programación de ciencias sociales geografía e historia

Anuncio
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd
fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx
PROGRAMACIONES DE CIENCIAS
SOCIALES
cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
GEOGRAFÍA E HISTORIA
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxc
vbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq
wertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyui
opasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg
hjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbn
mqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwert
yuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopas
dfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklz
xcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnm
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty
2012-2013
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
INDICE
PROGRAMACIONES:
1º ESO_____________________3
2º ESO_____________________47
3º ESO ____________________ 79
4º ESO_____________________104
2º PCE_____________________155
4º PDC_________________
____167
Hª CONTEMPORÁNEA______190
Hª ESPAÑA________________ 208
GEOGRAFÍA______________ 223
HISTORIA DEL ARTE_______243
CONTENIDOS Y OBJETIVOS MÍNIMOS
1º ESO ____________________258
2º ESO ____________________261
3º ESO ____________________263
PCPI _____________________ 264
4º ESO ____________________266
PDC _____________________ 269
ESPAÑA __________________ 273
GEOGRAFÍA _____________ 275
ARTE ____________________ 278
ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES _________283
PLAN LECTOR ___________________________ 287
PLAN DE RECUPERACIÓN_________________287
2
CIENCIAS SOCIALES
GEOGRAFÍA E HISTORIA
1º ESO
PROGRAMACIÓN
I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
1er Ciclo de la E.S.O.
AÑO ACADÉMICO: 2012-2013
3
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Distingue los puntos cardinales.
- Orienta un plano del aula.
- Resuelve problemas de horas manejando el mapa de husos horarios.
- Relaciona las fases de la Luna con los puntos cardinales.
- Relaciona los meridianos con la longitud, y los paralelos, con la latitud.
- Calcula coordenadas geográficas y distancias.
- Comprende una proyección cónica.
- Se orienta en el espacio utilizando el plano de un piso.
- Matemática:
- Selecciona los datos adecuados sobre las dimensiones de la Tierra para resolver un problema.
- Comunicación lingüística:
- Comprende las ideas principales de un texto.
- Produce textos coherentes y correctos.
- Define conceptos geográficos básicos.
- Describe una imagen con corrección sintáctica y léxica.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Interpreta una imagen de la Tierra.
- Obtiene información de una ilustración.
- Obtiene información del texto y las ilustraciones, y sabe utilizarla.
- Obtiene información geográfica a partir de imágenes.
- Relaciona correctamente conceptos y epígrafes.
- Aprender a aprender:
- Ordena de mayor a menor distintos cuerpos celestes.
- Interpreta correctamente la información proporcionada por un dibujo del sistema solar.
- Calcula la situación del norte utilizando una brújula, un reloj y un palo.
- Comprende la utilidad de los mapas.
- Define conceptos.
- Completa con propiedad el mapa conceptual incompleto de la unidad.
- Completa un cuadro resumen sobre los movimientos de rotación y de traslación.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Saber que la Tierra es el planeta de la vida, así como su forma, dimensiones y principales características.
Comprender el movimiento de rotación y sus principales consecuencias geográficas.
Comprender el movimiento de traslación y sus principales consecuencias geográficas.
Entender la importancia de los mapas y captar visualmente las extensiones de los territorios representados.
Desarrollar la curiosidad por conocer el universo.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
2.2.
3.1.
4.1.
Distingue las condiciones favorables que explican la vida en la Tierra, y reconoce su forma y dimensiones.
Define el movimiento de rotación y sus consecuencias.
Reconoce los puntos cardinales y aprende a orientarse de día y de noche.
Sabe qué es el movimiento de traslación y explica, también de forma gráfica, las estaciones.
Reconoce las características de los mapas y la red geográfica, e identifica las proyecciones y escalas utilizadas en la
representación del espacio geográfico.
4.2. Analiza y resuelve ejemplos concretos relacionados con la escala y la localización geográfica en los mapas.
5.1. Desarrolla la curiosidad por conocer el universo.
4
6.1. Desarrolla destrezas y estrategias.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Última semana de septiembre y primera quincena de octubre
-
La Tierra en el universo. Características, forma y dimensiones.
El movimiento de rotación y sus consecuencias. Día, noche, y horas. La orientación durante la noche y el día.
El movimiento de traslación y sus consecuencias geográficas. Las estaciones y las zonas térmicas.
La representación de la Tierra. Localización, sistemas de proyección y escala.
Estudio de la búsqueda de vida extraterrestre.
Definir conceptos, completar un mapa conceptual, y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La Tierra y su representación:
- El universo, el sistema solar y la Tierra.
- ¿Cómo se representa la Tierra?
2. Los movimientos de la Tierra:
- La rotación y sus consecuencias.
- La traslación y sus consecuencias.
METODOLOGÍA
-
Motivar a los estudiantes sobre el tema a partir de la búsqueda de vida extraterrestre.
Utilizar láminas e imágenes para explicar el sistema solar y las diferencias de la Tierra con el resto de planetas.
Reforzar las ideas de la rotación y la traslación utilizando un globo terráqueo y una linterna.
Aprovechar la curiosidad natural de los jóvenes para motivarlos en el aprendizaje de la orientación.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Globo terráqueo; mapas del mundo con la red geográfica y las escalas gráfica y numérica; mapa de husos horarios; hojas
del mapa topográfico nacional y planos urbanos.
- Atlas del mundo, Anaya, 1998.
- Gran Atlas del mundo: una nueva visión de la Tierra. Plaza & Janés Editores, 2003.
- Mapas, fotos y representaciones en 3D.
- Diapositivas:
- Colecciones: Geografía General, La Tierra en el espacio, La Tierra en el universo, y un Diccionario visual de términos
geográficos. Editorial Hiares.
- Geografía general en diapositivas incluyendo un comentario didáctico sobre cada una. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 1, 2 y 3 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
5
- Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visualización del vídeo http://www.youtube.com/parqueciencias
- Visita a un parque de las ciencias.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «La búsqueda de vida extraterrestre».
- Lecturas complementarias 1 y 2 de la unidad, tituladas «La medida del tiempo», y «Cuarenta años después...» (Cuaderno
de recursos. Plan lector).
- Plan de biblioteca:
- Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003.
- Van Cleave, J.: Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. Biblioteca científica para niños y
jóvenes. Noriega Editores, 2002.
- Verne, J.: La vuelta al mundo en ochenta días. Edimat, Madrid, 2001.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- El mapa. M.J. Aguilera Arilla, P. Borderías Uribeondo, P. González Yanci, J. M. Santos Preciado. Publicado por la
UNED, 1994.
- El universo. La inmensa frontera; El universo. Más allá del sistema solar, y Planetas. Áncora Audiovisual.
- CD-ROM:
- Geografía con Pipo. Cibal Multimedia.
- Direcciones de internet:
- Directorio de recursos de geografía en internet: http://perso.wanadoo.es/gesu/geografia.htm
- Página de acceso a diversas web didácticas sobre los contenidos de esta unidad:
http://www.geohistoria.net/paginas/1eso1.htm
- Página con actividades fáciles para descargar relativas al planeta Tierra:
http://roble.pntic.mec.es/~lferna4/secundaria/anaya/1geografia/1secanageo.htm
- Movimiento de rotación:
http://www.ecopibes.com/mundo/rotacion.htm
- Movimiento de traslación con animación:
http://www.ecopibes.com/mundo/translacion.htm
- Los movimientos de la Tierra (con actividades):
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/movimientos.htm
- Cómo se producen las estaciones:
http://www.tayabeixo.org/que_obs/cambios.htm
- Paralelos y meridianos:
http://www.ecopibes.com/mundo/parymer.htm
- La representación de la Tierra. Con actividades:
http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/Html/Representacion.htm
- Web quest:
- La Tierra en el universo:
http://catedu.es/crear_wq/wq/home/2312/
http://iespseza.educa.aragon.es/orientacion/joaquin_moso/sociales/webquest%20la%20tierra.htm
6
- La Tierra en el sistema solar:
http://mimosa.pntic.mec.es/~sgomez6/wq/sistesol/evalu.htm
http://sauce.pntic.mec.es/jruiz14/hotuniv/universo.htm
- Cartografía:
http://ceciliasoy.blogspot.com/
http://elmundodelacartografia.blogspot.com/2008/10/webquest.html
http://monyslgeografia.blogspot.com/2006/12/webblog-cartografa.html
EDUCACIÓN EN VALORES
- Toma de conciencia de la fragilidad de la Tierra como ecosistema global.
- Mantener una actitud positiva ante la existencia de vida en la Tierra y hacia las plantas y los animales que la pueblan.
- Adoptar una actitud favorable ante el avance del conocimiento científico de la Tierra y del sistema solar.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 2
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Agrupa formas de relieve.
- Busca fotografías de formas de relieve y las ordena en un mural.
- Localiza en el mapa de América montañas, llanuras, penínsulas, etc.
- Localiza en un mapa de Europa picos montañosos y penínsulas.
- Localiza en un mapa de África algunos elementos de su relieve.
- Comunicación lingüística:
- Describe distintas formas de relieve a partir de ilustraciones.
- Define conceptos geográficos.
- Explica diferencias entre conceptos geográficos.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene información a partir de ilustraciones seleccionadas.
- Interpreta una imagen de las placas de la litosfera.
- Interpreta textos e imágenes de la corteza terrestre.
- Obtiene información de un esquema de un volcán.
- Interpreta el mapa físico de la Tierra.
- Obtiene información de un mapa físico de Europa.
- Discrimina enunciados verdaderos y falsos.
- Social y ciudadana:
- Comprende las transformaciones producidas por los seres humanos en el relieve.
- Aprender a aprender:
- Obtiene información sobre los continentes a partir de un texto e imágenes.
- Completa un cuadro resumen de los continentes.
- Completa un esquema de llaves sobre las catástrofes geológicas.
- Clasifica conceptos de relieve en grandes grupos.
- Comprende cómo se analiza y comenta un mapa geográfico.
- Completa un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad.
- Elabora un mapamundi de montañas y depresiones.
- Autonomía e iniciativa personal y emocional:
- Planifica y redacta un trabajo de síntesis sobre los agentes externos del relieve.
OBJETIVOS
1. Analizar la estructura de la Tierra.
2. Conocer y localizar en mapas los continentes de la Tierra.
7
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Identificar las causas del origen y transformación del relieve.
Explicar el relieve de la Tierra.
Conocer, identificar y localizar en mapas las principales unidades del relieve de los continentes.
Conocer, identificar y localizar en mapas las principales unidades del relieve de Europa.
Desarrollar la curiosidad por conocer las formas del relieve.
Promover el desarrollo de destrezas básicas, como el análisis y comentario de mapas, y de estrategias para organizar,
memorizar y recuperar la información.
9. Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
3.2.
4.1.
4.2.
5.1.
6.1.
7.1.
8.1.
9.1.
Reconoce y explica la estructura en capas de la Tierra, la litosfera y la corteza terrestre.
Conoce y localiza los continentes de la Tierra.
Identifica los procesos de formación y modificación del relieve terrestre, así como sus agentes.
Conoce los grandes tipos de riesgos geológicos y los relaciona con un origen interno o externo.
Reconoce las formas del relieve continental, costero y oceánico.
Reconoce en imágenes las formas del relieve terrestre, costero y oceánico.
Identifica y localiza las unidades de relieve de los continentes.
Identifica y localiza las unidades de relieve de Europa.
Desarrolla la curiosidad por conocer formas de relieve.
Analiza y comenta mapas y desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de octubre y primera semana de noviembre
-
La estructura de la Tierra. Litosfera y corteza.
Situación y límites de los continentes.
La formación y la modificación del relieve y sus agentes.
Los riesgos geológicos. La prevención de los riesgos.
Las formas de relieve: las tierras y las costas.
El relieve de los continentes.
Practicando parapente. El álbum de fotografías.
Elaborar y comentar mapas.
Completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La estructura en capas de la Tierra:
- La estructura de la Tierra.
- La corteza terrestre. Continentes e islas.
2. El relieve y sus formas:
- El relieve de las tierras emergidas.
- El relieve costero.
3. El relieve de los continentes:
- El relieve de Asia y América.
- El relieve de África, Oceanía y la Antártida.
4. El relieve de Europa.
METODOLOGÍA
- Motivar a los estudiantes sobre el tema, utilizando imágenes de distintas formas del relieve terrestre.
- Utilizar las imágenes de la unidad para que los estudiantes visualicen los hechos geográficos explicados.
- Localizar en mapas los continentes de la Tierra, comentando anécdotas sobre su nombre y conocimiento a lo largo de la
historia.
- Aprovechar la curiosidad natural de los estudiantes para motivarlos sobre la transformación del relieve y sus riesgos.
- Hacer ejercicios de localización espacial, utilizando mapas mudos, con cierta frecuencia.
8
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapas murales de la editorial Vicens Vives: Planisferio físico y Mapa mural de las placas tectónicas.
- Atlas del mundo, Editorial Anaya; Atlas del mundo, Editorial Aguilar; Atlas geográfico, Editorial SM; Atlas geográfico de
España y del mundo, Editorial Vicens Vives; Atlas de la Gran Enciclopedia Larousse.
- Atlas interactivo. El mundo físico. Editorial Anaya.
- Diapositivas:
- Colecciones: Estructura y composición de la Tierra; Geomorfología; Geomorfología, la estructura; Geomorfología, el
relieve; Oceanografía, y Diccionario visual de términos geográficos. Editorial Hiares.
- Geografía general en diapositivas. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 1, 2 y 3 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
- Tareas para profundizar en los riesgos geológicos.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visualizar un vídeo de una erupción volcánica: http://www.youtube.com/ watch?v=ESXWanLH7mU
http://www.tu.tv/videos/volcanes-montanas-de-fuego
- Planificar, junto con el Departamento de Ciencias de la Naturaleza, una excursión de un día por el entorno de la localidad
donde se ubica el centro, para analizar las formas del relieve.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «Practicando parapente».
- Lecturas complementarias 1 y 2 de la unidad, tituladas «Viaje al centro de la Tierra» (Julio Verne), y «Erupciones
volcánicas. ¿Por qué se producen y qué daños provocan?» (Cuaderno de recursos. Fomento de la lectura).
- Plan de biblioteca:
- Alonso, J. y otros: Geografía. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces SA, Madrid, 2000.
- Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003.
9
- Los Volcanes. Esencial Junior. Editions Beaumont, 2003.
- Van Cleave, J.: Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. Biblioteca científica para niños y
jóvenes. Noriega Editores, 2002.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Deriva continental: la teoría tectónica; La formación de continentes y montañas; Terremotos, explorando la Tierra
inquieta; Volcán: nacimiento de una montaña. Áncora audiovisual.
- La formación de los continentes. Serie el Planeta milagroso, RTVE. Editorial San Pablo Vídeo.
- Los volcanes. Vídeos didácticos Doce.
- CD-ROM:
- La Tierra. Zeta multimedia.
- Geografía con Pipo. Cibal Multimedia.
- Direcciones de internet:
- Estructura de la Tierra: http://www.astromia.com/solar/estructierra.htm
- Tectónica de placas:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1190
http://www.solarviews.com/span/earthint.htm
- Agentes del relieve:
http://www.geohistoarteducativa.org/Presentaciones/Relieve.ppt
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080603163200AAUW
p3t
- Formas del relieve:
http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/1eso/relieve1/relieve1.
html
http://web.educastur.princast.es/ail/inmersiongijon/materiales%20didacticoc/UNIDAD_Bulgaria/archivos/tipoPaisajes.ht
m
http://www.kalipedia.com/geografia-peru/tema/formas-relieve-continental.
html?x=20070417klpgeogra_13.Kes&ap=0
http://www.mitecnologico.com/ic/Main/RelieveContinental
- Volcanes:
http://www.ecopibes.com/pdf/volcanes.pdf
- Web quest:
- Estructura interna de la Tierra:
http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_derecha_w.php?id_
actividad=58530&id_pagina=1
- Tectónica de placas:
http://ficus.pntic.mec.es/rfeo0005/WEBQUEST-TECTONICA.html
- Sobre terremotos:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/cepmotril/webquest/trabajos/terremotos/terremotos.htm
- Sobre las formas de la Tierra:
http://iespseza.educa.aragon.es/orientacion/joaquin_moso/sociales/Lasformas%20de%20la%20Tierra%20webquestion.ht
m
EDUCACIÓN EN VALORES
-
Mostrar interés por conocer el medio natural.
Preocupación por las consecuencias de las catástrofes naturales.
Valorar la importancia de las medidas de protección de riesgos naturales.
Mostrar interés por conocer la realidad social de su municipio.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 3
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Localiza en un atlas ríos navegables y ciudades.
10
- Localiza en un mapa continentes y corrientes cálidas y frías.
- Localiza en el espacio mares, ríos y océanos de los continentes.
- Localiza en un mapa de Europa mares, ríos y países.
- Matemática:
- Selecciona datos de un gráfico con la distribución del agua y resuelve un problema.
- Comprende información gráfica relacionada con el agua dulce.
- Comprende medidas en kilómetros.
- Comunicación lingüística:
- Usa el diccionario para definir un término.
- Da una definición de conceptos geográficos relevantes.
- Señala las diferencias existentes entre varios conceptos geográficos (afluente, meandro, etc.).
- Comprende informaciones textuales.
- Describe una imagen con corrección sintáctica y léxica.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene información de un mapa con ríos navegables de la Tierra.
- Obtiene información de ilustraciones sobre la hidrosfera.
- Diferencia informaciones sobre ríos.
- Obtiene información sobre el agua dulce del texto y las ilustraciones.
- Interpreta un dibujo sobre las partes de un río.
- Completa un cuadro resumen comparando las aguas marinas y continentales.
- Social y ciudadana:
- Conoce la realidad cercana, representada por su municipio.
- Propone medidas cotidianas para ahorrar agua en el hogar.
- Aprender a aprender:
- Busca información en internet y prepara el itinerario de un viaje.
- Obtiene información sobre los ríos de los continentes.
- Completa un cuadro resumen sobre los lagos de los continentes.
- Escribe una relación de características de los ríos europeos.
- Aprende a analizar y comentar gráficos geográficos.
- Completa un mapa conceptual de la unidad.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer el término hidrosfera, e identificar y explicar las aguas marinas.
Identificar y explicar las aguas continentales de la Tierra.
Conocer y localizar los mares, lagos y ríos de los continentes: Asia, América, África, Oceanía, la Antártida.
Conocer y localizar los mares, lagos y ríos de Europa.
Desarrollar la curiosidad por conocer los ríos navegables de la Tierra.
Promover el desarrollo de destrezas básicas, como el análisis y comentario de gráficos, y de estrategias para organizar,
memorizar y recuperar la información.
7. Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
2.2.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
7.1.
Conoce el término hidrosfera e identifica y explica las aguas marinas.
Identifica y explica las aguas continentales.
Reconoce y toma conciencia del problema del agua y aporta soluciones.
Conoce y localiza los mares, lagos y ríos de los continentes.
Reconoce los mares que bañan Europa, y conoce y localiza los ríos y los lagos del continente.
Desarrolla la curiosidad por conocer ríos navegables.
Analiza y comenta gráficos y desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
11
Tres últimas semanas de noviembre
-
La hidrosfera. Las aguas marinas: características y movimientos.
La diversidad de las aguas continentales.
El problema del agua en la Tierra.
Las aguas de los continentes. Mares, ríos y lagos de Asia, América, África, Oceanía y la Antártida.
Las aguas del continente europeo: mares, ríos y lagos.
Algunos ríos navegables de la Tierra.
El análisis y comentario de gráficos.
Completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La hidrosfera. Las aguas marinas y continentales:
- La hidrosfera. Las aguas marinas.
- La hidrosfera. Las aguas continentales.
2. Mares, lagos y ríos de los continentes:
- Las aguas del continente asiático.
- Las aguas del continente americano.
- Las aguas del continente africano.
- Las aguas de Oceanía.
3. Mares, lagos y ríos de Europa:
- Las aguas del continente europeo.
METODOLOGÍA
-
Motivar a los estudiantes sobre el tema aprovechando la importancia adquirida por los cruceros.
Destacar la escasez del agua dulce de la Tierra y su importancia para la vida en el planeta.
Utilizar los dibujos existentes en la unidad para que los estudiantes visualicen los hechos geográficos explicados.
Localizar en mapas los mares, lagos y ríos de los continentes, y hacer abundantes ejercicios de localización espacial.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapas murales de la editorial Vicens Vives. Planisferio físico.
- Atlas del mundo, Editorial Anaya; Atlas del mundo, Editorial Aguilar; Atlas geográfico, Editorial SM; Atlas geográfico de
España y del mundo, editorial Vicens Vives; Atlas de la Gran Enciclopedia Larousse.
- Atlas interactivo. El mundo físico. Editorial Anaya.
- Diapositivas:
- Colección Oceanografía y Diccionario visual de términos geográficos. Editorial Hiares.
- Geografía general en diapositivas. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 1, 2 y 3 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
12
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
- Tareas para profundizar en el problema del agua.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visualización, utilizando las TIC, de dos vídeos: uno sobre el origen del agua:
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=tay17mn7VXg
Otro sobre el ciclo del agua:
http://www.youtube.com/watch?gl=ES&hl=es&v=BGCOhzemrDo
- Visita a una presa y a una central hidroeléctrica.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «El crucero fluvial». Crucero por tres ríos. Itinerario.
- Lecturas complementarias 1 y 2 de la unidad, tituladas «10 consejos para ahorrar agua», y «El agua, según Greenpeace
España» (Cuaderno de recursos. Plan lector).
- Plan de biblioteca:
a) Para el profesorado:
- Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003. Incluye de forma breve, esquemática y fácil los contenidos
geográficos básicos.
- Van Cleave, J.: Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. Biblioteca científica para niños y
jóvenes. Noriega Editores, 2002.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Vídeos o DVD. Océanos: el estudio de la inmensidad; Olas en el agua; Corrientes; El ciclo del agua. Áncora
Audiovisual.
- El mar, un espacio disputado. M.T. Rubio y A.Zárate. UNED.
- CD-ROM:
- La Tierra. Zeta multimedia.
- Geografía con Pipo. Cibal Multimedia.
- Direcciones de internet:
- La hidrosfera:
http://www.clubdelamar.org/continentales.htm
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/Water/overview.sp.html
http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/130Hidr.htm
- Las aguas marinas:
http://www.practiciencia.com.ar/ctierrayesp/tierra/superficie/hidrosfera/index.html
http://elsomnidelcartograf.blogspot.com/2008/01/corrientes-marinas.html
- Las aguas continentales:
http://www.tecnun.es/Asignaturas/ecologia/Hipertexto/03AtmHidr/133AgCont.htm
- Los recursos del mar:
http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/067/htm/oceano8.htm
- Web quest:
- Ríos y mares:
http://iespseza.educa.aragon.es/orientacion/joaquin_moso/sociales/rios%20y%20mares%20webquestion.htm
- Mar como fuente de energía:
http://www.catedu.es/crear_wq/wq/home/3144/index.html
13
EDUCACIÓN EN VALORES
-
Predisposición favorable al análisis de documentos visuales de contenido geográfico.
Toma de conciencia de la fragilidad de la Tierra como ecosistema global.
Analizar el excesivo consumo de agua y actuar en consecuencia.
Mostrar curiosidad por conocer de manera científica otros continentes de la Tierra.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 4
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Comprende la extensión de la biosfera.
- Localiza en el mapa bosques, matorrales y praderas.
- Completa la leyenda de un mapa.
- Matemática:
- Comprende el gráfico con la composición de la atmósfera.
- Resolve un problema relacionado con las temperaturas.
- Comunicación lingüística:
- Define los conceptos seleccionados: ciclón y tornado.
- Diferencia conceptos a partir de sus características.
- Describe imágenes con corrección sintáctica y léxica.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Demuestra que comprende información sobre el origen de las precipitaciones.
- Interpreta una imagen de las capas de la atmósfera.
- Utiliza las TIC para obtener información sobre los mapas del tiempo.
- Obtene información de los mapas de temperaturas y precipitaciones.
- Relaciona términos y características.
- Obtiene información de ilustraciones y las explica.
- Relaciona conceptos y definiciones de presión y viento.
- Aprender a aprender:
- Aprende a diferenciar conceptos geográficos.
- Comprende causas y consecuencias de los cambios de temperatura.
- Aplica lo aprendido a la vida cotidiana.
- Aprende a organizar la información en un cuadro resumen.
- Completa un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad.
- Autonomía e iniciativa personal y emocional:
- Practica lo aprendido haciendo el seguimiento de un frente.
- Muestra iniciativa propia y valora las iniciativas sociales tendentes a la conservación de los recursos.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Conocer la composición de la atmósfera terrestre, diferenciar sus capas y distinguir los conceptos de tiempo y clima.
Categorizar los elementos y los factores del clima. La temperatura y la precipitación.
Categorizar los elementos y los factores del clima. La presión atmosférica y el viento.
Distinguir las grandes zonas climáticas de la Tierra.
Identificar los riesgos naturales relacionados con el clima.
Apreciar las diferencias de vegetación y de fauna existentes en la Tierra, y mostrar la importancia de los suelos.
Desarrollar la curiosidad por conocer el origen de las precipitaciones.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
14
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Comprende la importancia de la atmósfera, reconoce sus capas esenciales, y define conceptos relacionados con el tiempo
y el clima.
2.1. Conoce las características de la temperatura y la precipitación, y los factores que las modifican.
3.1. Comprende la presión atmosférica y sus factores, y maneja con soltura los conceptos geográficos relacionados con el
viento.
4.1. Identifica las grandes zonas climáticas y las localiza en un mapamundi, de forma aproximada.
5.1. Identifica los riesgos naturales relacionados con los elementos del clima.
6.1. Diferencia, localiza y reconoce las grandes formaciones vegetales de la Tierra, y define los conceptos de fauna y de
suelo.
7.1. Desarrolla la curiosidad por conocer el origen de las precipitaciones.
8.1. Desarrolla destrezas y estrategias.
9.1. Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres primeras semanas de diciembre
-
La atmósfera terrestre. Diferencias entre el tiempo y el clima.
Los elementos del clima. La temperatura del aire y la precipitación. Factores explicativos.
Los elementos del clima. La presión atmosférica y el viento. Factores explicativos.
Los climas de la Tierra y su incidencia sobre las personas.
Los riesgos naturales de origen climático.
La biosfera. El suelo, la vegetación y la fauna.
Estudio del origen de las precipitaciones.
Los cuadros resumen, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La atmósfera, el tiempo y el clima:
- La atmósfera y sus capas.
- El tiempo y el clima.
2. Los elementos del clima. Precipitaciones y temperaturas.
- La precipitación.
- La temperatura del aire.
3. Los elementos del clima. Presiones y vientos:
- La presión atmosférica.
- El viento.
4. Los climas y la vegetación de la Tierra:
- Los climas de la Tierra.
- La vegetación de la Tierra.
METODOLOGÍA
- Explorar didácticamente el dibujo con las capas de la atmósfera.
- Motivar a los estudiantes con la importancia adquirida por el tiempo en los telediarios y la prensa diaria.
- Hacer ver a los alumnos y alumnas que el clima es algo dinámico, lo que explicaría la variabilidad de sus elementos
dependiendo de una serie limitada de factores.
- Aprovechar didácticamente la repercusión que tienen las catástrofes de origen climático en los medios de comunicación de
masas.
- Trabajar la localización de los hechos geográficos con ayuda de los mapas de la unidad.
- Contactar con alguna organización ecologista para motivar a los estudiantes sobre la importancia de la vegetación.
MATERIALES CURRICULARES
- Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
- Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
15
- Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
- Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapa mural. Planisferio climas y vegetación. Editorial Vicens Vives.
- Diapositivas:
- Colecciones: Meteorología, las grandes áreas de vegetación mundial, Suelos y un Diccionario visual de términos
geográficos. Editorial Hiares.
- Colecciones sobre Geografía física; y Geografía general en diapositivas. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 4, 5 y 6 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
- Tareas para profundizar en los riesgos naturales.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Explorar la página web de una organización ecologista para conocer sus acciones.
- Visitar la estación meteorológica de la localidad, o alguna situada en una localidad cercana.
- Animar a los estudiantes a construir su propia estación meteorológica. Se debe contar con el Departamento de Tecnología.
Las instrucciones de construcción están en esta página web:
http://www.ciese.org/curriculum/weatherproj2/es/actividad1.shtml
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «Pero ¿mañana va a llover?».
- Lecturas complementarias 1 y 2 de la unidad, incluidas en cuaderno de recursos. Plan lector, tituladas: «La circulación
atmosférica», y «Manipular la lluvia no es la solución».
- Plan de biblioteca:
- Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003.
- Van Cleave, J.: Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. Biblioteca científica para niños y
jóvenes. Noriega Editores, 2002.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- La atmósfera de la Tierra; Sistemas climáticos; El calentamiento global; El viento, poder y futuro; Huracanes, tornados y
otros fenómenos, y Tormentas, la atmósfera inquieta. Áncora audiovisual.
16
- La dinámica atmosférica. Interpretación de los mapas del tiempo. UNED.
- RTVE/NHK, en la serie El planeta milagroso, incluye vídeos sobre los bosques; y la atmósfera.
- CD-ROM:
- Desastre climático. Zeta multimedia.
- Enciclopedia Geográfica y Atlas Mundial. Salvat Multimedia.
- Direcciones de internet:
- Elementos y factores del clima:
http://chopo.pntic.mec.es/~ajimen18/GEO4b.htm
http://centros6.pntic.mec.es/cea.pablo.guzman/cc_naturales/clima.htm
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap1.html
- Riesgos climáticos y cambio climático:
http://www.rinamed.net/es/es_ris_clim.htm
http://www.cenma.ad/webcenma/3es%20jornades/7-RClimatics_ RClimaticos/2_Castellano/RiesgosClimaticos.pdf
http://www.greenfacts.org/es/cambio-climatico/index.htm
http://www.cambioclimaticoglobal.com/
- Biomas:
http://www.ecopibes.com/mundo/biomas/index.html
- Web quest:
- Tiempo y clima:
http://iespseza.educa.aragon.es/orientacion/joaquin_moso/sociales/tiempo%20y%20clima%20webquest.htm
http://cursos.cepcastilleja.org/wq_04-05/wqevaluacion3/grupob/losada_ perez/elclima.ppt
EDUCACIÓN EN VALORES
- Toma de conciencia de la importancia del conocimiento del tiempo y el clima.
- Curiosidad científica por conocer las relaciones del clima con los seres humanos.
- Comprender la importancia de la vegetación para la vida en la Tierra.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 5
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Localiza en el mapa países, ríos y lagos de Kenia y Tanzania.
- Comprende la localización en el espacio de los medios naturales de la Tierra.
- Localiza en un mapa el medio ecuatorial y el medio tropical.
- Explica la vegetación y la fauna de la sabana.
- Localiza en el mapa la extensión del medio desértico.
- Localiza, con ayuda del atlas, los medios oceánico, mediterráneo y continental, y algunos de sus países.
- Localiza en un mapa la extensión del medio polar.
- Matemática:
- Comenta climogramas.
- Comunicación lingüística:
- Extrae información de temperaturas y precipitaciones de un texto.
- Escribe una redacción sobre la fauna de la sabana africana.
- Define conceptos geográficos significativos.
- Describe las características del medio ecuatorial.
- Utiliza correctamente el diccionario.
- Comprende las diferencias entre dos o más conceptos.
- Expresa información sobre los medios a partir de un texto e ilustraciones.
- Expresa los significados de distintos términos geográficos.
- Describe el paisaje y las actividades humanas de una ilustración.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene una explicación a partir del análisis de informaciones geográficas.
- Extrae información sobre la selva ecuatorial de un dibujo.
- Obtiene información de una imagen sobre las actividades humanas del medio tropical.
17
-
Comprende las diferencias entre los campos abiertos y los campos cerrados.
Obtiene información de internet para realizar un póster.
Comprende las diferencias entre secano y regadío.
Extrae información sobre las actividades económicas a partir de ilustraciones.
- Aprender a aprender:
- Obtiene información del texto y las imágenes.
- Aprende a elaborar y comentar climogramas.
- Completa un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad.
- Completa un cuadro resumen sobre la población y las actividades económicas de los medios naturales cálidos y
templados.
- Autonomía e iniciativa personal y emocional:
- Expresa una opinión razonada sobre la conservación del medio.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
Conocer los medios naturales de la Tierra.
Formar redes conceptuales sobre el medio ecuatorial.
Identificar los rasgos básicos, físicos y humanos, del medio tropical.
Asimilar los caracteres físicos y humanos del medio desértico, cálido y frío.
Mostrar las características básicas del medio oceánico.
Comprender los caracteres básicos, físicos y humanos, del medio mediterráneo.
Explicar el medio continental: clima, aguas, vegetación, etc.
Asimilar las diferencias del medio polar.
Observar de manera analítica el medio de montaña, sus elementos físicos y las actividades económicas.
Desarrollar la curiosidad por conocer los medios naturales de la Tierra.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
7.1.
8.1.
9.1.
10.1.
11.1.
12.1.
Reconoce la distribución y principales características de los medios naturales de la Tierra.
Explica los rasgos esenciales del medio ecuatorial.
Conoce y explica las principales características del medio tropical.
Aprecia los rasgos básicos del medio desértico.
Comprende las características del medio oceánico.
Localiza el medio mediterráneo, y comprende sus rasgos físicos y humanos.
Comprende las características básicas de tipo físico del medio continental.
Reconoce los caracteres diferenciales del medio frío polar.
Reconoce el clima de montaña y conoce sus principales rasgos.
Desarrolla la curiosidad por conocer los medios naturales.
Desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres últimas semanas de enero
-
Los medios naturales de las zonas cálidas, templadas y frías.
La zona cálida. El medio ecuatorial.
La zona cálida. El medio tropical.
El medio desértico. Los desiertos cálidos y fríos.
La zona templada. El medio oceánico.
La zona templada. El medio mediterráneo.
La zona templada. El medio continental.
La zona fría. El medio polar.
El medio de montaña.
El safari fotográfico por África.
Los climogramas, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
18
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Los medios naturales:
- La distribución de los medios naturales.
- Medios naturales favorables y desfavorables.
2. Los medios naturales de la zona cálida:
- El medio ecuatorial.
- El medio tropical.
- El medio desértico.
3. Los medios naturales de la zona fría:
- El medio oceánico.
- El medio mediterráneo.
- El medio continental.
4. Los medios fríos y de montaña:
- El medio polar.
- El medio de montaña.
METODOLOGÍA
-
Motivar a los estudiantes sobre el tema a partir del análisis de la llamada «gran migración» de la sabana africana.
Trabajar el espacio y la localización espacial a partir del análisis de los mapas y de las tareas de localización.
Motivar a los estudiantes sobre el tema a partir del estudio de algunos pueblos aborígenes: tuareg, inuit, bosquimanos, etc.
Aprovechar las noticias de prensa sobre el tema, caso de la influencia de los monzones.
Aprovechar la curiosidad de los estudiantes para motivarlos sobre el tema. Por ejemplo, hablándoles de las plantas cultivadas
en la zona tropical: mijo, mandioca, ñame, etcétera.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapa mural. Planisferio, climas y vegetación. Editorial Vicens Vives.
- Atlas interactivo. El mundo físico. Editorial Anaya.
- Diapositivas:
- Colecciones de diapositivas sobre El clima y los grandes paisajes, Climas cálidos, Europa, Oceanía, y Los polos.
Editorial Hiares.
- Geografía física y una Geografía general en diapositivas. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 4, 5 y 6 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
19
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visualizar un vídeo sobre la sabana africana:
http://www.youtube.com/watch?v=0cqQu8NEp2g
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «De safari fotográfico por África».
- Lectura complementaria de la unidad, en cuaderno de recursos. Plan lector, titulada «Cinco semanas en globo» (Julio
Verne).
- Plan de biblioteca:
- Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003.
- Van Cleave, J.: Geografía para niños y jóvenes. Ideas y proyectos superdivertidos. Biblioteca científica para niños y
jóvenes. Noriega Editores, 2002.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Áncora Audiovisual edita los siguiente vídeos o DVD: Los biomas del mundo: del desierto al bosque tropical; El
calentamiento global; Ozono, el cáncer del cielo; Problemas de conservación: lluvia ácida/aire, y Protejamos nuestro
planeta I y II.
- RTVE/NHK edita vídeos sobre Los desiertos y La Tierra se queja.
- Animales del desierto. SAV.
- Climas de Europa. Fundació Jaume Bofill.
- CD-ROM:
- El Gran Atlas del Mundo. Zeta Multimedia.
- Enciclopedia Geográfica y Atlas Mundial. Salvat Multimedia.
- El monte mediterráneo. Ediciones Fonat.
- Atlas del Mundo y Gran Atlas del Mundo de Zeta Multimedia.
- Atlas de Europa. Erbe. Conjunto de mapas y de datos sobre Europa.
- Direcciones de internet:
- Medios naturales:
http://www.hiru.com/geografia/geografia_01000.html
http://jmarcano.topcities.com/beginner/biomas/biomas2.html
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1007
- Climas cálidos y sus paisajes:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap4.html
- Climas templados y sus paisajes:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap5.html
- Climas fríos y sus paisajes:
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0151-01/capitulos/cap6.html
- Tundra:
http://www.windows.ucar.edu/tour/link=/earth/tundra_ecosystem.sp.html
- Climas de montaña:
http://club.telepolis.com/geografo/clima/climamon.htm
- Web quest:
- Biomas de la Tierra:
http://sara854.blogspot.com/2008/11/web-quest-sobre-los-biomas-de-la-tierra.html
- Biomas fríos:
http://gingerolwebquest.blogspot.com/2006/01/webquest-biomas-frios.html
20
EDUCACIÓN EN VALORES
- Toma de conciencia de la fragilidad de los medios naturales de la Tierra.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 6
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Completa la cartela de un mapa con las vertientes hidrográficas españolas.
- Localiza en un mapa de España los ríos.
- Obtiene las coordenadas geográficas de España y de la comunidad autónoma.
- Cita unidades del relieve costero y relaciona los términos y las unidades del relieve.
- Localiza la extensión de los medios oceánico, mediterráneo, canario y de montaña.
- Localiza imágenes en el mapa de España.
- Matemática:
- Compara las longitudes, en km, de los ríos españoles.
- Calcula distancias utilizando la escala de un mapa.
- Analiza un cuadro estadístico con las alturas montañosas.
- Busca la explicación a los problemas planteados.
- Comunicación lingüística:
- Realiza una descripción a partir de una fotografía.
- Realiza una redacción sobre un viaje.
- Utiliza el diccionario para encontrar definiciones.
- Define términos geográficos utilizando el diccionario.
- Explica el relieve peninsular.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene información del mapa físico de España.
- Relaciona vertientes hidrográficas y ríos peninsulares.
- Relaciona términos y accidentes del relieve.
- Obtiene información de mapas y climogramas.
- Aplica la información a un mapa.
- Compara dos medios naturales y saca conclusiones.
- Obtiene información de una ilustración.
- Relaciona los conceptos de dos columnas.
- Aprender a aprender:
- Relaciona la distribución de temperaturas y precipitaciones y las estaciones.
- Aplica conocimientos adquiridos con anterioridad.
- Confecciona un cuadro resumen sobre las características de los medios naturales.
- Compara distintos tipos de clima.
- Relaciona lo estudiado con la información de un mapa.
- Busca y obtiene información sobre los invernaderos y acolchados.
- Comprende cómo se comenta una imagen geográfica.
- Completa un mapa conceptual de la unidad.
- Realiza el croquis de un paisaje geográfico.
- Autonomía e iniciativa personal y emocional:
- Emite opiniones personales sobre problemas medioambientales.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
Distinguir los caracteres físicos básicos del territorio español.
Conocer los límites de la comunidad e identificar y localizar las principales unidades de relieve y costas.
Identificar los elementos y factores del clima peninsular, y conocer los medios naturales.
Distinguir las características físicas y humanas del medio natural oceánico en España.
21
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Explicar las singularidades del medio mediterráneo español.
Analizar el medio subtropical de las islas Canarias y el medio de montaña.
Formar redes conceptuales sobre el medio natural de la comunidad autónoma.
Conocer la explotación de los recursos naturales en la comunidad.
Conocer los problemas medioambientales de España y de la comunidad.
Desarrollar la curiosidad por conocer el medio natural de España y de la comunidad.
Comentar paisajes, completar un mapa conceptual de la unidad y comprobar la progresión en algunas competencias
básicas.
12. Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1. Sabe los caracteres básicos del territorio español e identifica los rasgos básicos del relieve y las costas españolas.
2.1. Conoce y localiza el medio natural de las islas Canarias y el de alta montaña.
3.1. Identifica los elementos del clima de la Península y los factores que los modifican, y reconoce los medios naturales de
España.
4.1. Distingue y localiza el medio natural oceánico en España.
5.1. Conoce y localiza el medio mediterráneo en España.
6.1. Conoce y localiza el medio natural de las islas Canarias y el de alta montaña.
7.1. Conoce el medio natural de la comunidad.
8.1. Conoce la explotación de los recursos naturales en la comunidad.
9.1. Conoce y saca conclusiones sobre los problemas medioambientales en España y en la comunidad, y valora las medidas
encaminadas a su solución.
10.1. Desarrolla la curiosidad por conocer el medio natural de España y de la comunidad.
11.1. Comenta paisajes, completa el mapa conceptual y progresa en las competencias básicas.
12.1. Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres primeras semanas de febrero
-
Situación y límites geográficos. El relieve peninsular e insular.
La situación y el relieve de la comunidad.
El clima y los medios naturales de España.
El medio oceánico.
El medio mediterráneo.
Los medios naturales de Canarias y de montaña.
El medio natural de la comunidad. Clima, ríos, vegetación y fauna.
La explotación de los recursos en la comunidad. Las actividades tradicionales y modernas.
Los problemas medioambientales en España y la comunidad.
El comentario de paisajes, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. El relieve de España:
- El relieve de España.
2. Los medios naturales (I):
- El medio oceánico.
- El medio mediterráneo.
3. Los medios naturales (II):
- El medio de Canarias.
- El medio de montaña.
METODOLOGÍA
- Relacionar los contenidos de España y de la comunidad con los estudiados a nivel general.
- Prestar especial atención a la localización espacial de los hechos geográficos estudiados, utilizando los mapas de la unidad.
- Destacar la singularidad, con ejemplos concretos, de los medios naturales canario y de montaña.
22
- Destacar las transformaciones experimentadas por la economía española y de la comunidad. Por ejemplo, a partir del análisis
de los enarenados y los cultivos forzados bajo plástico.
- Concienciar a los alumnos y a las alumnas sobre la gravedad de los incendios forestales.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapas murales físicos de España. Editorial Vicens Vives.
- Atlas interactivo. El mundo físico. Editorial Anaya.
- Diapositivas:
- Colecciones de diapositivas sobre el relieve de España: El relieve y los tipos de rocas de España, La hidrografía de
España, Los ríos de las diferentes vertientes de España, La España húmeda y la España seca. Editorial Hiares.
- Colecciones de diapositivas sobre Análisis geográfico general de España y Geografía de España. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 4, 5 y 6 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visitar una explotación agrícola moderna o una fábrica de la localidad.
- Visualizar un vídeo sobre la nueva agricultura en invernadero: http://www.youtube.com/watch?v=4dm88Un8srg
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «El juego de los ríos».
- Lectura complementaria de la unidad, en guía de recursos. Plan lector, titulada: «La ecorregión mediterránea».
- Plan de biblioteca:
- Bueno, N.: Geografía fácil para la ESO. Espasa, 2003.
- Carreras Verdaguer, C.: Geografía Universal. Instituto Gallach. Grupo editorial Océano, Barcelona, 1990, 16 tomos.
FOMENTO DE LAS TIC
23
- Vídeos y DVD:
- Programas para la educación. Geografía e Historia. RTV. Vídeos, sobre los siguientes ríos: Adaja-Eresma, AlagónJarama, Alberche-Tormes, Andarax-Ulla, Duero, Ebro, Esla-Pisuerga, Guadalhorce, Guadalquivir, Guadarrama-Sella,
Guadiana, Júcar, Nalón-Bidasoa, Nervión, Noguera-Ribagorzana, Noguera-Pallaresa, Segura Tajo, Tiétar-Manzanares,
Tinto-Odiel, y Turia.
- CD-ROM:
- Atlas del Mundo y Gran Atlas del Mundo. Zeta Multimedia.
- Enciclopedia Geográfica y Atlas Mundial. Salvat Multimedia.
- Atlas de Europa. Erbe.
- Direcciones de internet:
- Geografía física de España:
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1008
- Mapa interactivo físico de España. Relieve:
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/
geografico/tem2/principal.htm
- Mapa interactivo físico de España. Ríos:
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2002/mapa/
geografico/tem3/principal.htm
- Paisajes naturales de España, con actividades:
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=
1008&est=4
- Los medios naturales de España:
http://www.telefonica.net/web2/tallerdelgeografo/temas/tema2_3.doc
- La política medioambiental española, con actividades:
http://www.librosvivos.net/smtc/PagPorFormulario.asp?TemaClave=
1084&est=4
- Web quest:
- Relieve, hidrografía y clima:
http://www.craaltaribagorza.net/article.php3?id_article=768
- Sobre los climas de España:
http://www.telefonica.net/web2/mirobrigared/WebQuest%20Los%20climas%20de%20Espa%F1a.htm
- Sobre problemas medioambientales:
http://www.ecourban.org/webquests/02e3b2998f10bb21f/index.html
- Sobre el cambio climático:
http://www.colegio-jaimebalmes.com/webquest/clima/index.htm
EDUCACIÓN EN VALORES
- Toma de conciencia de la fragilidad de los medios naturales de España y de su comunidad autónoma.
- Interés por conocer modos de vida distintos de los propios.
- Actitud favorable hacia la conservación de la naturaleza española y de su comunidad autónoma.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 7
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Analiza mapas históricos.
- Localiza informaciones históricas en un mapa de la Península Ibérica.
- Matemática:
- Realiza cálculos temporales sencillos.
- Comunicación lingüística:
- Comprende un texto informativo sobre Lucy.
