Post-cosecha de granos

Anuncio
FACULTAD DE AGRONOMÍA
UNIDAD DE ENSEÑANZA
UNIDAD DE POSGRADOS Y EDUCACIÓN PERMANENTE
1
FORMULARIO DE PROPUESTA DE ASIGNATURAS
(curso, seminario, taller, otros)
1. Datos generales de la asignatura
Nombre de la asignatura
(41 caracteres como máximo
incluyendo espacios)
Post-cosecha de granos
Nombre abreviado
PCG
Nombre de la asignatura en
Inglés
Grain Post- Harvest
POR FAVOR NO COMPLETE ESTE CUADRO.
La información será colocada por las Unidades Técnicas (UE / UPEP / Bedelía)
Créditos de Grado
Código de la asignatura de Grado
Nº Resolución del Consejo para
cursos de Grado
Año que entra en vigencia:
Departamento
responsable:
o
Unidad
Pregrado
Téc.Agroenergético
Téc. Cárnico
Lic. en Diseño de Paisaje
Grado
Cupos (*)
Carreras
(Marque las que corresponda)
Nivel
Ingeniero Agrónomo
x
Mínimo
Máximo
8
25
Téc. de la Madera
Lic. en Gestión Ambiental
Ingeniero de Alimentos
x
Otras (especificar): _________________________________________
Educación
Permanente
Marque si este curso es ofrecido exclusivamente como EP
Diploma y Maestría en Agronomía
Posgrados
Profesionales
Académicos
X
Diploma y Maestría en Desarrollo
Rural Sustentable
Maestría en Ciencias Agrarias
CUPO TOTAL
(*) Para los casos en que esto se admite
Modalidad de desarrollo de la asignatura:
(Marque con X lo que corresponda)
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Noviembre_ResCjo1748_041113.doc
Presencial
x
A distancia
2
2. Equipo docente
Docente responsable
Ing. Agr. Ariel Bogliaccini
Nombre (incluir el título académico):
Cargo
(especificar
grado
dedicación horaria global):
docente,
Otros Docentes participantes
Ing. Agr. Gonzalo Souto
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado
dedicación horaria global):
docente
y
Institución y país:
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado
dedicación horaria global):
docente
y
Institución y país:
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado
dedicación horaria global):
docente
y
Institución y país:
Nombre (incluir el título académico):
Cargo (especificar grado
dedicación horaria global):
docente
y
Institución y país:
(Agregue los renglones que requiera para completar la información de los docentes)
3. Programa de la asignatura
Objetivos
Generales
Contribuir a la formación de profesionales en la dinámica de funcionamiento de las cadenas de valor, en los
niveles agro-industrial y comercial, complementando la formación con elementos teóricos y prácticos de la
Conservación de la producción de granos en post-cosecha, ampliando de ese modo el área de conocimiento,
para una mejor inserción laboral y asesoramiento técnico.
Específicos
Brindar un marco conceptual que permita integrar la práctica profesional de asistencia técnica con los
procesos de Extensión y la práctica profesional independiente.
Acercar a los alumnos distintas herramientas, metodologías y/o técnicas de la post-cosecha que mejore:
(i) la calidad de la producción nacional;
(ii) que disminuya el porcentaje de pérdidas en cantidad y calidad;
(iii) que mejore la capacidad de comercialización y conocimientos de las exigencias de los
mercados.
Aportar a los alumnos los elementos básicos para la comprensión de la dinámica de las cadenas de valor
agrícolas en el país, en las que se inscriben las actividades de post-cosecha de granos. Para ello se
apuntará a:
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Noviembre_ResCjo1748_041113.doc
3
(i)
caracterizar las cadenas de valor con base en los productos de la agricultura (secano y arroz).
(ii)
analizar su dinámica reciente de crecimiento, discutiendo los principales factores explicativos
(del ámbito local y global).
(iii)
describir las principales actividades agrícolas y los procesos comerciales, industriales y
logísticos de los diferentes cultivos.
