Ciencias de la Tierra y medioambientales 2º Bachillerato

Anuncio
Ciencias de la Tierra
y medioambientales
2º Bachillerato
1
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
1. OBJETIVOS


OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA
2. CONTENIDOS

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES
3. METODOLOGÍA






PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN CIENCIAS DE LA TIERRA Y
MEDIOAMBIENTALES
4. EVALUACIÓN




LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL
CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES – 2º
BACHILLERATO
SUGERENCIAS PARA ELABORAR PRUEBAS DE EVALUACIÓN
2
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD


VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN CIENCIAS DE LA TIERRA Y
MEDIOAMBIENTALES
6. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA




PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CENTRO
FUNCIONES DEL TUTOR/A
ACTIVIDADES DEL TUTOR/A
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
7.VALORES
3
PRESENTACIÓN
El centro se encuentra situado en una zona de nivel sociocultural medio-bajo
donde la mayoría de los alumnos presentan escaso interés por la enseñanza.
Los alumnos que estudian bachillerato presenta algo más de interés aunque
la tendencia del entorno dificulta el proceso de aprendizaje. La expectativa
de alcanzar un trabajo especializado estimula a los alumnos a continuar con
sus estudios
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, describe en su
artículo 121 el Proyecto Educativo de los centros como el documento que
“recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación e
incorporará la concreción de los currículos establecidos por la
Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así
como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la
educación en valores y otras enseñanzas.
Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno
social y cultural del centro, recogerá la forma de atención a la diversidad
del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá
respetar el principio de no discriminación y de inclusión educativa como
valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta
Ley y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la
Educación.”
El proyecto Educativo se convierte así en una carta de navegar, un
instrumento práctico y público que permite a cada profesor encuadrar sus
programaciones de aula en el marco conjunto de actuación, y a todos los
agentes educativos (dirección, profesores, padres y alumnos) conocer la
propuesta pedagógica del centro para la etapa de la Educación Secundaria
Obligatoria, así como las correcciones generales que pueden plantearse o
los mecanismos de ampliación, refuerzo o adaptación que deben ponerse en
marcha.
En la Educación Secundaria Obligatoria, una parte importante del Proyecto
Educativo deriva de las aportaciones de cada una de las materias que
conforman el currículo de la etapa, del llamado Segundo Nivel de Concreción
o Proyecto Curricular.
Elaborar el Proyecto Curricular es una de las tareas más decisivas del
equipo de profesores. El éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje
4
depende en gran medida de que se clarifiquen previamente los objetivos y
de que se consensúe de forma armonizada y sistemática el plan de acción
educativa para la etapa en sus diversos aspectos: qué debe aprender el
alumno o alumna (contenidos), en qué orden (secuencia), para qué
(capacidades finales de los alumnos), cómo (metodología) y con qué medios
(libros, cuadernos, otros materiales). Todos estos elementos, junto con el
planteamiento de la atención a la diversidad del alumnado, las líneas
maestras de la orientación y tutoría, el tratamiento de los temas
transversales y la explicitación de los criterios de evaluación, configuran el
Proyecto Curricular.
1. OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
De acuerdo con el REAL DECRETO 1467/2007, de 2 de noviembre,
ordenación enseñanzas correspondientes en Andalucía Boja nº 149, 28-072008. Curriculum bachillerato Andalucía Boja 169 , 26-08-2008 por el que
se establece la estructura del bachillerato y se fijan sus enseñanzas
mínimas, la etapa contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y
adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la
Constitución española así como por los derechos humanos, que fomente la
corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa y
favorezca la sostenibilidad.
b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma
responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver
pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.
c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre
hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades
existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas
con discapacidad.
5
d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones
necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de
desarrollo personal.
e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana .
f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.
g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información
y la comunicación.
h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,
sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.
Participar de forma solidaria en el d a tecnología en el cambio de las
condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el
medio ambiente.
k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad,
flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido
crítico.
l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio
estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.
m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo
personal y social.
n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad
vial.
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES - OBJETIVOS DE ETAPA
La enseñanza de Ciencias de la Tierra y medioambientales en el bachillerato
tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes capacidades:
1. Comprender el funcionamiento de la Tierra y de los sistemas
terrestres y sus interacciones, como fundamento para la
interpretación de las repercusiones globales de algunos hechos
aparentemente locales y viceversa.
6
2. Conocer la influencia de los procesos geológicos en el medio ambiente
y en la vida humana.
3. Evaluar las posibilidades de utilización de los recursos naturales,
incluyendo sus aplicaciones y reconocer la existencia de sus límites,
valorando la necesidad de adaptar el uso a la capacidad de renovación.
4. Analizar las causas que dan lugar a riesgos naturales, conocer los
impactos derivados de la explotación de los recursos y considerar
diversas medidas de prevención y corrección.
5. Investigar científicamente los problemas ambientales, mediante
técnicas variadas de tipo fisicoquímico, biológico, geológico y
matemático, y reconocer la importancia de los aspectos históricos,
sociológicos, económicos y culturales en los estudios sobre el medio
ambiente.
6. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para
realizar simulaciones, tratar datos y extraer y utilizar información
de diferentes fuentes, evaluar su contenido, fundamentar los
trabajos y realizar informes.
7. Promover actitudes favorables hacia el respeto y la protección del
medio ambiente, desarrollando la capacidad de valorar las actuaciones
sobre el entorno y tomar libremente iniciativas en su defensa.
2. CONTENIDOS
Unidad 1. El medio ambiente y la teoría de sistemas
CONCEPTOS


El medio ambiente.
Recursos, impactos
y riesgos.
(Objetivo 1)
Sistemas cerrados
y abiertos, la
interfase. Sistema
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES



Interpretación
esquemas gráficos de
sistemas. (Objetivo 2)
Realización de modelos
sencillos de sistemas
naturales. (Objetivo 3)
Interpretación y
7
ACTITUDES


Muestra de interés
por la comprensión
del medio ambiente
y de sus
interacciones con la
humanidad.
Valoración de la






Tierra. (Objetivo
2)
Modelos analógicos
y numéricos. Tipos
de variables.
(Objetivo 3)
Diagramas de
Forrester. Tipos
de relación, bucles
de realimentación y
variables. (objetivo
4)
Trabajos
conservativos y
disipativos.
Estructuras
disipativas.
(Objetivo 5)
Sistemas
complejos y
adaptativos
(Objetivo 6)
Entropía y
complejidad.
Propiedades
emergentes de los
sistemas
biológicos.
(Objetivo 7)
Cambios medioambientales en la
historia de la
Tierra. (Objetivo
8)

realización de
diagramas de
Forrester. (Objetivo
4)
Simulación y análisis
de sistemas mediante
diagramas de
Forrester. (Objetivo
4)
8
importancia de las
interrelaciones
existentes entre
todos los
subsistemas de la
Tierra.
Unidad 2. La información ambiental
CONCEPTOS







Información
ambiental. Tipos de
fuentes y utilidad.
(Objetivo 1)
Sistema de
información
geográfica,
funcionamiento y
utilidad. (Objetivo
2)
Sistema de
posicionamiento
geográfico y su
aplicación.
(Objetivo 3)
Técnicas de
telemetría,
teledetección y
radiolocalización.
(Objetivo 4)
Tipos de satélites,
de secuencias de
imágenes y sistemas
de predicción
utilizados en
meteorología.
(Objetivo 5)
Tipos de fotografía
aérea. Ventajas e
inconvenientes.
(Objetivo 6)
Modelo de relieve
digital, aplicación en
ciencias
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES



Manejo se sistemas
de información
geográfica con
modelos de relieve
digital disponibles en
Internet. (Objetivos
2 y 7)
Observación y
comparación de
imágenes de satélite
de diferente longitud
de onda de
programas
disponibles en
Internet (Objetivos
4 y 5).
Observación de
fotografías aéreas
estetoscopias, y
obtención de pares
de fotografías
estetoscopias.
(Objetivo 6)
9
ACTITUDES

