Duro y blandos en coacción. La combinación de métodos y los procesos de aprendizajes para la tarea de extensión.

Anuncio
Categoría de trabajo AADER 2008: EXPERIENCIAS
Eje temático: Experiencias de intervención y aportes metodológicos para el trabajo de extensión.
DUROS Y BLANDOS EN COACCIÓN. LA COMBINACIÓN DE MÉTODOS Y LOS PROCESOS DE
1
APRENDIZAJE PARA LA TAREA DE EXTENSIÓN ( ).
Autor.
Ing. Agr. M Sc. Adrián Luis Gargicevich
E-mail: [email protected]
Extensionista INTA Casilda Fray Luis Beltrán 2436 (2170) Casilda Santa Fe Argentina Te/fax
03464422267
Coordinador Nacional P. E. Innovación Organizacional Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los
Territorios INTA.
Docente Coordinador Taller III Sistemas de Producción Agropecuarios Facultad de Cs. Agrarias UNR
(2123) Zavalla. Santa Fe Argentina.
1
En base a LA COMPLEMENTACIÓN METODOLÓGICA Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE AL
ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS RURALES. Un estudio en la agricultura
extensiva del área núcleo argentina. GARGICEVICH, Adrián L. MARONI, Jorge R. IFSA CHILE 2000
1
DUROS Y BLANDOS EN COACCIÓN. LA COMBINACIÓN DE MÉTODOS Y LOS PROCESOS DE
2
APRENDIZAJE PARA LA TAREA DE EXTENSIÓN ( ).
PLABRAS CLAVES:
APRENDIZAJES.
COMBINACIÓN
DE
METODOS;
CUALITATIVOS;
CUANTITATIVOS;
Resumen
Los métodos cuantitativos (duros) tienden a dominar sobre los cualitativos (blandos) en la tarea de los
promotores del desarrollo. El uso complementario de ambos amplía las perspectivas y mejora la
interpretación de la realidad. Basado en una investigación con la aplicación de métodos cuantitativos y
cualitativos este trabajo aborda las ventajas y dificultades de la complementación metodológica y su
utilidad para facilitar las dinámicas de los aprendizajes en los beneficiarios del proceso, la comunidad, y
los propios investigadores. El análisis se centra en los aprendizajes desarrollados por los actores
involucrados en el problema bajo análisis; las negociaciones generadas; y las redes de conocimientos
pertenecientes al sistema estudiado. Se describen los métodos aplicados, su complementación y los
logros obtenidos, señalando las dificultades y limitaciones. Se concluye sobre la relevancia de la
complementación metodológica para las estrategias de investigación-acción al perfeccionar la imagen de
la realidad, incluyendo la diversidad de percepciones, valores y culturas de los agentes del sistema, y
sobre el impacto en la dinámica del proceso de aprendizaje, cuando se alientan acciones para la
resolución del problema.
Introducción
Las metodologías de investigación cuantitativas (duras) predominan por sobre las cualitativas (blandas)
en el proceso de desarrollo de los conocimientos agrícolas en la República Argentina. Esta
preponderancia, vigente desde hace muchos años, se encuentra generalizada y ha desarrollado
estructuras institucionales y conceptuales que generan discusiones dilemáticas toda vez que se plantean
modificaciones en su relación.
Las intervenciones para el desarrollo están principalmente dirigidas al diagnóstico de los problemas, y se
centran en la explicación más que en la resolución. En este modelo los profesionales de la agronomía
normalmente conducen el proceso y declaman la participación de los agricultores, pero en la práctica
ésta resulta pasiva. Como consecuencia, las acciones de resolución quedan relegadas y no se integran
al propio trabajo de desarrollo.
Según Irene Guijt y Paul Engel (1998), "en teoría, las metodologías duras articulan elementos
funcionales básicos para representar una porción de la realidad, mientras que por el contrario, las
aproximaciones de las metodologías blandas, no pretenden modelar pero sí crear ventanas de la
realidad basadas sobre perspectivas teóricas relevantes". Las primeras se aplican frecuentemente para
realizar inferencias, y las segundas son usadas para estimular procesos de aprendizajes entre una
pluralidad de actores. El uso complementario de metodologías blandas y duras es propuesto por estos
autores como una forma de "hacer más explícita la información esencial, dando lugar a un proceso de
pensamiento que ayuda a los agricultores a desarrollar acciones con base en información firme,
contribuyendo a la sostenibilidad por medio de un entendimiento más elaborado y explícito de las
consecuencias de ciertas decisiones aplicadas al uso de las tierras y manejos empresariales”.
