(26−09−05) DERECHO PENAL I INTRODUCCION

Anuncio
(26−09−05)
DERECHO PENAL I
INTRODUCCION:
Podemos conceptuar el ordenamiento jurídico como un conjunto de normas divididas en sectores, uno de los
cuales sería el Derecho Penal para diferenciarlo de otro, como el D.Administrativo, el D.Civil, etc...
Refiriéndonos, en concreto, al D.Penal, éste se desdobla en dos partes:
1) Parte especial: Se recogen los delitos, las penas y las medidas accesorias aplicables a aquellas conductas
humanas contrarias a las normas jurídicas. Los delitos y sus penas vienen recogidos en el libro II del C.Penal
y las faltas y sus penas en el libro III.
2) Parte general: Esta regulada en el libro I. En ella se definen que conductas cos constitutivas de delitos o
faltas y que consecuencias jurídicas penales se derivan de aquellas conductas.
Ello dará lugar a la imposición de penas o medidas de seguridad y a determinar que pena o medida será la
adecuada dependiendo de las circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
TEMA 01
−CONCEPTO DE DERECHO PENAL.
−DERECHO PENAL Y OTRAS RAMAS DEL ORDENAMIENTO
JURÍDICO.
−EL DERECHO SUBJETIVO (IUS PUNIENDI) EN EL ESTADO
SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
1.−CONCEPTO DE DERECHO PENAL:
Una primera aproximación proviene de la escuela clásica, capitaneada por VON LISZT, que define el derecho
penal como conjunto de reglas jurídicas establecidas por el Estado que asocia el crimen como hecho y la pena
como legitima consecuencia
Los conceptos de la escuela clásica con incompletos y hay que añadir otros elementos para
completarlos:
a) El derecho penal es concebido objetivamente, es decir, como conjunto de normas, y subjetivamente, como
poder o facultas que procede de dichas normas y que está regulado por ellas.
b) Además del delito, que es la infracción culpable de las normas jurídicas, y de la pena, que es el castigo a tal
infracción, hay que tener en cuenta el llamadoestado de la peligrosidad y las medidas de seguridad, que han
sido aprobadas por la escuela positivista.
−Así se define el estado de peligrosidad como aquella situación de la que se deriva una relevante probabilidad
1
de futura delincuencia respecto de un sujeto (un ejemplo sería el estado de drogadicción).En estos casos no se
impone una pena, pero si medidas de seguridad, como puede ser el internamiento en centro de deshabituación.
−Podemos definir la medida de seguridad como aquella reacción defensiva de la comunidad estatal ante una
probable delincuencia futura (normalmente el estado de peligrosidad y las medidas de seguridad son de
carácter preventivo, lo que significa que para declararlos no se va a exigir una previa comisión del delito por
el autor).
−Las medidas de seguridad tienen una finalidad pedagógica y asistencial. Se trata de imponer a aquellas
individuos asociados privación de bienes jurídicos con fines punitivos que constituyen una alternativa a la
pena y, en aquellos supuestos en que interesa aplicar a un autor de un hecho delictivo cuando este quede
exento de responsabilidad criminal tal como lo prevé el art. 20 del C.Penal:
Están exentos de responsabilidad criminal:
1.− Alteración psíquica.
2.− Intoxicación pela por consumo de drogas, alcohol, o con síndrome de
abstinencia.
3.− Alteración de la percepción desde la infancia o nacimiento.
4.− Obrar en legitima defensa.
5.− Obrar en estado de necesidad.
6.− Obrar por miedo insuperable.
7.− Obrar en el cumplimiento de una deber o en el ejercicio de un derecho, profesión, ejercicio o cargo.
A estas personas se les aplicarán las exenciones (eximentes); ella no obstante, el D.Penal prevé otras
alternativas en un catálogo sobre medidas de seguridad orientadas a llevar a cabo un tratamiento para
disminuir estas enfermedades (ej. el art. 96 C.Penal, referente a internamiento en centro psiquiátrico, de
deshabituación o educativos con carácter especial.
Dicho esto, podemos DEFINIR el D.Penal como: conjunto de normas jurídicas positivas reguladoras del
poder punitivo del Estado que definen como delitos o estados peligrosos, determinadas conductas a las que
asigna ciertas consecuencias jurídicas, denominadas penas o medidas de seguridad
2.− NATURALEZA DEL DERECHO PENAL.