Unidades Temáticas
Programa:
Unidad 1. Conceptos básicos de la conservación.
Infraestructura del almacenaje – Situación Nacional.
La post cosecha. Definición y características .Calificación de las pérdidas
El grano características generales – anatomía y fisiología.
Elementos de la calidad y la conservación
El Granel, un nuevo ecosistema – factores bióticos y abióticos que afectan la conservación. Características
Unidad 2. Grano y ambiente.
Higroscopía. El agua del grano. El equilibrio higroscópico.
Unidad 3. Insectos y hongos de los granos Almacenados
Características y ciclo
Unidad 4. Conceptos de psicrometría.
Composición del aire ambiente. Propiedades del aire húmedo. El psicrómetro y el uso del gráfico psicrométrico.
Características de la variación de las propiedades del aire ambiente. Su diferente uso.
Unidad 5. Aireación.
Definición y características. Métodos de aireación. Como se realiza el fenómeno de la aireación del granel. Descripción
del frente de intercambio y comportamiento. Succión e Insuflación. Manejo de la aireación. Cálculo de horas y
volúmenes - Diseño de un sistema
Unidad 6. Secado.
Definición y características. Principios de secado de granos. Descripción de secadoras. Manejo de las variables del
secado. Sistemas de secado. Incendios, combustibles.
Unidad 7. La Planta de Almacenaje
Herramientas, descripción. Principales características y capacidades. Explosiones: Mecánica de la propagación de la
explosión.
Como prevenir incendios y explosiones de polvo
El material granular, propiedades. La carga y descarga del Silo, presiones activas y pasivas. Formación de flujos de
descarga.
Unidad 8. Muestreo y Normas de Comercialización.
– 1 Unidades utilizadas en el comercio de granos. Promedios simples y ponderados. Cálculos de aligación o mezclas
– 2 Instalaciones de campoa, de la industria y de puertos.
– 3 Instalaciones de recepción: Balanzas – Rejillas de descarga – Tolva y plataforma de descarga.
– 4 Instalaciones de movimiento de granos – Horizontales – Verticales e inclinados y combinados.
– 5 Instalaciones de acondicionamiento: Prelimpieza – Limpieza – Secado – Instalaciones para la conservación, aireación,
control de temperatura, fumigación.
– 6 Instalaciones de almacenaje: Características diferenciales de los distintos depósitos para mercadería embolsada y a granel –
Silos de chacra – Galpones de almacenaje para mercadería embolsada y a granel, estibas, silos, entresilos y
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Noviembre_ResCjo1748_041113.doc
4
celdas. Silo bolsa.
– 7 Instalaciones de despacho: Norias, silos y pulmones – Transporte de granos: camiones, vagones, barcazas, vapores.
- 8 Peso por metro cúbico de distintos granos – Capacidad de almacenamiento para distintos depósitos en función de su volumen o su superficie – Cubicaje.
– 9 Útiles de trabajo empleados en el recibo de granos – Caladores para bolsa, calador sonda, cucharín, toma de muestras
automáticas – otros procedimientos para el control de mercadería y obtención de muestra.
Unidad 9. Las cadena de valor de la agricultura
I.
El contexto para el negocio agrícola
a.
El contexto global
•
La evolución de los mercados agrícolas: la dinámica de los precios de los productos básicos y los agrícolas en
particular, los precios relativos, etc. Principales proyecciones globales (FAO-OCDE, USDA, IGC)
•
Los factores explicativos: crecimiento económico global y en países emergentes, expansión y la demanda y
cambios en pautas de consumo, potencial para el aumento de la oferta agrícola, el rol de las políticas (OMC,
biocombustibles, etc.)
•
Características de los mercados agrícolas: tipo de producto (commodity vs diferenciados), actores (países/regiones
y traders), instrumentos comerciales (futuros y opciones), consecuencias sobre la formación de los precios (tipo de
competencia, estrategias de los actores, etc.)