Para probara si la complementación de métodos duros y blandos es más eficaz para incorporar tanto la
comprensión como las acciones de resolución del problema, incluyendo activamente a todos los actores
interesados en el mismo, se realizó un trabajo de investigación utilizando la complementación de
métodos cuantitativos y cualitativos. El mismo fue realizado en el área de Casilda, Santa Fe, Argentina, y
de acuerdo con los objetivos del Proyecto de Acción Concertada para la Evaluación de la Sostenibilidad
2
En base a LA COMPLEMENTACIÓN METODOLÓGICA Y LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE AL
ANALIZAR LA SOSTENIBILIDAD DE LAS EMPRESAS RURALES. Un estudio en la agricultura
extensiva del área núcleo argentina. GARGICEVICH, Adrián L. MARONI, Jorge R. IFSA CHILE 2000
2
3
en el cono Sur de América Latina ( ) con estudios de campos realizados desde los año 1.997 a 2.000. El
4
problema de la sostenibilidad ( ) se analizó mediante una estructura de investigación - acción,
generándose un enfoque combinado que mejoró la imagen del problema bajo estudio, propiciando
aprendizajes y delineando posibles estrategias de solución.
La complejidad de la interacción entre los aspectos sociales y los naturales involucrados en el concepto
de sostenibilidad, contempló un examen atento de tres cuestiones centrales: a- los aprendizajes que
5
realizaron los actores del sistema; b- las negociaciones ( ) o intercambios que desarrollaron y c- las
redes de conocimientos existentes entre ellos. Los aspectos sociales incluyeron la dimensión económica
e institucional del problema y los naturales la dimensión ambiental; en la interacción de ambos aspectos
se posicionó el análisis de la dimensión tecnológica.
Asumiendo que para las innovaciones se requieren interacciones grupales en la sociedad, observar los
aprendizajes constituyó una perspectiva de análisis relevante para planear intervenciones que activen los
procesos de desarrollo agrícola y alienten la innovación requerida para la resolución del problema de la
sostenibilidad. Se analizaron las negociaciones entre los objetivos ambientales, sociales y económicos
asociados a las decisiones que toman los agricultores para detectar cuales eran las que podían generar
conflictos en la sostenibilidad de las empresas. La exploración de las redes de conocimiento agrícola
permitió determinar la frecuencia e intensidad de las relaciones entre los actores como una forma de
planificar las intervenciones de resolución.
Si bien los datos del estudio y las definiciones de la realidad que del mismo surgen, corresponden a la
realidad del sector agropecuario de la fecha del estudio de campo, en este trabajo se pone especial
atención sobre las ventajas y dificultades de la complementación metodológica y su utilidad para
facilitar las dinámicas de los aprendizajes sobre sostenibilidad, en los agricultores, la comunidad,
y los propios investigadores.
Métodos aplicados, proceso de complementación y resultados.
Se aplicó un método cuantitativo, "duro" denominado "GRANJAS" que es un software de simulación
mediante programación lineal, que realiza balances de los recursos usados y producidos para un
6
emprendimiento agrícola, y un método cualitativo "blando" llamado "RAAKS" ( ), que provee un enfoque
participativo de investigación - acción para facilitar el aprendizaje social en el desarrollo sostenible.
Además de los dos métodos principales citados, se realizaron estudios complementarios mediante la
aplicación de otros métodos de carácter cuantitativo y cualitativo. Uno de ellos fue un encuestamiento
mediante muestreo representativo (cuantitativo) para caracterizar los tipos y las modalidades
empresariales del área ya sean desde los aspectos tecnológicos, económicos, estructurales,
institucionales, sociales y ambientales. Este último método se usó para elaborar los escenarios de
simulación en GRANJAS y mejorar la información en las primeras fases de RAAKS. El otro estudio,
utilizó un diagnóstico comunicacional (cualitativo) para indagar acerca de las dificultades
comunicacionales relacionadas con las principales limitantes para la solución del problema de la
sostenibilidad. Este último método fue ejecutado con un grupo de actores diferentes, pero de similar
rango, a los que participaron en el desarrollo principal de la investigación.
La información resultante de la triangulación de todos los métodos, y los recursos, constituyó un
elemento de validación y una estrategia para contribuir en la confiabilidad de los resultados de la
complementación metodológica.
3
Para un mayor detalle ver Informe Final Argentina del Proyecto de Acción Concertada Para Evaluar la
Sostenibilidad en el Cono Sur de América Latina. (Gargicevich A. et al. 1999). http://www.RIMISP.cl
4
La sostenibilidad de los emprendimientos rurales fue entendida, como la continuidad temporal de las
empresas conjuntamente con un manejo "responsable" de los recursos naturales y las relaciones
sociales. El análisis se realizó desde un enfoque de procesos, centrando la atención en el "desarrollo
sostenible", más que en la sostenibilidad de las empresas expresada como balances de recursos
empleados en la producción.