- Explica las fases de una excavación arqueológica.
- Produce textos coherentes y correctos sobre las técnicas metalúrgicas.
- Define términos históricos.
24
- Explica las diferencias existentes entre varios conceptos históricos.
- Redacta un texto sobre la importancia histórica de varios inventos.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Extrae información de una imagen de Lucy.
- Relaciona informaciones con sus conceptos correspondientes.
- Social y ciudadana:
- Compara los distintos tipos de homínidos.
- Explica el concepto de economía depredadora.
- Reflexiona sobre la aportación histórica que supone el descubrimiento del Homo antecessor.
- Reflexiona sobre el concepto histórico de economía productora.
- Relaciona determinados inventos con un período histórico concreto.
- Establece relaciones entre hechos y períodos históricos.
- Reconoce objetos del pasado e indica su uso.
- Relaciona transformaciones sociales y períodos históricos.
- Aprender a aprender:
- Relaciona datos con las fuentes de la Prehistoria.
- Extrae información de las ilustraciones sobre el Paleolítico y elabora una ficha.
- Obtiene información y explica las dos formas de obtención del fuego.
- Compara las pinturas rupestres y organiza la información de forma adecuada.
- Extrae información de las ilustraciones sobre el Neolítico y elabora una ficha.
- Obtiene información relevante de ilustraciones de monumentos megalíticos.
- Relaciona informaciones y períodos históricos.
- Aprende cómo se mide el tiempo histórico.
- Completa el mapa conceptual de la unidad.
- Organiza informaciones temporales.
- Completa un cuadro resumen de las características de distintos homínidos.
- Autonomía e iniciativa personal y emocional:
- Organiza la información sobre las creencias religiosas en la Prehistoria.
- Planifica y lleva a cabo un trabajo sobre un monumento megalítico.
- Expresión cultural y artística:
- Compara manifestaciones artísticas del Paleolítico.
- Diferencia tipos de megalitos.
- Diferencia manifestaciones artísticas peninsulares procedentes de la Prehistoria.
- Conoce y explica manifestaciones artísticas.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Identificar las grandes etapas de la Historia, y conocer las etapas de la Prehistoria y sus fuentes.
Conocer el origen del ser humano y el proceso de hominización.
Conocer las formas de vida y las manifestaciones artísticas del Paleolítico.
Comprender el Paleolítico en España.
Analizar el origen, importancia y consecuencias de la Revolución Neolítica.
Conocer los períodos de la Edad de los Metales, y valorar los cambios económicos que supuso el descubrimiento de la
metalurgia.
Mostrar la significación del Neolítico y la Edad de los Metales en España.
Conocer la Prehistoria en la comunidad autónoma.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
Identifica las grandes etapas de la Historia, y conoce las etapas de la Prehistoria y las fuentes para su estudio.
Conoce los rasgos diferenciadores de los homínidos y enumera las etapas del proceso de hominización y su cronología.
Conoce las formas de vida y las manifestaciones artísticas más significativas del Paleolítico.
Conoce los primeros habitantes y las manifestaciones artísticas del Paleolítico en España.
Explica el origen, consecuencias y características más significativas del Neolítico.
25
6.1. Establece los distintos períodos de la Edad de los Metales, y conoce las principales actividades económicas e inventos de
esta época.
6.2. Reconoce las formas de vida, creencias y manifestaciones artísticas más significativas de la Edad de los Metales.
7.1. Comprende la singularidad del Neolítico y la Edad de los Metales en España.
8.1. Reconoce los rasgos distintivos de la Prehistoria en la comunidad autónoma.
9.1. Desarrolla destrezas y estrategias.
10.1. Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Última semana de febrero y primera quincena de marzo
-
La ciencia histórica y sus etapas. Las excavaciones arqueológicas.
El origen del ser humano. El proceso de hominización.
Lucy. Una de las grandes adquisiciones.
El Paleolítico. Tiempo, espacio y modos de vida.
El Paleolítico en España y en la comunidad. Las manifestaciones artísticas.
El Neolítico. Tiempo, espacio y modos de vida.
El modo de vida en la Edad de los Metales. Los monumentos megalíticos.
El Neolítico y la Edad de los Metales en España y en la comunidad.
La medición del tiempo histórico, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias
básicas.
- Progresar en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La Prehistoria y el origen de la humanidad:
- La Prehistoria.
- El proceso de hominización.
2. El Paleolítico:
- Las formas de vida.
- La sociedad y el arte.
3. El Neolítico:
- Las formas de vida.
- La sociedad y el arte.
4. La Edad de los Metales:
- Las formas de vida.
- La arquitectura megalítica.
METODOLOGÍA
- Dedicar el tiempo suficiente a la periodización histórica, al análisis de las etapas de la Prehistoria y a la cronología.
- Tener en cuenta las ideas preconcebidas y los tópicos de los estudiantes sobre el tema, para provocar el necesario cambio
conceptual.
- Motivar a los estudiantes con el análisis de las ilustraciones de la unidad, las excavaciones arqueológicas, historias del
descubrimiento de fósiles, Atapuerca, etc.
- Intentar reconstruir la vida de los seres humanos en la Prehistoria con fidelidad, pero añadiendo rasgos de la vida cotidiana.
- Destacar la importancia histórica de los sucesivos inventos: el fuego, la agricultura, la rueda, la cerámica, las técnicas
metalúrgicas, etc.
- Visualizar suficientes imágenes de las manifestaciones artísticas.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
26
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Atlas históricos generales: Atlas de Historia Universal, Editorial Teide; Atlas de Historia de España, Editorial Teide;
Atlas histórico mundial, Editorial Istmo; Atlas histórico consulta, Editorial CESMA; Atlas de Historia de España,
Editorial Planeta, S.A.; Atlas histórico, Gran Enciclopedia Larousse; Gran Atlas de Historia, S.A. Ebrisa.
- Atlas histórico de la Arqueología, Edimat libros, S.A.
- García de Cortázar, F.: Atlas de Historia de España. Planeta, S.A.
- Diapositivas:
- Colecciones: La Prehistoria, la Prehistoria española, El arte paleolítico y neolítico. Editorial Hiares.
- Atlas de Historia de España y Atlas de Historia Universal en diapositivas. MEC.
- Colección: Historia del Arte Universal. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 7, 8 y 9 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visualización de alguna película sobre el tema o de algunos fragmentos de películas (ver el apartado «El cine en el aula», en
la guía de recursos).
- Visita a un museo arqueológico provincial o al Museo Arqueológico Nacional.
- Explorar la página web de Atapuerca:
http://www.atapuerca.com/
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «Un gran descubrimiento».
- Lectura complementaria de la unidad, en guía de recursos. Plan lector, titulada «Paleolítico y Neolítico en el Museo
Arqueológico Nacional».
- Plan de biblioteca:
- Carrada, G.: La Prehistoria del hombre. Del origen al Neolítico. Editex, 2000.
- Santacana J., y Camino, M. El Neolítico. Biblioteca Básica de Historia. Editorial Anaya, Madrid, 1989.
- Ramírez, J.A.: Arte prehistórico y primitivo. Biblioteca Básica de Arte. Madrid, 1989.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Los orígenes de la Civilización. Atlas de la Historia universal. DVD 1. Áncora Audiovisual.
- Los orígenes del hombre (10 000 000 a.C.-8 000 a.C.). parte II: La revolución agrícola (8 000 a.C.-5 000 a.C.). TV/VTF
Multimedia, 55 minutos de duración.
27
- Prehistoria y culturas antiguas. Historia de España. Editorial Dolmen.
- CD-ROM:
- Los orígenes del hombre. Quick Time VR.
- Historia del mundo. Zeta Multimedia.
- Direcciones de internet:
- El proceso de hominización y las etapas de la prehistoria:
http://www.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/mem2001/huellas/origenes/main.html
http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/prehist.htm
http://www.dearqueologia.com/arqueo_articulos.htm
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/prehistoria_01_00.
html
- Prehistoria en España:
http://www.arqueomas.com/PH_paleo_y_neo.htm
- Megalitismo:
http://www.antropos.galeon.com/html/MEGALITICO.htm
- Web quest:
- El origen del ser humano y la Prehistoria:
http://hera.fed.uva.es/05-06/webquestprimaria/EPWQ5/proceso.htm
EDUCACIÓN EN VALORES
- Interés por conocer el problema del origen del ser humano y de las teorías que lo explican.
- Apreciar la singularidad de las distintas culturas prehistóricas.
- Rechazo del racismo, de la intolerancia y de la discriminación por razón de sexo.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 8
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Localiza las civilizaciones fluviales en un mapa actual.
- Conoce el mapa geohistórico de Mesopotamia.
- Comunicación lingüística:
- Define conceptos históricos específicos.
- Utiliza el diccionario para buscar significados de términos históricos.
- Comprende textos e informaciones relevantes distinguiendo ideas principales y secundarias.
- Produce un texto coherente y correcto.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Relaciona informaciones históricas y pueblos históricos.
- Analiza la imagen del Estandarte de Ur.
- Analiza ilustraciones y obtiene información relevante.
- Ordena los pueblos mesopotámicos en una línea del tiempo.
- Relaciona dos o más informaciones con distintos aspectos de la civilización estudiada en la unidad.
- Social y ciudadana:
- Describe un pintograma mesopotámico.
- Contabiliza en sumerio unas cifras dadas.
- Aprender a aprender:
- Obtiene información sobre la importancia del regadío del texto explicativo.
- Completa un cuadro resumen sobre las civilizaciones fluviales.
- Obtiene información relevante de un eje cronológico.
- Obtiene información del texto explicativo y contesta a las cuestiones planteadas.
- Aprende cómo se realiza un eje cronológico.
- Completa el mapa conceptual de la unidad.
- Ordena informaciones visuales.
28
- Autonomía e iniciativa personal y emocional:
- Completa una ficha informativa sobre algunos ríos de la Tierra.
- Expresión cultural y artística:
- Comprende los códigos artísticos y los recursos expresivos de la arquitectura mesopotámica.
- Conoce manifestaciones artísticas de Mesopotamia, como la puerta de Isthar.
- Valora el patrimonio artístico mesopotámico.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Descubrir la importancia histórica de las civilizaciones fluviales.
Situar en el tiempo y el espacio la civilización mesopotámica.
Conocer la organización política, económica y social de Mesopotamia.
Interpretar la religión y la vida cotidiana de Mesopotamia.
Valorar la contribución de Mesopotamia al patrimonio cultural de la humanidad.
Desarrollar la curiosidad por conocer la escritura sumeria.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias consideradas básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
7.1.
8.1.
Reconoce el nacimiento de la civilización y señala algunas de sus características más relevantes.
Localiza en el tiempo y en el espacio a los distintos habitantes de Mesopotamia.
Conoce la organización política, social y económica de Mesopotamia.
Conoce las condiciones de vida y las principales características de la religión de Mesopotamia.
Identifica y comenta las principales manifestaciones culturales y artísticas de Mesopotamia.
Desarrolla la curiosidad por la escritura sumeria.
Desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de marzo
-
Las civilizaciones fluviales. Transformaciones políticas, económicas y sociales.
El marco geográfico y la evolución histórica de la civilización mesopotámica.
La organización política, económica y social.
La religión y aspectos de la vida cotidiana: la alimentación y la situación de la mujer.
El legado cultural y artístico de Mesopotamia.
Estudio de la escritura mesopotámica.
La elaboración de ejes cronológicos, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias
básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. El espacio y el tiempo:
- El marco geográfico de Mesopotamia.
- La evolución histórica.
2. La organización política, económica y social:
- La organización política.
- Las actividades económicas.
- La organización social.
3. El legado cultural y artístico de Mesopotamia:
- El nacimiento de la escritura.
- La arquitectura y la escultura.
METODOLOGÍA
29
- Tener en cuenta las dificultades que los estudiantes tienen en el aprendizaje de la Historia, como la comprensión del tiempo y
los conceptos históricos, las etapas cronológicas y la relación entre periodos históricos, y el manejo de períodos
cronológicos lejanos.
- Utilizar el eje cronológico y el mapa geohistórico para localizar en el tiempo y el espacio los distintos pueblos
mesopotámicos.
- Acudir a la típica forma piramidal para explicar de forma gráfica la organización social.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más relevantes de la vida cotidiana.
- Destacar la importancia de la invención de la escritura.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Mesopotamia.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapa mural Próximo Oriente, las primeras civilizaciones. Editorial Vicens Vives.
- Roig Obiol, J.: Atlas de Historia Universal y de España. Edades Antigua y Media. Editorial Vicens Vives.
- Diapositivas:
- Colección Mesopotamia. Editorial Hiares.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 7, 8 y 9 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Tareas de la adaptación curricular.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Realizar una visita virtual a Mesopotamia. Puede hacerse explorando alguna página web seleccionada.
- Visualizar algún vídeo sobre Mesopotamia. Se puede encontrar en:
http://terraeantiqvae.blogia.com/2007/071905-canal-de-vídeos-mesopotamia.php
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «El arte de la escritura. ¿Cómo se escribía en sumerio?».
- Lectura complementaria de la unidad, en guía de recursos. Plan lector, titulada «Fragmentos del Código de Hammurabi».
Editora Nacional.
30
- Plan de biblioteca.
- Caselli, G.: Las primeras civilizaciones. Anaya, Madrid, 1985.
- García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO. Editorial Espasa, 2003.
- Giralt, D.: Breve historia del Arte. Ediciones Globo, Madrid, 1999.
- Lara Peinado, F.: Así vivían en Babilonia. Ed. Anaya.
- Leyendas de la Antigua Mesopotamia. Ed. Temas de Hoy.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- DVD sobre Mesopotamia. Áncora Audiovisual.
- VCD sobre Mesopotamia. Ediciones Dolmen.
- CD-ROM:
- Civilizaciones antiguas. Microsoft.
- Las siete maravillas del mundo. Anaya interactiva.
- Historia Universal. Volumen I. Argos Vergara.
- Direcciones de internet:
- Civilizaciones fluviales:
http://thales.cica.es./rd/Recursos/rd98/HisArtLit/01/civifl.htm
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/egipto_00.html
- Civilización mesopotámica:
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/egipto_02_00.html
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/mesopotamia-espacioevolucionhistorica.html?x=20070717
klphisuni_22.Kes
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/antigua.htm#_Toc498827376
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/
mesopotamia-formavida.
html?x=20070717klphisuni_25.Kes
http://www.hiru.com/es/historia/historia_00200.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/egipto_02_02.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/egipto_02_03.html
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/egipto_02_04.html
http://www.diomedes.com/hm_3.htm
- Web quest:
http://www.arrigorriagainstitutua.net/teomoral/
http://cte.jhu.edu/techacademy/fellows/weinshel/webquest/jrwindex.htm#Roles
EDUCACIÓN EN VALORES
-
Reconocer y valorar la importancia del hallazgo de la escritura.
Tolerancia con otras formas de pensamiento religiosas.
Mostrar interés por el conocimiento del legado cultural y artístico de Mesopotamia.
Reconocer la necesidad de conservación del patrimonio histórico heredado del pasado.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 9
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Localiza Egipto y la civilización egipcia en un mapamundi.
- Completa un mapa histórico del antiguo Egipto.
- Matemática:
- Resuelve problemas cronológicos.
- Comunicación lingüística:
- Describe el marco geográfico de la civilización egipcia.
31
-
Explica correctamente el proceso de momificación.
Explica con las palabras propias cómo era un templo egipcio.
Redacta un texto sobre la momificación.
Define conceptos históricos.
Produce un texto coherente y correcto.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene información de un texto y una imagen.
- Obtiene información de un eje cronológico.
- Obtiene información de un texto explicativo.
- Relaciona oficios y grupos sociales del antiguo Egipto.
- Entiende la importancia histórica del Libro de los Muertos.
- Social y ciudadana:
- Escribe una relación de profesiones.
- Completa un cuadro resumen sobre los dioses egipcios.
- Comprende la realidad histórica de Egipto.
- Valora la importancia histórica de la escritura egipcia.
- Aprender a aprender:
- Conoce aspectos esenciales de la civilización egipcia.
- Utiliza internet para obtener información relevante sobre el antiguo Egipto.
- Relaciona informaciones de arquitectura, escultura y pintura.
- Completa un mapa conceptual de la unidad.
- Relaciona conceptos e imágenes.
- Expresión cultural y artística:
- Comprende los códigos artísticos utilizados en el antiguo Egipto.
- Comenta un relieve egipcio.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Conocer el espacio y el tiempo de la civilización del antiguo Egipto.
Interpretar la organización política y social de Egipto.
Interpretar la vida económica y la vida cotidiana del antiguo Egipto.
Señalar la importancia alcanzada por la religión en el antiguo Egipto.
Descubrir la significación del proceso de momificación.
Diferenciar las principales manifestaciones artísticas.
Desarrollar la curiosidad por conocer el antiguo Egipto.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
7.1.
8.1.
9.1.
Localiza en el espacio y el tiempo la civilización del antiguo Egipto.
Reconoce los rasgos básicos de la organización política y social de Egipto.
Conoce y comprende las actividades económicas y la vida cotidiana del antiguo Egipto.
Conoce aspectos esenciales de la religión del antiguo Egipto.
Identifica los pasos básicos del proceso de momificación.
Identifica obras significativas del legado artístico egipcio, y comenta ilustraciones representativas.
Desarrolla la curiosidad por conocer el antiguo Egipto.
Desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Tres primeras semanas de abril
- El Nilo y la antigua civilización egipcia. El espacio y el tiempo.
- La organización política. El faraón. La pirámide social de Egipto.
32
-
La economía y el regadío. La vida cotidiana: la alimentación y la situación de la mujer.
Los dioses egipcios. La importancia de la religión.
La momificación y la vida de ultratumba.
La escritura egipcia. Las manifestaciones artísticas.
La tumba de Tutankamón.
Reconocer códigos artísticos, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. Marco geográfico y etapas históricas.
- El antiguo Egipto y el Nilo.
- Las etapas de la historia.
2. La organización política, social y económica:
- La organización política.
- La sociedad egipcia.
- Las actividades económicas.
3. La religión del antiguo Egipto:
- Los dioses egipcios.
- La vida de ultratumba.
4. Las manifestaciones culturales y artísticas:
- La escritura jeroglífica.
- La arquitectura, la escultura y la pintura.
METODOLOGÍA
- Tener en cuenta las dificultades que los estudiantes tienen en el aprendizaje de la Historia, como la comprensión del tiempo y
los conceptos históricos, las etapas cronológicas y la relación entre períodos históricos, y el manejo de períodos
cronológicos lejanos.
- Utilizar el eje cronológico y el mapa geohistórico para localizar en el tiempo y el espacio los distintos pueblos
mesopotámicos.
- Acudir a la típica forma piramidal para explicar de forma gráfica la organización social.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más relevantes de la vida cotidiana.
- Destacar la importancia de la religión en Egipto y unirla con el proceso de momificación.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Egipto.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapa mural Próximo Oriente, las primeras civilizaciones. Editorial Vicens Vives.
- Roig Obiol, J.: Atlas de Historia Universal y de España. Edades Antigua y Media. Editorial Vicens Vives.
- Atlas del Antiguo Egipto. Círculo de Lectores. 2001.
- Diapositivas:
- Colección de diapositivas sobre Egipto. Editorial Hiares.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
- Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
- Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
- Prueba de evaluación por competencias de las unidades 7, 8 y 9 de la propuesta didáctica.
33
- Material complementario para el desarrollo de las competencias.
- Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Obtener información sobre Egipto explorando la propaganda de las agencias de viajes.
- Visualizar algún vídeo sobre Egipto. Se puede encontrar en:
http://sobreegipto.com/category/egipto/vídeos-de-egipto/
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «La tumba de Tutankamón».
- Lectura complementaria de la unidad, en guía de recursos. Plan Lector, titulada: «El escriba del faraón» (César Vidal,
2008).
- Plan de Biblioteca:
- Fernández Rubio, N.: Así vivían los egipcios. Anaya, Madrid, 1991.
- Caselli, G.: Las primeras civilizaciones. Anaya, Madrid, 1985.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Los antiguos egipcios; Egipto, más allá de las pirámides y El Antiguo Egipto I y II. Áncora Audiovisual.
- VCD sobre el Egipto de los faraones; y Ramsés II. Ediciones Dolmen.
- CD-ROM:
- Civilizaciones antiguas. Microsoft.
- Nilo, un viaje por Egipto. Zeta multimedia.
- Pirámide: el sueño del faraón. Anaya interactiva.
- Las siete maravillas del mundo. Anaya interactiva.
- Historia Universal. Volumen I. Argos Vergara.
- Direcciones de internet:
- Civilización egipcia:
http://www.geohistoria.net/paginas/1eso6.htm
http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/eso/antigua/egipto_01_00.html
http://www.hiru.com/historia/historia_00300.html
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1045&est=0
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/egipto-civilizacion-nilo.
html?x=20070717klphisuni_26.Kes
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/evolucion-historica-antiguoegipto.html?x=20080923klphisuni_3.Kes
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/egipto-desarrollo-cultural.
html?x=20070717klphisuni_34.Kes
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/egipto-forma-vida.
html?x=20070717klphisuni_31.Kes
http://www.egipcios.net/
http://www.educared.net/primerasnoticias/uni/egreli/uegr.htm
- Cultura y Arte:
http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/egiptoresumen.html
http://www.kalipedia.com/historia-universal/tema/edad-antigua/egipto-desarrollo-cultural.
34
html?x=20070717klphisuni_34.Kes
http://www.arteespana.com/arteegipcio.htm
http://clio.rediris.es/n31/artegipcio/artegipcio.htm
http://www.homines.com/arte/escultura_egipcia/index.htm
- Web quest:
http://almez.pntic.mec.es/~eruiz7/
http://nogal.mentor.mec.es/~lbag0000/html/indexegipto.htm
http://blog.educastur.es/enelolvidodelpasado/2008/05/19/webquest-del-antiguo-egipto/
http://www.gratisweb.com/egiptowebquest/
http://www.educared.net/Profesoresinnovadores/experiencias/exp.asp?
id=49
http://webquestegipto.galeon.com/
EDUCACIÓN EN VALORES
-
Mostrar interés por el conocimiento del legado cultural y artístico de Egipto.
Tolerancia con otras formas de pensamiento y manifestaciones religiosas.
Reconocer la necesidad de conservación del patrimonio histórico heredado del pasado.
Curiosidad por conocer aspectos del pasado, como la momificación.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 10
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Interpreta el mapa geohistórico de la antigua Grecia.
- Relaciona el mapa de la antigua Grecia con el mapa político actual.
- Comenta un mapa histórico de la antigua Grecia.
- Comunicación lingüística:
- Demuestra que comprende las ideas esenciales de un texto sobre el teatro griego.
- Usa el diccionario para encontrar el significado de términos.
- Describe un teatro griego.
- Comprende y explica el significado de un dicho griego.
- Describe una ilustración de la vida cotidiana.
- Describe cómo eran las casas griegas con la ayuda del texto.
- Busca el significado de términos.
- Encuentra el nombre de dioses griegos en una sopa de letras.
- Comprende un texto sobre la esclavitud.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Utiliza las TIC para buscar información sobre la antigua Grecia.
- Busca, obtiene y comunica información relevante a partir de textos.
- Busca, obtiene y comunica información a partir de imágenes.
- Empareja correctamente parejas de informaciones.
- Social y ciudadana:
- Relaciona conceptos y períodos históricos.
- Relaciona las instituciones de Esparta y Atenas con la época clásica.
- Hace una relación de las actividades económicas griegas.
- Confecciona un gráfico con las instituciones de Esparta.
- Reflexiona y extrae conclusiones sobre la organización política democrática.
- Conoce las diferencias sociales en la antigua Grecia.
- Empatiza con la vida cotidiana de Grecia.
- Diferencia conceptos históricos.
- Aprender a aprender:
- Obtiene información de un mapa histórico de Grecia.
- Busca relaciones entre el pasado y el presente.
35
-
Obtiene información relevante de textos y mapas.
Compara aspectos del pasado y del presente.
Obtiene información utilizando distintos medios.
Obtiene información suplementaria sobre el Partenón.
Aprende a elaborar y comentar un mapa histórico.
Completa un mapa conceptual sobre los contenidos de la unidad.
Organiza la información de manera adecuada.
- Expresión cultural y artística:
- Reconoce características de la arquitectura griega.
- Aprecia edificaciones singulares de la antigua Grecia.
- Reconoce características de la escultura y la cerámica griegas.
- Comenta una escultura griega.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Comprender el marco geográfico de la civilización griega y las etapas de su historia.
Relacionar las épocas clásica y helenística con acontecimientos significativos.
Distinguir la organización política de la antigua Grecia y las diferencias entre Atenas y Esparta.
Identificar los rasgos básicos de la sociedad y la vida cotidiana.
Describir la ciudad y el modo de vida urbano en la antigua Grecia.
Comprender los caracteres distintivos de la religión griega.
Explicar la significación histórica del arte griego y sus ejemplos más representativos.
Desarrollar la curiosidad por conocer el legado cultural de la antigua Grecia.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
7.1.
7.2.
8.1.
9.1.
10.1.
Localiza en el espacio la civilización griega y ordena en un eje sus etapas.
Relaciona las etapas de Grecia con acontecimientos significativos.
Compara los sistemas políticos de Atenas y Esparta, y los relaciona con la democracia y la oligarquía.
Establece correspondencias entre la mentalidad griega y su vida cotidiana.
Conoce la ciudad griega, y diferencia entre espacios públicos y privados.
Cita ejemplos de dioses y diosas, y define conceptos relacionados.
Reconoce las formas arquitectónicas griegas y su pervivencia en el tiempo.
Reconoce obras y escultores griegos, y los relaciona con sus correspondientes etapas.
Desarrolla la curiosidad por conocer el legado cultural griego.
Desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Última semana de abril y primera quincena de mayo
-
El espacio y el tiempo de la civilización griega. La época arcaica.
Las épocas clásica y helenística. Evolución y conflictos.
Los sistemas políticos: Esparta y Atenas. La economía griega.
La división social y la vida cotidiana: la situación de la mujer, la alimentación y la educación.
La ciudad griega. Organización y espacios públicos y privados.
La religión y la cultura de la antigua Grecia.
El arte griego. La arquitectura.
El arte griego. La escultura y la cerámica.
¡Todos al teatro!
Los mapas históricos, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La evolución histórica de la antigua Grecia:
36
- El espacio y el tiempo.
- Las etapas históricas.
2. La organización política, económica y social:
- La organización política.
- La economía de la polis.
- La división social.
3. El arte griego:
- La arquitectura.
- La escultura y su evolución
METODOLOGÍA
- Tener en cuenta las dificultades que los estudiantes tienen en el aprendizaje de la Historia, como la comprensión del tiempo y
los conceptos históricos, las etapas cronológicas y la relación entre períodos históricos, y el manejo de períodos
cronológicos lejanos.
- Utilizar el eje cronológico y los mapas históricos para localizar en el tiempo y el espacio la evolución histórica de la antigua
Grecia.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más relevantes de la sociedad y la vida
cotidiana.
- Destacar las importantes aportaciones culturales de Grecia, y cómo han llegado hasta nuestros días.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Grecia.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapas murales de la Editorial Vicens Vives: Próximo Oriente. La Grecia antigua; El imperio macedónico y el imperio
romano.
- Grant, M.: Atlas de historia clásica. Editorial Akal.
- Diapositivas:
- Colecciones de diapositivas sobre la herencia clásica. Los helenos y su cultura. El clasicismo griego, El helenismo y El
arte del mundo clásico. Editorial Hiares.
- Colecciones de diapositivas sobre la Cultura helénica y sobre la Historia del Arte Universal. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 10, 11 y 12 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
37
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visita a un museo arqueológico.
- Visualizar algún vídeo sobre Grecia:
- Una descripción del solar griego se encuentra en:
http://www.youtube.com/watch?v=JOPjQ22wKww
- Un vídeo general se puede visualizar en:
http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/vídeos/229.htm
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «¡Todos al teatro!»
- Lecturas complementarias 1 y 2 de la unidad, en guía de recursos. Plan lector, tituladas «A favor y en contra de la
democracia», y «La situación de la mujer».
- Plan de biblioteca:
- García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO. Editorial Espasa, 2003.
- Barceló, P.: Breve historia de Grecia y Roma. Alianza Editorial.
- Mac Donald, F. y otros: En la Grecia de Pericles. Colección El Túnel del Tiempo. Anaya, Madrid, 1990.
- Giralt, D.: Breve historia del Arte. Ediciones Globo, Madrid, 1999.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Áncora Audiovisual edita los siguientes títulos de vídeos o DVD: Grecia, Primeras culturas y el mundo clásico, El
pensamiento griego, El período helenístico, Grecia, crisol de la civilización, La grandeza de la civilización griega.
- Ediciones Dolmen ofrece vídeos sobre La antigua Grecia; y sobre Alejandro Magno.
- El siglo de Pericles. Planeta Agostini.
- Historia Universal del Arte. MEC.
- CD-ROM:
- Aventura. Un apasionante viaje a través de la Historia. Larousse Multimedia.
- Civilizaciones antiguas. Microsoft.
- Grandes civilizaciones. El esplendor griego. Editorial Dolmen.
- Historia Universal. Volumen I. Argos Vergara.
- Historia Universal del Arte. Espasa Calpe.
- Las siete maravillas del mundo. Anaya interactiva.
- Direcciones de internet:
- La civilización griega:
http://chopo.pntic.mec.es/~csanch20/GRECIA/index.html
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1043
http://www.santiagoapostol.net/latin/vida_grecia.html
http://www.culturaclasica.com/cultura/vida_ultratumba.htm
- Arte:
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/arte.htm#_Toc500938150
http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/greciaresumen.html
- Web quest:
http://webquest.infoespacio.net/spip.php?article10&artpage=2-6
http://estempreno.blogspot.com/2008/11/webquest.html
- Vida cotidiana:
http://usuarios.lycos.es/wonnika/grecia/
- Religión: http://www.phpwebquest.org/wq25/webquest/soporte_horizontal_w.php?id_
actividad=86327&id_pagina=1
EDUCACIÓN EN VALORES
- Mostrar interés por el conocimiento del legado cultural y artístico de Grecia.
- Valoración de los principios e instituciones democráticos.
38
- Reconocer la necesidad de conservación del patrimonio histórico heredado del pasado. Desarrollo de criterios de valoración
y disfrute estético.
- Curiosidad por conocer aspectos del pasado.
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 11
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Obtiene información geográfica de textos y mapas históricos.
- Localiza países en un mapa de Europa.
- Dibuja el plano de una ciudad romana.
- Analiza y explica el mapa de las conquistas romanas durante la República.
- Comunicación lingüística:
- Describe un anfiteatro romano y los espectáculos que se celebren en él.
- Explica conceptos históricos.
- Redacta un texto sobre la vida cotidiana en Roma.
- Justifica el título de un epígrafe.
- Explica las diferencias entre una domus y una ínsula.
- Describe la vida en una ciudad romana.
- Utiliza el diccionario para definir conceptos.
- Explica las diferencias existentes entre los términos teatro y anfiteatro.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene información de una ilustración que recrea el Coliseo.
- Relaciona términos e instituciones republicanas.
- Cita territorios conquistados.
- Obtiene información relevante de un mapa de la expansión romana.
- Relaciona emperadores con sus hechos históricos.
- Explica la utilidad de algunos instrumentos romanos.
- Describe una villa romana.
- Confecciona una lista de actividades artesanales e industrias.
- Explica relaciones entre conceptos.
- Obtiene información sobre la sociedad romana.
- Busca imágenes de dioses y diosas romanos en internet.
- Relaciona hechos y personajes con una etapa histórica de Roma.
- Social y ciudadana:
- Comprende el plano de la antigua Roma.
- Localiza las respuestas de la realidad histórica en textos e ilustraciones.
- Demuestra que comprende la realidad histórica.
- Explica la situación de la mujer en la antigua Roma.
- Conoce un foro romano.
- Aprender a aprender:
- Obtiene información del eje cronológico de Roma.
- Obtiene información sobre la leyenda de la fundación de Roma.
- Cita causas y consecuencias.
- Escribe las armas de un legionario.
- Confecciona un resumen de las consecuencias de las conquistas.
- Memoriza y explicar las causas de la crisis del siglo III.
- Localiza los países del euro en un mapa.
- Cita países que hablan lenguas derivadas del latín.
- Completa el mapa conceptual de la unidad.
- Aplica destrezas en otros contextos.
- Expresión cultural y artística:
- Aprecia las características de catacumbas y basílicas.
39
-
Conoce las aportaciones técnicas de Roma.
Describe edificios romanos y los relaciona con sus funciones.
Conoce la finalidad de las pinturas y los mosaicos romanos.
Comenta obras de arte.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Explicar la importancia de la situación geográfica de Roma y diferenciar las etapas de su historia.
Diferenciar el gobierno republicano y sus realizaciones.
Diferenciar la evolución histórica del imperio romano.
Resaltar las bases de la economía romana y comprender la organización de las villas.
Asimilar las características de la sociedad romana y algunos aspectos de su vida cotidiana.
Describir las características de la religión romana y destacar la importancia del cristianismo.
Conocer el legado artístico de Roma, valorar su importancia y comentar obras significativas.
Valorar la importancia histórica de los pueblos germanos.
Desarrollar la curiosidad por conocer aspectos de la vida romana.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias básicas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
5.2.
6.1.
7.1.
8.1.
9.1.
10.1.
11.1.
Sitúa en un mapa la ciudad de Roma y data las principales etapas de su evolución histórica.
Analiza las principales instituciones republicanas e identifica el proceso de conquista.
Diferencia las etapas por las que atraviesa el imperio romano.
Señala y comenta la importancia de la economía romana y de las villas.
Comprende la sociedad y la vida cotidiana de Roma.
Diferencia la vida urbana y distingue entre espacios públicos y privados.
Identifica dioses y diosas romanos, y explica el impacto del cristianismo.
Conoce el legado artístico de Roma y reconoce y comenta obras significativas.
Comprende los caracteres diferenciales de los pueblos germanos.
Desarrolla la curiosidad por conocer la vida romana.
Desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda quincena de mayo y primera semana de junio
-
El espacio y el tiempo. Las etapas de la historia. La Monarquía.
La República. Sistema de gobierno, lucha por los derechos políticos y conquistas.
El gobierno imperial y la pax romana. La crisis del siglo III.
Las actividades económicas. La villa romana.
La sociedad y la vida cotidiana. La mujer, la alimentación y el vestido.
La importancia de la vida urbana. Las ciudades y las casas.
La religión y la cultura. La difusión del cristianismo.
El arte romano.
Los germanos. Occidente después de Roma.
¡Todos al teatro!
Comentar obras de arte, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. El espacio y el tiempo de la civilización romana:
- El marco geográfico.
- La evolución histórica.
2. La organización política, económica y social:
- La organización política.
- La organización de la actividad económica.
- La organización social.
40
3. La religión, la cultura y el arte romanos:
- La religión romana. El cristianismo.
- La cultura romana.
- El arte romano.
4. Los germanos. Occidente después de Roma:
- Los pueblos germanos.
- La organización política y económica.
- La religión, la cultura y el arte.
METODOLOGÍA
- Tener en cuenta las dificultades que los estudiantes tienen en el aprendizaje de la historia.
- Utilizar el eje cronológico y los mapas históricos para localizar en el tiempo y el espacio la evolución histórica de la antigua
Roma.
- Buscar la empatía de los alumnos y alumnas a la hora de explicar los aspectos más relevantes de la sociedad y la vida
cotidiana.
- Prestar atención a los dibujos de la villa, y comparar visualmente una ínsula y una domus.
- Resaltar la importancia de las catacumbas y de las basílicas.
- Destacar las aportaciones culturales de Roma, especialmente el latín.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Roma.
- Comparar los reinos germánicos con las fronteras actuales de los países europeos.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapa mural: El imperio macedónico, El imperio romano. Editorial Vicens Vives.
- Grant, M.: Atlas de historia clásica. Editorial Akal.
- Atlas histórico de la Edad Media. Acento Editorial.
- Diapositivas:
- Colecciones: La herencia clásica, La República romana, El Imperio romano y El Cristianismo y el Imperio Cristiano.
Editorial Hiares.
- Colecciones: El mundo romano; La cultura cristiana primitiva; e Historia del Arte Universal. Editorial La Muralla.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 10, 11 y 12 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
41
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visita a un museo romano.
- Hacer una visita virtual a algún museo romano. Se pueden encontrar en la web:
http://www.vigoenfotos.com/roma/museo_palazzo_altemps_1.html
- Visualizar en el aula algún vídeo sobre edificios romanos. Por ejemplo, el Coliseo, en:
http://www.youtube.com/watch?v=OTVUw4VukUo
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «Un día en el Coliseo de Roma».
- Lectura complementaria de la unidad, en guía de recursos. Plan lector, titulada «Sinopsis de La Plata de Britania», de
Lindsey Davis.
- Plan de biblioteca:
- Espinós, J.: Así vivían los romanos. Anaya, Madrid, 1998.
- Barceló, P.: Breve historia de Grecia y Roma. Alianza Editorial.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- Roma; El imperio romano; El imperio romano, apogeo y caída; La grandeza de Roma, y La decadencia de Roma. Áncora
Audiovisual.
- Grandes civilizaciones. El esplendor romano. Ediciones Dolmen.
- CD-ROM:
- Civilizaciones antiguas. Microsoft.
- El origen de nuestra civilización: una ciudad romana. Edicinco.
- Direcciones de internet:
- La civilización romana:
http://www.atenea-nike.com/pagina_11.html
http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp?TemaClave=1015
http://nea.educastur.princast.es/repositorio/RECURSO_ZIP/1_jantoniozu_
Roma/Roma/paginas/mundol_1.htm
http://www.portalplanetasedna.com.ar/roma.htm
- El arte romano:
http://www.claseshistoria.com/guillermo/c-mpasarte/romaresumen.html
http://aprendersociales.blogspot.com/search/label/%2F5%29.2.%20ESCULTURA%20ROMANA
http://www.fortunecity.es/imaginapoder/humanidades/587/arte.htm#_Toc500938150
- Web quest:
http://cv.uoc.edu/~jmunozmi/webqr/wqroma/index.htm
EDUCACIÓN EN VALORES
-
Valorar la importancia del legado cultural y artístico de Roma.
Curiosidad por conocer aspectos del pasado.
Rechazo de la esclavitud en todas sus manifestaciones.
Valoración de los principios e instituciones democráticos.
Reconocer la necesidad de conservación del patrimonio histórico heredado del pasado.
Disposición favorable a la conservación del patrimonio arqueológico.
42
PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 12
COMPETENCIAS E INDICADORES DE SEGUIMIENTO
- Conocimiento e interacción con el mundo físico:
- Localiza en un mapa de España los pueblos iberos.
- Obtiene información espacial.
- Localiza en un mapa de la Península las colonias.
- Analiza la distribución provincial de los pueblos prerromanos.
- Localiza en un mapa de la comunidad las principales ciudades romanas.
- Matemática:
- Calcula la cronología a partir de un eje cronológico.
- Comunicación lingüística:
- Indica el tiempo y el espacio, y cita pueblos iberos.
- Produce un texto coherente sobre la conquista romana.
- Define conceptos históricos.
- Utiliza el diccionario.
- Tratamiento de la información y competencia digital:
- Obtiene información de un mapa histórico.
- Completa un cuadro resumen sobre los iberos y los celtas.
- Compara las viviendas de celtas e iberos estableciendo sus diferencias.
- Busca información sobre un pueblo prerromano.
- Obtiene información de imágenes históricas.
- Organiza informaciones históricas.
- Relaciona conceptos e imágenes históricas.
- Social y ciudadana:
- Comprende la llegada de pueblos colonizadores y sus aportaciones.
- Calcula la duración de un período histórico.
- Comprende las causas de las invasiones germánicas en Hispania.
- Aprender a aprender:
- Busca el origen de un término histórico.
- Explica las causas de la llegada de los romanos a la Península.
- Realiza un mapa conceptual y un gráfico sobre la Hispania romana.
- Relaciona imágenes de edificaciones con sus funciones.
- Confecciona un eje cronológico.
- Aprende a comentar textos de contenido histórico.
- Completa el mapa conceptual de la unidad.
- Obtiene información relevante de un texto o mapa histórico.
- Expresión cultural y artística:
- Valora el arte ibero.
- Reconoce imágenes correspondientes al arte ibero.
- Comenta obras de arquitectura y escultura procedentes de la Hispania romana.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Mostrar la importancia histórica de las colonizaciones.
Conocer la localización y caracteres de los pueblos prerromanos.
Apreciar las características de la conquista romana de Hispania y comprender la romanización.
Distinguir los rasgos de la administración, la economía y la sociedad hispanorromanas.
Valorar las manifestaciones culturales y artísticas de la Hispania romana.
Conocer las características de la romanización en la comunidad.
Asimilar la significación histórica de las invasiones germánicas en España.
Desarrollar la curiosidad por conocer la cultura ibera.
Promover el desarrollo de destrezas básicas y de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información.
Verificar la progresión en el aprendizaje y aplicación de algunas competencias básicas.
43
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
7.1.
8.1.
9.1.
10.1.
Localiza en un mapa de la Península las influencias colonizadoras.
Localiza los pueblos prerromanos y comprende sus diferencias culturales.
Distingue las fases de la conquista y conoce los agentes de romanización.
Conoce la organización administrativa de Hispania y sus bases económicas y sociales.
Identifica el arte romano en Hispania y comenta obras significativas.
Resume los rasgos básicos de la romanización de la comunidad.
Comprende el proceso y el desenlace de las invasiones en España.
Desarrolla la curiosidad por conocer la cultura y el arte iberos.
Desarrolla destrezas y estrategias.
Progresa en el aprendizaje y aplicación de las competencias básicas.
CONTENIDOS TEMPORALIZADOS
Segunda y tercera semana de junio
-
La diversidad cultural de la España prerromana. Las colonizaciones.
Los pueblos prerromanos. Caracteres diferenciales de celtas e iberos.
La comunidad en época prerromana.
La conquista y romanización de Hispania.
La Hispania romana. División provincial, economía y sociedad.
La religión, la cultura y el arte hispanorromanos.
La comunidad en la época romana.
Las invasiones germánicas. Los visigodos.
La exposición sobre los iberos.
Comentar textos históricos, completar un mapa conceptual y comprobar la progresión en algunas competencias básicas.
ADAPTACIÓN CURRICULAR
1. La España prerromana:
- Los pueblos colonizadores.
- Celtas e iberos.
2. La Hispania romana:
- Conquista y romanización.
- La organización del territorio.
3. Las invasiones germánicas. Los visigodos:
- Las invasiones y el reino visigodo de Toledo.
- Modo de vida, cultura y arte visigodos.
METODOLOGÍA
-
Tener en cuenta las dificultades que los estudiantes tienen en el aprendizaje de la historia.
Utilizar el eje cronológico y los mapas históricos para diferenciar la localización espacial de los pueblos prerromanos.
Enmarcar el proceso de conquista dentro de las luchas por el control del Mediterráneo.
Incidir en el distinto grado de romanización de los pueblos peninsulares, contraponiendo el ejemplo de la comunidad y otras
provincias menos romanizadas.
- Utilizar numerosas imágenes y reconstrucciones para destacar el legado artístico de Roma.
MATERIALES CURRICULARES
-
Libro del alumno, atlas y vocabulario final.
Mapas conceptuales incluidos en la propuesta didáctica.
Documentos, vídeos y presentaciones incluidos en el libro digital.
Cuaderno de contenidos básicos.
44
OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS
- Documentos incluidos en la web www.anayadigital.com.
- El cine en el aula.
- Cartografía:
- Mapa mural. Hispania romana. Editorial Vicens Vives.
- García de Cortázar, F.: Atlas de Historia de España. Planeta, S.A.
- Diapositivas:
- Iberos y colonizadores Mediterráneos. Editorial Hiares.
- Arquitectura en la España romana. Editorial Hiares.
- Escultura y artes decorativas en la España romana. Editorial Hiares.
- Arte paleocristiano y visigodo. Editorial Hiares.
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
-
Pruebas de evaluación recogidas en el generador de evaluaciones.
Ficha de evaluación de contenidos básicos de la unidad.
Prueba de evaluación por competencias de las unidades 10, 11 y 12 de la propuesta didáctica.
Material complementario para el desarrollo de las competencias.
Registro de evaluación:
- Del aula.
- Individual.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Para todos los alumnos y alumnas:
- Actividades de refuerzo adjuntas de la unidad.
Para algunos alumnos y alumnas:
- Actividades del cuaderno de contenidos básicos.
- Actividades de ampliación adjuntas de la unidad.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
- Visita a los restos de Itálica.
- Visita a un museo arqueológico.
FOMENTO DE LA LECTURA
- Plan lector:
- Lectura del texto inicial: «La exposición sobre los iberos».
- Lecturas complementarias de la unidad 1 y 2, en guía de recursos. Plan lector, tituladas «Los talleres artesanos e
industriales» y «La producción industrial de cerámica y vidrio».
- Plan de biblioteca:
- García Reviejo, L.: Historia fácil para la ESO. Editorial Espasa, 2003.
- Pisa Sánchez, J.: Hispania (breve historia de). Nowtilus, 2009.
- Rivero, I.: Síntesis de Historia de España. Editorial Globo, 1999.
FOMENTO DE LAS TIC
- Vídeos y DVD:
- La conquista de la Península Ibérica. Hispania. Historia de España, Áncora Audiovisual. DVD, nº. 2.
- Prehistoria y culturas antiguas. DVD 1. Historia de España. Editorial Dolmen.
- Hispania romana. DVD 2 de Historia de España. Editorial Dolmen.
- Alta Edad Media. Historia de España. DVD 3. Ediciones Dolmen.
- CD-ROM:
- Hispania romana. Historia de España. Editorial Dolmen.
- De Altamira a la romanización. CD-ROM 1 de Arte español. Editorial Dolmen.
- Direcciones de internet:
45
- Colonizadores:
http://www.historiasiglo20.org/HE/1c.htm
- Pueblos prerromanos en la Península Ibérica:
http://www.historiasiglo20.org/HE/1b.htm
http://www.almendron.com/historia/antigua/prerromanos/prerromano.htm
http://www.satrapa1.com/articulos/antiguedad/iberos/iberos.htm
http://www.arteespana.com/arteibero.htm
http://www.antropos.galeon.com/html/iberos.htm
http://www.historialago.com/leg_iberos.htm
- Hispania romana:
http://www.irabia.org/web/hispania/default.htm
http://www.antropos.galeon.com/html/esculromana.htm
- Germanos:
http://www.historialago.com/leg_visig_0207.htm
http://www.historialago.com/leg_visigodos.htm
http://www.historiasiglo20.org/HE/1g.htm
- Web quest:
http://cristsando.blogspot.com/2007/12/webquest-conquista-de-hispania-por-roma.html
46
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
2º E.S.O.
I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2012-2013
47
INDICE
PRESENTACIÓN
1. COMPETENCIAS BÁSICAS.
2. OBJETIVOS
 OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
 OBJETIVOS GENERALES DE ÁREA.
 OBJETIVOS POR CURSO.
3. CONTENIDO
4. METODOLOGÍA






PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO
SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
5. EVALUACIÓN
 LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL
 CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD




VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN
ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
7. VALORES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL.
 VISIÓN GLOBAL
 LOS VALORES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
48
PRESENTACIÓN
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, describe en su artículo 121 el Proyecto Educativo de los centros como
el documento que “recogerá los valores, los objetivos y las prioridades de actuación e incorporará la concreción de los
currículos establecidos por la Administración educativa que corresponde fijar y aprobar al Claustro, así como el tratamiento
transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas.
Dicho proyecto, que deberá tener en cuenta las características del entorno social y cultural del centro, recogerá la forma de
atención a la diversidad del alumnado y la acción tutorial, así como el plan de convivencia, y deberá respetar el principio de no
discriminación y de inclusión educativa como valores fundamentales, así como los principios y objetivos recogidos en esta Ley
y en la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, Reguladora del Derecho a la Educación.”
El proyecto Educativo se convierte así en una carta de navegar, un instrumento práctico y público que permite a cada profesor
encuadrar sus programaciones de aula en el marco conjunto de actuación, y a todos los agentes educativos (dirección,
profesores, padres y alumnos) conocer la propuesta pedagógica del centro para la etapa de la Educación Secundaria
Obligatoria, así como las correcciones generales que pueden plantearse
o los mecanismos de ampliación, refuerzo o
adaptación que deben ponerse en marcha.
En la Educación Secundaria Obligatoria, una parte importante del Proyecto Educativo deriva de las aportaciones de cada una
de las materias que conforman el currículo de la etapa, del llamado Segundo Nivel de Concreción o Proyecto Curricular.
Elaborar el Proyecto Curricular es una de las tareas más decisivas del equipo de profesores. El éxito del proceso de enseñanzaaprendizaje depende en gran medida de que se clarifiquen previamente los objetivos y de que se consensue de forma
armonizada y sistemática el plan de acción educativa para la etapa en sus diversos aspectos: qué debe aprender el alumno o
alumna (contenidos), en qué orden (secuencia), para qué (capacidades finales de los alumnos), cómo (metodología) y con qué
medios (libros, cuadernos, otros materiales). Todos estos elementos, junto con el planteamiento de la atención a la diversidad
del alumnado, las líneas maestras de la orientación y tutoría, el tratamiento de los temas transversales y la explicitación de los
criterios de evaluación, configuran el Proyecto Curricular.
1. COMPETENCIAS BÁSICAS.
EL CONCEPTO DE COMPETENCIA BÁSICA
Se entiende por competencia la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los
conocimientos, las habilidades y las actitudes personales adquiridos. Las competencias tienen tres componentes: un saber (un
contenido), un saber hacer (un procedimiento, una habilidad, una destreza…) y un saber ser o saber estar (una actitud
determinada). Las competencias básicas o clave tienen las características siguientes.
• Promueven el desarrollo de capacidades más que la asimilación de contenidos, aunque estos siempre están presentes a la
hora de concretarse los aprendizajes.
• Tienen en cuenta el carácter aplicativo de los aprendizajes, ya que se entiende que una persona «competente» es aquella
capaz de resolver los problemas propios de su ámbito de actuación.
• Se basan en su carácter dinámico, puesto que se desarrollan de manera progresiva y pueden ser adquiridas en situaciones e
instituciones formativas diferentes.
49
• Tienen un carácter interdisciplinar y transversal, puesto que integran aprendizajes
procedentes de distintas disciplinas.
• Son un punto de encuentro entre la calidad y la equidad, por cuanto que pretenden garantizar una educación que dé
respuesta a las necesidades reales de nuestra época (calidad) y que sirva de base común a todos los ciudadanos y ciudadanas
(equidad). Las competencias clave o básicas, es decir, aquellos conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos
necesitan para su desarrollo personal y su adecuada inserción en la sociedad y en el mundo laboral, deberían haber sido
desarrolladas al acabar la enseñanza obligatoria y servir de base para un aprendizaje a lo largo de la vida.
COMPETENCIAS BÁSICAS EN EL CURRÍCULO DE SECUNDARIA
La inclusión de las competencias básicas en el currículo tiene tres finalidades:
• Integrar los diferentes aprendizajes, tanto los formales (correspondientes a las diferentes áreas del currículo) como los
informales.
• Hacer que los estudiantes pongan sus aprendizajes en relación con distintos tipos de contenidos y los utilicen de manera
efectiva en diferentes situaciones y contextos.
• Orientar la enseñanza, al permitir identificar los contenidos y los criterios de evaluación imprescindibles, e inspirar las
decisiones relativas al proceso de enseñanza y de aprendizaje.
Aunque las áreas y materias del currículo contribuyen a la adquisición de las competencias básicas, no hay una relación
unívoca entre la enseñanza de determinadas áreas o materias y el desarrollo de ciertas competencias. Cada área contribuye al
desarrollo de diferentes competencias y, a su vez, cada competencia se alcanza a través del trabajo en varias áreas o materias.
NATURALEZA DE LAS OCHO COMPETENCIAS BÁSICAS
La LOE define ocho competencias básicas que se consideran necesarias para todas las personas
en la sociedad del conocimiento y que se deben trabajar en todas las materias del currículo:
Competencia en comunicación lingüística
Se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita.
Competencia matemática
Consiste en la habilidad para utilizar y relacionar los números, sus operaciones básicas, los símbolos y las formas de
razonamiento matemático.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
Es la habilidad para interactuar con el mundo físico, tanto en sus aspectos naturales como en los generados por la acción
humana. También se relaciona con el uso del método científico.
Tratamiento de la información y competencia digital
Comprende las habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, y la utilización de las nuevas tecnologías
para esta labor.
Competencia social y ciudadana
Hace posible comprender la realidad social en que se vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una
sociedad plural, así como participar en su mejora.
Competencia cultural y artística
Supone comprender, apreciar y valorar críticamente diferentes manifestaciones culturales y artísticas.
Competencia para aprender a aprender
Implica disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más
eficaz y autónoma, de acuerdo a los propios objetivos y necesidades.
50
Autonomía e iniciativa personal
Supone ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos individuales o colectivos con creatividad,
confianza, responsabilidad y sentido crítico.
Aportación del área de Ciencias Sociales, Geografía e Historia a las competencias
Nuestra propuesta para la adquisición de las competencias se desarrolla a partir de las especificadas en el decreto de currículo,
a fin de que se adecue mejor a las particularidades del área de Geografía e Historia, segmentando algunas competencias y
dando entrada a otras nuevas, con el objetivo de dar mayor presencia a aspectos característicos de las Ciencias Sociales.
• La «competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico» es muy amplia, pues abarca habilidades
relacionadas tanto con las Ciencias Naturales como con la Geografía, ciencia que nos atañe directamente. Por eso, creemos que
es interesante individualizar la competencia geográfica como tal, y le hemos dado el nombre de Competencia espacial, a fin
de que los profesores identifiquen más fácilmente ese conjunto de habilidades.
Dentro de esa «competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico» también se incluyen las destrezas y
habilidades relacionadas con el método científico. Como este método tiene características muy particulares en las Ciencias
Sociales, hemos preferido destacarlo también como una competencia particular, con el nombre de Pensamiento social.
• En segundo lugar, la Historia, los conocimientos y las destrezas asociados a ella no tienen un apartado específico en ninguna
de las competencias propuestas por el Ministerio de Educación. Como creemos que estos conocimientos y destrezas son una
parte fundamental de las Ciencias Sociales, los hemos recogido específicamente con el nombre de Competencia temporal.
Además de todo esto, creemos que es interesante clasificar las competencias en dos grupos: las competencias específicas del
área, es decir, aquellas que conforman el corazón de la materia como tal, y las competencias generales, aquellas que atañen a
todas las materias y que tienen importancia desde el punto de vista de la formación general del alumno, tanto desde el punto de
vista intelectual como personal. Así, clasificaríamos las competencias básicas que todo alumno debe adquirir en la Educación
Secundaria Obligatoria de la siguiente manera:
Competencias específicas
 Competencia espacial (concreción de la competencia «conocimiento
e interacción con el mundo físico» a la Geografía).
 Competencia temporal.
 Competencia cultural y artística.
 Pensamiento social (método científico en Ciencias Sociales).
Competencias generales
 Comunicación lingüística.
 Competencia matemática.
 Tratamiento de la información y competencia digital.
 Competencia para aprender a aprender.
 Competencia social y ciudadana.
 Autonomía e iniciativa personal.
51
La COMPETENCIA ESPACIAL reúne tres ámbitos de conocimientos y habilidades de distinto tipo: las relacionadas con el
manejo de los conocimientos básicos para analizar la realidad y proponer soluciones a los problemas que esta plantea; la
representación y análisis de información utilizando distintas técnicas cartográficas; y el análisis del entorno, aplicando los
conocimientos y técnicas básicos. Esta competencia se ha programado de 1º a 3º, pues en 4º no se incluye Geografía.
La COMPETENCIA TEMPORAL reúne tres ámbitos de conocimientos y habilidades de distinto tipo: las relacionadas con el
manejo de los conocimientos básicos para analizar el pasado en sí mismo y en su relación con el presente; la comprensión del
tiempo y el uso de distintas técnicas para representarlo; y el análisis de distintos tipos de fuentes (escritas, materiales,
52
iconográficas y orales) para obtener información histórica. Esta competencia no se ha programado en 3º, pues ese curso está
dedicado a Geografía.
La COMPETENCIA CULTURAL Y ARTÍSTICA se puede dividir en dos ámbitos: los conocimientos básicos necesarios para
comprender el hecho artístico y su evolución en el tiempo; y las técnicas concretas necesarias para realizar el análisis de obras
de arte. Esta competencia no se ha programado en 3.o, pues ese curso está dedicado a Geografía.
53
La capacidad del PENSAMIENTO SOCIAL requiere una serie de habilidades que se trabajarán repetidamente en los cuatro
cursos de la ESO. Dentro de ellas, la causalidad es fundamental en nuestra área, por lo que se ha secuenciado de 1.º a 4.º, a fin
de asegurar su adquisición.
La Geografía y la Historia son disciplinas que se transmiten, fundamentalmente, a través de textos y de las exposiciones orales
del profesor. Es imposible que un alumno que no tenga COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA adquiera los
conocimientos y competencias específicos de estas materias.
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA, DE 1º A 4º:
• Recuperar información de un texto:
– Buscar y retener detalles concretos.
– Identificar la idea general.
54
– Identificar las ideas principales.
– Separar las ideas principales y las secundarias.
– Buscar ejemplos.
– Seleccionar o elaborar un título.
– Identificar rasgos característicos.
– Identificar la parte de un texto que usarían para algo concreto.
• Interpretar información de un texto:
– Detectar similitudes y diferencias.
– Identificar secuencias.
– Clasificar.
– Generalizar.
– Buscar evidencias y ejemplos fuera del texto.
– Establecer analogías.
– Buscar frases o datos que apoyen o rebatan una información.
– Inferir elementos implícitos.
– Interpretar metáforas, sentidos figurados, matices…
– Determinar significados por el contexto.
• Organizar la información de un texto.
• Reflexionar sobre la información de un texto.
– Identificar presuposiciones.
– Formarse una opinión y justificar su punto de vista.
– Separar hechos de opiniones.
– Separar hechos probados de hipótesis verosímiles.
– Diferenciar lo verdadero de lo falso.
– Diferenciar lo real de lo imaginario.
– Comparar la información con normas morales o estéticas.
• Elaborar presentaciones escritas de distinto tipo.
• Comunicarse oralmente en debates y trabajos en grupo.
El TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN es una competencia fundamental en Geografía e Historia, dos áreas en las que
es fundamental el manejo de fuentes. De ahí que las habilidades que la conforman se hayan programado de 1.º a 4.º de la ESO.
La Geografía y la Historia contribuyen también a que los alumnos adquieran otras competencias generales: COMPETENCIA
MATEMÁTICA, AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL y COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA.
55
COMPETENCIA MATEMÁTICA, de 1º a 4º:
 Operaciones sencillas.
 Magnitudes.
 Proporciones.
 Porcentajes.
 Tasas.
 Escalas numéricas y gráficas.
 Sistemas de referencia.
 Representación gráfica de la información estadística.
 Codificación numérica de la información.
AUTONOMÍA E INICIATIVA PERSONAL, de 1º a 4º:
 Elegir con criterio propio.
 Toma de decisiones.
 Imaginar proyectos.
 Criticar posturas.
 Defender argumentos propios.
 Planificar y ejecutar lo planificado.
COMPETENCIA SOCIAL Y CIUDADANA, de 1º a 4º:
 Reflexión crítica sobre los conceptos de democracia, libertad, solidaridad, corresponsabilidad, participación y
ciudadanía, con especial atención a los derechos y deberes (tanto en el pasado como en el presente).
 Empatía.
 Ejercicio del diálogo.
 Trabajos en grupo.
 Participación en debates en los que se expresen las propias ideas y se escuchen las de los demás.
 Utilización del juicio moral para elegir y tomar decisiones.
 Valoración de los intereses personales y los del grupo a la hora de tomar decisiones.
La COMPETENCIA PARA APRENDER A APRENDER es fundamental. Muchos alumnos y alumnas obtienen resultados por
debajo de su esfuerzo porque carecen de las técnicas básicas que les permitan aprender de forma estructurada. Pero asegurar la
adquisición de esta competencia requiere un trabajo graduado a lo largo de toda la educación, de ahí que en cada curso
hayamos introducido el aprendizaje solo de unas cuantas técnicas, sin que esto signifique olvidar el repaso de las aprendidas en
cursos anteriores.
56
2. OBJETIVOS.
OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
 Comprender y crear mensajes orales y escritos en lengua castellana con propiedad, autonomía y creatividad, y reflexionar
sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios
pensamientos.
 Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.
 Interpretar y utilizar con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos,
con el fin de enriquecer las competencias comunicativas y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.
 Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con
una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.
 Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia,
mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.
 Favorecer el conocimiento de la personalidad, los intereses y capacidades personales para facilitar la toma de decisiones y
saber superar las dificultades.
 Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas
educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza,
superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.
 Conocer, respetar y valorar las creencias, actitudes y valores de nuestro acervo cultural y patrimonio histórico artístico.
 Analizar y valorar los derechos y deberes de los ciudadanos para contribuir al bienestar común del entorno social.
57
 Conocer las leyes básicas que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar los avances científico-tecnológicos y su
repercusión en el medio físico para contribuir a la conservación y mejora del medio ambiente.
 Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
 Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico de España, atendiendo a su diversidad pluricultural y plurilingüe.
 Conocer el funcionamiento del cuerpo humano, servirse del ejercicio físico y valorar los hábitos de higiene y alimentación
para mejorar la calidad de vida.
Ciencias Sociales, Geografía e Historia / OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA
La enseñanza de las Ciencias sociales, geografía e historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de las
siguientes capacidades:
1.
Identificar los procesos y mecanismos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos políticos,
económicos y culturales y utilizar este conocimiento para comprender la pluralidad de causas que explican la evolución de
las sociedades actuales, el papel que hombres y mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2.
Identificar, localizar y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico, las
interacciones que se dan entre ellos y las que los grupos humanos establecen en la utilización del espacio y de sus
recursos, valorando las consecuencias de tipo económico, social, político y medioambiental.
3.
Comprender el territorio como el resultado de la interacción de las sociedades sobre el medio en que se desenvuelven y al
que organizan.
4.
Identificar, localizar y comprender las características básicas de la diversidad geográfica del mundo y de las grandes áreas
geoeconómicas, asi como los rasgos físicos y humanos de Europa y España.
5.
Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del
mundo, de Europa y de España para adquirir una perspectiva global de la evolución de la Humanidad y elaborar una
interpretación de la misma que facilite la comprensión de la pluralidad de comunidades sociales a las que se pertenece.
6.
Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas y hacia opiniones que no
coinciden con las propias, sin renunciar por ello a un juicio sobre ellas.
7.
Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad social y cultural
para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, asumiendo la responsabilidad que supone su
conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8.
Adquirir y emplear el vocabulario específico que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario
habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.
9.
Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de
fuentes diversas, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las tecnologías de la
información, tratarla de acuerdo con el fin perseguido y comunicarla a los demás de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, fundamentando
adecuadamente las opiniones y valorando el diálogo como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y
sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los
derechos y libertades como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz, denunciando actitudes y
situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos, grupos sociales y personas privados de sus
derechos o de los recursos económicos necesarios.
58
GEOGRAFÍA E HISTORIA / OBJETIVOS DE 2º ESO
UNIDAD 1. El inicio de la Edad Media
1.
Comprender las causas de la crisis del imperio romano y las consecuencias de su desaparición.
2.
Analizar las principales características de los reinos que crearon los pueblos germanos.
3.
Conocer los rasgos fundamentales del imperio bizantino y su época de mayor esplendor con el reinado de Justiniano.
4.
Conocer el origen del islam y los preceptos fundamentales de su religión.
5.
Describir el ámbito espacial por el que se extendió el islam en distintas etapas de su historia.
6.
Comprender la importancia de la civilización y la cultura islámica.
7.
Conocer quién era Carlomagno y cómo se organizaba el imperio que creó.
UNIDAD 2. La sociedad feudal
1.
Conocer las principales características de las invasiones de los vikingos, magiares y sarracenos.
2.
Explicar el concepto de feudalismo y situar su desarrollo durante la Edad Media.
3.
Relacionar el paisaje rural de la Europa medieval con el concepto de feudalismo.
4.
Analizar las características de la sociedad feudal para comprender las condiciones de vida de los nobles, los clérigos
y los campesinos.
5.
Conocer la estructura básica de la Iglesia medieval y sus instituciones principales.
6.
Conocer el concepto de cristiandad.
7.
Describir la expansión de la cristiandad a lo largo de la Edad Media explicando las causas y las consecuencias de este
proceso.
8.
Valorar la importancia política y social de la Iglesia en la época medieval.
9.
Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura románicas.
10. Valorar las aportaciones del arte románico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.
UNIDAD 3. El resurgir de las ciudades
1.
Conocer los cambios económicos y políticos que ocurrieron en Europa a partir del siglo XIII.
2.
Describir las causas y las consecuencias de la expansión agraria.
3.
Analizar la importancia del comercio en la expansión económica.
4.
Describir las causas por las que renacieron las ciudades y explicar cómo vivían y trabajaban sus habitantes.
5.
Analizar el nacimiento de la burguesía urbana.
6.
Analizar el fortalecimiento de las instituciones monárquicas.
59
7.
Valorar la ciudad medieval como el origen de muchas de nuestras ciudades como base de algunas de sus principales
características.
8.
Diferenciar las nuevas instituciones culturales, sociales y políticas que surgieron en las ciudades medievales.
9.
Interpretar la importancia cultural y social de las universidades medievales.
10. Conocer las características principales de la arquitectura, la escultura y la pintura góticas.
11. Valorar las aportaciones del arte gótico al patrimonio artístico y cultural de la humanidad.
UNIDAD 4. Al-Andalus
1.
Definir Al-Andalus identificando quiénes fueron sus pobladores.
2.
Conocer el ámbito espacial de Al-Andalus.
3.
Identificar las etapas de la historia de Al-Andalus.
4.
Describir la forma de vida de los andalusíes.
5.
Conocer los grupos sociales que formaban la sociedad andalusí.
6.
Comprender el desarrollo económico de Al-Andalus.
7.
Valorar la importancia de las ciudades en Al-Andalus.
8.
Identificar las principales manifestaciones del arte andalusí y valorarlas como parte de nuestro patrimonio.
Comprender la gran importancia de la cultura y la ciencia islámicas.
UNIDAD 5. Los reinos cristianos hispánicos
1.
Localizar los reinos cristianos que se formaron en el norte de la península Ibérica tras la conquista musulmana.
2.
Explicar el proceso de formación de los principales reinos cristianos medievales.
3.
Describir la expansión de los reinos cristianos.
4.
Analizar la presencia simultánea de las culturas cristiana, islámica y judía en la Península y Baleares.
5.
Conocer los principales rasgos de la organización política, la economía y la sociedad de la Corona de Castilla y de la
Corona de Aragón.
6.
Valorar las principales manifestaciones artísticas y culturales de los reinos cristianos medievales.
UNIDAD 6. La época de los descubrimientos. El Renacimiento. La Reforma. El apogeo del imperio español
1.
Conocer cómo cambió la concepción del mundo después de los descubrimientos del siglo XV.
2.
Comprender cómo influyeron los avances científicos y tecnológicos en las grandes exploraciones de la época.
3.
Localizar las principales exploraciones realizadas por portugueses y castellanos.
4.
Comprender las causas de la búsqueda de nuevas rutas por parte de los monarcas europeos.
5.
Reconocer la importancia del descubrimiento de nuevas tierras en la configuración del mundo en la Edad Moderna.
60
6.
Describir cómo quedó dividido el mundo tras los descubrimientos realizados por portugueses y españoles.
7.
Conocer los principales rasgos de las civilizaciones precolombinas más importantes: maya, inca y azteca.
8.
Reconocer los factores que intervinieron en la recuperación demográfica de Europa en los siglos XV y XVI.
9.
Analizar el crecimiento económico de Europa durante los siglos XV y XVI.
10. Enumerar los rasgos de las monarquías autoritarias.
11. Conocer las grandes monarquías que se consolidaron a lo largo del siglo XV y que protagonizarían la evolución
europea durante la Edad Moderna.
12. Analizar la unión dinástica de las Coronas de Aragón y de Castilla gracias al matrimonio de los Reyes Católicos.
13. Describir las principales características del Humanismo y comprender la importancia que tuvieron los nuevos medios
de difusión en la expansión de las ideas humanistas.
14. Describir las características principales del estilo artístico renacentista y enumerar sus principales representantes.
15. Conocer la expansión del Renacimiento desde su punto de origen hacia otras áreas europeas centrando especialmente
la atención en España.
16. Analizar la situación de la Iglesia a comienzos de la Edad Moderna.
17. Estudiar el fenómeno de la Reforma protestante y sus diversas manifestaciones.
18. Comprender la reacción de la Iglesia católica ante la oleada reformista y las medidas que se tomaron para hacerle
frente y para modernizar la propia estructura eclesiástica.
19. Conocer las dimensiones del imperio español en el siglo XVI durante los reinados de Carlos V y Felipe II.
20. Comprender la compleja composición de la Monarquía Hispánica, formada por muchos territorios independientes
entre sí y cuyo principal nexo de unión era la figura del rey.
21. Analizar los principales conflictos a los que hizo frente la monarquía durante el siglo XVI.
22. Conocer los principales instrumentos de conquista del territorio americano.
23. Describir los principales mecanismos que se utilizaron para la explotación económica de las colonias americanas.
24. Analizar los diferentes estratos de la sociedad americana y la importancia del factor racial.
UNIDAD 7. El siglo XVII: la crisis del imperio español
1.
Conocer las principales características (época, política interior y política exterior) de los reinados de Felipe III, Felipe
IV y Carlos II.
2.
Analizar el proceso por el cual España entró en crisis durante el siglo XVII y perdió su poder hegemónico en Europa.
3.
Explicar los factores desencadenantes de la crisis social y económica española.
4.
Determinar las características principales de la monarquía absoluta mediante el estudio del caso de Francia.
5.
Contrastar el caso francés con Inglaterra y las Provincias Unidas, dos Estados no absolutistas.
6.
Describir los rasgos principales de la cultura barroca.
7.
Comprender la importancia de los nuevos métodos de investigación que surgieron en el siglo XVII y su relación con
los descubrimientos y avances científicos.
8.
Identificar las características más importantes de la arquitectura, la pintura y la escultura barrocas.
61
9.
Conocer la existencia de distintas escuelas dentro de la pintura barroca y diferenciar sus características principales.
10. Explicar la importancia de la pintura barroca española y conocer sus artistas más relevantes.
11. Valorar las obras de arte barrocas como parte de nuestro patrimonio.
UNIDAD 8. La población del mundo
1.
Conocer la desigual distribución de la población mundial e identificar los principales focos de concentración
demográfica y los vacíos más importantes.
2.
Describir la evolución de la población mundial a lo largo de la historia.
3.
Comprender la importancia de los índices de natalidad y de mortalidad para el estudio de la población.
4.
Analizar los principales factores responsables de las diferencias que existen entre los índices de natalidad y de
fecundidad de distintas zonas del mundo.
5.
Señalar las principales características de la población mundial diferenciando entre países desarrollados y países
subdesarrollados.
6.
Analizar los rasgos principales de la población española: índices de natalidad, mortalidad, esperanza de vida y
distribución de la población.
UNIDAD 9. Una población diversa
1.
Comprender que los seres humanos tienen distintos niveles de desarrollo económico y que este hecho da lugar a
diferentes formas de vida.
2.
Conocer que en la Tierra existen distintas civilizaciones que comparten unas señas de identidad concretas y que a su
vez se dividen en culturas.
3.
Comprender que en el mundo actual son frecuentes los contactos entre distintas culturas y cómo de estos contactos
surgen problemas de convivencia.
4.
Analizar la importancia de las lenguas como elemento de comunicación y de unión entre las personas.
5.
Comprender cómo las religiones condicionan la forma de vida de las sociedades.
6.
Comprender que los seres humanos se agrupan en sociedades que tienen sus propios sistemas político y económico,
sus propias leyes y rasgos culturales comunes.
7.
Explicar cómo las sociedades se organizan jerárquicamente en estratos sociales que varían de una sociedad a otra y
que evolucionan con el paso del tiempo.
8.
Conocer los rasgos principales de la sociedad occidental actual y cómo han evolucionado estos a lo largo de la
historia.
9.
Describir los principales problemas a los que se enfrenta la sociedad de hoy día: la desigualdad social y la
discriminación, el crimen y la delincuencia, la marginación y la imposibilidad de cubrir las necesidades básicas.
10. Valorar el diálogo y el debate como forma de resolver los conflictos a los que se enfrenta la sociedad actual.
UNIDAD 10. El hábitat rural y el hábitat urbano. Las ciudades en Europa y en España
1.
Describir las principales características de los dos tipos de hábitat del ser humano: hábitat rural y hábitat urbano.
2.
Identificar los distintos elementos que conforman el paisaje urbano y extraer información de ellos para caracterizar
una ciudad.
3.
Describir cómo es la estructura de las ciudades y diferenciar las distintas zonas que se dan dentro de ella.
62
4.
Comprender las razones del crecimiento de las ciudades.
5.
Conocer que las ciudades se relacionan entre sí formando una red urbana que está organizada de forma jerárquica.
6.
Reconocer las diferencias que existen entre las ciudades de los países subdesarrollados y las de los países
desarrollados e identificar los principales problemas que afectan a cada una de ellas.
7.
Comprender que las ciudades europeas cuentan con una larga historia en la que han evolucionado y cambiado.
8.
Analizar las principales características de la población rural y urbana en España, y establecer los problemas más
importantes a los que se enfrentan.
9.
Explicar el papel de Madrid y Barcelona dentro de la red urbana española.
10. Analizar las actuaciones de los ayuntamientos como organismos gestores de las ciudades españolas.
11. Analizar la distribución de la población de la Comunidad Autónoma.
12. Valorar las medidas que se ponen en marcha para paliar los problemas de las ciudades y los pueblosespañoles.
3. CONTENIDOS
GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO / CONTENIDOS
Bloque 1. Contenidos comunes
-
-
-
-
Localización en el tiempo y en el espacio de periodos y acontecimientos históricos. Nociones de simultaneidad y
evolución. Representación gráfica de secuencias temporales.
Reconocimiento de causas y consecuencias en los hechos y procesos históricos distinguiendo su naturaleza. Identificación
de la multiplicidad causal en los hechos sociales. Valoración del papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la
historia.
Búsqueda, obtención y selección de información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas, audiovisuales y
proporcionadas por las tecnologías de la información. Elaboración escrita de la información obtenida. Transformación de
información estadística en gráficos.
Reconocimiento de elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretación de obras significativas
considerando su contexto. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza que hay que
preservar y colaborar en su conservación.
Análisis de algún aspecto de la época medieval o moderna relacionado con un hecho o situación relevante de la actualidad.
Estudio De un hecho social actual y de sus repercusiones.
Bloque 2. Las sociedades preindustriales
-
La sociedad medieval. Origen y expansión del Islam. La sociedad, la economía y el poder en la Europa feudal. El resurgir
de la ciudad y el intercambio comercial. La cultura y el arte medieval, el papel de la Iglesia.
La Península Ibérica en la Edad Media. Al Andalus y los reinos cristianos. La forma de vida en las ciudades cristianas y
musulmanas.
Características del Estado Moderno en Europa.
Evolución política y económica de la Península Ibérica en la época moderna. La monarquía hispánica y la colonización de
América.
Canarias entra en la Historia. Redescubrimiento y conquista de Canarias. La colonización: la nueva sociedad, el marco
político-administrativo, el modelo económico.
Arte y cultura en la época moderna.
63
Bloque 3. Población y sociedad.
-
-
La población. Distribución. Aplicación de los conceptos básicos de demografía a la comprensión de los comportamientos
demográficos actuales, análisis y valoración de sus consecuencias en el mundo, España y Canarias. Lectura e
interpretación de datos y gráficos demográficos.
La población canaria. Evolución y distribución. Movimientos de población y sus repercusiones. La inmigración.
Estructura de la población. Interpretación de datos demográficos y gráficos
Las sociedades actuales. Estructura y diversidad. Desigualdades y conflictos. Caracterización de la sociedad europea,
española y canaria. Análisis y valoración relativa de las diferencias culturales.
La vida en el espacio urbano. Urbanización del territorio en el mundo actual y jerarquía urbana. Funciones e identificación
espacial de la estructura urbana. Problemas urbanos. Las ciudades españolas.
3.1.TEMPORALIZACIÓN
Primer Trimestre: Unidades I, II, III y IV
Segundo Trimestre: Unidades V, VI, VII
Tercer Trimestre: Unidades VIII, IX y X
4. METODOLOGÍA
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS GENERALES
El proceso de enseñanza-aprendizaje entendemos que debe cumplir los siguientes requisitos:
 Partir del nivel de desarrollo del alumnado y de sus aprendizajes previos.
 Asegurar la construcción de aprendizajes significativos a través de la movilización de sus conocimientos previos y de la
memorización comprensiva.
 Posibilitar que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos por sí solos.
 Favorecer situaciones en las que los alumnos y alumnas deben actualizar sus conocimientos.
 Proporcionar situaciones de aprendizaje que tienen sentido para los alumnos y alumnas, con el fin de que resulten
motivadoras.
En coherencia con lo expuesto, los principios que orientan nuestra práctica educativa son los siguientes:
 Metodología activa.
Supone atender a aspectos íntimamente relacionados, referidos al clima de participación e integración del alumnado en el
proceso de aprendizaje:
- Integración activa de los alumnos y alumnas en la dinámica general del aula y en la adquisición y configuración de los
aprendizajes.
- Participación en el diseño y desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje.
 Motivación.
Consideramos fundamental partir de los intereses, demandas, necesidades y expectativas de los alumnos y alumnas.
También será importante arbitrar dinámicas que fomenten el trabajo en grupo.
 Atención a la diversidad del alumnado.
Nuestra intervención educativa con los alumnos y alumnas asume como uno de sus principios básicos tener en cuenta sus
diferentes ritmos de aprendizaje, así como sus distintos intereses y motivaciones.
64
 Evaluación del proceso educativo.
La evaluación se concibe de una forma holística, es decir, analiza todos los aspectos del proceso educativo y permite la
retroalimentación, la aportación de informaciones precisas que permiten reestructurar la actividad en su conjunto.
AGRUPAMIENTO DE LOS ALUMNOS/AS
Los diversos modelos de agrupamiento que adopta el centro son una dimensión esencial del Proyecto Curricular. Creemos que
utilizar un único modelo de agrupamiento, con independencia de la diversidad de características del conjunto de alumnos y de
las actividades de enseñanza-aprendizaje, limita el potencial enriquecedor del proceso educativo.
La diversidad de agrupamientos a lo largo de este proceso cumple dos objetivos:
 Proporciona una mejor explotación de las actividades escolares.
 Constituye un instrumento de adecuación metodológica a las necesidades de nuestros alumnos y alumnas.
La selección de los diversos tipos de agrupamiento que se van a articular atiende a los siguientes principios:





Parten del modelo educativo del centro.
Responden a las posibilidades y recursos, materiales y humanos, del centro.
Son suficientemente flexibles para realizar adecuaciones puntuales en ciertas actividades.
Parten de la observación real de nuestros alumnos y alumnas y de la predicción de sus necesidades.
Mantienen una estrecha relación con la naturaleza disciplinar de la actividad o área.
Los criterios de distribución del alumnado por aulas obedecen a un análisis sistemático, que recoge aspectos de debate tan
importantes como el punto de partida de los alumnos al llegar al inicio del ciclo y de cada curso, las peculiaridades educativas
del centro y la naturaleza del área o actividad.
CRITERIOS DE AGRUPAMIENTO:







Procedencia de un mismo centro.
Edad cronológica.
Nivel de instrucción.
Ritmo de aprendizaje.
Intereses.
Motivación.
Naturaleza del área o de la actividad.
TIPOS DE AGRUPAMIENTO:






Aula.
Gran grupo.
Pequeño grupo.
Talleres.
Comisiones de trabajo.
Grupos de actividad.
65
LA ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS
La distribución de espacios se formula a partir de los siguientes objetivos:
 Incrementar las posibilidades de interacción grupal.
 Potenciar en la actividad escolar un grado de autonomía suficiente.
 Permitir el aprovechamiento de espacios ajenos a la propia aula.
EL ESPACIO DEL AULA
El primer bloque de decisiones contempla la adscripción del espacio de aula bien al grupo, bien a la materia impartida. Esta
decisión también implica la elección de los materiales integrantes del espacio fundamental de trabajo y su relación con los
agrupamientos flexibles y la aplicación de dinámicas de grupo adecuadas a cada contexto y situación de aprendizaje (rincones
de aprendizaje, comisiones de trabajo, grupos de actividad, turnos de rueda, ...)
Además, se considera el problema de la disposición de las mesas, el lugar ocupado por el profesor en el aula y la relación
kinésica del aula. Las decisiones atienden a la existencia de diferentes espacios con ritmos distintos de participación, con una
zona de acción y una zona marginal (zona anterior y zonas posterior y laterales, respectivamente) y la necesidad de activarlas.
En síntesis, algunos de los aspectos a tener en cuenta en el modelo de aula son:







Aula-grupo/Aula-materia.
Materiales integrantes del aula.
Relación con agrupamientos.
Disposición del aula.
Recursos para la movilización.
Relación espacial profesor-alumnado.
Condiciones generales (iluminación, estado, etc.)
LOS ESPACIOS DE USO ESPECÍFICO
El segundo ámbito de decisiones referentes a la distribución de espacios se refiere a aquellos que tienen un uso específico en el
centro, y que en definitiva son de uso común por parte de todos los alumnos y alumnas.
Algunos de estos espacios son:




Biblioteca.
Laboratorio.
Talleres.
Sala de usos múltiples.
LA SELECCIÓN DE MATERIALES Y RECURSOS
Los criterios de selección de los materiales curriculares que sean adoptados por los equipos docentes siguen un conjunto de
criterios homogéneos que proporcionan respuesta efectiva a los planteamientos generales de intervención educativa y al
modelo didáctico anteriormente propuestos. De tal modo, se establecen ocho criterios o directrices generales que perfilan el
análisis:
 Adecuación al contexto educativo del centro.
 Correspondencia de los objetivos promovidos con los enunciados en el Proyecto Curricular.
 Coherencia de los contenidos propuestos con los objetivos, presencia de los diferentes tipos de contenido e inclusión de los
temas transversales.
 La acertada progresión de los contenidos y objetivos, su correspondencia con el nivel y la fidelidad a la lógica interna de
cada materia.
 La adecuación a los criterios de evaluación del centro.
 La variedad de las actividades, diferente tipología y su potencialidad para la atención a las diferencias individuales.
 La claridad y amenidad gráfica y expositiva.
66
 La existencia de otros recursos que facilitan la actividad educativa.
Atendiendo a todos ellos, hemos establecido una serie de pautas concretas que dirigirán nuestra selección y que están
plasmadas en la siguiente guía de valoración de materiales curriculares:
INDICADORES
1. Se encuadra con coherencia en el proyecto curricular de etapa.
2. Cubre los objetivos del currículo para el nivel.
3. El número de unidades organiza adecuadamente el curso.
4. Los objetivos están claramente explicitados.
5. Los contenidos se han seleccionado en función de los objetivos.
6. La selección de contenidos está adecuada al nivel de desarrollo y maduración de los alumnos y alumnas.
7. Contempla contenidos procedimentales y actitudinales.
8. La progresión es adecuada.
9. Integra de una forma plena la presencia de los temas transversales.
10.Parte de los conocimientos previos de los alumnos y alumnas.
11.Asegura la realización de aprendizajes significativos.
12.Despierta la motivación hacia el estudio y el aprendizaje.
13.Potencia el uso de las técnicas de trabajo intelectual.
14.Presenta actividades de refuerzo y de ampliación.
15.La cantidad de actividades es suficiente.
16.Permiten la atención a la diversidad.
17.Las actividades están bien diferenciadas de los contenidos.
18.Las informaciones son exactas, actuales y científicamente rigurosas.
19.La información y las explicaciones de los conceptos se expresan con claridad.
20.Facilita la memorización comprensiva mediante una adecuada organización de las ideas, destacando las principales sobre
las secundarias.
21.El lenguaje está adaptado al nivel.
22.Las imágenes aportan aclaraciones o ampliaciones al texto.
23.Se recurre suficientemente a la información gráfica mediante esquemas, tablas, gráficos, mapas, etc.
24.La disposición de los elementos en las páginas aparece clara y bien diferenciada.
25.El aspecto general del libro resulta agradable y atractivo para el alumno.
26.Presenta materiales complementarios que facilitan el desarrollo del proceso docente.
PRINCIPIOS DIDÁCTICOS DEL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Principios de la serie de CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Un objetivo fundamental: mejorar la comprensión
El objetivo de todo proceso de enseñanza-aprendizaje es lograr que los alumnos comprendan aquello que se les enseña. Y la
mayoría de las quejas de los profesores tienen que ver con esto: los alumnos no comprenden lo que leen, carecen de técnicas de
estudio que faciliten su aprendizaje y, en lugar de razonar, aprenden memorísticamente.
1. LA DISTINCIÓN DE NIVELES DE DIFICULTAD EN EL CONTENIDO Y LAS ACTIVIDADES
Los profesores se encuentran en sus clases con alumnos con niveles e intereses muy diferentes. Por tanto, se enfrentan con el
reto de cómo atender a la diversidad de sus alumnos utilizando unos mismos materiales de trabajo, de cómo lograr que todos
los alumnos lleguen a comprender.
Los contenidos se han estructurado en tres niveles de dificultad e importancia. De esta forma, intentamos ayudar al profesor a
seleccionar en cada tema hasta qué nivel quiere llegar, o bien decidir que solo determinados alumnos aprendan los contenidos
más complejos o accesorios.
Las actividades también se han catalogado por su nivel de dificultad, a fin de facilitar la selección por parte de los profesores:
nivel básico (un punto), nivel medio (dos puntos) y nivel alto (tres puntos).
2. EL TRABAJO ESPECÍFICO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA
Los alumnos tienen grandes dificultades para comprender textos escritos, para redactar correctamente y para expresarse
oralmente de forma adecuada. En un área como Geografía e Historia, que se transmite y aprende fundamentalmente a través de
67
textos, la falta de competencia lingüística se convierte en uno de los principales obstáculos a los que se enfrentan los
profesores. Parece, por tanto, preciso que los materiales incorporen elementos que mejoren la comprensión lingüística de los
alumnos.
3. EL APRENDIZAJE DE TÉCNICAS DE ESTUDIO
Es común que los alumnos carezcan de las técnicas más básicas de estudio y que buena parte del fracaso escolar se adjudique a
esa carencia. Por tanto, hemos considerado interesante ayudar a los alumnos a mejorar sus estrategias de estudio y repaso.
Las investigaciones sobre técnicas de estudio han puesto de manifiesto el escaso valor de los tratamientos aparte,
descontextualizados, de dichas estrategias. El alumno debe aprender a tomar notas, resumir, elaborar sus propios textos, etc.,
en los contextos reales del aula, de otra manera se convierten en meras sucesiones de pasos sin un fin preciso. Por eso, en esta
serie hemos incorporado el trabajo de las técnicas de estudio de dos maneras:
4. LOS PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS DE LA GEOGRAFÍA Y LA HISTORIA
Saber Geografía e Historia es algo más que ser capaz de memorizar grandes cantidades de datos. Los procedimientos,
fundamentalmente relacionados con las técnicas cartográficas, el manejo de estadísticas, el trabajo con aspectos temporales, el
estudio de casos y la interpretación de fuentes, son parte sustancial de estas asignaturas y, además, tienen un gran valor
formativo, pues enseñan a los alumnos a pensar científicamente.
5. EL PAPEL DESTACADO DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO Y RAZONAMIENTO
Cada bloque finaliza con dos o tres páginas de Actividades de Repaso de los temas que forman el bloque. Estas actividades
están categorizadas según las capacidades intelectuales que los alumnos tienen que poner en marcha en su resolución, de forma
que, al mismo tiempo que repasan, los alumnos desarrollen estas capacidades. En definitiva, se trata de repasar razonando.
6. EL TRABAJO CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS
Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) deben formar parte de un proyecto educativo actual. Por
una parte, la aparición de Internet ha supuesto una revolución en la forma de buscar y tratar la información, hasta el punto de
que se ha convertido en la principal fuente de información para casi todos; por ello, es preciso que enseñemos a los alumnos a
manejar Internet y a aprovechar las posibilidades que ofrece para nuestra materia. Pero, además, las nuevas tecnologías abren a
los educadores nuevos caminos y formas de trabajar en clase, que pueden resultar motivadoras para los alumnos y muy
potentes desde el punto de vista didáctico.
5. LA EVALUACIÓN: UN PROCESO INTEGRAL.
Entendemos la evaluación como un proceso integral, en el que se contemplan diversas dimensiones o vertientes: análisis del
proceso de aprendizaje de los alumnos y alumnas, análisis del proceso de enseñanza y de la práctica docente, y análisis del
propio Proyecto Curricular.
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ALUMNOS Y ALUMNAS.
La evaluación se concibe y practica de la siguiente manera:
 Individualizada, centrándose en la evolución de cada alumno y en su situación inicial y particularidades.
 Integradora, para lo cual contempla la existencia de diferentes grupos y situaciones y la flexibilidad en la aplicación de los
criterios de evaluación que se seleccionan.
 Cualitativa, en la medida en que se aprecian todos los aspectos que inciden en cada situación particular y se evalúan de
forma equilibrada los diversos niveles de desarrollo del alumno, no sólo los de carácter cognitivo.
 Orientadora, dado que aporta al alumno o alumna la información precisa para mejorar su aprendizaje y adquirir estrategias
apropiadas.
68
 Continua, ya que atiende al aprendizaje como proceso, contrastando los diversos momentos o fases. Se contemplan tres
modalidades:
- Evaluación inicial. Proporciona datos acerca del punto de partida de cada alumno, proporcionando una primera fuente de
información sobre los conocimientos previos y características personales, que permiten una atención a las diferencias y
una metodología adecuada.
- Evaluación formativa. Concede importancia a la evolución a lo largo del proceso, confiriendo una visión de las
dificultades y progresos de cada caso.
- Evaluación sumativa. Establece los resultados al término del proceso total de aprendizaje en cada período formativo y la
consecución de los objetivos.
Asimismo, se contempla en el proceso la existencia de elementos de autoevaluación y coevaluación que impliquen a los
alumnos y alumnas en el proceso.
Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de aprendizaje:
 Observación sistemática
- Escala de observación.
- Registro anecdótico personal.



-
Análisis de las producciones de los alumnos
Monografías.
Resúmenes.
Trabajos de aplicación y síntesis.
Cuaderno de clase.
Textos escritos.
Producciones orales.
Intercambios orales con los alumnos
Diálogo.
Entrevista.
Puestas en común.
Asambleas.
Pruebas específicas
Objetivas.
Abiertas.
Exposición de un tema.
Resolución de ejercicios.
 Autoevaluación
 Coevaluación
EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA Y DE LA PRÁCTICA DOCENTE.
Algunos de los aspectos a los que atenderá son los siguientes:
a) Organización y coordinación del equipo. Grado de definición. Distinción de responsabilidades.
b) Planificación de las tareas. Dotación de medios y tiempos. Distribución de medios y tiempos. Selección del modo de
elaboración.
c) Participación. Ambiente de trabajo y participación. Clima de consenso y aprobación de acuerdos. Implicación de los
miembros. Proceso de integración en el trabajo. Relación e implicación de los padres. Relación entre los alumnos y
alumnas, y entre los alumnos y alumnas y los profesores.
Revisemos algunos de los procedimientos e instrumentos existentes para evaluar el proceso de enseñanza :


Cuestionarios
A los alumnos.
A los padres.
Intercambios orales
69



Entrevista con alumnos.
Debates.
Entrevistas con padres.
Reuniones con padres.
Observador externo
Grabaciones en magnetófono o vídeo y análisis posterior
Resultados del proceso de aprendizaje de los alumnos
EVALUACIÓN DEL PROYECTO CURRICULAR.
A fin de establecer una evaluación plena de todo el proceso se evaluarán los siguientes indicadores:




Desarrollo en clase de la programación.
Relación entre objetivos y contenidos.
Adecuación de objetivos y contenidos con las necesidades reales.
Adecuación de medios y metodología con las necesidades reales.
GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO / CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Describir los factores que condicionan los comportamientos demográficos conociendo y utilizando los conceptos
básicos de la demografía para su análisis, caracterizando las tendencias predominantes y aplicando este conocimiento al
análisis del actual régimen demográfico español y sus consecuencias.
Con este criterio se pretende evaluar si se conoce y se es capaz de expresar, utilizando el vocabulario geográfico adecuado, las
tendencias del crecimiento y sus causas utilizando estos conocimientos para explicar los contrastes, problemas y perspectivas
que actualmente existen en España y en el mundo.
2. Identificar los rasgos característicos de la sociedad española actual distinguiendo la diversidad de grupos sociales que
la configuran, reconociendo su pertenencia al mundo occidental y exponiendo alguna situación que refleje desigualdad
social.
Con este criterio se trata de evaluar si se conocen los rasgos actuales de la organización social en España identificando los
cambios producidos en los últimos tiempos (en la familia, en la movilidad social, en los valores, etc.), si reconocen en ellos
características comunes de las sociedades desarrolladas occidentales y se identifican algunas evidencias de desigualdad entre
los grupos.
3. Analizar el crecimiento de las áreas urbanas, la diferenciación funcional del espacio urbano y alguno de los
problemas que se les plantean a sus habitantes, aplicando este conocimiento a ejemplos de ciudades españolas.
Con este criterio se trata de evaluar que se conocen las causas que provocan el aumento de la población urbana y el
crecimiento de las ciudades. Se trata también de evaluar, a través de algún ejemplo español, si se identifican las diferentes
funciones del espacio urbano y se proponen medidas que contribuyan a mejorar algunos de los problemas que presenta la vida
en la ciudad.
4. Describir los rasgos sociales, económicos, políticos, religiosos, culturales y artísticos que caracterizan la Europa
feudal a partir de las funciones desempeñadas por los diferentes estamentos sociales y reconocer su evolución hasta la
aparición del Estado moderno.
Con este criterio se trata de comprobar si se reconocen los elementos básicos que caracterizan la economía feudal, el papel
social de los distintos estamentos y las relaciones entre señores y campesinos, identificando los cambios sociales, culturales y
artísticos que introduce el renacimiento de las ciudades y el fortalecimiento progresivo de la autoridad monárquica hasta la
aparición del Estado moderno.
5. Situar en el tiempo y en el espacio las diversas unidades políticas que coexistieron en la Península Ibérica durante la
Edad Media, distinguiendo sus peculiaridades y reconociendo en la España actual ejemplos de la pervivencia de su
legado cultural y artístico.
Se pretende evaluar que se identifican las distintas etapas en la formación y consolidación de los reinos cristianos y de AlAndalus, las características políticas, económicas y culturales fundamentales y se reconoce su aportación cultural y artística a
70
partir del análisis de algunas obras relevantes y, en particular, la pervivencia en las ciudades de origen cristiano y musulmán.
6. Distinguir los principales momentos en la formación del Estado moderno destacando las características más
relevantes de la monarquía hispánica y del imperio colonial español.
Este criterio trata de comprobar que se identifican las distintas etapas de la monarquía hispánica y sus características políticas,
como son la unión dinástica de los Reyes Católicos, el imperio europeo de Carlos V y el Imperio hispánico de Felipe II, así
como el relevo en la hegemonía europea, reconociendo la importancia económica y política, para España y para América, del
descubrimiento y la formación del imperio colonial español.
7. Identificar las características básicas que dan lugar a los principales estilos artísticos de la Edad media y la Edad
Moderna, contextualizándolas en la etapa en la que tuvieron su origen y aplicar este conocimiento al análisis de algunas
obras de arte relevantes y representativas de éstos.
Se trata de comprobar que se diferencian los elementos básicos de los estilos artísticos medievales (Románico, Gótico, arte
islámico), del Renacimiento y del Barroco y se aplica este conocimiento al análisis de obras relevantes reconociendo la
significación de algunos autores españoles, particularmente del Siglo de Oro.
8. Realizar de forma individual y en grupo, con ayuda del profesor, un trabajo sencillo de carácter descriptivo sobre
algún hecho o tema, utilizando fuentes diversas (observación, prensa, bibliografía, páginas web, etc), seleccionando la
información pertinente, integrándola en un esquema o guión y comunicando los resultados del estudio con corrección y
con el vocabulario adecuado.
Este criterio trata de evaluar en qué medida el alumno es capaz de planificar y realizar un pequeño trabajo de síntesis o
indagación, selecciona información pertinente en función del objetivo propuesto, la organiza adecuadamente y presenta las
conclusiones correctamente. Por otra parte, permite comprobar si asume con responsabilidad sus tareas, particularmente las
que le corresponden como miembro de un grupo.
Sistemas de recuperación.

