Anuario 2011

Anuncio
ANUARIO 2011
Facultad de Agronomía
Universidad de la República
FACULTAD DE AGRONOMÍA
TABLA DE CONTENIDOS
1. Memoria Anual de la
Facultad de Agronomía | 3
2. Celebramos los 100
años de las Estaciones
Experimentales | 10
3. La Facultad de Agronomía
liderando la integración
regional | 12
4. Homenaje a Mario Costa | 13
5. El Posgrado de la Facultad de
Agronomía y su aporte a la
investigación nacional | 16
6. Premios INIA a la excelencia
académica | 27
7. Reportaje a extranjeros estudiando
posgrados en Uruguay | 29
8. Egresados de Posgrados y de
Grado | 31
2
9. Funcionarios con 35 años o más de
servicio, Funcionarios jubilados y
Funcionarios fallecidos | 38
ANUARIO 2011
Memoria anual
Facultad de Agronomía1
Nota histórica
La Facultad de Agronomía es creada en 1906, durante la primera presidencia
de Don José Batlle y Ordóñez. Desde 1911 tuvo Escuelas Agronómicas y
Campos de Práctica, hoy Estaciones Experimentales (EE), para enseñanza
–predominantemente práctica– investigación y apoyo a productores rurales
y empresas. Originalmente fueron seis sedes pero casi de inmediato la
Escuela de Colonia, denominada luego “La Estanzuela”, pasó a lo que hoy
es el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), y la de Toledo
a manos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
En 1962 la Escuela de Paysandú se convirtió en la EE “Mario A. Cassinoni”
(EEMAC), donde se concentra la orientación Agrícola-Ganadera de la
formación agronómica. Desde hace 23 años la Facultad de Veterinaria
ofrece allí su orientación Producción Animal y actualmente la Facultad de
Química está instalando un laboratorio de primer nivel vinculado al Polo
Agroalimentario de Paysandú y a su orientación en Química Agrícola.
La EE de Salto (EEFAS) se dedica a ganadería, citricultura y horticultura.
En la EE de Cerro Largo, desde 2007 denominada “Profesor Bernardo
Rosengurtt” (EEBR) en homenaje a un célebre docente de la Facultad, se
hace ganadería y forestación. En 1994 se crea en Progreso, Canelones,
el Centro Regional Sur (CRS), para producciones vegetales y animales
intensivas, sustituyendo a la Granja Modelo de Sayago.
1. Capítulo elaborado a partir de la Memoria Anual de la Facultad de Agronomía 2010 publicada por la Universidad de la República, 2011
FACULTAD DE AGRONOMÍA
En 2004 se inician los Posgrados con Maestrías
Académicas y Profesionales, agregándose el
Doctorado en Ciencias Agrarias en 2010. La
carrera de Ingeniería Agronómica es la primera
en Uruguay acreditada en Mercosur en el período
2004-2009 (MEXA) y por segunda vez en 20092015 (ARCU-SUR).
En 2006, Agronomía junto al Consejo de
Educación Técnico Profesional (CETP-UTU) y la
Facultad de Veterinaria crean el Sistema Nacional
de Enseñanza Terciaria y Superior Agraria
(SiNETSA), procurando la integración de todos
los niveles de enseñanza agraria en el país.
Desde 2010 Agronomía puede cursarse completa
en el interior: primer y segundo año en la Regional
Norte (Salto), tercer año Salto-Paysandú, cuarto
y quinto en las EE de Salto, Paysandú y Cerro
Largo.
En mayo del 2011 se crea el Programa de
Desarrollo de las Ciencias y Tecnologías
Agropecuarias y Agroindustriales (PEDEAGRIND)
que busca coordinar las facultades de Agronomía,
Veterinaria, Ingeniería, Química y Ciencias, el
INIA y el LATU, para la formación de posgrados
nacionales y promover la investigación e
innovación.
El decano Fernando García Préchac fue
designado presidente pro Témpore del Foro de
Facultades de Agronomía del Mercosur, Bolivia y
Chile durante 2011.
4
ANUARIO 2011
Carreras ofrecidas
La Facultad de Agronomía participa, en el marco
del SiNETSA, de una amplia variedad de carreras
que van desde los dos años de duración después
de terminada la secundaria, hasta el nivel de doctorado con ocho o más años de estudio en total.
Estas opciones están integradas de manera tal
que lo/as estudiantes pueden optar por carreras
cortas para empezar a trabajar a cualquier nivel,
y luego a la vez reingresar para continuar en los
niveles inmediatos superiores. La oferta formativa se localiza en distintos puntos del país, donde
se dispone de instalaciones y docentes, cuyos
esfuerzos se pretende potenciar en el marco del
SiNETSA.
La oferta educativa hoy está constituida por: bachilleratos y tecnicaturas (carreras de pregrado
de dos años), a cargo de CEPT-UTU con la colaboración de la Facultad; tecnologías (carreras
de pregrado de tres años) con CETP-UTU, varias
Facultades e INIA; licenciaturas (implican cuatro
años de estudios en total) e ingenierías (cinco
años), ofrecidas por Agronomía y otras facultades
de la UdelaR, en algún caso con participación de
CETP-UTU; y en el nivel de posgrado las especializaciones (un año más), maestrías (de dos años
de duración) y doctorados (implican una dedicación de tres a cinco años después de la graduación). En este nivel ya participa el INIA también
lo hacen otras Facultades de la UdelaR, adelantando el PEDEAGRIND. Para graduados también
se ofrecen variados cursos cortos de Educación
Permanente.
Además de su principal responsabilidad en las
ofertas de nivel superior, la Facultad colabora a
nivel de secundaria con el Bachillerato Técnico
Agrario de CETP-UTU en Montevideo y Salto, y
con las tecnicaturas de CETP-UTU en Producción
intensiva con riego en la EEFAS y Producción animal intensiva en la EEBR. En 2009, el bachillerato
de Sayago, iniciado en 2007 en la Sede Central
de Agronomía en Montevideo, pasó al rango de
Escuela Agraria.
Tecnicaturas. En 2010 comenzó la Tecnicatura
de Producción Animal Intensiva en la Estación
Experimental Bernardo Rosengurtt, en Bañado
de Medina, con unos 30 estudiantes. A su oferta
anterior, CEPT-UTU agregó una nueva Tecnicatura en Producción de Arroz y Pasturas, en la Escuela Agraria de Artigas y en Treinta y Tres. Estas
tecnicaturas se suman a las preexistentes de Industrias Lácteas y Producción Lechera (Colonia
Suiza), Vitivinicultura (El Colorado), Producción
Agrícola Ganadera (La Carolina) y Producción Lechera (San Ramón).
Tecnólogos. Son ofrecidas por varias Facultades
de la UdelaR y CEPT-UTU. En el futuro pasarán al
Instituto Terciario Superior (ITS) creado por la Ley
General de Educación y presupuestado en la Ley
de Presupuesto 2011-2015.
•
Tecnólogo Cárnico en Tacuarembó, creada en
2010.
•
Tecnólogo en Madera en Rivera, inaugurada
en 2011.
•
Tecnólogo Agroenergético en Bella Unión, iniciada en 2009.
Carreras de grado
•
Ingeniería
Agronómica,
ofrece
seis
orientaciones. Existe desde 1907 y fue
acreditada dos veces en Mercosur (MEXA
2004 y ARCU-SUR 2009). Desde 2010,
puede cursarse íntegramente en la Regional
Noroeste de la UdelaR, sin necesidad de
viajar a Montevideo.
•
Ingeniería de los Alimentos. Se ofrece desde
1995 en conjunto con las facultades de
Química, Ingeniería y Veterinaria.
•
Licenciatura en Diseño del Paisaje en el
Centro Universitario Regional Este (CURE).
Se inició en 2008, en conjunto con la Facultad
de Arquitectura, sede Maldonado. Debido
a la demanda existente, en 2010 la UdelaR
resolvió consolidarla como carrera.
•
Licenciatura en Vitivinicultura y Enología,
creada en 2009, junto a la Facultad de Química
y la Escuela de Vitivinicultura de El Colorado
de CEPT-UTU.
•
Licenciatura en Gestión Ambiental, en el
CURE. Su creación fue aprobada en 2010
por el Consejo Directivo Central. Implica la
colaboración de las facultades de Agronomía,
Veterinaria, Arquitectura, Ciencias, Ciencias
Sociales, Humanidades e Ingeniería.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Carreras de posgrado
La Facultad en números
•
Maestría Académica en Ciencias Agrarias, con
cinco opciones: Ciencias Animales, Vegetales,
del Suelo, Sociales y Bioestadística.
•
Diploma y Maestría Profesional en Desarrollo
Rural Sustentable.
•
Diploma y Maestría Profesional en Agronomía,
opciones: Producción Vegetal, Protección
Vegetal, Suelos y Aguas, Gestión Forestal
Sostenible, Viticultura y Enología, Producción
Animal y Agronegocios, y Gestión de Áreas
Naturales (en trámite).
La Facultad cuenta con 2.322 estudiantes activos de grado, 392 de ellos ingresaron y permanecieron en 2010. En el año 2011 egresaron 151
personas con el título de ingeniero agrónomo. En
Posgrados 27 estudiantes obtuvieron su maestría
en Ciencias Agrarias, 5 su maestría en Desarrollo
Rural Sustentable, 4 Diploma en el mismo programa, y 2 Diploma en Agronomía. Actualmente cursan estudios de posgrado 235 graduados.
•
Doctorado en Ciencias Agrarias, creado en
2010, cuenta con 13 estudiantes.
•
Especialización en Industria Cárnica: creada
en 2010 en conjunto con la Facultad de
veterinaria y el Instituto Nacional de Carnes.
Este año se suman Facultad de Ciencias
Sociales y de Ciencias Económicas y
Administración.
En Educación Permanente se ofrecieron 24
cursos, dos “online”, el resto presenciales en
siete localidades en el territorio nacional.
6
ANUARIO 2011
Además, la Facultad recibe estudiantes del exterior y a su vez envía estudiantes a otras universidades, dentro de Programas de Intercambio (PIMA,
MARCA, ESCALA, entre otros) o por acuerdos bilaterales específicos..
La plantilla docente incluye 551 personas, entre
quienes se cuentan 84 honorarios y becarios. El
55% ocupa su cargo en forma interina o por contrato. La Facultad cuenta con 305 funcionarios no
docentes, de los cuales 10 son honorarios o becarios. Los funcionarios se distribuyen en las cinco sedes de la Facultad, donde una proporción
importante cumple tareas de campo.