Valoración de la
importancia de los
avances tecnológicos
tanto en el desarrollo
de las ciencias
medioambientales
como su empleo por la
sociedad en general.
(Objetivo 8)
medioambientales.
(Objetivo 7)
Unidad 3. Recursos, impactos y riesgos del medio ambiente
CONCEPTOS







Recursos. Tipos y
usos. Reservas
(Objetivo 1)
Residuos. Tipos
.Capacidad
asimiladora del
medio (Objetivo 2)
Impactos
ambientales. Tipos.
Detección e
indicadores.
(Objetivo 3)
Impactos sobre el
sistema humano.
Calidad de vida.
(Objetivo 4)
Fragilidad
ambiental y
capacidad de
absorción.
(Objetivo 5)
Riesgos. Factores:
peligrosidad,
exposición y
vulnerabilidad.
(Objetivo 6)
Clasificación de los
riesgos del medio
ambiental.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES



Identificación en
fotografías, mapas o el
entorno de recursos,
impactos o riesgos del
medio ambiente.
(Objetivos 1, 3 y 6)
Relación entre
explotación de
recursos, impactos
provocados y riesgos
generados (Objetivos
1, 3 y 6).
Clasificación de los
residuos generados y
detección de impactos
y parámetros
indicadores en el
entorno. (Objetivo 2 y
3)
10
ACTITUDES

Valoración de la
importancia de la
gestión de los
recursos, de la
generación de
residuos y la
evaluación de
impactos ambientales
en relación con la
calidad de vida.
(Objetivo 6)
Unidad 4. La gestión del medio ambiente
CONCEPTOS




Gestión ambiental.
Medidas
reguladoras y
ámbito de las
acciones. (Objetivo
1)
Legislación
medioambiental.
Normas ISO 14
000 y
EMAS(Objetivo 1)
Gestión de
recursos
energéticos,
alimentarios,
hídricos, de
materias primas y
del territorio.
Objetivos y
procedimientos.
Figuras de
protección
ambiental
(Objetivo 2)
Gestión de los
residuos.
Objetivos y
procedimientos.
Vertidos,
incineración y
depuración de
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES


Relación entre la
gestión de recursos,
residuos, impactos y
riesgos. (Objetivos
2, 3, 4 y 5)
Interpretación de
matrices de Leopold.
(Objetivo 4).
ACTITUDES


11
Valoración de la
importancia de la
gestión y legislación
ambiental en el control
del aprovechamiento del
medio por la sociedad
actual en la protección
del entorno para
generaciones futuras.
Reconocimiento de la
importancia de la
educación ambiental
para la mejora del
entorno y su gestión por
parte de todos.



aguas. (Objetivo 3)
Gestión de los
impactos.
Objetivos y
procedimientos.
Evaluación de
impacto ambiental
(Objetivo 4)
Gestión de los
riesgos. Objetivos
y medidas a
adoptar. Previsión,
prevención y
predicción de
riesgos. (Objetivos
5)
Educación
ambiental.
(Objetivo 6)
Unidad 5. La atmósfera
CONCEPTOS



Origen de la
atmósfera.
Composición y
estructura.
(Objetivo 1)
Radiación térmica
terrestre. Función
protectora y
reguladora de la
atmósfera. (Objetivo
2)
Dinámica
atmosférica. El clima
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES


Relación entre la
composición actual de
la atmósfera y la
actividad biológica a lo
largo de la historia de
la Tierra. (Objetivo 1)
Relación entre
estructura vertical de
la atmósfera, radiación
solar incidente y la
radiación térmica
terrestre. (Objetivos
1 y 2).
12
ACTITUDES


Valoración de la
importancia de la
gestión de los
recursos
energéticos en
relación con la
dinámica
atmosférica y la
prevención de
impactos a escala
global.
Valoración de la
importancia del




y principales climas.
Climas zonales y
azonales. (Objetivo
3)
Meteorología.
Convección,
advección y punto de
rocío. Aerología
(Objetivo 4)
Tiempo atmosférico.
GTV, nubosidad y
precipitación. Mapas
meteorológicos.
(Objetivo 5)
Impactos locales,
regionales y globales.
Contaminantes.
Efectos. Detección,
prevención y
corrección
(Objetivos 6 y 7)
Riesgos
atmosféricos.
(Objetivo 8)


Relación entre
radiación solar,
dinámica atmosférica
general, meteorología
y aerología. (Objetivos
2 y 3)
Interpretación de
mapas meteorológicos.
(Objetivo 5)

conocimiento de la
dinámica
atmosférica
horizontal y
vertical para
prevenir y corregir
posibles impactos y
riesgos.
Reconocer el
efecto que tiene la
actividad humana
sobre la atmósfera
y su
comportamiento.
Unidad 6. La hidrosfera
CONCEPTOS


Origen de la
hidrosfera.
Propiedades del agua
Distribución y
dinámica (objetivo 1).
Balance hídrico,
tiempo de
permanencia y tasa
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES


Relación entre las
propiedades del agua y
el ciclo hidrológico
(objetivo 1).
Relación entre
corrientes oceánicas
superficiales y de
profundidad, y entre la
13
ACTITUDES

Valoración de la
importancia de la
gestión de los
recursos hídricos
en relación con la
dinámica de la
hidrosfera y la
prevención de





de renovación.
Indicadores
paleoclimáticos
(objetivo 1).
Dinámica oceánica.
Corrientes
superficiales y
subterráneas.
Formación del oleaje
(objetivo 2).
Dinámica fluvial y
torrencial. Perfil
longitudinal e
histogramas.
Acuíferos. Lagos,
lagunas y humedales.
Glaciares (objetivo
3).
Contaminación de las
aguas. Parámetros
indicadores.
Contaminación
puntual y difusa.
Sobreexplotación de
aguas (objetivo 4).
Detección y
prevención de
contaminación.
Control de calidad de
aguas. Corrección de
impactos (objetivos
5).
Riesgos derivados de
la dinámica oceánica y
de aguas
continentales
(objetivo 6).



dinámica oceánica y la
dinámica glaciar
(objetivos 2 y 3).
Relación entre la
dinámica de acuíferos
y aguas continentales
superficiales (objetivo
3).
Interpretación de
perfiles longitudinales
e histogramas
(objetivo 3).
Análisis de parámetros
indicadores de
contaminación en
muestras de aguas, así
como de los efectos
que provocan
(objetivos 4 y 5).
14


impactos a escala
global.
Valoración de la
importancia del
conocimiento de la
dinámica de la
hidrosfera para
prevenir y corregir
posibles impactos y
riesgos.
Reconocer el
efecto que tiene la
actividad humana
sobre el
comportamiento de
la hidrosfera.
Unidad 7. La geosfera
CONCEPTOS








Composición y
estructura de la
geosfera. Corteza,
manto y núcleo
(objetivo 1).
Geodinámica
interna. Dinámica
de la litosfera
terrestre.
Movimientos entre
placas (objetivo 2).
Balance energético
de la Tierra:
energía solar y del
interior terrestre
(objetivo 3).
Vulcanismo. Tipos
de magmas y de
actividad volcánica
(objetivo 4).
Riesgos volcánicos.
Previsión,
prevención y
predicción
(Objetivos 5).
Terremotos. Tipos
de ondas sísmicas
(objetivo 6).
Riesgos sísmicos.
Previsión,
prevención y
predicción
(objetivos 7).
Riesgos volcánicos
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES



Relación entre la
dinámica de las capas
fluidas, la geodinámica
interna y el modelado
de la superficie
terrestre (objetivos 2
y 3).
Relación entre la
distribución de las
placas litosféricas y los
riesgos volcánicos y
sísmicos (objetivos 3, 6
y 8).
Interpretación de
mapas geológicos y de
riesgos volcánicos y
sísmicos (objetivos 6 y
8).
15
ACTITUDES

Valoración de la
importancia del
conocimiento de la
geodinámica interna
y dinámica
litosférica para
prevenir y corregir
posibles riesgos
geológicos e
inducidos.
y sísmicos en la
península Ibérica e
islas Baleares y
Canarias (objetivos
8).
Unidad 8. La dinámica externa y el relieve
CONCEPTOS






Los agentes
geológicos externos.
Interacción humana
(Objetivo 1)
Meteorización física
y química. (Objetivo
2)
Tipos de relieve.
(Objetivo 3)
Isostasia y
edafización. Biostasia
y rexistasia
(Objetivo 3)
Procesos
gravitacionales y
fenómenos de ladera.
Riesgos derivados y
su previsión,
predicción y
prevención
(Objetivos 4)
Aguas salvajes y
torrentes. Riesgos
derivados y su
previsión, predicción
y prevención.
(Objetivo 5)
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES




Relación entre
meteorización,
erosión y edafización.
(Objetivos 1, 2 y 3)
Relación entre
procesos
gravitacionales y las
corrientes de aguas
superficiales.
(Objetivos 4 y 5)
Identificación de
riesgos derivados de
la acción de procesos
geológicos externos.
(Objetivos 3, 6 y 8).
Interpretación de
mapas geológicos y de
riesgos derivados de
procesos geológicos
externos. (Objetivos
6 y 8)
16
ACTITUDES

Valoración de la
importancia del
conocimiento de la
geodinámica
externa y procesos
geológicos externos
para prevenir y
corregir posibles
riesgos geológicos e
inducidos.





