Fruticultura de hoja caduca URUGUAY RURAL 2016 GRUPO 2

Anuncio
URUGUAY RURAL 2016
GRUPO 2
Fruticultura de hoja caduca
CONTENIDO DE LA PRESENTACIÓN:
INTRODUCCIÓN AL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL
HISTORIA Y EVOLUCIÓN
FASE AGRARIA
FASE INDUSTRIAL
FASE COMERCIAL
SUSTENTABILIDAD
SÍNTESIS
Marco conceptual:
● Complejo Agroindustrial:
“Conjunto económico compuesto por la sucesión de etapas
productivas vinculadas a la transformación de una o más
materias primas, cuya producción se basa en el potencial
biológico del espacio físico”.
Vigorito, 1977
Definición:
● Fruticultura:
“Ciencia que estudia el cultivo de especies leñosas y
semileñosas productoras de frutas, aplicando tecnologías
basadas en principios biológicos y fisiológicos para obtener
un rédito económico de la actividad”. Sozzi G. 2007
Definición:
• Hoja Caduca:
Refiere a los árboles frutales que pierden sus hojas de forma
sincronizada en un determinado momento del año (otoño-invierno)
frutales de clima templado.
Ubicación mundial de la Fruticultura de Hoja Caduca
▪ Los frutales de hoja caduca o de
clima templado se cultivan en la
zona comprendida entre los 30º
y 50º de latitud.
PRODUCTORES Y SUPERFICIE:
MGAPDIEA
786 productores/as
2%
3 especies poseen casi el
90% de producción en
toneladas.
IMPORTANCIA DEL COMPLEJO AGROINDUSTRIAL:
● Aporte a la Seguridad Alimentaria.
● Producción familiar.
● Arraigo en el medio (predios en propiedad).
● Desarrollo local.
● Generación de mano de obra (calificada).
¿Cuánto se produce a nivel mundial?
Faostas3.fao.org
Faostas3.fao.
org
LOCALIZACIÓN:
Se localiza en los
departamentos de
Canelones, Montevideo,
Colonia, San José abarcando
el 95% de la superficie.
Y al Norte principalmente en
Salto con duraznos muy
tempranos y tempranos.
Principales especies en Uruguay:
PRINCIPALES ESPECIES:
Manzana - durazno - pera - ciruela - membrillo - nectarino
● Encuesta de Zafra 2014/2015 DIEA
HISTORIA Y EVOLUCIÓN:
1927
Superficie de 13793
ha, predominando
el durazno.
1950
Es aplicada la
política de
sustitución de
importaciones
(abastece el mercado
interno.)
1970
Se produce
abandono de
montes por
problemas de
comercialización.
1959
Una gran inundación
provocó la asfixia
radicular.
1990
Se comienza a
mirar la demanda
internacional para
producir otros
tipos de especies
en Uruguay.
2013
Un gran granizo y viento
provocó la pérdida de un
gran porcentaje de la
producción.
2008-2009
La sequía provoca una
gran disminución de
producción.
Fase agraria
OBJETIVO:
● El objetivo de esta fase es la producción de frutas ya sea para
consumo en fresco, industria, o para exportación.
CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS:
● Porte medio a alto
● Leñosas y perennes
● Periodo juvenil (improductivo) relativamente largo
Injerto
● Operación que consiste en poner en contacto parte de 2 plantas para
formar un solo individuo.
OBJETIVO:
● Uniformidad
● Precocidad
Ciclo anual de una planta frutal
Dormancia
● "Suspensión temporaria del crecimiento visible de cualquier estructura
vegetal que contenga un meristemo." (Sozzi, 2007)
● El crecimiento, desarrollo, o actividad se vuelve más lento
● La actividad se reinicia cuando la planta cumplen con sus requerimientos
de frío
(específicos para cada especie y variedad).
INSTALACIÓN DEL MONTE:
●
●
●
●
Elección del sitio
Soleado
Suelo fértil, buen contenido MO,
profundo, drenado, ligeramente ácido
(5,8-6,4)
Pendiente no mayor a 2%
Protegido
Elección de plantas
● Adecuadas a los objetivos y a las
características del predio.