De acuerdo a los informes de los departamentos y
unidades para el período 2009 se reportó la participación de los docentes de Facultad de Agronomía en 354 proyectos de investigación, muchos
de ellos realizados de manera compartida por
varios departamentos o unidades de la Facultad
o incluso en colaboración con otras facultades
e institutos de investigación. Entre los proyectos
de investigación, 101 fueron financiados a través
de la Fundación Eduardo Acevedo por la Agencia
Nacional de Investigación e Innovación (ANII), el
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
(INIA) y por distintos convenios. Entre los proyectos reportados por los departamentos y unidades
41 recibieron apoyo de la Comisión Sectorial de
Investigación Científica (CSIC).
CSIC financió además actividades como asistencia a congresos en el exterior, realización de
eventos en el país, becas de apoyo a docentes
para posgrado, de fortalecimiento de equipos de
investigación y de apoyo a publicaciones, asistencia a pasantías en el exterior, apoyo a científicos visitantes y a la realización de proyectos de
estudiantes universitarios, y el programa vinculación universidad-sociedad.
En materia de enseñanza, se concretaron 12 proyectos para mejoras o innovaciones en algunos
cursos (con apoyo financiero de la Comisión Sectorial de Enseñanza CSE), sin contar la dedicación a los más de 90 cursos regulares con sus
clases, materiales para enseñanza o trabajos de
tesis.
La Facultad de Agronomía cuenta con una larga y
reconocida trayectoria en extensión universitaria.
Consolidó la creación de la Unidad de Extensión
y Actividades en el Medio (UnEAM, con apoyo de
fondos de la Comisión Sectorial de Extensión y
Actividades en el Medio CSEAM), responsable de
esta función y de la difusión de las acciones de
la Facultad, que suma su labor a la que ya venía
desarrollando la Unidad de Difusión de la EEMAC
en Paysandú. La actividad más importante de extensión en el período fue el Programa “Huertas
en centros educativos, programa conjunto de la
Administración Nacional de Educación Primaria
(ANEP) y la Intendencia de Montevideo. Además
se llevaron adelante 70 proyectos (varios de ellos
recibieron fondos de CSEAM), y en asistencia técnica 51.
CONSEJO
Orden docente
Decano Fernando García Préchac
Titulares: Mario García, Alfredo Gravina, Raquel
Pérez, Jorge Monza, Elize Van Lier
Suplentes: Santiago Dogliotti, Margarita García, Guillermo Galván, Oswaldo Ernst, Pablo
Speranza, Marta Chiappe, Jorge Hernández,
Gabriela Cruz, Luis Viega, Norberto Rodríguez
Orden egresado
Titulares: Álvaro Capra, Santiago Larghero, Ricardo Chaves
Suplentes: Virginia Lobato, Eduardo Errea, Miguel Centrángolo, Antonio Saravia, Ruben Barboza, Daniel Zorrilla de San Martín
Orden estudiantil
AEA
Titular: Soledad Arocena
Suplentes: Sofía Villemur, Varinia Figueroa
CGU
Titulares: Paco Irazábal, Magdalena Montes de
Oca
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Suplentes: Bruno Zabala, José Hemala, Mauro
Coli, Santiago Gómes de Freitas
CLAUSTRO
Mesa del Claustro
Paula Colnago, Antonio Saravia, Mauro Coli,
María Carolina Munka, Daiana Martín, Diego
Custodio
Suplentes lista 380: Julio Omar Borsani, Mercedes Arias, Celmira Saravia, Gerardo Echeverría
Grotiuz, Pedro Wilson Díaz, Pastora Correa,
Sergio Aguirre Méndez, María del Pilar Irisarry
Titulares lista 386: Hugo Petrocelli, Gianfranca
Camussi, Milka Ferrer
Suplentes lista 386: Estela Priore, María Cristina
Cabrera, Roberto Bauzá, Sylvia Saldanha, Daniel Fernández, Laura Astigarraga
ASAMBLEA DEL CLAUSTRO
Orden Egresado
Orden Docente
Titulares lista 577: Ruben Barboza Franco,
Eduardo Errea Bouyat, Marcelo Batto Lindsay,
Antonio Saravia Goyenola, Miguel Centrángolo, Daiana Martín Delgado, José Silva, Paglo
Betancurt, Fernando Sganga, Gonzalo Souto
Titulares lista 350: Paula Colnago, Gabriela Asplanato, Giuliana Gambetta, Lucía Puppo, Ariel
Castro
Suplentes lista 350: Lisette Bentancor, Carlos
Mantero, Ana Cecilia Silveira, Rafael Wins, Fabiana Pezzani, Leticia Martínez, Antonio Vadell,
Jorge Pazos, Nelson Barlocco, Ricardo Mello
Titulares lista 371: Germán Álvaro López, Fernanda Gamba Fiuca, Adela Fanny Ribeiro
Suplentes lista 371: Ana Celina González, Gustavo Andrés Daniluk, Pablo Rafael Speranza,
Ana Carolina Espasandín, Matías Carámbula,
Adriana Teresa Bussoni
Titulares lista 380: María Carolina Munka, Amabelia del Pino, Rodolfo Pedocchi, Florencia
Alliaume
8
ANUARIO 2011
Suplentes lista 577: Virginia Lobato, Walter Loza
de Souza, Adriana Matteo, Adriana Cardani,
Gustavo Ferreira de Mattos, Aelita Moreira Viñas, Alfredo Altamirano Abella, Gabriel Isola,
Joaquín Lapetina Acerenza, Daniel Zorrilla de
San Martín, Raúl Chiesa Barros, Pablo Domínguez Balza, Ruben Barrera Delgado, Walter Robledo, Álvaro Capra Cassinoni, Daniel Varela
Gallinal, Ricardo Cavassa, José Salas Marichal
Orden Estudiantil
Titulares AEA: Diego Custodio, Santiago Caggiani, Nicolás Costa, Soledad Delgado
Suplentes AEA: Sheila Olivera, Diego Díaz, Facundo Rehermann, Mateo Ceriani, Estefany
Bertony, Sara Pereira, Diana Gamma, Hugo Taberne
Titulares CGU: Ana Kaitazoff, José Hemala,
Mauro Coli, Francisco Constantín, Gonzalo Pérez, Rodrigo Preve
Suplentes CGU: Pablo de Souza, Paco Irazábal,
Magdalena Montes de Oca, Bruno Zabala, Sofía Muñoz, Santiago Gómez de Freitas, Andrés
Brusciani, Javier Olazábal, Juan Andrés Nin,
Martín Pangallo, Julián Capandeguy, Juan A.
Arotxarena
ESTRUCTURA ACADÉMICA
La Facultad está organizada en departamentos,
unidades departamentalizadas y estaciones experimentales que son los ámbitos responsables
de llevar a cabo las actividades de enseñanza,
investigación, asistencia técnica, extensión y relaciones con el medio en las respectivas áreas de
su incumbencia. Su estructura académica está
definida por:
Departamentos y directores/as
Biología Vegetal
Lic. Dra. Cristina Mazzella
Biometría, Estadística y Computación
Ing. Agr. Oscar Bentancourt
Ciencias Sociales
Ing. Agr. Dr. Jorge Álvarez
Producción Animal y Pasturas
Ing. Agr. PhD Pablo Chilibroste
Producción Forestal y Tecnología de la Madera
Ing. Agr. PhD Gustavo Daniluk
Producción Vegetal
Ing. Agr. Dra. Milka Ferrer
Protección Vegetal
Ing. Agr. Iris Scatoni
Suelos y Aguas
Ing. Agr. PhD Carlos Perdomo
Unidades Académicas y coordinadores/as
Sistemas Ambientales
Ing. Agr. Gabriela Cruz,
Lic. MSc. Daniella Bresciano
Tecnología de los Alimentos
Ing. Agr. Dr. Gustavo González
Estaciones Experimentales y directores/as
Centro Regional Sur (Progreso, Canelones)
Ing. Agr. Dr. Guillermo Galván (interino)
“Prof. Bernardo Rosengurtt” (Cerro Largo)
Ing. Agr. Carlos Mantero
“Dr. Mario A. Cassinoni” (Paysandú)
Ing. Agr. PhD Guillermo Siri
San Antonio (Salto)
Ing. Agr. Carlos Moltini
Unidades Académicas de apoyo
Unidad de Enseñanza
Ing. Agr. Gustavo Marisquirena
Unidad de Posgrados y Educación Permanente
Ing. Agr. Ph.D. Valentín Picasso
Unidad de Extensión y Actividades con el Medio
Ing. Agr. Alberto Alaggia
Unidad de Convenios
Dra. Panambí Abadie
Directora de División
Sonia Osorio
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Celebramos 100 años
de las Estaciones
experimentales
El 30 de setiembre
de 1911 el Parlamento convirtió en
ley la propuesta
del Poder Ejecutivo que creaba las
Estaciones Agronómicas. Las mismas
fueron más tarde
llamadas “escuelas
de práctica y campos experimentales”, hoy estaciones experimentales
(EE) y se orientaron a la enseñanza predominantemente práctica, así como
a la investigación y el apoyo a productores rurales y empresas. Originalmente se asignaron varias sedes, comprendiendo también la Escuela de
Colonia (“La Estanzuela”) y la Granja de Toledo (tuvo distintas denominaciones), que permanecieron durante varios años en el Ministerio de Ganadería
y Agricultura (hoy conocido como MGAP), para integrarse al INIA cuando
este organismo se creó en 1989.
10
En 1925 las estaciones agronómicas de Paysandú, Salto y Cerro Largo se
integraron a la Universidad, al igual que la Facultad de Agronomía, luego de
haber sido separada varios años como Instituto no universitario y de per-
ANUARIO 2011
tenecer al Ministerio de Industrias.
Cabe aclarar que
las estaciones se
crearon en el seno
del Ministerio de
Industrias, por lo
que no pertenecían orgánicamente a la Facultad de
Agronomía. Cuando la Facultad
vuelve a la Universidad, las estaciones se incorporaron a la misma.
En 1962 la Escuela de Paysandú se convierte en la Estación Experimental
de Paysandú, llamándose desde 1966 Estación Experimental “Mario A. Cassinoni” (EEMAC). Aquí se concentran las actividades referidas a ganadería
y agricultura en la formación agronómica. Desde hace más de 20 años la
Facultad de Veterinaria ofrece allí su orientación Producción Animal y actualmente la Facultad de Química está instalando un laboratorio de primer
nivel vinculado al Polo Agroalimentario de Paysandú y a su orientación en
Química Agrícola.
