Acta 15-07-02

Anuncio
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
1
15.07.2002
Universidad de la República
ASAMBLEA DEL CLAUSTRO DE LA FACULTAD DE AGRONOMIA
Acta de la sesión ordinaria del Claustro de Facultad del 15.07.2002
Asistencia
En Montevideo, a los quince días del mes de julio de 2002, se reúne la
Asamblea del Claustro de la Facultad de Agronomía en sesión ordinaria, bajo la
presidencia del Sr. Decano Ing. Agr. Carlos Mantero. Asisten a la reunión los siguientes
Sres. Claustristas:
Orden Docente
Orden Egresados
Bruni, María
Costa, Miguel
Favre, Enrique
Irisarri, María del Pilar
Mazzella, María C.
Olveyra, Mario
Pazos, Jorge
Petrocelli, Hugo
Rodríguez, Norberto
Rossi, Virginia
Sayagués, Luis
Orden Estudiantil
Armentano, Guillermo
Alvariño, Sofía
Colnago, Paula
Chiesa, Nicolás
Gabard, Leonardo
Malutín, Liliana
Prieto, Gabriela
Silva, Dalel
*******
SEÑOR PRESIDENTE (Ing. Agr. Carlos Mantero) Habiendo número, queda abierta la
sesión.
(Es la hora 18:50)
En la sesión pasada, el Consejo de Facultad me nombró Asistente Académico
del Decano. Aunque no hay ninguna norma al respecto, caso contrario de lo que
sucede con los Consejeros que no pueden ser al mismo tiempo Asistentes Académicos,
creo de todas maneras que es bastante incompatible la presidencia del Claustro y el
cargo de Asistente del Decano. Por tanto, pongo a consideración de la Asamblea la
renuncia a esta presidencia del Claustro. La asamblea tendrá que darse los
mecanismos para nombrar un nuevo presidente.
Como no son cosas que suceden todos los días, hice las consultas pertinentes, y de
Jurídica de la Universidad me contestaron que entendían que lo que debía suceder es
2
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
15.07.2002
que el Orden al que pertenece el presidente del Claustro tendría que presentar una
nueva postulación de otro integrante del mismo.
De todas maneras, debe votarse si se acepta o no mi renuncia. El vicepresidente
puede actuar en sustitución, hasta que se nombre el próximo presidente.
SEÑOR PETROCELLI.- Está a consideración de la Asamblea la renuncia presentada
por el Ing. Agr. Carlos Mantero a la presidencia del Claustro.
(Se vota)
(Fuera de Sala el Ing.Agr. Carlos Mantero)
____AFIRMATIVA.- Unanimidad.
(19 en 19)
(Asume la presidencia del Claustro la Bach. Sofía Alvariño)
I)
ORDEN DEL DÍA
1- Consideración de actas anteriores
2- Informe de Comisión de Posgrado
3- Consideración del Magíster Regional en Políticas y Comercio Internacional
Agropecuario
4- Varios
SEÑOR MANTERO.- Antes de retirarme, quiero señalar que la Comisión de Posgrado
tenía intención de hacer una presentación de su táctica inmediata respecto al tema de
posgrados, la cual va a ser expuesta por el Ing. Jorge Urioste.
Desde la Mesa pretendíamos que tuviera tratamiento acotado en el tiempo, tratando
que los integrantes de esta asamblea brinden sus opiniones, de forma que la Comisión
pueda seguir trabajando en su propuesta.
En la segunda parte de la asamblea, la idea era estudiar la propuesta de Magister
Regional.
SR. URIOSTE-. Quiero comunicarles los avances que hemos tenido en la Comisión de
Posgrado, los cuales también hemos de presentar al Consejo de Facultad a la brevedad
posible en la próxima sesión, porque entendemos que hay algún tipo de urgencia en
ese sentido.
Lo primero que queremos decir es que desde hace diecisiete años la Facultad
está intentando armar posgrados. Es significativo que eso sea así.