5
Negociaciones, en el sentido de balance comparativo necesario para la toma de decisiones.
6
RAAKS sigla en inglés para Apreciación Rápida (o relajada) de los Sistemas de Conocimiento
Agrícolas.
3
El proceso de complementación de los métodos se centró en la alternancia de uso como una estrategia
de investigación - acción. En el Cuadro Nº 1 se resume el proceso de complementación metodológica
incluyendo la secuencia de aplicación, los participantes, el producto obtenido y el aporte mutuo entre
métodos.
Cuadro nº 1 Resumen Del Proceso De Complementación Metodológica (*)
TIPO DE MÉTODO.
CRONOLOGÍA DE
APLICACIÓN Y
PARTICIPANTES.
PRODUCTO.
NOMBRE.
PROCESO
DESARROLLADO.
CUANTITATIVO
Investigadores.
Capacidad para operar
1º GRANJAS
con el software de
Curso de capacitación y
simulación.
entrenamiento práctico.
CUALITATIVO
Investigadores.
Capacidad para operar
2º RAAKS
con el método.
Curso de capacitación y
entrenamiento práctico.
CUANTITATIVO
Investigadores,
Información tecnológica,
agricultores, propietarios económica, social e
3º MUESTREO
de tierras.
institucional de las
REPRESENTATIVO
empresas agrícolas.
Relevamiento de campo.
CUANTITATIVO
4º GRANJAS
Elaboración de base de
datos
CUALITATIVO
5º RAAKS
Desarrollo de la Fase A:
Entrevistas y análisis de
gabinete.
Desarrollo del primer
taller.
CUANTITATIVO
6º GRANJAS
Elaboración de los
escenarios de
simulación.
Investigadores
Base de datos local
Investigadores,
agricultores,
propietarios,
profesionales,
instituciones.
Redefinición de
objetivos y problema.
Identificación de actores.
Análisis de misiones.
Diagnóstico del entorno.
Investigadores,
agricultores,
representativos de las
modalidades
empresariales.
Resultados económicos
empresariales y
negociaciones de los
agricultores asociadas a
la toma de decisiones.
CUALITATIVO
7º RAAKS
Desarrollo de la Fase B:
Entrevistas y análisis de
gabinete.
Desarrollo del segundo
taller.
CUALITATIVO
Investigadores,
agricultores,
propietarios,
profesionales,
instituciones.
Investigadores
APORTE Y MÉTODO
DESTINATARIO DEL
APORTE.
Conocimiento del
método. Para
GRANJAS.
Conocimiento del
método. Para RAAKS.
Datos representativos y
actualizados del área de
Casilda.
Para RAAKS: definición
de actores,
comportamiento social,
criterios y tendencias
para el proceso de
innovación
Para GRANJAS:
elaboración de base de
datos y construcción de
escenarios de
simulación reales.
Información ajustada
para GRANJAS.
Originó aprendizajes.
Información para los
escenarios reales de
simulación en
GRANJAS.
Originó aprendizajes.
Detección de las
tendencias del proceso
de desarrollo sostenible.
Análisis de posibles
líneas de acción para
RAAKS.
Red del conocimiento en Originó aprendizajes.
el sistema agrícola.
Confirmó tendencias en
Tareas y coordinación
el proceso de desarrollo
del sistema.
agrícola, acciones que
Síntesis de la
se pueden alentar y
organización social.
quienes podrían
implementarlas.
Aspectos comunes y
Conocer las limitantes
4
8º DIAGNÓSTICO
Otros agricultores y
limitaciones en la matriz comunicacionales para
COMUNICACIONAL
propietarios que no
sociocultural estudiada. la intervención a un nivel
Test específicos,
participaron de las
mayor de agregación
análisis de gabinete.
etapas anteriores.
(futura acción).
CUALITATIVO
Investigadores
Síntesis de análisis del
Disponer de
9º RAAKS
manejo del conocimiento herramientas para la
Desarrollo de la Fase C:
y actores potenciales
discusión de las
análisis de gabinete.
para la acción
acciones potenciales.