En la EE de Salto (EEFAS) se realiza ganadería, citricultura y horticultura.
En la EE de Cerro Largo, desde 2007 denominada “Profesor Bernardo
Rosengurtt” (EEBR) en homenaje a un célebre docente de la Facultad, hay
actividades de ganadería y forestación.
Desde los primeros tiempos de la Facultad, la misma dispuso en Sayago de
la llamada Granja Modelo, establecimiento donde se realizaban prácticas
estudiantiles e investigación. Fue más adelante llamada con otros nombres,
entre ellos Estación Experimental Dr. Alejandro Backhaus. A partir de 1994
funciona en Progreso, Canelones, el Centro Regional Sur (CRS), para
producciones vegetales y animales intensivas, sustituyendo a la antigua
Granja de Sayago, aunque en el predio continúan realizándose actividades
de docencia e investigación y tienen asiento diversos servicios de la Facultad.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
La Facultad liderando
la integración regional
Con la presencia de los Decanos de diferentes Universidades se realizó del
3 al 5 de noviembre del 2011 el FORO DE FACULTADES DE AGRONOMÍA
DEL MERCOSUR, BOLIVIA Y CHILE. donde el Presidente Pro-tempore Fernando García Préchac, Decano de la Facultad de Agronomía de la UdelaR,
presentó el informe sobre gestiones realizadas frente al Consejo Agropecuario del Sur(CAS) y otras, en el ejercicio de su mandato, para el logro
de la creación de una Red de Posgrados Regionales en Ciencias Agrarias.
También presentó propuestas para uniformizar las páginas web y generar
una base única de información de posgrados en Ciencias Agrarias del Mercosur Ampliado.
Participaron
Por Argentina:
Universidad de Buenos Aires, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Nacional del Cuyo, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad
Nacional de Rosario, Universidad de Santiago del Estero
Por Bolivia:
Universidad Mayor de San Andrés
Por Brasil:
Universidade Federal do Rio Grande do Sul
12
Por Paraguay:
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Universidad Nacional del Este
ANUARIO 2011
Homenaje a
Mario Costa
Este año despedimos a nuestro querido
Mario Costa, profesor referente de la Extensión Rural en nuestra Facultad. Recordamos aquí algunas pinceladas de su trayectoria.
En primer lugar Mario Costa como docente del Grupo Disciplinario de Extensión
Rural del Departamento de Ciencias Sociales. Mario participó en la gestación y desarrollo del curso de Extensión
Rural, coordinó las Giras de Procesos Asociativos Rurales, fue responsable
de diferentes ediciones del curso de educación permanente sobre Procesos
Asociativos Rurales, participó activamente durante toda su carrera en el Curso de Introducción a las Ciencias Sociales (IRA), en el Taller II, en el curso
de cooperativismo del SCEAM. También fue un docente colaborador en la
coordinación de pasantías de estudiantes, impulsor de las primeras pasantías coordinadas por la Asociación de Estudiantes desde el año 1996 en la
Unidad Cooperaria N°1 Cololó. Fue docente tutor de un conjunto significativo de tesis de grado vinculadas a la temática, así como también miembro
integrante de numerosos tribunales de tesis. Integrante de la Comisión de
Extensión de Facultad de Agronomía y a nivel central de la Universidad en
la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio, fundador del
Grupo de Estudios de los Procesos Asociativos Rurales (GEPAR).
En segundo lugar, recordamos la labor y trayectoria de Mario Costa vinculada a una diversidad de instituciones que hacen a la vida económica, social
y política del sector agropecuario, destacando desde su inserción en estos
FACULTAD DE AGRONOMÍA
ámbitos la permanente referencia universitaria de su actuación. Mario Costa
fue entre otras actividades, miembro del Consejo Directivo de la Comisión
Nacional de Fomento Rural durante varios ejercicios, fue técnico referente
de la Cooperativa CALELCO, de la Unidad Cooperaria N°1 Cololó, integrante
durante dos períodos del Consejo Directivo del INIA representando a CNFR,
integrante de la Comisión Directiva de MEVIR.
En tercer lugar fue reconocida su actitud de compromiso y servicio con los
más débiles sustentada desde una permanente referencia ética. Expresión
del mismo fue el papel comprometido en la fundación y desarrollo del Hogar
La Huella, su trabajo en el Servicio de Paz y Justicia y en la Fundación Luis
Pérez Aguirre, entre otras.
Este año se realizó un acto de homenaje en vida realizado en un Paraninfo
de la Universidad repleto de gente, de emociones y reconocimientos. En
este espacio, referencia de nuestra universidad, confluyeron estudiantes,
niños, trabajadores, productores, técnicos, políticos, profesores, maestros,
en fin ese variopinto de hombres y mujeres que solo Mario Costa podía
convocar.
En este momento se está tramitando una propuesta de la Comisión Directiva
de ADUR-Agronomía de nombrar a la Unidad de Extensión y Actividades en
el Medio de la Facultad con el nombre del profesor recientemente fallecido
Mario Costa.
A continuación siguen palabras de compañeros docentes de la Facultad.
14
El jueves 3 de Noviembre nos dejó nuestro querido compañero, Mario Costa.
En Mario había un ser humano excepcional, porque en él se dieron una serie
de atributos que raramente logran combinarse: era bueno, esencialmente
bueno, solidario, extremadamente solidario, inteligente, inquieto, emprendedor incansable. Mario se destacó en numerosos ámbitos del quehacer
nacional e internacional pero fundamentalmente fue un gran amigo y compañero de trabajo. Quizás no éramos conscientes los que tuvimos la suerte de
trabajar con él, de la dimensión de Mario, nunca hizo alarde de los premios
nacionales e internacionales que recibió por su labor como educador, extensionista y emprendedor social, pero de a poco fuimos tomando real dimensión cuando compartimos el Paraninfo de la Universidad de la República,
ANUARIO 2011
explotando de gente. Personas de todos los quehaceres estaban presentes:
productores rurales, académicos, estudiantes, gremialistas, senadores de
la República, diputados, ministros sentados en el suelo y un paraninfo en
donde se respiraba esperanza. Todas las personas que estaban ese día lo
hacían con un fin personal, sentir que Mario iba a seguir estando entre nosotros. Todos los que estuvieron no se podrán olvidar ese Mario hasta avergonzado a tan merecido reconocimiento. En su accionar Mario transmitía valores
éticos, morales y académicos como el mejor modelo de maestro, el que no
predica con la palabra pero sí con la proyección de un modelo autoexigente.
Mario seducía no solo a los estudiantes sino a personas de muy diferente
ideología, era muy difícil resistirse a la búsqueda del ser humano ideal, pero
por sobre todo a la búsqueda de la sociedad ideal.
La esencia de Mario era conectar y enseñar como el gran extensionista que
era, Mario era un gran comunicador y esto ejercía un efecto de empatía en la
inmensa mayoría de las personas. Todo tenía para él una finalidad última de
ayudar, de elevar al ser humano, con una gran entrega personal con un plan
concebido en su interior.
Esto no era sentido como un sacrificio en Mario, por lo contrario sentía agradecimiento en poder ayudar, ”ayudar me hace sentir muy bien”, decía a veces aunque uno sospechaba que se enteraba solo por el azar en estas cuestiones, ya que siempre lo hacía en voz baja sin hacerlo notar. Siempre estaba
pendiente de las preocupaciones de las personas allegadas y no allegadas
sobre todo de los más frágiles. Esa era su esencia: la comunicación, las
conexiones. Era un incansable buscador de lazos, alguien que nunca dudó
de que la mejor garantía del éxito, es el trabajo en conjunto. Siempre estaba
rodeado, toda oportunidad era buena para el intercambio.
Muchas veces lo vimos intentar conseguir cambios; luchar por sus principios, escuchar a un amigo en problemas, nunca lo vimos malhumorado, entregado; su optimismo permanente lo mantenía activo, en constante crecimiento y creo, lo más importante, nos contagiaba a aquellos que más rápida
y cómodamente dábamos por terminada una iniciativa.
La sonrisa y el corazón de Mario, no fueron, sino SON uno de esos tesoros
invaluables que permiten agradecer el haber tenido el privilegio de haber
sido compañeros. Sus enseñanzas nos pueden acompañar toda la vida, y
no forman parte de ningún modelo perecedero. Mario era ante todo: un ser
humano íntegro y eternamente querible.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
El posgrado de la Facultad
de Agronomía y su aporte a
la investigación nacional
La investigación es la función universitaria que sustenta a las otras dos,
docencia y extensión. Y en las universidades modernas, el sustento de la
investigación son los posgrados. Son los jóvenes investigadores que se
forman en los programas de posgrados quienes hacen la investigación,
guiados por sus directores de tesis.
Desde el 2004, la Facultad de Agronomía ofrece la posibilidad de realizar
diferentes estudios de posgrado. El primero en crearse fue la Maestría en
Ciencias Agrarias, que cuenta con cinco opciones: Ciencias Animales,
Vegetales, del Suelo, Sociales y desde este año también Bioestadística. En
este posgrado se han inscripto un total 291 estudiantes, y ya cuenta con 86
Magisters graduados. En el 2010 se creó el Doctorado en Ciencias Agrarias
que cuenta ya con 13 estudiantes.
Sin dudas el crecimiento del programa de Posgrados se basa en las carreras
de Posgrado Profesional que suman un total de 114 inscriptos. Estas son:
Diploma y Maestría en Desarrollo Rural Sustentable (creado en 2005, va por
su cuarta generación), Diploma y Maestría en Agronomía (creado en 2009),
y Especialización en Industria Cárnica (creado en 2010, en conjunto con
Facultad de veterinaria e INAC).
16
El Posgrado de la Facultad de Agronomía en su corta historia ha realizado un
valioso aporte a la investigación de la Facultad. A continuación presentamos
algunos ejemplos de los trabajos de los graduados de este año, que si bien
no es un listado completo, pinta un panorama de la diversidad de temas y
calidad de la investigación desarrollada.