En segundo lugar, decir que ya hay estudios serios y fundamentados; tenemos
todo el trabajo de la consultoría del Ing. Vasallo perfectamente documentada, así como
también la discusión del Claustro realizada tiempo atrás en ese sentido, y lo que
simplemente ha hecho la Comisión es retomar el tema e intentar avanzar. Claramente
nuestro enfoque tiende a pasar a la acción, no tanto a la discusión teórica de este
proceso.
¿Qué es lo que se espera de los posgrados en concreto?. En primera instancia diría
que lo primero que vamos a exigir es que tengan un buen nivel de calidad. Nuestro
énfasis no se va a dar en este camino, porque consideramos que existe la formación
docente que en términos generales va a poder asegurar un buen nivel. Lo que
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
3
15.07.2002
queremos dar a entender es que esto hay que hacerlo rápidamente. Para ello, tenemos
que utilizar los recursos que hoy existen en Facultad desde el punto de vista
presupuestal, y aquellos extrapresupuestales que algún grupo docente se ingenie para
conseguir, pero no estamos pensando en pedirle a la Universidad, salvo cosas muy
puntuales que consideremos imprescindibles.
Nosotros estábamos proponiendo ante la Facultad como objetivo que se lance el
programa de Posgrado en el año 2003. Ese es el objetivo. Lo otro que queremos decirle
al Claustro y al Consejo es que si se está de acuerdo con esto, acá lo que se necesita
es un apoyo político. Esto no puede quedar en un cajón esperando alguna decisión más
profunda. Vamos a pedirle al Consejo que le dé a este tema una prioridad política,
dedicándole algunos recursos, en el entendido de que esta es una las actividades
centrales que va a tener que hacer la Facultad en los próximos años.
Lo que sigue ahora son una serie de decisiones que nosotros entendemos que habría
que tomar en algunas áreas. Aquí hemos listado tres de ellas: En primer lugar, las
alianzas estratégicas, en segundo, el contenido de los posgrados y en tercer lugar, qué
tipo de recursos básicos se necesitarían.
En la parte de alianzas estratégicas decimos que la Facultad tiene el monopolio
de la acreditación de los posgrados. La institución no tiene recursos. Es bueno estar
pensando en asociarse con otras instituciones, que permita combinar ese monopolio de
la Facultad con recursos que tienen otras instituciones.
Cuando hablamos de aliados naturales, nos referimos a alianzas estratégicas
con gente que en el mediano o largo plazo intenta recorrer el mismo camino que está
pensando la Facultad. Esencialmente, pensamos en dos tipos: dentro de la Universidad
desde utilizar profesores de otras Facultades, hasta reconocer cursos que estudiantes
hagan en otros lados, y esencialmente creemos que va a ser un aporte en aquello que
nuestros docentes no puedan hacer o que otros hagan mejor.
En segundo lugar, queremos subrayar la situación particular que tiene el INIA.
Allí nos vamos a encontrar con gente salida de esta misma casa, gente con formación
importante en algunas áreas, y con enfoques muy cercanos a lo que hace la propia
Facultad. Además, el INIA tiene recursos importantes, estaciones experimentales,
posibilidades de traer profesores extranjeros, etcétera.
Este es un tema que la Facultad tiene que encarar al más alto nivel.
Nos parece absolutamente esencial para poder instrumentar un posgrado.
En la parte de contenidos temáticos, queremos hacer dos consideraciones. La
primera, que está bastante clara, es que los departamentos tienen la potestad y la
capacidad de hacer propuestas. Ya lo hicieron en la consultoría de Vasallo. Eso hay
que actualizarlo.
Luego, el segundo punto se refiere a una charla que tuvimos con el Decano,
donde él planteaba que una de las posibilidades de los posgrados sería un abordaje
multidisciplinario en grandes temas. Nosotros lo planteamos porque está para la
discusión. Nuestra primera impresión es que se pueden lograr efectos interdisciplinarios
bien interesantes, si manejamos las propuestas de los departamentos con mucha
flexibilidad.