•
Tendencias en la agricultura global: análisis de casos de interés (Argentina, EEUU, región del Mar Negro, África).
b.
El contexto agrícola local
•
Las transformaciones en el agro uruguayo: dinámica de los principales indicadores (PBI, exportaciones, nº de
empresas, empleo, etc.), cambios en la estructura y organización de las empresas y los negocios.
•
El marco de las políticas públicas: presentar el contexto general de las políticas (generales y específicas) con
influencia sobre el desempeño presentado. Destaque de las políticas de Bioseguridad (asociada a los eventos
transgénicos), la de Biocombustibles y la de los Planes de Suelos. Las políticas sociales, la agricultura familiar, la
acciones en política de tierras.
•
La dinámica de transformaciones en las empresas.
II.
La actividad en las cadenas de valor en la agricultura uruguaya
•
La producción agrícola: presentación de los principales indicadores de actividad (PBI, áreas, producción, etc.),
destinos de la producción (exportación. vs. merc. interno), localización geográfica, principales cultivos (invierno vs.
verano, forrajeros vs. oleaginosos), nuevas formas organizativas (escalas, tipos de empresas, etc.).
•
La tecnología. Hitos tecnológicos recientes: genética, maquinaria, plaguicidas, fertilizantes, TIC´s. Los agentes, la
innovación, la investigación y difusión. Descripción de las actividades en los cultivos (épocas de labores, compra
de insumos, contratación de servicios, etc.), estructura de los costos de producción.
•
Indicadores destacados para las principales cadenas de valor, en las fases agrícola, industrial y de servicios.
•
El funcionamiento de los mercados locales: formas predominantes, nº de actores, tipo de actores, documentación
comercial, etc. Descripción de las características esenciales, condicionadas por el marco de políticas, el tipo de
producto, principales actores, roles, etc.
Conocimientos previos requeridos o sugeridos
(necesarios para el buen aprovechamiento y comprensión de la asignatura)
En el caso de estudiantes se priorizarán estudiantes avanzados del último ciclo de cada una de las carreras. En el caso de
profesionales no se exigen.
Metodología
Se combinarán actividades de salón (clases expositivas y actividades de discusión y reflexión) con actividades complementarias
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Noviembre_ResCjo1748_041113.doc
5
(ejercicios de técnicas y visitas a plantas de acopio). Posteriormente se volverá al aula para discutir en conjunto las experiencias
realizadas por el grupo, retomando los aspectos teóricos presentados en clase para poder redondear y priorizar los aspectos
centrales de cada técnica. Se realizarán trabajos grupales durante el curso
Evaluación
Describa aquí las características y estructura del sistema de evaluación:
La evaluación del curso será realizada a través de tres componentes para la aprobación del curso: (i) 10% por asistencia y
participación de los alumnos en las clases (presencial); (ii) 50% por evaluación parcial de cada tema; (iii) 40% a través de un
trabajo final individual posterior a la finalización del curso. Con el 60% del puntaje total se exonerará el curso. Se fijarán instancias
individuales de evaluación para los estudiantes que salven el curso pero no alcancen el puntaje de exoneración.
Pregrado/
Grado
Pruebas del Sistema de evaluación
(marque la/las que se propone utilizar y describa brevemente cada tipo de evaluación, indicando si
son individuales o grupales y número de pruebas. En los recuadros a la derecha indique el peso
relativo de cada una de las pruebas en base 100)
Posgrado y
Educación
Permanente
Evaluación continua: (asistencia + participación)
10%
Pruebas parciales:
50%
Otros (especificar): trabajo final individual
40%
Exoneración (*)
60%
La evaluación del curso será realizada a través de los mismos tres componentes ya desarrollados en el ítem
anterior
(*) Reglamento del Plan de Estudio de Ingeniero Agrónomo. Artículo Nº15, literal B "...al menos el 80% del puntaje exigido ...y
más el 50% del puntaje de cada prueba de evaluación...".
