FAGRO 2016- GRUPO 6 URUGUAY RURAL

Anuncio
FAGRO 2016- GRUPO 6
URUGUAY RURAL
Federico Alpuin, Juliana Arias, Marcos Beracochea, Renzo
Callaba, Eugenia Campón, Ángelo Chocho, Candelaria
Cortizas, Ignacio Dalmás, Guillermina Di Carlo, Facundo
Esquivel, Gastón Gonzalez, Christian Inderkum, Ignacio
Iramendi, Maximiliano Laborda, Romina Laens, Gastón
Larrosa, Andrés Mas, Walter Mendez, Valentina Methol,
Micaela Nieves, Josefina Núñez, Matías Pereyra, Nicolás
Pion, Jonathan Ribarola, Franco Robaina, Soraya Silva,
Alejando Tabasso, Maximiliano Umpierrez, Francisco
Vercellino, Juan Yanes
1.0 INTRODUCCIÓN
2.0 MARCO CONCEPTUAL
2.1 Orígenes
2.2 Que es un ovino?
3.0 IMPORTANCIA MUNDIAL Y NACIONAL
3.1. Importancia mundial
3.1.1 Lana en el mundo
3.1.2 Carne en el Mundo
3.2. Importancia nacional
4.0 EVOLUCIÓN HISTÓRICA
4.1. Antecedentes históricos
4.2. Evolución de indicadores
5.0 FASE DE PRODUCCIÒN
5.1. Características de las explotaciones agropecuarias
5.2 Algunas Razas del Uruguay
5.3 Caracterìsticas de los Sistemas de Producción Ovina
5.4. Manejo productivo o anual
5.5. Tecnologías disponibles
5.6. Indicadores relevantes
6.0 FASE INDUSTRIAL DE LA CARNE
6.1. Características de las industrias cárnicas
6.2. Proceso de transformación
7.0 FASE COMERCIAL DE LA CARNE
7.1 Del productor a la Industria
7.2 Comercialización al mercado interno
7.3 Comercialización al Mercado Externo
8.0 FASE INDUSTRIAL DE LA LANA
8.1 Características de las Industrias Laneras
8.2 Proceso de Transformación
9.0 FASE COMERCIAL DE LA LANA
9.1 Del Productor a la Industria
9.2 Comercialización al Mercado Interno
9.3 Comercialización al Mercado Externo
10.0 ENTIDADES VINCULADAS
10.1 Investigación, docencia y extensión (que realizan todas o algunas de estas
funciones).
10.2 Políticas de estímulo y apoyo al sector o aportan
10.3 Servicios / Financiamiento / Comercialización
10.4 Organización de productores
10.5 Información de mercados
11.0 SÍNTESIS
11.1 Amenazas a la Producción Ovina en Uruguay
11.2 Fortalezas de la Producción Ovina en Uruguay
11.3 Futuro de la Producción Ovina en Uruguay
12. BIBLIOGRAFÍA
1.0 Introducción
El presente trabajo corresponde al ciclo Formación Central Agronómica de Facultad
de Agronomía. Primer ciclo que pertenece a la carrera de Ingeniero Agrónomo.
Una de las materias que componen a este ciclo es Uruguay Rural, la cual tiene
como fin la introducción a una amplia rama de la realidad agropecuaria como lo es
el complejo agroindustrial, en este caso sobre el rubro ovino, desarrollando los
principales conceptos para ofrecerles a los estudiantes una base general sobre el
mismo.
2.0 Marco Conceptual
2.1 Concepto de Complejo Agroindustrial
Conjunto económico compuesto por la sucesión de etapas
productivas vinculadas a la transformación de una o más
materias primas, cuya producción se basa en el potencial
biológico del espacio físico.
Se divide en tres fases: - Producción
- Industrialización
- Comercialización
2.2 Orígenes
El género Ovis se diversificó en tres subgéneros o formas ovinas
salvajes:
-El Muflón (Ovis Musimon), ovejas salvajes del sur de Europa y del Asia
Menor -El Urial (Ovis Vignei) originario del sudoeste asiático
-El Argali (Ovis Ammon) en el Asia Central.
Se estima que la domesticación de las ovejas se inicio en el periodo
neolítico (ganadería neolítica) (Pérez Ripoll, 2001) entre los años
8000 y 5000 A.C.
El Urial fue el primer grupo de ovinos
salvajes en ser domesticado en el
sudeste Asiático en Irak,
posteriormente se domesticaron el
Argali en Asia Central y el Muflón en
Europa (Sánchez-Belda y Sánchez –
Trujillano, 1986).
2.2 ¿QUE ES UN OVINO?
Ovis
Orientalis
Aries
Es un mamífero,cuadrúpedo, ungulado, rumiante,
doméstico.
-Los mamíferos (Mammalia) son una clase de vertebrados
homeotermos (poseen mecanismos de termorregulación). La
mayoría son vivíparos (su embrión se desarrolla dentro del
vientre de una hembra.
-Tetrápodos / cuadrúpedos.
- Ungulados – Mamíferos que se apoyan y caminan con el
extremo de los dedos Típicamente revestidos de una pezuña.
-Bovidae – Todos tienen una alimentación estrictamente
herbívora. Tienen 4 compartimentos gástricos y se dividen
funcionalmente en retículo, omaso, abomaso y rumen.
Reproducción
La OVEJA es un animal POLIESTRICO
ESTACIONAL de DIA CORTO.
POLIESTRICO = muchos estros(celos)
ESTACIONAL = En el año se distinguen dos
etapas:
1) Estación de cría o temporada reproductiva
2) Anestro o reposo sexual
DIA CORTO = fotoperíodo
3.1 Importancia Mundial
Producción Mundial de Lana (BL)
Fuente: SUL 2011, en base a IWTO
Producción Mundial por Diámetro
Fuente: SUL, a partir de IWTO
La Producción de Carne Ovina en el Mercado
Mundial de Carnes
Fuente: Mercado Mundial de Carnes
Los principales productores mundiales de carne ovina son China, Unión
Europea, Australia y Nueva Zelanda, que acumula 55% del total producido en
el mundo.
Producción de Carne Ovina – Año 2006
Total: 8.7 millones de ton.
En general los países producen carne para su propio abastecimiento, siendo
bajo el porcentaje de carne destinada a la exportación. En la carne ovina
cerca del 13% del total producido se comercializa internacionalmente.