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos marcados en el
curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y si no consigue
superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado absentista
para intentar superar el área.
Prueba extraordinaria
Se elaborará una prueba de contenidos mínimos del área q se hayan impartido a lo largo del curso. El alumno superará la
prueba si responde correctamente al menos a la mitad del ejercicio propuesto.
6. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
VALORACIÓN INICIAL Y VÍAS DE ACTUACIÓN
Con objeto de establecer un proyecto curricular que se ajuste a la realidad de nuestros alumnos y alumnas, acordamos realizar
una valoración de sus características según los siguientes parámetros:
71
 Qué valorar:
-
Rendimiento del alumno en la etapa anterior.
Personalidad
Aficiones e intereses.
Situación económica y cultural de la familia.
etc.
 Cómo obtener la información:
-
Informes de tutores anteriores.
Cuestionario previo a los alumnos.
Entrevista individual.
Cuestionario a los padres.
Entrevista con padres.
etc.
De este modo, el centro prevé distintas vías de respuesta ante el amplio abanico de capacidades, estilos de aprendizaje,
motivaciones e intereses de los alumnos y alumnas.
Podemos distinguir diferentes formas de abordar la atención a la diversidad:
-
Materias optativas.
-
Adaptaciones curriculares no significativas.
-
Adaptaciones curriculares significativas.
-
Programas de diversificación.
ADAPTACIONES CURRICULARES NO SIGNIFICATIVAS
Se aconseja su uso cuando las dificultades de aprendizaje no son muy importantes. Las características fundamentales de este
tipo de medidas son:
- No precisan de una organización muy diferente a la habitual.
- No afectan a los componentes prescriptivos del currículo.
Algunas de las más usuales son:
 Metodologías diversas.
El mejor método de enseñanza para alumnos con unas determinadas características puede no serlo para alumnos con
características diferentes y a la inversa. Es decir, los métodos no son mejores o peores en términos absolutos, sino en
función de que el tipo de ayuda que ofrecen responda a las necesidades que en cada momento demandan los alumnos.
Las adaptaciones en metodología didáctica son un recurso que se puede introducir en las formas de enfocar o presentar
determinados contenidos o actividades como consecuencia de:
-
Los distintos grados de conocimientos previos detectados en los alumnos
La existencia de diferentes grados de autonomía y responsabilidad entre los alumnos.
La identificación de dificultades en procesos anteriores con determinados alumnos.
etc.
Estas modificaciones no deberían producirse sólo como respuesta a la identificación de dificultades, sino como prevención
de las mismas.
72
 Actividades de aprendizaje diferenciadas: refuerzo y ampliación.
Las actividades educativas que se planteen deben situarse entre lo que ya saben hacer los alumnos de manera autónoma y lo
que son capaces de hacer con la ayuda del profesor o de sus compañeros, de tal forma que ni sean demasiado fáciles y, por
consiguiente, poco motivadoras para algunos alumnos, ni que estén tan alejadas de lo que pueden realizar que les resulten
igualmente desmotivadoras, además de contribuir a crear una sensación de frustración nada favorable para el aprendizaje.
Cuando se trata de alumnos que manifiestan alguna dificultad para trabajar determinados contenidos, se debe ajustar el
grado de complejidad de la actividad y los requerimientos de la tarea a sus posibilidades. Esto implica una doble exigencia:
- Un análisis de los contenidos que se pretenden trabajar, determinando cuáles son fundamentales y cuáles
complementarios o de ampliación.
- Tener previsto un número suficiente de actividades para cada uno de los contenidos considerados como fundamentales,
con distinto nivel de complejidad, que permita trabajar estos mismos contenidos con exigencias distintas. También
tendremos actividades referidas a los contenidos complementarios o de ampliación para trabajarlos posteriormente.
 Material didáctico complementario.
La utilización de materiales didácticos complementarios permite ajustar el proceso de enseñanza-aprendizaje a las
diferencias individuales de los alumnos. De forma general, este tipo de material persigue lo siguiente:
- Consolidar contenidos cuya adquisición por parte de los alumnos y alumnas supone una mayor dificultad.
- Ampliar y profundizar en temas de especial relevancia para el desarrollo del área.
- Practicar habilidades instrumentales ligadas a los contenidos de cada área.
- Enriquecer el conocimiento de aquellos temas o aspectos sobre los que los alumnos muestran curiosidad e interés.
 Agrupamientos flexibles y ritmos diferentes.
La organización de grupos de trabajo flexibles en el seno del grupo básico permite:
- Que los alumnos puedan situarse en distintas tareas.
- Proponer actividades de refuerzo o profundización según las necesidades de cada grupo.
- Adaptar el ritmo de introducción de nuevos contenidos.
Este tipo de adaptaciones requiere de una reflexión sobre:
- Los aprendizajes básicos e imprescindibles para seguir progresando.
- La incorporación de una evaluación que detecte las necesidades de cada grupo.
ADAPTACIONES CURRICULARES SIGNIFICATIVAS
Consisten básicamente en la adecuación de los objetivos educativos, la eliminación o inclusión de determinados contenidos
esenciales y la consiguiente modificación de los criterios de evaluación.
 Destinatarios.
Estas adaptaciones se llevan a cabo para ofrecer un currículo equilibrado y relevante a los alumnos con necesidades
educativas especiales.
73
Dentro de este colectivo de alumnos, se contempla tanto a aquellos que presentan limitaciones de naturaleza física, psíquica
o sensorial, como a los que poseen un historial escolar y social que ha producido “lagunas” que impiden la adquisición de
nuevos contenidos y, a su vez, desmotivación, desinterés y rechazo.
 Finalidad.
Tenderán a que los alumnos alcancen las capacidades generales de la etapa de acuerdo con sus posibilidades.
 Condiciones.
Las adaptaciones curriculares estarán precedidas de una evaluación de las necesidades especiales del alumno y de una
propuesta curricular específica.
LA ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
Uno de los objetivos principales de una enseñanza de calidad es ofrecer un acercamiento a la propia realidad de los alumnos y
alumnas, tanto a su entorno como a sus propias aspiraciones, capacidades e intereses. Esto es particularmente relevante en el
área de Ciencias Sociales, muy marcada por el estudio de casos particulares y de evoluciones específicas de determinadas
zonas o países, y por la diferente percepción del medio social que tienen los alumnos y alumnas de unas y otras regiones y de
unos y otros entornos socioeconómicos, culturales, etc.
En nuestro caso, la atención a la diversidad se contempla en tres niveles o planos: en la programación, en la metodología y en
los materiales.
 Atención a la diversidad en la programación
Los alumnos no tienen un nivel de conocimientos homogéneo. En unos casos hay diferencias muy marcadas en el nivel
lingüístico de los alumnos y alumnas, lo que provoca grandes diferencias a la hora de entender los conceptos. En otros
casos sucede algo similar con el nivel matemático, lo que influirá en la facilidad de comprensión y lectura del material
cartográfico y estadístico. Por eso, la programación debe estar diseñada de modo que asegure un nivel mínimo para todos
los alumnos y alumnas al final del ciclo, y permita a la vez que los alumnos más aventajados puedan ampliar sus
conocimientos. Se presentan contenidos con información básica con el objetivo de desarrollar las ideas principales y
generales del tema, que todo alumno o alumna debería conocer al finalizar la etapa. Además se ofrecen contenidos de
ampliación y profundización.
 Atención a la diversidad en la metodología.
Las actividades de cada unidad también reflejan esta diversidad. Una serie de actividades sirven para fijar los conceptos
básicos y corregir los contenidos mal aprendidos. Otras actividades ejercitan los procedimientos propios de la geografía y la
historia e integran conocimientos de todas las unidades del libro y de éstas con los conocimientos anteriores de los
alumnos, y permiten una evaluación a distintos niveles.
 Atención a la diversidad en los materiales utilizados
La selección de los materiales utilizados en el aula tiene también una gran importancia a la hora de atender a las diferencias
individuales en el conjunto de los alumnos y alumnas. Como material esencial debe considerarse el libro base. El uso de
materiales de refuerzo o ampliación, tales como los cuadernos monográficos, permite atender a la diversidad en función de
los objetivos que nos queramos fijar.
Por consiguiente, estableceremos una serie de objetivos que persigan la atención a las diferencias individuales de los
alumnos y alumnas, y seleccionaremos los materiales curriculares complementarios que nos ayuden a alcanzar esos
objetivos. El profesor cuenta con una guía didáctica que incluye material de diverso tipo y contenido, en cantidad suficiente
para que el profesor pueda elegir su propia propuesta y pueda ajustar la clase a las capacidades e intereses de sus alumnos,
tanto como grupo como individualmente.
8. VALORES. TRATAMIENTO TRANSVERSAL
VISIÓN GLOBAL
74
Los valores se presentan como un conjunto de contenidos que interactúan en todas las áreas del currículo escolar, y su
desarrollo afecta a la globalidad del mismo; no se trata pues de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una
serie de elementos del aprendizaje sumamente globalizados.
Partimos del convencimiento de que la educación en valores debe impregnar la actividad docente y estar presente en el aula de
forma continua, ya que se refieren a problemas y preocupaciones fundamentales de la sociedad.
Entre los grupos de valores que tienen una presencia más relevante en esta etapa destacamos:
 Educación moral y cívica.
Pretende el desarrollo moral de la persona y educar para la convivencia en el pluralismo mediante un esfuerzo formativo en
las siguientes direcciones:
-
Desarrollar el juicio moral atendiendo a la intención, fines, medios y efectos de nuestros actos.
Desarrollar actitudes de respeto hacia los demás.
Fomentar el conocimiento y la valoración de otras culturas.
Conocer y ejercer las formas de participación cívica, el principio de legalidad y los derechos y deberes constitucionales.
Ejercitar el civismo y la democracia en el aula
 Educación para la salud.
Parte de un concepto integral de la salud como bienestar físico y mental, individual,
social y medioambiental. Plantea dos tipos de objetivos:
- Adquirir un conocimiento progresivo del cuerpo, de las principales anomalías y enfermedades, y del modo de prevenirlas
y curarlas.
- Desarrollar hábitos de salud: higiene corporal y mental, alimentación correcta, prevención de accidentes, relación no
miedosa con el personal sanitario, etc.
 Educación para la paz.
No puede disociarse de la educación para la comprensión internacional, la tolerancia, el desarme, la no violencia, el
desarrollo y la cooperación. Persigue estos objetivos prácticos:
- Educar para la acción. Las lecciones de paz, la evocación de figuras y el conocimiento de organismos comprometidos con
la paz deben generar estados de conciencia y conductas prácticas.
- Entrenarse para la solución dialogada de conflictos en el ámbito escolar.
 Educación del consumidor.
Plantea, entre otros, estos objetivos:
- Adquirir esquemas de decisión que consideren todas las alternativas de consumo y los efectos individuales, sociales,
económicos y medioambientales.
- Desarrollar un conocimiento de los mecanismos del mercado, así como de los derechos del consumidor y las formas de
hacerlos efectivos.
- Crear una conciencia de consumidor responsable que se sitúa críticamente ante el consumismo y la publicidad.

Educación no sexista.
La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora
de las discriminaciones. Entre sus objetivos están:
- Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad.
- Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos,
profesiones, etc.
75
- Adquirir habilidades y recursos para realizar cualquier tipo de tareas, domésticas o no.
- Consolidar hábitos no discriminatorios.
 Educación ambiental.
Entre sus objetivos se encuentran los siguientes:
- Adquirir experiencias y conocimientos suficientes para tener una comprensión de los principales problemas ambientales.
- Desarrollar conciencia de responsabilidad respecto del medio ambiente global.
- Desarrollar capacidades y técnicas para relacionarse con el medio sin contribuir a su deterioro, así como hábitos
individuales de protección del medio.
 Educación sexual.
Se plantea como exigencia natural de la formación integral de la persona. Sus objetivos fundamentales son los siguientes:
- Adquirir información suficiente y científicamente sólida acerca de estos aspectos: anatomía y fisiología de ambos sexos;
maduración sexual; reproducción humana; prevención de embarazos; enfermedades venéreas y de transmisión sexual,
etc.
- Consolidar una serie de actitudes básicas: autodominio en función de criterios y convicciones; naturalidad en el
tratamiento de temas relacionados con la sexualidad; criterios de prioridad en casos de conflicto entre ejercicio de la
sexualidad y riesgo sanitario; hábitos de higiene; etc.
- Proporcionar criterios para elaborar juicios morales sobre los delitos sexuales, la prostitución, la utilización del sexo en la
publicidad, la pornografía, la reproducción asistida, etc.
 Educación vial.
Propone dos objetivos fundamentales:
-
Desarrollar juicios morales sobre la responsabilidad humana en los accidentes y otros problemas de circulación.
Adquirir conductas y hábitos de seguridad vial como peatones y como usuarios de vehículos.
LOS VALORES EN EL ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA
 Educación moral y cívica.
La reflexión sobre el desarrollo y el subdesarrollo es en realidad una reflexión sobre la justicia, hilo argumental de la
Geografía, y propicia en cada unidad actividades sobre el contraste entre el Norte y el Sur respecto de la situación de los
derechos humanos de carácter político, económico y social. En Historia, el análisis de la situación de los marginados
(esclavos, mujeres, siervos, etc.), el análisis comparativo, los debates, la participación ocupan un lugar primordial en todas
las unidades.
Otro objetivo es valorar positivamente la diversidad humana, impidiendo el surgimiento de conductas xenófobas e
intolerantes. Esto se logra mediante la presentación de otros espacios y culturas. Se analiza la diversidad de la población
mundial por continentes y dentro de España.
Se intenta fomentar en los alumnos y alumnas una valoración positiva de la diversidad cultural del mundo, como factor de
enriquecimiento personal. Especial importancia tiene la presentación de civilizaciones distintas a la nuestra, como es el
caso, de China, India y el Islam, y de las civilizaciones precolombinas americanas y de los pueblos del Pacífico en los
siglos XVII-XVIII.
 Educación para la salud.
En Geografía se estudian los medios naturales y se analiza si un medio es más o menos dañino para el ser humano. El
análisis del subdesarrollo por continentes permite plantear temas como el hambre, la situación sanitaria, etc.
En Historia se estudian las costumbres alimentarias e higiénicas de las diversas civilizaciones. Las grandes enfermedades,
por ejemplo, la peste, merecen un tratamiento específico en las unidades correspondientes.
76
 Educación para la paz.
El estudio de los pueblos y sociedades de otros lugares del planeta en la unidades de Geografía permite realizar actividades
que aviven el interés de los alumnos y alumnas por el conocimiento y comprensión de pueblos y culturas distintas a la
nuestra. Además, el eje conductor desarrollo-subdesarrollo fomenta actitudes favorables a la cooperación con otros países o
con zonas más desfavorecidas de España o de la propia Comunidad Autónoma.
En Historia, las unidades dedicadas al Imperio romano, el Islam y la primera Cristiandad son un buen lugar para reflexionar
sobre la tolerancia de estas civilizaciones hacia culturas y religiones distintas de la suya; las unidades dedicadas a la Edad
Moderna insistirán en la ruptura de la tolerancia hacia otras religiones. Así mismo, la historia, plagada de guerras,
enfrentamientos y conflictos, sirve como punto de arranque para la reflexión sobre las formas pacíficas de resolución de
conflictos, ya presentes en la historia (pactos de federación romanos, arbitraje papal en la Edad Media, tregua de Dios,
etc.).
 Educación del consumidor.
Algunas actividades de las unidades de Geografía promueven las conductas reflexivas sobre los hábitos de consumo:
concretamente se invita a los alumnos y alumnas a que analicen la publicidad, el hiperconsumo y las consecuencias
positivas que para el desarrollo de otros países puede tener la compra de sus productos.
 Educación no sexista.
La educación para la igualdad de sexos intenta evitar la discriminación por motivo sexual que todavía persiste en nuestra
sociedad. El estudio de la población de cada continente incluye también un análisis crítico sobre la situación de la mujer en
ellos.
En Historia, se evita la concepción historiográfica tradicional que olvida el papel jugado por la mujer en la historia. La
situación especial de la mujer en cada una de las civilizaciones estudiadas se trata siempre en la Información básica de cada
unidad; también algunos Desarrollos (La mujer griega) profundizarán el estudio y darán la pauta de análisis de la realidad
femenina a lo largo de la historia. En todos los casos se estudia la mujer corriente, anónima, más que las situaciones
excepcionales.
 Educación ambiental.
La descripción de los diversos medios naturales de la Tierra y el análisis de las relaciones ser humano-medio natural en
cada uno de ellos es el hilo conductor de las unidades de Geografía. Los contenidos están orientados hacia esta temática y
dan las pautas para el análisis de problemas ambientales concretos: espacios; problemas; transformación del medio y sus
límites éticos; desarrollo sostenible…
Los temas dedicados al estudio de la población y los recursos son especialmente interesantes para plantear problemas. El
eje desarrollo-subdesarrollo organiza actividades que interrogan a los alumnos y alumnas sobre la manera de alcanzar un
desarrollo armónico con el medio natural.
 Educación sexual.
Se plantean los problemas relacionados con el control de la natalidad y el desarrollo demográfico por continentes.
 Educación vial.
Los epígrafes dedicados al transporte en las unidades de Geografía son el lugar adecuado para el planteamiento de estos
problemas.
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
77
Las actividades complementarias que se pretenden realizar durante este curso escolar, son las siguientes:
-Asistencia a conferencias, exposiciones, cine-forum, talleres, representaciones teatrales etc., que se celebren en la
isla a lo largo del curso, y que tengan relación con el currículo del área.
-Asistencia a cualquiera de las actividades programadas por el Departamento de Ciencias Sociales o por el Centro.
- Visita al Museo Etnográfico de Hermigua.
78
PROGRAMACIÓN
CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E
HISTORIA
3º ESO
I.E.S. DE SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
AÑO ACADÉMICO: 2012-2013
79
4.1. OBJETIVOS
- Identificar los principales agentes e instituciones económicos, así como las funciones que desempeñan en el marco de
una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y la valoración de algunas
realidades económicas actuales.
- Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos
representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura
española.
- Describir las transformaciones que están causando las tecnologías, la organización empresarial y la localización en las
actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el
mundo y en España y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.
- Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se
están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.
- Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los
comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el
medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro.
- Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los
principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial, los rasgos
básicos de la organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.
- Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explicar el
papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como
organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.
- Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer desequilibrios
territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante
las desigualdades.
- Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad
identificando sus causas y relacionándolas con el proceso de globalización y de integración económica que se está
produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y
manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.
- Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al participar en debates
sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado manifestando actitudes de solidaridad.
4.2. CONTENIDOS
Consideramos oportuno hacer un repaso de las dos primeras unidades del libro, que, aunque no se corresponden con el
currículo (al referirse a geografía física), no obstante, pueden resultar enriquecedoras al estar muy interrelacionado con
la agricultura, pues tocan aspectos de relieve y clima.
Actividad económica. Economía de mercado
-
La actividad económica y los recursos.
Los agentes económicos.
Los sistemas económicos. La economía de mercado.
Los cambios en el mercado laboral.
Las actividades del sector primario
-
Los espacios del sector primario.
Los factores condicionantes de la actividad agraria.
Los elementos de los paisajes agrarios.
Los paisajes agrarios tradicionales.
Los paisajes agrarios evolucionados.
La actividad pesquera.
Las actividades del sector primario en Europa, España y la comunidad autónoma
-
Las actividades agrarias en Europa.
Las actividades agrarias en España.
Los paisajes agrarios españoles.
Las actividades agrarias españolas.
Las actividades agrarias españolas en el marco europeo.
80
- El sector primario en la comunidad autónoma
Las actividades industriales
-
Las materias primas y las fuentes de energía.
Las fuentes de energía tradicionales.
Las fuentes de energía alternativas.
La actividad industrial.
Los paisajes industriales.
La distribución mundial de la industria.
Las actividades industriales en Europa, España
y la comunidad autónoma
-
Las materias primas y las fuentes de energía en Europa.
Características de la actividad industrial.
Las materias primas y las fuentes de energía en España.
Características de la actividad industrial española.
Las actividades industriales en la comunidad autónoma.
Las actividades terciarias
-
El sector servicios o el sector terciario.
Los sistemas de transporte.
La actividad comercial.
El turismo.
Los servicios financieros y sociales.
Las actividades terciarias en Europa, España
y la comunidad autónoma
- El sector terciario en Europa.
- Los espacios del sector terciario en España.
- El sector terciario en la comunidad autónoma.
Las consecuencias medioambientales
-
La actividad económica y el medio ambiente.
Los problemas medioambientales y la política medioambiental en la UE.
Los problemas medioambientales en España.
El medio ambiente en la comunidad autónoma.
La organización política de las sociedades
-
El Estado y sus poderes.
Los tipos de Estado.
El mapa político del mundo.
Organización política y territorial de la UE, de España y de la comunidad autónoma.
Interdependencia y globalización. El desarrollo desigual
-
El proceso de globalización.
Desigualdades en el desarrollo.
Los desplazamientos de población en el mundo actual.
Los movimientos migratorios en Europa y en España.
Soluciones a las desigualdades del desarrollo.
Los grandes ámbitos geoeconómicos.
Las potencias mundiales y regionales
- Estados Unidos, la superpotencia mundial.
- Japón, una superpotencia económica.
- Rusia y la CEI, una potencia regional.
81
- China, una potencia emergente.
- Australia y Nueva Zelanda.
Los grandes ámbitos geoeconómicos.
Las áreas dependientes
-
América Latina.
El sur de Asia y los NPI (Nuevos Países Industriales).
El mundo árabe-islámico.
África subsahariana.
4.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
- Identifica los principales agentes e instituciones económicos, así como las funciones que desempeñan en el marco de
una economía cada vez más interdependiente, y aplica este conocimiento al análisis y valoración de algunas
realidades económicas actuales.
- Caracteriza los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando algunos ejemplos
representativos de los mismos, y utiliza esa caracterización para analizar algunos problemas de la agricultura
española.
- Describe las transformaciones que están causando las tecnologías, la organización empresarial y la localización en las
actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y caracterizando los principales centros de producción en el
mundo y en España, y analizando las relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.
- Identifica el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los cambios que se
están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.
- Describe algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas y los
comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son nocivas para el
medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales para frenar su deterioro
- Identifica y localiza en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de Europa y los
principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la organización territorial, los rasgos
básicos de la organización político-administrativa del Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.
- Describe los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y explica el papel
que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de comunicación como organizadores
del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes regionales.
- Analiza indicadores socioeconómicos de diferentes países y utiliza ese conocimiento para reconocer desequilibrios
territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y mostrando sensibilidad ante
las desigualdades.
- Analiza la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la actualidad
identificando sus causas y relacionándolas con el proceso de globalización y de integración económica que se está
produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor como para los países emisores y
manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este fenómeno.
- Utiliza con rigor la información obtenida de fuentes diversas y expone opiniones razonadas al participar en debates
sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumnado manifestando actitudes de solidaridad.
4.4. COMPETENCIAS
Competencia en comunicación lingüística
- Definir conceptos geográficos.
- Usar diferentes variantes del discurso.
- Usar la argumentación para cimentar las ideas propias.
- Redactar informes breves.
- Evaluar informaciones.
- Leer y comprender textos geográficos.
Competencia matemática
- Aplicar índices estadísticos.
- Comentar tablas estadísticas.
- Interpretar gráficos.
- Solucionar problemas de contenido geográfico.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Localizar puntos en un mapa.
82
-
Interpretar paisajes geográficos.
Resolver problemas espaciales.
Interpretar mapas geográficos.
Representar informaciones geográficas.
Competencia en el tratamiento de la información y digital
- Buscar informaciones en periódicos y revistas.
- Buscar información en internet.
- Seleccionar y recoger informaciones.
- Deducir a partir del manejo de información.
Competencia social y ciudadana
- Reconocer valores democráticos.
- Apreciar la pluralidad.
- Conocer instituciones europeas y españolas.
- Defender el desarrollo sostenible.
- Reconocer formas de organización territorial, social y económica.
- Valorar el diálogo como vía necesaria para la resolución de problemas.
Competencia para aprender a aprender
- Obtener información y transformarla en conocimiento.
- Buscar respuestas a problemas espaciales.
- Elaborar cuadros comparativos.
Competencia en autonomía e iniciativa personal
- Buscar información sobre hechos geográficos.
- Planificar debates y encuestas.
- Trabajar en equipo sobre temas de actualidad.
- Aprender de los propios errores.
5. PROGRAMACIÓN POR UNIDADES___________________________________
UNIDAD 1
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Introducir a los estudiantes en los conceptos básicos de la ciencia económica.
Describir los principales agentes económicos: las empresas, las familias y el Estado y sus
funciones económicas.
Conocer los sistemas económicos y los principios básicos de la economía de mercado.
Diferenciar los distintos tipos de empresas y las formas de concentración empresarial.
Interpretar el mercado laboral y su funcionamiento, y comprender los principios básicos de
las condiciones laborales en la economía de mercado.
Mostrar la importancia de la actual globalización de la economía y sus consecuencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
Comprende y explica conceptos relacionados con la actividad económica y los recursos y
bienes económicos.
Relaciona los términos producción y consumo con los distintos agentes económicos, y
conoce los factores que influyen en la producción y el consumo de bienes.
Discrimina los sistemas de economía planificada y de mercado, y explica el
funcionamiento de la economía de mercado.
Saca conclusiones sobre la variada tipología empresarial, y pone ejemplos concretos de
concentración empresarial.
Diferencia los mercados laborales primario y secundario, y define conceptos relacionados
con las condiciones laborales.
83
6.1.
Comprende la globalización de la economía y sus consecuencias.
COMPETENCIAS
- C. Conocimento e Interacción con el Mundo Físico (C.1)
- C. Lingüística (C.3)
- C. Tratamiento de la información y C. digital (C.4)
- C. Autonomía e iniciativa y competencia digital personal (C.5)
- C. Social y ciudadana (C.6)
- C. Aprender a aprender (C.7)
-
Aplicación de razonamientos de distinto tipo al propio conocimiento de las fuentes de información.
Uso de estrategias para organizar, memorizar y recuperar la información, como la síntesis.
Comprensión de la realidad social más cercana, como el Estado de Bienestar.
Defensa del desarrollo sostenible e implicación efectiva y personal en el mismo.
Localización de continentes y países en mapamundis.
Adquisición de vocabulario específico y explicación, con argumentos, de las propias convicciones.
Planificación y ejecución de un trabajo sobre la e-basura.
Toma de decisiones a partir del conocimiento de la propia huella ecológica.
Comprensión de informaciones, textuales y gráficas, relacionadas con la actividad económica.
CONTENIDOS
- La actividad económica
- La satisfacción de necesidades y el consumo de bienes.
- Clasificación de necesidades, básicas y no básicas.
- Los recursos y su variedad.
- Los agentes económicos
- Las empresas o unidades de producción.
- Las familias o unidades de consumo.
- Análisis y comentario de ilustraciones representativas de los agentes y factores de producción y consumo.
- El Estado o Sector Público.
- Los sistema económicos
- El sistema socialista o de economía planificada.
- El sistema capitalista o de economía de mercado.
- Comparación en un cuadro-resumen de los sistemas socialista y capitalista.
- Principios básicos de la economía de mercado: oferta, demanda e intervención del Estado en la economía.
- Comentario de un esquema sobre la ley de la oferta y la demanda.
- La inflación.
- Las empresas y sus tipos.
- La concentración de empresas: horizontal y vertical.
- Cartel, trust y holding.
- Realización de un esquema con los tipos de empresas.
- Análisis y comentario de un mapa con las ventas de las 100 primeras multinacionales.
- El mercado laboral y su funcionamiento
- Las condiciones laborales: leyes laborales, convenios colectivos y contratos de trabajo.
- La globalización de la economía y la división internacional del trabajo.
-
Mostrar solidaridad con los pueblos desfavorecidos.
Adquirir hábitos de consumo responsable.
Respetar normas básicas de consumo.
Mostrar curiosidad por el conocimiento de la economía y su funcionamiento.
Reconocer la importancia de estar bien informado.
84
UNIDAD 2
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Discriminar las actividades componentes del sector primario y diferenciar entre espacio rural
y espacio agrario.
Identificar los principales factores, físicos y humanos, que condicionan la actividad agraria.
Saber qué es la biotecnología y qué son los cultivos transgénicos.
Observar de manera analítica los elementos de los paisajes agrarios.
Formar redes conceptuales sobre los paisajes agrarios tradicionales, diferenciando algunos
de sus modelos más representativos.
Percibir la variedad de los paisajes agrarios evolucionados, distinguiendo algunos modelos
significativos.
Mostrar la importancia de la actividad pesquera.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
2.2.
3.1.
4.1.
5.1.
5.2.
6.1.
7.1.
Reconoce las actividades económicas del sector primario y diferencia conceptos
esenciales.
Saca conclusiones sobre los condicionantes físicos de las actividades agrarias.
Comprende la diversidad de factores humanos que influyen en la actividad agraria, y
analiza ejemplos representativos.
Conoce los conceptos de biotecnología y cultivo transgénico, y toma partido en la polémica
sobre estos, dando argumentos a favor y en contra.
Comprende y aplica, a partir de diversos procedimientos (textuales, gráficos, icónicos), los
elementos de los paisajes agrarios.
Identifica los rasgos característicos de los paisajes agrarios tradicionales, y explica la
agricultura itinerante o de rozas y la agricultura sedentaria de secano.
Diferencia los paisajes y las características de la agricultura irrigada monzónica y de la
ganadería y agricultura de las zonas secas.
Conoce los rasgos esenciales de los paisajes agrarios evolucionados, y explica modelos
significativos.
Conoce los tipos de pesca y los problemas de los caladeros.
COMPETENCIAS (C,1, C3, C.4, C.5, C.6 y C.7)
-
Percepción y comprensión del espacio físico agrario.
Interpretación de espacios y paisajes reales a partir de ilustraciones y croquis.
Comprensión de informaciones procedentes de la observación indirecta de la realidad.
Búsqueda de información a partir de los cultivos más importantes para la alimentación humana.
Uso de estrategias para organizar la información.
Adquisición de un vocabulario específico a partir de la definición conceptual y del uso del diccionario.
Descripción de un paisaje agrario.
Uso de la argumentación para cimentar las propias ideas.
Búsqueda de información sobre los océanos, y toma de decisiones personales sobre sus problemas.
CONTENIDOS
- Los espacios del sector primario
- Actividades, espacios rural y agrario, y paisajes agrarios.
- Analisis de un mapamundi con la proporción de población rural en los países de la Tierra.
- Los factores condicionantes de la actividad agraria
- Los factores físicos: relieve, clima, agua, vegetación, fauna y suelo.
85
- Aplicación de los factores físicos a un caso concreto: el cultivo de la naranja.
- Elaboración de un mapa conceptual sobre los condicionantes físicos de las actividades agrarias.
- Los factores humanos: demográficos, económicos, políticos y tecnológicos.
- La biotecnología y los cultivos transgénicos. Datos para una polémica.
- Realización de una relación de ventajas e inconvenientes de los cultivos transgénicos.
- Los elementos de los paisajes agrarios
- Parcelas.
- Usos agrícolas, ganaderos y forestales.
- Poblamiento y hábitat rural.
- Análisis y comentario de fotografías representativas de los elementos de los paisajes agrarios.
- Los paisajes agrarios tradicionales
- Rasgos distintivos.
- Los modelos de paisajes agrarios tradicionales: itinerante, sedentario de secano, irrigado monzónico y de
zonas secas.
- Comentario de paisajes agrarios tradicionales a partir de ilustraciones.
- Comparación de los rendimientos de las agriculturas de rozas, sedentaria e irrigada.
- Los paisajes agrarios evolucionados
- Caracteres generales y modelos significativos.
- Comentario de paisajes agrarios evolucionados a partir de ilustraciones.
- La actividad pesquera
- El problema de los caladeros.
- Observación de un bloque diagrama representando los tipos y las técnicas de pesca.
-
Disposición favorable hacia las políticas de conservación de los recursos.
Valoración de la importancia del progreso agrario y sus repercusiones sobre la alimentación.
Comprender la importancia de estar bien informado como consumidor.
Percepción de los problemas medioambientales provocados por las actividades agrarias y pesqueras.
Actitud favorable hacia el trabajo cooperativo.
UNIDAD 3
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer las actividades del sector primario en Europa.
Distinguir los elementos y los factores de los paisajes agrarios en España.
Diferenciar los paisajes agrarios españoles.
Mostrar la importancia de las relaciones de las agriculturas española y europea.
Enumerar las bases de la pesca marítima en España.
Conocer las características de las actividades del sector primario de la comunidad
autónoma más representativas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
Distingue las características básicas de las actividades agrarias en Europa, y explica sus
paisajes agrarios.
Cita y explica los factores y los elementos de los paisajes agrarios españoles.
Diferencia los distintos paisajes agrarios españoles, los localiza y distingue imágenes
representativas de cada uno de ellos.
Comprende los problemas de las actividades agrarias en Europa y en España, y las
relaciona con la PAC.
Diferencia los caracteres básicos de la pesca marítima en España.
Explica las características del sector primario en la comunidad autónoma.
86
COMPETENCIAS (C.1, C.3, C4, C5, C6 y C.7)
-
Obtención de información a partir de fuentes escritas, gráficas, cartográficas y de imágenes.
Descripción, utilizando el vocabulario propio, de los usos ganaderos en España.
Argumentación de las ideas propias sobre los alimentos transgénicos.
Localización en mapas de espacios ganaderos tradicionales.
Localización de los paisajes agrarios europeos y españoles.
Desarrollo de estrategias para organizar la información, como el dossier de documentos.
Planificación y ejecución de trabajos individuales sobre la sobrepesca y los transgénicos.
Valoración del diálogo como vía necesaria para la solución de los problemas.
CONTENIDOS
- Las actividades agrarias en Europa
- Características y paisajes.
- Confección de un cuadro-resumen, comparando las actividades agrarias en Europa Occidental y Oriental.
- Comentario del mapa de los paisajes agrarios europeos.
- Las actividades agrarias en España
- Factores y elementos de los paisajes agrarios.
- Observación, análisis y comentario del mapa con el tamaño de las explotaciones agrarias en España.
- Comentario de gráficos representativos de los elementos de los paisajes agrarios españoles.
- Los paisajes agrarios españoles: oceánico, del interior peninsular, mediterráneo y canario.
- Localización en un mapa de los distintos paisajes agrarios españoles.
- Análisis y comentario de ilustraciones representativas de los paisajes agrarios.
- Las transformaciones del espacio rural.
- Las actividades agrarias españolas en el marco europeo. La PAC.
- Análisis de un gráfico con el presupuesto comunitario de gastos en 2005.
- La pesca marítima en España
- Principales zonas de pesca y flota pesquera.
- Los problemas de la pesca en España y la PPC.
- Análisis y comentario de mapas económicos relacionados con la pesca española.
- El sector primario en la comunidad autónoma
-
Mostrar curiosidad por conocer los problemas de los agricultores.
Reconocer la importancia de las buenas prácticas agrarias para el mantenimiento del medio ambiente.
Percepción de los problemas medioambientales provocados por las actividades agrarias y pesqueras.
Desarrollar una actitud favorable a la integración de España en la Unión Europea.
Desarrollar hábitos de tolerancia hacia actividades poco conocidas.
UNIDAD 4
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Formar redes conceptuales sobre las bases de la actividad industrial: materias primas y
fuentes de energía.
Identificar y explicar las distintas fuentes de energía tradicionales.
Analizar la importancia de las fuentes de energía alternativas y sus tipos.
Comprender la actividad industrial, diferenciando la industria artesanal de la moderna, y los
tipos de industrias.
Describir la evolución histórica de los paisajes industriales, desde la Primera a la Tercera
Revolución Industrial.
Localizar las principales regiones industriales en el mundo actual.
87
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
2.2.
3.1.
4.1.
5.1.
5.2.
6.1.
Conoce los conceptos de materia prima y fuente de energía, y diferencia sus principales
tipos.
Distingue las ventajas, los inconvenientes y los principales aprovechamientos del carbón,
del petróleo y del gas natural.
Conoce la energía nuclear de fisión y sus problemas, y las ventajas e inconvenientes de la
energía hidroeléctrica.
Explica las fuentes de energía alternativas, señalando sus ventajas e inconvenientes.
Identifica los caracteres diferenciales de las industrias artesanal y moderna, y reconoce la
tipología industrial.
Compara con propiedad los paisajes industriales surgidos como consecuencia de la
Primera y de la Segunda Revolución industrial.
Conoce los paisajes industriales actuales.
Identifica y localiza la distribución mundial de la industria.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4, C5, C6 y C7)
- Percepción personal del espacio concreto de la actividad industrial, e interpretación de espacios reales y
representados.
- Conocimiento y uso de escalas y representaciones gráficas relacionadas con el petróleo y las fuentes de
energía.
- Adquisición de vocabulario específico.
- Descripción de variables y argumentación de opiniones propias.
- Uso de estrategias para organizar y comparar la información.
- Planificación y ejecución de un trabajo sobre la presa de las Tres Gargantas.
CONTENIDOS
- La materias primas y las fuentes de energía
- Tipos y principales clasificaciones.
- Análisis y comentario de un mapamundi reflejando las áreas de producción y consumo de minerales.
- Las fuentes de energía tradicionales.
- El carbón, el petróleo y el gas natural.
- La energía nuclear de fisión y la energía hidroeléctrica.
- Análisis de un gráfico con la producción y el consumo de energías tradicionales en el mundo en 2004.
- Las fuentes de energía alternativas y sus problemas actuales.
- Confección de un cuadro-resumen sobre las fuentes de energía alternativas, señalando sus ventajas y sus
inconvenientes.
- La evolución industrial
- La industria artesanal y la industria moderna.
- Comentario de ilustraciones representativas de la evolución histórica de la industria.
- Los tipos de industria.
- Los paisajes industriales
- Las Revoluciones Industriales y sus consecuencias.
- Los paisajes industriales actuales.
- La distribución mundial de la industria.
- Análisis y comentario de paisajes industriales representativos.
- Localización en un mapamundi de los principales países y áreas industriales del mundo.
- Mostrar interés por explicar hechos y fenómenos geográficos del mundo actual.
- Reconocer la importancia de la investigación en nuevas fuentes energéticas.
- Desarrollar una actitud favorable hacia la conservación de los recursos industriales, las materias primas y las
fuentes de energía.
88
- Fomentar hábitos de consumo respetuosos con el medio ambiente.
- Adquirir hábitos cotidianos tendentes a la conservación de los recursos no renovables.
UNIDAD 5
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Comprobar la situación europea en cuanto a producción y consumo de materias primas y
fuentes de energía.
Observar de manera analítica las características de la industria en Europa.
Percibir la importancia relativa de las materias primas y las fuentes de energía españolas.
Conocer las características de la industria española y sus sectores industriales más
representativos.
Asimilar la distribución espacial de la industria española.
Conocer las características de la industria de la comunidad autónoma y sus sectores
industriales más representativos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
Conoce la localización de las materias primas y fuentes de energía en Europa, y pone
ejemplos de su dependencia.
Aprecia los rasgos generales de la industria europea, y menciona sectores industriales y
localizaciones concretas.
Comprende, a partir de diversos procedimientos, la escasez de materias primas y fuentes
de energía en España.
Explica las características de la industria en España, y reconoce los parques tecnológicos.
Conoce la distribución espacial de la industria española, y comenta el mapa
representativo.
Explica las características de la industria en la comunidad autónoma.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4, C5 y C.6)
-
Localización en mapas de países europeos y de áreas industriales.
Comentario de tablas estadísticas.
Cálculo de magnitudes a partir de informaciones textuales.
Procesamiento de nuevas informaciones a partir de la recuperación de información.
Obtención de información relevante a partir del análisis de fuentes gráficas.
Búsqueda de información en internet sobre las energías renovables.
Dar argumentos propios a partir del análisis de informaciones.
Implicación personal en las estrategias de ahorro energético.
CONTENIDOS
- Las materias primas y las fuentes de energía en Europa
- Política energética de la UE.
- Localización en un mapa de la situación energética de Europa.
- Características de la actividad industrial en Europa
- Los sectores industriales y la distribución espacial de la industria.
- Localización en un mapa de Europa de los ejes industriales de Europa Occidental.
- Localización de las principales áreas industriales de Europa Oriental.
- La política industrial de la UE.
89
- Las materias primas y las fuentes de energía en España
- Análisis y comentario de un mapa con la producción de materias primas minerales en España.
- Comentario de un mapa de localización de la producción energética en España.
- Análisis de un diagrama de sectores sobre la producción de energía en España en 2004.
- Características de la industria en España
- Los sectores industriales.
- Confección de un cuadro-resumen sobre los sectores industriales en España.
- Los parques tecnológicos, una apuesta de futuro.
- Búsqueda de información sobre algún parque tecnológico español.
- La distribución espacial de la industria española.
- Localización en un mapa de España, y posterior comentario, de las áreas industriales desarrolladas, en
expansión, en declive y menos industrializadas.
- Características de la industria en la comunidad autónoma
-
Mostrar curiosidad por las innovaciones tecnológicas aplicadas a la actividad industrial.
Comprender la importancia del ahorro energético.
Mostrar espíritu de colaboración en la realización de trabajos en grupo.
Desarrollar interés por conocer un parque tecnológico.
UNIDAD 6
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Identificar las actividades del sector servicios y señalar sus tipos, su importancia y su
localización.
Conocer los sistemas de transporte: carretera, ferrocarril, marítimo y fluvial, y aéreo.
Descubrir la importancia de las comunicaciones en la sociedad actual.
Formar redes conceptuales sobre la actividad comercial.
Observar de manera analítica la actividad turística, percibir su importancia y sus
consecuencias positivas y negativas.
Diferenciar las características básicas de los servicios financieros y sociales.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
2.2.
3.1.
4.1.
4.2.
5.1.
5.2.
6.1.
Identifica las actividades del sector terciario, y reconoce los tipos de servicios, su
diversidad y su localización espacial.
Comprende conceptos básicos relacionados con los sistemas de transporte, y diferencia
las ventajas y los inconvenientes del transporte por carretera y por ferrocarril.
Resume los caracteres diferenciales del transporte marítimo, fluvial y áereo, y comenta
redes de transporte.
Conoce los avances de las comunicaciones y las diferencias existentes entre los países de
la Tierra.
Identifica los conceptos de comercio y mercado, y diferencia los tipos de mercado y de
comercio interior.
Explica el comercio exterior, sus características actuales y sus áreas representativas.
Comprende los tipos de turismo, y localiza los principales espacios turísticos de la Tierra.
Reconoce las repercusiones de la actividad turística en las zonas receptoras.
Diferencia los servicios financieros y sociales.
COMPETENCIAS (C.1, C.3, C4, C5, C6 y C.7)
- Adquisición de un vocabulario específico a través de la práctica de la definición conceptual.
90
-
Explicación de cuestiones de actualidad.
Localización de países y ríos.
Comprensión de espacios geográficos y localización de paisajes.
Uso de estrategias para pensar a partir de la planificación de un viaje de estudios.
Uso de estrategias para organizar la información a partir de la recapitulación en un cuadro comparativo.
Comprensión de la realidad social y de los rasgos básicos de las sociedades actuales.
Desarrollo de la capacidad de empatía hacia una cultura diferente.
Acercamiento a diferentes realidades sociales, y actuación de forma solidaria con los desfavorecidos.
Desarrollo de iniciativas de planificación en la realización de un trabajo y en la búsqueda de informaciones
utilizando las TIC.
CONTENIDOS
- Los servicios
- Tipos y principales subsectores.
- Comentario de una tabla estadística mostrando la participación de los servicios en el PIB.
- El transporte y sus características
- El transporte por carretera, por ferrocarril, marítimo, fluvial y aéreo. Las redes de transporte.
- Análisis de ilustraciones representativas de los distintos medios de transporte.
- Comentario de mapas de carreteras.
- Búsqueda de datos sobre los trenes de alta velocidad y redacción de un trabajo.
- Comentario de tablas estadísticas sobre el transporte.
- La comunicaciones. La sociedad de información.
- Las actividades comerciales
- La actividad comercial.
- Análisis de imágenes representativas de tipos y fórmulas comerciales.
- Tipos de mercado.
- El comercio interior y exterior.
- Características del comercio exterior actual.
- Análisis del mapa de las exportaciones mundiales de mercancías.
- El turismo
- Causas, tipos y espacios turísticos.
- Observación de un gráfico con la evolución del turismo entre 1950 y 2005.
- Las consecuencias del turismo: demográficas, sociales, etc.
- Realización de un cuadro comparativo con las actividades turísticas.
- Análisis de un mapa con los principales destinos y áreas emisoras de turistas.
- Los servicios financieros y sociales
-
Manifestar interés por conocer los distintos medios de transporte y las nuevas tecnologías.
Mostrar solidaridad con los pueblos desfavorecidos.
Adoptar una actitud positiva ante el avance de las comunicaciones.
Interés por estar informado sobre temas de actualidad.
Valorar las repercusiones sociales y medioambientales de las actividades económicas en general, y del turismo
en particular.
UNIDAD 7
OBJETIVOS
Estudiar el sector terciario en Europa (transportes, comercio y turismo), y conocer las
políticas de la UE.
2. Enumerar las características generales del sector terciario en España.
3. Resumir los rasgos del transporte y las comunicaciones en España.
4. Formar redes conceptuales sobre las actividades comerciales y el turismo en España.
1.
91
5.
Asimilar las características básicas del sector terciario en la comunidad autónoma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
1.2.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
Conoce la situación del transporte, del comercio y del turismo en Europa, y aplica dicho
conocimiento al comentario de gráficos, imágenes y mapas representativos.
Explica las políticas de transporte, comercial y turística de la Unión Europea.
Diferencia las causas, los tipos y la localización de los servicios en España.
Reconoce las características del sistema de transporte español y la distinta importancia de
los medios de transporte y comunicación.
Diferencia el comercio interior y exterior español, las causas del turismo y las áreas
turísticas, y cita problemas y consecuencias del sector turístico.
Distingue las características diferenciales del transporte, del comercio y del turismo de la
comunidad autónoma.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4 y C.5)
-
Localización de puertos y aeropuertos europeos y españoles, y localización de ciudades unidas por el AVE.
Comentario de gráficas y tablas estadísticas, y representación gráfica de informaciones.
Adquisición de un vocabulario específico a partir de la definición conceptual.
Descripción de la importancia del turismo en España.
Tratamiento de la información procedente de fuentes escritas y gráficas.
Búsqueda de datos, utilizando las TIC, sobre una campaña turística y el programa Galileo.
Conocimiento de los rasgos de la realidad social, valorando la diversidad de opiniones.
CONTENIDOS
- El sector terciario en Europa y su aportación al PIB
- Los transportes europeos.
- El comercio interior y exterior. La UE, centro del comercio mundial.
- El turismo europeo.
- Las políticas de transporte, comercio y turismo de la UE.
- Análisis y comentario de diagramas de sectores, mapas y fotografías reflejando la situación del sector terciario
en Europa.
- Los servicios en España
- Crecimiento, tipos y localización.
- Comentario de una tabla estadística con la participación de los servicios en el empleo y el PIB españoles.
- El sistema de transporte en España y sus características. Los medios de transporte.
- Búsqueda de información sobre la red española de carreteras y ferrocarriles.
- Análisis de cuadros estadísticos mostrando la importancia de los distintos medios de transporte en España.
- Las comunicaciones.
- Las actividades comerciales.
- El comercio interior, el comercio exterior y la balanza comercial.
- Comentario de una tabla estadística con el comercio exterior por sectores en 2005.
- El turismo en España.
- Causas, principales áreas turísticas y consecuencias.
- Observación y comentario del mapa de áreas turísticas españolas.
- Las actividades del sector servicios en la comunidad autónoma
- Análisis y comentario de gráficos, mapas e ilustraciones representativas del sector terciario de la comunidad.
-
Manifestar interés por conocer las innovaciones del transporte.
Apreciar la singularidad del turismo español y andaluz.
Comprender la importancia de la preservación de los espacios turísticos.
Adquirir hábitos de trabajo en grupo.
Valorar la importancia de las nuevas tecnologías de la información (TIC).
92
UNIDAD 8
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Categorizar los problemas medioambientales relacionados con la atmósfera.
Conocer los problemas medioambientales relacionados con el agua, la deforestación y el
suelo.
Describir el problema generado por los residuos sólidos urbanos (RSU) y las causas y
consecuencias de la pérdida de biodiversidad.
Mostrar la importancia del desarrollo sostenible, e identificar las grandes conferencias
internacionales sobre el medio ambiente.
Descubrir los problemas medioambientales en la UE y las políticas medioambientales
adoptadas.
Reconocer algunos de los problemas medioambientales que existen en España.
Tomar conciencia de la situación medioambiental de la comunidad autónoma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
6.2.
7.1.
Distingue las consecuencias de la contaminación atmosférica, en general, y de las
ciudades, en particular.
Comprende las causas y las consecuencias de la sobreexplotación y contaminación del
agua, la deforestación y la alteración del suelo.
Identifica los RSU y el problema derivado de su incremento, y comprende las causas y las
consecuencias de la pérdida de biodiversidad.
Define conceptos básicos relacionados con los problemas medioambientales, como
desarrollo sostenible, espacios naturales protegidos, Protocolo de Kioto, etc.
Clasifica los problemas medioambientales de Europa, y conoce las medidas de protección
medioambiental tomadas por los países de la UE.
Explica los problemas provocados en nuestro país por la agricultura, la industria, las
actividades terciarias y las actividades urbanas.
Conoce los principales problemas medioambientales de España, y cita medidas adoptadas
para solucionarlos.
Conoce los problemas medioambientales de la comunidad autónoma, y propone
soluciones para evitar el deterioro de su medio natural.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4, C5, C6 y C.7)
Adquisición de un vocabulario específico a través de la definición conceptual.
Explicación, utilizando el vocabulario propio, de informaciones gráficas y textuales.
Comprensión de informaciones a partir de la observación de fuentes escritas y gráficas.
Búsqueda de información utilizando las TIC.
Búsqueda de explicaciones multicausales a partir de los conocimientos proporcionados por las fuentes de
información.
- Valoración personal de las causas y consecuencias de problemas medioambientales.
- Implicación efectiva en la búsqueda de soluciones cotidianas a los problemas medioambientales.
-
CONTENIDOS
- La actividad económica y el medio ambiente
- La contaminación atmosférica y sus consecuencias.
- Estudio de un bloque diagrama expresando las causas de la contaminación atmosférica.
- La sobreexplotación de la contaminación del agua dulce y de los mares y océanos.
93
- Análisis y comentario de un bloque-diagrama sobre las causas de la contaminación de las aguas.
- La deforestación: causas y consecuencias.
- La alteración del suelo: erosión y contaminación.
- Comentario de imágenes representativas de la alteración del suelo.
- La acumulación de residuos sólidos urbanos.
- La reducción de la biodiversidad.
- Observación de un diagrama de sectores con las especies en peligro de extinción en el mundo.
- Las soluciones a los problemas medioambientales: desarrollo sostenible, espacios naturales, leyes
medioambientales y conferencias internacionales.
- Los problemas medioambientales en Europa
- La política medioambiental de la UE.
- Búsqueda de información sobre la Red Mundial de Reservas de la Biosfera y sobre la Red Natura 2000.
- Las actividades humanas y el medio ambiente en España
- Los principales problemas medioambientales en España.
- Comentario de gráficos y mapas con la localización de los principales problemas medioambientales
españoles.
- Análisis de un diagrama de sectores con la composición de los RSU en España.
- Las políticas de protección medioambiental.
- Los problemas del medio ambiente en la comunidad autónoma
- Análisis de problemas medioambientales específicos de la comunidad autónoma, a partir de gráficos, mapas y
diagramas.
- Mostrar interés por conocer los problemas medioambientales y sus consecuencias.
- Valoración del medio natural como recurso y elemento imprescindible en la calidad de vida de los grupos
humanos.
- Implicación en la búsqueda de soluciones al deterioro del medio natural.
- Rechazo de las prácticas humanas abusivas y perjudiciales para el medio natural.
UNIDAD 9
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Reconocer el concepto de Estado y la división de poderes.
Descubrir los tipos de Estado y de gobierno, y analizar las diferencias existentes entre los
Estados democráticos y los autoritarios.
Resumir las relaciones que se establecen entre los Estados y conocer los principios, los
objetivos y los órganos de la ONU.
Analizar el mapa político del mundo actual, como producto de la evolución histórica.
Estudiar las instituciones de la UE.
Conocer la organización política y territorial de España.
Conocer la organización política y territorial de la comunidad autónoma.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Define el concepto de Estado, y diferencia los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
Diferencia entre monarquía y república, y distingue las principales formas de gobierno.
Comprende las diferencias que existen entre los Estados democráticos y los Estados
autoritarios, y reconoce la importancia de los partidos políticos y las ONGs en los
Estados democráticos.
3.1. Infiere la importancia de la ONU como organismo internacional, y explica sus principios,
objetivos y órganos.
4.1. Comprende el mapa político del mundo, localiza Estados representativos, y pone ejemplos
1.1.
2.1.
2.2.
94
5.1.
6.1.
6.2.
7.1.
de las diferencias que existen entre los Estados.
Distingue las principales instituciones de la UE, y explica sus funciones.
Explica las instituciones del Estado español, e interpreta la organización territorial en
municipios, provincias y comunidades autónomas.
Identifica los desequilibrios territoriales en España, y saca conclusiones.
Resume la organización política y territorial de la comunidad autónoma.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4, C5, C6 y C.7)
-
Obtención de información sobre la UE y China a partir de la observación de fuentes escritas y gráficas.
Búsqueda de información, utilizando las TIC, sobre organizaciones internacionales relevantes.
Comprensión de los rasgos de una sociedad actual.
Localización de los 27 Estados de la UE.
Argumentación de las ideas expuestas en una información escrita.
Adquisición de vocabulario específico a partir de la definición conceptual.
Aplicación de razonamientos y búsqueda de explicaciones a partir del conocimiento de fuentes de información.
CONTENIDOS
- El Estado y sus poderes legislativo, ejecutivo y judicial
- Las formas políticas y de gobierno
- Los regímenes políticos.
- Análisis y posterior comentario de un mapa con las formas políticas y de gobierno en el mundo.
- Estados democráticos y autoritarios.
- Comparación, en un cuadro-resumen, de las características de los Estados democráticos y autoritarios.
- La participación ciudadana en los Estados democráticos.
- Comentario de un dibujo sobre el funcionamiento de un sistema democrático y parlamentario.
- La distribución territorial del poder.
- Las relaciones entre Estados. El papel de la ONU.
- El mapa político del mundo
- Transformaciones recientes y diferencias entre Estados.
- Análisis de un mapa político del mundo actual, y localización de países y capitales.
- La organización de la UE
- Instituciones, organización y desequilibrios territoriales.
- Localización en un mapa de los 27 Estados que componen la UE.
- Análisis de un mapa reflejando la política regional europea.
- La organización política y territorial de España
- Los desequilibrios territoriales.
- Confección de un cuadro comparativo sobre las instituciones estatales y autonómicas.
- Localización de las comunidades autónomas en un mapa de España.
- Reconocimiento visual de las principales instituciones españolas.
- La organización política y territorial de la comunidad autónoma
- Elaboración de un cuadro resumen con las instituciones andaluzas y sus funciones.
-
Interés por conocer y explicar situaciones del mundo actual, y valoración de sus antecedentes históricos.
Valoración de su pertenencia a la UE.
Valoración de la existencia del Estado de las Autonomías.
Fomento del respeto por los principios e instituciones democráticos.
Aprecio de la búsqueda de informaciones geográficas como medio para desarrollar el conocimiento personal.
Rechazo de las formas de gobierno autoritario.
95
UNIDAD 10
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Conocer el proceso de mundialización, diferenciando los distintos ámbitos a los que afecta,
así como sus consecuencias.
Comprender las desigualdades del desarrollo, sus indicadores y sus causas.
Diferenciar, a partir de indicadores, las características de los países ricos y pobres, y
conocer la geografía de la riqueza y de la pobreza.
Explicar las relaciones que se establecen entre los espacios centrales y los periféricos.
Estudiar las migraciones internacionales y sus consecuencias.
Formar redes conceptuales sobre las medidas encaminadas a solucionar las desigualdades
de desarrollo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
1.2.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
5.2.
6.1.
6.2.
Explica las causas de la globalización económica.
Diferencia otros ámbitos, distintos al económico, afectados por el proceso de
mundialización, y relaciona sus consecuencias.
Contrapone los caracteres de los países ricos y pobres, utiliza indicadores de desarrollo
(IDH, PNB, etc.) y explica las causas internas y externas de la desigualdad.
Diferencia los rasgos definitorios de los países del Norte y de los países del Sur.
Localiza en un mapamundi los espacios centrales, semiperiféricos y periféricos, y cita
países representativos de cada área.
Conoce y explica los desplazamientos de población en el mundo actual y sus
consecuencias.
Reconoce la evolución de las migraciones exteriores en Europa y en España.
Explica algunas de las medidas que se toman a nivel mundial para mitigar las
desigualdades entre el Norte y el Sur.
Conoce los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4, C5, C6 y C.7)
-
Localización en un mapamundi de los países del G8 y de ciudades representativas.
Obtención de información a partir de tablas estadísticas, fuentes escritas y gráficos.
Búsqueda de información en internet sobre las desigualdades.
Búsqueda de explicaciones multicausales sobre el hambre y la subnutrición.
Desarrollo de estrategias para organizar la información.
Adquisición de la capacidad de empatía con los desfavorecidos.
Definición de vocabulario específico sobre la globalización y los niveles de desarrollo económico.
CONTENIDOS
- El proceso de mundialización
- La globalización económica y sus causas.
- Confección de un resumen sobre las características de la globalización económica.
- La globalización de la producción, el consumo y los intercambios.
- Análisis de un gráfico del comercio mundial.
- Otros ámbitos de la globalización.
- Comentario de un mapa con el número de usuarios de internet en el mundo.
- Las consecuencias de la globalización y los movimientos antiglobalización.
- Realización de un debate sobre las causas y las consecuencias de la mundialización cultural.
- El Foro Social Mundial.
- Búsqueda de información sobre el Foro Social Mundial y redacción de conclusiones.
96
- Las desigualdades del desarrollo
- Países ricos y países pobres.
- Comparación de mapas de IDH y de PIB por habitante.
- Los indicadores de la desigualdad.
- Comentario de un cuadro estadístico reflejando las diferencias en el desarrollo entre países seleccionados.
- Las causas de la desigualdad. Las relaciones centro-periferia.
- Comparación, a partir del análisis de un mapa, de las relaciones centro-periferia.
- Análisis de un mapa de la deuda externa por países.
- Las mujeres, víctimas de la desigualdad.
- Los desplazamientos de población en el mundo actual y sus consecuencias
- Las migraciones exteriores en Europa y en España.
- Confección de un cuadro-resumen sobre las ventajas y los inconvenientes de las migraciones
internacionales.
- Análisis y comentario de mapas y cuadros estadísticos recogiendo aspectos significativos de las
migraciones internacionales actuales.
- Las medidas adoptadas para solucionar las desigualdades
- La Cumbre del Milenio y los objetivos de Desarrollo del Milenio.
- Comentario de un mapamundi con el balance actual de los objetivos y Metas de Desarrollo del Milenio.
-
Mostrar rechazo ante las desigualdades mundiales.
Valorar el papel de los organismos y las organizaciones mundiales que luchan contra el subdesarrollo.
Mostrar empatía hacia las víctimas de la desigualdad.
Rechazo de las actitudes sexistas y xenófobas.
Mostrar espíritu de colaboración ante las desigualdades.
Mostrar interés por conocer el fenómeno migratorio.
UNIDAD 11
OBJETIVOS
Diferenciar y localizar las grandes áreas geopolíticas y geoeconómicas del mundo actual.
Comprender por qué Estados Unidos es, en la actualidad, la única superpotencia mundial.
Explicar la población y las actividades económicas de Japón.
Comprobar las consecuencias de la transición al capitalismo en Rusia y en la CEI.
Formar redes conceptuales sobre la situación demográfica y económica de China en la
actualidad.
6. Mostrar la importancia de Australia y Nueva Zelanda en el área pacífica, y las bases
económicas y sociales de su preponderancia política y económica.
1.
2.
3.
4.
5.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
6.1.
Diferencia y localiza las grandes potencias mundiales, las potencias regionales y las áreas
dependientes.
Identifica los rasgos poblacionales, económicos y sociales básicos de Estados Unidos.
Interpreta, a partir de variados procedimientos, la importancia de la economía de Japón en
el mundo actual.
Saca conclusiones sobre la situación demográfica, económica y social de la Rusia actual,
utilizando diversos procedimientos.
Observa de manera analítica la realidad actual del coloso chino, y comprende la expresión
«Un país, dos sistemas».
Comprende y explica con propiedad la sociedad y la economía de Australia y Nueva
Zelanda.
97
COMPETENCIAS (C.1, C.3, C4, C5, C6 y C.7)
-
Localización de las bases norteamericanas en el mundo.
Uso del atlas, y localización en un mapa de países.
Definición conceptual, y descripción de situaciones utilizando el vocabulario específico.
Obtención de nuevas informaciones a partir de fuentes escritas y gráficas.
Uso de las TIC para acceder a nuevas informaciones.
Desarrollo de estrategias para pensar.
Planificación y ejecución de un trabajo, y confección de un dossier de documentos.
CONTENIDOS
- Las áreas geopolíticas y geoeconómicas
- Grandes potencias, potencias regionales y áreas dependientes.
- Análisis de una tabla estadística con indicadores básicos de distintos países, y comparación de valores.
- Análisis y comentario de tablas estadísticas de datos seleccionados de países.
- Estados Unidos
- Población, actividades económicas, sociedad y cultura.
- Análisis y comentario del mapa industrial de Estados Unidos.
- Japón
- Rusia y su área de influencia
- Población y urbanización, actividades económicas y desarrollo cultural.
- Comentario del mapa económico de Rusia.
- China
- El dualismo chino. «Un país, dos sistemas».
- Confección de una relación de características de la industria y los servicios chinos.
- Búsqueda de información en internet sobre Hong Kong y Macao.
- Australia y Nueva Zelanda
-
Mostrar curiosidad por conocer otros lugares, pueblos y culturas.
Espíritu crítico ante los mensajes publicitarios.
Fomentar hábitos de consumo responsables y fundados.
Apreciar la pluralidad y la diversidad cultural como un patrimonio común.
UNIDAD 12
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
Comprender por qué Iberoamérica es, en la actualidad, un área dependiente y en vías de
desarrollo.
Comprobar las diferencias económicas existentes entre los países del sur de Asia, y
distinguir los Nuevos Países Industriales (NPI).
Conocer la diversidad del mundo árabe-islámico, sus actividades económicas y la
singularidad de su sociedad y de su cultura.
Formar redes conceptuales sobre el África subsahariana, y reconocer en ella
homogeneidades y singularidades.
Explicar la situación de la infancia en el África subsahariana, diferenciando las causas
explicativas y las principales consecuencias de esta situación.
98
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.1.
2.1.
3.1.
4.1.
5.1.
Reconoce las características demográficas y económicas de Iberoamérica, y las relaciona
con la dependencia y el subdesarrollo.
Identifica los países del sur de Asia, reconoce los NPI, y explica los caracteres
demográficos y económicos del conjunto.
Describe la diversidad demográfica y las actividades económicas del mundo árabe, y
reconoce su pluralidad social y su homogeneidad cultural.
Conoce la localización de los países del África subsahariana, y explica su población, sus
actividades económicas y sus desigualdades sociales.
Saca conclusiones relevantes sobre las causas y las consecuencias de la situación de la
infancia en el África subsahariana.
COMPETENCIAS (C.1, C2, C3, C4, C5, C6 y C.7)
- Comprensión de la realidad social actual y de su pluralidad.
- Búsqueda de explicaciones multicausales, y predicción de efectos a partir del conocimiento proporcionado por
las fuentes de información.
- Uso de estrategias para organizar y recuperar la información, como el dossier de documentos.
- Percepción de espacios físicos, localización de los mismos e interpretación.
- Adquisición de vocabulario específico a partir de la definición conceptual.
- Expresión de opiniones personales, con argumentación de las mismas.
- Planificación y ejecución de un trabajo individual sobre los conflictos africanos, comparando los objetivos
previstos con los alcanzados.
CONTENIDOS
- Iberoamérica
- Contrastes poblacionales, económicos y culturales.
- Analizar una tabla estadística con datos demográficos de Iberoamérica.
- Análisis del mapa económico de Iberoamérica.
- El sur de Asia y los Nuevos Países Industriales
- Población, actividades económicas y diferencias sociales.
- Comentario de una tabla estadística con datos demográficos y sociales de los países del sur de Asia.
- Localización en un mapa de las diferencias económicas entre los países del sur de Asia y los NPI.
- El mundo árabe-islámico
- Población, agricultura, industria y bases culturales.
- Observación de una tabla estadística con datos demográficos y sociales de países representativos del
mundo árabe.
- Localización y análisis de las principales actividades económicas del mundo árabe.
- El África subsahariana
- Características básicas y principales problemas.
- Análisis y comentario de mapas económicos del África subsahariana.
- La situación de la infancia en el África subsahariana.
- Búsqueda de información en internet sobre la situación de la infancia en África, como el resurgimiento de la
esclavitud o los niños soldado.
-
Interés por conocer otros lugares y culturas distintos al propio.
Rechazo de las situaciones de pobreza.
Solidaridad con los pueblos y los países subdesarrollados.
Valoración de la ayuda al desarrollo y de la cooperación entre el Norte y el Sur.
Interés por explicar situaciones del mundo actual.
99
6. CONTENIDOS MÍNIMOS_________________________________________
BLOQUE I: Naturaleza y sociedad. Los espacios económicos. Temas 3 al 10.
1. Factores de la actividad agraria y elementos del paisaje agrario.
2. Localización y características de los distintos paisajes agrarios.
3. La pesca, técnicas y localizaciones.
4. Materia primas y fuentes de energía, tradicionales y alternativas.
5. La actividad industrial, características y principales localizaciones.
6. El sector servicios, sus características e importancia en las sociedades
actuales.
7. Las comunicaciones, su evolución.
8. El comercio, oferta, demanda, exportaciones, importaciones.
9. Las actividades económicas en España.
10. Las actividades económicas en Canarias. El turismo.
11. Principales problemas de la atmósfera, del agua y la tierra.
12. Causas de los principales problemas medioambientales.
13. Principales iniciativas de políticas medioambientales de la Unión Europea.
14. Problemas medioambientales de España y Canarias.
BLOQUE II: El espacio geográfico mundial y sus problemas. Temas 11 al 14.
1. Los diferentes estados soberanos
2. Las relaciones internacionales
3. Las organizaciones internacionales
4. Características del desarrollo y del subdesarrollo
5. Importancia de la ONU
6. Estructura político-administrativa de España y Canarias
7. El proceso de globalización
8. La desigualdad en la economía mundial.
7. METODOLOGÍA Y RECURSOS_______________________________________
La metodología de esta materia debe partir de unos principios que se podrían concretar en los siguientes:
Tomar en consideración los conocimientos, experiencias y expectativas de los alumnos.
Hacer conscientes a los alumnos de las finalidades que se pretenden con el aprendizaje
Potenciar situaciones y actividades que favorezcan el conflicto y la afloración de ideas, la indagación y la vertiente
comunicativa del conocimiento social. Se estimularán los debates en clase para que sean los propios alumnos los que
lleguen a conclusiones en torno a un hecho o una situación concreta. De esta manera, además se desarrollan capacidades
como son la expresión escrita y oral, el respeto a opiniones ajenas, etc.
- Promover actividades que favorezcan la cooperación y el aprendizaje entre iguales.
- Situar las tareas de aprendizaje a partir de lo que los alumnos ya saben pero yendo más allá.
- Modificar continuamente las situaciones de aprendizaje en el aula, de manera que se eviten fórmulas repetitivas de acceso
al conocimiento.
- Elegir materiales didácticos variados y adecuados a los objetivos, contenidos y actividades que se proponen. Cabe destacar
para 3º de la ESO los materiales del proyecto Kosmos (Akal), en los cuatro libros en que se propone un viaje imaginario
por todos los continentes. En ellos se abordan cuestiones físicas, de geopolítica, cartográficas, económicas, ambientales...
Los tomos 1 y 4 , para 3º ESO, del Proyecto Cronos serán utilizados como recursos didácticos . No debemos olvidar el uso
de mapas variados, atlas geográficos e históricos, croquis, planos,…
Las tecnologías de la información serán un recurso fundamental con el que contar, con la utilización de programas
informáticos relacionados con los temas propuestos así como la utilización de internet.
La prensa periódica se empleará en las unidades didácticas que abordan los contenidos de los ejes temáticos vinculados con
acontecimientos de nuestros días, haciendo especial énfasis en los temas relativos a la protección del medio ambiente; con los
textos extraídos de la prensa se tratará de analizar y contrastar informaciones diferentes y contradictorias sobre unos mismos
hechos.
No hay que olvidar el carácter motivador y de interés para los alumnos-as que tienen los materiales audiovisuales, y por ello,
asumimos como objetivo propio del área enseñar a leer documentos gráficos e imágenes en general. Se emplearán, por lo tanto
medios como el proyector de diapositivas, el retroproyector, la televisión, el vídeo, DVD,…
- Estimular la participación de todos los alumnos.
-
100
-
Atender a las necesidades individuales de cada uno de los alumnos, con actividades propias que les permitan alcanzar los
objetivos establecidos.
Evitar los aprendizajes exclusivamente memorísticos y repetitivos. Impulsaremos la funcionalidad de los aprendizajes,
posibilitando la aplicación de los contenidos a circunstancias concretas y cercanas:
o Obtención de información, descripción y comentario de paisajes.
o Realización de resúmenes y esquemas para la fijación de conceptos geográficos.
o Elaboración, lectura e interpretación de distintos tipos de gráficos y tablas estadísticas.
o Elaboración, lectura y comprensión de diferentes tipos de mapas, planos y croquis.
o Realización y comentario de pirámides de población.
o Análisis comparativo de datos referidos a distintas áreas del mundo, en cuanto a población, recursos, índices de
desarrollo,...
o Localización de accidentes geográficos en mapa-mundi.
o Tratamiento de la información procedente de prensa y medios de comunicación.
o Exposición y debate sobre noticias de actualidad.
EL trabajo individual y, sobre todo, en grupo será elemento muy a tener en cuenta dentro de la metodología diaria.
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD_______________________________________
La Educación Secundaria Obligatoria debe atender a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, tanto
de los que requieren un refuerzo porque presentan ciertas dificultades en el aprendizaje como de aquellos cuyo nivel esté por
encima del habitual.
La atención a la diversidad supone reconocer las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e
intereses de los alumnos. Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes constituye un medio para poder
responder a la diversidad del alumnado, de manera que se puedan valorar progresos parciales. Representa también un factor
importante el hecho de que los alumnos y alumnas sepan qué es lo que se espera de ellos.
Por todo ello, la atención a la diversidad deberá basarse en las siguientes acciones:
- Desarrollo de cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica, para detectar el nivel de
conocimientos y motivación del alumnado que nos permita valorar el punto de partida y las estrategias a seguir.
Conocer el nivel del que partimos nos permitirá saber qué alumnos requieren unos conocimientos previos antes
de conocer la unidad, de modo que puedan abarcarla sin dificultades. Asimismo, sabremos qué alumnado ha
trabajado antes ciertos aspectos del contenido para poder emplear adecuadamente los criterios y las actividades de
ampliación, de manera que el aprendizaje pueda seguir adelante.
- Diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica con materiales y recursos variados, ya
que son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido o
transferir un aprendizaje.
- Presentación de actividades con diferente grado de dificultad, de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo más
lejano, bien sean de contenidos mínimos, de ampliación o de refuerzo o profundización, permitiendo seleccionar
las más oportunas atendiendo a las capacidades y al interés de los alumnos y alumnas.
- Interacción con los alumnos en el mayor grado posible, con explicaciones individualizadas siempre que sea
necesario.
- Alternancia en las relaciones de comunicación en el aula en periodos de trabajo cooperativo (grupos
heterogéneos, cambiantes, grupos de investigación, etc. ).
- Conocimiento por parte del alumnado de los propósitos de las distintas tareas, con reflexión sobre lo realizado y
refuerzo positivo.
9. TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES
Esta programación tiene presente que los objetivos esenciales de la educación actual no se limitan a la formación
cultural de su alumnado, sino que incluyen, además, la formación cívico-ética de los alumnos y las alumnas en todos aquellos
valores a los que aspira la sociedad. De ahí que tenga en cuenta no solo aspectos conceptuales y/o habilidades o
procedimientos que el alumnado debe adquirir, sino también las actitudes, los valores y las normas que será aconsejable
trabajar desde el punto de vista educativo.
La Educación en Valores se perfila como la respuesta más adecuada e inmediata que nuestro sistema educativo ofrece
a una educación democrática y plural.
La Educación en Valores y los Contenidos Transversales suponen una contribución importante en la formación
integral de los alumnos y las alumnas. Estos se conciben como el conjunto de contenidos pertenecientes a campos del
conocimiento muy diversos, que deben ser abordados con un enfoque multidisciplinar y que se aprecian de manera integrada tanto
en los objetivos como en los contenidos no solo del área de Ciencias Sociales sino de todas las áreas y materias que conforman el
101
currículo de la ESO.
En suma esta programación asume y trata los Contenidos Transversales y la Educación en Valores no como un anexo o
complemento, sino como algo inherente e intrínseco al propio Proyecto y que podemos resumir en los siguientes ámbitos:
— Educación Moral y Cívica.
— Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos.
— Educación para la Salud.
— Educación para la Igualdad entre los Sexos.
— Educación Ambiental.
— Educación Afectivo-Sexual.
— Educación del Consumidor.
— Educación Vial.
— Educación para la Interculturalidad.
— Educación para el Desarrollo.
— Educación para los Medios de Comunicación.
10. Sistemas de recuperación.

