COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AVÍCOLA

Anuncio
COMPLEJO
AGROINDUSTRIAL AVÍCOLA
F.Acosta,B.Aquino,D.Courdin,G.Damiani,J.Davila,G.Davyt,S.Eiras,M.Fagundez, F.Fros, S. García, M.Gasañol, L.Gigena, V.Jorge, A.Larroza, M.Mnedez, J.Navarro, M.Olveira,
C.Oxley, I.Pellaton, R.Pereira, S.Piazza, L.Pieroni, M.Pijuan, S. Ríos, M.Sanguinetti, G.Soarez De Lima, F.Taberne, C.Tassano, N.Torres, C.Uriarte, M.Urioste.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
INTRODUCCIÓN
•Complejo Agroindustrial: Conjunto económico compuesto por la sucesión
de etapas productivas vinculadas a la transferencia de una o mas materias
primas, cuya producción se vasa en el potencial biológico del espacio físico.
•Avicultura: Técnica de cuidado y cría de aves desarrollada con el fin de
lograr su producción masiva para el consumo humano.
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
HISTORIA
Origen de la avicultura y etapa preindustrial: cría en semi-libertad con
razas puras, lejos de los sistemas industriales.
Las razas que llegaron a Uruguay fueron: Rno de Ioland Red, Batanaz, en
Julio de 1850 llegan las New Hampshire (doble propósito: carne y huevo).
• Área demostrativa de San Ramón:
Fue un “área piloto” establecida en la década del cincuenta por el Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas (IICA), con apoyo de distintas
instituciones.
Sus objetivos fueron: estimular las actividades económicas y sociales, asistir al
productor, capacitar técnicos y promover la creación de servicios de
extensión.
Se seleccionó la avicultura como una de las actividades prioritarias.
Permitió pasar de la cría a campo al confinamiento, representando el origen
de la nueva avicultura.
• Llegada de líneas híbridas de carne y huevo:
Cruzamiento de las razas con el fin de mejorar la genética y obtener mayor
productividad:
Mejora en instalaciones e inicio de la producción en jaula.
Evoluciona la avicultura industrial de huevos (Principales empresas del Uruguay:
Prodhim, Avícola el Jefe, Super Huevo).
Desarrollo del fazón (sistema) en producción de carne desde mediados de los 70.
Estructura: - Productor (aporta infraestructura, mano de obra, energía, entre otras).
- Empresa (aporta vacunas, ración, transporte, entre otras).
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVICOLA
- Ciclo productivo corto: 45 días, 3kg.
-Ciclo reproductivo corto: 21 días en incubación del huevo.
-Alto numero de descendientes.
-No requiere zonas ecológicas determinadas.
-Poco uso directo del factor tierra (predios pequeños).
-Mano de obra familiar.
-Alto porcentaje de insumos de origen nacional.
-Alta especialización de la producción
Reproductores (padres)
-Incorporación constante de tecnología.
Producción de carne
(pollos parrilleros)
Producción de huevos (gallinas ponedoras)
• Producción
mundial de huevo y carne
Producción mundial de huevos: para el año 2013 se estimo en 65.5 millones de
toneladas.
Asia: representa el 60 porciento de la producción de huevo de mesa, del cual
China es el mayor productor mundial seguido por Estados Unidos.
América produjo cerca del 20 porciento de todos los huevos del mundo.
Producción mundial de carne de ave:
La producción mundial total de carnes en 2015 se estima en 257 millones de
toneladas.
La carne de aviar constituye 35 porciento de dicho volumen alrededor de 89,3
millones de toneladas.
La aviar es la mas comercializada internacionalmente, con un 37 porciento del total
de comercio de carnes seguida por la vacuna por 36 porciento y la de porcinos con
un 26 porciento.