Sistemas fluviales.
Riesgos derivados y
su previsión,
predicción y
prevención.
(Objetivos 5)
Los glaciares. Riesgos
derivados y su
previsión, predicción
y prevención.
(Objetivos 6)
Modelado eólico.
Riesgos derivados y
su previsión,
predicción y
prevención.
(Objetivos 6)
El carst. Riesgos
derivados y su
previsión, predicción
y prevención.
(Objetivos 7)
Modelado por oleaje.
Riesgos derivados y
su previsión,
predicción y
prevención.
(Objetivos 7)
Unidad 9. Los recursos minerales, energéticos y hídricos
CONCEPTOS

Recursos minerales.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES

Relación entre la
17
ACTITUDES

Reconocimiento del





Yacimientos
minerales. (Objetivo
1)
Riesgos, impactos y
corrección de
impactos derivados
de la actividad
minera (Objetivo 2)
Recursos
energéticos. La
producción de
electricidad y la
cogeneración.
(Objetivo 3)
Fuentes no
renovables de
energía: petróleo,
carbón, gas natural
y fisión nuclear.
(Objetivo 4)
Fuentes renovables
de energía:
hidroeléctrica,
geotérmica,
maremotríz, del
oleaje, solar térmica
y fotovoltaica,
eólica, biomasa,
biocombustibles y
fusión
nuclear.(Objetivos
5)
Recursos hídricos.
Usos y
disponibilidad en la
Tierra. Obtención y
gestión. Agua
potable. (Objetivo
6)

explotación de
recursos minerales,
riesgos e impactos
que genera, y las
medidas de
corrección que
pueden adoptarse.
(Objetivos 1 y 2)
Relación entre la
disponibilidad de
recursos hídricos,
su gestión y
disponibilidad de
agua potable con el
grado de desarrollo
de las diferentes
regiones de la
Tierra. (Objetivos
6).
18

efecto que tiene la
actividad minera y la
explotación de
recursos energéticos
sobre los diferentes
sistemas terrestres y
sobre el sistema
humano.
Valoración de la
importancia de la
gestión de los recursos
hídricos en el
sostenimiento tanto
de los sistemas
terrestres como del
sistema humano.
Unidad 10. Estructura de los ecosistemas
CONCEPTOS







Biosfera,
biomasa y
necromasa.
(Objetivo 1)
Población,
comunidad,
ecosistema y
biodiversidad.
(Objetivo 2)
Hábitat y nicho
ecológico.
(Objetivo 3)
Especies
eurioicas y
estenoicas, y
generalistas y
especialistas.
(Objetivo 4)
Dinámica de
poblaciones y
factores que la
afectan. R y k
estrategas.
(Objetivo 5)
Relaciones
intraespecíficas
y
interespecíficas.
(Objetivos 6 y 7)
Biomas de la
Tierra.
Clasificación y
factores
condicionantes.
(Objetivo 8)
PROCEDIMIENTOS,
ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES




Interpretación de
esquemas sobre
relaciones de poblaciones
en comunidades.
(Objetivo 2)
Relación entre los
conceptos de habitad y
nicho, y de especies
euroicas y estenoicas
frente a especies
generalistas y
especialistas. (Objetivos
3 y 4)
Interpretación de curvas
de tolerancia y graficas
de crecimiento de
poblaciones. (Objetivos 4
y 5)
Interpretación de
climogramas. (Objetivo
8)
19

Valoración de la
incidencia que puede
generar cualquier
transformación en un
ecosistema, debido a
la interrelación
existente entre
todos sus
componentes.
Unidad 11. Ecología trófica
CONCEPTOS








Flujo de energía y
ciclo de materia.
Ciclos biogeoquímicos.
(Objetivo 1)
Descomposición y
mineralización.
(Objetivo 1)
Energía endosomática
y exosomática.
(Objetivo 2)
Producción primaria y
secundaria.
Producción bruta y
neta. (Objetivo 3)
Cosecha en pie,
productividad y
tiempo de renovación.
Eficiencia ecológica.
(Objetivo 4)
Factores que influyen
en la producción
primaria. (Objetivo 5)
Niveles tróficos.
Productores,
consumidores y
descomponedores.
(Objetivo 6)
Cadenas y redes
tróficas. Pirámides
tróficas. (Objetivo 7
y 8)
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES





Interpretación de
esquemas de flujos de
energía y ciclos
biogeoquímicos.
(Objetivo 1)
Comparación entre la
demanda de energía
exosomática del ser
humano frente a otros
seres vivos. (Objetivo
2)
Relación de parámetros
tróficos con los
procesos que ocurren
en los ecosistemas.
(Objetivo 3 y 4)
Relación entre los
factores limitantes de
la producción primaria
con las características
de los biomas
terrestres y acuáticos.
(Objetivo 5)
Diferenciación de los
distintos niveles
tróficos e
interpretación de
cadenas, redes y
pirámides tróficas.
(Objetivo 6, 7 y 8)
20
ACTITUDES


Valoración de la
importancia del
conocimiento de la
estructura trófica
de los ecosistemas
para mejorar su
conservación y
gestión.
Reconocer el
efecto que tiene la
actividad humana
sobre los
ecosistemas en
relación con la
estructura y
dinámica trófica
de los mismos.
Unidad 12. Ciclos biogeoquímicos
CONCEPTOS







Ciclo
biogeoquímico.
(Objetivo 1)
Ciclos
biogeoquímicos
del oxigeno,
carbono,
nitrógeno, azufre
y fósforo.
(Objetivo 2)
Medios anóxicos
y oxigenados.
Formación de
gases en medios
acuáticos.
(Objetivo 3)
Medio eutrófico.
Procesos de
eutrofización.
(Objetivo 4)
Sucesión
ecológica.
(Objetivo 5)
Clímax.
Estabilidad y
autorregulación
en ecosistemas.
(Objetivo 6)
Regresión y
sucesión
ecológica.
Regresión
autoinducida y
criticalidad.
PROCEDIMIENTOS,
ACTITUDES
DESTREZAS Y HABILIDADES




Interpretación y
representación de
esquemas de ciclos
biogeoquímicos.
(Objetivo 1 y 2)
Relación entre actividad
biológica y la formación
de medios anóxicos y
oxigenados. (Objetivo 3)
Relación entre actividad
biológica y la formación
de gases en medios
acuáticos. (Objetivo 3)
Identificación en
fotografías, mapas o el
entorno de procesos de
sucesión y regresión en
los ecosistemas
(Objetivos 5, 6 y 7).
21


Valoración de la
importancia del
conocimiento de la
dinámica de los
bioelementos en los
ecosistemas para
mejorar su
conservación y
gestión.
Reconocer el efecto
que tiene tanto la
actividad humana
como el resto de los
seres vivos sobre la
evolución en los
ecosistemas.
(Objetivo 7)
Unidad 13. Recursos de la biosfera
CONCEPTOS