Bibliografía
1-
Feistritzer, Walther (FAO) – 1975 – CEREAL SEED TECHNOLOGY FAO – 3era. Edición 1987 – Italia – 238 páginas.
2-
D`Antonio, Leda - Teixeira, Mauri - Marques, José - Ribeiro, Ligia Pereira, Antonio – 1993 – MANUAL DE MANEJO DE POSTCOSECHA DE GRANOS A NIVEL RURAL – FAO –
1era. Edición – Chile – 391 páginas.
3-
Puzzi, Domingos - 1977 – MANUAL DE ARMAZENAMENTO DE
GRAOS – CERES – 1era. Edición – BRASIL – 406 páginas.
4-
Barbosa, Gustavo - Vega, Humberto – 2000 – DESHIDRATACIÓN DE
ALIMENTOS – ACRIBIA S.A. – 1era. Edición - ESPAÑA – 297 páginas.
5-
Márquez Pereira, José A. – Marcal de Queiroz, Daniel – 1991 –
PRINCIPIOS DE SECADO DE GRANOS – PSICROMETRIA – HIGROSCOPIA – IMPRENTA CRAN – FAO –
1era. Edición – CHILE – 68 páginas.
6-
Lasseran, Jean C. – 1981 – AERACAO DE GRAOS – ARTES GRAFICAS
FORMATO S.A. SERIE CENTREINAR Nº 2 – BRASIL – 131 páginas.
7-
Dell`orto, Horacio – Arias, Ciro – 1985 – INSECTOS QUE DAÑAN
GRANOS Y PRODUCTOS ALMACENADOS – FAO/CEGRA – 1era.
Edición – CHILE – 142 páginas.
8-
Gil Gutiérrez, Martín – 1990 – MANUAL DE SECADO Y AIREACIÓN
PARA CAPACITACION DE TÉCNICOS EN CONSERVACIÓN DE GRANOS – ALMACENES NACIONALES
DE DEPOSITO S.A. – 1era.
Edición – MÉXICO – 143 páginas.
9-
Christensen, Clyde Martín – 1976 – CONTAMINACIÓN POR HONGOS
EN GRANOS ALMACENADOS – EDITORIAL PAX MÉXICO –
MÉXICO – 1era. Edición – 199 páginas.
10-
David W. Hagstrum / Thomas W. Phillips/ Gerrit Cuperus STORED PRODUCTS PROTECTION-Kansas State
University Agricultural
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Noviembre_ResCjo1748_041113.doc
6
11-
Navarro, Shlomo – Noyes, Ronald – 2002 – THE MECANICS AND
PHYSICS OF MODERN GRAIN AERATION MANAGEMENT – CRC
PRESS LLC – 1era. Edición – USA – 647 páginas.
12-
Oficina de Programación y Política Agropecuaria (OPYPA. MGAP) - Anuarios de OPYPA (disponibles on-line)
13-
Errea, E / Peyrou, J/ Secco, J / Souto, G. – 2011 – Transformaciones en el agro uruguayo: Nuevas instituciones y
modelos de organización empresarial. UCU, 207 páginas. ISBN: 978-9974-631-35-9
Frecuencia con que se ofrece la asignatura
Anual
(semestral, anual, cada dos años, a demanda, otras)
Cronograma de la asignatura (*)
Año
Fecha de inicio
2016
22/04/16
Semestre
Fecha de finalización
1
módulos
28/05/16
Días y Horarios
1 (o 2)
Viernes, 14 a 19
Sábados, 8 a 13
(*) Los cronogramas aprobados por el Consejo NO se podrán modificar sin su debida autorización.
Asignatura presencial - Carga horaria
(hs. demandadas al estudiante presenciales y no presenciales)
Exposiciones Teóricas
54
presenciales
26
No presenciales
Total de horas requeridas al estudiante (presencial y no presencial)
Otros datos de interés:
Formulario para propuestas de cursos_V2013_Noviembre_ResCjo1748_041113.doc
80
Descargar