En principio queremos plantear la discusión. Si el objetivo es comenzar con los
posgrados en el 2003, las propuestas tienen que estar relativamente maduras.
Uno de los aspectos que hemos trabajado dentro de la Comisión es lo inherente
a la Unidad de Posgrados, como la idea de una unidad de gestión de posgrados. El
informe del Ing. Vassallo plantea una unidad de posgrados. Ya existe una Unidad de
Educación Permanente y Posgrado. Lo que hizo la Comisión fue invitar al Ing. Malfatti y
sacamos como conclusión que el posgrado es bastante diferente de lo que significa la
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
4
15.07.2002
educación permanente. Malfatti no podría ser ese Director, porque se necesita otro tipo
de perfil de gente, y también nos quedó claro que los recursos administrativos que ya
existen están totalmente tomados. Por tanto, no había ningún tipo de margen para
utilizar a la misma persona.
La Facultad está discutiendo el tema de las unidades de gestión. Además de
ésta, está propuesta una Unidad de Extensión, una Unidad de Investigación, etcétera.
Todo esto es una discusión general. No quisiéramos que esta Unidad de
Posgrado esperara toda esa discusión que tiene que darse en la Facultad.
Otros recursos mínimos que podríamos pedirle a la Facultad son un salón de
posgrados, y una bedelía con una persona específica que podría encargarse de todo
ese tipo de trámites.
Estamos planteando también hacer una solicitud a los departamentos, que son
los que en principio van a desarrollar esas maestrías. Les pediríamos que cada
departamento designara un comité académico de la maestría.
Cada departamento deberá presentar una lista de los docentes de posgrado,
bajo algunos criterios. Quisiera recordar el Art. 7º de la Ordenanza de Posgrado de la
Universidad, que en una primera definición señala que ¨podrán ser docentes de
posgrado aquellos que tengan por lo menos una maestría¨, pero además, que tengan la
capacidad y la idoneidad necesaria.
Nuestra idea inicial es que en principio lo de la idoneidad va junto con el título.
En suma, los departamentos enviarían esas listas, adjuntando un currículum
corto de los docentes, y en tercer lugar que nos confirmaran la estructura que tenga el
posgrado, los contenidos, etcétera.
A todo esto tenemos que ponerle plazo. Estaríamos dándole un mes y medio a
los departamentos para que se expidan.
Hay otro tema a resolver. Existe una Ordenanza de la Universidad, pero no un
reglamento de la Facultad de Agronomía que lleve eso a tierra, que lo amplíe, que lo
aplique a nuestra realidad.
El informe del Ing. Vassallo toca el tema; el Claustro también ha hecho
propuestas en ese sentido. Lo que nosotros estamos proponiendo es que sea nuestra
Comisión la que se encargue de hacer un borrador de trabajo, y estaríamos hablando
de los mismos plazos de un mes y medio para tener una propuesta que nos permita
avanzar formalmente.
Otra de las preocupaciones es determinar quién evalúa lo que está bien, de lo
que presenten los departamentos, con los contenidos que tienen que ser. Hay algunas
cosas formales y algunas de contenido académico. Lo primero que pediríamos es que
los comité académicos de los departamentos dieran un primer aval de lo que envían.
Hay una instancia formal, que es chequear si cumple con las ordenanzas,
reglamentos y disposiciones, que pasaría por la Comisión de Posgrado o
eventualmente por el Comité Académico.
No sé si ustedes saben que la Facultad dividió el tema de los posgrados en dos:
en una Comisión de Posgrados y en un Comité Académico.
En tercer lugar, sería bueno tener opiniones externas. Por ejemplo, si hay algún
posgrado en Producción Animal, tener por lo menos dos o tres opiniones externas de
gente que trabaja en posgrado en producción animal, que diga si esto tiene realmente
los componentes y los niveles adecuados.
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
5
15.07.2002
Por último les tocará a ustedes dar el visto bueno como para que esto siga
adelante, pero más allá de la Facultad,tiene que pasar por el CDC. Nosotros
propondríamos que a fines de octubre debería estar cubierto todo este proceso.