Algunos Puntos…
-La producción ovina tiene dos productos principales en materia de comercio
internacional: la lana y la carne.
- Históricamente , la producción de lana a nivel mundial ha tenido a
Australia como líder y marcador de tenencia. Sin embargo, se observa
que la misma disminuye de modo significativo su producción, y China la
incrementa, lo que lleva que en el año 2006 la producción de lana en esos
países sea similar.
-China se presenta en el mercado internacional como productor,
importador y productor. Presenta la mayor cantidad de existencias de
ovinos desplazando a Australia y Nueva Zelanda.
-Mercado de carne: Tendencia en producción y consumo es creciente.
-En la demanda sofisticada de carne los cortes ovinos tienen un muy buen
posicionamiento.
-Los países lideres en comercialización internacional son Nueva Zelanda y
Australia.
Algunos Puntos…
-La producción ovina tiene dos productos principales en materia de comercio
internacional: la lana y la carne.
- Históricamente , la producción de lana a nivel mundial ha tenido a
Australia como líder y marcador de tenencia. Sin embargo, se observa
que la misma disminuye de modo significativo su producción, y China la
incrementa, lo que lleva que en el año 2006 la producción de lana en esos
países sea similar.
-China se presenta en el mercado internacional como productor,
importador y productor. Presenta la mayor cantidad de existencias de
ovinos desplazando a Australia y Nueva Zelanda.
-Mercado de carne: Tendencia en producción y consumo es creciente.
-En la demanda sofisticada de carne los cortes ovinos tienen un muy buen
posicionamiento.
-Los países lideres en comercialización internacional son Nueva Zelanda y
Australia.
-Representa el 2do lugar en cuanto a la
ganadería en ROU, por lo que lo hace un rubro
importante.
-El rubro contiene el 5,5% de los trabajadores
permanentes del Uruguay
- Representa el 7% de las explotaciones y el
5,2 % de la superficie.
- Tiene un valor cultural
Fuente: Elaboración Propia en base a datos del Censo General Agropecuario
-Representa el 2do lugar en cuanto a la
ganadería en ROU, por lo que lo hace un rubro
importante.
-El rubro contiene el 5,5% de los trabajadores
permanentes del Uruguay
- Representa el 7% de las explotaciones y el
5,2 % de la superficie.
- Tiene un valor cultural
Nº de Ovinos ( % del total nacional), segùn Seccional Policial. Año agrícola 2010/11
Fuente: elaborado por DIEA con informaciòn de DICOSE
Stock
Segùn DICOSE, al 30 de junio de 2013 el país contaría con un stock de 8.66 millones
de animales.
Principales razas ovinas en el
Uruguay
Corriedale
Merino
Ideal
Merilín
Romney
Otras
4.1 Antecedentes Históricos
•1830-1850 proceso de Merinizaciòn
•Siglo XVIII Ovinos criollos
•1855 Merino Negretti, Ramboulliet, Electoral, Vermont, Australiano.
•Lana “Tipo Montevideo”
•1904 Frigorífico la Uruguaya” proceso de desmerinizaciòn (Lincoln).
•1912 Frigorífico Montevideo.
•1913 Ingresa Corriedale e Ideal
•1935 “Comisión honoraria de mejoramiento de la producción Ovina”
•1939 Creación de la raza Merillin
•1966 Surge el SUL
Mapas de Evolución 1990-2010
Fuente: INIA
Fuente: elaboración propia con datos de DIEA en base a DICOSE
DOTACIÓN PROMEDIO (UG/ha)
promedio
12 años 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
UG/ha Vac 0,48 0,50 0,52 0,54 0,56 0,56 0,55 0,55 0,55 0,61 0,62
UG/ha Ovi 0,26 0,14 0,13 0,13 0,11 0,11 0,12 0,13 0,13 0,13 0,11
UG/ha Total 0,74 0,64 0,65 0,67 0,67 0,67 0,67 0,68 0,68 0,74 0,73
NIVELES DE PRODUCCIÓN BÁSICA PROMEDIO (kg/ha)
carne vacuna
carne ovina
lana
carne equivalente
década `80
44,5
8,2
4,0
56,7
1991-95
51,4
8,7
5,4
73,6
2003
62,3
4,9
2,7
73,7
2004
71,2
5,8
2,4
82,9
Fuente: Opypa, 2004 y Adaptado de MGAP-DIEA, 2007
2007
71,3
7,8
2,7
85,8
OTROS INDICADORES DE PRODUCCIÓN
porcentaje stock Relación
ovejas capones
L/V
década `80
43 %
20 %
década `90
44 %
20 %
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
49 %
51 %
51 %
51 %
52 %
54 %
11 %
12 %
11 %
11 %
10 %
9%
55 %
10 %
55 %
9%
56 %
8%
56 %
9%
55 %
8%
2,20
2,11
1,14
0,98
0,83
0,91
0,95
0,89
0,80
0,74
0.70
0.67
0.72
Fuente: Adaptado de Salgado, 2004; MGAP-DIEA, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011
OTROS INDICADORES DE PRODUCCIÓN
porcentaje stock Relación
ovejas capones
L/V
década `80
43 %
20 %
década `90
44 %
20 %
2001
2002
2003
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
49 %
51 %
51 %
51 %
52 %
54 %
11 %
12 %
11 %
11 %
10 %
9%
55 %
10 %
55 %
9%
56 %
8%
56 %
9%
55 %
8%
2,20
2,11
1,14
0,98
0,83
0,91
0,95
0,89
0,80
0,74
0.70
0.67
0.72
ALGUNOS COEFICIENTES TÉCNICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
FECHA INICIO DE LA ENCARNERADA (% establecimientos)
antes 01/enero
enero-febrero
después 01/marzo
1985
15 %
23 %
62 %
1991
16 %
27 %
57 %
1999
10%
27%
63 %
2001
10 %
90%
Fuente: Irigoyen 1986; INIA, 1991; INIA, 2003; Pereira, 2003
DURACIÓN PROMEDIO DE LA ENCARNERADA (días)
1985