(Fuente: DIEA 2013)
Comercialización Internacional de Carnes
36%
26%
37%
Carne Porcina
Carne Aviar
Carne Vacuna
Otros
Existencia de aves:
11.747.487 aves: - 68 porciento pollos parrilleros
- 26 porciento pollas ponedoras
Producción de carne en Uruguay:
93 porciento para consumo interno
7 porciento para exportaciones
Importaciones: Las importaciones de pollo al Uruguay han aumentado en los
últimos años. Se importan casi exclusivamente productos procesados.
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
FASE PRODUCTIVA
•Pollos parrilleros: Ave joven de uno
u otro sexo, de carne tierna y gran
musculatura en pecho y muslos, con alta
velocidad de crecimiento y buena conversión
alimenticia.
Etapas del pollo parrillero
Cría
Engorde
0 a 4 semanas
5 a 7 semanas
Peso de faena: aproximadamente 3Kg a los 50 días de edad
Programas de producción anual:
-“Todos adentros todos afuera” – mas utilizado, y mas recomendable.
- Escalonado
Instalaciones y manejo:
-Producción en piso con cama:
Piso de tierra o de hormigón
Material de cama: cáscara de arroz
- Densidad de pollos: 8 a 12 pollos/m2 de galpón al fin del ciclo (galpones
convencionales)
- Calefacción
-Local
-Ambiental
-Comederos
-Bandejas para primer semana
-Tolvas manuales
-Comederos canal manual
-Comederos automáticos
Instalaciones para gallineros:
Extractores de aire, paneles de
enfriamiento evaporativo,
trampas de luz.
Nutrición:
El nivel de proteína inicial es mayor que en pollitas de postura.
La energía de la ración debe ser alta.
El nivel de calcio es menor que en gallinas en etapa de postura.
El nivel de fibra debe ser bajo.
•Gallinas ponedoras:
Ave especializada en alta
producción de huevos.
Etapa de la vida de una gallina ponedora:
Cría:
0 a 4 semanas
Recría:
4 a 18 semanas
Postura:
18 a 80 semanas
Programas de producción:
Producción en piso
Producción en jaula
Evolución de los sistemas de producción de huevos
CRIA
RECRIA
POSTURA
Piso
Piso
Piso
Piso
Piso
Jaula
Piso
Jaula
Jaula
Jaula
Jaula
Jaula
Producción en piso:
Consiste en mantener a las aves en un galpón cuyo piso se encuentra cubierto de
cama de cáscara de arroz o material similar.
Nidos:
Son de madera o de chapa
Deben instalarse en lugares oscuros
Se establece una dotación de nidos según el número de aves.
Se colocan en más de un piso
Deben tener material de cama
La recolección de huevos debe ser frecuente
Espacio de piso:
En postura corresponde a 5 a 8 aves/m2.
Iluminación:
Se realiza un plan de luz el cual varía la hora de encendido de la misma,
según se trate de la etapa de cría-recría o la de postura.
Producción en jaula:
En este sistema las aves permanecen
confinadas en jaulas de alambre.
Jaulas en un piso, o pisos escalonados
o superpuestos.
Requerimiento de espacio (superficie de piso de jaula por ave):
SUPERFICIE DE PISO(cm2)
NUMERO DE AVES/JAULA
CRIA
160 cm2 / pollita blanca
18 pollitas blancas / jaula
180 cm2 / pollita colorada
16 pollitas coloradas / jaula
RECRIA
350 cm2 / polla blanca
8 pollas blancas / jaula
400cm2 / polla colorada
7 pollas coloradas / jaula
POSTURA
400cm2 / ave blanca
2 aves blancas / jaula
450cm2 / ave marrón
2 aves marrón / jaula
Nutrición:
Requerimientos nutricionales: la energía de la ración debe ser alta.
El nivel de calcio es menos que en gallinas en etapas de posturas.
El nivel de proteínas inicial es mayor en pollitas de posturas.
El nivel de fibras puede ser bajo.
Alimentos:
Energéticos, proteicos, sumplementos minerales y vitamínicos y aditivos.
Formulación:
las formulas son específicas para producción de carne y para cada etapa de la vida del ave.
La suma de los ingredientes debe ser igual a 100 kilogramos.
