COMPLEJO AGROINDUSTRIAL FORESTAL URUGUAY RURAL – GRUPO 9

Anuncio
COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL
FORESTAL
URUGUAY RURAL – GRUPO 9
Lunes 20/06/16
Contenidos

Introducción

Marco Conceptual

Importancia del rubro

Reseña histórica

Fase agraria

Fase industrial

Fase comercial

Coyuntura y perspectivas

Sostenibilidad

Síntesis

Bibliografía
Marco Conceptual
Complejo Agroindustrial
“Conjunto económico compuesto por la sucesión de etapas productivas
vinculadas a la transformación de una o más materias primas, cuya
producción se basa en el potencial biológico del espacio físico”
Vigorito, R. 1977
Cadena Agroindustrial
Se refiere a la sucesión de actividades técnicas que incluyen la
producción y transformación de materias primas de origen
agropecuario (desde la producción de insumos y bienes de
producción hasta la venta de productos finales). No incluye las
relaciones de dominación y el análisis de las estructuras de
propiedad.
Cadena y Complejo

Para comprender la definición de Complejo Agroindustrial es
necesario considerar dos dimensiones :
-
Dimensión Técnica: La estructura del proceso de transformación.
-
Dimensión Económica: La estructura de propiedad económica.

Si consideramos únicamente la dimensión técnica, esta nos
conduciría a la definición de Cadena Agroindustrial.

Por lo tanto las dos definiciones son similares porque ambas
estudian el proceso de transformación de una materia prima pero la
Cadena tiene menos componentes de análisis que el complejo.
Complejo Forestal
“Se compone de una fase agraria que comprende la producción de
material reproductivo y plantines en vivero, la implantación,
tratamientos silviculturales intermedios en los bosques y la
cosecha; una fase de transporte y logística; la fase industrial y la
comercialización”.
Mantero, et al, 2008
Núcleo del complejo

De acuerdo a la definición de complejo agroindustrial se
puede decir que en esta fase se encuentra la determinante
del funcionamiento del complejo, es decir El núcleo.

Esto tiene fundamento en que todo depende del destino
de la madera para su producción lo cual limita al resto de
las fase. En nuestro país el 90% de la producción forestal
se destina para la elaboración de celulosa.
El desarrollo agroindustrial se constituye entonces como un
sistema que va desde el campo a la fábrica, y finalmente al
consumidor; para obtener esta finalidad debe trascurrir una
sucesión de fases productivas.
Productos que se obtienen

Madera aserrada.

Pulpa de celulosa.

Madera en chapas.

Tableros reconstituidos en base a fibra, partículas, chapas
o piezas aserradas de madera.

Leña.

Rollos sin corteza, Postes , columnas.

Semillas, Resina, Hongos (no maderables).
Servicios ambientales

Sombra, abrigo, disminuye erosión, refugio de fauna,
fuente de genética (monte nativo).
Importancia del rubro
Destino de la madera extraída:
Fuente: DGF 2012
Fuente. Dirección General Forestal
Características del CAI forestal

Fuerte integración vertical.

Ciclos productivos largos en el tiempo, y los lapsos mínimos dependerán
de las exigencias de los compradores.

Flexibilidad de comercialización de la madera en pie.

Fase industrial diversa, tratamiento químico de la madera (celulósica),
mecánico (aserrío, debobinado), energética.

Orientado en su mayoría a la exportación.

El sector ofrece 12 mil puestos de trabajo directos e indirectos.
Exportaciones del CAI

Las exportaciones de productos de origen forestal
representan el 12 % de las exportaciones del país.

Exportaciones de productos forestales sin incluir Zona
Franca.
Fuente: Dirección General Forestal
La celulosa representa 9% de las ventas totales de Uruguay al exterior.
Desde que nos dedicamos a la exportación de productos de origen
forestal la importación ha disminuido
Fuente. Dirección General Forestal
Reseña Histórica

Desde el origen de la humanidad los
bosques forman parte de la sociedad, ya
que las ciudades fueron fundadas a los
lados de los ríos en tupidos bosques,
formándose así culturas y tradiciones en
torno a él.