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos marcados en el
curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y si no consigue
superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado absentista
para intentar superar el área.
10.1. Prueba extraordinaria
Se elaborará una prueba de contenidos mínimos del área que se hayan impartido a lo largo del curso. El alumno superará la
prueba si responde correctamente al menos a la mitad del ejercicio propuesto.
11. TEMPORALIZACIÓN_______________________________________________
Primer trimestre
Relieve y Climatología del mundo, Europa y Canarias
- La actividad económica. La economía de mercado
-
Las actividades agrarias y la pesca
-
Las actividades agrarias y la pesca en Europa, España y Canarias
Segundo trimestre
-
Las actividades industriales
-
Las actividades industriales de Europa, España y Canarias
-
Las actividades terciarias
-
Las actividades terciarias de Europa, España y Canarias
-
Consecuencias medioambientales de la actividad económica
Tercer trimestre
102
-
La organización política de las sociedades
-
Interdependencia y globalización. El desarrollo desigual
-
Los grandes ámbitos neoeconómicos. Las potencias mundiales y regionales
-
Los grandes ámbitos neoeconómicos. Las áreas dependientes
A pesar de establecer una planificación temporal de los contenidos conceptuales, esta será orientativa y flexible, entendiéndose
que se podrá variar el orden establecido a la hora de trabajar los citados contenidos, en función de los intereses y preferencias
del alumnado. Asimismo, se tendrá en cuenta en todo momento su nivel y ritmo de aprendizaje.
12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES__________





Visita a explotaciones agropecuarias en el entorno de La Villa
Visita al aeropuerto del Sur, en Tenerife
Visita a La ruta del Agua en Güímar
Visita a la radio municipal de S.S.
Visitas a un pleno del Cabildo o del Ayto
(1er. T)
(2º.T)
(2º T)
(2º T)
(3er. T)
103
.
CIENCIAS SOCIALES: GEOGRAFÍA E HISTORIA
4º E.S.O.
I.E.S. DE SAN SEBASTIÁN DE LAGOMERA
AÑO ACADÉMICO: 2012-2013
104
INDICE:
1. INTRODUCCIÓN.
2. CONTEXTUALIZACIÓN.
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
2.2. FINALIDADES EDUCATIVAS.
2.3. MARCO LEGISLATIVO.
3. COMPETENCIAS BÁSICAS.
4. OBJETIVOS GENERALES.
4.1. OBJETIVOS DE ETAPA.
4.2. OBJETIVOS DE MATERIA.
4.3. OBJETIVOS DE CURSO.
5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.
6. METODOLOGÍA.
6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
7. EVALUACIÓN.
7.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN.
7.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN.
8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.
9. EDUCACIÓN EN VALORES.
10. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
11. CONTENIDOS MÍNIMOS
105
1. INTRODUCCIÓN.
La materia de Ciencias Sociales, Geografía e Historia tiene como objeto de estudio el conocimiento de la
organización y del funcionamiento de la sociedad, así como del territorio en el que se asienta.
A lo largo de la Educación Primaria, el conocimiento de la sociedad se ha realizado a través de un área más
amplia denominada Conocimiento del Medio. En la Educación Secundaria, la Geografía y la Historia aportan la
mayor parte de los contenidos y se profundiza en la comprensión de los conceptos sociales.
Tradicionalmente, la enseñanza de estas disciplinas ha encerrado un carácter descriptivo. En nuestros
días, sin embargo, se insiste en la necesidad de que los alumnos y las alumnas no solo describan los
contenidos sociales, sino también que los expliquen. Este cambio ha venido acompañado de una nueva
concepción social de los contenidos, concebidos como aquellos objetos de enseñanza-aprendizaje
útiles para conseguir el desarrollo integral del alumnado.
Nuestro proyecto comparte el espíritu de la legislación en esta materia en el sentido de que en el desarrollo de los
contenidos en el tiempo y en el espacio se han subrayado los aspectos más próximos, sin olvidar por ello
perspectivas más amplias y realidades más remotas. En este sentido, se ha dotado de especial importancia en
nuestro proyecto a los ámbitos de Europa, Iberoamérica, España y las comunidades autónomas.
2. CONTEXTUALIZACIÓN.
2.1. CARACTERÍSTICAS DEL ALUMNADO
La Educación Secundaria Obligatoria coincide con uno de los períodos más importantes y críticos del
desarrollo personal: la adolescencia. Toda una experiencia, apasionante y compleja, llena de
importantes cambios físicos, personales y sociales. Este torrente de cambios influye de manera notable
en el carácter de los chicos y las chicas, en su comportamiento y, por supuesto, en el rendimiento
escolar.
Cada niño y cada niña poseen unas pautas y un ritmo individual de crecimiento, determinado por su
ámbito sociocultural, que marca las diferencias y la diversidad en un mismo nivel de desarrollo. Sin
embargo, será útil repasar de forma muy general los rasgos que definen la personalidad en esta etapa
de la adolescencia.
- Aceleración del desarrollo físico
La pubertad se manifiesta con fuertes e imparables cambios físicos: aumentan la estatura y el peso,
cambia la voz, tienen lugar importantes cambios en los órganos sexuales, aparece vello corporal y
facial, se desarrollan los senos… Chicos y chicas viven este proceso preocupados por su imagen, lo
que afecta, en ocasiones, a su autoestima.
- Conflictos emocionales y egocentrismo
No es fácil abandonar definitivamente la infancia; al adolescente le encantaría ser mayor, pero le
asustan y le desconciertan los rápidos cambios que experimenta. No es extraño, por tanto, que se
106
produzcan irregularidades en su temperamento o que experimente fuertes emociones y sentimientos;
todo ello, además, vivido generalmente con un marcado egocentrismo.
- Gran desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas
Con el inicio de la pubertad, comienza a despertarse el pensamiento abstracto o formal, es decir, se
desarrolla la capacidad para empezar a pensar de forma más científica y reflexiva. Chicas y chicos
serán cada vez más capaces de realizar actividades que impliquen procesos de argumentación,
formulación y comprobación de hipótesis y resolución de problemas.
- Cambios en las relaciones sociales
En este período se produce una progresiva emancipación del ámbito familiar y aparece con fuerza el
sentido de la amistad y del grupo. Los adolescentes comenzarán a compartir, con mayor intensidad,
metas, intereses y valores comunes. Es el momento en que igualan su forma de vestir, las formas de
expresión, los gustos musicales, etc., y empiezan a mostrar interés por el sexo.
2.2. FINALIDADES EDUCATIVAS.
Teniendo en cuenta la situación actual de la etapa, se persiguen los siguientes objetivos:
1. El pleno desarrollo de la personalidad del alumnado en el respeto a los principios democráticos de
convivencia y a los derechos y libertades fundamentales.
2. El desarrollo de hábitos intelectuales y habilidades técnicas de trabajo, así como la adquisición de
conocimientos científico-técnicos y humanísticos.
3. La formación para participar activamente en la vida sociocultural de su comunidad, así como el
fomento de actitudes de cooperación y solidaridad.
4. El desarrollo de las capacidades creativas y del espíritu crítico y el fomento de la igualdad de
derechos entre los sexos; el rechazo a todo tipo de discriminación y el respeto a todas las culturas.
5. La formación en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España y en la defensa del medio
ambiente.
2.3. MARCO LEGISLATIVO.
Dichas finalidades podrán ser concretadas y/o matizadas por cada centro educativo, en función de sus propias
peculiaridades y a partir de las aportaciones de todos los sectores de la comunidad educativa. Para ello, los
centros tendrán como referencia el marco legislativo que rige y orienta el sistema educativo español y que está
formado por:
- La Constitución Española de 1978 (art. 27).
- La Ley Orgánica de 1985, reguladora del Derecho a la Educación (LODE).
- La Ley Orgánica de 2006, de Educación (LOE).
- El Real Decreto 1631/2006 en el que se establecen las enseñanzas mínimas en la ESO.
- Decreto 127/2007, por la que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria.
- Orden de 7 de junio de 2007, por la que se regulan las medidas de atención a la diversidad en la
enseñanza básica en la Comunidad Autónoma de Canarias.
107
3. COMPETENCIAS BÁSICAS.
Las competencias básicas se fijan en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Se
definen como la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones
diferentes, los conocimientos, las habilidades y las actitudes personales que se han adquirido a lo largo
de la enseñanza obligatoria. A partir del currículo oficial, hemos definido cómo contribuye nuestra
materia a la adquisición de las competencias básicas en 4º de ESO
Competencia en comunicación lingüística
- Definir conceptos históricos.
- Explicar las ideas propias.
- Resumir opiniones.
- Redactar informes breves.
- Evaluar informaciones.
- Leer y comprender textos históricos.
Competencia matemática
- Aplicar índices estadísticos.
- Comentar tablas estadísticas.
- Interpretar gráficos.
Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
- Interpretar mapas históricos.
- Representar informaciones históricas.
Competencia en el tratamiento de la información y digital
-
Buscar, obtener y seleccionar información del entorno, de fuentes escritas, iconográficas, gráficas,
audiovisuales y proporcionadas por las tecnologías de la información.
- Elaborar de forma escrita la información obtenida.
- Transformar la información estadística en gráficos.
- Buscar, seleccionar y obtener información de fuentes documentales, según criterios de objetividad y
pertinencia, diferenciando los hechos de las opiniones y las fuentes primarias de las secundarias.
- Contrastar informaciones contradictorias y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o situación.
- Analizar y trabajar con textos históricos de especial relevancia.
Competencia cultural y artística
-
Reconocer los elementos básicos que caracterizan los estilos artísticos e interpretar las obras
significativas considerando su contexto.
- Valorar la herencia cultural y el patrimonio artístico como riqueza que hay que preservar y en cuya
conservación hay que colaborar.
Competencia social y ciudadana
- Reconocer valores democráticos.
- Apreciar la pluralidad.
- Valorar el papel de los hombres y las mujeres como sujetos de la historia.
- Reconocer formas de organización territorial, social y económica.
108
-
Valorar los derechos humanos y rechazar cualquier forma de injusticia, discriminación, dominio o
genocidio.
- Asumir una visión crítica hacia las situaciones injustas y valorar el diálogo y la búsqueda de la paz en la
resolución de los conflictos.
Competencia para aprender a aprender
- Obtener información y transformarla en conocimiento.
- Buscar respuestas a problemas históricos.
- Elaborar cuadros comparativos.
- Analizar hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y
de las circunstancias que los condicionan.
- Identificar los componentes económicos, sociales, políticos y culturales que intervienen en los procesos
históricos y comprender las interrelaciones que se dan entre ellos.
Competencia en autonomía e iniciativa personal
- Buscar información sobre hechos históricos.
- Planificar debates y encuestas.
- Trabajar en equipo sobre temas de actualidad.
- Aprender de los propios errores.
4. OBJETIVOS GENERALES.
Los objetivos, tal y como se conciben en nuestro Sistema Educativo, nos marcan las intenciones
educativas. Entendidas estas como las potencialidades que se pretenden desarrollar en los alumnos/as, como
resultado del proceso de aprendizaje y que les permitirá realizarse como personas e integrarse en su medio social,
así como poder realizar las actividades o acciones concretas necesarias para ello.
4.1. OBJETIVOS DE ETAPA.
Los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria están recogidos en el art. 23 de la LOE y se ve
desarrollado en la Comunidad Autónoma de Canarias en el Decreto 127/2007, de 24 de mayo, en su artículo 3, el
cual, a la lista de objetivos, se añade uno “no específico”: se contribuirá al desarrollo de los aspectos relacionados
con la realidad, acervo y singularidad de la Comunidad Autónoma de Canarias en el tratamiento de los restantes
objetivos, según lo requieran los currículos de las diferentes materias.
Nos encontramos así, los siguientes
objetivos de Etapa:
a)
Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo
afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el
ejercicio de la ciudadanía democrática.
b)
Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c)
Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre las personas.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d)
Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con las
demás personas, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos
sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.
109
e)
Conocer y valorar con sentido crítico los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y del resto del
mundo, así como respetar el patrimonio artístico, cultural y natural.
f)
Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y lingüísticos
de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y mejora.
g)
Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir
nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de
la información y la comunicación.
h)
Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así
como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y
de la experiencia.
i)
Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa
personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.
j)
Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes
complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
k)
Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
l)
Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte
para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en
toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el
cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
m)
Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando
diversos medios de expresión y representación.
4.2. OBJETIVOS DE MATERIA.
Los objetivos de materia para la enseñanza de las Ciencias sociales, Geografía e Historia en la etapa de
Educación Secundaria Obligatoria, están recogidos igualmente en el Decreto 127/2007 y en el RD 1631/2006.
Encontrándonos los siguientes:
1.
Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre
hechos políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de
causas que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el protagonismo que hombres y
mujeres desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2.
Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio
físico en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y las que la
acción humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las consecuencias de
tipo económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y disfrute.
3.
Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en que se
desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el territorio insular.
4.
Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del mundo y de
las grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de España y los
específicos de Canarias.
5.
Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la
historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener una perspectiva global de
110
la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una pluralidad de comunidades
sociales.
6.
Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas, sin
renunciar a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los
derechos humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito
canario.
7.
Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad
social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su
conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8.
Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la
comunicación.
9.
Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y
cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y social, en
especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin
perseguido comunicándola a las demás personas de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando
de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un aprendizaje de la vida
cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales,
así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz,
rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos y
grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
4.3. OBJETIVOS DE CURSO.
 Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos
históricos relevantes que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el
mundo, en Europa y en España, aplicando las convenciones y conceptos habituales en el
estudio de la Historia.
 Identificar las causas y las consecuencias de hechos y procesos históricos significativos
estableciendo conexiones entre ellos y reconociendo la causalidad múltiple que
comportan los hechos sociales.
 Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando
como referencia las características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen,
y explicar los rasgos propios del reformismo borbónico en España.
 Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización
económica y de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos,
sociales y políticos que supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en
España.
111
 Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda
mitad del siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años,
tanto a nivel internacional como en el interior de los estados, especialmente los
relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y políticas.
 Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de
España durante el siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización
económica, la consolidación del sistema democrático y la pertenencia a la Unión
Europea.
 Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y
conflictos mundiales que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la
comprensión de algunos de los problemas internacionales más destacados de la
actualidad.
 Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en
el mundo actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y
planteando posibles desenlaces, utilizando fuentes de información pertinentes, incluidas
algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes o complementarias de un mismo hecho.
112
5. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN.
Los contenidos para este nivel se organizan en dos partes: un primer bloque de contenidos comunes, que
se trabajará a lo largo del curso referido al desarrollo de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales y
un segundo bloque donde se organizan los distintos contenidos específicos de la historia contemporánea y el
mundo actual, presentados de modo interrelacionado y en todas sus escalas posibles (mundo, Europa, España,
Canarias, ámbito local).
Es necesario señalar que se tratarán con mayor rigor conceptos importantes referidos al mundo moderno
pues, debido a la ordenación de los contenidos en el anterior sistema educativo, el alumnado no los trató y con el
nuevo sistema educativo se quedaría con lagunas en algún periodo histórico.
Contenidos comunes: desarrollo de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales
1. Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más
relevantes.
2. Identificación de los factores claves en los procesos de cambio histórico, con distinción de las
causas y las consecuencias.
3. Valoración del papel de los hombres y las mujeres, de manera individual y colectiva, como
protagonistas de la historia.
4. Análisis de los procesos históricos e identificación de sus componentes económicos, sociales,
políticos, culturales. Comprensión de las interrelaciones entre ellos.
5. Búsqueda, selección y obtención de información de fuentes escritas y de las tecnologías de la
información y la comunicación de acuerdo con criterios adecuados y objetivos. Diferenciación
entre hechos y opiniones, y entre fuentes primarias y secundarias. Contraste de informaciones
opuestas y/o complementarias a propósito de un mismo hecho o de una situación concreta.
Análisis y tratamiento de textos históricos de especial relevancia.
6. Análisis de hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus
antecedentes históricos y de su contexto.
7. Defensa de los derechos humanos y rechazo de cualquier forma de discriminación, injusticia,
dominio o genocidio. Asunción de una visión crítica de las situaciones injustas y valoración del
diálogo y de la búsqueda de la paz en la resolución de conflictos.
8. Comentario de obras artísticas significativas.
PRIMER TRIMESTRE:
UNIDAD 1
El siglo XVIII: el Antiguo Régimen
CONTENIDOS
CONCEPTOS
El Antiguo Régimen.
La sociedad estamental y sus características.
Las actividades económicas y la organización del mundo rural.
El absolutismo de las monarquías europeas y el mercantilismo
como sistema económico.
El parlamentarismo inglés.
La Ilustración y el despotismo ilustrado.
El liberalismo y la quiebra del Antiguo Régimen.
La Guerra de Sucesión española y la llegada de los Borbones:
113
reformismo y centralismo.
Canarias en el siglo XVIII. La Ilustración.
Dos estilos artísticos diferentes: el Rococó y el Neoclasicismo.
PROCEDIMIENTOS,
Análisis de gráficos, fotografías y obras pictóricas para obtener
DESTREZAS Y
información.
HABILIDADES
Lectura crítica y comparación de textos históricos que recogen
opiniones distintas.
Valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa
una opinión.
Obtención de información de páginas web.
Diferenciación entre causas profundas y causas coyunturales de
un suceso.
ACTITUDES
Valoración crítica de la sociedad estamental y rechazo hacia
situaciones de esclavitud.
Valoración
positiva
del
parlamentarismo
inglés
frente
al
absolutismo monárquico.
Valoración positiva del pensamiento ilustrado.
Aprecio por el arte rococó y neoclásico, por su valor artístico y
como expresión de los sentimientos y gustos de una época
histórica
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con la sociedad y la cultura del siglo XVIII.
• Identificar las ideas principales del tema e interpretar y organizar la información.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, textuales y gráficas, para obtener información.
• Analizar obras pictóricas como fuente de información de la sociedad de la época.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
Competencia social y ciudadana
114
• Analizar qué grupos sociales o personas ejercían el poder político, económico y social en el Antiguo
Régimen, cuáles eran los criterios en los que se basaba su poder y la facilidad o dificultad para ascender en la
escala social.
• Sentir empatía por las personas que integraban los grupos no privilegiados. Comprender cuál era su situación
y cuáles podían ser sus sentimientos.
• Valorar el parlamentarismo inglés como un sistema político más justo y deseable frente al absolutismo.
• Valorar cómo las ideas ilustradas supusieron un cambio en la mentalidad de la época, que condujo al fin del
Antiguo Régimen.
Competencia para aprender a aprender
• Estudiar el tema correctamente: lectura atenta y comprensiva del texto, buscando el significado de los
términos desconocidos; subrayar las ideas principales; elaborar un resumen con los aspectos subrayados,
utilizando un lenguaje propio.
• Elaborar cuadros comparativos.
• Elaborar resúmenes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como referencia las
características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen y explicar los rasgos propios del
reformismo borbónico en España y en Canarias.
UNIDAD 2
Las Revoluciones Políticas (1776-1848)
CONTENIDOS
CONCEPTOS
La Revolución Americana y el nacimiento de los Estados
Unidos de América.
La Revolución Francesa.
De la monarquía parlamentaria al establecimiento de la
República.
El gobierno de la Convención y el reinado del Terror.
Un nuevo régimen burgués: el Directorio.
El ascenso de Napoleón al poder.
115
El imperio napoleónico.
La Restauración: la vuelta del absolutismo monárquico y la
reorganización del mapa europeo (el Congreso de Viena).
Las revoluciones liberales de 1820, 1830 y 1848.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Análisis y comentario de mapas históricos.
Y
HABILIDADES
Explicación de un proceso histórico a partir de la interpretación
de un esquema secuencial.
Elaboración de un cuadro cronológico y realización de una línea
del tiempo.
ACTITUDES
Valoración crítica de los medios que se utilizan para lograr
cambios políticos.
Interés por participar en la actividad política por los medios
establecidos en la Constitución.
Valoración positiva de las democracias constitucionales frente a
las dictaduras.
Valoración crítica de las formas de imperialismo en la actualidad.
Aprecio y respeto del patrimonio artístico.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con este período.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Analizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar información en los actuales medios de comunicación social.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia, apoyada en argumentos sólidos, y saber defenderla.
• Tener interés por conocer la situación de los derechos humanos en el mundo actual y ser capaz de hacer una
valoración de la misma.
Competencia social y ciudadana
• Constatar la existencia de una diversidad de intereses entre los individuos y grupos que conviven en una
sociedad y valorar críticamente mecanismos para dirimir esas diferencias.
• Comprender que, a veces, los procesos que llevan a sistemas democráticos son difíciles y conflictivos; pero que
comprender un comportamiento político no significa aprobarlo.
• Reconocer que todas las personas comparten unos mismos derechos y comprender la necesidad de que los
gobiernos garanticen por ley esos derechos.
• Comparar las formas de organización política y opinar sobre cuál se prefiere y sobre la que tiene más relación
con la nuestra.
Competencia para aprender a aprender
• Estudiar el tema comprendiendo todo el texto, buscando el significado de los términos desconocidos e
116
identificando las ideas principales.
• Sintetizar la información esencial en resúmenes, gráficos secuenciales, líneas del tiempo y cuadros cronológicos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos
estudiados en el tema.
• Reconocer la pervivencia de los principios del liberalismo en el mundo actual.
Competencia cultural y artística
• Conocer las características, obras y autores principales del Romanticismo.
• Diferenciar las obras románticas de las neoclásicas.
Pensamiento social
• Identificar y valorar críticamente los motivos que provocaron el estallido de las revoluciones políticas en Europa y
América. Explicar sus efectos.
• Conocer las ideologías que sustentaron las revoluciones.
• Diferenciar fases en la Revolución Francesa y valorar la importancia de este acontecimiento en la historia.
• Explicar los factores que provocaron la reacción antiliberal de la Restauración.
• Reconocer los logros y fracasos de las oleadas revolucionarias de 1820, 1830 y 1848 en Europa.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las
revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron,
identificando las peculiaridades de estos procesos en España y en Canarias.
UNIDAD 3
La Revolución Industrial
CONTENIDOS
CONCEPTOS
La revolución industrial: fases del proceso.
Los factores: revolución demográfica, revolución agrícola y
cambio de mentalidad.
La primera revolución industrial: fábricas, mecanización de la
producción y división del trabajo.
La revolución de los transportes.
La segunda revolución industrial: nace la gran empresa
(sociedades anónimas; cártel, trust y holding como formas de
concentración empresarial), la banca moderna, y el taylorismo y el
117
fordismo como sistemas de producción.
La sociedad de clases.
El movimiento obrero: el marxismo y el anarquismo como bases
ideológicas
PROCEDIMIENTOS,
Análisis
DESTREZAS Y
información.
HABILIDADES
Elaboración de un resumen del tema a partir de la realización de
de
gráficos,
mapas
y
fotografías
para
obtener
un esquema previo.
Búsqueda y selección de información en Internet
ACTITUDES
Valoración de los efectos positivos y negativos de la
revolución industrial y la revolución de los transportes.
Concienciación de que la revolución industrial fue el origen de
la brecha económica y social entre los países desarrollados y
subdesarrollados.
Rechazo de comportamientos y actitudes clasistas.
Rechazo de cualquier forma de discriminación de género.
Valoración positiva de los logros del movimiento obrero y
rechazo de situaciones de explotación laboral e infantil en el
mundo.
Interés por conocer las obras pictóricas y literarias clave del
Realismo como fuente de conocimiento de la sociedad de la
época.
Valoración de la educación como factor impulsor del
progreso cultural y científico de una sociedad
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
CCOMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con la revolución industrial.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Utilizar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como materiales e iconográficas, para obtener
información.
• Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con criterio los datos.
Competencia social y ciudadana
• Comparar las condiciones laborales de los trabajadores europeos en el siglo XIX y en la actualidad. Sentir
empatía por los obreros de aquella época, comprender sus problemas, cómo los resolvían y cuáles podían ser sus
sentimientos.
118
• Reflexionar sobre el hecho de que en las sociedades nunca son iguales todos sus miembros; lo que varía son los
criterios en los que se fundamentan esas desigualdades.
Competencia para aprender a aprender
• Sintetizar la información del tema en un resumen, elaborado a partir de la realización de un esquema previo
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Precisar el contexto espacio-temporal de cada una de las tres fases de la revolución industrial.
• Explicar la difusión de la revolución industrial desde Gran Bretaña a otros países en el tiempo.
• Describir la evolución de los establecimientos industriales y la forma de trabajar en ellos: desde los talleres
artesanales a las grandes fábricas.
• Conocer los grandes avances y descubrimientos que se han sucedido en el tiempo relacionados con la
revolución industrial y de los transportes.
• Identificar la herencia del marxismo en el presente.
• Competencia cultural y artística
• Conocer las características del Realismo y a sus pintores y escritores más representativos.
Pensamiento social
• Explicar los factores que favorecieron el inicio de la revolución industrial a finales del siglo XVIII, y en particular
en Gran Bretaña.
• Conocer los avances en los medios de transporte y sus consecuencias económicas y sociales.
• Explicar los efectos de la producción en serie para empresarios, trabajadores y consumidores.
• Reflexionar sobre las causas y las consecuencias de la concentración empresarial.
• Valorar el papel de la banca en la economía.
• Identificar los cambios sociales que conllevó la revolución industrial, así como su papel en el proceso de
urbanización.
• Jerarquizar las clases sociales según su posición de poder y saber quiénes integraban cada una.
• Valorar las soluciones que buscaron los obreros ante sus condiciones de trabajo.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
119
3. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y de las
revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que supusieron,
identificando las peculiaridades de estos procesos en España y en Canarias.
UNIDAD 4
Naciones e Imperios (1850-1914)
CONTENIDOS
CONCEPTOS
El nacionalismo en el siglo XIX.
Los procesos de disgregación: la independencia de Bélgica,
Grecia, Serbia, Rumania,
Montenegro, Bulgaria y Albania.
Los procesos de unificación: el nacimiento del reino de Italia y
del imperio alemán.
La formación de los Estados Unidos: la conquista del Oeste, la
Guerra de Secesión y la Reconstrucción.
La consolidación del liberalismo en Gran Bretaña y Francia.
Los regímenes autoritarios de Rusia, Alemania y el Imperio
Austrohúngaro.
Los factores del imperialismo y los grandes imperios coloniales
del siglo XIX.
Las
corrientes
pictóricas
y
escultóricas:
Impresionismo,
Postimpresionismo, Expresionismo, Fauvismo y Cubismo.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
HABILIDADES
Análisis de gráficos, mapas
Y
y fotografías para obtener
información.
Elaboración de un mapa sobre el proceso de construcción de los
Estados Unidos.
Búsqueda y selección de información en Internet.
Realización de un cuadro comparativo y de un esquema tipo
ficha.
Comparación de argumentos diversos sobre el imperialismo
ACTITUDES
Defensa de los sistemas democráticos frente a los regímenes
autoritarios.
Valoración del Estado social como sistema que ofrece una
mayor calidad de vida.
Condena de los abusos de poder y de las políticas de
exterminio.
Rechazo de cualquier forma de explotación de las personas, de
actitudes y comportamientos racistas, y de discriminación de la
mujer.
Valoración y respeto del patrimonio artístico y cultural.
.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
120
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar información en Internet, valorar la fiabilidad de las páginas y seleccionar con criterio los datos.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia, apoyada en argumentos sólidos, y saber defenderla.
Competencia social y ciudadana
• Analizar y valorar los aspectos positivos y negativos de los movimientos nacionalistas.
• Analizar y valorar los avances hacia la instauración de la democracia en Gran Bretaña y Francia en el siglo XIX,
reconociendo los motivos que impiden calificar a estos países como auténticas democracias en aquella época.
• Comprender que el colonialismo del siglo XIX es una de las causas del actual subdesarrollo de muchos países.
• Explicar la explotación económica de las colonias por parte de las metrópolis en el siglo XIX y comparar esa
situación con la explotación actual de muchos territorios por parte de multinacionales europeas y estadounidenses,
estableciendo semejanzas y diferencias.
• Sentir empatía por las minorías étnicas del pasado, tomando conciencia de su situación. Rechazar la
marginación que sufren hoy en muchos países.
Competencia para aprender a aprender
• Elaborar un esquema tipo ficha del contenido de un tema.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos
estudiados en el tema.
• Explicar la evolución del concepto de nación a lo largo de la historia.
• Analizar la evolución de los imperios coloniales, explicando los cambios en el mapa mundial entre 1800 y 1914 e
identificando qué países incrementaron más su poder y cuáles lo perdieron.
Competencia cultural y artística
• Relacionar obras y autores de la época con un estilo artístico en función de sus características.
Pensamiento social
• Diferenciar los significados del nacionalismo en el siglo XIX y explicar sus diversas consecuencias.
• Conocer qué medios utilizaban los Estados para desarrollar el sentimiento nacional.
• Analizar los motivos de la controversia sobre la esclavitud en los Estados Unidos y cómo se dirimió.
• Explicar qué factores impulsaron la expansión imperialista en el siglo XIX.
• Reconocer el papel de las expediciones científicas y geográficas en el imperialismo del siglo XIX.
• Explicar los efectos negativos que tuvo el imperialismo en los territorios colonizados.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
121
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del siglo XIX,
identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto internacionalmente como en el
interior de los Estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las tensiones sociales y
políticas.
SEGUNDO TRIMESTRE:
UNIDAD 5
Tensiones y conflictos (1914-1939)
CONTENIDOS
CONCEPTOS
La Paz Armada: el origen del conflicto.
La Primera Guerra Mundial: los países beligerantes y las
fases del conflicto.
Los tratados de la Paz de París: un nuevo mapa de Europa.
El mundo en los «felices años 20».
La crisis del 29: causas y consecuencias.
La consolidación de la sociedad de masas y la emancipación
de la mujer.
Los avances de la ciencia y el auge de las Vanguardias
artísticas.
PROCEDIMIENTOS,
Análisis de textos históricos, mapas, gráficos, fotografías y
DESTREZAS Y
obras pictóricas para obtener información.
HABILIDADES
Comprensión de procesos e identificación de causas y
consecuencias.
Elaboración de un esquema de llaves.
Lectura de textos históricos e identificación de posturas
diferentes ante un asunto.
Valoración crítica de las justificaciones en las que se apoyan
las posturas.
ACTITUDES
Rechazo de las guerras como mecanismo para dirimir
conflictos.
Actitud crítica ante tratados de paz que, como el de Versalles,
buscan el hundimiento del vencido.
Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos.
Aprecio por los logros del movimiento sufragista en su lucha
por la igualdad de la mujer.
122
Valoración positiva de los avances científicos.
Valoración y respeto por el patrimonio cultural y artístico.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
Autonomía e iniciativa personal
• Contrastar opiniones diferentes y valorar con criterio las justificaciones en las que se apoyan.
• Formarse una opinión propia basada en argumentos sólidos.
Competencia social y ciudadana
• Reflexionar sobre los costes humanos y materiales de la Primera Guerra Mundial. Sentir empatía por los
soldados que lucharon en ella y sus familias, imaginando cuáles podrían ser sus sentimientos tras cuatro años de
cruentos combates.
• Valorar la creación de la Sociedad de Naciones, cuyo fin era resolver los conflictos internacionales mediante el
diálogo. Reconocer a esta organización como la antecesora de la ONU. Comprender los motivos de su fracaso en
los años treinta.
• Valorar críticamente el uso de los medios de comunicación social como instrumentos de propaganda y
adoctrinamiento que permitieron a los regímenes fascistas y comunistas controlar ideológicamente a la población.
Reflexionar sobre el papel de los medios de comunicación social en la política actual.
• Analizar y valorar el papel de la mujer en el período de entreguerras. Entender y compartir sus reivindicaciones
en favor de la igualdad de género.
Competencia para aprender a aprender
• Interpretar mapas y gráficos para obtener información.
• Elaborar esquemas de llaves.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Precisar el contexto espacio-temporal en el que se desarrollaron los procesos y acontecimientos históricos
estudiados en el tema.
Competencia cultural y artística
• Identificar las corrientes vanguardistas de los años veinte y treinta a través del análisis de obras artísticas y
arquitectónicas realizadas por sus principales exponentes.
Pensamiento social
• Distinguir los motivos inmediatos y los motivos profundos de la Primera Guerra Mundial.
• Identificar los factores que condicionaron el desarrollo de la contienda y la victoria de la Triple Entente.
• Explicar cómo afectó la guerra a la organización económica y social de los países beligerantes.
• Identificar las consecuencias inmediatas y a largo plazo de la Primera Guerra Mundial.
• Explicar por qué la hegemonía económica se desplazó de Gran Bretaña a Estados Unidos tras el conflicto bélico.
123
• Explicar el origen de la crisis del 29, a qué países afectó y cuáles fueron sus consecuencias.
• Describir cómo se modernizó la sociedad.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
UNIDAD 6
La URSS, un nuevo modelo de Estado
CONTENIDOS
CONCEPTOS
El fin del zarismo: las revoluciones de 1905 y de febrero de
1917.
La Revolución de Octubre de 1917 y el ascenso bolchevique.
El gobierno de Lenin.
La guerra civil y la consolidación del poder bolchevique.