ANUARIO 2011
Magister en Ciencias Agrarias opción
Ciencias Animales
Producción Hortícola-ganadera
“Exploración de alternativas para el desarrollo
sostenible de sistemas de producción hortícolaganaderos en predios familiares de CanelonesUruguay”, por Verónica Aguerre (Director: Santiago Dogliotti; Co-director: Pablo Chilibroste)
En este trabajo, Verónica Aguerre, cuantificó el
efecto potencial de la inclusión de la ganadería
en los sistemas de producción hortícola, el tipo de
producción ganadera a incluir en la estructura y
los resultados económico-productivos y ambientales del sistema. Aguerre afirma que dicha inclusión es la clave para lograr sistemas de producción con un ingreso familiar mayor o igual al ingreso promedio de zonas rurales, con un nivel de
erosión promedio del área cultivada por debajo
del nivel máximo tolerable y con un balance de la
materia orgánica del suelo positivo. “De las alternativas ganaderas evaluadas las más apropiadas
para incluir en los sistemas hortícolas son el engorde de novillos o vaquillonas en ciclos largos”,
concluye la autora de la tesis, quien además asegura que “si bien no maximizan el ingreso familiar,
la reducción en el ingreso es mínima frente a la
reducción en el costo de reposición de animales
y al menor uso de concentrados lo que disminuye
los costos de producción.”
Pastoreo en campo nativo
“Conducta de vacas de cría en pastoreo de campo nativo: efecto de la oferta de forraje sobre la
expresión del patrón temporal y espacial de pastoreo”, por Santiago Scarlato (Director: Pablo Soca)
Santiago Scarlato presentó una tesis basada en
un estudio desarrollado durante dos años en un
pastizal nativo en Uruguay. Su investigación le ha
permitido asegurar que los cambios en el tiempo
de pastoreo y rumia generados por los distintos
niveles de oferta de forraje, evidencian diferentes
estrategias de pastoreo de los animales frente a
cambios en la estructura de la pastura. La incorporación de conceptos tales como selectividad y
diversidad de alimentos en el diseño y manejo de
los sistemas pastoriles, “permitirá crear sistemas
de producción sostenibles con un mayor beneficio para los suelos, plantas, herbívoros y seres
humanos”, afirma Scarlato en sus tesis, quien
también sostiene que el manejo de estos patrones de comportamiento de rumiantes bajo estas
condiciones, “resulta necesario para incrementar
la producción vegetal y animal”.
Ganadería y cambio climático
“Emisiones de gases de efecto invernadero en invernada vacuna del Uruguay”, por Pablo Modernel
(Director: Valentin Picasso; Co-directora: Laura
Astigarraga)
Pablo Modernel en su tesis cuantificó las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los
tres sistemas de producción ganadera que se desarrollan en Uruguay: engorde en base a campo
natural, a pasturas sembradas y en confinamiento
o feedlot. Modernel desarrolló modelos de estimación de emisiones de GEI que se adaptan a
las condiciones de los sistemas de producción de
carne en este país. De acuerdo a sus resultados,
es posible reducir hasta un 30% las emisiones
de GEI mejorando la eficiencia de los sistemas.
“Hasta hace un tiempo existía un divorcio entre la
producción y la conservación de recursos –explica el autor de la tesis– pero afortunadamente va
apareciendo un camino intermedio y ser parte de
FACULTAD DE AGRONOMÍA
esa movida me motiva mucho para seguir en esta
línea de trabajo”.
Lechería y eficiencia energética
“Eficiencia energética en sistemas lecheros del
Uruguay”, por Eduardo Llanos (Director: Valentín
Picasso; Co-directora: Laura Astigarraga)
Eduardo Llanos realizó una investigación en la
que se plantea como objetivo el análisis de sistemas de producción de leche desde el punto de
vista energético, con el propósito de identificar las
principales variables que inciden en la eficiencia
energética y consumo de energía fósil. Después
de analizar una base de datos de 30 predios lecheros del sur de Uruguay remitentes a la cooperativa CONAPROLE, Llanos concluyó en su tesis
que “el aumento en productividad de leche no
logra compensar el aumento en uso de energía
fósil, explicado principalmente por el mayor uso
de agroquímicos y combustibles en el alimento
comprado.” Aunque Llanos afirma en su tesis que
“sería deseable contar con una base de datos
más amplia que permita presentar mayor exactitud en las variables analizadas”, espera que con
este trabajo se abra un camino para futuros estudios relacionados con la eficiencia energética a
nivel agropecuario, “esenciales para el desarrollo
sostenible del país”.
Genética en bovinos
“Aspectos moleculares de los mecanismos involucrados en la interacción nutrición-reproducción
en bovinos de carne de diferente tipo genético”,
por Jimena Laporta (Directora: Mariana Carriquiry; Co-director: Jorge Urioste)
Jimena Laporta evaluó los cambios de genes candidatos y sus asociaciones con la respuesta productiva/reproductiva en el posparto y, mediante la
18
ANUARIO 2011
técnica de microarreglos, la expresión hepática
de miles de genes de forma simultánea a lo largo
del año, en la búsqueda de genes co-expresados
y vías metabólicas. Laporta concluyó, entre otras
cosas, que los mayores cambios en expresión
de genes y actividad de vías metabólicas se dan
durante la gestación-invernal. Este trabajo reveló
posibles nuevos genes candidatos y novedosas
vías metabólicas que se encienden o se apagan
en respuesta al estado fisiológico y la oferta de
forraje a lo largo de la gestación-lactación. Estos
datos obtenidos por Laporta podrían explicar las
respuestas productivas y reproductivas de las vacas en pastoreo.
Producción lechera y pasturas perennes
“Efecto de la condición de la pastura sobre el patrón de ingestión, fermentación ruminal y producción de leche de vacas Holando pastoreando una
pradera en base a Festuca (Festuca Arundinacea
cv. quantum) de tercer año”, por Felipe Gutiérrez
(Director: Pablo Chilibroste)
Felipe Gutiérrez presentó una tesis en la que describió las características de la pastura en una pradera de tercer año con base festuca, y analizó las
variables de patrón de respuesta en comportamiento durante el pastoreo, fermentación ruminal
y producción de leche de vacas Holando. Los datos que obtuvo Gutiérrez le permitieron asegurar
que las características de la pastura en una pradera
resultaron ser diferentes entre los distintos ambientes generados, y que en éstos y en las zonas donde
se concentró la mayor cantidad de maleza enana,
se vieron los mayores porcentajes de proteína en
la pastura consumida. El autor de la tesis reconoce que era un tema completamente nuevo para él
por lo que en un comienzo le costó plantear propuestas. “Estoy muy agradecido a las personas
del grupo de trabajo por el aguante y por la solidaridad mostrada, lo que ayudó a darle la forma
final de mi tesis”, afirma Gutiérrez.
Producción de leche, genética y hormonas
“Parámetros productivos, reproductivos, metabólicos y endócrinos de vacas lecheras a pastoreo durante el periodo de transición: efectos de
polimorfismos del eje somatotrófico”, por Gretel
Ruprechter (Directora: Mariana Carriquiry; Codirectora: Ana Meikle)
Gretel Ruprechter presentó una tesis en la que investigó si polimorfismos a nivel de los genes que
codifican la hormona de crecimiento y el factor de
crecimiento, modifican los perfiles endocrino-metabólicos y las variables productivo-reproductivas
de vacas lecheras a pastoreo. Se genotiparon
308 vacas Holando provenientes de dos tambos
comerciales y dos experimentales. Se registraron
controles lecheros, variables reproductivas y se
realizaron deteminaciones endocrino-metabólicas
durante el período de transición en las vacas de
los tambos comerciales. Ruprechter concluyó que
la interacción entre el genotipo GH y los días posparto afectan la producción de leche corregida por
grasa de vacas multíparas, siendo el genotipo LL
más productor que el LV al inicio de la lactancia. En
vacas primíparas, el genotipo LV presentó mayor
concentración de AGNE y menor de IGF-I, lo que
sugiere un peor estatus energético.
Ana Laura Astessiano evaluó en vacas de carne
primíparas en campo nativo la asociación entre
la evolución de la reservas corporales, medidas a
través de la condición corporal durante la gestación
invernal y el incremento en el plano nutricional
previo al entore. También estudió los cambios
endocrinos-metabólicos y de expresión génica
hepática, asociados a las respuestas productivas
y reproductivas. Los resultados de la investigación
muestran que los cambios en las reservas
corporales y en el perfil metabólico-endocrino
que producen un balance energético negativo
estuvieron más asociados con la disminución en
la cantidad y calidad de forraje ofrecido por las
pasturas nativas en invierno, que con el inicio de
la lactación. Astessiano demostró a su vez que
el incremento en el plano nutricional previo al
entore no mejoró la respuesta reproductiva pero
modificó el perfil metabólico-endócrino.
Balance energético en vacas de cría
“Perfiles metabólicos, endócrinos y de expresión
génica hepática asociados a cambios en el balance energético de vacas de carne primíparas en
condiciones de pastoreo”, por Ana Laura Astessiano (Directora: Raquel Pérez-Clariget; Co-directora: Mariana Carriquiry).
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Magister en Ciencias Agrarias opción
Ciencias Vegetales
Estrés hídrico en citrus
“Respuesta metabólica y reproductiva de dos variedades de cítricos bajo estrés hídrico”, por Matías Manzi (Director: Carlos Fernando Rivas Grela)
Matías Manzi estudió en su tesis de posgrado los
efectos de tres condiciones hídricas -bien regado,
estrés hídrico moderado y estrés hídrico severosobre el funcionamiento del aparato fotosintético,
vías metabólicas relacionadas con la fotoprotección, daño oxidativo y peróxido de hidrógeno
(H2O2) en dos variedades cítricas: Ellendale y Valencia. La investigación de Manzi, después de 70
días de tratamiento, arrojó como resultado que
los niveles de floración en Citrus son dependientes de la variedad. Además, permitió aportar evidencias de que el daño oxidativo puede asociarse
con los niveles de floración en las variedades cítricas, y propone a la molécula H2O2 como posible
señalizadora que se relaciona con la inducción de
la floración en estas variedades.