2001
duración
56
55
Fuente: Irigoyen 1986; Pereira, 2003
BORREGAS DE DOS DIENTES ENCARNERADAS (%)
1985
1991
1996
1999
porcentaje servido
50
51
46
58
2001
51
2004
40
Fuente: Irigoyen 1986; INIA, 1991; SUL, 1996; INIA, 2003; Pereira, 2003; Salgado, 2004
ALGUNOS COEFICIENTES TÉCNICOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
EDAD PROMEDIO DE DESTETE DE CORDEROS
1985
4 -5
meses
1991
4,5
1996
4,5
1999
3–5
Fuente: Irigoyen 1986; INIA, 1991; SUL, 1996; INIA, 2003
NIVELES DE MORTALIDAD (porcentaje)
corderos
total ovinos
1985
15 - 30
8 (6 a 12)
Fuente: Irigoyen 1986; SUL, 1996; Salgado, 2004
1996
20 - 30
8,3
2000-2004
10
ALGUNOS DATOS DE ESQUILA
FECHA DE ESQUILA (% de establecimientos)
1985
3%
40 %
47 %
10 %
antes 01/octubre
octubre
noviembre
después 01/diciembre
2005
45 %
35 %
15 %
5%
Fuente: Irigoyen 1986; SUL, 2005
MÉTODO DE ESQUILA (% de animales esquilados)
Tradicional
Tally-Hi
1985
92
8
1996
34
66
Fuente: Irigoyen 1986; SUL, 1996; Pereira, 2003
 ESQUILA DE CORDEROS (porcentaje que esquilan)
1985
2001
porcentaje esquilado
73
48
Fuente: Irigoyen 1986; Pereira, 2003
2001
38
62
ALGUNOS DATOS DE ESQUILA
FECHA DE ESQUILA (% de establecimientos)
1985
3%
40 %
47 %
10 %
antes 01/octubre
octubre
noviembre
después 01/diciembre
2005
45 %
35 %
15 %
5%
Fuente: Irigoyen 1986; SUL, 2005
MÉTODO DE ESQUILA (% de animales esquilados)
Tradicional
Tally-Hi
1985
92
8
1996
34
66
Fuente: Irigoyen 1986; SUL, 1996; Pereira, 2003
 ESQUILA DE CORDEROS (porcentaje que esquilan)
1985
2001
porcentaje esquilado
73
48
Fuente: Irigoyen 1986; Pereira, 2003
2001
38
62
señalada (%)
Uruguay : Índices de Señalada
90,0%
85,0%
80,0%
75,0%
70,0%
65,0%
60,0%
55,0%
50,0%
45,0%
86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 '00 '01 '02 '03 '04 '05 '06
señalada 69, 64, 56, 74, 71, 63, 53, 53, 52, 58, 59, 59, 51, 60, 65, 56 58 57 72 77 84
años
Fuente: SUL en base a DICOSE e INAC
5.1 Características de las
Explotaciones Agropecuarias
Fuente: Censo General Agropecuario
5.2 Algunas Razas del Uruguay
Biotipos o tipos constitucionales
Biotipo Lanero
Biotipo Carnicero
Biotipo Mixto
5.2 Algunas Razas del Uruguay
Biotipos o tipos constitucionales
Biotipo Lanero
Biotipo Carnicero
Biotipo Mixto
Clasificación de las razas de ganado ovino
según aptitud productiva
Razas de Aptitud Lanera
LANA FINA:
Características
productivas:
– Peso vivo: 39 – 44 kg
– Peso del vellón: 4.5 - 5.2 kg
– Diámetro: 19 – 23 μm
(Merino fino,
superfino,ultrafino tiene
menos de 19 micras)
– Largo de mecha: 7 – 10 cm
Merino
Australiano
Fuente de imagen: Elaboración priopia
Razas de Aptitud Lanera
Lana Fina:
Características
productivas:
– Peso vivo: 39 – 44 kg
– Peso del vellón: 4.5 - 5.2 kg
– Diámetro: 19 – 23 μm
(Merino fino,
superfino,ultrafino tiene
menos de 19 micras)
– Largo de mecha: 7 – 10 cm
Merino
Australiano
Fuente de imagen: Elaboración priopia
Lana Media:
Características
productivas
– Peso vivo: 43 – 48 kg
– Peso del vellón:
3.4 - 5kg
– Diámetro: 23 – 28 μm
– Largo de mecha:
10 – 12 cm
Corriedale
Características
productivas
– Peso vivo: 45 - 50 kg
– Peso del vellón:
4.1 - 5.9 kg
– Diámetro: 25 – 30 μm
– Largo de mecha:
12 – 15 cm
Fuente de imagenes: Elaboración priopia
Merilín
Ideal o
Polwarth
Características
productivas
– Peso vivo: 40 – 44 kg
– Peso del vellón:
4.5 - 5.2 kg
– Diámetro: 23 – 26 μm
– Largo de mecha:
10 – 12 cm
Lana Gruesa:
Características productivas
– Peso vivo: 45 – 50 kg
– Peso del vellón: 3.5 – 4.6 kg
– Diámetro: 28 – 33 μm
– Largo de mecha: 13 – 16 cm
Romney
Marsh
Fuente de imagen: Elaboración priopia
Razas de Aptitud Carnicera
Southdown
Hampshire Down
Características productivas:
–Peso vivo: 50 – 90 kg
–Peso del vellón: 2 – 3 kg
–Diámetro: 23 – 29 μm
–Largo de mecha: 4 – 6 cm
–Prolificidad: 110 – 120 %
–Estación reproductiva: Febrero a
Julio
Características productivas:
–Peso vivo: 70 – 110 kg
–Peso del vellón: 1 – 2 kg
–Diámetro: 26 – 27 μm
–Largo de mecha: 5 – 6 cm
–Prolificidad: 100 – 120 %
–Estación reproductiva: Febrero
a Julio
Fuente de imagenes: Elaboración priopia
Texel
Suffolk
Características productivas:
–Peso vivo: 80 – 100 kg
–Peso del vellón: 3.5 – 5.5 kg
–Diámetro: 26 – 30 μm
–Largo de mecha: 8 – 15 cm
–Estación reproductiva:
Diciembre a Julio
–Prolificidad: 130 – 186%
Características productivas:
–Peso vivo: 90-150 kg
–Peso del vellón: 2 – 3.5 kg
–Diámetro: 25 – 33 μm
–Largo de mecha: 5 – 8 cm
–Estación reproductiva:
Febrero a Julio
–Prolificidad: 100 – 120%
Fuente de imagenes: Elaboración priopia
5.3 Caracterìsticas de los Sistemas de
Producciòn Ovina
-Sistemas pastoriles semi a extensivos
-Casi exclusivamente sobre pastura naturales
-En sistemas ganaderos MIXTOS con vacunos
-Bajos niveles de inversión, tecnología e insumos
-Niveles de productividad promedio de medios a bajos
-Predominio de razas “doble propósito”
Fuente: Facultad de Agronomía, 2015 Ing. Agr. Roberto Cardellino ( La Producción Ovina en Uruguay).