Respecto a la NATURALEZA del D.Penal podemos resaltar las siguientes características:
• EL D.PENAL ES DERECHO: (Esto es, no estamos ante normas morales, sino ante normas jurídicas que
regulan la conducta humana solo en la medida en que ésta interfiere o pueda interferir en la libertad ajena.
Así, el Derecho, en general, solo actuá en el lado externo de la acción y no en los sentimientos o interiores.
La intención, INDIRECTAMENTE, puede tener una cierta relevancia jurídica.
El ordenamiento jurídico, por último, cumple una función de DISTRIBUCION entre la comunidad de los
2
bienes y valores de que está hecho, y todo lo que suponga una repercusión indirecta o directamente, le será de
importancia el D.Penal y al derecho en general; por el contrario, si no hay repercusión en su distribución es
ajeno al derecho).
• EL DERECHO PENAL ES UNA PARTE DEL ORDENA−MIENTO JURÍDICO POSITIVO. El cual
puede conceptuarse como un conjunto de normas jurídicas creadas o reconvenidas por una comunidad
política organizada que garantiza su efectividad mediante la fuerza pública. El ordenamiento jurídico
positivo no puede imponer casito sino en virtud de normas positivas, es decir, establecidas claramente por
el Estado).
• EL DERECHO PENAL ES PÚBLICO: (A diferencia del D.Privado, ya que la función de castigar (ius
puniendi) es un atributo esencial y exclusivo del poder político).
• EL DERECHO PENAL ES AUTÓNOMO: (Ya que estable sus propios PRESUPUESTOS para fijar sus
CONSECUENCIAS JURÍDICAS PROPIAS.
Esta autónoma está LIMITADA por la misma unidad y coherencia del resto del ordenamiento jurídico. Dicho
esto, cualquier conducta que reconozca un derecho en cualquier orden jurídico, luego no puede ser trasladado
del D.Penal para castigarlo.
El D.Penal utiliza términos de otras ramas jurídicas aunque no queda vinculado por las mismas y se ira al
sentido que le de la ley penal (por ej. en la definición de HURTO, art. 234 y HURTO AGRAVADO, art. 235.
La norma penal no nos dice que se entiende por bienes de carácter o valor histórico, artístico, etc, y, de aquí
que acudamos a otros ordenes jurídicos y adaptes después sus términos al C.Penal.
3.− ESTRUCTURA DEL DERECHO PENAL.
Para entender mejor esta pregunta, vamos a partir de un ejemplo concreto.
Art. 138 C.Penal: El que mataré a otro, será castigado como reo de homicidio, con la pena de prisión de diez
a quince años. Del ejemplo se desprende que:
• HAY UN JUICIO NORMATIVO IMPLICITO: Que establece una determinada regla de conducta NO SE
PUEDE MATAR, también se denomina NORMA PRIMARIA o PRECEPTO,
• HAY UN JUICIO NORMATIVO EXPLICITO: Es decir, se sanciona con un castigo la violación de este
precepto: es la pena. También se conoce como NORMA SECUNDARIA O SANCIÓN.
• TANTO LA NORMA PRIMARIA COMO LASECUNDARIA, solo son dos aspecto de un todo normativo
único, nunca pueden ir por separado.
4.− RELACION DEL DERECHO PENAL CON OTRAS RAMAS DEL RECHO.
a) RELACION CON EL D. PRIVADO, ESPECIALMENTE, CON EL D. CIVIL. El TITULO
PRELIMINAR del C.Civil contiene unas disposiciones referidas a la materia penal, es decir, en lo relativo a la
RESPONSABILIDAD CIVIL derivada de ex delito o comisión del delito (ej. cuando alguien provoca unos
daños, los gastos ocasionados son del que lo ocasiona tanto los derivados del delito o falta como lo del arreglo
del daño ocasionados).
Por ello hay que distinguir entre el ILICITO CIVIL (DOLO CIVIL) y el ILICITO PENAL (DOLO PENAL).
Hay ilícito civil, por ejemplo, cuando oculto un dato en un contrato conociendo el posible perjuicio que
ocasiono (dolo civil) para obtener un beneficio ilícito.
Si dicho beneficio ilícito comporta gravedad en la acción, ello dará lugar al ilícito penal.
