Aprendizaje Autorregulado

Anuncio
Instituto Tecnológico de Sonora
Campus Guaymas
Teoría del aprendizaje autorregulado.
Maribel Soto Véliz 54421
Maria de los Angeles Montaño pacheco 60689
Guaymas, Sonora
22 de abril de 200
Aprendizaje Autorregulado
1
Teoría del Aprendizaje Autorregulado
La teoría del aprendizaje autorregulado que consiste en las estrategias aplicadas por
los alumnos cuando controlan su propio aprendizaje. Esto se atribuye a Piaget debido al
desarrollo que presentan los sujetos al momento de la búsqueda del conocimiento, defiende
una concepción constructivita de la adquisición del conocimiento en la que enfatiza que el
sujeto es quien construye sus propios conocimientos partir de una actividad intelectual
constructiva propia e individual que obedece a las necesidades internas vinculadas al
desarrollo evolutivo. De igual manera tiene en cuenta que para la construcción del
conocimiento no vasta que el sujeto sea activo frente al entorno si no que lo nuevo se
construye a partir de lo adquirido y lo trasciende. Entre el sujeto y el objeto de conocimiento
existe una relación dinámica y no estática.
Piaget en su teoría ha absolutizado la construcción de estructuras mentales y ha
prestado poca atención a los contenidos específicos sus trabajos y colaboradores se han
centrado en la génesis de estructuras y operaciones de carácter lógico cada vez más
complejas que hacen posible el desarrollo intelectual de los sujetos y por tanto una mayor
aproximación a los objetos de conocimiento. Aunque, el concepto de aprendizaje
autorregulado sea en cierta medida reciente, las técnicas de aprendizaje autorregulado han
sido utilizadas por los filósofos y científicos cuando aprenden por si mismos. Más aún, los
alumnos que la aplican suelen enfrentarse a las tareas académicas con confianza y
diligencia. Estos estudiantes suelen ser concientes de poseer o no las destrezas necesarias
para abordar determinadas tareas y, a diferencia de sus compañeros mas pasivos, se
distinguen por realizar una búsqueda activa de la información relevante para el aprendizaje
y por su propia disposición, para vencer los obstáculos que se presentan en el desarrollo de
las tareas, definitivamente los alumnos que utilizan estrategias de aprendizaje autorregulado
Aprendizaje Autorregulado
2
consideran la adquisición del conocimiento de un proceso sistemático y controlable y suelen
aceptar una gran responsabilidad por los resultados de su tarea de aprendizaje.
La búsqueda de los alumnos de su propio aprendizaje y el éxito en esta ayuda a los
estudiantes a formular nuevas metas de mayor nivel taxonómico. Desde esta perspectiva, es
común que estos alumnos consigan integrar el conocimiento declarativo y el conocimiento
procedimental, sabiendo que ambos deben movilizarse durante el proceso de aprendizaje y
búsqueda de información relevante. Estas puntas de conducta anteriores tendrían su
contrapartida en determinados procesos cognitivos que, en definitiva serían los que
caracterizarían el aprendizaje autorregulado.
La autorregulación comienza a desarrollarse desde los 3 años, puede diferenciarse
cuantitativa pero no cuantitativamente del autocontrol en cualquier caso, ambos dependen de
la capacidad de representación de objetos en el empleo de símbolos así como su capacidad de
recordarlo (Koop, 1982). Por su parte, Piaget (1974) propuso: otra teoría sobre la
autorregulación la cual consiste igualmente en tres etapas o fases: a) regulación autónoma
(por sencilla que sea la acción el individuo regula y modula continuamente su ejecución), b)
regulación activa, se presenta durante la fase de las operaciones concretas y se encuentra
relacionada con situaciones de aprendizaje por ensayo y error en las que los aprendices
construyen y evalúan " teorías en acción". , finalmente, c) la regulación consciente, la cual se
presenta en la fase de las operaciones formales (11 y 12 años). Aquí los aprendices se
plantean hipótesis las que pueden ser contrastadas y modificadas, todo ello a través de
operaciones mentales y el uso de la imaginación.