(*) El desarrollo completo de la investigación se encuentra en Combinando Enfoques Metodológicos Para
El Análisis De La Sostenibilidad De Las Empresas Rurales (Gargicevich, A, Maroni, J. y Doragmbide
C.,2000). WWW rimisp.cl . La secuencia de aplicación no tuvo un prediseño. A partir de la capacitación
para el uso de GRANJAS y RAAKS, la utilización del Muestreo Representativo (cuantitativo) se utilizó
como condición para asegurar la representatividad y diversidad de la información necesaria para los
pasos siguientes. En el caso Casilda, no fue necesario de establecer un prediseño secuencial de uso de
los métodos, debido a la inexistencia de preferencias metodológicas dentro del equipo, que podrían
haber dado lugar a conflictos, afectando la complementación y los resultados.
La complementación permitió generar información ajustada a las modalidades del área, incluyendo
visiones participativas que fortalecieron el acercamiento a la realidad. La inclusión de las opiniones,
racionalidades y negociaciones, como así también el desarrollo de los aprendizajes de los diferentes
agentes que tienen participación activa en el problema, fue lograda mediante la realización de talleres,
usando herramientas participativas y entrevistas personalizadas, obteniéndose respuestas espontáneas
sobre la base de más de 120 contactos. Las entrevistas, sondeos, análisis de gabinete y talleres fueron
las herramientas utilizadas. La determinación de actores requirió un análisis particular para caracterizar
la relación de las misiones de cada uno con el problema de la Sostenibilidad. Resultaron relevantes los
siguientes actores: agricultores, propietarios de tierras, técnicos agrónomos asesores, bancos,
cooperativas de productores, asociaciones profesionales, consejos de cooperativas, gremios, gerentes
de cooperativas, gerentes de acopios, asesores contables, el Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA) y la Universidad. Los agricultores y propietarios de tierras fueron los más
numerosos, incluyendo mujeres y hombres.
Para consolidar la información fue organizado un primer taller con la participación de 40 actores activos
del sistema, donde mediante la utilización de herramientas participativas se acordó un listado de los
actores y factores que participan en el problema construyéndose una representación gráfica compartida,
resumen del problema de la sostenibilidad. El problema se definió en relación a la continuidad de la
empresa que se ve fuertemente amenazada por factores externos (políticas, precios, etc.). El primer
taller posibilitó analizar diferentes posiciones actitudinales de los actores ante el problema y recolectar
información de base destinada a la construcción de escenarios de simulación para usar con GRANJAS.
Las principales negociaciones de los agricultores en relación a los aspectos sociales y naturales que
participan en las decisiones, pudieron ser detectadas discutiendo las potenciales herramientas de
resolución. Si bien las causas del problema fueron básicamente consideradas como externas a la
empresa, el análisis para la resolución propuso acciones internas en la empresa. La resolución del
problema de la sostenibilidad quedó finalmente definida como la necesidad de accionar para lograr una
eficaz gestión integral de la empresa. Esta gestión, además de una administración individual eficiente,
incluye esfuerzos para mejorar las relaciones sociales que permitan el asociativismo, la lucha gremial y
la educación. Las herramientas exclusivamente agronómicas fueron calificadas como paliativos
"…salvavidas de corcho". El proceso participativo ayudó a cambiar la percepción inicial del equipo que
visualizaba en los aspectos tecnológicos, el interés principal de los agricultores para la sostenibilidad; sin
embargo los aspectos económicos e institucionales fueron priorizados por sobre los tecnológicos.
El equipo de investigación analizó la información colectada durante el primer taller, y continuó el análisis
aplicando herramientas propuestas por RAAKS. También diseñó modelos empresariales para
GRANJAS, contemplando los aspectos de negociación detectados. Nuevas entrevistas a los diversos
actores y los resultados de las simulaciones, aportaron los elementos y delinearon los objetivos para un
segundo taller. En el mismo, la cantidad de actores participantes disminuyó 50 % respecto del primero,
dejando de asistir aquellos con menor interés en el tema. Agricultores y propietarios de tierras
demostraron su interés asistiendo mayoritariamente y participando activamente. La consolidación de la
información de la red de conocimiento agrícola de los actores y de las tareas asociadas a la resolución
del problema, fueron los objetivos centrales que condujeron la discusión acerca de la potencialidad de
los actores para accionar positivamente.
5
En esta etapa se detectaron cambios en los actores mediante la observación de sus actitudes. Los
agricultores cambiaron el valor que le asignaban a los factores que influyen sobre el problema, dándole
luego del segundo taller, mayor relevancia a los de carácter interno de la empresa que dependen de
ellos mismos. También el equipo modificó la clasificación inicial de los agricultores entre "innovadores" y
"tradicionales" en una nueva que los agrupó por el "interés" demostrado, distinguiendo entre "altamente
preocupados" y los "menos preocupados" por el problema.
