Propuesta y explicación del curso

Anuncio
Caja de Herramientas: Formación en
comunicación con organizaciones sociales
Universidad de la República
Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio
Programa de Comunicación
Caja de Herramientas - CHe
Formación en comunicación con organizaciones sociales
Presentación:
La propuesta pretende ser un espacio de formación dialógica entre estudiantes universitarios y
organizaciones sociales.
Desde Extensión Universitaria entendemos fundamental el trabajo conjunto con organizaciones,
donde el proceso de formación se convierte en un aspecto fundamental para su fortalecimiento,
pretendiendo así generar herramientas que habiliten su autotransformación y un cambio en la
realidad. Apostamos generar un proceso que potencie las capacidades ya existentes en las
organizaciones, y en consecuencia su poder emancipatorio.
Para ello pretendemos desarrollar una experiencia de formación en la que un grupo conformado por
estudiantes universitarios e integrantes de organizaciones trabajen junto a una organización
desentrañando sus problemas de comunicación y su posterior abordaje.
A partir de los conocimientos teóricos y vivenciales de los estudiantes y de las experiencias y
conocimientos de los integrantes de organizaciones partícipes se busca profundizar en forma
exploratoria aspectos conceptuales y metodológicos en comunicación. Estos conocimientos se
intercambiarán y pondrán en juego en el encuentro con las organizaciones interesadas en trabajar
sobre su comunicación, apostando a una formación integral que intente dar respuesta a las
necesidades y demandas, generando propuestas de manera participativa y desde una perspectiva
interdisciplinaria. La idea es que se reflexione críticamente sobre la práctica y se evalúe el proceso a
lo largo de su desarrollo.
De esta manera estudiantes e integrantes de organizaciones sociales conformarán grupos mixtos y
llevarán adelante una intervención que les permitirá indagar distintas formas metodológicas y
participativas de abordar las demandas. Se reflexionará críticamente sobre la práctica y se evaluará
el proceso a lo largo de su desarrollo en conjunto con las organizaciones.
Se apunta a una experiencia desde la cual se explore y analice el lugar de la comunicación en las
intervenciones y prácticas de extensión.
¿A quiénes está dirigida la propuesta y con qué criterios?
A estudiantes universitarios de la Universidad de la República, con énfasis en estudiantes de la
Licenciatura en Ciencias de la Comunicación.
Se establecerá un cupo máximo de veintiún (21) estudiantes de Comunicación, de los cuales el 50%
deberá estar cursando el primer o segundo año de la licenciatura y el 50% restante los años finales
(tercer y cuarto año). En el caso de aquellos que cursen el último tramo de la formación se
establecerá como requerimiento que NO estén cursando o hayan cursado el Seminario Taller de
Comunicación Educativa y Comunitaria. Cupo máximo de veintiún (21) estudiantes de otras
disciplinas y catorce (14) integrantes de organizaciones.
La apuesta es favorecer la formación entre pares y colaborar en el vínculo de estudiantes de
diferentes generaciones y disciplinas, así como entre estudiantes y trabajadores, cada uno con sus
aportes.
Con esta integración se conformarán grupos mixtos e interdisciplinarios de hasta ocho integrantes
trabajando cada uno con una organización.
Aclaración: los estudiantes de 1er año que se inscriban al curso no podrán estar anotados en la
UdelaR en calidad de condicionados, es decir tener previas de secundaria.
OBJETIVO GENERAL
• Fortalecer el trabajo de la Universidad con organizaciones sociales, buscando un mayor
desarrollo de ambos espacios como actores de la sociedad en pos de su transformación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Generar herramientas y aprendizajes para la formación en comunicación de organizaciones
sociales.
• Generar un espacio de formación integral para estudiantes universitarios a partir de
demandas y problemas vinculados a la comunicación, particularmente de distintas
organizaciones sociales.
• Propiciar un espacio de intercambio y reflexión respecto al rol de la Universidad.
