Radiografía del agronegocio sojero

Anuncio
Radiografía del agronegocio sojero: El caso de Uruguay
Gabriel Oyhantçabal
Ignacio Narbondo
31/05/2011
Cambios desde 2009
• Duplicación de la superficie (550 mil ha a 1 mill ha): profundización de los impactos socioeconómicos y ambientales
• Respuestas del Estado:
– Plan piloto manejo del suelo
– Restricciones en el uso de endosulfán y de aplicaciones en inmediaciones de escuelas rurales
• Mayor preocupación por extranjerización y concentración de la tierra
• Aspectos impositivos: iniciativas y propuestas
Contenidos
• Elementos de contexto
• Soja en el mundo y la región
• Complejo sojero en Uruguay
• Impactos socio‐económicos
• La ofensiva por al tierra
Algunos elementos de contexto
• Disociación entre producción de bienes materiales y satisfacción de necesidades humanas.
• La producción es un fin en sí mismo: búsqueda de lucro.
• Proletarización de productores independientes, concentración de la producción y vaciamiento del campo.
• Industrialización de la agricultura.
• Avance de los agronegocios transnacionales.
• Flujo de capitales financieros al agro.
• Reprimarización agro‐exportadora.
Soja en el mundo y la región
Evolución de la producción de soja y principales productores.
Mill tons
250
China
200
India
Otros
150
Argentina
100
Brasil
50
Estados Unidos
2008
2006
2004
2002
2000
1998
1996
1994
1992
1990
1988
1986
1984
1982
1980
1978
1976
1974
1972
1970
1968
1966
1964
0
Fuente: USDA, 2008
Soja en Uruguay
Evolución de la superficie sembrada de soja
Fuente: elaborado en base a DIEA.
Fase agrícola
• Cambios en las formas de tenencia: 66 % de la superficie de soja bajo arrendamiento.
• Alta concentración.
• Tendencia a la agricultura continua: erosión
Protagonistas: Nuevos agricultores y “Pools de siembra” argentinos.
En 2009 controlaban el 57% de la superficie ‐
Seis empresas 400.000 ha. Empresas
•
•
•
•
•
•
El Tejar (Tafilar en Uruguay): 150 mil ha
Los Grobo‐ADP: 90 mil ha
MSU: 55 mil ha
Adecoagro: 45 mil ha
Garmet (Perez Companc): 45 mil ha
Barraca Erro: 20 mil ha
Fase de acopio y exportación
Cargill
Louis Dreyfus
Archer Daniels
Midland
Empresa
BARRACA ERRO CROP URUGUAY
GARMET CEREOIL URUGUAY
LDC URUGUAY
ADP
ADM
KILAFEN AGROTERRA COPAGRAN
EVERA COSECHAS DE URUGUAY CUYLER TAFILAR OTRAS
TOTAL
GRANOS
TON
373.963
212.227
201.091
191.633
191.811
173.774
131.189
109.138
89.067
86.719
31.986
30.538
27.125
24.918
99.248
1.974.428
FOB US$
132.427.540
77.051.147
72.949.065
68.944.190
68.012.732
61.425.193
45.737.540
38.607.165
31.756.348
31.344.216
12.332.318
10.015.251
9.684.734
8.824.022
32.110.506
701.221.966
%
18,9
11,0
10,4
9,8
9,7
8,8
6,5
5,5
4,5
4,5
1,8
1,4
1,4
1,3
4,6
100,0
Impactos socio‐económicos en Uruguay
1. Aportes impositivos
2. Subsidio ecológico
3. Expulsión de productores y sustitución de rubros
4. Generación de empleo
5. Distribución de la riqueza
6. La Ofensiva por la TIERRA
1.
Aportes impositivos (fase primaria)
• SEGÚN % TRIBUTACIÓN AGRO: PIB URUGUAY
(mill US$)
Tributación agro
(mill US$)
Tributación soja
(mill US$)
2008
31.199
207
15,5
2009
31.532
183
20,3
NOTA: La presión fiscal para el resto de la
economía es de alrededor del 30% del PIB.
Exoneraciones impositivas agro 2009: US$ 71,3 millones.
2. Subsidio ecológico
Destino de chacras
Fuente: elaborado en base a Encuestas Agrícolas DIEA.
2. Subsidio ecológico
Destino de chacras
Fuente: elaborado en base a Encuestas Agrícolas DIEA.
2. Subsidio ecológico
Destino de chacras
Fuente: elaborado en base a Encuestas Agrícolas DIEA.
2. Subsidio ecológico
• Pérdida de Nitrógeno (N) y Fósforo (P).
• Supuestos: – Fertilización base de 100 kg/ha de 7‐40‐0. – Fijación simbiótica aporta el 50% de los requerimientos de N.