La estrategia de implementar escenarios de simulación para evaluar negociaciones entre aspectos
ambientales, sociales, tecnológicos y económicos, permitió realizar un análisis ex-ante orientado a
construir información sobre las ventajas y desventajas de cada una de las situaciones evaluadas,
incluyendo las preferencias y racionalidades de los diversos agentes involucrados en el sistema de
conocimiento agrícola. El proceso de ajuste de los escenarios se caracterizó por una complementación
continua, permanente y simultánea de los métodos usados y fue facilitado por el conocimiento,
experiencia y posición de los investigadores como actores activos en el sistema. La información resultó
útil y relevante para observar la complejidad de la problemática del desarrollo sostenible y también para
enriquecer el debate acerca de cómo la complementación de los métodos, afectó los procesos de
aprendizajes para la innovación.
Logros de cada método y discusión.
Métodos cualitativos (blandos)
Mediante la utilización de "RAAKS" se logró:
a- mejorar la definición del problema en estudio;
b- identificar los principales actores activos del
mismo y sus redes de contacto para el proceso de
aprendizaje ante las innovaciones;
c- caracterizar el entorno del problema, priorizando
las oportunidades y limitaciones para la
implementación de soluciones;
d- explorar y tipificar los motivos más frecuentes
que direccionan las decisiones de los actores, y de
qué forma, las negociaciones entre los objetivos
sociales, económicos, tecnológicos y ambientales,
afectan la sostenibilidad;
e- diseñar posibles estrategias consensuadas de
acción.
La construcción de un diagnóstico comunicacional
permitió detectar que las limitantes identificadas
como parte del problema son conceptualizadas de
manera diferente por aquellos actores de igual
rango (agricultores) que no habían integrado el
proceso participativo durante la ejecución de
GRANJAS y RAAKS.
Métodos cuantitativos (duros)
Mediante la utilización de "GRANJAS" se logró:
a- obtener resultados económicos ex-ante
mediante escenarios empresariales simulados;
b- aplicar variabilidad a los aspectos ambientales,
tecnológicos, económicos y eventualmente
sociales, usados en el análisis;
c- detectar las negociaciones que realizaron los
agricultores, asociadas a las decisiones requeridas
para la innovación.
El muestreo representativo aportó información
actualizada al momento del estudio y aseguró la
representatividad de la misma.
RAAKS permitió recuperar las diversidades de las lógicas de funcionamiento de los grupos sociales
involucrados, frente a las decisiones de negociación entre los aspectos ambientales y sociales. También
fue capaz de insertar a los investigadores de una manera activa y participativa en el desarrollo de la
investigación, obligando a modificar algunas de las visiones que los mismos tenían acerca de la
problemática en estudio. Por su propia característica, que permite reconocer a los sistemas como
construcciones, facilitó la generación de modelos apreciativos y evitó rigidez en el desarrollo de la
investigación.
El rescate de los aspectos sociales que se obtuvo como producto del uso de este método "blando",
incorporó elementos que tradicionalmente no son incluidos en los análisis más "duros", y alentó entre los
investigadores, negociaciones a nivel de sus percepciones respecto del grado de influencia que tienen
los aspectos sociales por sobre los ambientales y tecnológicos.
6
GRANJAS sirvió para comparar los resultados económicos de las empresas, obtenidos mediante las
simulaciones basadas en datos del área de estudio, los talleres y las entrevistas. El análisis de los
resultados permitió interpretar cuáles son las decisiones de los agricultores, que dan lugar a
negociaciones entre los diferentes aspectos estudiados. En el caso Casilda los aspectos económicos
tuvieron participación prioritaria en las negociaciones encontradas. También permitió construir modelos
representativos de la realidad, pero con escasas posibilidades para generar procesos de aprendizajes
participativos, que incluyan a los múltiples actores que intervienen en el problema de la sostenibilidad.
Los escenarios evaluados solo permitieron explorar las negociaciones de los agricultores. Si bien
produce información útil para planear intervenciones tendientes a la resolución del problema, no
profundiza aspectos relacionados con la forma de alentar las mismas, y no detecta las posiciones que
asumirían los actores que deben llevarlas a cabo y sus probables conflictos asociados.
Logros de la complementación de métodos y discusión.
La complementación de métodos constituyó una manera diferente de intervenir sobre el problema de la
sostenibilidad en el área de estudio. Se desplazó el centro de atención desde la modalidad típica de
generar datos para diagnosticar, hacia la búsqueda de información operativa asociada a las acciones. La
utilización complementaria de metodologías enriqueció la información generada mediante la estrategia
de investigación - acción desarrollada, pudiéndose analizar la sostenibilidad de las empresas
agropecuarias con un enfoque de "proceso de desarrollo sostenible".