Cereales entre un 60 y 70 porciento
Aceites o grasas 3 porciento entre otros
• Reproductores:
Padres y madres de híbridos comerciales,
especializados para generar aves de
postura (reproductores livianos) o aves de
carne (reproductores pesados).
Ciclo de aves reproductoras:
ESTAPAS
DURACION (Semanas)
Cría
0 a 4 semanas
Recría
4 a 24 semanas
Postura
21-22 semanas (huevos blancos)
23 semanas (huevos marrones)
24 semanas (reproductores pesado)
Fin del ciclo
70 semanas ( reproductores de huevo)
65 semanas (reproductores de carne)
Manejo:
Se crían en piso con cama (en jaula con inseminación artificial).
Los machos se crían separados de las hembras y se juntan a las 18 semanas.
Dotación aproximada: 1 macho cada 10 hembras.
Manejo diferenciado de los comederos.
Se necesitan nidos.
Las recolecciones de huevos son más frecuentes que en la producción comercial.
Los huevos deben desinfectarse.
Las horas diarias de luz inciden en la postura de la hembra y en el desarrollo
testicular del macho.
Nutrición:
Los gallos tienen distintos requerimientos nutricionales que las
hembras por lo tanto reciben raciones distintas.
Los reproductores para huevo y los reproductores para carne tienen
diferentes requerimientos nutricionales.
Se debe restringir el suministro de ración especialmente en los
reproductores pesados que son muy voraces.
Indicadores para reproductores pesados:
- Edad al 5% de producción
- Pico de producción
- Total de huevos producidos
- Huevos incubables
- Pollitos obtenidos por ave alojada
- Edad de descarte
25 semanas
83 porciento
180 huevos
175 huevos
148 pollitos
64 semanas
Fuente Barroeta, C.; Izquierdo, D.; Pérez, J. Manual de Avicultura. S/f.; tabla de
Ross 308, adaptada.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
BIOSEGURIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
FASE INDUSTRIAL
• INCUBADORIAS:
Son establecimientos donde se producen pollitos a partir de huevos
fértiles
Duración de la incubación: 21 días.
Tipos de incubadurias:
Incubación natural:
Restringida a época del año
Un número limitado de huevos
Atención de gallinas cluecas
Mayor riesgo sanitario
Accesible con baja tecnología
Baja inversión de capitales
Incubación artificial:
Para toda época
No existe límite de cantidad de huevos
Prescinde de gallinas cluecas
Menor riesgo sanitario
Requiere conocimientos técnicos Alta
inversión de capitales
Dependencias de una planta de incubación
Dependencias principales:
- Zona de descarga de huevos
- Sala de recepción
- Sala de fumigación
- Sala de clasificación (se seleccionan los huevos para incubar por criterios
de calidad externa e interna)
Clasificación según la
Calidad Externa e Interna.
Efecto del peso del
huevo sobre el peso
del pollito (North)
Es mayor el peso del huevo, se debe
tener un peso mínimo de huevo para
tener un peso de pollito razonable.
• Sala de almacenaje de huevos fértiles:
Tiempo: 1 a 3 días
Temperatura: 19 ºC
Humedad relativa: 70 a 75 porciento
La humedad relativa intenta impedir la evaporación del agua del huevo.
Además se ventila y limpia la cascara.
Se almacenan entre 1 y 3 días luego de puesto el huevo, ya que a mayor
cantidad de días almacenados, menos porcentaje de incubabilidad.
Dependencias principales:
Sala de pre-calentamiento
Los huevos deben ser precalentados para que no ocurra un desnivel
térmico de los mismos entre la sala de almacenamiento y la
incubación, que provoque condensación sobre la cáscara.
• Sala de incubación:
Factores de incubación:
Temperatura
- Días 1-18 (maquina incubadora) 37,5 C
- Días 19-21 (maquina nacedora)
- Suministro a través de resistencias eléctricas
- Control por termómetros y termógrafos
Humedad
- Días 1-18 entre 50-55%
- Suministro: agua en maquinas junto con el calor que estas emiten
- Control: termómetro de bulbo seco y húmedo
Volteo (movimientos del huevo fértil).