• Fomentar el diálogo e intercambio de saberes a partir del desarrollo de una práctica
interdisciplinar.
Período del curso:
• Primer semestre: 11 de abril al 27 de junio
• Receso: segunda quincena de julio
• Segundo semestre: 18 de julio al 21 de noviembre
• Devolución de los trabajos grupales: 7 de noviembre
• Jornadas intercambio y evaluación: 21 de noviembre
Datos operativos y logísticos:
• Día y horario del curso: miércoles de 18 a 20.30 horas
• Lugar de dictado del curso: Cultura Extensión (Av. 18 de Julio 1877 - esquina Eduardo
Acevedo)
Aspectos generales y requerimientos para la aprobación:
• El curso tiene un desarrollo anual, con un requerimiento para su aprobación de asistencia del
75% de las instancias presenciales.
• Asistencia a las actividades con la organización y participación en sus planificaciones.
• Entrega en tiempo y forma de todos los trabajos exigidos (individuales y grupales).
Carga horaria: 190 horas
• Primer semestre:
Se desarrollarán 11 encuentros de 3 horas cada uno.
A ello se suma el desarrollo del trabajo de campo, con instancias grupales de los estudiantes para
planificar las actividades: una dedicación estimada de 6 horas extra clase semanales.
Totalizando 90 horas de trabajo.
• Segundo semestre:
Se desarrollarán 15 encuentros de 3 horas cada uno.
A ellos se sumará una instancia de presentación y devolución de los avances del proceso de
diagnóstico (3 hs), una instancia donde estudiantes y organizaciones presentan el proyecto que
realizarán para responder a los problemas de comunicación identificados en el diagnóstico (4 hs) y
otra final al cierre que comprende la jornada intercambio y evaluación entre estudiantes y docentes
(4 hs).
A lo cual se suma el desarrollo de trabajos de campo y la realización de trabajos individuales y
grupales: una dedicación estimada de 6 horas extra clases.
Totalizando 140 horas de trabajo.
METODOLOGÍA
El diseño curricular del curso comprende la combinación de instancias generales, intervenciones en
campo con equipos interdisciplinarios.
•
Las instancias generales son actividades en aula donde se abordan temáticas conceptuales
generales para todos los grupos y herramientas metodológicas, conectando los trabajos de
campo con los abordajes teóricos. Son a su vez instancias de intercambio y debate a partir de
las prácticas grupales.
•
Las intervenciones en campo y equipos interdisciplinarios, que se desarrollan a lo largo de
todo el curso, son la base para el desarrollo de las intervenciones con las organizaciones,
identificando problemáticas de comunicación desde una metodología participativa. Una vez
identificados los problemas de comunicación se diseñarán propuestas para su abordaje.
Asimismo, se compartirán colectivamente avances de los proyectos, obstáculos y potencialidades en
el trabajo con cada organización, analizando e intercambiando a partir de las experiencias en
procura de generar aportes transversales y específicos.
Para potencial el desarrollo del curso, el intercambio de las experiencias grupales y distribución de
los materiales bibliográficos se utilizará como recurso la Plataforma EVA.
Seguimiento, asistencia y evaluación:
La propuesta implica la conformación de 7 grupos con integración mixta e interdisciplinaria, de hasta
8 estudiantes (2 integrantes de organizaciones, 3 de comunicación, 3 de otras disciplinas).
Cada grupo elegirá una organización con la cual trabajará a lo largo del curso. Habrá un listado de
organización y para su elección los grupos contarán, como insumo, de una breve descripción y
principales problemas comunicacionales identificados por cada una de estas (sindicatos, cooperativas
y organizaciones territoriales).
Los grupos estarán acompañados a lo largo de todo el proceso por un docente de referencia cuyo rol
tendrá por objetivo problematizar las prácticas, orientar en el desarrollo de la intervención y brindar
apoyo metodológico y conceptual. Este docente será también una referencia institucional para la
organización.