Generaron prácticas que van desde lo
económico hasta lo espiritual.
Años 60’
Comienza la
actividad Forestal
1968
Primero Ley Forestal
(N°13.723), dinamizar el
sector agropecuario.
Dos grandes objetivos
•
•
Conservación de bosque nativo.
Incrementar la superficie del bosque
plantado.
1987
Actualidad
Segunda Ley
Forestal (N°15.939)
Como objetivos específicos de la segunda ley se establecieron
los siguientes

Incorporar la actividad forestal a las tradicionales
producciones del sector agropecuario nacional.
Sentar las bases para afianzar un nuevo sector
agroindustrial.
 Generar empleos en zonas rurales deprimidas.
 Recuperar áreas de baja productividad y degradadas a
través de la producción forestal.
 Mejorar las condiciones ambientales y asegurar la
conservación de la biodiversidad
 Mejorar las condiciones socioeconómicas de la población
en el medio rural.

OPYPA 2012

Las exoneraciones impositivas alentaron a algunos
productores agropecuarios a incorporar el rubro forestal
dentro de sus tradicionales actividades productivas.
A fines de los años 80 se obtuvo la madera de las
primeras exportaciones forestales realizadas por el país en
forma de rolos pulpables.

A partir del año 1979 y hasta 1985, el sector forestal no
dispone de un marco legal y de incentivo a la actividad que
logre su desarrollo.
 A partir de allí, sucesivos Programas, Planes y Proyectos,
asistidos por instituciones tanto nacionales como
internacionales van ajustando una estrategia y una serie de
acciones que comienzan a desarrollar el sector.
Para el alcance de los objetivos propuestos, se
instrumentaron una serie de mecanismos de
incentivo al sector entre los que se destacan

Incentivos económicos y tributarios. (Exoneraciones
impositivas a las áreas forestadas y calificadas por la
Dirección Forestal como bosques protectores o de
rendimiento y a las rentas provenientes de esos bosques, y
reintegro del 50% del costo ficto de plantación a partir del
año de la plantación y constatado un prendimiento superior
al 75% de la plantación inicial).

Exoneración de impuestos y tasas a la importación de
insumos y bienes de capital destinados a la producción y
procesamiento de las maderas nacionales.

Asistencia técnica (a nivel predial mediante técnicos
privados y a nivel nacional a través de las instituciones
estatales responsables).

Capacitación.

Investigación.
Avances Logrados
Los resultados alcanzados se pueden visualizar
comparando la situación al año 1990 con el año 2010
1)
Conservación del bosque nativo.
En un periodo de 20 años se incorporaron
al manejo sostenible 150.000 hectáreas de
bosque nativo, lo que representa
aproximadamente un 25% del total
nacional.
2)
Plantaciones Forestales
El área total plantada bajo proyecto forestal se incrementó de 45.000
a 960.000 ha.
La tasa media anual de forestación pasó de 3.000 a 27.000 ha en el
período considerado.
Las exportaciones de productos forestales pasaron de trece millones a
570 millones de dólares anuales sin considerar la exportación de
celulosa por parte de UPM. De considerarse la misma, la cifra
ascendería a 1.250 millones de dólares anuales.
Fase Agraria
Principales especies plantadas en Uruguay
Eucalyptus grandis
Eucalyptus globulus
Eucalyptus dunnii
Pinus taeda
Pinus elliottii
Especies Forestales - Destino Industrial
Eucalyptus

Eucalyptus grandis (Aserrío y Celulosa)

Eucalyptus globulus (Celulosa)

Eucalyptus dunnii (Celulosa)

Eucalyptus maidennii (Celulosa)

Eucalyptus saligna (Aserrío - Energía)
Pinus

Pinus Taeda (Aserrío)

Pinus elliottii
Ubicación y superficie de pino - eucalipto por há
Anuario OPYPA 2014

Proceso de cultivo y manejo de plantaciones forestales

ETAPAS:
1.
Producción de plantas en vivero.
2.
Plantación.
3.
Manejo forestal.
4.
Cosecha.
5.
Manejo post-cosecha.
Producción de plantas en vivero
1.
OBJETIVOS: producir plantas jóvenes,
sanas, resistentes y uniformes en
cantidad, bajo un ambiente adecuado
para el crecimiento óptimo de las
especies (spp).

Se pueden producir: por semillas
(sexual) o a partir de estacas o esquejes
(vegetativa, clones).
SEMILLA
ESTACA
Plantación (primavera – otoño)
Se elige la spp a plantar, de acuerdo a:
 Condiciones del sitio, suelos profundos, texturas
livianas, buen drenaje, acidez moderada o neutra (pH
5 y 7). Poca exigencia en fertilidad.
 Clima, temperatura apropiada, frecuencia de heladas,
régimen de precipitaciones.
 Tipo de producto deseado.
2.

Densidad de plantación va a depender de los
objetivos, condiciones de suelo y características de la
spp.
Plantación
Seguridad laboral en la actividad forestal

Con el fin de prevenir accidentes
de los operarios forestales.