El análisis ex-ante fue participativo, negociado y consensuado entre todos los actores. Esta característica
permitió incluir las diferentes racionalidades que exige la resolución de un problema complejo como el de
la sostenibilidad, en el cual intervienen fuertemente, la influencia de los valores personales y las
preferencias sociales y culturales. A su vez, con esta complementación, se incrementó la posibilidad de
explorar variados tipos de negociaciones, mejorando la imagen de la realidad respecto de las visiones
tradicionales.
Se originó un proceso de apertura generando permanentes negociaciones entre los integrantes del
equipo de investigación que debieron decidir entre: a- la visión holística y la visión específica; b- la
certidumbre personal que otorga el método de investigación científica tradicional y la incertidumbre de un
abordaje diferente; c- el rol típico del investigador como conductor "externo" al problema y el rol no
convencional del investigador como catalizador activo en el mismo; d- la seguridad que otorga el uso de
métodos de tradicional aceptación y el riesgo de recibir críticas por el uso de métodos innovadores (para
el área), que exigen esfuerzos de explicitación.
Fue posible un estudio más completo de las principales negociaciones que los agricultores hicieron
durante el análisis desarrollado para buscar soluciones al problema de la sostenibilidad. Con los métodos
cuantitativos, las principales negociaciones detectadas se relacionaron con la cantidad de tierra del
7
emprendimiento; las formas de tenencia ( ); las modalidades de pago de los alquileres de las tierras; la
elección de los procesos alternativos de producción de cultivos y la cantidad y disponibilidad del dinero
para producir. Con los métodos cualitativos, las principales negociaciones detectadas entre los
agricultores estuvieron asociadas con los esfuerzos de integración social que le permitan superar el
individualismo y obtener soluciones colectivas. Dichos esfuerzos están dirigidos a incrementar el
conocimiento y aumentar sus recursos económicos. También se observaron negociaciones de esfuerzos
laborales adicionales para asegurar mayores ingresos monetarios.
El análisis de las negociaciones propició nuevos aprendizajes para desarrollar estrategias apropiadas
con dirección al desarrollo sostenible. Los agricultores comprendieron la importancia que tienen sus
actitudes sociales para asegurar la continuidad de sus emprendimientos. Además, como consecuencia
de la diversidad de ópticas de análisis intercambiadas, perfeccionaron el conocimiento respecto de la
complejidad de las negociaciones que ocurren cuando interaccionan cuestiones sociales y naturales.
La complementación metodológica mostró sus ventajas para interpretar las redes de conocimiento
agrícola asociadas a la sostenibilidad. Los métodos cualitativos aportaron la información inicial destinada
a construir la representación de la red de conocimientos. El enfoque cuantitativo adicionó valores que al
caracterizar la intensidad y la frecuencia de los contactos de la red, ayudaron a interpretarla y a conocer
el peso relativo que algunos actores tienen en la misma. Los agricultores aprendieron especialmente la
7
Donde los agricultores son propietarios de sus tierras y/o alquilan tierras a terceros.
7
relevancia comparativa de sus esfuerzos para establecer contactos en el sistema, la magnitud de las
respuestas a sus demandas y la efectividad de los mismos para aportar a la solución del problema de la
sostenibilidad.
Los aprendizajes incluyeron nuevas formas de reflexión acerca del problema, su origen, las limitantes y
las oportunidades para la solución. El proceso de aprendizaje fue espontáneo, inclusivo y motorizado por
los intereses particulares de los actores. Con relación a la dinámica del proceso de aprendizaje, y a
diferencia con lo que normalmente ocurre con las formas de investigación en el área (frecuentemente
cuantitativas), los integrantes del equipo mantuvieron permanentes discusiones acerca de los temas bajo
estudio, incrementando paulatinamente su compenetración con el proceso de complementación
metodológica.
Los principales aprendizajes del equipo fueron:
- Es relevante ajustar la definición previa de las hipótesis y preguntas de investigación
contrastándolas con la realidad mediante el desarrollo de procesos participativos, toda vez que se
ejecuta una investigación - acción.
- Los procesos de investigación pueden perfeccionarse aplicando criterios inclusivos que contemplen
la diversidad de actores relevantes y sus percepciones.
- Es importante para el proceso de investigación, entender en las reflexiones de los actores, la
existencia de deseos que señalan demandas actuales insatisfechas.
- Es posible otorgar al resultado final un "valor" adicional mediante: a- las acciones de resolución
gestadas durante el proceso de investigación; b- una posición abierta ante un proceso de
investigación interdisciplinario.