Recursos
materiales y
servicios
ecológicos de la
biosfera.
(Objetivo 1)
La agricultura.
Tipos e impactos
que generan.
(Objetivo 2)
La ganadería.
Tipos e impactos
que generan.
(Objetivo 3)
La pesca. Tipos,
técnicas e
impactos que
generan.
(Objetivo 4)
La acuicultura.
Tipos e impactos
que generan.
(Objetivo 5)
La caza. Tipos e
impactos que
generan.
(Objetivo 6)
Riesgos
biológicos.
Criticalidad y
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES



Identificación en
fotografías, mapas o
el entorno de
recursos y servicios
ecológicos de la
biosfera (Objetivos
1, 2, 3, 4, 5 y 6).
Identificación en
fotografías, mapas o
el entorno riesgos
derivados de la
dinámica de la
biosfera. (Objetivo
7)
Relación entre la
explotación de los
recursos y servicios
ecológicos y la
pérdida de
biodiversidad en los
ecosistemas.
(Objetivo 3)
22
ACTITUDES


Valoración de la
importancia del
conocimiento de los
recursos y servicios
ecológicos, los diferentes
modos de explotarlos y
los impactos que
provocan para mejorar la
conservación y gestión de
la biosfera.
Reconocer el efecto que
tiene la actividad humana
sobre la biodiversidad en
los ecosistemas, y la
importancia de su
conservación en sus
distintos niveles.

riesgos inducidos
(Objetivo 7)
Biodiversidad.
Tipos, pérdida de
biodiversidad y
variación
temporal.
(Objetivo 8)
Unidad 14. El suelo
CONCEPTOS






Suelo como
interfase.
Composición,
textura porosidad y
permeabilidad.
Expansividad
(Objetivo 1)
Estructura del
suelo: horizontes
edáficos. Factores
formadores. El
humus. (Objetivo 2)
Edafización.
(Objetivo 3)
Clasificación de
suelos. Suelos
zonales y azonales.
(Objetivo 4)
Técnicas agrícolas.
Cultivos sin suelo
(Objetivos 5)
Impactos y medidas
correctoras en
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES





Relación entre los
diferentes
subsistemas
terrestres y los
suelos. (Objetivo 1)
Identificación de
horizontes edáficos
en imágenes o en
campo. (Objetivo 2)
Relación entre el
proceso de
edafización, los
factores formadores
y el desarrollo de
horizontes edáficos.
(Objetivo 2).
Relación entre tipos
de climas, de suelos
y biomas terrestres.
(Objetivo 4)
Identificación en
imágenes de
impactos en el suelo
23
ACTITUDES


Valoración de la
importancia de la
gestión de los suelos
en el sostenimiento
tanto de los sistemas
agrícolas como del
sistema humano.
Reconocimiento del
efecto que tiene la
actividad humana
sobre los suelos y los
riesgos a medio y largo
plazo que ello conlleva.

suelos. (Objetivo 6)
Desertización y
desertificación.
Riesgos derivados
y de procesos de
desertización y
desertificación.
(Objetivos 6 y 7)
Unidad 15. El litoral
CONCEPTOS






Litoral como
interfase
(Objetivo 1)
Zonación producida
por oleaje, viento y
mareas. (Objetivo
1)
Factores que
determinan la
morfología costera.
(Objetivo 2)
Morfologías
costeras
determinadas por
actividad biológica,
por la erosión del
oleaje y por la
sedimentación.
(Objetivo 2)
Importancia
ecológica del
litoral. Principales
ecosistemas
costeros.
(Objetivos 3)
Riesgos derivados
de la dinámica
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES




Relación entre los
diferentes
subsistemas
terrestres y el
litoral. (Objetivo 1)
Identificación
mediante imágenes
de las diferentes
zonas de costa así
como de diferentes
morfologías costeras.
(Objetivos 1 y 2)
Relación entre
morfologías costeras
y los factores que las
determinan.
(Objetivo 2).
Identificación en
imágenes tanto
riesgos como
impactos producidos
en el litoral.
(Objetivos 3 y 4)
24
ACTITUDES


Valoración de la
importancia de la
gestión del litoral en el
sostenimiento tanto de
los sistemas naturales
como del sistema
humano.
Reconocimiento del
efecto que tiene la
actividad humana
sobre el litoral y los
riesgos a medio y largo
plazo que ello conlleva.



litoral. (Objetivo
3)
Recursos del
litoral. (Objetivo
3)
Impactos
producidos sobre el
litoral. (Objetivo
4)
Predicción,
prevención y
corrección de
impactos sobre el
litoral. (Objetivo
4)
Unidad 16. Repercusiones de los problemas ambientales sobre la humanidad
CONCEPTOS


Desarrollo de la
población humana e
impactos sobre la
Tierra (Objetivo 1)
Impactos negativos
sobre los
subsistemas
terrestres.
Diferentes medidas
de actuación.
(Objetivo 1)
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS Y
HABILIDADES


Relación entre
desarrollo de la
humanidad y
explotación de los
recursos de la
Tierra. (Objetivo
1)
Relación entre
contaminación
ambiental y
cambio climático.
25
ACTITUDES


Valoración de la
importancia de la
gestión de los recursos
a escala planetaria en el
sostenimiento tanto de
los sistemas naturales
como del sistema
humano.
Reconocimiento del
efecto que tienen las
desigualdades en el





Organismos y
programas
internacionales: Club
de Roma, PNUMA,
cumbre de Río y
Agenda 21. (Objetivo
2)
Modelos de
desarrollo:
desarrollismo,
conservacionismo y
desarrollo
sostenible. (Objetivo
2)
El problema de la
contaminación y el
cambio climático.
(Objetivos 3)
Desertización y
pérdida de
biodiversidad.
(Objetivo 4)
Desigualdades en el
sistema humano.
(Objetivo 5)

(Objetivo 3).
Relación entre
cambio climático,
desertización y
pérdida de
biodiversidad.
(Objetivos 3 y 4)
sistema humano en el
incremento de los
impactos sobre la
Tierra..

3. METODOLOGÍA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES
El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los
siguientes requisitos:

Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes
previos.
26

Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la
movilización de sus conocimientos previos y de la memorización
comprensiva.

Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes
significativos por sí solos.

Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben
actualizar sus conocimientos.

Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los
alumnos y alumnas, con el fin de que resulten motivadoras.
En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica
educativa son los siguientes:

Metodología activa.
Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de
participación e integración del alumnado en el proceso de aprendizaje:

Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del
aula y en la adquisición y configuración de los aprendizajes.

Participación en el diseño y desarrollo del proceso de
enseñanza/aprendizaje.

Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y
expectativas de los alumnos y alumnas. También será importante arbitrar
dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
27

Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno
de sus principios básicos tener en cuenta sus diferentes ritmos de
aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones. En
Bachillerato, por las características de la etapa, la madurez del alumnado y
la no obligatoriedad de los estudios, esta actuación es menos crítica.

Evaluación del proceso educativo.
La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los
aspectos del proceso educativo y permite la retroalimentación, la aportación
de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su
conjunto.
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una
dimensión esencial del proyecto curricular. Creemos que utilizar un único
modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de
características del conjunto de alumnos y de las actividades de enseñanzaaprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.
La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos
objetivos:


Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las
necesidades de nuestros alumnos y alumnas.
La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular
atiende a los siguientes principios:



Parten del modelo educativo del centro.
Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del
centro.
Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales
en ciertas actividades.
28


Parten de la observación real de nuestros alumnos y alumnas y de la
predicción de sus necesidades.
Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la
actividad o área.
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:







Procedencia de un mismo centro.
Edad cronológica.
Nivel de instrucción.
Ritmo de aprendizaje.
Intereses.
Motivación.
Naturaleza del área o de la actividad.
TIPOS DE AGRUPAMIENTO:





Aula.
Gran grupo.
Pequeño grupo.
Comisiones de trabajo.
Grupos de actividad.
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:



Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.
El espacio del aula
El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula
bien al grupo, bien a la materia impartida. Esta decisión también implica la
elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y
su relación con los agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de
grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones de
29
aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda,
...)
Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar
ocupado por el profesor en el aula y la relación . Las decisiones atienden a la
existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con
una zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y
laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas.
En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula
son:







Aula-grupo/Aula-materia.
Materiales integrantes del aula.
Relación con agrupamientos.
Disposición del aula.
Recursos para la movilización.
Relación espacial profesor-alumnado.
Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)
Los espacios de uso específico
El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se
refiere a aquellos que tienen un uso específico en el centro, y que en
definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos y alumnas.
Algunos de estos espacios son:




Biblioteca.
Laboratorio.
Talleres.
Sala de usos múltiples.
LA ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
La organización del tiempo se contempla desde dos perspectivas claramente
diferenciadas: la confección de un horario general, con el correspondiente
30
desarrollo de las áreas, acorde con su óptima temporización, y la elaboración
de un horario de actividad docente, en el que se plantean las restantes
actividades organizativas del centro.
ACTIVIDAD DOCENTE:





Coordinación de departamentos
Coordinación grupos
Atención a padres
Acción tutorial
Otras
La organización del tiempo escolar debe comportar la reflexión sobre
cuatro dimensiones diferentes: calendario, jornada escolar, período de clase
y tiempo extraescolar o tiempo relativo que consiste en la ampliación de
actividades unidas al tiempo de ocio y en la ocupación del tiempo libre de los
alumnos con tareas escolares. A estas vertientes o perspectivas se une en la
mayoría de ellas, la de considerar la materia como eje de ordenación del
tiempo.
Algunos criterios referidos a la organización del tiempo escolar sobre los
que se debe reflexionar y consensuar son:




Es necesario valorar la distribución horaria, diaria y semanal que se
tiene para encontrar formas más rentables y eficaces de organizar el
tiempo.
El tiempo escolar no tiene ni sustancia propia ni existencia autónoma,
y si se analiza desde perspectivas diferentes a las ministeriales, se
puede incidir en su organización de manera más eficaz y comprensible
en el cambio de imagen del centro.
Es preciso comprometerse, en colectivo, a realizar experiencias
nuevas de organización y distribución del tiempo y revisar el
rendimiento de dichas experiencias de cada curso.
Se hace necesario planificar las salidas al exterior del centro de
forma que no trastoquen los diferentes programas de las Materias
que inciden en un mismo grupo de alumnos /as y también a fin de que
no se acumulen en un solo período del calendario escolar.
LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
31
Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados
por los equipos docentes siguen un conjunto de criterios homogéneos que
proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de
intervención educativa y al modelo didáctico anteriormente propuestos. De
tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan
el análisis:








Adecuación al contexto educativo del centro.
Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el
proyecto curricular.
Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia
de los diferentes tipos de contenido e inclusión de los temas
transversales.
La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su
correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de cada
materia.
La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad
para la atención a las diferencias individuales.
La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas
que dirigirán nuestra selección y que están plasmadas en la siguiente guía de
valoración de materiales curriculares:
Indicadores
1. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.
2. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
4. Los objetivos están claramente explicitados.
5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y
maduración de los alumnos y alumnas.
32
7. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
8. La progresión es adecuada.
9. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.
10.Parte de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.
11.Asegura la realización de aprendizajes significativos.
12.Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
13.Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
14.Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
15.La cantidad de actividades es suficiente.
16.Permiten la atención a la diversidad.
17.Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
18.Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
19.La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con
claridad.
20.Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada
organización de las ideas, destacando las principales sobre las secundarias.
21.El lenguaje está adaptado al nivel.
22.Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
23.Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas,
tablas, gráficos, mapas, etc.
24.La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien
diferenciada.
25.El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
26.Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del
proceso docente.
33
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS EN CIENCIAS DE LA TIERRA Y
MEDIOAMBIENTALES
Finalidad
La materia de Ciencias de la Tierra y medioambientales tiene como finalidad
profundizar en el estudio de los sistemas terrestres y en el papel del ser
humano en estos sistemas, como parte integrante de la población de la
Tierra, como generador de impacto y como objeto de alteraciones debidas a
los problemas medioambientales.
El estudio de los sistemas terrestres conlleva una profundización
importante, respecto a otros cursos, en aspectos como la estructura y
dinámica de la atmósfera, la hidrosfera y la geosfera, destacando en estos
tópicos la introducción de las teorías más actualizadas en aspectos siempre
polémicos como, por ejemplo, la estructura interna del planeta.
Esta finalidad exige que la materia se explique con un importante enfoque
científico, basado en la investigación; y, por otra parte, con un cierto
carácter de análisis periodístico, al ser fundamental el estudio de casos.
Estos suelen aparecer en los periódicos y, muchas veces, su tratamiento no
es del todo satisfactorio científicamente. Nuestros alumnos han de
aprender a valorar estas informaciones aplicando sus nuevos conocimientos,
su capacidad inquisitiva y, naturalmente, el método científico.
Organización
La materia se estructura en grandes bloques. Comienza con la presentación
del sistema Tierra y el estudio de sus grandes subsistemas. Continúa con el
estudio de los recursos naturales y los riesgos, y con el papel humano en
estos aspectos. Finaliza con una profundización en los problemas
medioambientales, su evolución y sus posibles soluciones.
La materia tiene un extraordinario carácter interdisciplinar. Los alumnos
deberán aplicar todos sus conocimientos previos de las materias científicas
de la ESO y de 1º de Bachillerato y esforzarse por crearse ideas propias en
aspectos un poco polémicos y en los que intervienen muchos intereses. Han
de saber ponerse en el lugar de todos los participantes en los asuntos
medioambientales, desarrollar actitud crítica y formarse una opinión
fundamentada en sus conocimientos científicos.
34
Actividades
El diseño de actividades constituye uno de los factores de mayor relevancia
en la actuación del profesorado en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Es
necesario para facilitar el proceso diseñar actividades que puedan cumplir
una función de diagnóstico, de refuerzo o ampliación, de resumen, de
evaluación y de desarrollo y aprendizaje. Dichas actividades deben cumplir
los siguientes criterios básicos:








Permitir que el alumno/a aprecie su grado inicial de competencia en
los contenidos de aprendizaje.
Facilitar la autorregulación del ritmo de ejecución y aprendizaje como
tratamiento específico a la diversidad de los alumnos.
Presentar una coherencia interna capaz de ser apreciada por el
alumno.
Posibilitar que el alumno pueda construir nuevos aprendizajes sobre la
base o superación. de sus conocimientos previos.
Desarrollar los distintos tipos de contenidos del área de una manera
interrelacionada.
Agrupar a los alumnos de múltiples formas que faciliten el trabajo
cooperativo.
Implicar la posibilidad de disfrutar aprendiendo con aprendizajes
funcionales que sean motivantes para los alumnos.
Familiarizar al alumno con el entorno del área, con los espacios y
materiales propios de las actividades físicas, y promover su uso
adecuado.
4. EVALUACIÓN
LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL.
Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan
diversas dimensiones o vertientes: análisis del proceso de aprendizaje de
los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica
docente, y análisis del propio proyecto curricular.
Evaluación del proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas.
La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:
35

Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su
situación inicial y particularidades.

Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes
grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los criterios
de evaluación que se seleccionan.

Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que
inciden en cada situación particular y se evalúan de forma equilibrada
los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter
cognitivo.

Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información
precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias
apropiadas.

Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando
los diversos momentos o fases. Se contemplan tres modalidades:
- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida
de cada alumno, proporcionando una primera fuente de información
sobre los conocimientos previos y características personales, que
permiten una atención a las diferencias y una metodología adecuada.
- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo
del proceso, confiriendo una visión de las dificultades y progresos de
cada caso.
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso
total de aprendizaje en cada período formativo y la consecución de
los objetivos.
Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de
autoevaluación y coevaluación que impliquen a los alumnos y alumnas en el
proceso.
Evaluación del proceso de enseñanza y de la práctica docente.
Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:
a. Organización y coordinación del equipo. Grado de definición.
Distinción de responsabilidades.
36
b. Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos.
Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de elaboración.
c. Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso
y aprobación de acuerdos. Implicación de los miembros. Proceso de
integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres.
Relación entre los alumnos y alumnas, y entre los alumnos y alumnas y
los profesores.
Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para
evaluar el proceso de enseñanza :

Cuestionarios
- A los alumnos.