Estar capacitados para el uso de
herramientas y máquinas, y
emplear siempre equipo de
protección personal.
Manejo Forestal
3.
Actividades que se realizan para lograr un mejor
rendimiento de la misma, así como para prevenir
problemas sanitarios y de incendios.
Algunas actividades:
 Poda: eliminar ramas inferiores para obtener madera de
calidad (sin nudos).


Raleo: corta de árboles dentro de la plantación, lo que
permite el mejor desarrollo de los que queden en pie.
PODA
RALEO
Cosecha
4.
Corta final de las plantaciones que llegaron a
un tamaño adecuado para el destino de la
madera.

El turno de corta:

Eucaliptus, 9-12 años cuando el destino es
madera de celulosa y 15 años para madera
de calidad.

Pino, a partir de los 20 años.

Abarca: Corta de árbol, desrame, trozado,
descortezado, saca de tronco, apilado y
carga.
Manejo post-cosecha

Aprovechamiento del campo luego de la
cosecha. Se pueden manejar o no los
rebrotes (dejar los mejores fustes).

Se replanta.

El campo puede entonces ser destinado a
actividades agropecuarias o cultivo de
especies aptas al tipo de suelos.
Silvopastoreo
Rebrote de Eucalyptus
Fase Industrial
Procesos Industriales
Proceso
Características de la
madera
PRODUCTO
Aserrado
Buen diámetro, pocos
nudos, rectitud
Tablas, puntales,
varejones para
construcción, postes y
columnas.
Debobinado
Buen diámetro, pocos
nudos y rectitud
Láminas muy finas
(tableros contrachapados)
Particulado/Desfibrado
Se puede usar el tronco
entero o costanera
Tableros de partículas y
de fibras. Fibras para
pulpa de celulosa
Chipeado
Rolos con corteza
Combustible de uso
residencial o industrial
Transformación Química
Rolos o chips
Pulpa de celulosa.
Biodiesel, Bioetanol

Aserrado
Tablas

Debobinado
Plywood

Particulado
Tableros de partículas

Defibrado
MDF
Aserradero:
• Cortan longitudinalmente los troncos en piezas de mas de 5 mm de
espesor de cualquier largo. Puedo identificar la especie forestal que
origina el producto.
• Productos: tablas, en base a E. grandis y P. taeda principalmente, E.
colorado para los piques.
• Diámetro mínimo necesario:14 cm Punta Fina
• Largo necesario: 2.20 a 2.5 m
Procesamiento de madera aserrada:
Debobinado

Es un proceso a través del cual se obtiene una chapa
continua de madera muy fina, mediante un corte tangencial
a los anillos de crecimiento.
• Cortan tangencialmente la madera en placas de menos de 5 mm
de espesor, identifico la especie.
• Producto: chapas.
• Tableros: Plywood
Producción de celulosa

Fabricas que trabajan a partir de la
madera separando los componentes
químicos de la madera (celulosa y
lignina) obteniendo pulpa de madera
(con y sin blanqueo)

A partir de ellos se genera energía
eléctrica (lignina); papel y cartón
(celulosa)
PRINCIPALES INDUSTRIAS:
ASERRIO-PANELES
PAPEL Y CARTÓN
CHIPS
CELULOSA
ENERGÍA
Principales Industrias
INDUSTRIA DE:
Celulosa
UPM
MONTES DEL PLATA
Papel y Cartón
CICSSA
FANAPEL
IPUSA
PAMER
Chips
UPM
MONTES DEL PLATA
Aserrío
Urufor
Caja Bancaria
FYMNSA
Weyerhaeuser
Energía
UPM
MONTES DEL PLATA
Weyerhaeuser
Fase Comercial
¿Qué se exporta?
Incluyendo zona franca.
•
•
•
•
•
•
•
Pulpa de Celulosa
Madera en rollo industrial (Madera en bruto)
Astillas y Partículas
Madera aserrada
Tableros de madera y hojas de chapa
Papel recuperado
Papel y Cartón
Principales destinos de las exportaciones del sector forestal de Uruguay. 2014
Fuente: Uruguay XXI en base a DNA.
Chips
Fuente: Dirección General Forestal
Chips
Celulosa

Las exportaciones de celulosa se estimaron en US$ 1265
millones en 2015.

Representa el 9% de las ventas totales de Uruguay al
exterior.