Busca evitar adherencias del embrión a sus anexos embrionarios.
Angulo: 45 grados vertical
Ventilación (el embrión respira)
Valores de Oxigeno (21%)
Dióxido de Carbono (0,5% - 0,8%)
Suministro por ventiladores.
Control por sensores de concentración
de dióxido de carbono.
Efecto del volteo de incubabilidad de North
Efecto de diferentes periodos de volteo sobre la incubación (North)
Dependencias principales:
- Sala de nacimientos
- Sala de miraje
- Sala de descarga de carros de nacedoras
- Sala de selección, sexaje (por color, examen cloacal o método japonés, largo
de plumas) y vacunación (Enfermedad de Marek y Bronquitis Infecciosa)
- Sala de expedición
- Muelle de carga de pollitos
• Fabricas de raciones:
Ración:
Alimento para ser suministrado a los
animales.
Fabrica de raciones:
Planta para la elaboración de alimentos.
Dependencias principales:
Rodiluvio, área de descarga y circulación de camiones, área, , de
almacenamiento de materias primas, secaderos de granos, maquinaria de
transporte y elaboración molino, entre otras.
Dependencias opcionales:
Peleteadora, secador, enfriador, tamizador.
• Molino:
División de los ingredientes que van a formar la ración.
Tipos de Molinos:
Rodillo
Martillo
Partes del Molino a Martillo:
Martillos: Impactan contra el material.
Rotor: Sostiene los martillos.
Rejilla: se encuentra agujereada y filtra el tamaño del producto
que se busca obtener.
•Peleteadora:
Cantidad de partículas que con una determinada presión y vapor forman
el pelet, el cual presenta forma circular y tamaño variable.
•Mezcladora:
Mezcla de diferentes elementos hasta formar un
compuesto homogéneo.
Tipos:
- Vertical
- Horizontal
•Mezcladora no industrial:
Palas
Tanques
Hormigoneras
Se utilizan para pequeñas producciones
No se debe mezclar a mano.
•Frigoríficos:
Evolución de las plantas de faena:
Frigoríficos: Plantas de faena y procesamiento de aves y de sus productos
derivados.
Procesados:
Etapas previas:
- Ayuno 4-6hrs antes del sacrificio
- Transporte
- Llegada a “playa de faena” (descargue)
- Colgado en ganchos
Cadena procesado:
Rendimientos:
Rendimiento canal (%) = (peso canal/peso vivo) x 100
Rendimiento total (%) = [(peso canal + peso visceras comestibles)/Peso vivo] x 100
Trozado
Corte de alas
Corte de muslo
Corte de pechuga
Fileteado para milanesas
Obtención de carne de pollos, supremitas
• Planta de procesado de huevo:
Establecimiento de producción de ovoproductos:
OVOPRODUCTO:
Producto alimenticio:
-Constituido por la total o una parte del contenido del huevo.
-Con agregado o no de ingredientes.
-Pueden ser comercializados generalmente en forma refrigerada, congelada o disecada.
-Sometidos según productos a tratamientos sanitarios por pasterización.
¿Por qué se fabrican ovoproductos?
Conservación del huevo limitada por el tiempo y el ambiente.
Control de microorganismos patógenos.
Necesidad de utilizar solamente uno de los componentes del huevo.
Manipulación dificultosa del huevo entero, al tener que partirlo y eliminar la cascara.
Fragilidad del huevo entero.
Almacenamiento fácil y poco voluminoso del ovoproducto.
Proceso y equipamiento para obtención de ovoproductos
Proceso:
Para obtención de yema y clara desecada:
-Rotura del huevo.
-Separación de yema y clara.
-Filtrado.
-Pasterización.
-Enfriamiento.
-Secado.
-Embazado.
-Almacenado.
Equipos Principales:
-Maquina de rotura y separación.