REPRESENTACIÓN ESQUEMÁTICA DEL
SISTEMA DE PRODUCCIÓN OVINA
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN SEGÚN
OBJETIVO
5.4 Manejo Productivo
Anual
Esquema del ciclo
Reproductivo de los
ovinos en Uruguay
Destete
Parición
Gestación
Encarnerada
Lactancia
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
-METODOS:
NATURAL
A campo (tamaño potrero)
A corral o dirigida (marcadores y control de
paternidad)
ARTIFICIAL (semen fresco o congelado)
- PORCENTAJE DE CARNEROS
A campo 3 o 4 carneros cada 100 ovejas y más en
dirigida
-PESO ESTATICO Y DINAMICO
Factores que afectan la fertilidad de la
hembra ovina
-Raza o Genotipo
-Edad de la Hembra
-Madurez Zootècnica
-Efectos de la Nutriciòn
-Efectos del Peso Vivo
-Efectos del Parto y la Lactancia
-Efectos de las Enfermedades y Paràsitos
-Presencia del Carnero
-Proceso fisiológico donde ocurre una serie de modificaciones físicas, metabólicas y
hormonales, que culminan con el nacimiento.
-Presenta una duración de 21 semanas o 5 meses, (entre 144 a 152 días).
-Las necesidades nutritivas de la oveja están asociadas a la curva de crecimiento
del feto. Últimas 5 semanas el cordero más que duplica su peso.
-Factores que determinan su duración se pueden dividir en: genéticos y no
genéticos (Fernández Abella, 1993).
genéticos : raza materna y paterna y el sexo del cordero.
no genéticos, factores maternos (edad de la madre, la nutrición, la carga fetal)
-El largo de gestación de las razas ovinas productoras de carne y las prolíficas, es
más corto que en las razas productoras de lana.
-Proceso fisiológico donde ocurre una serie de modificaciones físicas, metabólicas y
hormonales, que culminan con el nacimiento.
-Presenta una duración de 21 semanas o 5 meses, (entre 144 a 152 días).
-Las necesidades nutritivas de la oveja están asociadas a la curva de crecimiento del
feto. Últimas 5 semanas el cordero más que duplica su peso.
-Factores que determinan su duración se pueden dividir en: genéticos y no genéticos
(Fernández Abella, 1993).
genéticos : raza materna y paterna y el sexo del cordero.
no genéticos, factores maternos (edad de la madre, la nutrición, la carga fetal)
-El largo de gestación de las razas ovinas productoras de carne y las prolíficas, es
más corto que en las razas productoras de lana.
-El parto en las ovejas se da en tres etapas que incluyen
la dilatación del cuello, la expulsión de fetos y expulsión
de membranas.
-En Uruguay la cifra promedio de mortalidad perinatal
se estima en 20% de los corderos nacidos, con una
variación de 14 a 32% según los años. El 90 a 95% de
las pérdidas ocurren durante las primeras 72 horas de
vida (Montossi).
-La mayor incidencia en la mortandad de corderos
tiene que ver con que mueren por inanición y frío, ya
sea porque son muy chicos al nacer o porque sus
madres con poco estado tienen poca leche o porque no
se establece un buen vínculo entre oveja y cordero .
-Mantener bajos los índices de mortandad se puede
lograr con medidas relacionadas al manejo de la
alimentación, esquila, cuidados al parto.
-Se pone la señal del
establecimiento.
-Es el momento en que se
cuentan los corderos/as
logrados en el año.
-Se aprovecha este momento
para realizar tratamientos
sanitarios a la majada, descolar
y castrar.
Es la separación definitiva del cordero de la madre y se realiza cuando el cordero
tiene un peso de entre 20 – 22 kg y unos 3 meses de vida. Con esto se trata de que la
madre no
siga perdiendo estado por la lactancia y que el cordero logre obtener mejores
ganancias
de pesos ya que se le mejora la alimentación con concentrados y pasturas de calidad.
•Los corderos a partir de las 8 semanas de vida son rumiantes completos.
-Es el proceso por el cual se obtiene la producción de lana de un ovino, luego de
haber transcurrido un determinado período de crecimiento.
-Al grupo de personas que se dedican a esta faena se los conoce comúnmente
como comparsa de esquila.
-La esquila puede ser:
Esquila parcial: Se realizan en determinadas épocas del año y según
necesidad. Previo al servicio, se realiza el “desoje” y la limpieza anovulvar o
“descascarrieado” Previo a la parición puede realizarse la esquila de la zona
anovulvar y la región mamaria.
Esquila total: Se realiza anualmente y se obtiene el vellón completo. Se
conocen dos métodos o formas de esquilar:
Esquila tradicional: Se realiza con el animal maneado.
Esquila Tally-hy: Este método de origen australiano se realiza con el animal
suelto, garantizando la obtención del vellón entero y en excelentes
condiciones.
Esquila Preparto: Esta es una modalidad de esquila que tiene su origen en
Nueva Zelandia y que como su nombre lo indica se realiza alrededor de 30 a 15
días antes del inicio de la época de partos. Ventajas y necesidades.
-Herramienta de esquila: tijeras vs maquinas esquiladoras.
5.5 Tecnologías Disponibles
-Alimentación : CN, utilización estratégica de pasturas, suplementación
-Manejo : momentos claves, perros de trabajo , predadores (utilización de perros
Marema, burros y llamas).
-Sanidad: parasitosis internas (lombrices) y afecciones pódales (Pietín)
-Reproducción : fecundidad, técnicas artificiales de reproducción,
mortalidad perinatal, mejora de procreo.
-Mejoramiento Genético: clasificación en bretes de majadas y
planteles.
Medidas objetivas, EPD’s
-Carne ovina: cordero pesado, crecimiento y engorde, “churrasco ovino”
-Lanas : calidad de lana , medidas objetivas
-Esquila y acondicionamiento
Fuente: SUL
5.6 Indicadores relevantes
Fertilidad = Ovejas Paridas / Ovejas Encarneradas
Prolificidad = Corderos Nacidos / Ovejas Paridas
Parición = Corderos Nacidos / Ovejas Encarneradas
Destete = Corderos Destetados / Ovejas Encarneradas
Sobrevivencia de corderos = Corderos Destetados / Corderos Nacidos
Señalada = Fertilidad * Prolificidad * Sobrevivencia de Corderos
6.0 Fase Industrial de la
Carne
6.1 Características de las Industrias
Cárnicas
Según INAC existen 22 frigoríficos autorizados para la faena de ovinos en el país.