El aprendizaje es un proceso ligado a la existencia del hombre como ser social; en
este largo camino, todo ha sido aprendido. Cada ser humano fue haciendo suya la cultura, a
partir de procesos de aprendizaje que le permitieron el dominio progresivo de la realidad y su
transformación consecuente, en correspondencia con la satisfacción de las necesidades. Esta
Aprendizaje Autorregulado
3
propia interacción con la realidad y la interacción con otros semejantes, fue favoreciendo,
además, el desarrollo de modos de actuar, de comportarse, de pensar, de sentir. El aprendizaje
fue, desde sus inicios para el hombre, el basamento indispensable para que se produjeran
procesos de desarrollo y estos, a su vez, fueran abriendo nuevos horizontes a nuevos
aprendizajes. Aprendió a ser hombre y aprendió a vivir en sociedad, mediante procesos
ininterrumpidos de aprendizaje y desarrollo. Al respecto, se refirió Leontiev (1972) señaló
que cada hombre aprende a serlo. Para vivir en sociedad, no le es suficiente con lo que la
naturaleza le da al nacer. Él debe dominar, además, lo que ha sido logrado en el desarrollo
histórico de la sociedad humana. parr. 6
La realidad existente, lo que rodea al hombre, su entorno social, se convierten en
parte indisoluble de los procesos de aprendizaje y desarrollo. Así ha sido considerado
por Vigotsky (1987) al expresar que “en el desarrollo cultural del niño, toda función aparece
dos veces: primero, entre personas (de manera interpsicológica), y después, en el interior del
propio niño (de manera intrapsicológica)…Todas las funciones psicológicas superiores se
originan como relaciones entre los seres humanos”.
El hecho de considerar que alguien ha aprendido algo, es admitir que ha tenido lugar
un determinado cambio, por insignificante que pudiera ser. Con el aprendizaje, los sujetos
modifican sus estructuras cognitivas, sus habilidades, sus sentimientos, sus actitudes y,
además, lo reflejan en algún modo de comportamiento.
La concepción del aprendizaje depende de la posición asumida para enfocarlo. Para
los conductistas, esta relacionado directamente con la modificación de la conducta
observable del sujeto; para los seguidores del cognitivismo, con el desarrollo cognitivo; para
los constructivitas, tiene gran significado que el aprendiz construya conocimientos y, por
tanto, amplíe sus estructuras cognitivas, a partir de ideas previas que tienen los estudiantes.
Aprendizaje Autorregulado
4
Para los humanistas, su atención está centrada en el individuo, su realización, su desarrollo
interno y, para los defensores y seguidores del enfoque histórico socio-cultural, este proceso
tiene un carácter más integral, condicionado históricamente y en el que interactúan, de
manera muy estrecha, lo social (interpsicológico) y lo individual (intrapsicológico).
En este sentido, existen diversas definiciones de aprendizaje, las que tienen, como
elemento común, el sujeto que aprende, que es ubicado de diferentes maneras respecto al
objeto de conocimiento y a la relación con otros. El aprendizaje no es fijar para luego evocar
los conocimientos de modo mecánico, sino que está relacionado con la actuación del
individuo. Considerando, además, que todo cuanto se aprende, modifica y afecta la persona,
aún cuando ésta no se dé cuenta de ese cambio o modificación. Evidentemente, existe
influencia del conductismo (González, 1947, párrafo 7).
En otro sentido, se ha expresado, al señalar que “aprender consiste normalmente en
descubrir cómo utilizar lo que uno ya sabe para avanzar más allá de donde nos
encontrábamos. Intuitivo o deductivo, todo aprendizaje tiene algo de estructural, de formar en
nueva relación algo que ya sabíamos” (Bruner, 1984). Entonces debe presentarse como un
proceso activo e integral del sujeto en la construcción del conocimiento, no como la
reproducción de una información construida fuera de él y trasmitida mecánicamente, ni
tampoco como construcción sólo cognitiva (González, 1995, párrafo 8).
La génesis, transformación y desarrollo de la psiquis y del comportamiento que ella
regula en función de la actividad, o sea, de la interacción del sujeto con su medio” Este
mismo autor asume que todo aprendizaje es producto inmediato o directo de los procesos
psíquicos y resultado de la unidad de la actividad externa e interna, y solo se produce en la
unidad de la psiquis y la actividad (González, 2002). “El aprendizaje es un proceso universal,
se produce en las más diversas circunstancias de la vida del sujeto, en cualquier situación
donde sea posible apropiarse de la experiencia concretizada en los objetos, fenómenos y
Aprendizaje Autorregulado
5
personas que lo rodean (Morris, 2001). Es el proceso integrador de conocimientos,
habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta; significa una acción
que toma el conocimiento en un sentido amplio como entrada y genera nuevos conocimientos
(González, 2002, párrafo 9).
