Psicoanálisis, Neurociencias y Pensamiento Social Contemporáneo

Anuncio
Cátedra Psicoanálisis Freud I
Psicoanálisis y Pensamiento Social Contemporáneo
Espacio de discusión sobre los jóvenes y las formas contemporáneas de
violencia
Aportes para la clínica
Convocatoria de trabajo del espacio
A partir de las experiencias realizadas en los talleres de los años 2007 y 2008 por
diversos equipos de investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad de
Buenos Aires y de la Universidad de San Luis, y en los que de diversos modos nos
interrogábamos acerca de las relaciones entre el acto analítico, la época, la violencia y el
saber, en el marco de las Jornadas de Investigación desarrolladas por la Facultad de
Psicología de la UBA, surgió la propuesta de constituir un espacio permanente de
discusión sobre ciertos problemas actuales, y otros que no lo son tanto, bajo un modo de
trabajo que, yendo más allá del par problema-solución, explore la potencia de un
pensamiento que pueda partir de la lógica del todo y el no-todo, evitando lo que tan
claramente ha sido señalado como “las trampas del todo”1.
Se trata de una convocatoria abierta a la organización de equipos de trabajo que pueden
estar incluidos o no dentro de las investigaciones que inicialmente comenzaron a
trabajar sobre estas preocupaciones, y que no se limita al campo del psicoanálisis.
A modo de comentario general de la convocatoria
Las transformaciones que se han producido en las últimas décadas no pueden quedar
por fuera de los modos de pensar las prácticas. Lo histórico-social y lo institucional,
junto con las variaciones subjetivas que se producen, no son "marcos generales" o
"variables externas" a las prácticas. Más bien, forman parte de las condiciones mismas
de su producción.
Actualmente se ha producido un verdadero “estallido” de estudios, publicaciones,
investigaciones, trabajos, conferencias, seminarios y otros productos similares que se
han orientado a discutir las características de esas transformaciones y sus impactos en la
clínica, entre otras cuestiones.
Son numerosos los estudios que describen las características centrales de la época que
nos toca vivir con las palabras final, agonía, derrumbe, ruina, declive, colapso, estallido,
cambio, liquidez, o alguna de las diversas variantes de lo “hiper”. Este modo de
nombrar intenta situar en el centro de la discusión la visibilidad de lo que termina y la
forma de lo que está por venir: la tensión entre los finales y los comienzos, aunque no se
sabe bien de qué….
Como analistas creemos necesario abrir una perspectiva diferente entre tanta novedad,
una perspectiva que permita recuperar aquello que tanto en el pensamiento de Freud
como en el de Lacan nunca dejó de estar presente: su preocupación por la repetición y el
retorno de lo mismo, tanto como la importancia de la interlocución con otros campos
1
Ver J.C. Milner: “La política de las cosas” y “¿Desea ud. Ser evaluado?”
1
del pensamiento sobre lo humano. Pero no para decir, como ocurre a veces, que no pasa
nada nuevo, que todo lo que ocurre ya ocurrió alguna vez, sino para situar qué es lo que
ocurre, y qué, de lo que ocurre, nos importa.
En un momento histórico en el que lo que está puesto en juego es la existencia misma
de lo llamamos humano, e inclusive la definición de sus fronteras, nos parece necesario
abrir un espacio de discusión que, desde el psicoanálisis lacaniano pueda pensar el
límite y lo imposible. Lo que se repite, lo que retorna, lo que no cambia, y también, lo
que va mutando en direcciones imprevisibles.
El par problema-solución ha sido vinculado, por razones muy sólidas, tanto con el de la
evaluación como con el de la equivalencia, y a esta equivalencia cuantitativa y
mensurable se la puede poner en correspondencia con otra equivalencia, que es la que
surge del reemplazo de la ley por la equivalencia jurídica, esto es: el contrato, con todo
lo que esto implica en relación con lo posible y lo imposible, tal como ha sido analizado
por diversos autores de modo muy preciso.