Genética de la adaptación de cebada
cervecera
“Bases genéticas de variables agronómicas de interés local para cebada (Hordeum vulgare L.) del
germoplasma utilizado en Uruguay”, por Andrés
Locatelli (Director: Ariel Castro)
La investigación que realizó Andrés Locatelli tuvo
como objetivo avanzar en el conocimiento de las
bases genéticas de las variables que definen la
adaptación agronómica de cebada cervecera en
Uruguay. Después de estudiar una población de
76 genotipos en dos localidades diferentes, Locatelli concluye su investigación afirmando que
20
ANUARIO 2011
este estudio, uno de los primeros que analiza las
bases genéticas bajo estas variables, ha significado un “importante aporte al conocimiento de la
diversidad alélica con la que cuentan para trabajar en los programas de mejoramiento”. Además
de contribuir al entendimiento de la genética de
la adaptación agronómica de cebada en el cono
sur de América del Sur, favorece la consolidación
en el corto y mediano plazo de la genómica como
una herramienta clave en los programas de mejoramiento en el Uruguay.
Delimitación de terroirs vitícolas
“Sistema de Información Geográfica (SIG) como
herramienta para la caracterización y delimitación
de ´terroirs´ vitícolas en los alrededores de Colonia del Sacramento”, por Mario Michelazzo (Directores: Juan Hernández y Milka Ferrer)
Para realizar su tesis, Mario Michelazzo mapeó la
distribución espacial de distintas variables correspondientes a los factores biofísicos y climáticos
que afectan el funcionamiento de la vid y determinan la calidad de racimos, bayas y vinos. Durante
el desarrollo de la investigación, Michelazzo utilizó modelos digitales de terreno, mapas geológicos, edáficos, hidrológicos, catastrales, de caminería, imágenes satelitales y fotos aéreas. En este
trabajo, en el que se delimitaron dos unidades
territoriales vitivinícolas o terroirs potenciales, Michalazzo demostró que el Sistema de Información
Geográfica, del que en Uruguay no se registraban antecedentes de diseño y utilización, es una
herramienta adecuada para realizar este tipo de
delimitación y caracterización.
Genética y estrés en forrajeras
“Identificación de QTLs de respuestas a estrés salino y osmótico en una población de mapeo Lotus
japonicus x L. burttii”, por Gastón Quero (Director:
Ramiro Lascano; Co-director: Omar Borsani)
Gastón Quero presentó una tesis en la que identificó marcadores moleculares en estrés salino y
osmótico en especies modelos de la semilla forrajera Lotus que puedan ser aplicados en programas de mejoramiento asistido por marcadores
de especies de Lotus de interés agronómico. Los
resultados que obtuvo Quero en su investigación
sugieren que Lotus japonicus Gifu desarrolla un
proceso de aclimatación frente al estrés salino,
sustentado en parte en la osmorregulación por
acumulación de iones. En consecuencia, una de
las perspectivas que surgen de este trabajo es ver
si los QTLs asociados a la tolerancia a la salinidad
aportado por alelos de Lotus japonicus Gifu, están relacionados con la osmorregulación, la homeostasis iónicas y con eventos de señalización
redox y defensa antioxidante. En tanto que la superioridad de los alelos del parental Lotus burttii
se deben a una mayor producción de compuestos osmocompatibles y síntesis de proteínas de
protección.
Genética del arroz y la soja
“Integración de marcadores moleculares funcionales en un sistema de identificación genética
para variedades de arroz y soja en Uruguay”, por
Mariela Ibarra (Director: Fabián Capdevielle; Codirector: Ariel Castro)
Mariela Ibarra analizó la viabilidad del desarrollo
de un sistema de identificación de variedades basado en marcadores moleculares funcionales utilizando como ejemplo los cultivos de arroz y soja.
Para ello identificó un conjunto de marcadores
SSR génicos y genómicos en ambas especies.
Esta investigación permitió demostrar a Ibarra la
potencialidad de marcadores seleccionados dentro de genes y QTLs relacionados a los caracteres de interés descriptivo como herramienta complementaria a la descripción fenotípica de variedades de arroz. Los resultados obtenidos indican
para las variedades de soja que los marcadores
moleculares seleccionados dentro o cercanos a
secuencias de interés pueden ser integrados a un
sistema de identificación genética como marcadores complementarios a los descriptores fenotípicos clásicos.
Calidad nutricional de zanahoria
“Caracterización de seis cultivares de zanahorias
(Daucus carota, L.), crudas y cocidas al vapor, por
color y contenido y bioaccesibilidad in vitro de β
– carotenos y minerales”, por Fernanda Zaccari
(Directora: María Cristina Cabrera)
El estudio que propuso Fernanda Zaccari en su
tesis tuvo como objetivo generar información respecto de la calidad nutricional y funcional en las
zanahorias que se producen y comercializan, con
énfasis en la comparación entre las poblaciones
locales y las comerciales. El estudio incluye además, los cambios provocados por un proceso
simple de cocción. Los resultados obtenidos por
Zaccari en su investigación son originales en el
país, y permiten valorizar el aporte de la zanahoria en la dieta humana, y en particular, revalorizar
los materiales genéticos locales en contenido de
β-carotenos totales y contenido de macro y microminerales (calcio, magnesio, cobre y zinc).
El consumo de 100 g de zanahorias estudiadas,
crudas o cocidas al vapor aportaría del 75% al
100% del requerimiento diario de β-carotenos, y
FACULTAD DE AGRONOMÍA
el 13% a 21 % del requerimiento diario de zinc de
un niño.
Deshojado y calidad de vinos
“Deshojados en combinación con aplicaciones
de caolinita y sus efectos sobre la sanidad de la
uva y composición de mostos y vinos de Vitis vinifera L. CV Sauvignon Blanc.”, por Andrés Coniberti (Directores: Edgardo Disegna y Vivienne Gepp)
Andrés Coniberti en su tesis evaluó cómo el momento e intensidad de deshojado inciden sobre la
sanidad y calidad de uvas y vinos del cv. Sauvignon blanc. Coniberti utiliza esta variedad debido la
marcada susceptibilidad de esta a las podredumbres de racimos y la gran controversia internacional respecto al impacto negativo del deshojado
basal sobre la expresión de sus típicos caracteres
varietales. Coniberti concluye entre otras cosas,
que aunque una reducida exposición de la uva
contribuiría a la complejidad aromática de la variedad, para las condiciones del estudio, los vinos
de tratamientos de deshojado, fueron en la evaluación sensorial preferidos por sobre el control.
Asociado a una menor temperatura y quemado
de racimos, los vinos del tratamiento deshojado
con aplicación de caolinita obtuvieron incluso mejores puntajes.
Mapa genético de frutales
“Construcción del primer mapa de ligamiento de
la especie Acca sellowiana (Berg.) Burret empleando marcadores moleculares”, por Marianella
Quezada (Directora: Clara Pritsch)*
* Premio INIA Mejor Promedio de Escolaridad de
Posgrado 2011
Marianella Quezada desarrolló en su tesis el primer mapa genético de Acca sellowiana, el árbol frutal conocido popularmente en nuestro
22
ANUARIO 2011
país por el nombre del “guayabo” o “guayabo del
país”, a partir de una población F1 de hermanos
enteros obtenida del cruzamiento entre dos genotipos con fenotipos contrastantes para caracteres
de interés agronómico, empleando marcadores
moleculares. Quezada concluye en su investigación que la población de mapeo de hermanos enteros F1 originada del cruzamiento TCO x BR fue
apropiada para la construcción del primer mapa
genético de la especie A. sellowiana, dado el nivel del polimorfismo detectado entre los progenitores y el alto número de individuos analizados
de la progenie. El mapa presentado representa
el segundo mapa genético desarrollado para una
especie mirtácea, de la tribu Myrteae, de fruto carnoso, con importancia frutícola.
Magister en Ciencias Agrarias
opción Ciencias del Suelo
Magister en Ciencias Agrarias
opción Ciencias Sociales
Residuos forestales
“Descomposición de restos de cosecha de Eucalyptus sp. y Pinus taeda en condiciones controladas de humedad y temperatura”, por Gabriela
Sánchez (Directora: Amabelia del Pino)
Gabriela Sánchez presentó una investigación en
la que se propuso determinar los patrones de
descomposición de restos de cosecha de Eucalyptus sp. y Pinus taeda, y estudiar la dinámica
de nutrientes, asociada a la descomposición en
el sistema suelo-restos de cosecha. La investigadora concluyó que las acículas y ramas de pino
presentan menores tasas de descomposición
que hojas y ramas de eucalipto, y se evidenció la
retención de las bases liberadas por el suelo debido a aumentos de pH y del nivel de cationes intercambiables. Sánchez asegura en su tesis que la
lenta descomposición y la gradual liberación de
nutrientes de los restos pueden contribuir a evitar
pérdidas de nutrientes del sistema y promover su
reutilización por las futuras plantaciones.
Sistema de extensión rural
“Extensión Rural: genealogía y construcción de
referencias filosóficas hacia nuevas prácticas en el
Uruguay”, por Gabriel Picos (Director: Humberto
Tommasino)
Gabriel Picos propuso en su tesis una investigación
cualitativa y un análisis conceptual con el objetivo
de conocer los componentes principales de la
verdad sobre la Extensión Rural en el Uruguay,
desde el discurso de los técnicos, profesionales
y referentes académicos de las principales
instituciones vinculadas al Sistema de Extensión
Rural de nuestro país. A partir de este trabajo,
Picos visualizó tres elementos fundamentales en
la composición de la verdad sobre la Extensión
Rural en nuestro país: es una práctica educativa; el
objetivo de esta práctica es acceder al Desarrollo;
y la vía de acceso al mismo es a través del acceso
de los sujetos a la tecnología. Picos ubica además
a la Extensión Rural dentro de las prácticas que
hacen a las estrategias de gubernamentalidad
implementadas desde la constitución del Estado
Moderno hasta el presente.
Empresas lecheras
“Estrategias de los productores de la Cuenca
Lechera de Salto”, por Pastora Correa (Director:
Pedro Arbeletche)
La tesis que presentó Pastora Correa propone
mejorar la comprensión de la lógica utilizada por
los productores identificando y analizando sus
estrategias empresariales. Esta investigación
asoció metodologías cuantitativas y cualitativas en
la investigación permitió comprobar estrategias
FACULTAD DE AGRONOMÍA
diferentes y comprender cómo se aplican. Correa
se basó en la opinión de expertos y en el análisis
de datos recabados en un censo a productores
para identificar cinco estrategias y determinar los
objetivos y las áreas estratégicas que los definen.
El estudio de casos representativos permitió
asociarlas a la estructura, al conjunto de prácticas
aplicadas y a la organización de los procesos de
producción.