Un estudio amplio de esta problemática y concluyen que el aprendizaje humano es el
proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y
ser construidos en la experiencia socio histórica, en el cual se producen, como resultado de la
actividad del individuo y de la interacción con otras personas, cambios relativamente
duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer
como personalidad (Castellanos, 2002).
El análisis de estas definiciones y muchas otras recogidas en la bibliografía
consultada, de una u otra manera consideran al sujeto como participante activo en el proceso
de aprendizaje, la importancia que tiene el intercambio y la relación del sujeto, no solo con
el objeto de aprendizaje, sino con otros sujetos en el que tiene lugar la modificación y
conformación de las ideas nuevas aprendidas que se incorporan por el sujeto para ponerlas en
práctica en su quehacer cotidiano. Sin embargo, es importante considerar que, no se
aprenderá de otros, si no es incorporando aquello que el otro ofrece dentro de un proceso de
análisis, de significación y elaboración personal; todo el que está aprendiendo, para que
realmente aprenda, participará activa, reflexiva y creadoramente en la construcción y la
reconstrucción de sus significados.
Es necesario tener claro que quién aprende y cómo aprende, se trata de un sujeto que tiene
sus propias estructuras cognitivas, que piensa, razona, que tiene motivos y necesidades, que
asigna significados, que tiene aspiraciones y metas, que elabora y procesa la información
recibida y crea su propia información, que luego comunica en intercambios interactivos con
otros sujetos y, al mismo tiempo, la modifica. Por tanto, aprender no está solo en la
Aprendizaje Autorregulado
interacción sujeto-objeto sino, y de manera significativa, en las relaciones sujeto-sujeto.
Aprender es un proceso activo, se da en la actividad con el objeto y en el que participan
otros sujetos pero, a pesar de ello, es personal; cada sujeto aporta su “yo”, a partir del
descubrimiento, de la reelaboración creativa y del establecimiento de los significados que
para él tiene lo que aprende. Es continuo, constante; desde que nace el sujeto hasta que
muere, su propio desarrollo como persona, es conducido por el aprendizaje. La
cognoscibilidad del sujeto está mediada por aprendizajes permanentes y duraderos.
Por otra parte, es también resultado de la interacción de condiciones externas
(sociedad, familia, otros sujetos, contexto, condiciones sociohistóricas realidad material,
situaciones de aprendizaje, tareas, medios) y de condiciones internas (actividad psíquica
individual, características intelectuales del sujeto, potencialidades, historia personal,
vivencias, experiencias, conocimientos anteriores).
Es el aprendizaje, en su complejidad, el que favorece el perfeccionamiento del
individuo como persona integral y como sujeto social, que produce cultura en un proceso
activo de apropiación de la ya existente. Favorece el movimiento, el cambio y
la transformación en las esferas cognitivo-instrumental y motivacional-afectiva, como
producto de la práctica reflexiva y la práctica social y, por tanto, es resultado de
interacciones entre el individuo consigo mismo, el individuo con otros individuos y el
individuo con su ambiente sociohistórico, cultural y natural.
Es así como el sujeto equilibra sus conocimientos, la equilibración vista por Piaget
como algo que ocupa un papel importante en la coordinación de las interacciones ya que es
un factor fundamental que influye en el desarrollo intelectual y coordina los siguientes
factores; maduración experiencias físicas, interacción social, involucra una interacción
continua entre la mente y la realidad el sujeto no solo asimila experiencias en su marco de
trabajo mental existente , si no que también acomoda las estructuras de su marco de
6
Aprendizaje Autorregulado
7
referencias en respuesta a su experiencia. Este ciclo de interacciones repetidas por el media
ambiente hace del sujeto el resorte principal de su propio desarrollo la actividad del sujeto,
no solo descubre nuevos problemas, iniciando con ello el desequilibrio, si no que también
actúa como solución, logrando un nivel superior de equilibrio el sujeto juega un papel activo
en el proceso, la equilibración se conoce también como autorregulación (Piaget, 1970 pàg.45)
El aprendizaje debe ir variando en la medida en que el individuo madura, se desarrolla
como su resultado directo y en este proceso continuo aumenta su complejidad
progresivamente, lo que guarda estrecha relación con los postulados de la zona de desarrollo
próximo establecidos por (Vigotsky, 1984) y que hoy siguen sus continuadores. El
aprendizaje supone comunicabilidad; es, en este proceso de comunicación, que las personas
crecen y se transforman, solo así pueden hacer partícipes a otros de lo que ocurre de manera
individual.