Para resumir, un cronograma tentativo nos permite decir que para el 31 de
agosto deberíamos tener los posgrados avalados en los departamentos, armado el
reglamento y el Consejo tendría que haber nombrado un Director o un Coordinador de
Posgrados. A fin de setiembre, la Comisión de Posgrados debería haber avalado esos
proyectos y deberíamos haber logrado las opiniones externas a esos posgrados.
Estamos siendo una de las últimas Facultades que está tratando de implementar
un posgrado. Nosotros intentamos transmitir esa urgencia a ustedes y al Consejo.
SRA. PRESIDENTE,- La idea que manejó la Mesa es poder escuchar de parte de los
claustristas la opinión de lo que acaba de presentar el Ing. Urioste, y lo que va a ir ahora
al Consejo, de manera de intercambiar con la Comisión lo que va a presentar. Se
pensaba en ampliar la masa crítica, para que todos en el Claustro hagamos los aportes
al documento.
SEÑOR MANTERO:- Cuando el Ing. Urioste dice que esto tiene que empezar en marzo
del año que viene, está hablando de que al menos haya la oferta de un posgrado,
aunque sea la mínima expresión, pero que los posgrados estén funcionando en el 2003.
¿Esa es la idea?
SEÑOR URIOSTE. Puede suceder que alguien, con toda legitimidad, piense y
manifieste que si no tiene un poco más de recursos, no puede hacer algo en serio. Lo
que planteamos es que los posgrados salgan con los recursos existentes. Si no lo
pueden hacer ahora, esperarán la segunda vuelta, pero aquellos que sí puedan,
deberán arrancar ahora.
Es importante que la Facultad ponga formalmente los posgrados a funcionar. Se
trata de ocupar ¨la cabecera del puente¨. Es un hecho político decir que la Facultad
arrancó con los posgrados en el 2003.
Creo que no va a ser uno solo, sino muchos más.
SEÑOR GRAFF.- Si surge alguna propuesta para el segundo semestre, es porque se
hace en dos semestres. Por lo menos una adicional a la Maestría en Vitivinicultura -que está desarrollándose-- deberá empezar a tener cabida en la Facultad.
SEÑOR MANTERO.- La pregunta que formulé, es porque el Claustro tiene que
participar en esto. Si la carga es demasiado grande y los tiempos del Claustro son
totalmente distintos a los de la Comisión Asesora, podría de alguna forma trabarse la
idea de que este cronograma se cumpla estrictamente. Venimos hablando de algunos
planes de estudio, por lo que es relativamente fácil cumplir con la exigencia de aprobar
esos planes de estudio en tiempo y forma, en tanto que si son una cantidad muy
grande, el tiempo del Claustro es generalmente más largo que lo que se está
planteando ahí. Podría estar distorsionando algunas de las cosas previstas, si hubiera
un exceso de oferta.
SEÑOR URIOSTE.- ¿Lo que el Ing. Mantero quiere decir es que el cronograma no es
muy realista?
SEÑOR MANTERO.- No es muy realista para los tiempos del Claustro. Sí lo es para
cuando uno tiene ejecutores de cosas y comisiones asesoras del Consejo que tienen
una forma diferente de trabajo. Este es un Cuerpo mucho más pesado, con mucha más
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
6
15.07.2002
gente, que no se puede reunir eternamente en asambleas extraordinarias, las cuales
deben ser usadas para cosas puntuales e importantes.
Se hace mucho más difícil cumplir plazos establecidos en esos términos.