FRIGORIFICO SAN JACINTO-NIREA S.A.
ARROYAL SOCIEDAD ANONIMA
FRIGORIFICO LAS PIEDRAS
LA TABLADA S.R.L.
SIDERCOL S.A.
FRIGORIFICO MARTINEZ S.R.L.
FRIGORIFICO CARRASCO S.A.
FRIGORIFICO CASABLANCA S.A.
SOMICAR S.A.
FRIGOCERRO S.A.
CALTES S.A.
OFERAN S.A.
INTENDENCIA MUNICIPAL DE ARTIGAS
FRIGORIFICO CUAREIM LTDA.
LUCHASOL S.A.
RONDATEL S.A.
CLEDINOR S.A.
CHIADEL S.A.
MATADERO MERCEDES S.A.
INALER S.A
LINERIM S.A
Fuente: INAC
Porcentaje de faena de los
diferentes Frigoríficos de ROU
-44 % 2 primeros
-74 % 5 primeros
-91 % 8 primeros
Fuente: Elaboración propia en base a Anuario INAC, 2015
Zona ovejera
Concentración
principales frigoríficos
6.2 Proceso de Transformación
Destacamos: El cordero pesado es una categoría de
animal promovida por SUL como producto de alta
calidad destinado a mercados de importante poder
adquisitivo y gran exigencia. Sus principales
características son:
Razas: Todas
Edad: diente de leche
Peso vivo en establecimiento: 34 a 48 kg
Condición corporal/Grado de terminación: entre 3 y 4
de escala SUL
Sexo: Todos los machos castrados o enteros hasta 7
meses – Hembras todas sin preñez
Tiempo entre esquila y faena: Mínimo un mes o 1 cm
de largo de mecha – Máximo 3 meses o 3 cm de
largo de mecha
ZONA LIMPIA
ZONA
INTERMEDIA
ZONA SUCIA
DIAGRAMA DE FLUJO DE PROCESOS EN LA FAENA DE OVINOS
FUENTE: Elaboración propia en base a datos de Departamento Competitividad Agroalimentaria
RECEPCIÒN DE ANIMALES: Los animales se recepcionan con la documentación de
origen y sanitaria correspondiente; son descargados del camión y permanecen en los
corrales entre 12 a 24 horas, se verifica el estado general de los mismos mediante una
inspección ante mortem. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
Imágenes de
Frigorífico NIREA
San Jacinto
INSENSIBILIZACION: Controlar el equipo insensibilizador para no matar al animal
y permitir un buen sangrado. Se utilizan unas pinzas con dos electrodos que se
aplican a ambos lados de la cabeza, la corriente eléctrica tendrá un voltaje
suficientemente alto y constante (1 A, 3 seg, 240 V), es recomendable una correcta
posición de los electrodos y su limpieza periódica. (Departamento de Competitividad
Agroalimentaria).
Imagen de Frigorífico NIREA San Jacinto
FAENA – PESADO INDIVIDUAL
Imagen de Frigorífico NIREA San Jacinto
DEGUELLO: Los cuchillos empleados pueden ser un foco de diseminación de los
microorganismos presentes en la piel del animal al resto del organismo, como
medida preventiva, se deben utilizar dos cuchillos, uno para seccionar la piel y
otro para los vasos sanguíneos. Esterilizar cuchillos luego de cada operación
a temperatura mayor a 82° C. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
Imagen de Frigorífico NIREA San Jacinto
SANGRADO: El sangrado debe ser total antes de ingresar a la zona intermedia;
esto influye en la calidad de la res. El operario realiza un corte longitudinal con un
primer cuchillo para abrir el cuero a nivel del cuello, luego levanta la mano delantera
izquierda del animal ya insensibilizado e introduce un segundo cuchillo en el mismo
corte realizado, provocando así el seccionamiento de los grandes vasos. Se debe
utilizar un cuchillo para el corte del cuero y otro para seccionar los vasos, los cuales
deben ser desinfectados entre cada operación siendo sumergidos en agua a 82º C
por 3 a 5 segundos, el esterilizador se encuentra ubicado en la misma sección.
(Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
Imagen de Frigorífico NIREA San Jacinto
CUEREADO: El cuereado deberá realizarse mediante un sistema de manipulación
que no produzca contaminación de la carne. Esto en general se produce por
accidentes:
a) Deficiente manejo del cuchillo.
b) Contaminación cruzada por las manos del operador.
Se realiza con cuchillo o puño neumático, para retirar totalmente el cuero de las
patas, muslos, ancas y parte alta de los flancos; al finalizar estas operaciones el
cuero se encuentra adherido a lo largo de la región dorsal, se sujetan las partes
libres, se traccióna hacia abajo despendiendo el cuero en su totalidad y derivándolo
a la sala correspondiente. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
Imágenes de
Frigorífico NIREA
San Jacinto
CORTE DE PATAS: Luego de terminar el cuereado se realizar el corte de las patas
y se depositan en una zorra para ser trasladadas a la sala correspondiente.
(Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
COLGADO y CORTE DE MANOS: La res se cuelga nuevamente en el riel de los
garrones para realizar el corte de manos, este procedimiento se realiza con un
cuchillo al nivel de las articulaciones carpianas. (Departamento de Competitividad
Agroalimentaria).
CORTE DE CABEZA: Se realiza aquí la separación de la cabeza de la res; previo a
esta operación se debe proceder a la separación y ligadura del esófago. Las
cabezas, luego deberán ser lavadas en un gabinete apropiado a tal fin, cuyo
material de construcción será inoxidable. Inmediatamente la misma debe ser
inspeccionada debiendo adoptarse dispositivos especiales para que acompañe la
res hasta su inspección final. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
EVISCERADO: El eviscerado se realiza mediante apertura de abdomen y
esternón sobre una zorra y/o bandeja de vísceras que estará sincronizada con la
res, de forma tal que permita reconocer a que animal corresponde cada despojo.