Producción familiar sustentable
“Estrategias contratendenciales de la Sociedad de
Fomento Rural La Casilla (Flores, Uruguay) para
promover la sustentabilidad de sus productores
familiares lecheros”, por Walter Oreggioni
(Director: Humberto Tommasino)
Walter Oreggioni presentó una tesis de posgrado
en la que analizó y reflexionó sobre las estrategias
que se plantean desde una organización
asociativa de la producción familiar para enfrentar
las condiciones adversas que le presenta el modo
de producción capitalista, en condiciones de
competencia mercantil. Apoyado en referencias
teórico-conceptuales del pensamiento crítico,
Oreggioni concluyó en su tesis que las acciones
de esta sociedad rural generan contribuciones
sustanciales para la sustentabilidad de sus
productores familiares lecheros, sobre todo en la
dimensión social y económica, y específicamente
a través de su esquema de estrategias de apoyo
a la producción. Sin embargo, afirma Oreggioni
que “no es posible visualizar la construcción de
un proyecto que cuestione e intente transformar
las relaciones sociales predominantes”.
24
ANUARIO 2011
Magister en Desarrollo Rural Sustentable
Soberanía alimentaria y agroecología
“Agroecología y desarrollo local en Treinta y Tres”,
por Alberto Gómez (Directora: Marta Chiappe)
Alberto Gómez presentó un trabajo en el que analizó críticamente una experiencia innovadora de
desarrollo local rural, promovida por el gobierno
local del departamento de Treinta y Tres entre los
años 2005 y 2010. El propósito de esta experiencia era lograr la soberanía alimentaria territorial
con un enfoque agroecológico. Gómez analizó
mediante el Marco de Capitales Comunitarios las
características y el contexto de la propuesta de
desarrollo considerando el papel de la sociedad
civil, el Estado y el mercado. Las características
de los predios participantes se describen utilizando el enfoque de agroecosistemas y el relevamiento de puntos críticos para el desarrollo sustentable. La aplicación de ambos enfoques permite detectar factores extrínsecos e intrínsecos
que favorecen o limitan la aplicación de principios
agroecológicos en el territorio estudiado.
Investigación participativa en INIA
“Sistematización y evaluación del proceso de una
experiencia de investigación participativa (IP)”, por
María Marta Albicette (Directora: Marta Chiappe).
A partir de una experiencia de investigación participativa (IP) con productores orgánicos que llevó
a cabo el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) entre los años 2006 y 2009, María
Marta Albicette se puso como objetivo sistematizar dicho proceso y evaluarlo desde el punto de
vista de quienes se vieron involucrados. La experiencia permitió, entre otras cosas, desarrollar y
culminar un ciclo de experimentación conjunta en
los predios de los productores obteniendo res-
puestas tecnológicas y promover el aprendizaje
de todos los actores en diferentes aspectos. Para
Albicette, la introducción de un nuevo enfoque de
investigación “incorpora no sólo una nueva metodología sino que fundamentalmente permite
abordar los problemas en forma compartida en
la búsqueda de su solución, fomentando una actitud más abierta no sólo a nivel personal, sino a
nivel institucional”.
Desarrollo rural y riego
“Propuesta de riego multipredial y predios demostrativos en los inmuebles nº 518 y 521 del Instituto
Nacional de Colonización”, por Fiorella Cazzuli
(Director: Pedro Arbeletche)
Fiorella Cazzuli presentó un trabajo en el que elabora un proyecto basado en la implementación
de riego multipredial y la instalación de predios
demostrativos, utilizando un enfoque territorial de
desarrollo rural. Cazzuli se centró en el problema
principal detectado a nivel del territorio integrado
por los Inmuebles 518 y 521 del INC, que es la
presencia de ingresos familiares bajos para alguno de los colonos. Esto trae como consecuencia un territorio desarrollado en forma despareja
desde el punto de vista económico productivo.
Una vez analizados los datos obtenidos, Cazzuli
propone la implementación de un campo demostrativo en cada uno de los inmuebles y la puesta
en marcha de dos sistemas de riego multipredial,
uno por cada inmueble.
Diploma en Desarrollo Rural Sustentable
Planificación del desarrollo rural
“Caracterización de las diferentes estrategias
de desarrollo del gobierno departamental de
Tacuarembó, en base a sus antecedentes”, por
Laura Lacuague (Director: Pedro de Hegedüs)
El trabajo final de Diploma de Laura Lacuague
analizó e identificó los modelos de planificación
del desarrollo rural, encarados por los diferentes
gobiernos que se sucedieron a lo largo de siete
décadas en el departamento de Tacuarembó,
a partir de las acciones desplegadas por los
mismos. Estas estrategias fueron delineándose
en función de la evolución que el concepto de
desarrollo ha tenido en el transcurso de los
años en el mundo, y en especial para este caso
en particular, haciendo hincapié en la evolución
que este concepto ha tenido en América Latina.
Lacuague constató que históricamente, una vez
que un proceso de desarrollo es gestado en una
comunidad rural, ésta se enfrenta a la enorme
oferta de instituciones que interesándose por ese
territorio, actúan con gran inoperancia a la hora
de coordinar esfuerzos.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Diploma en Agronomía
opción Protección Vegetal
Aplicación de fitosanitarios en soja
“Efecto del uso de adyuvantes, tamaño de gota y
de las condiciones de aplicación en la eficacia del
control de lagartas en soja”, por Fernando López
(Directora: Juana Villalba)
La preocupación por el buen uso de los fitosanitarios fue lo que llevó a Fernando López a plantear
su trabajo, que se basó en una revisión bibliográfica sobre el efecto del uso de adyuvantes, condiciones meteorológicas de aplicación y tamaño
de gota sobre la eficacia de las aplicaciones de
fitosanitarios. En cuanto a los resultados, López
concluyó en su trabajo que el uso de adyuvantes
depende del o los productos químicos utilizados
y del tamaño de la gota generado. Las condiciones meteorológicas que pueden determinar pérdidas al ambiente y por
ende en la eficacia de los
productos son alta temperatura y baja humedad relativa. Para que la aplicación de fitosanitarios sea
adecuada, afirma López,
es necesario seleccionar
el tamaño de gotas conforme a las condiciones
meteorológicas imperantes durante el momento
de la aplicación.
26
ANUARIO 2011
Premios INIA a la
excelencia académica
En reconocimiento a la excelencia académica medida en base al promedio de notas
de la escolaridad del estudiante, INIA otorga desde 2006 premios en el acto académico de cierre del año de la Facultad de Agronomía:
•
al primer y segundo mejor estudiante de la carrera de Ingeniero Agrónomo, por
generación de egreso
•
al mejor estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias por generación de egreso
Los premios para los egresados de Ingeniero Agrónomo consisten en una beca de trabajo en INIA durante 2 años con el objetivo de realizar la Maestría en Ciencias Agrarias
de la Facultad de Agronomía. Para los egresados de la Maestría en Ciencias Agrarias,
el premio consiste en una beca para continuar estudios académicos en el exterior
(Doctorado o pasantías o cursos) durante un año, por un monto total equivalente a las
becas de los egresados de grado.
Reconocimientos al estudiante con mejor
escolaridad de Maestría en Ciencias
Agrarias
2007 | Virginia Rossi
2008 | Lucía Salvo
2009 | Lucía Puppo
2010 | Francisco Peñagaricano
2011 | Marianella Quezada
Reconocimientos al estudiante con mejor
escolaridad de Ingeniería Agronómica
2006 | Santiago Scarlato García
Gabriel Remo Di Giovannantonio Meliande
2007 | Joanna Lado Lindner
Matías Jesús Manzi Fraga
2008 | Amalia Maria Belgeri García
Esteban Miguel Moris Agorio
2009 | María Cecilia Berrueta Moreira
Diego Martín Añon Alvigini
2010 | Lucía Soria Rondeau
Mariana Scarlato García
2011 | Javier Coitiño López
Juan Andres Pirelli Soukhanoff
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Entrevista: Marianella Quezada
Premio INIA al Mejor Promedio de Escolaridad de Posgrado 2011
“Han sido tres años de desafíos enriquecedores”
28
Marianella Quezada defendió su tesis hace hoy poco más de una semana.
Fue el final de un camino que comenzó a andar en febrero de 2009, cuando
inició su posgrado en Ciencias Agrarias opción Ciencias Vegetales, dirigida
por Clara Pritsch. “Fue interesante poder ser parte de todas las etapas que
involucran un trabajo de investigación”, afirma. Estas etapas van desde la
búsqueda de financiación para realizar la tesis, que en su caso significó
obtener una beca de posgrado nacional de la ANII, hasta el esfuerzo por
potenciar el trabajo en un contexto internacional. La investigadora también
hace especial hincapié en “la importancia de la interacción con los sectores
que trabajan en la temática a nivel nacional, desde investigadores de otras
instituciones, productores y empresas del sectores”.
Tras su paso por el posgrado de la Facultad de Agronomía, Marianella Quezada reconoce que “han sido tres años de desafíos enriquecedores tanto
a nivel académico como personal”. “Es muy gratificante -reconoce- ser la
responsable de mi propio trabajo de investigación, de defenderlo y enriquecerlo, de recibir críticas y aprender de ellas, de saber pedir ayuda y trabajar
en equipo”.
El esfuerzo de estos tres años de trabajo parece haber dado sus frutos. Marianella recibió el Premio INIA al Mejor Promedio de Escolaridad de Maestría
en Ciencias Agrarias 2011. “Es un orgullo muy grande para mí recibir el reconocimiento del programa de posgrado, y de todo el cuerpo docente que
forma parte del comité académico”, asegura la investigadora, quien también
agradece la colaboración de todo el grupo de trabajo de Biotecnología y
Genética del Departamento de Biología Vegetal, así como investigadores de
EEFAS, de INIA-Chile, y la USP-Brasil.
En cuanto a su futuro profesional, Marianella Quezada aspira a seguir trabajando en el área de investigación, relacionada con el sector agropecuario
el cual “ha sido siempre su principal interés. La exitosa culminación de este
posgrado no significa el final del camino académico, sino que puede ser el
comienzo de otra andadura en el terreno científico. “Es fundamental seguir
perfeccionando mis estudios de posgrado por lo que mi idea es realizar un
doctorado”, concluye Quezada, a quien quizá sigamos viendo por la Facultad de Agronomía.