SRA. BOLLAZZI- De acuerdo a la exposición del Ing. Urioste, el objetivo principal es
plantear que en el 2003 estemos implementando la estructura. Lo que nosotros vamos
a largar no es solamente aprobar una carrera y dar un título, sino pensar en el
programa, en mínimas estructuras que fundamenten y consoliden el programa de
posgrado de la Facultad. Si bien la Unidad de Posgrado no está planteada lícitamente
de nuestra parte, porque entendemos que la Facultad no está en el momento como
para poder cumplir eso, algunas cosas sí se pueden procesar. Quiero que quede claro
que no es solamente aprobar las clases ahora y nada más. El paquete es mucho más
grande, y requiere un compromiso muchísimo mayor de la institución, no solamente del
Consejo, sino del Claustro.
SR. RODRÍGUEZ.- Cuando el Ing. Urioste marcó los requisitos, señaló algo muy
importante. En esto nos va la vida. Él planteaba como requisito las cosas de base, que
tienen su compromiso político en la Facultad, compromiso que tiene que ser definido
como una prioridad.
SRA. MAZZELLA.- Pienso que la discusión teórica ya fue dada. Entiendo que tenemos
una serie de avances. Hay una consultoría, la Comisión ha trabajado, etcétera.
Cambiando el enfoque ¿la Facultad no debería tener algunos lineamientos sobre
cuáles son las grandes áreas temáticas en las cuales habría que desarrollar estas
actividades? Se trataría de dos o tres grandes áreas temáticas únicas, en las que
tenemos las fortalezas, y enmarcar allí las posibles propuestas.
¿No deberíamos tener más claramente determinado hacia qué apuntamos cómo
objetivo final de las maestrías?
En segundo lugar, apostar a los departamentos no está mal, porque es la
estructura académica que tenemos, pero insistir tanto en que de los departamentos
salgan las propuestas y en que sean éstos --algunos de los cuales están recién
formados-- los que armen los comités de Posgrado dentro de su propio ámbito, me
parece muy prematuro. ¿Para darnos una estructura de transición, no sería mejor,
hasta que los departamentos se afiancen, que el Comité Académico que esta Facultad
formó esté integrado por un delegado por departamento? Para mi forma de ver,
pretender insistentemente que las propuestas salgan de los departamentos lleva sin
dudas a que cada departamento haga su posgrado.
Volviendo el primer asunto, que es el más importante, me parece que armar las
grandes áreas temáticas, las cuales no podrán exceder de tres o cuatro a lo sumo,
puede ser una buena opción, y que en ellas aparezcan los programas como opciones.
SEÑOR URIOSTE- El departamento que no esté maduro para hacer una maestría,
deberá esperar a la segunda vuelta. Me cambiaría si hubiera propuestas
interdisciplinarias. Las que conozco todavía ¨están verdes¨. Pienso que la Facultad se
juega, no sólo en lo académico, sino en la parte política, largar hoy sus opciones. No
son perfectas ni mucho menos, pero prefiero equivocarme haciendo, que equivocarme
esperando.
Con respecto a las áreas, me gusta la idea, pero no quisiera de antemano opinar
de cosas que haya o no haya que hacer. Me gustaría ver cuáles son hoy las propuestas
reales.
Quiero sacar esto, y ¨que los zapallos se acomoden en la carreta¨. La sensación
que tengo es que, en general, hay gente con ideas bastante claras al respecto. La
Facultad se perfila por el lado vegetal, en la parte animal por el lado de pasturas, hay
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
7
15.07.2002
todo un tema del Uruguay natural, es decir, una serie de ideas que son de atender.
Nunca la Facultad pudo definir cuáles eran las áreas prioritarias, salvo cuando hizo
proyectos mayores --1990/1991—en donde en realidad metió en la bolsa todo lo que
andaba en la vuelta y le puso grandes títulos. A eso no le llamo priorizar. En definitiva,
para hacer lo mismo, prefiero que me envíes tu idea, y vamos a tratar entre todos de ver
si tiene andamiento.
Entiendo que lo que las propuestas tendrían que contemplar es la mayor
flexibilidad posible.
Aclaro que falta muchísimo por avanzar. No me asusta. Lo que quiero es que
todos estemos claros y definidos hacia adónde vamos y convencidos que vamos a
llegar, independientemente de la fecha. Lo que intento es trasmitir convicción.