Evitar ruptura del aparato digestivo que pueda contaminar la carcasa. Esterilizar
frecuentemente cuchillos y el operario debe lavarse frecuentemente las manos en
este proceso. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
INSPECCION VETERINARIA: Seguidamente el Servicio de Inspección Veterinaria
procederá a la inspección global de la res y los órganos, en forma visual y/o por
palpación y ante cualquier patología obligará a remitir la res y todas las vísceras al
área de re inspección a los efectos de identificar la afección y proceder al decomiso
total o parcial de la pieza, según corresponda. (Departamento de Competitividad
Agroalimentaria).
Imagen de Frigorífico NIREA San Jacinto
LAVADO: Se realiza con ducha a presión durante 40 segundos con agua potable
que abarque toda la res para eliminar coágulos, bacterias, restos de grasa, etc.
Comienza con el lavado interno de la canal por la parte posterior desde la zona
superior en sentido descendente. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
PESADO y SELLADO: Las reses son pesadas siguiendo la línea de proceso,
utilizando una balanza y se procede al sellado correspondiente según las
reglamentaciones vigentes. (Departamento de Competitividad Agroalimentaria).
Imágenes de Frigorífico
NIREA San Jacinto
Cortes Ovinos
French Rack
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
Lomito
Pulpòn del Cuarto Sin Hueso
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
Cuarto con Hueso
Paleta
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
Costillar
Imágenes de Frigorífico NIREA San Jacinto
PROBLEMAS EN FRIGORÍFICOS
-Falta de cultura de consumo
-Heterogeneidad de canales, animales y cortes
-Demanda zafral
-Instalaciones inadecuadas para ovinos
-Escasa presencia de razas exclusivamente carniceras
-Rutas y caminos en mal estado
-Transporte con doble piso improvisado
-Presencia de flechilla
-Obstáculos para acceder a nuevos mercados
-Riesgo de presencia de agentes contaminantes
-Largo de mecha inadecuado
-Tiempo excesivo de descarga
-Machucamientos
-Exceso/Falta de terminación (grasa de cobertura).
Fuente: Inia
Faenas 2006 - 2015
Se nota una progresiva disminución de las faenas, con un pico de faenas en el
2009.
Esto también se ve asociado a la existencia de ovinos en Uruguay en el cual
también puede notarse una disminución desde el 2009 (11.089 cabezas) hasta
2015 (6.647 cabezas).
Fuente: Anuario Estadístico INAC
FAENA DE OVINOS POR
CATEGORÍA (2015)
Fuente: Anuario Estadístico INAC
Fuente: Anuario Estadístico INAC
Del total de ovinos faenado en 2015, un
59,9% esta representado por corderos,
seguidos de la ovejas que representan el
22,8%.
Los frigoríficos que presentan la mayor
concentración son San Jacinto y Las
piedras que representan el 43,8% del
total de la faena.
Fuente: Anuario Estadístico INAC
7.0 Fase de Comercialización
de la Carne Ovina
Destino de la carne ovina en Uruguay
7.1 Del productor a la
Industria
En esta etapa de comercialización se destacan principalmente
3 formas:
-Existen intermediarios, como por ejemplo escritorios rurales,
que realizan el trabajo de buscar el mejor precio y buscan el
mejor mercado para el productor.
-Los productores asociados a cooperativas realizan la
comercialización a través de la misma, siendo la cooperativa
la que realiza el negocio con el frigorífico. Se benefician
mayormente pequeños productores.
-Negocio directo con el frigorífico.
7.2 COMERCIALIZACIÓN AL
MERCADO INTERNO
Fuente: INE, DICOSE, INAC.
Fuente: INAC 2014
Flujo-grama de las faenas expedidas hacia
el Mercado Interno
Fuente: INAC 2014
Fuente: Creación propia, datos extraídos de INAC, anuario estadístico 2015
Periodo Marzo 2015 – Febrero 2016
- En términos de volumen físico, durante el periodo marzo 2015 a febrero 2016
Uruguay exporto un total de 9.467.257 kilos de carne ovina, un 49% menos que
Igual periodo anterior.
- 27 países constituyeron el destino de las ventas de carne ovina.
En términos de valor de los US$ 52.745.943 exportados de carne ovina los
principales destinos fueron:
-Brasil
71%
-China
7.5%
-Alemania
6.6%
-Países Bajos 4.0%
-Francia
2.9%
-Hong Kong
1.9%
Fuente: Boletín de Exportación 2016 SUL
Fuente: Elaboración propia en base a datos del SUL basado en datos de Dirección Nacional de Aduanas
8.0 Fase Industrial de la Lana
8.1 Características de las
Industrias Laneras
El sector textil en Uruguay esta muy vinculado a la lana, por lo que se podrìa
hablar de una cadena textil-lanera. Dentro de ese esquema el sector textil està
compuesto por dos grandes sub- sectores:
-Lavaderos y peinadurias
-Hilanderías y Tejedurias: -
Otros sub-sector: -tejido de punto, como buzos, chalecos, medias.
-frazadas, alfombras, entre otros.
Fuente: Gabinete productivo cadena textil- vestimenta junio 2009 (MGAP, MIEM, OPP)
Lavaderías y Peinadurías
Existen empresas que únicamente efectúan el lavado de la lana y otras que hacen lavado y
peinado. Actualmente las industrias topistas más importantes por el volumen de lanas que
procesan son:
Empresa
Ubicación
Proceso industrial
Central Lanera
Florida
Lavado y peinado.
Lanas Trinidad
Durazno y Trinidad
Lavado y peinado.
Lanasur SA
Montevideo
Lavado y peinado.
ENGRAW SA
Montevideo
Lavado y peinado.
Tops Fray Marcos
Libertad (San José)
Lavado y peinado.
Montelan
Montevideo
Lavado y peinado.
Rantex SA
Montevideo
Lavado.
www.lanasur.com.uy , www.lanastrinidad.com.uy , www.central-lanera.com.uy ,
www.engraw.com.uy www.tops.com.uy , http://donbaez.com/index.php?lang=es ,
productivo cadena textil- vestimenta junio 2009 (MGAP, MIEM, OPP)
Gabinete
Las empresas no se especializan en segmentos específicos, sino que cubren un
espectro muy amplio de productos.
Las empresas productoras de tejidos de lana que existen actualmente son: Agolán,
Hisud, y Paylana, las cuales están integradas verticalmente iniciando el proceso
desde el top y finalizando hasta el tejido terminado, incluyendo además la
coloración y acabado.
Empresa
Ubicación
Tipo de industria
Agolán SA
Juan Lacaze (Colonia)
Textil.