Los principales destinos finales de este producto en 2013
fueron China (43%) y Países Bajos (33%).
Papel y Cartón
Tableros
Madera Aserrada

VENTA DEL MONTE EN PIE SIN CONTRATO PREVIO: puede haber
inventario previo o no. No se discriminan los productos, se vende por ha.

VENTA EN PIE CON CONTRATO: se hace un inventario y se paga al
productor el 50% existentes, el resto se liquida al terminar la
cosecha.
COSECHA PROPIA: el productor vende sus productos en destino por
ejemplo a aserraderos de pallets, columnas y leña.
¿Cómo se exporta?

Rollizos para industrias de celulosa de 5 a 30 cm de
diámetro y de 2,20 a 2,40m de largo, sin corteza,
actualmente esta categoría mayormente salen como chips.

Rollizos de 4 a 5 m de largo con mas de 30 cm. de
diámetro para aserrado en Asia

Pallets y piezas aserradas para pallets.

Tablas secas y productos de segunda elaboración (paneles
laminados, vigas laminadas, pisos)
Productos de importación
Sin zona franca

Tablas secas de pino de Brasil y de
Chile y maderas “duras” de bosque
tropical para su uso como tirantes de
Brasil, Paraguay y Bolivia.

Paneles de partículas de fibra, de
láminas desde Brasil, Chile y Argentina.

Pisos laminados de España y Alemania.

Papel, pulpa de papel de Canadá ,
Brasil y Chile.

Muebles importados de Brasil,
Argentina y Asia.
Fuente: DGF
Inversión Extranjera Directa

La inversión extranjera directa ha crecido fuertemente,
triplicándose en los últimos seis años.

Uruguay se ha posicionado como el segundo receptor de
inversión extranjera en América del Sur.

En 2013, la IED alcanzó su máximo histórico -USD 2.796
millones- representando 5% del PIB.

Las empresas silvícolas expandieron su territorio entre
2005 y 2008 acumulando casi US$ 700 millones. Lo cual
representó el 12% de la IED recibida por el país.
Comparación con otros rubros
Evolución del PBI
Fuente: Seminario Waldermar Annunziato
Coyuntura

En nuestro país existen varios factores que contribuyen al éxito de la
forestación:
•
Geográficamente Uruguay cuenta con condiciones de clima y suelo que
aseguran muy buenos niveles de competitividad a nivel internacional.
•
“Uruguay dispone de un marco jurídico estable y propicio para la
inversión en el sector forestal. (Sector Forestal Uruguay XXI).
•
El país es uno de los principales receptores de Inversión Extranjera de
América Latina.
•
Una política de fomento fueron los subsidios a las plantaciones hasta
2005.
•
Teniendo esta masa forestal implantada comenzaron a producirse
proyectos industriales. Éstos apuntaban a la expansión del sector.
Instituciones involucradas al sector
Otros actores
Herramientas para un Manejo Forestal
Sostenible
Ordenamiento Territorial
 Ley Forestal 15.939
 Código Nacional de Buenas Prácticas Forestales
 Certificación y Etiquetado de Productos Forestales
 Seguridad y salubridad en el trabajo forestal
 Autorizaciones Ambientales Previas

Síntesis

El sector forestal ha venido creciendo en forma sostenida en
Uruguay, especialmente a partir de la aprobación de la Ley
Forestal en 1987.

Exoneración tributaria, reintegros parciales de los costos, acceso
a líneas especiales de crédito, exoneración de aranceles para la
importación de insumos y bienes de capital, son las ventajas que
han favorecido el desarrollo de esta actividad.

En Uruguay existen importantes oportunidades para la
instalación de industrias que logren un mayor agregado de valor
a la madera por esto varias empresas extranjeras eligen a
Uruguay para instalarse.

El desarrollo forestal está teniendo un importante efecto en la
economía, en la sociedad y en el ambiente.

Las exportaciones del complejo forestal representan el
12% del total de las exportaciones de bienes del país.

Gran fuente de empleo.

Las grandes empresas han sacado de competencia a
pequeñas empresas.

Nuestro país se caracteriza por ser netamente ganadero
pero en la actualidad la pasta de celulosa ocupa el
segundo lugar en las exportaciones, luego de la carne
bovina.
Bibliografía

Seminarios (Plataforma Agros):
Entidades vinculadas al complejo
Seminarios 1 – 2
Complejo agroindustrial
Informe sectorial Uruguay XXI

http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx?2,dgf,dgf-principal,O,es,0,

Anuarios OPYPA 2012 – 2014

Visita: Vivero Montes del Plata
Planta UPM
Aserradero Montevideo - Uruguay
Muchas Gracias!!!
Descargar