SEÑOR GABARD.- Hemos estado discutiendo en nuestro Orden, más o menos en la
misma línea de razonamiento que planteaba la Ing. Mazzella.
Parece fundamental visualizar que los posgrados no son de los departamentos,
sino de la Facultad. Eso implica claramente que la Facultad haga el esfuerzo de
determinar hacia adónde quiere dirigir sus programas de posgrado, hacia adónde quiere
desarrollar su investigación, en qué temas quiere estar en la frontera del conocimiento.
Esa es una definición claramente política, que tiene que dar la Facultad. Es
indudable que un departamento recién conformado, que no tenga un grupo académico
consolidado como para sacar un posgrado, va a tener que esperar a una segunda
vuelta. No solamente nos tenemos que fijar en aquellos departamentos que tengan la
capacidad de sacar un posgrado. ¿Está la Facultad apostando al desarrollo del país
llevando a cabo ese posgrado? Eso es la pertinencia de los posgrados, que es muy
importante tener en cuenta.
Tengo que hacer una pregunta a la Comisión: ¿qué significa que un posgrado no
sea interdisciplinario?
SEÑOR URIOSTE- Esencialmente lo que se está expresando ahí es si hay
participación y especialidades de los distintos departamentos. Si se combina la
disciplina de Nutrición, Fisiología, Genética en varios cursos, se tendrá un posgrado
interdisciplinario.
SEÑOR GABARD.- ¿La Comisión entiende por no interdisciplinario, que participe un
solo departamento?
SEÑOR URIOSTE.- Posiblemente.
SEÑOR GABARD.- Nadie niega la importancia de los posgrados para la Facultad. Por
algo lo ha definido así, contrató consultores y trabajó para ello, pero el tema del
abordaje de la realidad desde distintas disciplinas parece ser un punto central de la
discusión. Creo que esa era la línea de razonamiento que planteaba la Ing. Mazzella.
Hay también otros aspectos importantes, como el tema del reglamento, que es
fundamental. Y otro también fundamental es que la Facultad haya definido que los
posgrados podrán ser objeto de cobro.
Asimismo, el tema de política de becas es un asunto que debería discutirse antes
de largar un programa de posgrado. Es decir, hay cosas que faltan.
SEÑOR RODRÍGUEZ.- Nadie se opone a que la Facultad defina las líneas centrales
hacia las que apunta, pero si para definir las de investigación estuvimos diez años, temo
que en esto nos detengamos.
No queda congelada la situación por el hecho de que los posgrados comiencen.
Lo posible es lanzar aquellas propuestas que estén maduras, lo que no quita seguir
discutiendo hacia adónde quiere la Facultad apuntar con sus posgrados. Espero que
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
8
15.07.2002
determinar cuáles son las salidas estratégicas, no frene el comienzo de una vez por
todas de los posgrados.
SEÑOR GABARD.- ¿Qué es un posgrado maduro?
SEÑOR RODRÍGUEZ.- Los posgrados son una herramienta para mejorar el nivel de la
investigación y mejorar la forma de llegar a las fronteras del conocimiento en la temática
que sea definida. Eso no implica que tenga que ser la temática general y global que
defina inmediatamente la Facultad. Es lo deseable, pero no va a llegar tan rápidamente
como para que los posgrados puedan ser lanzados dentro de esa línea a nivel de la
institución.
SEÑOR CHIESA- Estoy de acuerdo en que la Facultad se tiene que dar el tiempo para
investigar, pero lo que no puede suceder es que la discusión que se dé frene el
desarrollo de los posgrados.
Se presentaron posgrados en el año 2000, y tenemos que evaluar si se siguen y
si existen. No puede ser que cada vez que se presenten nuevos posgrados pase el
tiempo y luego nos tengamos que preguntar si los mismos siguen en pie. Más vale ir
mejorando en el camino, que estar esperando resultados de asambleas para definir
políticas. No me aparto que es bueno definirlas, pero tal vez a medida que se sigue
avanzando.