Hisud SA
Pando (Canelones)
Textil.
Paylana SA
Paysandú
Textil.
Fuente: Gabinete productivo cadena textil- vestimenta
OPP).
junio 2009 (MGAP, MIEM,
8.2 Proceso de
Transformación
Nivel de barraca
La lana llega de los establecimientos, y es acopiada para luego pasar por un
proceso de clasificación por micronaje, tipo y calidad de la misma a travès de la vista
y el tacto.
Fuente: Elaboración Propia con datos de Gerente de Central Lanera ( Ing. Qim. Carlos
Rodríguez).
Imágenes tomadas por el grupo en Central Lanera Uruguaya
Lavado de la lana
-Proceso en el que se deja a la lana libre de secreciones salinas como la suarda y
de suciedad que se adhiere a esta (polvo, tierra, vegetales, arena, etc).
-Para las lanas Uruguayas hay aproximadamente un rendimiento de lavado de 7072%, la misma, esta varia según la raza y el estado del lugar físico donde se
encuentra el ovino.
-Para retirar estas partículas extrañas se utilizan bateas con diferentes detergentes,
ph, y temperatura del agua.
-Luego de este proceso la lana puede tener un màximo de 2 a 3 % de grasa.
Fuente: Elaboración Propia con datos de Gerente de Central Lanera ( Ing. Qim. Carlos Rodríguez).
Imágenes tomadas por el grupo en Central Lanera Uruguaya
Secado
-Se
forma una capa de lana que entra a una máquina donde se le hace
circular aire caliente con la finalidad de reducir la humedad de un 50 %
aprox. (humedad con la que sale del proceso de lavado) a un 4 – 6 %.
-Fuente:
Elaboración Propia con datos de Gerente de Central Lanera ( Ing. Qim.
Carlos Rodríguez).
Imagen tomada por el
grupo en Central Lanera
Uruguaya
Peinado
Se divide en 4 etapas:
1- Cardado: Consiste en paralelizar las fibras y a la ves pasan por dos cilindros
que están separados por 3 décimas de mm con la finalidad de retirar las partículas
extrañas de mayor tamaño ( restos vegetales y piedritas ) que quedan
enmarañadas.
2- Pero antes de ingresarlas a la peinaduria se les deben agregar diferentes
soluciones y aceites, tales como antiestáticos, suavizantes, etc., este proceso se
llama “encimado” de la fibra y se hace pasando la misma a través de un pico
pulverizador que la rocía con esta solución acuosa.
3- Peinado : se peina la lana y se retiran las fibras cortas ( wlouse).
4- Hilar: es retorcer varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra
continua; cuanto mas gruesa y larga son las fibras se obtienen hilos mas
resistentes.
Fuente: Elaboración Propia con datos de Gerente de Central Lanera ( Ing. Qim. Carlos Rodríguez).
Peinado
Hilado
Hilos de lana
Imágenes tomadas por el grupo en Central
Lanera Uruguaya
Formación del tops
Es un enrollado de hilos de aprox. 10 Kg. que luego son acopiados en fardos de 400
Kg.
Fuente: Elaboración Propia con datos de Gerente de Central Lanera ( Ing. Qim. Carlos Rodríguez).
Imágenes tomadas por el grupo en Central Lanera Uruguaya
Fardos de tops
Imágenes tomadas por el grupo en Central Lanera Uruguaya
9.0 FASE COMERCIAL DE LA LANA
9.1 Del Productor a la
Industria
La lana puede ser vendida de forma directa o indirecta.
Forma Directa:
El productor vende directamente la lana a la industria esto lo puede hacer el
productor mismo que comercializa con la industria.
Precio:
En la forma de comercialización el precio de la lana se ve afectada por el mercado
principalmente.
Fuente: contacto con productor illescas (salida de taller)
En el caso de comercialización con Central Lanera la lana es clasificada y medida,
determinando su micronaje y calidad, otorgándole un precio diferencial que
garantiza al productor que, a mejor lana, obtendrá mejor precio.
De esta forma, el productor puede asegurar el éxito de su negocio cubriéndose de
las oscilaciones del mercado.
Fuente: central lanera http://www.central-lanera.com.uy/sitio/html/operativoLanas
Forma Indirecta:
Se basa en una persona, entidad o empresa a quien se consigna una mercancía
Fuente: contacto con productor illescas (salida de taller)
Precio:
El precio promedio de la lana es el resultado del micronaje y la calidad del lote
En el caso de comercialización con Central Lanera el precio promedio de la lana es
el resultado del micronaje, la calidad del lote y la evolución de los precios de
comercialización de tops a lo largo de toda la zafra según el mercado al cual se
exporte.
Fuente: central lanera http://www.central-lanera.com.uy/sitio/html/operativoLanas
9.2 Comercialización al Mercado
Interno
Según las entrevistas realizadas en el estudio de
prospectiva de OPP (2009) y reafirmadas por las
realizadas en esta consultoría, el mercado interno
no representa un destino relevante para este
sector.
En el caso de textiles, tanto en lavaderos y
peinadurías como en hilandería y tejeduría, el 95%
se exporta, por lo que el mercado interno no
supera el 5%, una porción pequeña del destino de
la producción.
Fuente: CARACTERIZACIÓN DEL SECTOR TEXTIL-VESTIMENTA Y ANÁLISIS PROSPECTIVO
9.3 Comercialización de la
lana al Mercado Externo
Presentación del Producto para Exportación
• En algunos casos lavan la lana, la peina y la exportan y en otros la exporta sucia
tal como llega.
• El importador compra lana sucia, la lava, la peina y la vende al exterior los
precios se los rige el mercado.
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN
- El importador busca adquirir directamente la lana con el productor, consiguiendo
el mejor precio del mercado y evitando de esta manera los intermediarios.
- Los tops de lana producidos en Uruguay son exportados en contenedores que se
entregan directamente al comprador.
Fuente: pro chile
Principales consideraciones del período marzo
2015- febrero 2016
- Se analizan las exportaciones de lana sucia, lavada y peinada:
- Lana lavada y peinada incrementaron sus exportaciones tanto en valor como en
volumen.
- La lana sucia registró una caída tanto en volumen como en valor.
- La lana peinada permanece como el principal producto exportado tanto en
volumen como en valor.
- China se consolida como el principal destino de las exportaciones de lana.