– No se cuantificó otras pérdidas de N (lixiviación, volatilización, escorrentía) y entradas (fijación simbiótica libre y atmosférica). – Costo del subsidio en el año de siembra (no al presente). – Uso de UREA para N y de Fosfato Mono‐amónico para P.
– Toda el área en agricultura continua (la realidad es más del 45%).
2. Subsidio ecológico
Nitrógeno (N)
COSTO
2007/08
2008/09
2009/10
BALANCE (mill US$)
33
69,5
65
% del Margen Bruto
27 33
22
3. Expulsión productores y sustitución rubros
Superficie en ha de rubros/cultivos entre 2002/03 y 2008/09.
Fuente: DIEA.
Número de productores y % sup ocupada por estrato en 2000, 2005 y 2009.
Pérdida de 600 agricultores
familiares
Parte de los desplazados se convierten en
rentistas y/o en pequeños
capitalistas prestadores de servicios.
Fuente: Adaptado de Arbeletche y Gutiérrez, 2010.
4. Generación de empleo Sup (ha)* Empleos c/1000 ha
Agricultura
610.000
Lechería
-69.143
19
Ganadería
-540.857
5
ACUMULADO
0
*Variación atribuible a la agricultura (2002/03-2008/09)
Empleos*
1740
-1314
-2704
-2278
5. Distribución de la riqueza
•Ganancias nuevos agricultores: US$
53 millones/año.
•Masa salarial: 8% de las ganancias.
• Una sola empresa (25.200 ha): US$
2,7 millón/año (limpios).
6. La ofensiva por la tierra
• Flujo mundial de capitales hacia el sector agropecuario: la tierra como un commodity.
• 2010: US$ 14.000 millones para compra de tierras en el mundo.
• Compra‐venta de tierras: en 20 y 60 millones
de ha en los últimos cuatro años
Factores
• Sector rentable luego de crisis financiera de 2008 (soja, pasta de celulosa y agrocombustibles).
• Estados con escases de tierra, preocupados por abastecimiento: Estados del Golfo, China, Japón, Corea del Sur, India.
• Inversionistas privados que especulan con valorización de la tierra.
• Alta disponibilidad y menor precio relativo de tierra en 3er mundo (Banco Mundial, 2010): – 445 mill ha en el mundo
Avance en 6 – 200 mill ha en África
millones/ha/año
– 123 mill ha en AL y Caribe
Posturas de instituciones oficiales:
FAO/FIDA/Banco Mundial/ILC
• Hay poca información.
• Convertir las inversiones en oportunidades porque pueden ser una herramienta de desarrollo:
– infraestructura, – inversiones, – más producción y menos hambre
• Principios para la Inversión Agrícola Responsable.
• Pero el Banco Mundial financia y asegura estas inversiones a través de la CFI y la MIGA.
Resistencias organizaciones sociales
• Los pobres son los primeros en perder sus tierras.
• En Madagascar, Filipinas e Indonesia se frenó la venta de 3 millones de hectáreas.
• Foro Social Mundial Dakar (2011):
– Defensa de la pequeña producción familiar.
– No a la compra de tierras porque destruye la producción familiar, promueve el éxodo rural y crisis alimentaria.
– Leyes que protejan los derechos a la tierra.
– Cumplir con la Conferencia Internacional sobre Reforma Agraria y Desarrollo Rural de 2006 (FAO).
– No a los principios de Inversión Agrícola Responsable.
Posturas
• Defensa: empresas
• Enfoque ganar‐ganar: instituciones oficiales • Resistencia: organizaciones campesinas
Fuente: Banco Mundial (2010)
Concentración: contexto mundial y regional
Superficie media en Uruguay: 287 ha
Condiciones favorables en Uruguay • Precio relativo de la tierra:
– Soriano: US$ 4.500/ha
– Pampa Húmeda: US$ 9.000‐17.000/ha
– Sur de Brasil: US$ 5.700‐7.200/ha • Condiciones agroecológicas: disponibilidad de tierras, fertilidad, régimen hídrico.
Uruguay: el efecto de la soja
Evolución de la superficie de chacra total y por estratos.
Fuente: DIEA (2009).
• En 2007/08 los sojeros de más de 1000 ha eran el 9% y
controlaban el 60% del área.
• Los de menos de 300 ha eran el 50% y controlaban el 8% del
área.
Evolución del precio promedio de la tierra para arrendamientos
y compraventa.
Fuente: DIEA 2011
Litoral Oeste:
Más del 25% del territorio extranjerizado.
• Mayores precios, US$ 4300-6200/ha
En 10 años se vendieron 6,2 millones de ha. 5
detransada.
ha se vendieron una sola vez.
•38%millones
de la sup.
MUCHAS GRACIAS
Descargar