- Pauterizadora.
-Separadora.
-Envasadora
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTOTUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
 FASE COMERCIAL
Insumos disponibles:
Genética:
Líneas hibridas para huevos: Babcock, Hy-Line,Lohman,Dekalb
Líneas hibridas para carne: Ross,Cobb
Alimentos y raciones:
Alimentos: Concentrados proteicos y energéticos, suplementos minerales y vataminicos,
aditivos.
Raciones: para distintas categorías de aves
• Tipos de raciones:
Gallinas ponedoras:
-Aves jóvenes: - Bebe postura
- Recría
- Prepostura
- Crecimiento ponedora
- Aves adultas: - Ponedora piso y jaula
- Pico de postura
- Ponedora fase I y II
- Ponedora general
Pollos parrilleros: - Iniciador
- Crecimiento
- Terminación
• Productos ofrecidos: huevo y carne
HUEVO:
Huevo entero:
.Huevo a granel (cajones 30 docenas, canastos con maples 15 docenas)
- Huevo envasado (estuche de 6, 10, 12, 15 y 30 unidades)
- Lineas especiales: enriquecido en Omega 3, multienriquecimiento, “yema intensa”, jumbos
Ovoproductos:
- Presentaciones liquidas
- Huevo entero pasteurizado deshidratado
- Huevo cocido y pelado
CARNE:
Productos frescos: pollo entero, pollo con y sin menudo, muslo entero, pechuga con y sin alas,
vísceras comestibles (panza, corazón, hígado), entre otros.
Productos elaborados: pollo al spiedo, pollo adobado, hamburguesas, milanesas, entre otros.
• Comercio de productos Avícolas:
A) Lugares de abastecimiento: pollerías, supermercados, carnicerías, almacenes, ferias,
restaurantes.
B) Canales de comercialización: venta directa, minoristas, acopiadores, intermediarios.
C)Exportaciones e importaciones:
Se exporta a trece pase, principalmente a Venezuela con el 83 porciento de las mismas,
realizadas por cuatro empresas de las cuales Granja Tres Arroyos fue responsable del 92.5
porciento.
Se importa exclusivamente productos procesados, en 2014 se registró la primera importación de
pollo entero congelado proveniente de Brasil (0.9 porciento del total importado).
AÑO
CONSUMO INTERNO
EXPORTACIONES
2007
96%
4%
2010
87%
13%
2013
86%
14%
2014
85%
15%
2015
93%
7%
D)Consumo de productos agrícola:
Consumo interno: 93 porciento de lo producido.
Consumo de carne de pollo en 2015: 24,4 kilogramos por habitante por año.
Consumo de huevo: 232 unidades por habitante por año.
• Costos:
Ración:
- Bebé: 0.435 dólares
Pollo:
- En pie: 33 pesos el kilogramo
- Faenado en planta 53 pesos el
kilogramo
-Ponedora: 0.370 dólares
-Parrilleros: 0.440 dólares
Pollitos:
- Bebé parrillero: 20 pesos
-Bebé postura blanca y color: 22.5 pesos
Huevo
- Mayoristas a levantar en granja: 950 a
1000 pesos huevo blanco y 1000 a
1050 pesos huevo de color.
• Tabla del fazón:
Indica el precio que se le paga al fazonero en función de la formula IP (Indice de Productividad).
IP = supervivencia x pero promedio x 100
conversión alimenticia x edad
Enero de 2016 valores IP: entre 177 y 405 que corresponden a un rango de 1,493 a 6,166 pesos
por kilogramo de pollo en pie.
CONTENIDOS:
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
 Institucionalidad
Instituciones gremiales:
AFPU: Asociación de Fazoneros de Pollos Unidos.
APAS: Asociación de Productores Avícolas Sur (principalmente productores de huevos).
CUPRA: Cámara Uruguaya de Procesadores Avícolas.
Cámara de Productores de Huevo (Integra cámara de industrias).
Sindicato de Obreros Avícolas(Integra Federación de Obreros de Industria de la Carne y Afines:
FOICA y PIT.CNT).