Intercambios orales
- Entrevista con alumnos.
- Debates.
- Entrevistas con padres.
- Reuniones con padres.
Criterios de calificación
-Calificación de exámenes: 85%
-Realización de actividades, asistencia, prácticas de laboratorio, salidas de
campo 15%
En cada prueba se tendrá en cuenta la materia dada anteriormente
Evaluación del Proyecto Curricular.
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los
siguientes indicadores:




Desarrollo en clase de la programación.
Relación entre objetivos y contenidos.
Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
37
CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES / CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
Los criterios de evaluación para la materia de Ciencias de la Tierra y
medioambientales son los siguientes:
1. Aplicar la teoría de sistemas al estudio de la Tierra y del medio
ambiente, reconociendo su complejidad, su relación con las leyes de la
termodinámica y el carácter interdisciplinar de las ciencias
ambientales, y reproducir modelos sencillos que reflejen la
estructura de un sistema natural.
2. Identificar los principales instrumentos que aportan información
sobre el medio ambiente en la actualidad y sus respectivas
aplicaciones.
3. Explicar la actividad reguladora de la atmósfera, saber cuáles son las
condiciones meteorológicas que provocan mayor riesgo de
concentración de contaminantes atmosféricos y algunas
consecuencias de la contaminación, como el aumento del efecto
invernadero y la disminución de la concentración del ozono
estratosférico.
4. Relacionar el ciclo del agua con factores climáticos y citar los
principales usos y necesidades como recurso para las actividades
humanas. Reconocer las principales causas de contaminación del agua
y utilizar técnicas químicas y biológicas para detectarla, valorando
sus efectos y consecuencias para el desarrollo de la vida y el consumo
humano.
5. Identificar las fuentes de energía de la actividad geodinámica de la
Tierra y reconocer sus principales procesos y productos; explicar el
papel de la geosfera como fuente de recursos para la Humanidad, y
distinguir los riesgos naturales de los inducidos por la explotación de
la geosfera.
6. Analizar el papel de la naturaleza como fuente limitada de recursos
para la humanidad, distinguir los recursos renovables o perennes de
los no renovables y determinar los riesgos e impactos ambientales
derivados de las acciones humanas.
7. Reconocer el ecosistema como sistema natural interactivo, conocer
sus ciclos de materia y flujos de energía, interpretar los cambios en
términos de sucesión, autorregulación y regresión, reconocer el papel
ecológico de la biodiversidad y el aprovechamiento racional de sus
recursos.
38
8. Caracterizar el suelo y el sistema litoral como interfases, valorar su
importancia ecológica y conocer las razones por las cuales existen en
España zonas sometidas a una progresiva desertización, proponiendo
algunas medidas para paliar sus efectos.
9. Diferenciar entre el crecimiento económico y el desarrollo sostenible
y proponer medidas encaminadas a aprovechar mejor los recursos, a
disminuir los impactos, a mitigar los riesgos y a conseguir un medio
ambiente más saludable.
5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN
Al igual que en etapas educativas anteriores, en el Bachillerato los alumnos
presentan diferentes niveles de aprendizaje en relación con la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria; además, presentan también necesidades
educativas aquellos alumnos que por sus características físicas, sensoriales
u otras, no pueden seguir de la misma forma el currículo de la etapa,
(minusvalías motóricas, sensoriales, etc.). Sin embargo, el tratamiento que
se concede a la atención a la diversidad en la etapa de Bachillerato presenta
unas características diferentes que el concedido en la Educación Secundaria
Obligatoria. De esta forma, en este nivel educativo diversidad hace
referencia a la necesidad de ser atendidas desde adaptaciones de acceso,
medidas concretas de material; sin llegar en ningún caso a tomar medidas
curriculares significativas.
LA DIVERSIDAD EN EL BACHILLERATO
El Bachillerato debe ofrecer una cultura común pero resaltando las
peculiaridades del alumno, con el convencimiento de que las capacidades,
motivaciones e intereses de los mismos son muy distintas.
Desde el aula, se debe adoptar una metodología que favorezca el
aprendizaje de todo el alumnado en su diversidad: proponer actividades
abiertas, para que cada alumno las realice según sus posibilidades, ofrecer
esas actividades con una gradación de dificultad en cada unidad didáctica,
organizar los aprendizajes mediante proyectos que - a la vez que les
motiven - les ayuden a relacionar y aplicar conocimientos, aprovechar
situaciones de heterogeneidad, como los grupos cooperativos, que
favorezcan la enseñanza-aprendizaje, etc.
39
Para lograr estos objetivos, se debe iniciar cada unidad didáctica con una
breve evaluación inicial que permita calibrar los conocimientos previos del
grupo en ese tema concreto, para facilitar la significatividad de los nuevos
contenidos, así como organizar en el aula actividades lo más diversas posible
que faciliten diferentes tipos y grados de ayuda.
VALORACION INICIAL DE LOS ALUMNOS
Con el objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la
realidad de nuestros alumnos y alumnas, es necesario realizar una valoración
de sus características según los siguientes parámetros:




Qué valorar:
Situación económica y cultural de la familia.
Rendimiento del alumno o alumna en la etapa anterior.
Personalidad, aficiones e intereses.
Cómo obtener información:



Cuestionario previo a los alumnos y alumnas.
Entrevista individual.
Análisis del expediente escolar de Secundaria, etc.
VIAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD
Aquí se va a hacer mención a aquellas medidas que no implican modificar
sustancialmente los contenidos, es decir que sólo requieren adaptaciones
referidas a aspectos que mantienen básicamente inalterable el currículo
adoptado en la materia pero que, sin estas actuaciones, determinados
alumnos y alumnas no progresarían. En general, se puede afirmar que la
programación del grupo, salvo algunas variaciones, es también la misma para
el alumnado que reciba esas actuaciones específicas.
De esta forma, puede ser necesario que, para el desarrollo adecuado de
determinados alumnos y alumnas, se diseñe una serie de medidas
específicas, a continuación se señalan algunas que son complementarias a las
mencionadas:
40




Utilización de grupos flexibles en materias que se precise o se
considere positivo.
Desdoblamiento del grupo en dos en ciertas materias, según las
necesidades del alumnado y características del profesorado.
Refuerzos en determinadas materias o aspectos puntuales de éstas,
pues por distintas razones, determinado alumnado están encontrando
mayores dificultades de las habituales en su aprendizaje.
Ampliaciones de algunos contenidos o temas para ciertos alumnos que
lo requieren.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Y SUS IMPLICACIONES EN EL AULA
Es en las programaciones de aula y en las actividades de enseñanzaaprendizaje donde toman cuerpo, referidos a los alumnos y alumnas
particulares, las decisiones tomadas en el centro. Por tanto, la planificación
de cada unidad didáctica debe tener en cuenta que no todos los alumnos y
alumnas alcanzarán de la misma manera los objetivos, seguirán el mismo
proceso de aprendizaje y aprenderán exactamente lo mismo.
Las programaciones y su desarrollo en el aula, constituyen el ámbito de
actuación privilegiado para ajustar la acción educativa a la diversidad de
capacidades, intereses y motivaciones del alumnado.
Cuando el profesorado de un alumno o alumna determina que éstos tienen
dificultades de aprendizaje y/o necesidades específicas, normalmente es
porque aquél identifica que las características de éstos les conduce a
evidenciar discrepancias más o menos importantes entre su rendimiento y lo
que se hace habitualmente en el aula.
Se puede afirmar que el número de alumnos y alumnas a los que se atribuyen
dificultades importantes de aprendizaje está en relación directa con la
capacidad para gestionar y gobernar una situación de aprendizaje en el aula
en la que se producen diferencias entre los alumnos respecto a una misma
actividad.
Esto quiere decir que los aspectos claves para atribuir esas dificultades se
relacionan con las propuestas sobre qué enseñar, cómo enseñar y los
procedimientos de evaluación. Por ello, dada la importancia que, para
aprender, tiene la calidad de las experiencias de aprendizaje en el aula y
con ella la práctica docente, se intenta, en este apartado, exponer los
aspectos educativos y pedagógicos de las programaciones y de las
actividades de enseñanza y aprendizaje que se consideran más relevantes
41
por estar más comprometidos con la manera habitual de proceder educativa
y didácticamente el profesorado.
LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Como ya se ha indicado al inicio de este apartado, este epígrafe analiza
aquellas necesidades que ciertos alumnos presentan en la etapa de
Bachillerato por sus características físicas, sensoriales, etc. (alumnos
ciegos, alumnos sordos, ...).
Para atender a estas necesidades, es necesario hacer referencia a las
adaptaciones de acceso al currículo, que son aquellas adecuaciones que
tienden a compensar dificultades para acceder al currículo. Éstas pueden
ser de distintos tipos:

Elementos personales: suponen la incorporación al espacio educativo
de distintos profesionales y servicios que colaboran a un mejor
conocimiento de los alumnos con necesidades educativas especiales,
modifican las actitudes y adecuan las expectativas de profesores y
alumnos.