Como parte del seguimiento de la experiencia y proceso de aprendizaje se realizarán trabajos
individuales y grupales, presentaciones colectivas, y la entrega final de un informe que dará cuenta
de todo el proceso de trabajo.
La evaluación tendrá como foco principal el proceso formativo de los participantes y el desarrollo del
trabajo de campo, para lo cual se tomarán como insumo el trabajo grupal, el vínculo con la
organización y los trabajos presentados. La propuesta constará de una evaluación cualitativa de la
experiencia, que contemplará diversos niveles: individual, grupal, colectivo y con la organización.
Etapas del curso:
Etapa 1: Herramientas teórico-conceptual y metodológica
En esta primer etapa se presentará la propuesta de Caja de Herramientas, se indagarán las
experiencias individuales en actividades de extensión y se trabajará sobre las expectativas con
respecto al curso.
Por otra parte se presentará un marco conceptual de la extensión y de la comunicación, y se
brindarán herramientas metodológicas para el inicio del trabajo de campo.
En simultáneo los estudiantes se conformarán en grupos y elegirán la organización con la cual
trabajarán.
Para enriquecer el trabajo se introducirá en esta etapa inicial un marco conceptual, histórico y
político sobre las organizaciones sociales. Se procura con esto abrir un espacio de intercambio y
reflexión respecto al lugar que estas ocupan en la sociedad capitalista.
Los abordajes teóricos se trabajarán a través de dinámicas, recopilación de información por parte de
los propios estudiantes, lecturas colectivas, talleres de discusión y participación de invitados
especializados en algunas de las temáticas.
Etapa 2: Trabajo de campo: diagnóstico participativo
El trabajo de campo de los estudiantes iniciará en el mes de mayo y se extenderá hasta el mes de
noviembre.
A partir de las necesidades y demandas planteadas por las organizaciones los estudiantes
desarrollarán un diagnóstico comunicacional en forma participativa, identificando en forma conjunta
con las organizaciones los principales problemas de comunicación.
Se profundizará el abordaje de herramientas metodológicas para el desarrollo del trabajo de campo
(qué es un diagnóstico, y cómo se construye un diagnóstico comunicacional participativo). Asimismo
se tratarán temáticas que permitan enriquecer la mirada respecto a los problemas de comunicación
que aquejan a las organizaciones y sus posibles abordajes (Necesidad, pedido, demanda y encargo;
Construcción de la demanda; ¿Qué es un problema de comunicación?; Las organizaciones sociales:
una mirada desde la psicología social y comunicación organizacional; Identidad de las organizaciones;
Participación y comunicación; Autonomía y autogestión).
Una vez elaborado el diagnóstico se realizará una instancia donde los grupos presentarán lo
elaborado y compartirán entre sí su experiencia y proceso de trabajo. En esta actividad se revisarán
colectivamente los diagnósticos y se realizarán devoluciones, aportando a sus respectivos ajustes.
Los grupos compartirán los diagnósticos con la organización, priorizando y acordando el enfoque de
trabajo posterior.
Etapa 3: Plan de trabajo, producto y evaluación
El plan de trabajo que se elabore deberá recoger y contemplar lo diagnosticado, en este sentido la
propuesta y su implementación se construirán junto con las organizaciones. Asimismo, el trabajo
deberá concluir con un producto final que deberá ser el resultado de lo abordado en el plan de
trabajo. Al cierre de la intervención cada grupo deberá realizar una instancia final de evaluación con
la organización, donde se intercambiará sobre el proceso de trabajo.
Equipo docente:
• Inés Garaza
• Siboney Moreira
• Federico Pritsch
• Nicolás Robledo
• Ángel Sequeira
• Leticia Berrutti
• Damián Berger
• Macarena Gómez
Se contará con la presencia de docentes invitados.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
TOMMASINO, H. Generalización de las prácticas integrales. Los aportes de la Extensión para su
implementación.
FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL URUGUAY. Universidad para el Pueblo! La
FEUU y la Extensión Universitaria.