SACU: Sociedad de Avicultores Cabañeros del Uruguay.
AMEVEA: Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Aves.
Cooperativas:
CONFAPU: Cooperativa Nacional de la Asociación de Fazoneros de Pollos Unidos.
Estado: Sector Público.
MGAP: Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca.
Servicios Ganaderos: Función:
Control de importaciones y exportaciones de animales y productos.
Control de frigoríficos y productos.
Diagnóstico de enfermedades, evaluación de productos veterinarios.
Desarrollo de programas integrales de sanidad e inocuidad de las aves y sus productos, entre
otras.
Servicios Agrícolas: Función:
Control de alimentos y raciones por división, inocuidad y calidad de alimentos.
DIGEGRA: Dirección General de la Granja (Promoción y boletín de precios).
DIEA: Dirección de Estadísticas Agropecuarias (Censos y anuarios estadísticos).
OPYPA: Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias (Políticas públicas y publicación de
anuario).
Sistema de Información Ganadera: (Mejora de gestión y contralor del registro de Actores del
Sector Avícola y de sus actividades, implementación del sistema de Trazabilidad).
Dirección General de desarrollo Rural: (Desarrollo de producción sustentable).
Mesa Avícola: Intersectorial (Estado, Productores, entre otros).
INAC: Instituto Nacional de la Carne (Promoción del consumo de carnes y mesa consultiva de
carne de Ave y Cerdo).
Investigación:
INIA: Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Investigación, apoyo por medio de los
Fondos de Promoción de Tecnología Agropecuaria).
UDELAR:
Facultad de Veterinaria. Docencia: Patología, clínica y Producción Avícola, Ciencia y tecnología de
las Aves, entre otras.
Facultad de Agronomía. Docencia: Cursos de educación permanente (apto para estudiantes de
grado) de Avicultura: producción de carne y huevo, nutrición de aves, entre otras
Dentro de las instituciones públicas de docencia también se encuentra la UTU, que brinda
capacitación en las Escuelas Agrarias.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
BIOSEGURIDAD
 Sustentabilidad
La sustentabilidad es la satisfacción de las necesidades del presente, sin comprometer la
capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades.
Manejo de Residuos:
Fabricación de harinas de plumas y vísceras de las aves.
Purificación de aguas residuales.
Inocuidad Alimentaria: Condiciones y prácticas que preservan la calidad de los alimentos para
prevenir la contaminación y las enfermedades transmitidas por el consumo de alimentos.
Inocuidad Química
Prohibición de uso de hormonas.
Antibióticos y drogas (existen prohibiciones concretas).
Plaguicidas y metales pesados.
Inocuidad Microbiológica Puede causar cáncer.
Hongos (Microtoxinas)
Bacterias (Salmonelas, Campilobacterias).
Bienestar Animal:
Aspectos cuestionados:
Replume forzado
Sistema de jaulas
Despicado
Producción Orgánica:
La producción orgánica viable en la horticultura, tiene dificultades a nivel avícola para suministrar granos de origen
no transgénico. Para comercializar productos orgánicos los mismos deben ser certificados por un organismo
competente.
Existe la producción de huevos llamados “ecológicos” se realiza en sistemas convencionales de
piso, siendo presentados al consumidor a través de adecuadas estrategias comerciales.
Biodiversidad:
Variedad de formas de vida, los roles ecológicos que desempeñan y la diversidad genética que
contienen.
Existe una tasa de extinción de razas de animales domésticos.
Conservación de razas.
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
 VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
• Vacunas:
Definición:
Estimular el sistema inmunitario del ave para que cuando ingrese el patógeno este pueda impedir
la infección o recuperarse más rápidamente.