Fuente
Fuente: SUL
Exportaciones de lana en volumen en el año
2015
En términos de volumen físico, durante 2015 Uruguay exportó un total de 48.7
millones de kilos de lana equivalente base sucia (considerando lana sucia, lavada
y peinada), 1.5% menos que en igual período anterior.
•El 55.3% se exportó peinada, el 23% sucia y el 21.7% restante lavada.
Fuente: boletín de exportación SUL
Principales destinos de las
exportaciones de lana
Evolución de lana exportada
Fuente: Elaboración
SUL en base a datos
DNA.
Exportaciones de lana y productos de lana en
U$S
10.0 Entidades Vinculadas
10.1 Investigación, docencia y extensión
(que realizan todas o algunas de estas
funciones)
Facultad de Agronomía
Facultad de Veterinaria
Facultad de Ciencias – Facultad de Química
Secretariado Uruguayo de la Lana
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
UCUDAL - UDE
10.2 Políticas de estímulo y
apoyo al sector
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca:
◦
◦
◦
◦
◦
Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias
Dirección de Estadísticas Agropecuarias
Programa de Desarrollo Ganadero
Dirección de Contralor de Semovientes
Desarrollo Rural
Instituto Nacional de Carnes
Instituto Plan Agropecuario
Secretariado Uruguayo de la Lana
Instituto Nacional de Estadística
10.3 Servicios / Financiamiento /
Comercialización
Bancos privados y públicos
Proveedores de insumos
Consignatarios y rematadores laneros
Consignatarios de ganado
Frigoríficos
Exportadores de lana
Industriales laneros exportadores
Central Lanera Uruguaya
10.4 Organización de
productores
Asociación Rural del Uruguay (ARU)
Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR)
Federación Rural (FR)
Cooperativas Agrarias Federadas (CAF)
Federación Uruguaya De Consorcios Regionales De
Experimentación Agrícola (FUCREA)
Sociedades de Criadores de las razas ovinas
Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL)
MISION: Promover el desarrollo sustentable del rubro ovino y maximizar
el resultado económico de su explotación
10.5 Información de
mercados
-Secretariado Uruguayo de la Lana
-Dirección Nacional de Aduanas
-Asociación de Consignatarios del Uruguay
-Cámara Mercantil de productos del país
-Consultoras privadas: Delta Consultores, Blasina y
-Asociados, Tardáguila Agromercados
11.0 En Síntesis
11.1 Amenazas a la Producción Ovina
en Uruguay
-Competencia con otros rubros: vacunos, forestación, agricultura.
-Parásitos internos gastrointestinales (resistencia a drogas).
-Pietìn. Problema asociado: bicheras
-Escasez de mano de obra especializada
-Predadores: zorros, caranchos, jabalíes, perros, + robos
-Cambio climático: Más tropical ( + cálido, + húmedo, + variable).
-Las exportaciones tienen alta concentración en pocos mercados
Fuente: Facultad de Agronomía, 2015 Ing. Agr. Roberto Cardellino ( La Producción Ovina en Uruguay).
11.2 Fortalezas de la Producción Ovina
en Uruguay
-Existencia de Instituciones especializadas: SUL, INIA, Fac. de Agr. y Vet.
-Disponibilidad de tecnologías para aumentar la producción de lana y carne.
-Industria lanera (de peinado) potente.
-Generador de mano de obra en toda la cadena.
-Oportunidad de Nuevos Mercados
Fuente: Facultad de Agronomía, 2015 Ing. Agr. Roberto Cardellino ( La Producción Ovina en Uruguay).
11.3 Futuro de la Producción Ovina
en Uruguay
Vacunos de carne + ovinos
-Seguirá significando la mayor proporción del área total productiva del país ( 80 – 85%).
-Base pastoril sobre Campo Natural
-El pasto nativo seguirá siendo el insumo ganadero por excelencia y pone un limite a la
productividad y al aumento de dotaciones
-Con granos más baratos se abren oportunidades de suplementación, feed lots, etc.
Fuente: Facultad de Agronomía, 2015 Ing. Agr. Roberto Cardellino ( La Producción Ovina en Uruguay).
OVINOS
- A mediados de 2016 se cerrará un acuerdo para ingresar carne ovina con hueso a EE.UU.
- Se espera incremento en demanda de lana y carne ovina como consecuencia del mejor
comportamiento de la economía de EE.UU. y un crecimiento de la zona Euro.
-En cuanto a la lana se esperan precios con pocas variaciones
12.0 Bibliografía
Dirección de Contralor de Semovientes
Mercado Mundial de Carnes
Facultad de Agronomía, 2015 Ing. Agr. Roberto Cardellino ( La Producción Ovina en
Uruguay).
Instituto Nacional de Carnes
Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Dirección de Estadísticas Agropecuarias
Censo General Agropecuario
Secretariado Uruguayo de la Lana 1996
Opypa, 2004 y adaptado MGAP – DIEA 2007
DIEA Anuario estadístico 2015
SUL- http://www.sul.org.uy/
http://www.mgap.gub.uy/portal/page.aspx
Departamento Competitividad Agroalimentaria
Frigorífico NIREA San Jacinto
Anuario Estadístico INAC
Boletín de Exportación 2016 SUL
Instituto Nacional de Estadìsticas
Direciòn Nacional de Aduanas
www.lanasur.com.uy , www.lanastrinidad.com.uy , www.central-lanera.com.uy ,
www.engraw.com.uy www.tops.com.uy , http://donbaez.com/index.php?lang=es ,
www.lanasur.com.uy , www.lanastrinidad.com.uy , www.central-lanera.com.uy ,
www.engraw.com.uy www.tops.com.uy , http://donbaez.com/index.php?lang=es ,
productivo cadena textil- vestimenta junio 2009 (MGAP, MIEM, OPP)
central lanera http://www.central-lanera.com.uy/sitio/html/operativoLanas
Pro-chile
Gabinete
El cordero pesado es una categoría de animal promovida por
SUL como producto de alta calidad destinado a mercados de
importante poder adquisitivo y gran exigencia. Sus principales
características son:
Razas: Todas
Edad: diente de leche
Peso vivo en establecimiento: 34 a 48 kg
Condición corporal/Grado de terminación: entre 3 y 4 de escala
SUL
Sexo: Todos los machos castrados o enteros hasta 7 meses –
Hembras todas sin preñez
Tiempo entre esquila y faena: Mínimo un mes o 1 cm de largo
de mecha – Máximo 3 meses o 3 cm de largo de mecha
Descargar