SRA. BRUNI.- Hago acuerdo en la necesidad de que la Facultad se embarque en la
definición de los posgrados. La propuesta que está haciendo esta Comisión es una
forma de proponer pasos para implementar algo que se parezca a los posgrados, y en
ese sentido aportar positivamente a una propuesta de desarrollo de un programa de
posgrados. Ustedes plantean como posibilidad las alianzas estratégicas a nivel
nacional. Por lo que veo, hasta el momento se está implementando una propuesta de
posgrado, sin tener en cuenta las alianzas nacionales.
En segundo término, considero que para hacer un buen programa de posgrado
deberíamos trabajar en general en alianzas estratégicas a nivel nacional. Esto nos
posiciona y ya lo estamos –acá tengo un ejemplo de propuesta de magíster regional en
Política en Comercio Internacional Agropecuario— que va en el sentido de una alianza
estratégica en el MERCOSUR.
La Comisión nos transmite la ansiedad de poder definir ya, sin definir grandes
cosas. Sumémonos a eso, pero hagamos las cosas relativamente bien; estamos
generando la propuesta sin siquiera las alianzas estratégicas. Considero que es un
error muy grande. Por lo menos, hagamos el camino con las alianzas nacionales, y
aprovechemos que hoy hay sobre la mesa una propuesta de alianza internacional.
La propuesta de la Ing. Mazzella tiende a que no generemos pequeños comités
académicos dentro de los departamentos, y hagamos el esfuerzo para que el Comité
Académico que ya está funcionando pueda sesionar junto con delegados de los
distintos departamentos, generando la posibilidad de que los posgrados salgan por lo
menos discutidos interdepartamentalmente. Por otro lado, creo que las propuestas no
están cerradas, y eso no aparece en el documento. En el documento aparece la
posibilidad de presentar cuatro propuestas maduras. Sin embargo, ¿por qué no
dejamos liberado a que los departamentos presenten propuestas, sin cerrarnos a que
los mismos formen sus comité académicos?
SEÑOR GRAFF- Dos comentarios como integrante de la Comisión. Hemos reconocido
como natural que cualquier propuesta puede tener un origen departamental o
interdepartamental. Tengo una preocupación personal de que las propuestas no estén
solamente restringidas a los departamentos, y eso hace un poco a la
interdisciplinariedad que recién se planteaba. Uno puede ser interdisciplinario a
diferentes grados; una, porque mezcla, por ejemplo, Fisiología Vegetal con Genética, y
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
9
15.07.2002
eso puede ser entendido como interdisciplinario; también se puede estar pensando en
esa condición porque mezcla dos departamentos.
Se nos puede decir que quedan remarcadas las propuestas del año 2000. Es
interesante revisarlas, pero también se pueden plantear nuevas.
SEÑORA BOLLAZI.- Es verdad que faltan definir muchas cosas. Entiendo que cuando
la gente trabaja en espacios donde antes no lo ha hecho, muchas veces se olvida de
las cosas que antes ha aprobado la institución. No nos olvidemos que ya tenemos una
consultoría aprobada en forma general, y posiciones tomadas por el Claustro respecto
a la misma; no digamos, entonces, que no hay definiciones. En eso nos estamos
haciendo trampas.
Ya hay decisiones tomadas; hay que afinarlas, reverlas y ver con qué nos
quedamos, pero no pensemos que partimos de cero.
Habría que ponerse a observar algunas cosas que ya están elaboradas por el
Claustro anterior, sobre todo con alianzas estratégicas.
Cuando comenzamos a funcionar en diciembre del 2001, en la primera Comisión
de Posgrados luego de la consultoría del Ing. Vassallo nos fijamos plazos, porque
entendíamos que si no lo hacíamos íbamos a seguir diecisiete años más en
discusiones. Ahora, en la Comisión está participando gente nueva, --sobre todo del
Orden Docente— pero en definitiva hemos tratado de revisar lo que ya teníamos, tomar
como propias las resoluciones que hubiesen ya tomado el Consejo, el Claustro y las
comisiones de posgrado, y tratar de implementarlas.