ANUARIO 2011
Reportaje: Extranjeros
estudiando posgrados
en Uruguay
La Facultad de Agronomía recibe cada año a estudiantes extranjeros y al
mismo tiempo envía estudiantes a otras universidades en el exterior. Esto
es posible gracias a Programas de Intercambio o por acuerdos bilaterales
específicos. Es así que varias decenas de estudiantes uruguayos han realizado cursos o pasantías en países como Estados Unidos, Argentina, Brasil,
Holanda y México. Mientras que son diez los estudiantes que han llegado
de Venezuela, Perú, Brasil y España, y participan de los programas de posgrado que ofrece la Facultad.
De esta decena de estudiantes que vienen a Uruguay buscando enriquecer
sus conocimientos académicos, hemos conversado con dos de ellos, Felipe
Gutiérrez y Eduardo Llanos, quiénes nos relatan sus vivencias en este país
y en la Facultad de Agronomía.
Eduardo Llanos y Felipe Gutiérrez ingresaron en el año 2009 al programa
de Maestría en Ciencias Agrarias opción Ciencias Animales. Llanos llegó
desde Venezuela tras obtener una beca de la Fundación Gran Mariscal de
Ayacucho, mientras que Gutiérrez abandonó momentáneamente su Perú
natal para vivir, como él mismo lo define, “una experiencia enriquecedora”
en Uruguay, más exactamente en la EEMAC de Paysandú, donde aún reside. “Es cierto que cuando sales de tu país y dejas tu cultura para conocer y
adentrarte en otras, la mente descubre nuevos conceptos y nuevas formas
de ver la vida”, asegura. Por su parte, Llanos recuerda su paso por Uruguay
con cierta nostalgia de momentos entre fuegos, asados y mates que “desea
volver a vivir junto a su familia de amigos uruguayos”.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Al mismo tiempo que se integraban en la sociedad uruguaya, los dos estudiantes de posgrado iniciaban sus investigaciones. Felipe Gutiérrez comenzó a trabajar en su tesis, la cual defendió a finales de este mes de diciembre,
con algunas dificultades climáticas que le impidieron manejar correctamente la pastura para conseguir los objetivos planteados. Reconoce, además,
que era un tema completamente nuevo para él por lo que inicialmente le
costó plantear propuestas. “Conforme estudiaba y me familiarizaba con las
técnicas utilizadas, fui adquiriendo más conocimientos y entendiendo su
aplicación, lo que ayudó a darle la forma final a la tesis”. El comienzo de
la investigación de Eduardo Llanos también tuvo contratiempos porque “el
tema de estudio es nuevo en Uruguay y no hay datos”. Para Llanos, lo importante fue tener buenos tutores que lo guiaron a lo largo de la tesis. “Gracias a ellos nunca tuve dificultades y pude terminar a tiempo, con la dicha
de presentar mi tesis durante el congreso de la Asociación Latinoamericana
de Producción Animal, en un salón del Radisson”.
El paso por la Facultad de Agronomía ha significado para ambos un excelente aporte a nivel académico y humano. “Académicamente la UDELAR es
muy buena”, afirma Llanos. “Tuve la fortuna de compartir experiencias con
buenos profesores de diferentes países, lo que aumenta mucho la calidad
académica”. Felipe Gutiérrez, por su parte, resalta la posibilidad de trabajar
con muy buenos investigadores en su área de interés, lo que le ha permitido
adquirir “no solo nuevos criterios científicos, sino también conocer y ser
parte de nuevas formas de trabajar, más maduras, que implican una confianza implícita en la responsabilidad y el conocimiento de cada uno de los
miembros del grupo de trabajo”.
Después de tres años en Uruguay y de una investigación que ha dado sus
frutos, tanto Felipe Gutiérrez como Eduardo Llanos, y el resto de estudiantes
extranjeros que llegan a la Facultad de Agronomía, se llevan de regreso vivencias que serán imborrables. Porque, como dice Gutiérréz, “no hay pierde
en una experiencia como esta”.
30
ANUARIO 2011
Egresados de
Posgrados 2011
Maestría en Ciencias Agrarias
Opción Ciencias Animales
AGUERRE ANTIA, MARIA VERONICA
Directores: Santiago Dogliotti, Pablo Chilibroste.
Generación: 2008
MELLO ROBATTO, RICARDO
Director: Pablo Chilibroste.
Generación: 2004
ASTESSIANO DICKSON, ANA LAURA
Directores: Raquel Pérez Clardget y Mariana
Carriquiry.
Generación: 2007
MODERNEL CHRISTOFF, PABLO DARWIN**
Directores: Valentín Picasso y Laura Astigarraga.
Generación: 2009
GUTIERREZ ARCE, FELIPE BALTAZAR
Director: Pablo Chilibroste.
Generación: 2009
RUPRECHTER SCHOLDERLE, GRETEL
CRISTINA
Directores: Mariana Carriquiry y Ana Meikle.
Generación: 2008
LAPORTA SANCHIS, JIMENA
Directores: Mariana Carriquiry y Jorge Urioste.
Generación: 2009
SCARLATO GARCIA, SANTIAGO
Director: Pablo Soca.
Generación: 2007
LARGUERO VIERA, SANTIAGO ANIBAL
Directora: Ana Bianco.
Generación: 2005
LLANOS GARCIA, EDUARDO ENRIQUE
Directores: Valentín Picasso y Laura Astigarraga.
Generación: 2009
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Opción Ciencias Vegetales
AMUEDO SENA, SOLEDAD NORIS.
Directores: Gabriela Asplanato y Jorge Franco.
Generación: 2008
MICHELAZZO BAUDIN, MARIO ALDO.
Directores: Milka Ferrer y Juan Hernández.
Generación: 2004
BARROS MAINARDI, CARLOS NELSON.
Directora: Margarita García.
Generación: 2004
NARANCIO FERRES, RAFAEL.
Director: Marco Dalla Rizza.
Generación: 2009
CONIBERTI MUNDY, ANDRES.
Directores: Edgardo Disegna y Vivienne Gepp.
Generación: 2008
QUERO CORRALLIO, GASTON EDUARDO.
Directores: Omar Borsani y Ramiro Lescano.
Generación: 2008
IBARRA DUTRA, MARIELA.
Directores: Fabian Capdevielle y Ariel Castro.
Generación: 2007
QUEZADA MACCHIAVELLO, MARIANELLA
FERNANDA*.
Directora: Clara Pritsch.
Generación: 2009
LOCATELLI FAGUNDEZ, ANDRES.
Director: Ariel Castro.
Generación: 2007
MANZI FRAGA, MATIAS**.
Director: Alfredo Gravina.
Generación: 2009
RODRIGUEZ DECUADRO, SUSANA BEATRIZ.
Directora: Clara Pritsch.
Generación: 2007
ZACCARI VEIGA, FERNANDA ISABEL.
Directora: Cristina Cabrera.
Generación: 2007
Opción Ciencias del Suelo
SANCHEZ CICERON, GABRIELA.
Directora: Amabelia del Pino.
Generación: 2006
32
* Mejor escolaridad de Maestría en Ciencias Agrarias 2011: 10.91
** Menor tiempo de graduación de Maestría en Ciencias Agrarias 2011: 2,4 Años.
ANUARIO 2011
Opción Ciencias Sociales
CORREA AMBROSONI, PASTORA.
Director: Pedro Arbeletche.
Generación: 2004
OREGGIONI MARICHAL, WALTER.
Director: Humberto Tommasino.
Generación: 2007
GONZALEZ FERNANDEZ, LAURA YANIRE.
Directores: Pablo Caputi y Santiago Dogliotti.
Generación: 2007
PICOS REISSIG, GABRIEL
Director: Humberto Tommasino.
Generación: 2007
Diploma en Agronomía
Opción Producción Vegetal
Opción Suelos y Aguas
LOPEZ RODRIGUEZ, FERNANDO RICARDO.
Director: Juana Villalba.
Generación: 2010
SILVEIRA ISOARDI, DANIEL IGNACIO.
Directora: Mónica Barbazán.
Generación: 2010
Maestría en Desarrollo Rural Sustentable
ALBICETTE BASTRERI, MARIA MARTA.
Directora: Marta Chiappe.
Generación: 2007
MODERNELL BIBBO, LAURA ANDREA.
Director: Pedro de Hegedüs.
Generación: 2007
CAZZULI ALBA, FIORELLA**.
Director: Pedro Arbeletche.
Generación: 2009
PERRACHON ARIZTIA, JULIO HUMBERTO.
Director: Pedro de Hegedüs.
Generación: 2007
GOMEZ PERAZZOLI, ALBERTO*.
Directora: Marta Chiappe.
Generación: 2007
* Mejor escolaridad de Maestría en Ciencias Agrarias 2011: 10.91
** Menor tiempo de graduación de Maestría en Ciencias Agrarias 2011: 2,4 Años.
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Diploma en Desarrollo Rural Sustentable
CAZZULI ALBA, FIORELLA.
Director: Pedro Arbeletche.
Generación: 2009
SIRE GALMARINI, FERNANDO JAVIER.
Director: Inés Gazzano.
Generación: 2007
LACUAGUE PEREZ, MARIA LAURA.
Director: Humberto Tommasino.
Generación: 2005
VILLALBA CLAVIJO, CLARA MAGDALENA.
Director: Valentín Picasso.