El aprender, proceso tan complejo, es imposible que pueda ocurrir por una simple
narración o explicación de hechos y fenómenos de la realidad, que después serán
reproducidos. Exige participación activa, confrontación y despliegue de procedimientos; no
debe admitir superposición o adición a los contenidos ya existentes, sino reestructuración y
establecimiento de las relaciones, que conforman ideas nuevas y originales. Relacionado con
este proceso, se encuentran otros dos que para el caso del tipo de aprendizaje que nos ocupa
es necesario considerar, son ellos pensamiento y reflexión.
Es evidente, entonces, que para llegar a conocer profundamente el objeto que se
estudia, se necesita de la actuación del pensamiento, pero, ¿cómo opera este proceso mental?.
El pensamiento no solo se inicia, sino que se encamina, conduce y regula a partir de
preguntas problematizadoras que mueven a buscar soluciones. La formulación de problemas
generalmente toma la forma de una pregunta (Dewey, 1929). El hecho de aceptar que el
Aprendizaje Autorregulado
8
proceso mental tiene lugar de forma básica en la solución de problemas indica que el
pensamiento es un proceso dirigido y autorregulado (Labarrere, 1996).
El hombre empieza a pensar cuando siente la necesidad de comprender algo, de
resolver un problema, poniéndose de manifiesto no solo las necesidades, sino también, la
voluntad del individuo, la motivación y el sentido de responsabilidad, por lo que el proceso
mental es también un acto de interrelación de elementos cognitivos y afectivos que se dan de
manera activa y orientados hacia una finalidad.
El hecho de que el sujeto asuma la solución de un problema lleva implícito un
considerable esfuerzo y dedicación para poder solucionar las dificultades que se presentan en
ese camino de búsqueda a la solución. En este sentido, las palabras de (Rubinstein, 1980) son
suficientemente esclarecedoras al expresar que “no piensa el pensamiento puro, sino el
hombre vivo; por ello el acto mental está más o menos influido por aspectos sentimentales.
A partir de las aportaciones anteriores, se puede considerar que el pensamiento casi
siempre se manifiesta a partir de alguna situación conflictiva o problemática originada en la
actividad, y en la cual para encontrar la solución al problema que se ha asimilado
conscientemente y revelar lo nuevo o desconocido, el sujeto pone en práctica diversos
mecanismos y estrategias.
La determinación de los nuevos conocimientos devienen en un acto de significación,
es decir lo nuevo adquiere una significación y puede ser nombrado, así la palabra que se
asigna para esa significación media entre el pensamiento y la aparición del habla
interiorizada, así el pensamiento es un nivel de generalización de la realidad objetiva que se
expresa e intercambia mediante el lenguaje.
Así, pensar implica al menos tres elementos importantes: la posibilidad de resolver
problemas, de identificarlos o crearlos y la capacidad del pensamiento de poder reflexionar
sobre sí mismo. Pero en correspondencia con estos elementos es necesario la capacidad
Aprendizaje Autorregulado
9
genéticamente constituida para buscar conocimientos, utilizando diferentes procedimientos y
acciones mentales ordenadas que devienen en habilidades que desarrolla el sujeto (observar,
comparar, ordenar, clasificar, representar, modelar, inferir, interpretar, procesar, indagar,
evaluar, entre otras) que son activadas en el momento necesario, la utilización de
conocimientos antecedentes y motivaciones tanto externas como internas que impulsan la
actuación del sujeto.
Muy relacionado con el proceso mental, está otro proceso de vital importancia en la
aspiración de formar un sujeto que sea capaz de transformarse a sí mismo y la realidad que le
circunda, se trata del proceso reflexivo o reflexión y, muy relacionado con él, la
metacognición. Son muchas las definiciones que diferentes autores han dado acerca de la
reflexión, y como elemento común está el hecho de considerarla como una cualidad del
pensamiento.
Señaló que la reflexión desempeña una función importante en la actividad intelectual
del sujeto pues regula el proceso de búsqueda de la solución del problema, el planteamiento
de hipótesis y la propia valoración que realiza el estudiante de su actividad de aprendizaje.