Métodos: (hasta aves de recría)
Ocular o nasal (manipulación mas fácil en pollitos)
Agua de bebida (comodidad pero no seguridad)
Aspersión (localizado)
Inyección subcutánea o intramuscular
Punción alar
• Enfermedades:
Virales
Enfermedad de Marek
Enfermedad de Gumboro
Bronquitis Infecciosa
Enfermedad de Newcastle
Influenza Aviar
Altísima mortalidad
Bacteriales
Enfermedades causadas por salmonellas
Colibacilosis
Por micoplasmas
Enfermedad crónica respiratoria
Parasitarias
Coccidiosis
Micóticas (hongos)
Aspergilosis
Enfermedad de Marek:
Manejo:
Higiene y desinfección
Control de insectos y ácaros
Vacuna subcutánea (base de la nuca)
Enfermedad de Gumboro:
Manejo:
Limpieza y desinfección
Baja cantidad de toxinas en alimentos (hongos)
Ausencia de estrés del pollito bebe
Buena nutrición vitamínica
Vacuna en agua
Bronquitis Infecciosa:
Manejo:
Limpieza y desinfección
Evitar visitas
Higiene en vestimenta del personal
Eliminar aves muertas
Aislamiento por edades
Vacuna: ocular o nasal, aspersión, agua de bebida, intramuscular
Enfermedad de Newcastle:
Manejo:
Rifle sanitario
Cuarentena (restricción de movimiento de aves)
Control legal
Vacuna subcutánea o intramuscular (en aves de postura en etapas juveniles)
Enfermedades causadas por salmonellas:
Manejo:
Rifle sanitario
Control en los reproductores (enfermedades verticales)
Higiene de locales y equipos
Alimentos y raciones
Tratamiento
Personal
Vacunas a salmonellas inmóviles (tifosis en general)
En Uruguay no se utilizan vacunas en reproductores porque invalidan los test de detección.
Para ponedoras comerciales pueden utilizarse las vacunas
Tecnología en carne (cloración de agua en frigoríficos)
Educación: cambios en mentalidad, no dejar alimentos fuera de heladera y difundir educación
sobre microorganismos y contaminación.
Medidas legales: control de reproductores y calidad de harinas y raciones, monitoreo de huevos
de consumo y marcado de fecha, y seguimiento de los casos humanos
Coccidiosis:
Manejo:
Higiene de la cama: seca, no reutilizar
Productos anticoccidiales
Plan de vacunación de pollas de postura :
Plan de vacunación para Pollos Parrilleros:
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
HISTORIA
CARACTERÍSTICAS DE LA PRODUCCIÓN AVÍCOLA
FASE PRODUCTIVA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
INSTITUCIONALIDAD
SUSTENTABILIDAD
VACUNAS Y ENFERMEDADES AVIARES
BIOSEGURIDAD
 BIOSEGURIDAD
Procedimientos técnicos, medidas sanitarias y normas de trabajo (día a día) aplicadas en forma
lógica y encaminadas a prevenir la entrada y salida de agentes infecciosos, cuyo principal
objetivo es preservar la salud humana y animal.
“En ciclos cortos de producción el ave no puede enfermarse, curarse y producir bien”
Los programas deben ser:
Los vectores:
Prácticos
Hombre (principal)
Ejecutables
Equipo permanente y de trasporte
Permanentes
Vehículos
Animales de compañía
Deshecho de aves muertas
Agua y alimentos
Aspectos a tener en cuenta:
Localización y Camineria
Animales
Ambiente
Agua
Nutrición
Instalaciones
Localización:
Terrenos ondulados (no inundables)
Protegidos de vientos fuertes
Alejado de industrias, montes frutales y autopistas
Alejado de otras producciones avícolas
Rodeada de cortinas de árboles perennes
Cerca perimetral e identificación
Caminaría:
Interna y externa separadas
Rodiluvio y arco sanitario
Restringir la entrada de vehículos y visitas
Arco sanitario
Galpones:
Uno de malla anti-pájaro y cortinas
Piso de hormigón
Paredes revocadas y lisas
Presencia de pediluvios (rodiluvios) con desinfectante
Alrededores limpios
Protección contra rodedores
Limpieza y desinfección de locales:
Limpieza: aquellas actividades realizadas con el objetivo de eliminar la suciedad de los galpones,
equipos, vehículos, etc., en las diferentes fases de la vida de las aves.