Como resultado de estos aprendizajes se modificó la actitud de los investigadores frente al uso de un
único método para estudiar un problema. También se incrementó su capacidad crítica respecto a los
métodos, con una mayor apertura para considerar alternativas, especialmente aquellas relacionadas con
los procesos de complementación, destinados a mejorar la percepción de la realidad.
Con relación al resto de los actores, la dinámica del proceso de aprendizaje se caracterizó por el alto
grado de interacción desarrollado. Los aprendizajes fueron motorizados por mecanismos de participación
interactiva y creciente, sin manipulación. El interés común coadyuvó en el proceso y la pluralidad de
conocimientos presentes, amplió la gama de los aprendizajes.
Los aprendizajes más destacados de estos actores fueron:
- El "motor principal" para la resolución del problema de la sostenibilidad de las empresas
agropecuarias del área en estudio son los propios agricultores.
- El individualismo ejerce un efecto negativo de alto peso sobre las alternativas de resolución grupal
del problema y que existen serias dificultades para superarlo.
- Es posible transformar en oportunidades algunos de los factores negativos que impiden la
resolución del problema.
- Es posible ampliar el conocimiento acerca de los actores, factores y sus jerarquías, que afectan un
problema complejo como el abordado.
- Es posible aplicar formas alternativas para el análisis y solución de los problemas.
- Es baja la posibilidad de concretar soluciones eficaces y externas a la empresa, dada las
condiciones imperantes en el área.
- La débil actitud corporativa del sector agropecuario afecta negativamente la búsqueda de soluciones
conjuntas.
- Son relevantes para la solución del problema, la realización de otras acciones, más allá del propio
proceso de producción.
- Las percepciones que los actores tienen sobre la capacidad de algunas instituciones para intervenir
en la solución del problema, están supeditadas a la concordancia entre las misiones institucionales
declaradas expresamente y las tácitas.
Si bien no se usaron herramientas para evaluar puntualmente los efectos de los aprendizajes, hechos
posteriores mostraron diferentes actitudes entre los actores. La actitud individualista, propia de los
agricultores del área, se reafirmó toda vez que no se evidenciaron reacciones ante las posibles "acciones
conjuntas" propuestas en los talleres. La debilidad en la gestión integral del emprendimiento
agropecuario, definido en el estudio como uno de los principales problemas para la sostenibilidad, se
manifestó como una demanda insatisfecha que los profesionales asesores tomaron como un espacio
para el desarrollo de nuevas acciones. A pesar de que las instituciones mostraron una actitud indiferente
8
ante el problema, sus representantes, aplicaron como
complementación metodológica para otros temas de estudio.
iniciativa
individual,
estrategias
de
Discusión de las dificultades y limitaciones en la complementación metodológica.
Los resultados de la complementación de métodos duros y blandos fueron promisorios para estudiar e
intervenir en los procesos del desarrollo agrícola sostenible. Sin embargo, para extender la aplicación de
la complementación metodológica y alentar su uso, es de utilidad el análisis de las dificultades y
limitaciones encontradas.
La principal dificultad desde el punto de vista teórico, y asociada al método cualitativo, fue la necesidad
de conceptualizar un lenguaje inusual para los investigadores, disciplinados desde una escuela
cuantitativa.
Desde el punto de vista de la aplicación práctica, el uso de las herramientas que propone RAAKS
requirió de una capacitación previa a su aplicación. En el trabajo realizado por este equipo, un curso de
capacitación específico, con ejercicios prácticos de campo, fue la forma de intervención para atenuar
esta limitante.
El método cuantitativo GRANJAS, presentó dificultades de aplicación práctica propias del programa, que
pudieron ser solucionadas dada la disponibilidad de información sobre el área, sus características y
modalidades productivas.
Dada las características del área y con relación a la accesibilidad de la información para alentar acciones
de resolución, intentar superar los límites del grupo de actores que participaron del análisis, puede
constituirse en una dificultad operativa. Traspasar esta frontera puede requerir intervenciones específicas
para alentar decisiones de resolución.
Dado el predominio de "tradiciones cuantitativas", un análisis ex-ante indica que es necesario enfatizar la
atención en la manera de integrar los equipos de trabajo. Estos deberán incluir investigadores que
posean perfiles críticos pero abiertos en sus actitudes ante la introducción de innovaciones
metodológicas. Si bien no existieron impedimentos institucionales durante el desarrollo del trabajo, no se
han observado evidencias de interés por discutir la conveniencia de la propuesta.
Conclusiones.