De igual forma, significa que el control y la valoración resulta tanto condición de formación
de la reflexión como medio de funcionamiento, considera a estos procesos esenciales en la
formación y la manifestación de la reflexión (Zajarova, 1982).
Lompscher, Morkova y Davydov (1987) señalan que precisamente” la reflexión es
uno de los mecanismos psicológicos fundamentales que garantiza el funcionamiento del
pensamiento como sistema autorregulador”.
La reflexión, por su lado, constituye el componente del pensamiento a partir del cual
el sujeto toma conciencia de los procedimientos de la actividad, de los medios y vías por las
cuales ella se realiza y de sus productos y es una cualidad que expresa el funcionamiento del
pensamiento como un sistema autorregulado del individuo que le permite plantearse
Aprendizaje Autorregulado 10
problemas ante las diferentes situaciones que se le presentan, estimula el planteamiento de
hipótesis sobre las causas que propician estos problemas y posibilita la búsqueda de vías
adecuadas para su solución. (Confux y Rodríguez, 2003).
En este análisis, es necesario hacer referencia a otro proceso, que es la
metacognición, que algunos autores (Labarrere, 1996; Bruner, 1956; y Flawell, 1978).
consideran que está muy relacionado con la reflexión. Esta relación está determinada por el
hecho de considerar la metacognición como conocimiento acerca del pensamiento y los
productos y procesos que le son característicos. Desde este punto de vista, se entiende que
todo proceso metacognitivo que efectúa el sujeto es, en esencia, un proceso de reflexión
acerca de las posibilidades para llevar a cabo la actividad cognoscitiva, en dependencia a los
recursos de que dispone el individuo o de lo que podría efectuar futuramente.
Autores como Brown, (1975), Chadwick, (1988), Flavell, (1981) consideran la
metacognición como un atributo del pensamiento humano, que se vincula con la posibilidad
que tiene el sujeto para saber lo que conoce, planificar estrategias, tener conciencia de sus
propios procedimientos durante el acto de solución de problemas y para reflexionar acerca de
su propio funcionamiento intelectual..
Ante cualquier hecho, situación, problema a resolver estará presente la regulación del
proceso de búsqueda a la solución del problema, la interpretación de esos hechos, así como
la posibilidad de tener conciencia de lo que conoce y de sus propios procedimientos para el
proceso de solución del problema . A partir de que el individuo asume, de manera
consciente, el problema y se dispone a resolverlo, se implican indisolublemente la reflexión
y la metacognición.
Un análisis de las definiciones que diferentes estudiosos del tema han dado acerca de
la reflexión, evidencia que, de manera explícita o implícita, coinciden en que el proceso
reflexivo está muy relacionado con el funcionamiento del pensamiento del sujeto como
Aprendizaje Autorregulado 11
sistema autorregulado, por lo que guarda relación tanto con los recursos personológicos
referidos a la esfera motivacional-afectiva, como con los incluidos en la esfera cognitivainstrumental. De igual forma, está vinculada con los problemas que se resuelven
cotidianamente, tanto docentes como no docentes. Es, precisamente, en ese momento de
incertidumbre que se crea en el individuo, por no poder, de manera inmediata solucionar la
situación contradictoria que tiene ante sí; en ese momento de decisión para seleccionar la
alternativa correcta, que la reflexión y la actividad metacognitiva entran en funcionamiento.