TOMMASINO, H. CANO A. CASTRO D. SANTOS C, STEVENAZZI F. De la extensión a las prácticas
integrales. Servicio Central de Extensión y Actividades en el Medio, Universidad de la
República. Montevideo, 2010.
KAPLÚN G. La comunicación comunitaria en América Latina. Informe preparado para Medios
de Comunicación 2007. El espacio iberoamericano. Fundación Telefónica, Madrid, 2007.
KAPLÚN M. Una pedagogía de la comunicación. Ediciones de la torre. Madrid, 1998.
MAX-NEEF M, ELIZALDE A, HOPPENHAYN M. Desarrollo a Escala Humana.(resumen)
GARCÍA A. Aproximaciones al diagnóstico comunitario. Presentado en el Seminario taller: La
comunicación social en áreas rurales de América Latina . Montevideo, 2001.
KAPLÚN G. Herramientas para pensar. Comunicación popular: ¿es o se hace? Nueva Tierra,
Buenos Aires, 2003.
KAPLÚN G. Herramientas para actuar. Comunicación popular: ¿es o se hace? Nueva Tierra,
Buenos Aires, 2003.
COMISIÓN SECTORIAL DE EXTENSIÓN Y ACTIVIDADES EN EL MEDIO. A marcha taller.
CAMARGO A, FRAGA L. Planificar para comunicar. Universidad de la República, Licenciatura en
Ciencias de la Comunicación, Seminario – Taller de Comunicación Comunitaria. 2002.
JARA O. Metodología, métodos y técnicas en la educación popular.
KAPLÚN G. Comunicación organizacional: la importancia de los bordes y las ventajas de
agacharse. Revista Constelaciones Nº 1, Fund. W. Benjami, Buenos Aires 2000.
SCHVARSTEIN L. Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas. Paidós, Bs As 1998.
ROGERS E, AGARWALLA R. La comunicación en las organizaciones. México DF 1980.
Bibliografía complementaria:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
CARLEVARO P. Universidad y sociedad: proyección y vínculos. Revista “Reencuentro”.
Universidad Autónoma Metropolitana. Xochimilco, México 2009.
REBELLATO J. Intelectual radical. SCEAM – EPPAL – Nordan. Montevideo, 2009.
TOMMASINO H. Y OTROS. Extensión crítica: los aportes de Paulo Freire. Extensión: reflexiones
para la intervención en el medio urbano y rural. Facultad de Agronomía, Universidad de la
República, 2006.
HUERGO
J.
Tradiciones,
representaciones
y
prácticas:
Una
topografía
de
Comunicación/Educación.
FREIRE P. Pedagogía del oprimido. Siglo XXI. México 1970.
FREIRE P. ¿Extensión o comunicación? Siglo XXI. Bogotá, 1991.
PRIETO CASTILLO, D. La Mediación pedagógica.
MARTÍNEZ TERRERO, José, Teorías de Comunicación.
KAPLÚN, M. Los materiales de autoaprendizaje: marco para su elaboración. OREAL-UNESCO,
Santiago de Chile, 1995.
MAX-NEEF M, ELIZALDE A, HOPPENHAYN M. Desarrollo a Escala Humana Conceptos,
aplicaciones y algunas reflexiones. Nordan. Montevideo 1998.
PROGRAMA DE COMUNICACIÓN POPULAR. Baúl de recursos para la comunicación local. ECOEducación y Comunicaciones. Santiago de Chile, 1995.
PRIETO CASTILLO, D. Diagnóstico de Comunicación. CIESPAL, 1985.
CANO A. La metodología de taller en los procesos de educación popular. Montevideo 2010.
PICHON-RIVIERE E. El proceso grupal.
SCHVARSTEIN L. Psicología social de las organizaciones. Paidós. Buenos Aires, 1998.
LAURA ROMBOLÁ. Ver, oír, decir. La comunicación en emprendimientos culturales. Estrategias,
acciones, soportes. Laboratorio de Industrias Culturales. Argentina, 2006.
Descargar