● Lugares bajos – especies menos sensibles
al anegamiento, especies menos
sensibles a las heladas (más tempranas)
● Disponibilidad – cantidad, calidad,
momento - VIVERISTAS
LABOREO
Laboreo vertical
Alomado
Caminos rebajados y empastados
INIA 2013
INIA 2013
DISTANCIA DE PLANTACIÓN
Hábitos de crecimiento y vigor de las plantas
Características del suelo
Maquinaria disponible
Sistemas de conducción
COMO REGLA GENERAL:
4-5 m entre filas
1–2,5 m entre plantas
ALTA DENSIDAD
(800-2500 plantas/ha)
MANEJO ANUAL DEL MONTE:
● Poda de formación: Se le da arquitectura al árbol para darle luz
● Poda anual: Se eliminan partes de las ramas de un árbol
● Raleo de fruta: objetivo “equilibrar la carga”
● Manejo sanitario
Líder central
Vaso moderno
MANEJO SANITARIO
BACTERIOSIS (agua y viento). Especialmente sensibles las variedades tempranas de
durazno. Cortinas cortavientos
HONGOS: (sarna, torque, monilia).
Manejo, aplicación de fungicidas
INSECTOS: (Grafolita en duraznos, carpocapsa en manzanos)
Manejo, confusión sexual, aplicación de insecticidas.
VIROSIS. Manejo sano (certificado)
Sarna.
Grafolita en duraznos
Fase industrial
QUÉ Y CUÁNTO SE INDUSTRIALIZA:
DIEA 2009
Manzana:
16%
Membrillo:
99%
•Escasa participación de la industria.
•Participación porcentual estable (15-18%)
•Volúmenes industrializados variables, depende de lo que se produce.
•No se puede planificar y hay gastos fijos.
Total:
15%
VOLUMENES DE FRUTA PROCESADOS POR LA INDUSTRIA (2012-2013-2014
t/año)
Fuente: MGAP-DIEA Encuestas frutícolas
Principales productos industrializados obtenidos (2010)
●
●
●
●
●
Manzana: mas de 80% sidra
Membrillo: mas de 90% dulce de corte
Durazno: mas de 80% mermelada
Pera: mas de 90% sidra
Ciruela: 100% mermelada
CARACTERISTICAS DE LAS EMPRESAS:
● La mayor parte de las industrias se encuentran en el sur
● Existe capacidad ociosa como consecuencia de costos fijos, obsolencia y
estancamiento del sector.
Principales industrias:
•Sidrerías controladas por INAVI. Montevideo y canelones.
•Los Nietitos (Colonia), Limay (San josé).
•FRUTIGRAN en canelones.
•Pequeñas industrias en Montevideo y canelones.
PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA SIDRA:
TRITURAD
O
PRENSAD
O
Rendimiento 50-75%
MOST
O
5ºC, 12 – 24 hs
CLARIFICAD
O
12 – 24 hs
DECANTACIÓ
N
Anaeróbica, 2
semanas
FILTRAD
Gas carbónico
O
FERMENTACIÓ
N
TRASIEG
O
▪El instituto nacional de vitivinicultura tiene el cometido de regular lo
concerniente a la elaboración y comercialización de la sidra.
ENVASAD
O
PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MEMBRILLO:
LAVADO Y
PELADO
➢ Producto elaborado a base de membrillo, admite un cierto
porcentaje de manzana. Tiene una consistencia firme y color
uniforme
Agregado de azúcar (800 gr/kilo)
MOLIENDA Y
TAMIZADO
GELIFICANTES, ACIDULANTES, CONSERVANTES
EBULLICIÓ
N
MOLDEADO Y ENVASADO
Fase comercial
CALENDARIO DE COSECHA
El principal destino es el mercado interno
● Distribución:
Destino de la comercialización:
63%
MM
37%
directo a supermercados, otros mercados en ciudades del interior, y a minoristas.
Mercado modelo
•Propiedad de la intendencia de Montevideo.
•Comisión administradora del mercado modelo (CAMM) organismo
privado que se encarga de administrar y regular su funcionamiento.
• emplea a 2000 trabajadores.
•Las transacciones anuales superan 110 millones de dólares.
•Mas del 90% de los compradores concurren mas de una vez por semana.