A partir de aquí, el sujeto pone en práctica sus propios procedimientos de actividad,
en correspondencia con la situación objeta que debe resolver, es aquí en que tiene lugar el
planteamiento de hipótesis y la puesta en práctica de diferentes vías de solución a la
problemática planteada y en que el control y la valoración ejercen una influencia decisiva
como medios de retroalimentación y monitoreo, de verificación del éxito o del fracaso del
camino escogido para solucionar el problema, de las acciones seleccionadas y de encontrar
las causas que generan esos problemas. A continuación se expone un caso ficticio donde se
utiliza el aprendizaje autorregulado: cuando se le informa a Emilia acerca de la evaluación
próxima por medio de una prueba de ensayo, ella se mostró ligeramente preocupada, no solo
por que el ejercicio de evaluación estaba programado para un día después del juego de
finales de básquetbol si no también porque era consiente de que las pruebas de ensayo le
resultaban difíciles aunque ella se percibe así misma como una estudiante memorístico
competente, reconoce su debilidad y sabe que deberá ser mas selectiva para la forma en que
se presentará para el examen ella entiende que debe de apartar tiempo y que no debe de
estudiar en casa por que se distrae con el teléfono y con los miembros de su familias
Unos días antes del examen, Emilia toma su texto y su cuaderno de apunte, y se
dirige a su lugar favorito en la biblioteca pública. Le agrada estudiar ahí por que los
escritorios y las sillas son confortables, la iluminación es buena y hay poco ruido. Emilia
Aprendizaje Autorregulado 12
recuerda que cuando ella estudiaba para un examen de opción múltiple comúnmente empieza
por escribir todas las definiciones de todas las palabras que se encuentran en negrita sin
embargo, ella sabe que estudiar para una prueba de ensayo requiere de diferentes estrategias
aunque le tomara mas tiempo Emilia decide prepararse para la prueba elaborando un cuadro
sinóptico sobre la información del capitulo, para reorganizarla de manera que sea mas fácil su
recuerdo , dicha estrategia le ha sido útil en el pasado y esta de acuerdo en que le tomara un
tiempo extra necesario. Mientras explora el capítulo, Emilia observa que los autores han
presentado la información por medio de enlaces entre causas y efectos. Así, divide una hoja
en dos columnas, titulando causas y efectos y procede a hacer el llenado de la información en
dicho cuadro. Conforme va elaborándolo, Emilia se define periódicamente para evaluar
el progreso que esta teniendo. ¿Su plan de trabajo funciona en la medida en que ella lo ha
anticipado?, ¿Está comprendiendo su contenido?, ¿Está manteniendo la suficiente
concentración?. Juzga que su comprensión ha mejorado para representar visualmente las
relaciones entre los conceptos presentados. Después de completar su cuadro sinóptico, se
autoevalúa dibujando ahora un diagrama del capítulo para ilustrar las relaciones entre los
eventos y resultados en el ecosistema. Durante los últimos días, Emilia revisa su cuadro
sinóptico y discute informalmente su comprensión de los conceptos con sus compañeros de
clase. Cuando le parezcan dudas o ideas que no concuerdan con las suyas. La noche anterior
al examen realiza un auto chequeo final antes de empezar a ver su juego favorito de las
finales de básquetbol.
Conclusión
La teoría del aprendizaje autorregulado no solamente requiere de estrategias utilizadas
por parte del sujeto, para construir sus propios conocimientos si no que, además resulta
como una verificación del éxito o del fracaso del camino escogido para solucionar el
Aprendizaje Autorregulado 13
problema, de las acciones seleccionadas y de encontrar las causas que generan esos
problemas.
Por otra parte el aprendizaje autorregulado, requiere de n proceso de reflexión que se
vincula con la posibilidad que tiene el sujeto para saber lo que conoce, planificar estrategias,
tener conciencia de sus propios procedimientos durante el acto de solución de problemas y
para reflexionar acerca de su propio funcionamiento intelectual.
Como conclusión se define que el ser humano es quien busca la construcción de sus
propios conocimientos y según Piaget esto se logra desarrollando tres etapas o fases: La
regulación autónoma que por sencilla que sea la acción, el individuo regula y modula
continuamente su ejecución a través del tiempo. Después tenemos a la regulación activa,
que esta se presenta durante la fase de las operaciones concretas y se encuentra relacionada
con situaciones de aprendizaje por ensayo y error en las que los alumnos construyen y
evalúan " teorías en acción" y finalmente, esta la regulación consciente, la cual se presenta
en la fase de las operaciones formales la cual se presenta entre los 11 y 12 años.
Aprendizaje Autorregulado 14
Referencias
Labinowicz, E (1998). Introducción a Piaget. México: Addison Wesley Logman
Piaget, J. (1974) La prise de conscience. París: PUF (traducción Morata, 1976) Citado
por J. Mayor, A.Suengas y J. González (1993) Estrategias Metacognitivas. Edit.
Síntesis.
Séller, K. (2005). Aprendizaje Autorregulado. Recuperado el 20 de abril de 2005 de:
http://www.apsique.com/tiki-index.php?page=desahiperactividad
Velásquez, Mc.(2005). Aprendizaje y sus Principales Tipos. Recuperado el 20 de abril de
2005, de: http://www.cmw.desoft.cu/cejisoft/terminos/aprendizaje%20estrella.htm.
Aprendizaje Autorregulado 15
Descargar