Elementos espaciales: modificaciones arquitectónicas del Centro y del
aula: sonorización, rampa, etc. Del mobiliario: mesas adaptadas.
Creación de espacios específicos: aula de apoyo, etc.

Elementos materiales y recursos didácticos: adecuación de
materiales escritos y audiovisuales para alumnos con deficiencias
sensoriales y motrices. Dotación de materiales específicos parea este
tipo de alumnos: ordenadores, etc.

Elementos para la comunicación: utilización de sistemas y códigos
distintos o complementarios al lenguaje del aula. Modificar la actitud
comunicativa del profesorado ante ciertos alumnos con necesidades
educativas especiales, por ejemplo ante sordos que realizan lectura
labial. Utilización de materiales especiales: ordenador, etc.

Elementos temporales: determinar el número de horas, distribución
temporal y modalidad de apoyo para alumnos con necesidades
educativas especiales.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE CTMA
42
La atención a la diversidad es una de las características ineludibles y más
importantes de cualquier etapa, obligatoria o no, del proceso educativo. Los
alumnos/as tienen distinta formación y aptitudes, distintos intereses y
necesidades... Por ello, el Bachillerato, sin dejar de conseguir su triple
finalidad de carácter general y sus objetivos generales de materia, debe
facilitar a los alumnos itinerarios educativos adaptados que les permitan
conseguir esos objetivos. Es indispensable, por ello, que la práctica docente
diaria contemple la atención a la diversidad como un aspecto característico
y fundamental. En nuestro caso, se contempla en los tres niveles siguientes:
Atención a la diversidad en la programación:
La programación de Ciencias de la Tierra y medioambientales debe tener en
cuenta aquellos contenidos en los que los alumnos consiguen resultados muy
diferentes.
La programación ha de tener en cuenta que no todos los alumnos adquieren
al mismo tiempo y con la misma intensidad los contenidos tratados. Por esto,
debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo a todos los
alumnos al final del Bachillerato. Este es el motivo que aconseja tratar los
conceptos más difíciles de la etapa de forma gradual y con actividades
diferentes. Esta forma de actuar asegura la comprensión, proporciona
confianza al alumnado y favorece la funcionalidad del aprendizaje.
Atención a la diversidad en la metodología:
En el mismo momento en que inicia el proceso educativo comienzan a
manifestarse las diferencias entre los alumnos. La falta de comprensión de
un contenido "histórico" o artístico puede ser debida, entre otras causas a
que los conceptos o procedimientos sean demasiado difíciles para el nivel de
desarrollo temporal, espacial y memorístico del alumno, o puede ser debido
a que se afana con demasiada rapidez, y no da tiempo a una mínima
comprensión.
La atención a la diversidad, desde el punto de vista metodológica, debe
estar presente en todo el proceso de aprendizaje y llevar al profesor a:

Comprobar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas al
comienzo de cada tema. Cuando se detecte alguna laguna en los
conocimientos de determinados alumnos/as, deben proponerse
actividades destinadas a subsanarla.
43


Procurar que los contenidos nuevos se conecten con los conocimientos
previos de la clase y que sean adecuados a su nivel cognitivo. En este
punto es del máximo valor la actuación del profesor o profesora, la
persona más capacitada para servir de puente entre los contenidos y
los alumnos y alumna, y el mejor conocedor de las capacidades de sus
clases.
Propiciar que el ritmo de aprendizaje sea marcado por el propio
alumno. Es evidente, que, con los amplios programas de la materia y la
dificultad intrínseca de algunos de sus tópicos, es difícil impartir los
contenidos mínimos dedicando a cada uno el tiempo necesario. Pero
hay que llegar un equilibrio que garantice un ritmo no excesivo para el
alumno y suficiente para la extensión de la materia.
Atención a la diversidad en los materiales:
En cada tema, los contenidos se han organizado al máximo, las actividades
están graduadas, se han previsto actividades de ampliación y refuerzo, etc.
Concretamente, los siguientes aspectos permiten atender las diferencias
individuales de los alumnos y alumnas:
En los temas se incluyen actividades claramente identificadas, que rompen
los contenidos para ofrecer experiencias, procedimientos, ejemplos,
curiosidades, etc. . Estas actividades pueden realizarse por todos los
alumnos, por los más adelantados, por los que necesiten refuerzo, etc.
Las actividades son abundantes y su grado de complejidad variable permite
atender a las diferencias individuales en el alumnado.
6. ORIENTACIÓN Y TUTORÍA
PLANTEAMIENTO GENERAL DEL CENTRO
El profesorado del centro está comprometido no sólo con la tarea de
instruir-enseñar sino con la de educar todas las facetas de la personalidad
del alumnado, respetando sus rasgos individuales y tratando de integrarlo
progresivamente en los distintos ámbitos de socialización. Todos los
profesores actúan de algún modo también como orientadores, ya que son
44
responsables de la educación de los alumnos más allá de la tarea concreta de
facilitar la enseñanza-aprendizaje del área o materia que imparten.
Concebimos la orientación y tutoría dentro del centro en dos sentidos:
1. Amplio, que corresponde a la acción educativa de todo profesor.
2. Especializado, en el que la acción tutorial corresponde al tutor de
grupo y en el que las actividades orientadoras se encomiendan a un
Departamento de Orientación.
Dentro de la acción tutorial y orientadora distinguimos tres grandes áreas
de trabajo:

La orientación personal:
a) Objetivo: afianzar en los alumnos la comunicación, la cooperación,
la solidaridad y el respeto a las diferencias y a las normas colectivas.
b) Actividades:




Actividades de debate y reflexión (asambleas, etc.).
Mecanismos para activar la participación en el consejo escolar y para
elaborar, revisar y aplicar las normas de funcionamiento.
Actividades cooperativas que propicien el compromiso personal, el
trabajo en equipo y la implicación en un proyecto común.
La orientación escolar:
a) Objetivo: facilitar que el proceso de aprendizaje se realice en las
mejores condiciones. Más en concreto, la orientación escolar o
académica se traducirá en:



La orientación respecto al currículo y su espacio de optatividad.
El seguimiento del grupo clase.
El desarrollo cognitivo del alumno.
b) Actividades: se trata de llevar a cabo las acciones que garanticen
el aprender a pensar, el aprender a aprender o el aprender a
estudiar. Entre las técnicas, estrategias y procedimientos que pueden
ser enseñados, hemos escogido los siguientes:

Para obtener información: consulta, observación, subrayado, resumen,
cuestionario, entrevista.
45





Para trabajar la información: clasificación, análisis, interpretación y
comparación.
Para aprender las reglas y principios generales básicos que pueden
ser aplicados a un amplio conjunto de problemas: formulación de
hipótesis, razonamiento, método científico.
Para dirigir uno mismo las actividades de aprendizaje: planificación y
organización, esquemas, diseños de trabajo y proyectos, toma de
decisiones.
Para valorar y evaluar la tarea realizada: cuestionario de
autoevaluación, revisión y control.
La orientación profesional:
a. Objetivo: ayudar al alumno a una elección de estudios reflexionada.
b) Actividades: se organizarán sesiones de información al alumnado y
a las familias sobre el contenido de los futuros estudios y salidas
profesionales, mediante charlas, debates, guías orientativas, etc.
LAS FUNCIONES DEL TUTOR/A
La concepción de la orientación como actividad educativa, de la que es
responsable todo el profesorado, no está reñida con la asignación de la
coordinación de la misma a alguno de los profesores o profesoras de cada
grupo de alumnos.
Dentro de las funciones del tutor/a de un grupo de alumnos , destacamos las
siguientes:
Facilitar la integración de los alumnos en su grupo y en el conjunto de la
vida escolar y fomentar en ellos el desarrollo de actitudes participativas.