La dictadura del proletariado.

La Nueva Política Económica (NEP).

El nacimiento de un nuevo Estado: la
URSS.
La dictadura estalinista.

El
refuerzo
del
poder
del
Partido
Comunista.
La política del terror y las purgas
El control y la planificación estatales de la economía
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
HABILIDADES
Comentario de textos históricos.
Y
Análisis de mapas, gráficos
y fotografías para obtener
información.
Comparación de visiones distintas de modelos políticos.
Búsqueda de información en Internet.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del
tiempo.
Realización de cuadros de síntesis.
Elaboración de fichas resumen.
124
Análisis de carteles políticos para determinar su finalidad
ACTITUDES
Rechazo de la violencia como medio para resolver conflictos.
Rechazo de los regímenes dictatoriales y de las políticas de
terror.
Respeto por las libertades fundamentales de las personas y los
derechos humanos.
Valoración de la memoria histórica como medio para aprender
de los errores del pasado.
Valoración crítica de la manipulación de la información con fines
propagandísticos
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar de forma apropiada el vocabulario relacionado con el tema.
• Identificar las ideas principales del tema e interpretar y organizar la información.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información sacada de Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia y defenderla con argumentos sólidos.
• Ser capaz de identificar el mensaje subliminal de un cartel propagandístico.
Competencia social y ciudadana
• Comprender la importancia de las políticas de terror, así como del control de la cultura, la educación y los medios
de comunicación social para mantenerse en el poder los regímenes dictatoriales y totalitarios. Analizar casos
actuales.
• Valorar críticamente la colectivización de la tierra y la prohibición de la propiedad privada. Reflexionar sobre
cuestiones como el incentivo del trabajo y el respeto por las libertades y los derechos humanos.
• Comprender que se puede falsificar la Historia manipulando documentos históricos.
Competencia para aprender a aprender
• Elaborar líneas del tiempo.
• Realizar cuadros de síntesis de información.
• Elaborar fichas biográficas, de vocabulario, de hechos históricos, de organizaciones y de citas textuales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Situar en su contexto espacio-temporal los procesos y hechos históricos estudiados en el tema.
Pensamiento social
• Explicar las causas del descontento social en la Rusia zarista a comienzos del siglo XX.
• Explicar los factores inmediatos que desencadenaron las revoluciones de 1905 y 1917.
125
• Aventurar qué tipo de motivos (escasez de alimentos, falta de libertades, etc.) fueron más determinantes en la
caída del zarismo.
• Analizar el caso de la revolución bolchevique. Reconocer las dificultades para llevar a la práctica su ideal político
inicial.
• Comparar los regímenes políticos establecidos por Lenin y Stalin.
• Comparar las políticas económicas llevadas a cabo por Lenin y Stalin, sus costes sociales y los resultados.
• Analizar los medios utilizados por Stalin para mantener su posición de poder.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
UNIDAD 7
Fascismo y Nazismo
CONTENIDOS
CONCEPTOS
Mussolini y el fascismo italiano.
La República de Weimar.
Hitler y el nazismo alemán.
Militarismo y expansionismo
.
Análisis de mapas, gráficos
y fotografías para obtener
PROCEDIMIENTOS,
información.
DESTREZAS Y
Identificación de los símbolos del fascismo y del nazismo.
HABILIDADES
Realización de líneas del tiempo y de cuadros comparativos y de
síntesis.
Elaboración de mapas de conceptos.
Confrontación de textos de historiadores.
Análisis de las distintas interpretaciones sobre un mismo hecho
y valoración de la solidez de los argumentos en los que se basa
una opinión.
Obtención de información en Internet
ACTITUDES
Rechazo de los regímenes políticos totalitarios.
Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos,
126
así como de la violencia.
Defensa de los derechos humanos y de las libertades
fundamentales de las personas.
Respeto por las culturas distintas a la propia.
Valoración crítica del uso político de la cultura.
Valoración positiva de la memoria histórica como medio para
evitar los errores y los horrores del pasado.
.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con el fascismo y el nazismo.
• Elaborar respuestas escritas.
• Debatir sobre un tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Sintetizar información en mapas, gráficos y cuadros.
• Buscar información en Internet.
• Elaborar un informe utilizando el ordenador.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
Competencia social y ciudadana
• Reconocer las diferencias entre un partido de derechas o conservador y un partido fascista.
• Analizar la falta de libertades y de respeto por los derechos humanos en los regímenes totalitarios frente a los
sistemas democráticos.
• Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas y/o padecieron las atrocidades de los campos de
concentración y de exterminio nazis. Comprender cuáles podían ser sus sentimientos.
• Comprender que dictadores como Mussolini o Hitler trataran de manipular a la sociedad en función de sus
intereses particulares. Pero reconocer la responsabilidad individual en fenómenos como el genocidio judío, que no
hubiera alcanzado tales dimensiones sin la participación o la pasividad de muchas personas.
• Comprender que rasgos del fascismo y del nazismo, como el culto a la violencia, el militarismo y el
expansionismo, son una amenaza para la paz y, de hecho, condujeron a una guerra mundial.
Competencia para aprender a aprender
• Diferenciar las ideas principales de las secundarias.
• Sintetizar la información en mapas de conceptos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Encuadrar en su contexto espacio-temporal los procesos y hechos históricos estudiados en el tema.
• Reconocer la existencia de partidos fascistas en la actualidad.
Competencia cultural y artística
• Reconocer cómo el arte y la cultura pueden estar al servicio de la ideología de quienes tienen el poder, así como
el importante papel que desempeñaron en el adoctrinamiento de la población de la Alemania nazi y de la Italia de
127
Mussolini.
Pensamiento social
• Relacionar la coyuntura económica con la coyuntura política. Reflexionar sobre la relación entre las condiciones
del Tratado de Versalles y el apoyo popular al nazismo.
• Analizar los medios que utilizaron Mussolini y Hitler para someter a la población y sus efectos.
. Explicar las consecuencias del expansionismo nazi.
• Imaginar qué tipo de medidas adoptaría un partido fascista que llega al poder en un país hasta ese momento
democrático. Explicar los grandes cambios que se producirían.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que se
estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias, y
aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
UNIDAD 8
La Segunda Guerra Mundial
CONTENIDOS
CONCEPTOS
El expansionismo alemán y el fracaso de la política de
apaciguamiento.
La Segunda Guerra Mundial.
La ofensiva del Eje (1939-1941).
La victoria aliada (1942-1945).
Las conferencias de paz: Yalta y Postdam.
Las consecuencias de la guerra.
Las pérdidas humanas.
Las repercusiones económicas.
Un nuevo orden mundial: la hegemonía de Estados Unidos y la
URSS.
El nacimiento de la ONU.
PROCEDIMIENTOS,
Análisis de textos y sucesos claves de la época y sus
DESTREZAS Y
repercusiones.
HABILIDADES
Interpretación de mapas y gráficos para obtener información.
Identificación de permanencias y cambios.
Obtención de información en Internet.
Elaboración de líneas del tiempo.
Realización de esquemas de flechas
128
ACTITUDES
Rechazo de la violencia y de las guerras como mecanismos
para dirimir conflictos.
Valoración positiva de los sistemas democráticos frente a los
regímenes dictatoriales.
Rechazo de actitudes y comportamientos racistas y xenófobos.
Sensibilización ante el sufrimiento que padecen los pueblos que
se encuentran en guerra.
Condena de los países en conflicto que no respetan el Derecho
Internacional Humanitario, que tiene como objetivo limitar el
sufrimiento humano y otros daños en tiempo de guerra. (Prohíbe
el uso de armamento indiscriminado, el reclutamiento de niños
soldados, el ataque directo a la población civil, las torturas...)
Valoración crítica del creciente desarrollo armamentístico en la
actualidad
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Utilizar el vocabulario relacionado con la Segunda Guerra Mundial.
• Elaborar respuestas escritas.
• Argumentar y debatir sobre un tema.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
• Ser capaz de establecer relaciones entre sucesos del pasado y del presente.
Competencia social y ciudadana
• Reflexionar sobre los costes humanos y materiales que causó la Segunda Guerra Mundial y sobre los sucesos
más brutales del conflicto, como fueron el holocausto judío, los bombardeos masivos de ciudades y el uso de la
bomba atómica.
• Sentir empatía por las personas que fueron perseguidas durante la contienda por motivo de su raza, creencias,
etc. Comprender cuál era su situación y cuáles podían ser sus sentimientos.
• Apreciar la importancia de organizaciones y foros internacionales que velan por el mantenimiento de la paz y de
los derechos humanos, y tratan de resolver las diferencias entre los pueblos y entre los países mediante el
diálogo.
Competencia para aprender a aprender
• Comentar textos y mapas históricos.
• Elaborar esquemas de flechas para mostrar relaciones entre dos o más aspectos: secuencias de un proceso,
relaciones causa-efecto, relaciones de dependencia...
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
129
• Situar en su contexto espacio-temporal los principales hechos relacionados con la Segunda Guerra Mundial.
• Reconocer la herencia de la Segunda Guerra Mundial en el presente.
Pensamiento social
• Aventurar las razones del fracaso de la Sociedad de Naciones para frenar el expansionismo fascista que provocó
el estallido de la Segunda Guerra Mundial.
• Identificar las causas profundas y las causas inmediatas del conflicto.
• Conocer el motivo de la alineación de los países beligerantes en uno de los dos bloques enfrentados.
• Analizar los factores que provocaron la derrota del Eje ante las tropas aliadas.
• Relacionar los avances científicos y tecnológicos con el desarrollo de la guerra.
• Analizar las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial y su influencia en acontecimientos posteriores, como
la unión de Europa.
• Comparar los dos grandes conflictos mundiales, su desarrollo y la organización de la paz.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
UNIDAD 9
La Guerra fría (1939-1989)
C0NTENIDOS
CONCEPTOS
Un mundo bipolar.
o
El bloque occidental: miembros y características.
o
El bloque comunista: miembros y características.
Las etapas de la Guerra Fría.
o
La fase de máxima tensión (1948-1956).
o
La coexistencia pacífica (1956-1977).
o
La segunda Guerra Fría (1977-1991).
PROCEDIMIENTOS,
Definición de los conceptos clave del tema.
DESTREZAS Y
Análisis de discursos y textos de la época,
HABILIDADES
identificando las ideas principales y su objetivo.
Interpretación de mapas, gráficos y fotografías para
obtener información.
Comparación de los puntos de vista soviético y
estadounidense.
Búsqueda y síntesis de información obtenida en
Internet.
130
Elaboración de un resumen del tema (que incluya ejes
cronológicos, mapas, esquemas y cuadros) con el fin
de facilitar su posterior repaso.
ACTITUDES
Rechazo de la violencia y de las guerras como
mecanismos para dirimir conflictos.
Valoración positiva de los sistemas democráticos frente
a los regímenes dictatoriales.
Defensa de las libertades y los derechos
fundamentales de las personas.
Respeto por las ideologías y creencias distintas a la
propia.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Usar el vocabulario relacionado con la Guerra Fría.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Valorar los efectos que puede provocar una fuente dependiendo de quien la maneje.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Contrastar visiones diferentes y valorar con criterio las justificaciones en las que se apoyan y su relación con el
contexto histórico.
• Argumentar y defender una opinión propia.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable obtenida en la Red.
Competencia social y ciudadana
• Valorar con sentido crítico la amenaza que supone para la paz mundial el desarrollo de la carrera
armamentística.
• Conocer y analizar críticamente los medios que utilizan los gobiernos para controlar ideológicamente a la
población.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias en un texto.
• Hacer un resumen del tema, utilizando técnicas de estudio que el alumno conozca, de forma que facilite su
repaso antes de un examen.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Encuadrar en su contexto espacio-temporal las etapas de la Guerra Fría y los hechos históricos más destacados
del período.
• Identificar qué conflictos de aquella época persisten en nuestros días.
• Saber qué organizaciones surgidas durante la Guerra Fría continúan existiendo.
• Investigar qué países, hoy democráticos y con una economía capitalista, formaron parte del bloque comunista
131
durante la Guerra Fría.
• Comparar la hegemonía de las dos grandes superpotencias a mediados del siglo XX y en el presente.
• Comparar las relaciones entre Estados Unidos y Rusia durante la Guerra Fría y en la actualidad.
Pensamiento social
• Explicar el origen de la Guerra Fría y por qué los enfrentamientos entre Estados Unidos y la URSS se resolvían
en conflictos de baja intensidad.
• Explicar el sistema de alianzas creado por las dos superpotencias y cuáles eran sus objetivos.
• Conocer las políticas desarrolladas por Estados Unidos y la URSS para mantener su hegemonía y ampliar su
área de influencia.
• Explicar las crisis más significativas del período de la Guerra Fría, señalando sus motivos.
• Identificar las divisiones más importantes que existen en el mundo actual, indicando sus bases y aportando
posibles soluciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
TERCER TRIMESTRE:
UNIDAD 10
La descolonización
CONTENIDOS
CONCEPTOS
La descolonización: definición, causas y procesos.
La descolonización en Asia.

La península del Indostán.

Indochina.

Indonesia.
La descolonización en África.

El norte y noreste de África.

El África subsahariana.
Oriente Medio: el conflicto árabe-israelí.
El nacimiento del Tercer Mundo.
PROCEDIMIENTOS,
Definición de los conceptos clave del tema.
DESTREZAS Y
Análisis de textos y mapas históricos.
HABILIDADES
Comprensión de procesos e identificación de causas
132
y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos
en líneas del tiempo.
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Redacción de un tema descriptivo.
Búsqueda, selección y síntesis de información
obtenida en Internet.
ACTITUDES
Rechazo de la violencia y la guerra como medios
para dirimir conflictos.
Toma de conciencia de las desigualdades entre el
Primer Mundo y el Tercer Mundo.
Valoración del trabajo de las organizaciones
internacionales que abogan por la paz y el desarrollo.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Usar el vocabulario relacionado con la descolonización.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.
Competencia social y ciudadana
• Reconocer el derecho de la autodeterminación de los pueblos.
• Comprender por qué el colonialismo es una de las causas del subdesarrollo de muchos países en la actualidad.
• Tomar conciencia de las diferencias entre el Primer y el Tercer Mundo y valorar el trabajo de las organizaciones
que trabajan para que los países más desfavorecidos salgan de su situación de subdesarrollo.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Redactar un tema descriptivo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Encuadrar los diferentes procesos de descolonización en su contexto espacio-temporal.
• Identificar qué conflictos territoriales de aquella época persisten en el presente.
Pensamiento social
• Reconocer qué factores impulsaron los procesos de descolonización en Asia, África y Oceanía.
133
• Analizar el papel de la ONU en el proceso de descolonización.
• Comprender el desarrollo de movimientos como el panarabismo, la negritud o el panafricanismo entre la
población colonizada.
• Distinguir los diferentes medios por los que las colonias alcanzaron su independencia.
• Explicar cómo cambió el mapa del mundo tras la descolonización, identificando qué nuevos Estados se crearon.
• Analizar los conflictos y problemas que surgieron como consecuencia de la descolonización.
• Explicar qué fue el Movimiento de los Países No Alineados y las razones de su fracaso.
• Conocer qué relaciones de dependencia persisten en nuestros días entre las antiguas colonias y sus metrópolis,
identificando las causas.
• Conocer el origen y el desarrollo del conflicto árabe-israelí, e investigar sobre su situación actual.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual,
indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas
algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes
o
complementarias de un mismo hecho.
UNIDAD 11
El mundo de la Guerra Fría
CONTENIDOS
CONCEPTOS
Los años dorados de Occidente.
La crisis del petróleo.
La hegemonía estadounidense.
Europa occidental y la Comunidad Económica
Europea.
El milagro japonés.
La «desestalinización» en la URSS.
El maoísmo.
La Revolución Cubana.
El fundamentalismo islámico
PROCEDIMIENTOS,
Definición de los conceptos clave del tema.
DESTREZAS Y
Análisis de gráficos, textos y mapas históricos.
HABILIDADES
Comprensión de procesos e identificación de causas
134
y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos
en líneas del tiempo.
Análisis de una obra de arte para obtener
información.
Elaboración de cuadros sinópticos comparativos.
Redacción de un tema comparativo.
Búsqueda, selección y síntesis de información
obtenida en Internet.
ACTITUDES
Defensa de los derechos humanos y valoración
positiva de los movimientos y
organizaciones que luchan por la paz y por la
igualdad entre las personas, sin distinción de raza,
sexo o ideología.
Rechazo de las dictaduras y los totalitarismos como
regímenes políticos.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Usar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.
Competencia social y ciudadana
• Hacer una valoración personal de los distintos regímenes políticos explicados en el tema.
• Apreciar el trabajo y los logros de los movimientos sociales surgidos en aquella época a favor de los derechos
civiles y de los trabajadores, de la igualdad de las personas, sin distinción de sexo, raza o creencias, y de la paz
mundial.
• Constatar la importancia del Estado del bienestar en la calidad de vida de los ciudadanos.
• Reconocer y valorar los cambios sociales que se han producido desde mediados del siglo XX en nuestras
sociedades.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Redactar un tema comparativo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Encuadrar en su contexto espacio-temporal los acontecimientos históricos más destacados del período de la
135
Guerra Fría.
• Comparar la evolución de las distintas regiones tras la Segunda Guerra Mundial (Estados Unidos, Europa
occidental y oriental, la URSS, Japón, China, América Latina y el mundo islámico) y analizar sus principales
diferencias.
Pensamiento social
• Explicar el crecimiento de la economía del bloque occidental a través de gráficos.
• Establecer relaciones entre situación económica y cambio social.
• Analizar tres crisis políticas estadounidenses sucedidas entre los años cincuenta y setenta.
• Conocer los objetivos fundacionales de la CEE, origen de la UE, y los países que se integraron en ella durante el
período de la Guerra Fría. Comparar los objetivos y países miembros de entonces con los de la UE en la
actualidad.
• Explicar los motivos de la crisis del bloque comunista y cómo se manifestó.
• Analizar críticamente la Revolución Cultural de Mao y el régimen castrista.
• Interpretar el triunfo del fundamentalismo islámico.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual,
indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas
algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes
o
complementarias de un mismo hecho.
UNIDAD 12
España: la dictadura de Franco (1939-1975)
CONTENIDOS
CONCEPTOS
Las características generales de la dictadura franquista.
Los apoyos del franquismo.
La situación de los vencidos: exilio y represión.
Los años de la posguerra (1939-1945): fascismo y miseria.
El asentamiento del régimen (1945-1959).
Los cambios de los años 60.
La crisis final de la dictadura.
Canarias durante la dictadura de Franco.
PROCEDIMIENTOS,
Definición de los conceptos clave del tema.
136
DESTREZAS Y
Análisis de textos y mapas históricos.
HABILIDADES
Comprensión de procesos e identificación de causas y
consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos en líneas del
tiempo.
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Redacción de un tema sobre la evolución de un aspecto.
Búsqueda, selección y síntesis de información obtenida en
Internet.
ACTITUDES
Rechazo de la dictadura como régimen político.
Empatía con la situación que corrían aquellas personas que se
consideraban no afines al franquismo.
Valoración de los esfuerzos de las fuerzas de oposición al
franquismo para derribar al régimen.
Búsqueda de una visión objetiva de esta etapa de nuestra
historia.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Usar el vocabulario relacionado con el franquismo.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.
Competencia social y ciudadana
• Preocuparse por la situación de aquellas personas que sufren la represión a causa de sus ideas políticas.
• Reconocer la importancia que tiene que exista una oposición organizada a los regímenes dictatoriales.
• Valorar la democracia y darse cuenta de que es preciso que cada ciudadano la defienda, ya que es muy fácil
perder los derechos y libertades, pero no lo es recuperarlos.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Redactar un tema sobre la evolución de un aspecto.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia temporal
• Distinguir las fases en que se divide el franquismo y las características que las definen.
• Analizar cómo influyó el contexto internacional en la evolución del franquismo.
• Comparar la evolución de España con la de otros países de su entorno en esa época, y analizar sus principales
137
diferencias.
• Analizar los diferentes ritmos de cambio de la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.
• Analizar cómo influye el franquismo en la política de nuestros días.
Competencia cultural y artística
• Analizar las relaciones entre arte y política en los regímenes dictatoriales.
Pensamiento social
• Reconocer los medios a través de los que se impuso la dictadura franquista.
• Analizar el contraste entre la España de la posguerra y la España de los sesenta.
• Explicar las diferencias entre crecimiento económico, modernización y desarrollo.
• Comparar los distintos tipos de oposición al régimen.
• Analizar la emigración española y canaria en los años 60 y utilizar esta información para comprender los
movimientos migratorios actuales.
• Comparar distintas valoraciones sobre la dictadura franquista.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX
y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático
y la pertenencia a la Unión Europea.
4. Señalar y caracterizar las diferentes etapas económicas, políticas y sociales de Canarias desde comienzos del
siglo XX hasta la actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones
acaecidas en el período democrático.
UNIDAD 13
El mundo a principios de siglo XXI
CONTENIDOS
CONCEPTOS
La desaparición del bloque comunista: la perestroika
de Gorbachov, las revoluciones de 1989 en Europa
del Este y la disolución de la URSS.
Estados Unidos, única superpotencia.
La Unión Europea: del Tratado de Maastricht a los
retos actuales.
Rusia: de Yeltsin a Putin.
China después de Mao.
El mundo islámico.
Grandes conflictos de los últimos años.
138
La globalización: características, nuevos centros de la
economía mundial, la pervivencia del subdesarrollo.
Cambios sociales: urbanización, terciarización,
migraciones y multiculturalidad, el nuevo papel de la
mujer, movimientos sociales actuales.
La cultura de nuestro tiempo: los avances de la
ciencia y la técnica, la sociedad de la información y la
comunicación, el predominio de la cultura de masas.
PROCEDIMIENTOS,
DESTREZAS
Definición de los conceptos clave del tema.
Y
HABILIDADES
Análisis de textos y mapas históricos.
Comprensión de procesos e identificación de causas
y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos
en ejes y cuadros cronológicos.
Búsqueda, selección y síntesis de información
obtenida en Internet.
ACTITUDES
Rechazo de la guerra como forma de solucionar los
conflictos actuales y apoyo a las organizaciones que
intentan facilitar la resolución de dichos conflictos.
Empatía con la situación que corren las personas que
actualmente sufren las consecuencias de regímenes
dictatoriales y de aquellos que son víctimas de los
efectos negativos de la globalización.
Curiosidad por obtener información y crearse una
opinión propia sobre los problemas de nuestro
tiempo.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Usar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.
139
Competencia social y ciudadana
• Constatar la «brecha digital» que se está creando en nuestros días entre las sociedades desarrolladas y
subdesarrolladas y entre los diferentes grupos dentro de las sociedades desarrolladas.
• Analizar críticamente los medios de comunicación de nuestros días, distinguiendo lo que es información de lo
que es opinión, y lo relevante de lo meramente impactante.
• Plantear opiniones propias sobre la evolución que la UE debe seguir en el próximo futuro.
• Dar una valoración personal sobre algunos regímenes actuales, por ejemplo, el ruso.
• Debatir sobre los efectos de la deslocalización en el marco de la actual globalización.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Elaborar un dossier de prensa.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Competencia espacial
• Interpretar los cambios en el mapa político europeo tras la disolución de la URSS.
Competencia temporal
• Comparar la evolución de distintas regiones en el momento actual (Estados Unidos, Rusia, China, UE, mundo
islámico) y analizar sus principales diferencias.
Competencia cultural y artística
• Explicar por qué decimos que en nuestra época predomina la cultura de masas.
• Analizar la influencia de los avances científicos y técnicos en nuestra vida y en la sociedad.
• Investigar sobre las últimas corrientes pictóricas.
Pensamiento social
• Comparar los planteamientos teóricos de un político con sus efectos reales: el caso de Gorbachov.
• Analizar el significado histórico de un hecho: el 11-S.
• Explicar las causas y las consecuencias de los principales conflictos de nuestro tiempo.
• Comparar distintas valoraciones sobre hechos de nuestro tiempo.
• Analizar los desequilibrios económicos dentro de la UE.
• Explicar el crecimiento económico de China a través de gráficos.
• Investigar la situación política y social en las teocracias islamistas.
• Interpretar un fenómeno actual: las migraciones.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
140
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales que han
tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
4. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo actual,
indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces, utilizando
fuentes de información pertinentes, incluidas
algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes
o
complementarias de un mismo hecho.
UNIDAD 14
España: transición y democracia
CONTENIDOS
CONCEPTOS
De la muerte de Franco a la llegada de Suárez al
poder.
La transición: de las primeras elecciones democráticas a la
llegada de los socialistas al poder.
Los gobiernos de la democracia.
La política interior: profundización de las libertades y
desarrollo del Estado de las Autonomías. El
desarrollo autonómico canario y el Estatuto de
Autonomía.
La normalización de la política internacional.
Canarias y la integración en la UE.
La modernización económica y el Estado de bienestar.
El intenso cambio social: envejecimiento, inmigración,
el cambio de las mujeres, la mejora educativa.
Cambios económicos y sociales en Canarias.
PROCEDIMIENTOS,
Definición de los conceptos clave del tema.
DESTREZAS Y
Análisis de textos y mapas históricos.
HABILIDADES
Comprensión de procesos e identificación de causas
y consecuencias.
Encuadre de procesos y acontecimientos históricos
en líneas del tiempo.
Elaboración de mapas y cuadros sinópticos.
Redacción de una justificación.
Búsqueda, selección y síntesis de información
obtenida en Internet.
141
ACTITUDES
Actitud activa de defensa de la democracia y rechazo
de cualquier medida, política o situación que vulnere
los principios básicos de ese sistema.
Valoración positiva del Estado de bienestar como
mecanismo para garantizar una calidad de vida digna
para todos los ciudadanos.
Apoyo a las medidas que reduzcan o eliminen las
situaciones de desigualdad de las minorías y de
determinados colectivos, como las mujeres.
Curiosidad por conocer nuestro
presente de una manera crítica.
COMPETENCIAS QUE SE TRABAJAN
COMPETENCIAS GENERALES
Comunicación lingüística
• Usar el vocabulario relacionado con el tema.
• Elaborar respuestas escritas.
Tratamiento de la información y competencia digital
• Usar fuentes primarias y secundarias, tanto escritas como iconográficas, para obtener información.
• Buscar y sintetizar información obtenida en Internet.
Autonomía e iniciativa personal
• Formarse una opinión propia apoyada en argumentos sólidos.
• Seleccionar con criterio la información útil y fiable encontrada en Internet.
Competencia social y ciudadana
• Conocer las bases de la Constitución de 1978 y del sistema político español.
• Analizar la situación de los colectivos que continúan sufriendo una situación de marginación.
• Valorar los desequilibrios entre las distintas Comunidades Autónomas españolas y proponer soluciones con el
objetivo de paliar esta situación.
• Explicar qué fue el consenso, y debatir si en la actualidad sería deseable que se produjera un mayor consenso
entre las fuerzas políticas o si en un momento de normalidad democrática, lo lógico es que cada partido defienda
sus propuestas.
Competencia para aprender a aprender
• Distinguir las ideas principales de las secundarias.
• Elaborar una justificación.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
142
Competencia espacial
• Completar el mapa del Estado autonómico español.
Competencia temporal
• Explicar el significado histórico del término «transición».
• Distinguir las fases de la historia de España desde 1975 y las características que las definen.
• Analizar los diferentes ritmos de cambio de la política, la economía, la sociedad y la cultura a lo largo del período.
Pensamiento social
• Comparar distintas valoraciones sobre los principales hechos de la historia reciente.
• Explicar cómo se produjo la transición de la dictadura a la democracia en España.
• Analizar los principales problemas a los que se enfrentó la transición española y tomar conciencia de la
incertidumbre que rodea los procesos históricos.
• Explicar el significado histórico del 23-F.
• Analizar la evolución del gasto público social en España.
• Comprender los efectos de la integración en la UE y comparar la situación de España con la de otros países
comunitarios.
• Interpretar el comportamiento de la economía española desde 1975 a través de gráficos.
• Investigar sobre nuestra Comunidad Autónoma.
• Elaborar un balance de la democracia española.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Situar en el tiempo y en el espacio los períodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes que
se estudian en este curso, identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa, en España y en Canarias,
y aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos, estableciendo conexiones
entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el siglo XX
y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema democrático
y la pertenencia a la Unión Europea.
4. Señalar y caracterizar las diferentes etapas económicas, políticas y sociales de Canarias desde comienzos del
siglo XX hasta la actualidad, reconociendo en particular el proceso autonómico y las transformaciones
acaecidas en el período democrático.
143
6. METODOLOGÍA.
La organización del proceso de enseñanza y aprendizaje exige al profesorado de la etapa
adoptar estrategias didácticas y metodológicas que orienten su intervención educativa. Con ello, no
se pretende homogeneizar la acción de los docentes, sino conocer, y, si es posible, compartir los
enfoques metodológicos que se van a utilizar en el aula.
Además de las decisiones últimas que el equipo docente debe tomar en torno a los criterios para la
organización del ambiente físico (espacios, materiales y tiempos), los criterios de selección y
utilización de los recursos didácticos, los criterios para determinar los agrupamientos de los alumnos,
etc., parece aconsejable comentar cuáles son los principios de intervención didáctica que deben
orientar las actuaciones del profesorado de esta etapa, de acuerdo con la concepción constructivista
del aprendizaje y de la enseñanza. Esta concepción no puede identificarse con ninguna teoría en
concreto, sino, más bien, con un conjunto de enfoques que confluyen en unos principios didácticos:
no se trata de prescripciones educativas en sentido estricto, sino de líneas generales, ideas-marco
que orientan la intervención educativa de los docentes.
Se ha tenido en cuenta estos principios de intervención educativa, derivados de la teoría del aprendizaje
significativo y que se pueden resumir en los siguientes aspectos:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumnado.
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.
3. Hacer que el alumnado construya aprendizajes significativos por sí mismo.
4. Hacer que el alumnado modifique progresivamente sus esquemas de conocimiento.
5. Incrementar la actividad manipulativa y mental del alumnado.
Todos los principios psicopedagógicos recogidos anteriormente giran en torno a una regla básica: la
necesidad de que los alumnos y las alumnas realicen aprendizajes significativos y funcionales. Por
ello, cuando se plantea cómo enseñar en la Educación Secundaria, se debe adoptar una
metodología que asegure que los aprendizajes de los alumnos y las alumnas sean verdaderamente
significativos.
Asegurar un aprendizaje significativo supone asumir una serie de condiciones. Estas han sido integradas en los
materiales curriculares, que podemos resumir en los siguientes puntos:
a) El contenido debe ser potencialmente significativo, tanto desde el punto de vista de la estructura lógica de la
disciplina (o área) como en lo que concierne a la estructura psicológica del alumnado.
b) El proceso de enseñanza-aprendizaje debe conectar con las necesidades, intereses, capacidades y
experiencias de la vida cotidiana de los alumnos y las alumnas. En este sentido, la información que recibe
el alumno ha de ser lógica, comprensible y útil.
c) Deben potenciarse las relaciones entre los aprendizajes previos y los nuevos.
d) Los alumnos y las alumnas deben tener una actitud favorable para aprender significativamente. Así pues,
han de estar motivados para relacionar los contenidos nuevos con aquellos que han adquirido previamente.
e) Las interacciones de profesorado y alumnado y de alumnos con alumnos facilitan la construcción de
aprendizajes significativos. Al mismo tiempo, favorecen los procesos de socialización entre los alumnos y
las alumnas.
f) Es importante que los contenidos escolares se agrupen en torno a núcleos de interés para el alumnado y
que se aborden en contextos de colaboración y desde ópticas con marcado carácter interdisciplinar.
144
6.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
Los principios metodológicos en los que se apoya este proyecto se basan, fundamentalmente, en los
siguientes criterios:
- Se consideran la Geografía, la Historia y la Historia del Arte como las disciplinas aglutinantes de la mayor parte
de los contenidos, teniendo en cuenta que son suficientemente explicativas, presentan un cuerpo de doctrina y
de procedimientos adecuadamente estructurado, están siempre abiertas a nuevas aportaciones y tendencias, y
constituyen la base fundamental de la formación académico-docente de los profesores y las profesoras que
imparten docencia en la materia.
- En la organización de los contenidos de la materia se han tenido en cuenta los que señala el Decreto de
mínimos (Real Decreto 1631/2006) y la documentación oficial de la ESO de las comunidades autónomas. En los
contenidos conceptuales se dedica la suficiente atención a la comprensión de hechos, conceptos y principios.
Los contenidos procedimentales se conciben como estrategias de aprendizaje, cuya misión es la aplicación del
método científico y la adquisición de las técnicas instrumentales –específicas y generales– a partir de la
importancia inherente a las disciplinas integrantes de la materia. Los contenidos actitudinales integran el
conjunto de actitudes, valores y normas consideradas como socialmente importantes.
- Se ha atendido a la diversidad del alumnado que accede a la Educación Secundaria, de acuerdo con la variedad
de su procedencia y sus distintas capacidades, con sus diferentes estilos cognitivos y con sus distintos ritmos de
aprendizaje. Esto implica la selección de actividades diferenciadas, con distintos niveles de complejidad y
grados de elaboración (individuales, de grupo, libres, etc.) muy variados.
- Se apuesta por la práctica de un método de trabajo según el cual los profesores y las profesoras decidirán, en
cada momento y situación, la metodología que deberán seguir entre las que se exponen a continuación:
1. Inductiva. Se parte de lo particular y cercano al alumno y a la alumna para terminar en lo general y más
complejo.
2. Deductiva. Se parte de lo general para concluir en lo particular, en el entorno cercano al alumno y
a la alumna.
3. Indagatoria. Se basa en la aplicación del método científico.
4. Activa. Se fundamenta en la realización de actividades variadas por el alumnado.
5. Explicativa. Se inspira en estrategias de explicación.
6. Mixta. Esta metodología combina la práctica de más de uno de los métodos anteriores en una misma unidad
didáctica
7. EVALUACIÓN.
La evaluación es una actividad imprescindible en las tareas docentes. Toda acción educativa debe ir
acompañada de un proceso que valore e introduzca propuestas de mejora y que guíe e informe a los
participantes (profesorado, alumnado...) sobre el desarrollo de los procesos educativos y de sus posibles
modificaciones, para conseguir con éxito los objetivos que se proponen.
Desde una concepción actualizada, la evaluación aparece como un instrumento al servicio del proceso de
enseñanza y aprendizaje, integrada en el quehacer diario del aula y del centro educativo. Además, debe ser el
punto de referencia en la adopción de decisiones que afectan a la intervención educativa, a la mejora del
proceso y al establecimiento de medidas de refuerzo educativo o de adaptación curricular.
145
Planteamos la evaluación como una actividad básicamente estimativa e investigadora. Por ello, facilita el
cambio educativo y el desarrollo profesional de los docentes, pues afecta no solo a los procesos de aprendizaje
de los alumnos y las alumnas, sino también a los procesos de enseñanza y a los proyectos curriculares.
El aprendizaje de los alumnos y las alumnas será uno de los objetivos de la evaluación educativa, pero no el
único. Ello no quiere decir que la evaluación deba abandonarse o no pueda plantearse con rigor, sino que no
puede tratarse de un modo aislado, pues forma parte del proceso educativo.
La evaluación propuesta en el presente Proyecto Curricular se identifica con las siguientes características:
- Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo. Está inmersa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se
producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
- Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria exige
tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las
expresadas en los objetivos de las distintas áreas y materias. La evaluación del aprendizaje de los alumnos
en esta etapa educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y materias
del currículo.
- Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a su entorno y a un proceso
concreto de enseñanza y aprendizaje.
7.1. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
La calificación obtenida por los alumnos será el resultado del logro, en mayor o menor medida, de los
siguientes items:
A.- COMPRENSIÓN.
- Comprensión de información y explicaciones
- Comprensión del vocabulario básico de los contenidos dados.
- Razonamiento y relación de conceptos.
- Recogida y selección de datos.
- Clasificación y organización de información y actividades.
- Distinción de lo principal con respecto a lo secundario.
B.- EXPRESIÓN
- Presentación: orden, claridad y limpieza.
- Expresión oral: facilidad, desenvoltura, riqueza de vocabulario.
- Valoración crítica: argumentación de ideas, opiniones y planteamientos propios.
C.- SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS.
- Aplicación de conocimientos adquiridos a situaciones concretas.
- Utilización de materiales didácticos: libros, atlas, diapositivas, textos...
D.- ACTITUDES, VALORES Y NORMAS.
- Participación e interés hacia la asignatura.
- Responsabilidad en la entrega de trabajos ( puntualidad, limpieza, orden ...)
- Respeto a las opiniones de los demás.
- Participación adecuada en el trabajo grupo, reconociendo su importancia en el enriquecimiento personal y
colectivo.
- Implicación en la búsqueda de soluciones.
- Autocrítica a las soluciones encontradas.
7.2. Sistemas de recuperación.
 Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos
marcados en el curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.
 Enfermedad
146
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y si
no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos
realizados durante el curso.
 Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado
absentista para intentar superar el área.
 Alumnos-as pendientes del curso anterior
Dado que en 3º de ESO se imparte Geografía, el alumnado que no haya superado el área y por lo tanto la
tenga pendiente en 4º, deberá realizar un trabajo dirigido por el profesorado del área que se le planteará a
comienzo del curso y se entregará al inicio del Segundo Trimestre.
 Prueba extraordinaria
Se elaborará una prueba de contenidos mínimos del área a lo largo del curso. El alumnado superará la
prueba si sus respuestas son correctas al menos en la mitad del ejercicio.
8. ATENCION A LA DIVERSIDAD.
El hecho diferencial que caracteriza a la especie humana es una realidad insalvable que condiciona todo
proceso de enseñanza-aprendizaje. En efecto, los alumnos y las alumnas son diferentes en su ritmo de trabajo,
estilo de aprendizaje, conocimientos previos, experiencias, etc. Todo ello sitúa a los docentes en la necesidad
de educar en y para la diversidad.
La expresión “atención a la diversidad” no hace referencia a un determinado tipo de alumnos y alumnas
(alumnos y alumnas problemáticos, con deficiencias físicas, psíquicas o sensoriales, etc.), sino a todos los
escolarizados en cada clase del centro educativo. Esto supone que la respuesta a la diversidad de los alumnos
y las alumnas debe garantizarse desde el mismo proceso de planificación educativa. De ahí que la atención a
la diversidad se articule en todos los niveles (centro, grupo de alumnos y alumnas y alumno concreto).
Así, el Proyecto Curricular de etapa se configura como el primer nivel de adaptación del currículo. El carácter
opcional de algunas áreas en el último año, el progresivo carácter optativo a lo largo de la etapa, los distintos
grados de adaptación individualizada, el refuerzo educativo, las adaptaciones curriculares, la diversificación
curricular y los programas de garantía social son los elementos que constituyen una respuesta abierta y flexible
a los diferentes problemas que se plantean en el proceso educativo.
La LOE responde a la diversidad con el concepto de adaptación curricular. No se propone un currículo especial
para los alumnos y las alumnas con necesidades educativas especiales, sino el mismo currículo común,
adaptado a las necesidades de cada uno. Se pretende que estos alumnos y alumnas alcancen, dentro del
único y mismo sistema educativo, los objetivos establecidos con carácter general para todo el alumnado.
Para atender a la diversidad, se dispone de dos tipos de vías o medidas: medidas ordinarias o habituales y
medidas específicas o extraordinarias. Las medidas específicas son una parte importante de la atención a la
diversidad, pero deben tener un carácter subsidiario. Las primeras y más importantes estrategias para la
atención a la diversidad se adoptarán en el marco de cada centro y de cada aula concreta.
Medidas de atención a la diversidad
Ordinarias:
a) La adaptación del currículo de la ESO.
b) El refuerzo educativo.
c) La optatividad.
d) La orientación educativa y la integración escolar.
Específicas:
a) Las adaptaciones curriculares.
b) Los programas de diversificación curricular.
c) Los programas de cualificación profesional inicial.
147
9. EDUCACIÓN EN VALORES.
La educación en valores se presenta como un conjunto de contenidos de enseñanza-aprendizaje que, sin
referencia directa o exclusiva a ninguna área curricular concreta, ni a una edad o etapa educativa particular,
interactúan en todas las áreas del currículo, desarrollándose a lo largo de toda la escolaridad obligatoria; no se
trata de un conjunto de enseñanzas autónomas, sino más bien de una serie de elementos del aprendizaje
integrados dentro de las diferentes áreas de conocimiento.
Por ello, atendiendo a los principios educativos esenciales, y, en especial, al desarrollo de las
competencias básicas para lograr una educación integral, la educación en valores deberá formar
parte de todos los procesos de enseñanza y aprendizaje, por ser uno de los elementos de mayor
relevancia en la educación del alumnado.
Podemos considerar que el aprendizaje de estos contenidos pretende conseguir las finalidades
siguientes:
1. Localizar y criticar los aspectos injustos de la realidad cotidiana y de las normas vigentes.
2. Diseñar formas de vida más justas en el plano personal y social.
3. Elaborar autónoma, racional y democráticamente los principios generales de valor que ayuden a enjuiciar la
realidad de forma crítica y con justicia.
4. Facultar a los jóvenes para adquirir comportamientos coherentes con las normas elaboradas por ellos
mismos y con las dadas por la sociedad democráticamente, buscando la justicia y el bienestar social.
Las líneas maestras de intervención que conforman la educación en valores pueden ser las siguientes:
 Estimular el diálogo como principal vía para resolución de conflictos entre personas y
grupos; facilitar el encuentro entre personas cuyos intereses no necesariamente sean
coincidentes, y desarrollar actitudes básicas para la participación comprometida en la
convivencia, la libertad, la democracia y la solidaridad.
 Desarrollar la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes
y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu
emprendedor.
 Crear hábitos de higiene física y mental, que permitan un desarrollo sano, un aprecio del cuerpo y
su bienestar, una mejor calidad de vida y unas relaciones interpersonales basadas en el desarrollo
de la autoestima.
 Apreciar los roles sexuales y el ejercicio de la sexualidad como comunicación plena entre las
personas.
 Desarrollar la igualdad de derechos y oportunidades y fomentar la igualdad efectiva entre hombres y
mujeres.
 Conocer, valorar y respetar los derechos humanos, como base de la no discriminación, el
entendimiento y el progreso de todos los pueblos.
148
 Adquirir respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios
forestales y el desarrollo sostenible.
 Participar decidida y solidariamente en la resolución de los problemas ambientales.
 Conocer y respetar las normas establecidas para la mejor organización y disfrute de la circulación
vial.
 Proporcionar los instrumentos de análisis y crítica necesarios que permitan una opinión y actitud
propias frente a las ofertas de la sociedad de consumo, y que capaciten para tomar conciencia ante
el consumo de productos innecesarios.
 Desarrollar hábitos y actitudes de curiosidad, respeto y participación hacia las demás culturas del
entorno.
 Respetar y conocer la pluralidad lingüística y cultural de España valorando la interculturalidad como
un elemento enriquecedor de la sociedad.
 Promover actitudes que valoren adecuadamente el peso específico de la educación como motor de
desarrollo de los pueblos.
 Utilizar instrumentos de análisis y crítica necesarios para construir una opinión propia, libre, justa y
democrática.
 Preparar para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social
y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones
cambiantes de la sociedad del conocimiento.
10- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Las actividades complementarias que se pretenden realizar durante este curso escolar, son las
siguientes:
 Asistencia a conferencias, exposiciones, cine-forum, talleres, representaciones teatrales
etc., que se celebren en la isla a lo largo del curso, y que tengan relación con el currículo
del área.
 Visita a centros culturales de La Gomera, excavaciones arqueológicas, monumentos
históricos…
 Asistencia a cualquiera de las actividades programadas por el Departamento de Ciencias
Sociales o el Centro.
 Participación en cualquier proyecto que se ajuste a las necesidades del curso.
149
11.- CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Concepto básico de Absolutismo, Sociedad Estamental y Mercantilismo.
2. Concepto de Revolución: Las Revoluciones Burguesas. La revolución francesa. Causas y
consecuencias. Bases de las Revoluciones (Nacionalismo y Liberalismo).
3. Concepto de Revolución Económica: La Revolución Industrial. Causas y Consecuencias.
4.
Concepto de Imperialismo. Causas y Consecuencias
5. La Primera Guerra Mundial. Causas y Consecuencias.
6. Significado y Consecuencias de la Revolución Rusa.
7. La época de entreguerras: La Crisis de 1929 y los sistemas totalitarios: el nazismo y el fascismo.
Causas y Consecuencias.
8. La Segunda Guerra Mundial. Causas y Consecuencias.
9. La guerra Fría.
10. Aspectos económicos, sociales y políticos del franquismo.
11. La Transición Democrática en España.
12. Uso de vocabulario específico relacionado con la materia.
Lectura comprensiva de textos escritos, subrayado, selección de ideas y relación de las mismas
mediante un esquema o resumen
150
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN- 2012-2013
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA CURSO
2012-2013
CURSO 1º ESO
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (80%)
CRITERIOS
PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
Exámenes
50%
4
Cuaderno
20%
1´5
Actividades de clase
20%
1´5
Ortografía
10%
1
CUESTIONES ACTITUDINALES (20%)
Comportamiento
50%
1
Realización de tarea
25%
0´5
Participación en clase
25%
0´5
CURSO 2º DE ESO
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (80%)
CRITERIOS
PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
Exámenes
50%
4
Cuaderno
20%
1´5
Actividades de clase
20%
1´5
Ortografía
10%
1
CUESTIONES ACTITUDINALES (20%)
151
Comportamiento
50%
1
Realización de tarea
25%
0´5
Participación en clase
25%
0´5
CURSO 3º DE ESO
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (80%)
CRITERIOS
exámenes
Trabajos de ampliación
Actividades
de
clase
y
complementarias
Cuaderno
PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
62´5 %
5
25%
2
6´25%
0´5
6´25 %
0´5
CUESTIONES ACTITUDINALES (20 %)
25%
0´5
Realización de tarea
25%
0´5
Participación en clase
25%
0´5
Motivación e interés
25%
0´5
Comportamiento
y
asistencia
152
CURSO 4º DE ESO
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (80%)
CRITERIOS
PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
exámenes
40 %
5
Trabajos de ampliación
30%
3
10%
1
Actividades
de
clase
y
complementarias
CUESTIONES ACTITUDINALES (20 %)
50%
1
Realización de tarea
25%
0´5
Participación en clase
25%
0´5
Comportamiento
y
asistencia
CURSO 4º DE ESO PDC
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (80%)
CRITERIOS
Exámenes
PORCENTAJE
PUNTUACIÓN
50%
4
20%
1´5
20%
1´5
10%
1
Cuaderno, actividades de clase,
realización y constancia en las
tareas
Trabajos de investigación y
ampliación
Ortografía
CUESTIONES ACTITUDINALES (20%)
Comportamiento
50%
1
Interés y actitud ante la
25%
0´5
153
materia
Participación
en
clase,
realización
actividades
25%
0´5
propuestas
154
PROGRAMAS DE CUALIFICACIÓN PROFESIONAL
INICIAL
DENOMINACIÓN: Operaciones Básicas de Cocina, Restaurante y
Bar.
TIPO DE PROGRAMA: Programa de Cualificación Profesional
Inicial Experimental, que conduce a la obtención del título de
Graduado en E.S.O.
FAMILIA PROFESIONAL: HOSTELERIA Y TURISMO.
PROPUESTA PARA EL CURSO 2012-13
ÁMBITO SOCIAL - Segundo
155
INDICE
1.INTRODUCCIÓN
2.OBJETIVOS
3. CONTENIDOS.
3.1. Secuenciación de los contenidos en unidades didácticas.
4.
COMPETENCIAS BÁSICAS.
4.1. Contribución de la materia en la adquisición de las
competencias básicas.
5.
METODOLOGÍA
6.
RECURSOS
7.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
8.
TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES
9.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
11. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
12. TEMPORALIZACIÓN
156
1.INTRODUCCIÓN
El Programa de Cualificación Profesional Inicial Experimental (PCPI), operaciones básicas de Bar, Restaurante y
Cocina, se basa en disposiciones legislativas entre las que destacamos:
 Tendrán por finalidad que los alumnos y alumnas, mediante una metodología y contenidos adaptados a sus
características y necesidades, alcancen los objetivos generales de la etapa de Educación Secundaria
Obligatoria y por lo tanto tengan el título de Graduado en Educación Secundaria.
 Que los alumnos/as alcancen la competencia profesionales propias de dos cualificaciones de nivel uno de
las diversas Familias Profesionales del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, creado por
Ley 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional, y la posibilidad de una
inserción del mundo laboral
 La duración de los programas de cualificación Profesional Inicial experimental será con carácter general de
dos años. El artículo 12 del Real Decreto 806/2006, de 30 de junio, permite adelantar la aplicación de este
nuevo sistema educativo en el curso académico 2007/08.
 El alumnado que haya cursado un programa de cualificación profesional inicial obtendrá el título de
Graduado en Educación Secundaria Obligatoria si ha superado los módulos de carácter voluntario
conducentes al título.
 Los alumnos/as que cursen la ESO y no obtengan el título recibirán un certificado de escolaridad en el que
consten las materias y los años cursados.
 Podrán acceder a estos programas de cualificación profesional “aquellos alumnos mayores de dieciséis
años –cumplidos antes del 31 de diciembre del año del inicio del programa- que no haya obtenido el título
de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria”.
 Excepcionalmente, el alumnado de quince años que presenten dificultades de aprendizaje asociadas a
desajustes de conducta y que puedan manifestar a juicio del equipo docente, un grave riesgo de abandono
del sistema escolar. Además deben haber cursado segundo de la ESO, no estar en condiciones de
promocionar a tercero y haber repetido ya una vez en la etapa”. (Decreto 127/2007, de 24 de mayo. BOC
nº113, 7-6-07).
 Los programas de cualificación profesional inicial deberán responder a un perfil profesional expresado a
través de la competencia general, las competencias personales, sociales y profesionales, y la relación de
cualificaciones profesionales y, en su caso, las unidades de competencia de Nivel 1 del Catálogo Nacional
de Cualificaciones Profesionales incluidas en el programa.
Para lograr los fines educativos los Centros Educativos garantizarán que se contemplen las características específicas de los
Programas de Cualificación Profesional Inicial experimental y las peculiaridades del alumnado.
157
Para el desarrollo del P.C.P.I. se podrá promover la participación de otras Instituciones y Entidades.
Para conseguir que el alumno alcance los objetivos de la Educación Secundaria Obligatoria y por tanto el título de Graduado
en Educación Secundaria, se elaborará una metodología específica a través de contenidos e incluso de áreas diferentes a las
establecidas al currículo ordinario.
En los programas de cualificación profesional inicial podemos tomar una serie de medidas curriculares entre las que citaremos:
 Adecuación de las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria (Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre,
BOE nº 5, de 5 de enero de 2007).
 El currículo y los proyectos curriculares y la programación se orientan al desarrollo de las competencias básicas: el
conjunto de conocimiento, habilidades y actitudes que debe alcanzar el alumnado al finalizar la enseñanza básica, para
lograr su realización y desarrollo personal, ejercer debidamente la ciudadanía, incorporarse a la vida adulta de forma
plena y ser capaz de continuar aprendiendo a lo largo de la vida.
 Selección y secuenciación coherente de los contenidos, con la inclusión, si conviene, de otros nuevos.
Pedagógicamente hay que plantear unas medidas de atención y actuación aplicables a esos alumnos de cualificación
profesional para que puedan conseguir el título de Graduado en Educación Secundaria.
Entre las medidas que se pueden adoptar, está la definición de objetivos, así como la adecuada selección de contenidos para el
ámbito, y su secuenciación. Los objetivos que se han planteado posibilitan al alumno el desarrollo de las capacidades básicas
incluidas en los objetivos generales de la etapa.
2. OBJETIVOS
Los objetivos se entienden como el conjunto de capacidades que los alumnos deben desarrollar a lo largo del
programa de cualificación profesional inicial (PCPI). Los programas de PCPI partiendo de una metodología adecuada y unos
contenidos adaptados a las características del alumnado, tienen como finalidad que el alumno/a alcance los objetivos generales
de la etapa de la ESO, y puedan obtener el título de graduado en Enseñanza Secundaria.
1.
Utilizar el vocabulario que aportan las ciencias sociales para que su incorporación al vocabulario habitual mejore la
comunicación, y comprender las relaciones del lenguaje visual con otros lenguajes, eligiendo la fórmula expresiva
más adecuada en función de las necesidades de comunicación.
2.
Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual procedente de
fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la información, para tratarla y
comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.
3.
Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y utilizar esta
identificación para comprender la sociedad actual.
158
4.
Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en canarias, y la incidencia de
la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.
5.
Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de la historia del
mundo desde el s. xviii hasta la actualidad, particularizando los de canarias.
6.
Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas sin renunciar a un juicio crítico
sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos humanos, mostrando una
actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.
7.
Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el patrimonio natural,
histórico, cultural y artístico, con la adecuada atención al de canarias.
8.
Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, en particular en el estado Español y en la comunidad
autónoma de canarias, apreciando sus valores y bases fundamentales, así como los derechos y libertades, y
mostrándose solidarios con los pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los
recursos económicos necesarios.
9.
Percibir e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural, mostrando sensibilidad ante sus
cualidades estéticas y funcionales, en especial del medio cinematográfico
10. Adquirir un pensamiento crítico y desarrollar criterios propios, desarrollando y expresando las habilidades
comunicativas y sociales para participar en debates con una actitud constructiva y tolerante, fundamentando
adecuadamente sus opiniones, valorando las razones y los argumentos de las otras personas y el diálogo como una vía
necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11. Reflexionar sobre las consecuencias sociales y morales que se derivan de los avances científico-tecnológicos.
12. Reconocer los rasgos básicos de la moralidad humana en su práctica individual y social, asumiendo responsabilidades
y practicando formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia.
13. Conocer y asumir los derechos y obligaciones derivados de la declaración universal de los derechos humanos y de la
constitución española, identificando los valores morales universalmente reconocidos, aceptándolos como criterios
para apreciar las conductas personales y colectivas por su contribución al logro de sociedades justas y democráticas.
14. Asumir la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las
discriminaciones existentes por razón de sexo, origen, creencias, diferencias sociales, orientación afectivo-sexual o de
cualquier otro tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.
15. Conocer los principales problemas sociales y naturales de canarias, tomar conciencia de ellos y buscar soluciones
respetuosas con el medio natural.
3. CONTENIDOS
Los contenidos son aquellos conocimientos y destrezas que pretendemos que nuestros alumnos adquieran o desarrollen a lo
largo del periodo de tiempo programado. Hasta hace unos años se primaba la adquisición de conocimientos pero en la
actualidad, y la LOE refuerza esa línea, se busca más que el alumno además de conocimientos desarrolle sus capacidades,
aprenda a hacer y aprenda a aprender.
159
Los contenidos del ámbito social, para 2º de PCE, están distribuidos en cuatro bloques y son:

Bloque
1.
Contenidos
comunes:
desarrollo
de
estrategias,
destrezas,
habilidades y actitudes generales.
1.
Valoración del esfuerzo, de la constancia y la tenacidad. Toma de conciencia de la planificación y organización del
trabajo personal y cooperativo, y adquisición de hábitos y estrategias favorecedoras del aprendizaje.
2.
Búsqueda, selección y obtención de información de documentos visuales, textuales, etc., incluida la proporcionada
por las tecnologías de la información y comunicación. Comunicación escrita de la información recopilada con un
sencillo vocabulario propio de las ciencias sociales.
3.
Diferenciación entre hechos y opiniones sobre informaciones opuestas o complementarias a propósito de un mismo
hecho o de una situación concreta.
4.
Localización en el tiempo y en el espacio de los acontecimientos y procesos históricos más trascendentales.
5.
Identificación de los factores claves en los procesos de cambio histórico más significativos.
6.
Acercamiento a hechos o situaciones relevantes de la actualidad con indagación de sus antecedentes históricos y de su
contexto.
7.
Preparación y realización de debates sobre problemas del entorno inmediato o de carácter global, en especial sobre
cuestiones de actualidad y temas polémicos relacionados con avances científico-tecnológicos y dilemas ético-cívicos,
con respeto hacia las opiniones ajenas.

Bloque 2. Acontecimientos históricos relevantes desde finales del Antiguo Régimen hasta fines del s.XIX.
1.
Iniciación en las bases y fundamentos de la sociedad actual: la Europa de finales del Antiguo Régimen y
transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales del s. XIX, con referencia a Canarias.

Bloque 3. Evolución Histórica durante el s.XX.
1.
Acercamiento a los acontecimientos históricos, a la vida cotidiana y a los principales conflictos y
transformaciones acaecidos durante la primera mitad del siglo XX
2.
Aproximación a la realidad española y canaria durante la primera mitad del siglo XX (la Segunda República,
la Guerra Civil, el inicio del franquismo...).
3.
Inicio en las transformaciones y acontecimientos históricos, aspectos cotidianos y conflictos desde mediados
del siglo XX hasta la actualidad. Papel de los organismos internacionales: la ONU.
4.
Acercamiento a la realidad española y canaria desde mediados del siglo XX hasta hoy (el franquismo, la
transición política española, la formación del Estado democrático...).
5.
Aprecio por las manifestaciones culturales y artísticas del siglo XX.
160

Bloque 4. Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.
1.
Conocimiento de las desigualdades sociales en el mundo y actitud crítica ante ellas, con especial referencia a
Canarias.
2.
Reconocimiento de los cambios de la sociedad actual, de los nuevos movimientos sociales y culturales y de la
influencia de los medios de comunicación.
3.
Localización de los desplazamientos de población: flujos migratorios en el mundo, con especial incidencia en
Canarias. Causas y consecuencias.
4. COMPETENCIAS BÁSICAS
Las competencias básicas se fijan en el anexo I del Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Se definen como la capacidad
de poner en práctica de forma integrada, en contextos y situaciones diferentes, los conocimientos, las habilidades y las
actitudes personales que se han adquirido a lo largo de la enseñanza obligatoria.
En el decreto de currículo se desarrolla cómo contribuye nuestra materia a la adquisición de las competencias básicas. El
departamento de Ciencias sociales, Geografía e Historia encuentra ciertas facilidades a la hora de participar en la adquisición,
por parte del alumnado, de las competencias básicas, dado el carácter de nuestra disciplina y la posibilidad de estimular en el
alumnado la lectura tanto como el análisis y la investigación. el carácter amplio y abierto de la disciplina permite moverse por
igual en el campo de las humanidades (historia, arte y geografía humana) como en el de las ciencias (geografía física).
4.1. Contribución de la materia en la adquisición de las competencias básicas.
A partir del currículo oficial, hemos definido cómo contribuye nuestra materia a la adquisición de las competencias básicas
en 2º PCE:
COMPETENCIAS
Competencia
en
CONTRIBUCIÓN DE NUESTRA MATERIA
comunicación La construcción de diversas formas de discurso con la descripción, la
lingüística.
narración y la argumentación científica.
La adquisición de la terminología específica de la materia.
Competencia matemática.
El conocimiento de los aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad a
través de operaciones sencillas, magnitudes, porcentajes y proporciones.
La adquisición de nociones de estadística básica, uso de escalas numéricas y
gráficas, sistemas de referencia o reconocimiento de formas geométricas, así
como criterios de medición, codificación numérica de informaciones y su
representación gráfica.
Competencia en el conocimiento y La percepción y conocimiento del espacio físico en que se desarrolla la
la interacción con el mundo físico. actividad humana así como la interacción que se produce entre ambos.
La comprensión de la dimensión espacial y de los hechos sociales.
El conocimiento de los procedimientos de orientación, localización,
observación e interpretación de los espacios y paisajes.
161
El conocimiento de la interacción ser humano/medio y la organización del
territorio resultante.
El conocimiento de los recursos y sus usos.
La búsqueda, obtención y tratamiento de información procedente de la
Tratamiento
de
información observación directa e indirecta de la realidad, así como de distintas fuentes.
la
y competencia digital.
La utilización de fuentes para integrar y analizar la información de forma
crítica.
Interpretar lenguajes icónicos, simbólicos y de representación vinculados a
aspectos cartográficos y de imagen.
social El conocimiento de los rasgos de las sociedades actuales y su pluralidad.
Competencia
y ciudadana.
La comprensión de las acciones humanas del pasado o del presente.
La valoración y el ejercicio del diálogo.
cultural La valoración de las manifestaciones del hecho artístico. Destrezas de
Competencia
observación empleadas en el análisis de hechos e imágenes de contenido
y artística.
geográfico.
La preocupación por el patrimonio cultural.
Competencia
para
aprender
a Utilización de herramientas que faciliten el aprendizaje, así como el
desarrollo de estrategias para pensar, para organizar, memorizar y recuperar
aprender.
información, tales como resúmenes, esquemas o mapas conceptuales.
Autonomía e iniciativa personal.
La planificación y ejecución de proyectos, procesos de toma de decisiones,
debates, trabajos individuales o en grupo.
5.- METODOLOGÍA
La metodología que seguimos en el departamento está basada en unos principios pedagógicos, desarrollados a través de unas
estrategias y técnicas docentes que son llevadas a la práctica gracias a unos recursos.
Para el buen desarrollo del proceso de enseñanza/aprendizaje y de la dinámica de las clases, contemplamos los
siguientes principios pedagógicos.

Aprendizaje significativo: El profesor es el guía del proceso de enseñanza-aprendizaje. El aprendizaje será eficaz
cuando tome como referencia el nivel de partida de conocimientos de los alumnos y las alumnas, es decir, los
conocimientos previos que cada alumno posee, para lo cual es indispensable la realización de pruebas iniciales. Si la
base de que dispone el alumno no está próxima a los nuevos contenidos, no podrá enlazar de manera natural con ellos,
y solamente conseguirá un aprendizaje de tipo memorístico mecánico y no comprensivo como debe ser. También se
considera necesario que el profesor, en el transcurso de dicho proceso, recuerde los contenidos anteriores y los active
de forma sistemática, ya que sobre ellos se asentarán los nuevos conocimientos.

Actividad: Intentaremos que el alumno/a sea protagonista de su propio aprendizaje, aprendiendo por sí mismo,
practicando o aplicando los conocimientos, puesto que esto supone una de las mejores formas de consolidar lo
estudiado y favorece el desarrollo del aprender a aprender. Buscaremos así la integración activa del alumno/a en el
proceso de enseñanza/aprendizaje del aula, que debe mantener un clima de tranquilidad y cordialidad que beneficia el
proceso educativo.
162

Interacción: El aprendizaje del alumno se realiza, muy a menudo, mediante la interacción profesor-alumno, que es
importante que se produzca y multiplique. Pero el alumno aprende también de los iguales y por ello resulta necesaria
la interacción alumno-alumno en el trabajo en grupo. El profesor debe arbitrar dinámicas que favorezcan esta
interacción.

Motivación y autoestima: El rendimiento académico está afectado por el nivel de motivación del alumnado y la
autoestima que posea. Elevaremos la motivación del alumno con contenidos y actividades, próximos e interesantes. El
aumento de la motivación se realiza también cuando el alumno/a percibe la utilidad de los contenidos que se le
imparten. Utilidad entendida tanto como funcionalidad práctica en su vida diaria, como académica. También se
aumenta el grado de motivación si se le plantean retos alcanzables y no metas lejanas y difíciles. Estos retos
conseguidos elevan la autoestima del adolescente, que empieza a considerarse capaz de obtener resultados positivos.

Atención a la diversidad: Es un principio que desarrollamos en otro apartado de la programación. Implica la
atención del profesor a las diferencias individuales, a los diferentes ritmos de aprendizaje y a los distintos intereses y
motivaciones. Es decir, la completa personalización de la enseñanza.

Interdisciplinariedad: Las materias no son compartimentos estancos, en concreto las Ciencias Sociales, Geografía e
Historia guardan relación estrecha con materias de distinto ámbito, particularmente la Biología y la Geología, la
Tecnología, aunque sin olvidar las Matemáticas o la Lengua Castellana, como presencia constante en la confección y
análisis de diferentes documentos. El desarrollo de los contenidos debe tener en cuenta esta característica
interdisciplinar. El contacto permanente, en el desarrollo del currículo, entre los profesores de las diferentes materias,
debe ser norma obligada.

Educación en valores: Según la LOE, la educación en valores se trabajará en todas las áreas. Los alumnos y las
alumnas deben conocer, asumir y ejercer sus derechos y deberes en el respeto a los demás, practicando la tolerancia,
la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitándose en el diálogo y afianzando los derechos
humanos como valores comunes de una sociedad plural. También nos señala la ley y el Decreto del currículo de
nuestra Comunidad que la educación en valores se trabajará en todas las áreas junto a otros temas transversales como
son la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las tecnologías de la información
y la comunicación.
6.- RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Se utilizarán a lo largo del curso los siguientes materiales didácticos:
 Cuadernillos de Geografía
de distintas editoriales (Anaya. Santillana, Oxford, Almadraba, Edinumen,
Akal…) para extraer actividades diversas.
 Internet. Páginas relacionadas con el ámbito para buscar información así como para realizar
distintas
propuestas de actividades relacionadas con los temas que se trabajen..
 Globo terráqueo, atlas y variados mapas murales.
 Diccionario como recurso fundamental en el trabajo de todos los temas..
 Material audiovisual de todo tipo relacionado con los temas que se trabajen: vídeos, DVD,…
 Biblioteca del Centro
 Entorno de los alumnos.
 Actividades culturales que se desarrollen a lo largo del curso.
 Lecturas apropiadas a la edad del alumnado así como a sus intereses (al menos una trimestral).
163
7.- ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
La Educación Secundaria Obligatoria debe atender a las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, tanto de los
que requieren un refuerzo porque presentan ciertas dificultades en el aprendizaje como de aquellos cuyo nivel esté por encima
del habitual.
La atención a la diversidad supone reconocer las diferentes motivaciones, capacidades, estilos de aprendizaje e intereses de los
alumnos. Escalonar el acceso al conocimiento y graduar los aprendizajes constituye un medio para poder responder a la
diversidad del alumnado, de manera que se puedan valorar progresos parciales. Representa también un factor importante el
hecho de que los alumnos y alumnas sepan qué es lo que se espera de ellos.
Por todo ello, la atención a la diversidad deberá basarse en las siguientes acciones:
 Desarrollo de cuestiones de diagnóstico previo al inicio de cada unidad didáctica, para detectar el nivel de
conocimientos y motivación del alumnado que nos permita valorar el punto de partida y las estrategias a
seguir. Conocer el nivel del que partimos nos permitirá saber qué alumnos requieren unos conocimientos
previos antes de conocer la unidad, de modo que puedan abarcarla sin dificultades. Asimismo, sabremos qué
alumnado ha trabajado antes ciertos aspectos del contenido para poder emplear adecuadamente los criterios y
las actividades de ampliación, de manera que el aprendizaje pueda seguir adelante.
 Diferentes maneras de presentar los contenidos en cada unidad didáctica con materiales y recursos variados,
ya que son el mejor elemento para despertar el interés sobre un tema, motivar, contextualizar un contenido o
transferir un aprendizaje.
 Presentación de actividades con diferente grado de dificultad, de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo
más lejano, bien sean de contenidos mínimos, de ampliación o de refuerzo o profundización, permitiendo
seleccionar las más oportunas atendiendo a las capacidades y al interés de los alumnos y alumnas.
 Interacción con los alumnos en el mayor grado posible, con explicaciones individualizadas siempre que sea
necesario.
 Alternancia en las relaciones de comunicación en el aula en periodos de trabajo cooperativo (grupos
heterogéneos, cambiantes, grupos de investigación, etc.).
 Conocimiento por parte del alumnado de los propósitos de las distintas tareas, con reflexión sobre lo realizado
y refuerzo positivo.
8.- TRATAMIENTO DE LOS CONTENIDOS TRANSVERSALES
Esta programación tiene presente que los objetivos esenciales de la educación actual no se limitan a la formación cultural de
su alumnado, sino que incluyen, además, la formación cívico-ética de los alumnos y las alumnas en todos aquellos valores a los
que aspira la sociedad. De ahí que tenga en cuenta no solo aspectos conceptuales y/o habilidades o procedimientos que el
alumnado debe adquirir, sino también las actitudes, los valores y las normas que será aconsejable trabajar desde el punto de
vista educativo.
La Educación en Valores se perfila como la respuesta más adecuada e inmediata que nuestro sistema educativo ofrece a una
educación democrática y plural.
164
La Educación en Valores y los Contenidos Transversales suponen una contribución importante en la formación integral de los
alumnos y las alumnas. Estos se conciben como el conjunto de contenidos pertenecientes a campos del conocimiento muy
diversos, que deben ser abordados con un enfoque multidisciplinar y que se aprecian de manera integrada tanto en los objetivos
como en los contenidos de las distintas materias.
En suma esta programación asume y trata los Contenidos Transversales y la Educación en Valores no como un anexo o
complemento, sino como algo inherente e intrínseco al propio Proyecto y que podemos resumir en los siguientes ámbitos:
 Educación Moral y Cívica.
 Educación para la Paz, la Solidaridad y los Derechos Humanos.
 Educación para la Salud.
 Educación para la Igualdad entre los Sexos.
 Educación Ambiental.
 Educación Afectivo-Sexual.
 Educación del Consumidor.
 Educación Vial.
 Educación para la Interculturalidad.
 Educación para el Desarrollo.
 Educación para los Medios de Comunicación.
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Se fomentarán las actividades interdisciplinares, todas aquellas que estén relacionadas con las
actividades propuestas por los Departamentos Didácticos y el Centro en determinadas fechas como
Navidad, Semana Cultural, Día de Canarias y otras fechas puntuales como: Día de la Constitución,
Día de la Mujer Trabajadora, etc.
10. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje de forma autónoma y responsable, realizando una lectura comprensiva
de fuentes diversas sencillas (imágenes, planos, mapas, textos, bases de datos...), incluidas las tecnologías de la
información y la comunicación.
2.
Elaborar trabajos individuales y en grupo adecuados a su nivel sobre alguna situación sociopolítica del mundo actual e
indagar sus antecedentes históricos, analizando las causas y consecuencias, mediante la utilización de fuentes de
información diversas que incluyan algunas visiones diferentes o complementarias del mismo hecho, exponiendo
opiniones y resultados con un lenguaje correcto y empleando un vocabulario sencillo propio de las ciencias sociales.
165
3.
Conocer y aceptar el diálogo como instrumento de comunicación y participar de forma constructiva y correcta en
situaciones relacionadas con diversas actividades sociales, respetando las normas que posibilitan el intercambio de
opiniones, de ideas, de informaciones, etc., en tales situaciones
4.
Describir las bases y fundamentos de la sociedad actual, tomando como referencia las transformaciones políticas,
económicas, sociales y culturales de Europa a finales del Antiguo Régimen y en el s. XIX, con referencia a Canarias.
5.
Identificar los acontecimientos históricos más relevantes en el mundo desde inicios del siglo XX hasta la actualidad y
reconocer y valorar las principales manifestaciones culturales y artísticas.
6.
Reconocer y situar en el tiempo y en el espacio los principales conflictos y transformaciones mundiales que se han
producido desde comienzos del siglo XX y aplicar este reconocimiento a la comprensión de algunos de los problemas
internacionales más destacados de la actualidad.
7.
Analizar las transformaciones del mundo actual a partir de las desigualdades sociales y el dispar reparto de la riqueza.
11. SISTEMAS DE RECUPERACIÓN

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua. El alumnado que haya perdido el derecho a
evaluación continua deberá entregar todos los trabajos marcados en el curso así como presentarse a un examen final que
se elaborará durante el curso.