La integración de metodologías blandas y duras otorga importantes beneficios a los procesos de
investigación - acción. Las principales conclusiones obtenidas en el caso Casilda son:
 La complementación metodológica amplía la visión del problema, siendo posible analizar cada uno
de los aspectos que comprenden al mismo desde diferentes ángulos, con diferentes actitudes, y en
diferentes momentos.
 La influencia de los preconceptos para la investigación y para la acción, normalmente aplicados para
el análisis y resolución de un problema, se relativizan como consecuencia de un proceso de apertura
a múltiples influencias.
 La complementación metodológica mejora la comprensión de las posibles vías de intervención, para
problemas complejos como el desarrollo sostenible.
 Se optimiza la aplicación de cada método, potenciándose mutuamente como consecuencia de la
adecuación de la información y de los cuestionamientos que fluyen entre ambos.
 Se estimulan intervenciones concertadas entre los diversos actores asociados al problema. El
conocimiento de la gama de negociaciones requerida para la intervención es más completa, toda vez
que se incluyen las diferentes percepciones, preferencias y valores culturales, de todos los agentes
involucrados.
 Los procesos de aprendizajes se enriquecen con el aporte de los conocimientos tácitos de los
participantes.
 Los aprendizajes son inmediatos, fácilmente metabolizables y conteniendo múltiples facetas del
problema.
 La pluralidad de conocimientos que se ponen en juego da lugar a un proceso de aprendizaje más
equilibrado, reduciendo el riesgo del sesgo que pueda introducir la influencia personal de cada
participante.
9



Los aprendizajes se potencian con las capacidades particulares de cada uno de los métodos
utilizados, especialmente cuando se estudian sistemas complejos donde interaccionan aspectos
naturales y sociales.
El proceso de flujo constante y bidireccional de información entre los métodos usados
complementariamente, mejora los aprendizajes de los actores involucrados.
Muchos de los aprendizajes resultantes durante la aplicación complementaria de métodos, son
relevantes para alentar acciones tendientes a la solución del problema.
Consideraciones finales.
Difundir solamente las experiencias exitosas de complementariedad no parece ser suficiente para alentar
su uso en regiones donde el paradigma cartesiano y el positivismo dominan la ciencia.
En función de la hegemonía del modelo emisor - mensaje - receptor que domina a las instituciones
involucradas en el desarrollo agrícola de la región, el debate sobre las ventajas de la complementariedad
metodológica debería conducir hacia una discusión que promueva cambios en las políticas agrícolas, en
los programas de formación de los agrónomos y en las instituciones específicas de la región.
Para incrementar la adopción de estos enfoques complementarios, serán necesarios nuevos trabajos de
investigación específicos que consideren las limitantes que actúan sobre su generalización.
Bibliografía consultada.
-
-
-
-
Berdegué, J., et al. Application of Simulation Software to the Analysis of a peasant Farming System".
Agricultural Systems 0308-521/89/. Elsevier Science publishers Ltd, England.
Irene Guijt y Paul Engel, Concerted Action for the Evaluation of the Sustainability of Agricultural
Systems in the Southern Cone of South America, 1998. Second Workshop, Rosario Argentina.
Engel, P. 1997. The Social Organization of Innovation: a focus on stakeholder interaction. Royal
Tropical Institute, Amsterdam. Netherland.
Engel, P.; Solomon, M.. "RAAKS: Un enfoque participativo de acción-investigación para facilitar el
aprendizaje social para el desarrollo sostenible". Mimeo sin fecha
Gargicevich, A.L., Maroni, J. Dorgambide, C., 2000. Combinando Enfoques Metodológicos para el
Análisis de la Sostenibilidad de las Empresas Rurales. Su Aplicación en la Agricultura Extensiva del
Area Núcleo Argentina. WWW Rimisp.cl/proyectos/acción concertada.
Gargicevich, A.L., Maroni, J. Dorgambide, C., 2000. Apreciaciones Acerca de la Complementación
de Metodologías. Documento Complementario del Informa Final de Acción Concertada. WWW
Rimisp.cl/proyectos/acción concertada.
International Institute for Environmental and Development, 1997. Methodological Complementarity.
P.L.A. Notes Nº 28. U:K.
Massoni, S. 1992. Diagnóstico comunicacional. Entre la desazón de la intemperie y la euforia de la
construcción. En Solís , B. y Núñez Gornés, L. (ed.) Generación de conocimientos y formación de
comunicadores. Tomo IV Federación Latinoamericana de Asociaciones de Facultades de
Comunicación Social, Editorial OPCION, México.
Salomon, M., Engel, P. 1997. Networking for innovation. Royal Tropical Institute, Amsterdam.
Netherland.
10
Descargar