Contribuir a la personalización de los procesos de enseñanza y
aprendizaje.

Atender y, en lo posible, anticiparse a las dificultades más generales
de aprendizaje de los alumnos, así como a sus necesidades educativas
específicas, para proceder a la correspondiente adecuación personal
del currículo.
46

Colaborar, junto con el departamento de orientación, en las
adaptaciones curriculares y la intervención educativa específica con
los alumnos que las necesiten.

Coordinar el proceso de evaluación de los alumnos y, teniendo en
cuenta los informes de otros profesores, adoptar la decisión acerca
de su promoción de un ciclo a otro.

Coordinar con los demás profesores del grupo docente la coherencia
de la propia programación y de la práctica docente con el proyecto
educativo, el proyecto curricular y la programación anual del centro.

Contribuir a la cooperación educativa entre el profesorado y los
padres de los alumnos.
ACTIVIDADES DEL TUTOR
Algunas de las actividades que el tutor puede realizar a lo largo del año:







Tener entrevistas individuales con alumnos cuando éstos lo necesiten.
Organizar actividades de «acogida» a principio de curso para los
alumnos que llegan al centro por primera vez.
Hablar a principio de curso con el alumnado sobre sus derechos y
deberes, sobre las normas de régimen interior y disciplina del centro,
e informarles también sobre el funcionamiento de éste.
Analizar con el resto del profesorado las dificultades escolares de
los alumnos debidas a deficiencias instrumentales, problemas de
integración y otros, y buscar, si procede, los asesoramientos y apoyos
necesarios.
Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la
integración y la participación de los alumnos en la vida del centro y en
el entorno: elección de representantes, fiestas y excursiones,
actividades culturales y extraescolares, etc.
Concertar con el equipo educativo un plan de acción tutorial para todo
el curso, tratando de precisar el grado y modo de implicación del
profesorado y también los aspectos que de forma específica y
prioritaria atenderá el tutor.
Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el
alumnado que puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas
docentes, evaluadoras y orientadoras.
47






Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando
que su desarrollo se ajuste a los principios de la evaluación continua,
formativa y orientadora que se propugnan para todas las fases del
proceso evaluador.
Establecer cauces de colaboración con los demás tutores,
especialmente con los del mismo curso o ciclo, a la hora de marcar y
revisar objetivos, preparar actividades, elaborar materiales de apoyo
y coordinar el uso de los medios y recursos disponibles.
Procurar la colaboración de los padres y madres en relación con el
trabajo personal de sus hijos: organización del tiempo de estudio en
casa, lugar apropiado, necesidad de tiempo libre y descanso, etc.
Coordinar grupos de discusión sobre temas formativos de interés
para los padres con miras a la educación de sus hijos.
Tener reuniones con los padres a lo largo del curso. Los momentos
más oportunos pueden ser al comienzo y final de curso, pero también,
desde luego, en algún momento hacia la mitad del mismo. Estas
reuniones servirán para intercambiar información y analizar con ellos
el proceso educativo de sus hijos.
Tener entrevistas individuales con los padres, cuando ellos las
soliciten o el tutor las considere necesarias.
FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
CON TODOS LOS ALUMNOS:

Potenciar la orientación a todos los alumnos, a cada uno de acuerdo
con sus características y necesidades propias.

Ayudar a los alumnos en los momentos que consideramos de mayor
dificultad, como el cambio de ciclo y la elección entre distintas
materias o líneas optativas.

Facilitar información sobre el mundo laboral y salidas académicas y
profesionales.

Participar en el consejo orientador al final de la etapa.
48

Contribuir al desarrollo de capacidades generales: aprender a pensar,
aprender a aprender, mejora de la inteligencia, etc.

Contribuir a la dimensión moral y cívica de la educación y, en general,
al desarrollo de los ejes de contenido transversales al currículo.

Contribuir al desarrollo en los alumnos de actitudes y
comportamientos personales y sociales positivos.

Colaborar con el resto del profesorado y con las familias en el
afrontamiento de problemas de conducta cuando lleguen a
presentarse.

Colaborar con el resto del profesorado para anticiparse a la aparición
de problemas generalizados de aprendizaje.

Impartir determinadas materias optativas que puedan ser elegidas
por los alumnos.
CON DERTERMINADOS ALUMNOS:

Asegurar la conexión, para los alumnos que llegan a la etapa, con la
atención educativa que recibían anteriormente respecto a sus
necesidades especiales.

Realizar la evaluación psicopedagógica previa necesaria para las
adaptaciones y diversificaciones precisas.

Contribuir a elaborar la programación curricular adaptada o
diversificada.

Asumir la docencia y/o tutoría que les sea asignada de grupos
específicos que se constituyan para alumnos de necesidades
educativas especiales, para alumnos con más de dieciséis años y
diversificación curricular.
CON EL CENTRO Y EL PROFESORADO:

Colaborar en la elaboración y en el desarrollo del proyecto curricular
de etapa y de la programación general anual del centro.
49

Asesorar técnicamente a los órganos directivos en materia de
adaptación y diversificación curricular, intervención psicopedagógica
especializada, programas de desarrollo individual, refuerzos o apoyos
necesitados por determinados alumnos y criterios de evaluación y
promoción de alumnos.

Colaborar en la evaluación de la oferta curricular del centro.

Asesorar y apoyar al profesorado en el desempeño de la función
tutorial, así como en materia de organización, agrupamiento y
dinámica de grupos.

Facilitar a los profesores la utilización de técnicas específicas
instruccionales relativas a hábitos de trabajo, técnicas de estudio,
programas de enseñar a pensar.

Asistirles igualmente en la puesta en práctica de técnicas de
relaciones humanas, dinámica y gestión de grupos, entrevista de
asesoramiento, liderazgo, etc.

Colaborar con el profesorado en la prevención y en la pronta
detección de problemas o dificultades educativas, de desarrollo y/o
de aprendizaje.

7. VALORES
VISIÓN GLOBAL
Los valores se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan
en todas las áreas del currículo escolar, y su desarrollo afecta a la
globalidad del mismo; no se trata pues de un conjunto de enseñanzas
autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje
sumamente globalizados.
Partimos del convencimiento de que los valores son contenidos transversales
que deben impregnar la actividad docente y estar presentes en el aula de
forma permanente, ya que se refieren a problemas y preocupaciones
fundamentales de la sociedad.
Entre los valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa
destacamos:

Educación moral y cívica.
50
Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el
pluralismo mediante un esfuerzo formativo en las siguientes direcciones:

Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y
efectos de nuestros actos.
Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.
Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas.
Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de
legalidad y los derechos y deberes constitucionales.
Ejercitar el civismo y la democracia en el aula

Educación para la salud.




Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental,
individual,
social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos:

Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales
anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas y curarlas.
Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación
correcta, prevención de accidentes, relación no miedosa con el
personal sanitario, etc.

Educación para la paz.

No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la
tolerancia, el desarme, la no violencia, el desarrollo y la cooperación.
Persigue estos objetivos prácticos:



Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y
el conocimiento de organismos comprometidos con la paz deben
generar estados de conciencia y conductas prácticas.
Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito
escolar.
Educación del consumidor.
Plantea, entre otros, estos objetivos:
51




Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas
de consumo y los efectos individuales, sociales, económicos y
medioambientales.
Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como
de los derechos del consumidor y las formas de hacerlos efectivos.
Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa
críticamente ante el consumismo y la publicidad.
Educación no sexista.
La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de
crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones.
Entre sus objetivos están:

Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión
de la personalidad.
Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus
manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.
Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de
tareas, domésticas o no.
Consolidar hábitos no discriminatorios.

Educación ambiental.



Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:



Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una
comprensión de los principales problemas ambientales.
Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio
ambiente global.
Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin
contribuir a su deterioro, así como hábitos de protección del medio.
52
Descargar