El paradigma del problema-solución y la lógica del exterminio, por la vía de la solución
final de los problemas, es el modo hegemónico mediante el que hoy se piensa, aún
dentro de los campos más insospechados, el “problema” de la violencia, o bien,
diríamos con más precisión, la existencia de diversos modos, de diversas formas y de
diversas dimensiones de violencias que deben ser reducidas al singular para que el
paradigma del par problema-solución pueda operar con cierta “eficacia” en dirección
del despliegue de los procesos segregativos contemporáneos. Del mismo modo, se
despliegan numerosos enunciados que sitúan a los jóvenes y a la juventud como
“problemas” a resolver, cuando no como peligros, riesgos y amenazas.
De ahí que las formas contemporáneas de violencia, por sus características, se han
convertido en uno de los primeros en convocarnos a pensar en común, a partir del
debate abierto en el Taller realizado alrededor de la novela y de la película Ciudad de
Dios, en continuidad con los interrogantes ya abiertos el año anterior en el taller
realizado alrededor del texto Bartleby el escribiente y su “Preferiría no hacerlo”.
En nuestro caso, el preferiría no hacerlo se sostiene en el punto mismo en que
preferimos hacer otra cosa que lo que se está haciendo con respecto al “problema de la
violencia” y las diversas variantes de explicación-solución circulantes, entendiendo que
el de la violencia contemporánea es uno de los complejos procesos que están en juego
en nuestra época y que es, tal vez, uno de los más banalizados dentro de su extrema
gravedad.
Propuesta de trabajo
La propuesta concreta de trabajo que hacemos es la de abrir este espacio, tomando cada
año uno o dos ejes de discusión2 considerando, también, lo que los diversos campos de
pensamiento sobre lo social pueden producir al respecto, poniéndolo en relación de
tensión, interpelación e interlocución con aquello que los analistas producimos en
nuestro propio campo, a partir de la clínica.
2
Para el próximo año estamos pensando en tomar como eje de trabajo La imagen.
2
Y volver sobre ella, tal como Freud y Lacan lo han hecho, contando con un recorrido
más amplio y más complejo, ya que podríamos decir siguiendo a otros en esto, “que no
hay clínica del sujeto sin clínica de la civilización”, pero sin eludir una pregunta a
resolver: ¿estamos aún dentro de algo que pueda nombrarse como un régimen
civilizatorio, estamos dentro de una civilización? Y en todo caso, ¿ese largo proceso
civilizatorio que se inaugura por lo menos en el siglo XII, para dar lugar a la aparición
del individuo moderno, junto con su mundo, en qué se ha transformado?
Modo de funcionamiento propuesto






Organización de equipos de trabajo integrados por analistas y por profesionales
de otras disciplinas que puedan estar interesados en una interlocución con el
psicoanálisis a propósito de estos problemas.
Estos equipos definirán un plan semestral de trabajo con plazos de presentación,
a ser aprobado por una comisión nombrada a tal efecto.
Reuniones mensuales plenarias de todos los equipos de trabajo para realizar
informes de avance breves de todos los trabajos y la presentación de por lo
menos uno de los trabajos a ser discutido en conjunto.
Presentación trimestral escrita del estado de avance del conjunto de los trabajos
por parte de la comisión nombrada a tal efecto.
Organización de un Seminario optativo abierto para los alumnos de la o las
Cátedras participantes que deseen desarrollarlo, con frecuencia quincenal, donde
los equipos de trabajo presentarían sus desarrollos respectivos. Este seminario se
pondría en funcionamiento una vez que los equipos de trabajo hayan
consolidado su producción.
Reunión final anual de cierre de los trabajos y presentación escrita y oral de los
mismos.
Objetivos
Establecer un modo de trabajo y de pensamiento colectivo, no segregativo, que
pueda eludir las trampas del todo.
Abrir hipótesis de trabajo que no deben llevar necesariamente a ninguna
conclusión general colectiva en la que todos acuerden, por el contrario, se trata,
precisamente, de un momento de apertura y no de cierre.
Y sobre todo: no resolver ningún problema mediante ninguna solución final.
Psicoanálisis y Cultura
Responsables: Silvia Pino; Mario Zerbino
Colaboradores: Mirta Watermann, Viviana Mozzi, Mercedes Simonovich,
Valeria Casali, Silvia Cislaghi, Daniela Manuli, Jorge Rodríguez, Greta Stecher;
Verónica Wainszelbaum; Silvina Dal Maso.
3
Descargar