Generación: 2005
34
ANUARIO 2011
Egresados
de Ingeniería Agronómica
1/12/2010 al 30/11/2011
1.ACEVEDO FAGUNDEZ IRIÑIZ, MAURICIO
23.BONILLA CEDREZ, FELIPE RUBEN
2.ACHARD PICERNO, IGNACIO
24.BONJOUR RIVERO, IGNACIO PABLO
3.ALBANO ORDEIX, MARIA ELVIRA
25.BOSCANA GOIRES, MARIANA RENEE
4.ALVAREZ LICHERO, GONZALO
26.BOVE ITZAINA, MARIA FERNANDA
5.ALVAREZ LOURENCO, MARTIN ISIDRO
27.BRIANO BERRUTTI, DANIEL CARLOS
6.ALVAREZ PONS, AGUSTIN PEDRO
28.BURJEL PARIETTI, JOSE
7.ANDREONI DE MARIA, MARIA ISABEL
8.AQUINO RIOS, CLAUDIO HEBERT
29.CABRERA ARMAND UGON, LEANDRO
LUCAS
9.ARISTEGUI GONZALEZ, MARIA JOSE
30.CACERES BENTANCOR, DIEGO ANDRES
10.ASSANELLI MARTINEZ, JORGE ANDREI
31.CALVETTE PLADA, RAMONA LUCRECIA
11.AUNCHAYNA REILLY, ROSSINA MARIANA
32.CAPANDEGUY ARBELECHE, JUAN
FACUNDO
12.BARDIER CEDRES, JEAN PAUL
13.BARILANI ALDECOA, INES
14.BARRIOS OLANO, ALEJANDRO OSCAR
15.BASILE LORENZO, PATRICIA CECILIA
16.BENITEZ PESCE, JUAN IGNACIO
17.BENTANCOR CACERES, PABLO
18.BENTANCOR CALLABA, ENZO FERNANDO
19.BINNEWIES CASTRO, DARIO ANDRES
20.BIQUE CASTRO, ENRI FABIAN
21.BLANCO ROMANO, LEONARDO ISMAEL
22.BONILLA CEDREZ, CAMILA MARIA
33.CAPURRO BAZZANO, VICTORIA
34.CARDOZO CABANELAS, GERONIMO
AGUSTIN
35.CARDOZO ORNELLA, NADIA
36.CARRERE RUIZ, SANTIAGO
37.CASANOVA GONZALEZ, LETICIA NORA
38.CATTA SARDEÑA, SARA NORALI
39.CELIO CIOLI, CLAUDIA ANTONELLA
40.CHARBONNIER BASCOU, GONZALO
41.CLARAMUNT VILLAMIL, JUAN ANDRES
FACULTAD DE AGRONOMÍA
42.CLARIGET BRIZ, JUAN MANUEL
71.GOMEZ AGOTE, NELSON WILLIAM
43.COITIÑO LOPEZ, JAVIER
72.GOMEZ PEREZ, PABLO HORACIO
44.COLLARES COLOMBO, JUAN
73.GONZALEZ BARRIOS, PABLO MARTIN
45.CONDE ROCCA, ALEJANDRO CESAR
74.HALTY BAROFFIO, SANTIAGO
46.COPPOLA CANO, MACARENA LETICIA
75.HERNANDEZ OLVEYRA, PABLO ANDRES
47.DAMBORIARENA SOLER, FEDERICO
RAFAEL
76.HIRIGOYEN DOMINGUEZ, ANDRES
EDUARDO
48.DE LEON PEREIRA, ALVARO GASTON
77.HUGHES GARI, FRANCISCO
49.DE PRADO PIERONI, AGUSTIN
78.INTHAMOUSSU PEREYRA, AGUSTIN JOSE
50.DELLA VALLE VIVO, EDUARDO ANDRES
79.JORGE CANADELL, DIEGO
51.DIAZ RIESTRA, RODRIGO ALEJANDRO
80.KARLEN GONNET, MAURICIO XAVIER
52.DIRINGUER TERRA, RAFAEL GABRIEL
81.LAFLUF BEREZAN, PEDRO IGNACIO
53.DOMATO TRINDADE, GUILLERMO
82.LARRECHART ZANETTI, LETICIA MARIA
54.DOMENECH MEIKLE, MATIAS
83.LAZARO AMORIM, IGNACIO
55.D’OTTONE DI LORENZO, FEDERICO AGUST
84.LECUNA VAVALA, CESAR GABRIEL
56.ECHEVERRIA WILSON, RAFAEL
85.LEIVA URTIAGA, GONZALO MIGUEL
57.EICHIN DIX, MATHIAS EDUARDO
86.LIZARRALDE PIQUET, CAROLINA ANGELA
58.ESPASANDIN BARTESAGHI, INES
87.LOMBARDO CHAVASCO, SANTIAGO
ANDRES
59.FALCO ANCIAUX, SEBASTIAN
60.FARIÑA MENA, JOSE SANTIAGO
61.FERNANDEZ ZANETTI, JAVIER
62.FEUER JASO, ANDRES DANIEL
63.FRIGIO AREOSA, RODRIGO EZEQUIEL
64.FRONDOY BONILLA, LORENA
65.FRONTINI LUVIZIO, MARIA DEL PILAR
66.FRUTOS SEGOVIA, PABLO RODRIGO
67.GALLO PIERI, JUAN ANDRES
36
68.GARCIA PINTOS INCIARTE, NICOLAS
69.GARRIDO SOARES DE LIMA, JOAQUIN MAR
70.GASPARRI GIRIBALDI, NICOLAS
ANUARIO 2011
88.MACKINNON LAURNAGA, ALEJANDRO
FABIA
89.MALUTIN CARBALLO, LILIANA MARIA
90.MARTINELLI VARELA, MARCELLO ADOLFO
91.MARVEGGIO IRRAZABAL, ANGELO DANIEL
92.MAUTONE GUERRA, FELIPE
93.MAZZONI BENTOS, PEDRO
94.MELLO PAIVA, CARMINIA
95.MELLO PAIVA, ESTEBAN ALEJANDRO
96.MENONI VIETTRO, MARCELO DANIEL
97.MICHELINI GARICOITS, DIEGO FEDERICO
98.MONTEMURO BERRUETA, GUSTAVO YAEL
125.RODRIGUEZ GATTI, FERNANDO
99.MORALES PLACERES, HEBERT LEONARDO
126.RODRIGUEZ MENDEZ, MAURICIO ANDRES
100.MORENO RAMIREZ, ELIANA
127.ROMAN GAY, LORENA CAROLINA
101.MOTTA REBUFFO, GIANNI PAOLO
128.ROSAS RODRIGUEZ, FEDERICO RENE
102.MUSSELLI MURTEZA, MATIAS ALEJANDRO
129.ROSSI CABRERA, CARLOS SANTIAGO
103.NADAL FIANDRA, BERNARDO NICOLAS
130.ROTULO FONTANA, JUAN PABLO
104.NARBONDO ALLENDE, IGNACIO
131.ROVIRA GARCIA PINTOS, RODRIGO
RICARDO
105.NUÑEZ TORTORELLA, BERNARDO
RODRIGO
132.ROVIRA RODRIGUEZ, PABLO SEBASTIAN
106.OCARIZ MUZANTE, CESAR ALBERTO
133.SAMPALLO PRATTO, EDUARDO DANIEL
107.OLIVERA GONZALEZ, GUSTAVO MARIA
134.SANCHO HERNANDEZ, DIEGO
108.PALLADINO ALMADA, MARIA CINTIA
135.SCARPA REPETTO, ALFREDO RAMON
109.PANGALLO PURTSCHER, MARTIN PABLO
136.SCHNEEBERGER MALLO, ROLF
110.PAPARAMBORDA, IGNACIO ANDRES
137.STIRLING ESTIGARRIBIA, CARLOS ALBER
111.PASTORIN BENTANCUR, ANALIA
138.STOCKLE GILLIG, GERMAN EDUARDO
112.PASTORINI RODRIGUEZ, JUAN ANTONIO
139.SUEIRO LOPEZ, NADIA GRISEL
113.PELFORT ALVAREZ, FRANCISCO
140.TAULLARD SILVA, MARTIN OSCAR
114.PEÑASCO IRAZABAL, ALFONSO
141.TERRA NATERO, ALEJANDRO
115.PEREIRA MANCUELLO, GONZALO
GUILLERMO
142.URIARTE PUPPO, IGNACIO
116.PIRELLI SOUKHANOFF, JUAN ANDRES
144.URRABURU BORDON, MARIANA
117.PLADA TASSANO, FREDY JAVIER
145.VARELA CASADEY, EDUARDO FABIAN
118.PLATERO CLAVIER, PABLO NICOLAS
146.VARELA CASADEY, EDUARDO FABIAN
119.PLATERO GAZZANEO, SANTIAGO
120.POLAK VOSCOBOINIK, GUSTAVO ARIEL
147.VIANA BORDABERRY, SANTIAGO
FEDERICO
121.QUIÑONES DELLEPIANE, AMPARO
148.VILLAR PECULIO, HECTOR ANDRES
122.REBELLATO URTIZBEREA, MARIA JULIA
149.ZABALA LEOPARDI, CAROLINA
123.RODRIGUEZ ETCHICHURI, OSCAR
150.ZAPATA SILVERA, MARTIN
124.RODRIGUEZ GASTELLUSSARRY, JUAN
IGNACIO
151.ZIGNAGO PAULOS, AUGUSTO CARLO
143.URIBE ORTEGA, ERNESTINA
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Funcionarios con 35 o más
años de servicio
SILVERA BARGIELA, RICARDO
GARRETA VILA, JOSE EDMUNDO CAMILO
RODRIGUEZ DIAZ, JOSE AMILCAR
RODRIGUEZ RODRIGUEZ, JUAN CARLOS
TECHERA SOSA, MARIO DAVINSON
BASSO GARRIDO, CESAR AUGUSTO
COSCIA BASILE, PATRIZIA
SORIA MOZZONE, LUIS ANGEL
CORBO SOSA, NORMA INOCENCIA
TIZZONI REGUEIRA, GRACIELA RAQUEL
ABAD ARRAMBIDE, MARIO AMADO
38
ANUARIO 2011
Funcionarios jubilados
GETTAR BIDART, JOSE MIGUEL
BORGES GOMEZ, DIDAMAR
FERNANDEZ ABELLA, DANIEL HECTOR
GARCIA PONZONI, ALFREDO
ESBRE MOSQUEIRA, CARLOS LAUREANO
AREVALO JARQUE, RUBEN LITO
GONZALEZ LASAGA, JUAN LEONARDO
MIRABALLES VERA, JUAN JOSE
KOOLHAAS BRITO DEL PINO, MICHEL HENRI
AREVALO JARQUE, MABEL RENEE
MOURE ALLENDE, MARIA DEL PILAR JUANA
Funcionarios fallecidos
GARCIA OLIVERA, LUIS ALBERTO
JORGE OLIVERA, RAMON EDUARDO
COSTA GRECCO, MARIO MIGUEL
FACULTAD DE AGRONOMÍA
Anuario 2011. Facultad de Agronomía, UDELAR.
Coordinación General: Martín García Cartagena.
Edición gráfica: Inés Lasida.
Entrevistas y notas: Alejandro Velazco.
40
Aportes de: Roberto Olivero (Historia),
Adriana Bussoni, Matías Carámbula (Homenaje),
Gustavo Marisquirena (Unidad de Enseñanza),
Alberto Alaggia (Unidad de Extensión y Actividades con el Medio),
Valentín Picasso (Unidad de Posgrados y Educación Permanente), Decanato.
ANUARIO 2011
Descargar