AGENTES INVOLUCRADOS
● Productores
● Productores, empacadores, fleteros, mayoristas
● Comisionistas, fleteros
● Mayoristas (no productores)
● Mayoristas de segunda venta-lechuzas
● Minoristas
Envases
Envases
CANALES COMERCIALES MINORISTAS
FERIAS
38-42 %
SUPERMERCADOS
20-27%
PUESTOS
21-25%
ALMACENES
12-15%
AUTOSERVICIOS
2-3%
HORECA
3-5%
FORMACIÓN DE PRECIOS:
El precio en el mercado se forma a través de la oferta y demanda
IMPORTACIONES:
EXPORTACIONES:
Aproximadamente el 1 %
Variables según año de producción
Reguladas por el MGAP
Muy variables
Quincenalmente se reúne una comisión
publico-privada y discute y decida que
producción y en que cantidad se puede
importar
Conlleva costos
Mas importantes son de pera (Williams) y
manzana (royal gala y cripps pink)
EXPORTACIONES E IMPORTACIONES ANUALES DE MANZANA (2008-2014)
Fuente: MGAP-DIEA Encuestas frutícolas
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:
Enseñanza:
Investigación:
INSTITUCIONES INVOLUCRADAS:
Extensión:
Regulación:
SUSTENTABILIDAD:
CONCEPTO:
Desarrollo que satisface las necesidades
del presente sin comprometer la capacidad
de futuras generaciones de satisfacer su
propia necesidad
ENFOQUE:
Analizado desde un enfoque amplio que
abarca cuatro dimensiones
Producción ,
rentabilidad,
acceso a
mercados,
precios justos.
Mantenimiento de la
capacidad y los
servicios ecosistemicos.
Respeto cultural,
distribución de
ingresos,
participación en
espacios
colectivos, calidad
de vida
Rol y peso de las
instituciones y
organizaciones en la
formulación de
políticas públicas.
Buenas prácticas agrícolas:
“Hacer las
cosas bien y
dar garantía
de ello”
FAO
Asegurar el bienestar y la
seguridad de los
productores,
trabajadores y su familia
Minimizar el riesgo de que
las frutas se contaminen
durante la producción
Producir protegiendo el ambiente, conservando
los recursos naturales y la biodiversidad
FORTALEZAS Y DEBILIDADES:
- Satisface mercado interno
- Cercanía de la producción al mercado modelo:
lo cual también se puede considerar una debilidad
desde el punto de vista ecológico, de recursos
ambientales, suelos degradados y por el transporte a
los departamentos más lejanos.
- Tecnologías
- Conocimiento de los productores
- Gran período improductivo
- Disminución de productores
- Alta dependencia de condiciones
climáticas
- Capacidad ociosa de las industria.
Síntesis:
● El complejo agroindustrial de FHC se concentra principalmente en el
●
●
●
●
centro-sur del país.
Tres principales especies producidas son manzana, pera y durazno
ocupando el 90% del volumen total de producción frutícola
El 80% de la producción del complejo es dirigido al mercado de frutas
frescas , teniendo una escasa fase industrial.
La fruticultura requiere de mucha mano de obra especializada, siendo
una actividad intensiva que requiere alta inversión de capital.
La gran mayoría de los productores del complejo son productores
familiares.
Bibliografía:
● MGAP
● INASE
● INIA
● FAO
● Teóricos del curso.
● Guía de buenas prácticas agrícolas- MGAP-DIGEGRA.
6/20/2016
¡MUCHAS GRACIAS!
Ahlers Guillermo, Arrieta Agustin, Astengo Mariana, Bartesaghi Tomas, Bauer Alejandro, Berhouet Pedro, Bolaño Sofia, Bravo Dahiana, Clara
Agustina, De Lucca Stefano, Di Marco Sartorio, Pedro Virgilio, Diaz Melissa, Dorta Daiana, Emanuelli Cecilia, Fernández Antonela, Ferrer
Martin, Folle Bernardo, Garcia Sebastian, Gonzalez Santiago, Guerrero Francisco, Ibargueren Esteban, Irigaray Juan Carlos, Keymetlian
Santiago, Larramendy Pedro, Lúgaro Maite, Maria Mateo, Merelle Manuel, Pattarino Maria, Peña Santiago, Perdomo Victoria, Piana
Gonzalo, Raggio Valentina, Ricca Mariana, Silva Mauro, Vazquez Camila, Vidal Bernabe.
Descargar