Con respecto al planteamiento formulado al principio de la sesión por la Ing.
Mazzella, nosotros tuvimos una conversación con el Decano y preguntamos qué
temática se va a plantear la Facultad en cuanto a posgrados, y hacia adónde va a ir.
No era contradictorio a lo que veníamos pensando, pero sí queríamos encararlo de otra
forma. Nosotros veníamos pensando desde la estructura en departamentos con que
funciona la Facultad, donde está la base académica, donde tenemos a los docentes
formados, capacitados para poder brindar las ofertas de posgrado.
Cuando llegó la conversación con el Decano se le plantearon esas cosas, y es
una incógnita que nos queda. Pienso que podemos partir de la base, no de los
departamentos como estructura rígida que no se mueve, sino como estructura flexible
que puede generar propuestas interdisciplinarias o interdepartamentales. Pero otra
cosa era la discusión que estaba planteando el Decano; primero vamos a dar la
discusión de cuáles son las temáticas que la Facultad va a encarar, cuáles las líneas
que va a seguir, no sólo en posgrados, sino en investigación y enseñanza. Esa es una
discusión mucho más amplia, que no solamente toca al posgrado, sino también al
grado. Y ahí entra este Claustro a pleno, determinando cómo define su Plan de
Estudios, cómo define el tipo de título que va a otorgar.
Con el posgrado, nosotros no vamos a solucionar ese tema, sino con el grado y
el posgrado, y encarando la Universidad como institución, como una sola estructura.
Esa discusión siempre debe estar presente. Nosotros nos fijamos metas, pero esa
discusión está siempre presente.
SEÑOR URIOSTE.- Hay muchas cosas que aquí no figuran. Por ejemplo, política de
becas. No podemos salirle a todo y discutir todo al mismo tiempo. Por eso preferimos
discutir lo que es más importante.
¿Cuál es la contradicción principal que tiene esta Facultad? Que no tiene
posgrados, y eso es lo que nosotros queremos acelerar.
Tomemos los problemas de a uno, comenzando por el principal.
En segundo lugar, pedimos que nos ayuden a quitarle todas las trancas que el
documento pueda tener. No queremos ¨que sea esto y nada más¨. Cuando no
mencionamos las alianzas internacionales no es porque nos parezca que no tienen que
Asamblea del Claustro
Sesión ordinaria
10
15.07.2002
ser; cuando hablamos de departamentos, no quiere decir que neguemos que dos de
ellos presenten algo conjunto. Todo lo que constituya una mala expresión del
documento debemos pulirlo para que haya la mayor flexibilidad posible, sin encerrarnos
con ninguna alternativa. Todo ese tipo de cosas que parezca que pueden encerrar
conceptos, háganosla ver. La idea es que esto esté muy abierto.
A los departamentos les voy a pedir que pongan sobre la mesa sus ideas, y van
a haber varias instancias de discusión.
No nos podemos creer que vamos a acertar en todo de entrada, porque si no, no
tendremos ninguna posibilidad de éxito.
SEÑOR MANTERO.- Nos interesaría conocer si lo que se vertió hoy en esta sesión del
Claustro aclara las trabas que la Comisión preveía que podían aparecer, y si ello
contribuye a mejorar la idea que ustedes traían.
SEÑOR URIOSTE.- Mucho me ayuda que se observen posibles agujeros en nuestro
planteo. Tengo una idea de por qué existen los mismos, pero no tenemos respuestas ni
las vamos a inventar. Si ponemos por delante el tema de becas, el cobro o no de los
posgrados, etcétera, no salimos nunca más.
La idea es tomar los problemas en un orden creciente de importancia. Eso es lo
que queríamos aclarar y nos sirve que ustedes lo comprendan.
SRA. PRESIDENTE.- No habiendo otras consideraciones, queda levantada la sesión.
(Es la hora 20:55)
********
Descargar