Dos procesos: en seco o con agua.
Limpieza en seco:
Retiro del equipo portatil
Retiro de la cama y gallina
Limpieza de: paredes, techo y lámparas
Barrido y luego lavado
Limpieza con agua:
Lavar con agua a presión sola
Detergente
Enjuagar
Dejar secar
Colocar equipo retirado
Desinfección: Proceso para minimizar el riesgo de infección, mediante la eliminación o
disminución de los microorganismos que afectan la salud de las aves.
Fromaldehido
Amonio cuaternario
Hipoclorito
Antes del vacio sanitario encender calefacción y probar funcionamiento de bebederos y
comederos
Vacio sanitario: luego de fumigar dejar cerrado por 48hrs. Ventilar. Dejar descanso 10-15 días.
Colocar el material de camas en montones
Personal de la Granja:
No trabajar en otras granjas
Personal enfermo, dentro de lo posible que no realice las actividades
Evitar ingreso de comida
No tener aves en casa como pollos, loros
Manejo de Animales:
Manejo de tensión social
No mezclar aves con diferentes edades y origen
Aislamiento y cuarentena
Control en picos de producción
Evitar el estrés
Aves enfermas: aislar en casetas alejadas
Aves muertas: enterrarlas 50cm o quemarlas
Las mascotas deben estar separadas de las aves
Alimentos: cantidad y calidad:
Verificar estado general (olor, color, aspecto)
No conservar mucho tiempo
Lugar seco, sombreado y fresco
Agua:
Buen suministro
Potable
Temperatura fresca
Evacuar aguas residuales (evitar contacto con otros animales y rápida
eliminación)
Limitantes y perspectiva:
Limitantes:
Poco mercado de exportación (no hay compromiso empresarial)
Industrias transformadoras de las aves no cuentas con productos de valor agregado ni cortes
específicos que den mayor margen de ganancia
Poco control sobre residuos y no existe programa de control sobre salmonellas en granjas
(calidad)
No existen medidas y/o protocolos para el control de ingreso de agentes patógenos a donde se
alojan aves/huevos
Empresas trabajan de forma aislada e independiente de otras empresas y la autoridad sanitaria
Poca planificación de objetivos
Perspectiva:
Mayor capacitación de profesionales en sanidad e inocuidad avícola
Mayor control epidemiológico y de patógenos en el Uruguay
Capacitación de funcionario en tareas específicas
Fortalecer trazabilidad por grupo
Mejorar e implementar medidas en plantas de procesos, alimentos, laboratorios de diagnostico
La exportación puede aumentar sus destinos
 BIBLIOGRAFIA
Ansorena, I. 1959. Experiencia de extensión en el Área Demostrativa de San Ramón del Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. Agros.
Arenare, L.; Freiría, G. 2014. Las otras carnes. Revista Plan Agropecuario Nro. 150. Junio 2014.
Arenare, L. 2015. Anuario estadístico agropecuario 2015. MGAP. DIEA.
Cassamagnaghi, F. 1944. Nuestra avicultura en su estado actual y sus grandes posibilidades futuras. Asociación de Ingenieros Agrónomos. Montevideo.
MGAP. DIEA. 2011. Censo General Agropecuario. Estadísticas Agropecuarias.
MGAP. DIEA-DIGEGRA. 2016
Anuario Opypa
Revista de la AFPU
Hy-Line International. 2009
Buxadé, C.; Ovejero, I.1987. La gallina ponedora. Sistemas de explotación y técnicas de producción. Ed. Mundi-Prensa
Castelló, J., Pontes, M. y Franco, F. 1989. Producción de Huevos. Real Escuela de Avicultura
Consultoría Dr. Perdomo
Imágenes capturadas por estudiantes en la salida
Imágenes provistas de paginas webs
¡Muchas Gracias!
Grupo 5
Descargar