3
b) RELACION ENTRE D.PENAL Y D. PÚBLICO. Es esencial la relación entre el D.Penal y el D.Procesal
Penal por su estrecha relación:
1.−El PROCESO es la vía de realización del D.Penal y éste carecerá de efectividad, al igual que las otras
disciplinas judiciales, sin el proceso.
2.−Las GARANTIAS PROCESALES son objeto de una protección específica en el C.Penal (Art. 529 y ss).
Existe una serie de delitos que tienen una especial RELACIÓN con el PROCESO, (eje: PREVARICACIÓN,
FALSO TESTIMONIO, ACUSACION Y DENUNCIA FALSA, etc) .
Hay algunos tipos penales que establecen algunas condiciones de PERSEGUIBILIDAD (perseguir). Así,
alguno delitos solo se persiguen a instancia de parte, es decir, por la persona agraviada o por sus tutores o el
propio Ministerio Fiscal (en determinados casos). El D.Penal expone cuales son los procedimientos a la hora
de perseguirlos (por ej. la denuncia).
La última relación entre el D.Penal y el D.Procesal Penal es en lo relativo a la PRESCRIPCION.
c) D.PENAL Y D. PENITENCIARIO: Las penas privativas de libertad son las bases del D.Penal y el
D.Penitenciario se ocupa de la ejecución penal que impone el D.Penal.
d) D.PENAL Y D.CONSTITUCIONAL: La Constitución regula los DERECHOS FUNDAMENTALES y las
LIBERTADES PÚBLICAS y por ello, por ello, implícita o explícitamente, contempla los límites del poder
punitivo del Estado, y también, los principios fundamentales que inspiran el D.Penal (ej. puede darse la
hipótesis de que entren en colision el derecho al honor con la libertad de expresión; caso de los famosos) y es
el D.Penal el que crea criterios para que ninguna de esos derechos se invadan entre si
La ley penal, es su elaboración, interpretación ha de ser constitucional y dentro de la Constitución con la idea
de derecho que ella plantea (ej.: piénsese en el caso de la reserva de ley a la materia penal).
Por eso solo se crea D.Penal si ésta se recoge en una L.Orgánica.
En la propia Constitución hay normas que afectan a la materia penal directa o indirectamente (por ej. derechos
de los extranjeros, art. 13, derecho a la vida, art. 15) y se marcan directrices de la política penal por los cuales
se delimitan la tarea del legislador penal.
El bien jurídico protegido en el D.Penal, son los derechos y libertades protegidos en la Constitución.
• RELACIÓN D.PENAL Y D.ADMINISTRATIVO. El D.Penal afecta a determinados valores que den
inspirar al D.Administrativo, y la diferencia entre el ILICITO administrativo y el ILICITO penal es una
diferencia CUANTITATIVA (art. 25−3 de la Constitución que indica que la administración civil no podrá
imponer sanciones que, directa o indirectamente, impliquen privación de libertades) ej de la conducción
bajo efectos de bebidas alcohólicas, se aplica el D.Administrativo cuando no existe riesgo grave y
manifiesto para las personas, y el D.Penal cuando existe peligro para las personas.
El D.Penal, por último, también guarda relación con el D.Laboral, mercantil, etc.
Nada queda bajo la relación y tutela del D.Penal,
5.− EL IUS PUNIENDI
El ius puniendi, es el poder punitivo del Estado.
4
El poder de creación de la ley penal es un derecho SUBJETIVO del Estado que procede de la misma
normativa jurídica y se encuentra limitado por ella.
En el derecho penal hay una SUBJETIVACION de la norma, es decir, ésta es puesta a disposición del sujeto,
tanto particular como al propio Estado.
a) EL PROBLEMA se plantea a la hora de definir si existe un derecho de castigar desde el punto de vista
SUBJETIVO.
El Estado no comparece en el proceso penal para realizar su derecho, sino para aplicar el derecho objetivo que
es el derecho junto de la victima como del delincuente.
También actuá de esta misma forma el M.Fiscal y, por ello, podemos considerar que el Estado, en el ejercicio
de su poder, no puede configurarse como un derecho subjetivo desde esta perspectiva.
b) D.PENAL EN SENTIDO SUBJETIVO, podemos definirlo como:
aquella potestad atribuida a determinados órganos del Estado para imponer penas y medidas de seguridad,
determinadas en la ley, cuando concurran los presupuestos establecidos en ella.
Finalmente diremos que el ius puniendi se encuentra así sujeto a una serie de límites que veremos en el
siguiente tema.
5
Descargar