14
10 10
11
17
16
12 12
10
8
7
4
4
13
12
9
8
7
10
8
7
7
1013
10
6
6
5
2
0
1
2
3
FUENTE: VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA RSAC
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
Descargar