Enfermedad. Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y si
no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos realizados
durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía. A las/os alumnos/as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma
posibilidad que al alumnado absentista para intentar superar el área.
12.- TEMPORALIZACIÓN
En lo que se refiere a la distribución de los contenidos a lo largo del curso, será flexible pudiéndose cambiar el orden
de los contenidos según las necesidades y, orientativa, esto es, adaptada al ritmo de aprendizaje del alumnado. El bloque de
contenidos comunes, será tratado de modo trasversal durante todo el año. Debido a las características del alumnado y del
curso, se ha decidido trabajar a través de focos de interés, comenzando por el bloque de contenidos 4, con contenidos referido
al tiempo actual y su problemática, acercándolos estos a su entorno más inmediato y desde aquí ir a la raíz histórica de los
distintos acontecimientos, tratando pues los demás bloques de contenidos, objetivos y criterios de evaluación establecidos en la
normativa vigente.
166
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR
PARA 3º Y 4º CURSO DE LA E.S.O.
ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
I.E.S. SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
167
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR de UNO y DOS AÑOS
1.- JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN:
Las medidas ordinarias y las medidas de refuerzo y apoyo educativo pueden ser insuficientes para
determinados alumnos y alumnas que, por sus características y circunstancias, necesitan ayudas de
carácter más específico.
Esta programación didáctica está diseñada para los PDC de uno y dos años del I.E.S. “San
Sebastián de la Gomera” que se encuentra ubicado en la capital de la isla de La Gomera.
Es un centro de línea 3, con una ratio media de 30 alumnos.
El centro se ubica en una isla menor, lo que lleva aparejado una serie de desventajas que hay que
sumar al carácter insular del territorio. Su reducida superficie (378 km.) y complicada orografía, hace
difíciles las comunicaciones y la estabilidad de la población. Durante mucho tiempo la emigración ha sido
un importante factor de despoblamiento. Este hecho ha traído como consecuencia una escasa
implantación de determinados servicios, como una red de transportes públicos adecuada y adaptada a la
necesidad de la población, una oferta cultural variada y apropiada. Esta situación repercute en una
ausencia de bibliotecas o de asociaciones juveniles.
En los últimos años se está invirtiendo esta tendencia. Si bien aún queda mucho camino por
recorrer, es verdad que las comunicaciones han mejorado, el sector turístico, especialmente el rural, está
proporcionando nuevas formas de vida y expectativas más atractivas a la población joven y la tradicional
emigración está siendo sustituida por una creciente inmigración. Así se diversifica la procedencia del
alumnado que llega de Venezuela, Cuba, Ecuador, Uruguay, Argentina, Colombia, Alemania, Francia,
Bulgaria, Marruecos, Sahara, Siria y países del África Occidental.
Esta nueva estructura social que, en una isla tan pequeña es significativa, implica que de un
alumnado bastante homogéneo en cuanto a procedencia y características de socialización, hemos pasado a
una gran diversidad, y tiene que traer como consecuencia un cambio en planteamientos educativos y
constituye un reto que tenemos que asumir. Es por ello que el centro debe dar respuestas a través de su
Proyecto Educativo y se ha decidido priorizar, desde todas las áreas, el transversal de educación moral y
cívica así como la educación intercultural. De ahí la importancia del trabajo cooperativo en grupos tan
heterogéneos como sea posible, y las actividades abiertas, con posibilidad de elección, para atender a la
diversidad.
En La Gomera hay un C.E.O. en cada municipio –salvo en Agulo-, por lo que la etapa, en nuestro
instituto, es de ámbito municipal, y nos llegan los alumnos de los dos colegios ubicados en la ciudad
(C.I.P La Lomada y C.I.P. Ruiz de Padrón), que cubren las necesidades de la población estudiantil de San
Sebastián de La Gomera, capital de la isla, que cuenta con una población de 8.500 habitantes.
Con doce años se enfrentan a un cambio que no es sólo educativo. A los problemas del inicio de la
adolescencia, hay que sumarles los que derivan de un nuevo entorno escolar, donde todo es desconocido:
espacio físico, normas, profesores… Además se espera de ellos que hayan superado el estadio de las
operaciones concretas, y esto no es cierto en la mayoría de los casos.
En cuanto a las características socio-familiares, el nivel de cualificación de los padres y madres de
nuestro alumnado es, en general, bajo. Las profesiones que abundan son las relativas a la construcción (la
mayor parte, peones no cualificados) y a la hostelería (camareros, limpiadores, camareras de piso,
propietarios o empleados de pequeños bares y restaurantes…), de rentas bajas e inestables. Existe una
gran movilidad que, unido a los pocos contratos fijos, provoca que hayan un considerable número de altas
y bajas de matrículas a lo largo del año en el instituto.
Esta situación trae consigo una dificultad de acceso a la cultura en el seno familiar y a concederle
poca importancia y apoyo al estudio. Se hace imprescindible involucrar a padres y madres en las
actividades del centro para que, unido a la potenciación de la acción tutorial, nos permitan colaborar más
estrechamente con las familias, para ayudarles en la educación de sus hijos y en la detección precoz de
problemas de diversa índole (dificultades académicas, necesidades educativas, problemas afectivos, etc.).
168
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
Por todo ello, la apertura del alumnado al entorno y la ampliación de sus horizontes corresponden,
fundamentalmente, al centro escolar.
Uno de los grandes problemas que presenta nuestro alumnado es el de la falta de hábito de trabajo
diario. Necesita continuamente que se le anime y empuje para continuar el camino. A lo que hay que
sumar que damos por sentado que conocen cómo hacer las cosas y no les enseñamos los procedimientos,
que sus conocimientos, dispersos y efímeros, tampoco están conectados con la realidad, sino que
discurren en universo paralelo, como si el contenido de las clases fuera una utopía que solo tiene cabida
en el aula. Además de que son muy poco autónomos a la hora de tomar decisiones y, en cuanto a
comportamiento, nos encontramos con faltas de respeto en general que, en la mayoría de los casos, son
reflejo de una cultura o, mejor dicho, incultura familiar. Sin embargo, hemos de decir que no existe
absentismo.
En este marco, nuestro centro quiere hacer un último esfuerzo en favor de aquellos alumnos y
alumnas que por causas diversas presentan dificultades importantes en el aprendizaje, para que no se vean
privados de adquirir una formación básica común ni de obtener el correspondiente título de Graduado en
Educación Secundaria. De esta forma se facilita su incorporación a la vida productiva o el acceso a
itinerarios formativos posteriores.
2. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS, METODOLÓGICOS Y DE ORGANIZACIÓN
El Programa de Diversificación Curricular pretende responder a las necesidades de una cierta parte
del alumnado mediante una propuesta curricular, organizada de forma distinta a la establecida con
carácter general, encaminada a la consecución de los Objetivos generales de la ESO recogiendo
globalmente el conjunto de los elementos básicos del currículo ordinario.
Este planteamiento se sustenta en una serie de principios pedagógicos, metodológicos y organizativos
que no son sino una concreción de los principios básicos de la Educación Secundaria adaptados al centro
y a las características particulares de nuestros alumnos y alumnas.
La formulación de estos principios y orientaciones tiene dos propósitos principales:
1º Complementar y fundamentar las decisiones para la secuenciación de objetivos y contenidos en
cada área o ámbito y para el diseño de actividades de enseñanza-aprendizaje.
2º Evitar reproducir en esta vía académica las mismas condiciones que en años anteriores han llevado
a estos alumnos al fracaso.
2.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS.
Una Pedagogía centrada en la diversidad de los alumno/as debe tener presente que las diferencias
individuales no están exclusivamente ligadas al desarrollo de las capacidades, sino que en muchas ocasiones están asociadas a expectativas, motivaciones, estilos de aprendizaje y otros rasgos de la personalidad,
que no tienen que ser un obstáculo para alcanzar los objetivos educativos.
Por ello, debe existir la convicción e implicación de todos los miembros de la comunidad
educativa, profesorado, alumnado y padres, para entender que:
* Los alumno/as se diferencian en cuanto a la capacidad de aprender.
* La experiencia educativa incide en el desarrollo del alumno/a.
* El ajuste de la ayuda pedagógica por parte del profesorado es un aspecto básico.
169
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
* La motivación condiciona en buena medida el desarrollo de la capacidad para aprender.
* Existen diferentes estilos de aprendizaje que se traducen en diferencias individuales en el aula.
* La valoración de los intereses y expectativas son factores de motivación que inciden en el
futuro académico y profesional.
Este conjunto de aspectos ponen de manifiesto que las diferencias individuales entre los alumno/as
son múltiples, por ello, los Programas de Diversificación Curricular, incorporarán estrategias y recursos
que permitan ofrecer respuestas diferenciadas a las diversas necesidades presentes.
2.2. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS.
Además de los principios pedagógicos establecidos por la propia atención a la diversidad de los
alumno/as, hay que resaltar los principios metodológicos que inspiran el currículum, centrándonos
especialmente en:
1. El aprendizaje significativo, que supone:
. Partir del nivel de desarrollo de los alumno/as y de sus conocimientos previos.
. Ajustar la respuesta educativa a la situación del alumno/a.
. Utilizar materiales de aprendizaje que sean potencialmente significativos, es decir, que
tengan sentido lógico.
. Disponer al alumno/a para aprender significativamente, motivándolo.
2. La construcción de los aprendizajes a través de:
. Establecer relaciones entre los conocimientos y las experiencias previas de los alumno/as
y los nuevos contenidos.
. Favorecer una asimilación activa de los contenidos.
. Propiciar la funcionalidad de lo aprendido, es decir, su utilización en circunstancias reales
cuando el alumno/a lo necesite.
. Desarrollar la capacidad de aprender a aprender, con un grado de autonomía creciente.
3. Aprendizaje cooperativo a partir de:
. Utilizar recursos diferentes y atractivos: laboratorios, talleres, salidas al campo, visitas a
empresas, museos, etc.
. Propiciar y valorar la ayuda entre los alumno/as.
2.3. PRINCIPIOS ORGANIZATIVOS.
La diversificación parte de una premisa de individualización del currículo, que ha de permitir su
desarrollo dentro de los grupos, ya que el aprendizaje debe darse en un contexto socializador y
cooperativo.
En la organización se ha de tener presente que determinadas áreas deben ser desarrolladas en
grupos ordinarios y otras áreas específicas en grupos con una ratio reducida. Las distintas formas de
agrupamiento del alumnado deben estar ligadas a una organización flexible del espacio y del tiempo, de
manera que permita combinar el trabajo individual con el trabajo en pequeños grupos y con actividades
en gran grupo.
170
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
Los agrupamientos deben dar respuestas diferenciadas a las distintas necesidades educativas y
para ello se deben tener en cuenta los siguientes criterios:
* Nivel de competencia curricular.
* Ritmo de aprendizaje.
* Características o problemas conductuales.
* Nivel de interacción y adaptación al grupo.
3. CRITERIOS
ALUMNOS/AS.
Y
PROCEDIMIENTOS
DE
ACCESO
Y
SELECCIÓN
DE
LOS
- Ser alumno/a de 3º curso de E.S.O., así como quienes, una vez cursado 2º, no estén en condiciones de
promocionar a 3º ESO y hayan repetido ya una vez en la etapa.
- Encontrarse en riesgo de no alcanzar los objetivos de la E.S.O. con el currículum ordinario, pero que
mantengan expectativas de alcanzarlos.
- Propuesta razonada del equipo educativo, expresada por medio de un informe firmado por el tutor o
tutora.
- Informe del Departamento de Orientación
- Aceptación por parte de los padres y del alumno/a.
- Aceptación de la inspección educativa.
4. - ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS ÁREAS DEL PROGRAMA
LINGÜÍSTICO Y SOCIAL)
(ÁMBITO
4.1. INTRODUCCIÓN
Los alumnos/as de diversificación pueden presentar problemas en torno a:
- nivel de maduración personal
- nivel de desarrollo intelectual
- nivel de conocimientos mínimos adquiridos
- nivel de habilidades adquiridas
Las causas de estos problemas hay que buscarlos fundamentalmente en los condicionamientos
sociales y educativos que generan en el alumno/a alteraciones y que repercuten en el desarrollo de sus
capacidades, en su autoestima, en su motivación hacia el aprendizaje, en el modo de enfrentarse a la vida
en la valoración de la cultura y en la percepción de sus posibilidades de realización en el futuro.
Los alumnos/as presentan unas características que, en síntesis, pueden ser las siguientes:
En su formación básica pueden aparecer problemas en el lenguaje oral y escrito lo cual les
dificulta la comprensión, el resumen, la síntesis y la obtención de las ideas principales de un texto
cualquiera o de un tema expuesto oralmente. Ello va unido, normalmente, a una pobreza de vocabulario
que les dificulta la expresión oral adecuada.
En el conocimiento del entorno, manifiestan desconocimiento sobres temas de geografía, historia,
el mundo físico y sus leyes.
En cuanto a su comportamiento algunos/as tienen una imagen negativa de sí mismos, falta de
confianza en sus propias posibilidades y un bajo nivel de aspiraciones y expectativas. Aparecen también
171
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
casos de conducta y actitudes inadecuadas al ámbito escolar, así como una falta de hábitos de estudio y
falta de motivación.
Teniendo en cuenta todo lo anterior sería bueno globalizar coherentemente los aprendizajes en
torno a núcleos interdisciplinares, desarrollando el proyecto a partir del planteamiento de problemas y
necesidades reales, de la vida ordinaria y desde ahí diseñar la organización, búsqueda de medios,
realización de cálculos, etc., integrando actividades teóricas y prácticas, técnicas y tecnológicas referidas
a las distintas áreas.
Además de los recursos que habitualmente se utilizan en la escuela hay otros que por ser cercanos
a nuestros alumnos/as y formar parte de su vivir cotidiano tienen una especial importancia: la calle (como
medio social donde tiene lugar la interacción del sujeto con el medio), los medios de comunicación (por
su presencia masiva y por el evidente protagonismo que poseen en nuestra sociedad, con un alto índice de
motivación para nuestros alumnos/as) y sus propias experiencias.
4.2. OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA
La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las
capacidades que les permitan:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás,
practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el
diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para
el ejercicio de la ciudadanía democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición
necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos.
Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.
d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y
resolver pacíficamente los conflictos.
e) Conocer, apreciar y respetar los aspectos culturales, históricos, geográficos, naturales, sociales y
lingüísticos de la Comunidad Autónoma de Canarias, contribuyendo activamente a su conservación y
mejora.
f) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico,
adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías,
especialmente las de la información y la comunicación.
g) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas,
así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del
conocimiento y de la experiencia.
h) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la
iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir
responsabilidades.
i) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y
mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
j) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.
k) Conocer, respetar y valorar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así
como el patrimonio artístico y cultural.
l) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias,
afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del
deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la
172
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el
consumo, el cuidado de los seres vivos y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.
m) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas,
utilizando diversos medios de expresión y representación.
4.3. CONTENIDOS
Los currículos establecidos en este decreto y la concreción que los centros realicen en sus
proyectos educativos se orientarán a facilitar la adquisición de las competencias básicas que el alumnado
deberá haber adquirido al final de esta etapa, y que son las siguientes:
— Competencia en comunicación lingüística
— Competencia matemática
— Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico
— Tratamiento de la información y competencia digital
— Competencia social y ciudadana
— Competencia cultural y artística
— Competencia para aprender a aprender
— Autonomía e iniciativa personal
Se deben seleccionar aquellos contenidos básicos para trabajar las capacidades generales presentes
en todas las áreas, dando mayor importancia a aquellos que contribuyan a mejorar los problemas
detectados en los alumnos.
En la presentación de los contenidos de los dos ámbitos se parte del análisis de cada área que la
integran, pero con la intención clara de configurar un único ámbito de trabajo en el que las aportaciones
de las distintas partes están precedidas de una reflexión sobre quiénes son los destinatarios y destinatarias
del programa, qué objetivos se pretenden conseguir, de qué manera los ámbitos contribuyen al logro de
los Objetivos Generales de la Etapa y qué es lo que tienen que saber el alumnado y para qué lo necesitan.
Aunque los contenidos se presentan organizados en diferentes apartados, no deben entenderse
como campos diferentes a trabajar por separado, sino integrados en actividades complejas de carácter
motivador, de manera que las actividades que se propongan tengan un carácter globalizador de los
diferentes apartados en que se presentan los contenidos.
Se dará gran importancia a los procedimientos y actitudes que son comunes a todas las áreas, ya
que contribuyen en gran medida a alcanzar las capacidades generales.
3.3.1. CONTENIDOS ACTITUDINALES COMUNES
- Autocrítica y aceptación de uno mismo.
- Valorar y criticar el error.
- Sentido crítico y de la responsabilidad.
- Toma de conciencia de la necesidad de regular la vida colectiva, establecer normas y colaborar en la
realización de tareas.
- Solidaridad y tolerancia.
- Valoración de la elaboración y presentación correcta del trabajo.
- Valoración del trabajo bien hecho y bien acabado.
- Toma de iniciativas ofreciendo ideas y soluciones.
- Interés por mantener la convivencia, la cooperación y la participación.
173
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
- Interés por intercambiar información, experiencias y opiniones.
- Orden del espacio y del material.
- Esfuerzo y superación personal.
- Cultivo de la atención en el trabajo.
- Curiosidad y deseos de aprender.
- Valoración de la utilidad de determinados conocimientos.
- Valoración crítica de las actitudes dominantes en la sociedad actual.
3.3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES COMUNES
- Lectura comprensiva.
- Expresión escrita y oral de las propias ideas.
- Obtención, análisis, utilización y comunicación de la información.
- Utilización de información y fuentes de información.
- Conocimiento y uso de las nuevas tecnologías.
- Situación y orientación espacial sobre planos y mapas.
- Interpretación de fenómenos sociales, económicos y naturales sencillos.
- Planificación de actividades de aprendizaje y del propio trabajo cooperativo.
- Tratamiento de problemas: detección y definición y formulación de hipótesis.
- Utilización de la biblioteca.
- Justificación y argumentación de las opiniones.
- Manejar aparatos de medida de uso sencillo.
- Realización de experiencias y experimentos sencillos.
- Utilización de la calculadora.
4.4. METODOLOGÍA
Las características del alumnado que hemos descrito al principio condiciona en gran manera la
metodología que emplearemos. El número de alumnado adscrito al Programa nos facilitará la realización
de un abanico mayor de estrategias.
El alumnado debe sentirse atraído por su trabajo, así que para conseguirlo debemos convertirlo en
el último y único responsable de éste.
Como principios generales destacan:
- Prioridad a estrategias que favorecen la experiencia directa, la reflexión, la comprensión y la expresión:
instrucción prescrita individualmente, paquetes instructivos y de actividades.
- Desarrollo de actividades y técnicas grupales de cooperación.
- Presentación de los contenidos de forma globalizada y a través de múltiples canales.
- Proyectos y actividades de indagación, ejercicios de búsqueda en fuentes de información
- Partir de centros de interés con contenidos transdisciplinares que contemplen los intereses del alumnado.
- Estrategias con fuerte motivación intrínseca, junto al uso abundante de refuerzos variados.
- Auto-evaluación del alumnado.
- Instrumentos individuales de seguimiento del proceso de aprendizaje.
- Se realizarán salidas para facilitar el contacto directo con el entorno próximo y los recursos de la zona y
así favorecer la observación directa de los fenómenos naturales, sociales, industriales, etc.
4.5. EVALUACIÓN
La evaluación planteada para este curso de Diversificación, se centra en el proceso de enseñanza aprendizaje, por tanto es continua, formativa y globalizada. Se pretende que oriente al alumnado a
174
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
reconocer sus errores y construir los conocimientos mejorando la expresión y la comprensión; así como el
razonamiento lógico y las destrezas…
Intervienen en dicho proceso, por tanto, la metodología: planteamiento de las actividades y
materiales utilizados, formas de participación del alumnado y actuaciones del profesorado.
Los criterios de evaluación de las materias serán referente fundamental para valorar tanto el grado
de adquisición de las competencias básicas como el de consecución de los objetivos.
4.6. CONTENIDOS TRANSVERSALES
La programación de los dos ámbitos tendrá en cuenta la transversalidad de los contenidos, ya que
ayudan al alumnado a ponerse en contacto con la realidad que le rodea, y potenciará el desarrollo de
aspectos cognitivos e intelectuales.
El tratamiento de los temas transversales en los ámbitos se contemplan desde:
- Trabajar los distintos temas transversales con textos de tipología y contenidos diversos propios o de
otros autores.
- Relacionar los temas transversales con la temática de los contenidos de cada unidad.
- Promover la reflexión sobre temas importantes que afectan a la sociedad y al entorno.
Además, no debemos olvidar que dentro del actual marco, en el alumnado se pretende desarrollar
competencias básicas, en las cuales ya están incluidas en gran medida este tipo de transversalidad.
4.7. INTERDISCIPLINARIDAD
Dadas las características de los dos ámbitos es fácil interactuar con cualquier área.
4.8.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Deberán ser variadas y atractivas. Algunas serán establecidas según oferta y otras serán
establecidas en cada uno de los ámbitos. Serán llevadas a cabo por el profesorado que las organice,
pudiendo pedir la colaboración con otros profesores/as.
Materias del
currículo
ordinario
Materias
específicas del
programa
5.- ESTRUCTURA Y DISTRIBUCIÓN HORARIA DEL PROGRAMA DE DIVERSIFICACIÓN
CURRICULAR.
MATERIAS
Ámbito Lingüístico y Social
Ámbito Científico-Tecnológico
Tutoría
Lengua Extranjera (inglés)
Optativa: gastronomía
Educación Física
Religión / Atención Educativa
Educación Ético-Cívica
Informática
Educación Plástica y Visual
Tecnología
Música
HORAS 3º.
7
9
1
3
2
2
2
2
2
HORAS 4º.
7
8
1
3
2
1
2
3*
3*
3**
3**
175
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
Total
30
30
* elegir una
** elegir una
6.- RECUPERACIÓN DEL ALUMNADO CON MATERIAS PENDIENTES
El seguimiento del alumnado con materias pendientes en los ámbitos será responsabilidad del
profesor que imparte el ámbito. Se llevará a cabo mediante la realización de actividades recuperación y
pruebas escritas con el objetivo de que el alumno alcance las capacidades no superadas.
PROGRAMACIÓN DEL ÁMBITO LINGÜÍSTICO Y SOCIAL
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR 3º ESO Y 4º ESO
1.- INTRODUCCIÓN
El ámbito socio-lingüístico se basa en las áreas de Lengua y Literatura y en CCSS, Geografía e
Historia e Historia del Arte. Entre las dos áreas se contribuye al desarrollo de la mayoría de las
competencias básicas que capacita al alumnado a alcanzar el dominio competencial que prepare al
alumnado para la vida académica y profesional. Se desarrollará desde el ámbito las estrategias que
permitan trabajar los conceptos, procedimientos y actitudes.
El currículo de Lengua y Literatura capacita a los alumnos y las alumnas para interactuar
lingüísticamente de una manera adecuada en todos los posibles contextos sociales y culturales, como la
educación y la formación, la vida privada y profesional, y el ocio. En la adquisición de la competencia en
comunicación lingüística es fundamental el desarrollo de las habilidades básicas de la lengua (escuchar,
hablar, leer y escribir), lo que a su vez constituye el fundamento esencial para el aprendizaje y, por tanto,
sustenta la capacidad de aprender a aprender. Además, la capacidad de comunicación entraña la
disposición al diálogo crítico y constructivo, esencial para la competencia en autonomía e iniciativa
personal, y despierta el interés por la interacción con otras personas (competencia social y ciudadana).
Del mismo modo, el tratamiento de distintos tipos de textos a través de las Tecnologías de la Sociedad de
la Información (TSI) conforma la competencia digital en el tratamiento de la información. Y, por último,
la apreciación de las cualidades estéticas de las manifestaciones literarias y la voluntad de dominarlas
favorece el desarrollo de la competencia cultural y artística.
El currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia favorece la formación del alumnado
acercándolo al pasado, ayudándolo a la comprensión del presente y preparándolo para la vida en
sociedad. La materia contribuye al conocimiento del medio y a comprender la interacción humana, la
configuración del espacio y la organización del territorio, favoreciendo el desarrollo de un mayor grado
de conciencia acerca de la organización espacial de las sociedades, sus dimensiones demográficas,
económicas o sociales, los modos de intervención y sus posibles impactos. Cabe añadir la necesidad del
aprendizaje de actitudes democráticas, solidarias y participativas para convivir en una sociedad
democrática y abierta ala pluralidad cultural.
Los contenidos canarios, tanto en el currículo de Lengua y Literatura como de Ciencias
Sociales, Geografía e Historia, favorecerán el conocimiento de los rasgos que identifican a la Comunidad
Canaria y desarrollarán el sentimiento de pertenencia a un lugar.
2.- OBJETIVOS DEL ÁMBITO SOCIO-LINGÜÍSTICO
176
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
1. Utilizar técnicas y estrategias de aprendizaje y todos los medios a su alcance, incluidas las tecnologías
de la información y la comunicación, de forma autónoma y responsable, desarrollando de manera
progresiva actitudes de iniciativa y confianza.
2. Comprender discursos orales y escritos en los múltiples contextos de la actividad escolar, social y
cultural, como preparación para la vida adulta, así como emplear el léxico específico que aportan las
materias incluidas en el ámbito para que su incorporación al vocabulario habitual mejore el uso del
lenguaje y de la comunicación.
3. Aplicar con progresiva autonomía los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico
para expresarse de forma coherente, adecuada y correcta, tanto oralmente como por escrito, en los
diversos contextos de la actividad escolar, social y cultural.
4. Buscar, seleccionar y procesar, con progresiva autonomía, información verbal, escrita y gráfico-visual
procedente de fuentes diversas, como bibliotecas, medios de comunicación social y tecnologías de la
información, para tratarla y comunicarla a las demás personas de manera organizada e inteligible.
5. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales más significativos y
utilizar esta identificación para comprender la sociedad actual.
6. Distinguir y comprender el espacio geográfico natural del mundo y sus peculiaridades en Canarias, y la
incidencia de la acción humana y social en la utilización del espacio y de sus recursos.
7. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio procesos y acontecimientos históricos relevantes de
la historia del mundo, particularizando los de Canarias.
8. Distinguir la realidad geográfica y plurilingüe de España y las variedades del español, con especial
atención a la variedad canaria, y valorar esta diversidad.
9. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto hacia otras culturas, sin renunciar a un
juicio crítico sobre ellas; rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos
humanos, mostrando una actitud solidaria y responsable hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el
ámbito canario.
10. Reconocer las distintas manifestaciones sociales y culturales de los distintos pueblos y valorar el
patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en su conservación y apreciándolo como
recurso para el enriquecimiento individual y colectivo, con la adecuada atención al acervo cultural de
Canarias.
11. Participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando de manera adecuada
las opiniones ajenas, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales, y
emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones
públicas, privadas y de la vida laboral.
12. Identificar el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases
fundamentales, así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria
para la paz, rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los
pueblos, los grupos sociales y con las personas privados de sus derechos o de los recursos económicos
necesarios.
13. Tomar conciencia de los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos
lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.
14. Consolidar el hábito lector a través de la lectura como fuente de placer, de enriquecimiento personal y
de conocimiento del mundo, y producir textos como medio de expresión y realización personales.
En todos estos objetivos queda claro que la particularidad canaria será reflejada, por ser está la
realidad que vive el alumnado de nuestro centro.
3. CONTENIDOS
La propia estructura del ámbito socio-lingüístico hace necesario el diseño de actividades que se
dirijan al logro de los objetivos comunes al ámbito, abordando conjuntamente los contenidos de las dos
áreas curriculares que lo forman. En este sentido, hay que tener en cuenta que cuanto más concreta y
precisa sea la actividad, más rígida será y con más dificultad de adecuación. Tareas más comprensivas,
reales y globalizadas permiten una mayor dosis de flexibilidad en su ejecución.
177
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
Siendo como es la Lengua, soporte de la actividad escolar, y presentado el alumnado de
Diversificación problemas importantes en la comprensión y expresión, debe perseguirse prioritariamente
el desarrollo de esas capacidades. Porque la mejora del uso de la Lengua está vinculada al desarrollo
personal del individuo, a su inserción en un grupo social, a la expresión de sus opiniones, etc.
En lo que respecta a los contenidos de CCSS se ha pensado en una propuesta motivadora, en la
que los alumnos se sientan implicados en el proceso de la enseñanza-aprendizaje y en la que primen los
contenidos relacionados con temas de la actualidad.
Aunque los contenidos se presentan organizados en diferentes apartados, no deben entenderse
como campos diferentes a trabajar por separado sino integrados en actividades complejas de carácter
motivador, de manera que las actividades que se propongan tengan un carácter globalizador de los
diferentes apartados en que se presentan los contenidos.
- Análisis de textos orales y escritos. Descripción de sus características.
- Estudio de lenguajes no verbales y su apoyo al lenguaje verbal: gestos, fotografías, gráficos…
- Aplicación de las distintas técnicas de estudio: esquemas, resúmenes...
- Compresión y expresión de textos orales y escrito de diferente tipología.
- Detección y corrección de las propias faltas ortográficas
- Elaboración de mapas lingüísticos diatópico
- Análisis morfosintácticos. Clasificación léxicas paradigmáticas y sintagmáticas.
- Investigación en bibliotecas y en libros propios en el aula.
- Uso continuo del diccionario
- Recopilación de documentos escritos (periódicos y revistas) y no escritos (grabaciones de radio, cine y
televisión)
- Clasificación por contenido y finalidad de los documentos.
- Análisis formal y estilístico de los distintos documentos.
- Clasificación de géneros con sus particularidades.
- Detección y clasificación de elementos métricos, rítmicos y retóricos en los textos.
- Elaboración y clasificación de una colección diacrónica de autores y textos.
- Lectura y comentario de los textos literarios o no.
- Relación comentada de cada uno de los textos con la situación histórica y artística de la época estudiada
- en bloques anteriores.
- Creación de textos literarios propios
- Utilización de las nuevas tecnologías.
- Estudio de las representaciones: mapas, gráficos.
- Elaboración de mapas y gráficos de climas, vegetación, relieve.
- Estudio y elaboración de gráficas de población, datos de desarrollo económico, renta per capita
- Estudio y comentario de los planos de distintas poblaciones.
- Interpretación de todos estos datos, comentario escrito de las conclusiones obtenidas y posibles planes
de desarrollo.
- Investigación continúa en enciclopedias, planos de ciudades y atlas.
- Análisis de textos históricos.
- Estudio de textos literarios que ofrezcan una amplia visión sobre la historia.
- Elaboración de gráficos lineales de acontecimientos históricos.
- Preparación de mapas históricos
- Estudio de biografías de personajes históricos relevantes.
- Exposiciones orales y comentarios escritos que relacionen todos estos hechos
- Debates sobre los conflictos actuales que heredamos de épocas anteriores.
- Investigación en enciclopedias y atlas históricos.
- Visión de fotografías y diapositivas de distintas obras de arte.
178
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
- Audición de obras musicales o fragmentos de ellas de las distintas épocas.
- Clasificación de similitudes y diferencias entre unas y otras.
- Relación de las obras de arte con la ideología de la época histórica en que fueron creadas
- Exposiciones orales y redacción de informes con las conclusiones del estudio: la obra de arte como
producto de la creación individual y de la situación histórica.
- Utilización de las nuevas tecnologías.
- Valoración de la lengua como medio de la expresión personal y para formar nuestro conocimiento del
mundo.
- Crítica de los propios usos de habla, respeto por la norma y por su utilidad en la comunicación
- Actitud crítica hacia los mensajes ajenos, por su capacidad de manipular la realidad a través del
lenguaje.
- Respeto por los modos de comunicación ajenos, por sus peculiaridades lingüísticas.
- Hábito y placer de la lectura
- Actitud crítica y estética ante las manifestaciones artísticas
- Interés por mejorar la escritura personal.
- Valoración crítica del propio estilo de escritura
- Afición a la creación literaria
- Actitud no sexista ni discriminatoria.
- Respeto por el medio ambiente, interés por su conservación y mejora.
- Solidaridad con los países menos desarrollados, eliminación de las desigualdades económicas y sociales
que sólo el lugar de nacimiento provoca
- Comprensión, respeto y admisión de los inmigrantes por razones económicas. Rechazo del racismo.
-Actitud crítica ante la herencia que nos ha dejado la Historia
- Respeto pro las ideologías ajenas
- Visión crítica de nuestra propia sociedad, de los elementos que el desarrollo histórico e ideológico han
convertido en marginales.
- Reconocimiento de los derechos de los demás.
- Actitud no sexista ni discriminatoria.
- Valoración del patrimonio artístico
- Curiosidad por el complejo fenómeno de la creación.
- Inquietud artística y estética para elaborar obras de arte propias.
- Estima del propio estilo como expresión personal y aceptación de los ajenos.
4.- CUADRO COMPETENCIAS BÁSICAS-CONTENIDOS
3º E.S.O.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Competencia
lingüística
Competencia
matemática
Competencia de
conocimiento e
interacción con el
mundo físico
Tratamiento de la
información y
UD1
UD2
UD3
UD4
UD5
UD6
UD7
UD8
UD9
UD10
UD11
UD12
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
179
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
competencia digital
Competencia social
y ciudadana
Competencia
cultural y artística
Competencia para
aprender a
aprender
Competencia de la
autonomía e
iniciativa personal
CURSO 2011-2012
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
4º E.S.O.
UNIDADES
DIDÁCTICAS
COMPETENCIAS
BÁSICAS
Competencia
lingüística
Competencia
matemática
Competencia de
conocimiento e
interacción con el
mundo físico
Tratamiento de la
información y
competencia digital
Competencia social
y ciudadana
Competencia
cultural y artística
Competencia para
aprender a
aprender
Competencia de la
autonomía e
iniciativa personal
UD1
UD2
UD3
UD4
UD5
UD6
UD7
UD8
UD9
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
x
180
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
5. EVALUACIÓN
La evaluación en el ámbito socio-lingüístico sigue las orientaciones de la programación general.
5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Los criterios básicos de evaluación para el análisis de la consecución de los objetivos de ámbito son:
1º AÑO:
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones específicas
de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con temas
académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más usados
para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos; inferir el tema
general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro adecuado,
organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales cohesionadas,
respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el
texto.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean
del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y
la comunicación.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y relacionada
con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género, el uso
del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en relación con su
contexto y con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,
atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje poético y a la
evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que
aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de
información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente autónoma de
los textos propios de este curso.
9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de
España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que
predominan en un espacio concreto.
2. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que
configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos en
el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.
181
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que desempeñan
en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento al análisis y
valoración de algunas realidades económicas actuales.
4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando
algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos
problemas de la agricultura española
5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y la
localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y
caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las relaciones
de intercambio que se establecen entre países y zonas.
6. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los
cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.
7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados de
Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la
organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del Estado
español y su pertenencia a la Unión Europea.
8. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español y
explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de
comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes
regionales.
9. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para reconocer
desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus consecuencias y
mostrando sensibilidad ante las desigualdades.
10. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la
actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración
económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país receptor
como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento de este
fenómeno.
11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades económicas
y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de las que son
nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas internacionales
para frenar su deterioro.
12. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes
escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las
conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación.
13. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al
participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando actitudes
de solidaridad
2º AÑO:
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
1. Extraer las ideas principales y los datos relevantes de presentaciones de una cierta extensión o de
conferencias no muy extensas e identificar el propósito, la tesis y los argumentos de declaraciones o de
debates públicos en medios de comunicación o en el marco escolar.
2. Identificar y contrastar el propósito en textos escritos del ámbito público y de los medios de
comunicación; comprender instrucciones que regulan la vida social; inferir el tema general y los temas
secundarios; distinguir cómo se organiza la información; contrastar explicaciones y argumentos.
182
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
3. Exponer, explicar, argumentar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar
y revisar el texto.
4. Realizar presentaciones orales claras y bien estructuradas sobre temas relacionados con la actividad
académica o la actualidad social, política o cultural que admitan diferentes puntos de vista y diversas
actitudes ante ellos con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la
comunicación.
5. Exponer una opinión bien argumentada sobre la lectura personal de relatos de cierta extensión y
novelas desde el siglo XIX hasta la actualidad; evaluar la estructura y el uso de los elementos del género,
el uso del lenguaje, el punto de vista y el oficio del autor; relacionar el sentido de la obra con su contexto
y con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o fragmentos,
atendiendo especialmente a las innovaciones de los géneros y de las formas (en la versificación y en el
lenguaje) en la literatura contemporánea.
7. Explicar relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto histórico y literario en que
aparecen y los autores más relevantes desde el siglo XIX hasta la actualidad, realizando un trabajo
personal de información y de síntesis, exponiendo una valoración personal, o de imitación y recreación,
en soporte papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas de
comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión autónoma de los textos.
9. Conocer y usar la terminología lingüística adecuada en la reflexión sobre el uso.
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. Situar en el tiempo y en el espacio los periodos y hechos trascendentes y procesos históricos relevantes
que se estudian en este curso identificando el tiempo histórico en el mundo, en Europa y en España,
aplicando las convenciones y conceptos habituales en el estudio de la Historia.
2. Identificar las causas y consecuencias de hechos y procesos históricos significativos estableciendo
conexiones entre ellas y reconociendo la causalidad múltiple que comportan los hechos sociales.
3. Enumerar las transformaciones que se producen en Europa en el siglo XVIII, tomando como las
características sociales, económicas y políticas del Antiguo Régimen, y explicar los rasgos propios del
reformismo borbónico en España.
4. Identificar los rasgos fundamentales de los procesos de industrialización y modernización económica y
de las revoluciones liberales burguesas, valorando los cambios económicos, sociales y políticos que
supusieron, identificando las peculiaridades de estos procesos en España.
5. Explicar las razones del poder político y económico de los países europeos en la segunda mitad del
siglo XIX identificando los conflictos y problemas que caracterizan estos años, tanto a nivel internacional
como en el interior de los estados, especialmente los relacionados con la expansión colonial y con las
tensiones sociales y políticas.
6. Identificar y caracterizar las distintas etapas de la evolución política y económica de España durante el
siglo XX y los avances y retrocesos hasta lograr la modernización económica, la consolidación del sistema
democrático y la pertenencia a la Unión Europea.
7. Caracterizar y situar en el tiempo y en el espacio las grandes transformaciones y conflictos mundiales
que han tenido lugar en el siglo XX y aplicar este conocimiento a la comprensión de algunos de los
problemas internacionales más destacados de la actualidad.
8. Realizar trabajos individuales y en grupo sobre algún foco de tensión política o social en el mundo
actual, indagando sus antecedentes históricos, analizando las causas y planteando posibles desenlaces,
utilizando fuentes de información, pertinentes, incluidas algunas que ofrezcan interpretaciones diferentes
o complementarias de un mismo hecho.
183
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
Así como hemos tenido en cuenta los contenidos canarios, también en la evaluación se valorarán
los conocimientos que adquiera el alumnado con respeto a este aspecto.
5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
A continuación enumeramos algunos de los procedimientos e instrumentos que se pueden emplear para
evaluar el proceso de aprendizaje:

-
Observación sistemática
Observación constante del trabajo en casa y en el aula.
Revisión de los cuadernos de clase.
Registro anecdótico personal para cada uno de los alumnos.

-
Analizar las producciones de los alumnos
Cuaderno de clase.
Diario de clase.
Resúmenes.
Actividades en clase (problemas, ejercicios, respuestas a preguntas, etc.).
Producciones escritas.
Trabajos monográficos.

-
Evaluar las exposiciones orales de los alumnos
Debates
Puestas en común.
Diálogos
Entrevistas.

-
Realizar pruebas específicas
Objetivas.
Abiertas.
Exposición de un tema, en grupo o individualmente.
Resolución de ejercicios
Autoevaluación
Coevaluación
5.3.- RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES
El plan de recuperación de materias pendientes queda establecido de la siguiente manera:
De modo general cuando un alumno-a tenga pendientes la Lengua Castellana o las CCSS del
curso anterior, la evaluación positiva del Ámbito Sociolingüístico se considerará equivalente a la
superación de las materias que tenía pendientes. El caso de las CCSS se elaborará a través de trabajos,
de la parte de la materia que no aparezca entre los temas del ámbito para evitar lagunas en los
contenidos, que se planteará a comienzos del curso, dirigido por el profesorado y la realización de un
examen final. Los contenidos de Lengua Castellana y literatura se seguirán trabajando a lo largo del
curso.
De modo particular:
184
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

CURSO 2011-2012
Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos
marcados en el curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del
profesorado y si no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y
entrega de los trabajos realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al
alumnado absentista para intentar superar el área.
6. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Deberán ser variadas y atractivas. Algunas serán establecidas según oferta y otras serán
establecidas en cada uno de los ámbitos. Serán llevadas a cabo por el profesorado que las organice,
pudiendo pedir la colaboración con otros profesores/as.
De modo general se llevarán a cabo:
o Visionado de películas: cine-forum
o Visita a museos
o Asistencia a charlas
o Recorrido por el casco del municipio de San Sebastián de La Gomera y recorrido urbano por la
ciudad de La Laguna.
o Representaciones teatrales
o Recitales
o Visita a bibliotecas
(Siempre se realizará este tipo de actividades cuando sea posible: fechas, ofertas, recursos…)
7.- LECTURAS OBLIGATORIAS
4º ESO
Primer Trimestre: Mientras maduran las naranjas, Cecilia Domínguez.
Segundo trimestre: Dónde estás mi corazón, Jordi Sierra i Fabra, Editorial Alfaguara
Tercer Trimestre: Los armarios negros, Joan Manuel Gisbert, Editorial Alfaguara
8.- BIBLIOGRAFÍA
3º DE E.S.O.: Diversificación - Ámbito Socio Lingüístico I. Editorial Editex.
Diversificación- Ámbito Socio Lingüístico I. Editorial Bruño.
4º DE E.S.O.: Diversificación - Ámbito Socio Lingüístico II. Editorial Editex.
185
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
Diversificación- Ámbito Socio Lingüístico II. Editorial Bruño.
8.- TEMPORALIZACIÓN
186
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
TEMPORALIZACIÓN DE 3º E.S.O.
MESES
SEMANAS DEL CURSO
SEMANAS DE CLASE
SEMANAS DEL MES
UNIDADES DIDÁCTICAS
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MATERIA: Ámbito lingüístico
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
1. Repaso
2. El espacio geográfico
natural
3. La organización política
del mundo
4. Las actividades
económicas
5. La desigual distribución
de las riquezas
6. La geografía física de
España
7. Autonomías: una diversidad
que nos enriquece
8. La época feudal. Los
castillos
9. Los monasterios y las
ciudades medievales
10. Del mundo medieval al
renacentista. El siglo XV
11. Renacimiento y Reforma
12. Renacimiento y
Contrarreforma
13. El Barroco
187
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CURSO 2011-2012
TEMPORALIZACIÓN DE 4º E.S.O.
MESES
SEMANAS DEL CURSO
SEMANAS DE CLASE
SEMANAS DEL MES
UNIDADES DIDÁCTICAS
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
MATERIA: Ámbito lingüístico
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 36 37 38 39 40 41 42 43
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 34 35 36 37 38 39 40 41
1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 5ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª 1ª 2ª 3ª 4ª
1. Unidad introductoria
2. A la luz de la Ilustración
3. El ansia de libertades
4. Un paisajes de fábricas
5. Nuevas fronteras en el
mapa europeo
6. La encrucijada del
siglo XX
7. Un camino entre dos
guerras
8. La carrera por el dominio
del mundo
9. El mundo actual
10. Mirando al futuro: un
mosaico de culturas
188
PROFESORADO QUE IMPARTE EL ÁMBITO:
3º pdc: Monserrat Ayala
4º pdc: Iván Castillo
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
PRIMERO DE BACHILLERATO
CURSO 2012-2013
190
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS GENERALES
CONTENIDOS
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
TEMPORALIZACION DE LOS CONTENIDOS
METODOLOGÍA DIDÁCTICA
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
CONTENIDOS MÍNIMOS
MATERIALES-RECURSOS
ADAPTACIONES CURRICULARES
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
191
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
1 INTRODUCCIÓN
La materia Historia del Mundo Contemporáneo que en la programación del bachillerato se inscribe en el
primer curso, puede ser considerada, ante todo, como una asignatura instrumental, que va a dotar al
alumno de una serie de destrezas, conocimientos y actitudes con los que enfrentarse a la compleja
problemática del mundo actual.
La opción por lo contemporáneo determina una asignatura que ha de permitir, al reducir el ámbito
temporal, que el alumno realice el estudio, con cierta profundidad, del complejo cambiante mundo que
nos rodea. Tiene, por tanto, un alto valor educativo y contribuye a mejorar la percepción del entorno
social y a comprender los problemas del momento presente, la diversidad de los grados de desarrollo, la
economía en sus aspectos fundamentales, la interrelación entre las distintas culturas. Un conocimiento
cabal de la Historia del Mundo Contemporáneo debe facilitar al alumno una ubicación adecuada en su
tiempo y en su lugar, para así poder actuar con conocimiento de causa. Es decir, la asimilación crítica de
conceptos, procedimientos y valores relativos a la Historia del Mundo Contemporáneo desarrolla
ciudadanos más libres y responsables.
2 OBJETIVOS GENERALES
El desarrollo de esta materia ha de contribuir a que el alumnado adquiera las siguientes capacidades:
1. Comprender los principales procesos y acontecimientos históricos relevantes del
mundo contemporáneo situándolos en el espacio y en el tiempo, identificando los
componentes económicos, sociales, políticos, tecnológicos y culturales que los
caracterizan, así como sus rasgos más significativos, sus interrelaciones y los factores que
los han conformado.
2. Conocer las coordenadas internacionales a escala europea y mundial en los siglos XIX
y XX para entender las relaciones entre los estados durante esa época y las implicaciones
que comportaron.
3. Analizar las situaciones y problemas del presente desde una perspectiva global,
considerando en ellos tanto sus antecedentes como sus relaciones de interdependencia.
4. Valorar positivamente los conceptos de democracia y libertad y la solidaridad ante los
problemas sociales, asumiendo un compromiso con la defensa de los valores democráticos
y ante las situaciones de discriminación e injusticia, en especial las relacionadas con los
derechos humanos y la paz.
5. Apreciar la historia como disciplina y el análisis histórico como un proceso en
constante reelaboración y utilizar este conocimiento para argumentar las propias ideas y
revisarlas de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo
estereotipos y prejuicios.
6. Buscar, seleccionar , interpretar y relacionar información procedente de fuentes
diversas,-realidad, fuentes históricas, medios de comunicación o proporcionadas por las
tecnologías de la información-,tratarla de forma conveniente según los instrumentos
propios de la Historia, obteniendo hipótesis explicativas de los procesos históricos
estudiados y comunicarla con un lenguaje correcto que utilice la terminología histórica
adecuada.
7. Planificar y elaborar breves trabajos de indagación, síntesis o iniciación a la
investigación histórica, en grupo o individualmente, en los que se analicen, contrasten o
integren informaciones diversas, valorando el papel de las fuentes y los distintos enfoques
utilizados por los historiadores, comunicando el conocimiento histórico adquirido de
manera razonada, adquiriendo con ello hábitos de rigor intelectual.
192
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
3 CONTENIDOS
El primer problema que se plantea al iniciar el análisis de los contenidos de la Historia del Mundo
Contemporáneo se refiere a los límites cronológicos establecidos. La primera vez que se utilizó el concepto
de contemporaneidad histórica para designar un período diferente de otros fue en la Ilustración, fase de
entusiasmo histórico, motivada por la creciente implantación de los valores de la revolución liberal
burguesa y la liquidación del Antiguo Régimen. La noción de contemporaneidad la introdujeron los
ilustrados franceses y se expandió fácilmente por la historiografía latina, pero chocó con la anglosajona y
germana, que no acabó por asimilar la noción de contemporaneidad tal como fue formulada. La Historia
del Mundo Contemporáneo, así definida, se caracteriza básicamente por una serie de valores propios que
precisan su contenido y que la diferencian como época singular.
Situándonos en nuestra época, según Pabón, el hilo conductor que da carácter fundamental al mundo
contemporáneo es el empeño puesto por las naciones en lograr una convivencia mundial. La aspiración de
alcanzar, en el ámbito político, una fórmula de ordenación internacional se intenta durante la época
contemporánea a través de cuatro proyectos sucesivos: el mando de uno — La idea del Imperio— entre
1789 y 1815; el mando de varios — los congresos y las alianzas— entre 1815 y 1870; la ausencia de mando
— equilibrio de poderes— entre 1870 y la Primera Guerra Mundial; y el mando de todos — La Sociedad
de Naciones y la ONU— desde 1919 hasta nuestros días. J.R. de Solis sistematiza y analiza los caracteres
básicos del mundo contemporáneo como las fuerzas histórico-genéticas que actúan durante el siglo XIX y
se desarrollan durante el siglo XX, y que constituyen el fundamento de toda esta época: la fuerza de la
democracia, transformadora de la estructura social; la fuerza de la economía capitalista; la fuerza
revolucionaria de las masas asalariadas, la fuerza expansiva del imperialismo; y las fuerzas políticomorales de la humanidad moderna. Serrano Seco, a su vez, sintetiza la estructura del mundo
contemporáneo en dos ciclos revolucionarios: el primero, entre 1789 y 1864, burgués-liberal, que
constituye lo que él llama la Alta Edad Contemporánea; y el segundo, desde 1864 hasta nuestros días,
proletario-socialista, que configura la Baja Edad Contemporánea.
Las anotaciones anteriores, que recogen sólo algunos ejemplos, expresan la diversidad de criterios a la
hora de establecer los límites de la Historia del Mundo Contemporáneo. En definitiva, es porque se trata
de unos límites convencionales.
Considerando el carácter de los estudios de bachillerato, nos parece importante para alcanzar los
objetivos establecidos incidir de manera destacada en la etapa que se extiende desde el final de la Segunda
Guerra Mundial hasta nuestros días. Compartimos, no obstante, la decisión tomada en el decreto del
currículo, porque "un corte rígido en el tiempo privaría, al estudio de determinados fenómenos del
presente, de unas referencias sin las que resulta de difícil comprensión. Se trata, principalmente, de la
pervivencia y del poder clarificador de los acontecimientos fundamentales del siglo XIX: la Revolución
Industrial, las Revoluciones Liberales, el Nacionalismo, el Colonialismo, a los que será preciso aludir en
más de una ocasión".
En el decreto del currículo se establecen tres etapas en la Historia del Mundo contemporáneo:
Desde la revolución industrial hasta la primera guerra mundial
La época de los grandes conflictos mundiales
En este bloque de contenidos debe tratarse la Primera Guerra Mundial y sus antecedentes y
consecuencias; la revolución de 1917 y la instauración del régimen comunista en la URSS; la depresión
económica de los años treinta; la aparición del fascismo y los estados dictatoriales; las democracias
liberales; las relaciones internacionales del mundo de entreguerras; los expansionismos japonés y alemán;
y la Segunda Guerra Mundial.
El mundo desde 1945
Consideramos que a partir de 1945 se va conformando una especie de civilización uniforme, en la que las
condiciones de una parte del globo tienen repercusiones en todas las demás. Hay un accidente nuclear en
Chernobil, y los efectos radioactivos se dejan sentir en media Europa. Si el petróleo deja de fluir en
Oriente Próximo, la vida se vuelve más difícil en América y en Europa. Con una tarjeta de crédito emitida
por cualquier entidad financiera de Europa se pueden adquirir bienes en el rincón más apartado del
sudeste asiático, en un zoco marroquí o en cualquier cancha boliviana.
193
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
El mundo contemporáneo está tramado por unas comunicaciones, unos medios de transporte, una ciencia,
una industria, un precario equilibrio ecológico... sin los cuales no sería imaginable el tejido que muestra el
mundo de nuestros días.
En la mayor parte de los países se han ejercido presiones en favor de un incremento de la democracia, y
todos los gobiernos contemporáneos, democráticos o no, tienen que tratar de suscitar las energías y de
ganar el apoyo de sus pueblos. En la mayor parte de las sociedades modernas se relajan las viejas
costumbres. Hay una creciente exigencia de libertad individual y colectiva, y una expectativa de niveles de
vida cada vez más altos. Por todas partes surge un afán de mayor igualdad en una multiforme cantidad de
campos, mayor igualdad entre los sexos y las razas, entre los ricos y los pobres...
Todo eso ha concluido. El tránsito decisivo de 1991 no es ya la desaparición del marxismo-leninismo, ni
tampoco el asentamiento de Estados Unidos como única gran potencia militar en el planeta, sino,
simplemente, el paso del saber a la inopia, del espacio conocido a la terra incógnita, de la bipolaridad a uno
u otro multiuso, al momento de la reinvención inevitable del mundo, en versión, esta vez, de las grandes
fuerzas del neoliberalismo internacional.
Como ocurre con todos los comienzos de alto contenido pedagógico, los primeros orígenes pueden
remontarse a una gran variedad de momentos fundacionales. Hay quien puede preferir la primera
derrota electoral del partido comunista en la Europa del Este — Polonia, junio, 1989— quizá mejor, los
diversos episodios de 1988 en que Mijaíl Gorbachov, entonces todavía presidente soviético, anunciaba que
no habría nunca más cabalgada de blindados para imponer el orden en las colonias exteriores; ya mucho
más contemporáneamente, el 19 de agosto de 1991, en que el líder del Kremlin sufrió una intentona de
golpe militar, al que había opositado obstinadamente en el zig zag de su reforma.
Sea como fuere, entre el 19 de agosto y el 8 de noviembre del 91, se jugó la última fase de una gran
partida, y como resultado de ella desaparecieron Gorbachov, como actor político de primera línea, y la
Unión Soviética, como potencia planetaria debidamente reconocida".
En consecuencia, incluimos un nuevo tema que trata de analizar el hecho, las causas y consecuencias del
desplome del comunismo en los países del Este, la unificación de Alemania y su repercusión en la hoy
Unión Europea, muy especialmente en los países del sur.
Hacer referencia, aquí, a las tesis de F. Fukuyama, en su libro "El fin de la Historia", sobre la ausencia de
modelos de organización en lo social, político y económico, como paradigmas de futuro, puede ser muy
ilustrativo para los alumnos, en especial, si lo ponemos en relación con los ciclos revolucionarios antes
aludidos. La Utopía revolucionaria parece haberse agotado.
Además, es preciso atender a los últimos acontecimientos en la política internacional de nuestro tiempo
que, tras el atentado de las torres gemelas en Nueva York, el 11 de septiembre de 2001, y las invasiones de
Afganistán e Irak, apuntan a la consolidación de un Nuevo Orden Mundial dominado, con la imposición
de su Orden Geopolítico propio, por la única superpotencia existente.
En el campo económico y social sería preciso reseñar el proceso de Globalización y el del injusto reparto
de la riqueza con el progresivo empobrecimiento de grandes regiones del planeta. El uso de indicadores
recientes como el IDH puede ser muy ilustrativo.
3.1. ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS
Las tres dimensiones de los contenidos (conceptos, procedimientos y actitudes) se entrecruzan en los
procesos de enseñanza y aprendizaje. La desagregación de cada uno de ellos está en función de que
ninguno sea olvidado y de que todos sean tratados de manera equilibrada.
Resulta un tanto arbitrario distribuir los procedimientos y las actitudes, por cuanto unos mismos
procedimientos y unas mismas actitudes van ligados a distintos conceptos. Precisamente por ello parece
razonable primero organizar y distribuir los conceptos, para explicitar finalmente los procedimientos y las
actitudes.
3.1.1. CONCEPTOS
194
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
3.1.1.1. Balance del siglo XIX hasta 1914
A lo largo del siglo XIX, grandes cambios, de distinto ritmo, transformarían la vida del hombre: el paso
de una sociedad rural a otra de base urbana, de una economía predominantemente agraria a una
economía industrial, de un Estado absolutista a otro liberal, del dominio aristocrático al dominio burgués,
de una organización obrera de carácter local o nacional a otra de ámbito internacional, y de una
mentalidad básicamente religiosa a otra más científica, realista, movilizada por la vida política, los nuevos
medios de comunicación y la nueva forma de vida. Contempla también un momento acelerado en la
construcción de unos Estados que, cada vez más, tendrán que contar con la opinión de los ciudadanos, y
un apogeo del nacionalismo que pone en jaque no sólo a los Estados, sino también a las relaciones entre
éstos.
Al mismo tiempo, sobre todo en las últimas décadas decimonónicas y en los primeros años del siglo XX,
contiene unos planteamientos y un marco que incidirá profundamente en la conformación de nuestro
mundo actual: fue entonces cuando los acontecimientos adquirieron una escala mundial (expansión
colonial); cuando se inició un tipo de industria, de empresa, de producción y de dominio tecnológico que se
impondría en el siglo XX; y fue también cuando nuevos descontentos se pondrían de manifiesto, amén del
desconcierto que tantos cambios provocarían en las creencias y costumbres de las poblaciones.
Todas estas grandes líneas de evolución y cambio se quieren recoger bajo el enunciado de Balance del siglo
XIX hasta 1914, el cual se desglosa en los siguientes temas:
– La crisis del Antiguo Régimen y el primer período revolucionario (1787-1820).
– Liberalismo y nacionalismo (1820-1870).
– La revolución industrial (1750-1870).
– La sociedad europea del siglo XIX.
– El movimiento obrero. El socialismo.
– La segunda revolución industrial y la expansión colonial europea en África y en Asia:
protagonistas y conflictos. La evolución de las relaciones internacionales hasta 1914.
_ Canarias en el contexto imperialista
3.1.1.2. Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX
No pretendemos afrontar La Gran Guerra y la II Guerra Mundial desde el punto de vista técnico-militar,
ni siquiera desde un planteamiento sociológico, sino más bien nos adentraremos en su estudio bajo
criterios históricos generales, integradores, en lo posible, de todas y cada una de las facetas que concurren
en las guerras (política, económica, social, tecnológica, cultural, etc.) y que son más detectables en las
causas profundas que en síntomas superficiales. Según este criterio, la naturaleza de los conflictos estaría
ligada a procesos que comienzan mucho antes que los propios conflictos concretos, y su explicación
inmediata habría que buscarla en motivos complejos y más en el tiempo. Las causas económicas, políticas,
etc., actúan en interrelación. En cada caso pueden ser más determinantes unas que otras, pero siempre
están presentes en todos los conflictos. Desde este prisma, resulta posible ahondar en las claves de la
accidentada historia del siglo XX, y adivinar, aun de forma incompleta, los futuros derroteros de la
política internacional.
De este modo integraremos en esta unidad didáctica La revolución soviética, Los felices años veinte, La
crisis del 29 y Los fascismos.
La actual configuración del mundo es resultado directo de las dos grandes confrontaciones bélicas
internacionales del siglo XX: las dos guerras mundiales. Con ellas concluiría el tradicional poderío
europeo, y a través de ellas se proyectaría el ascenso de las superpotencias norteamericana y soviética.
Conflictos y cambios en la primera mitad del siglo XX
o
La Primera Guerra Mundial. Los Tratados de Paz y la Sociedad de Naciones.
Canarias en la I Guerra Mundial
195
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
o
Los nuevos Estados europeos.
– La revolución de 1917. Creación y desarrollo del Estado Soviético.
– La depresión económica de los años 30. Fascismo y regímenes dictatoriales. Las
opciones democráticas en Europa y en América.
– Las relaciones internacionales en el período de entreguerras. El expansionismo japonés
en Asia y alemán en Europa. La II Guerra Mundial. Canarias durante la II Guerra
Mundial.
-Evolución de las mentalidades .La condición femenina
3.1.1.3.El Mundo en la segunda mitad del siglo XX
La presente unidad didáctica El mundo desde 1945 y la siguiente Problemas y perspectivas del mundo actual
desarrollan lo que con mayor propiedad podemos llamar mundo contemporáneo.
El mundo desde 1945 se desglosa en los siguientes temas:
– El mundo en dos bloques (1945-1989). La confrontación este-oeste: la guerra fría.
Evolución del bloque capitalista. Formación, evolución y disolución del bloque
comunista.
– La reconstrucción de Europa. La Unión Europea.
o
Descolonización y política de no alineación. Causas y cronología del proceso
descolonizador. Los nuevos países y su evolución : principales problemas
culturales, económicos, sociales y políticos.
o
Desarrollo desigual. Diferencias entre sistemas económicos y entre países y
regiones del mundo.
o
Iberoamérica en el siglo XX
o
Instituciones y organizaciones supranacionales: papel en las relaciones
internacionales. Movimientos sociales y de contestación social.
3.1.1.4.Perspectivas del Mundo Actual
Problemas y perspectivas del mundo actual se desglosa en los siguientes temas:
– La sociedad y la cultura a finales del milenio.
– De la confrontación este-oeste a la confrontación norte-sur.
– Los conflictos del final de siglo XX y comienzos del XXI.
Contenidos comunes
–. Procedimientos
Constituyen el “saber hacer”, por lo que son mediadores para el desarrollo de capacidades de
comunicación. Conforman las operaciones intelectuales y manipulativas del método histórico y las
técnicas más comunes en el trabajo de esta ciencia social: el análisis y la crítica de fuentes, así como la
elaboración de síntesis interpretativas, integrando información de distinto tipo. Se distribuyen en las
diferentes unidades relacionadas con los contenidos conceptuales y actitudinales:
- La elaboración de mapas históricos y ejes cronológicos para situar, en el tiempo y en el espacio, los
acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo contemporáneo.
- El uso de fuentes diversas para la interpretación histórica del mundo contemporáneo.
- La clasificación de fuentes históricas, o primarias, e historiográficas o secundarias.
196
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
-
El análisis, la interpretación y el comentario de textos escritos, gráficos e iconográficos, series
estadísticas, ejes cronológicos y mapas.
La búsqueda y la selección de fuentes en función de la formulación de hipótesis.
La comparación de distintas explicaciones, señalando semejanzas y diferencias.
La realización de esquemas y guiones de trabajo para sistematizar la información y comunicarla.
La elaboración de fichas para facilitar la recogida de datos.
La identificación y el análisis de los elementos de causalidad que se produce en procesos de evolución y
cambio en el mundo contemporáneo.
El contraste de opiniones y el intercambio de información en trabajos de grupo y debates.
El establecimiento de conclusiones a partir del análisis de la información.
La elaboración de informes y memorias para comunicar los resultados de la indagación o investigación
histórica.
La elaboración de trabajos de indagación e investigación.
La preparación de exposiciones orales y escritas.
La elaboración de conceptos y síntesis históricos.
3.3. Actitudes
Constituyen el “saber ser o sentir”. Engloba las actitudes propiamente dichas, las normas de actuación y
los valores que son mediadores en el desarrollo de las capacidades de equilibrio personal e inserción
social. Se distribuyen en las diferentes unidades y se relacionan con los contenidos conceptuales y
procedimentales:
-
Crítica y rigor en el análisis de las fuentes de información.
Antidogmatismo ante los hechos y procesos del mundo contemporáneo.
Disposición positiva hacia el trabajo solidario y en colaboración con los demás.
Actitud de tolerancia hacia opiniones y puntos de vista diferentes a los propios y hacia las distintas
formas de vida y de pensamiento de las sociedades de los siglos XIX, XX y comienzos del XXI.
Interés por buscar lazos de unión entre las diferentes sociedades del mundo actual, y valoración de las
organizaciones internacionales que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la paz.
Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participación democrática.
Rechazo a cualquier tipo de discriminación.
Rechazo a situaciones de violencia.
4. CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluación, componente indispensable de todo currículo, no sólo debe contribuir a valorar el grado de
consecución de los objetivos, sino también debe conducir a la reflexión y a la actuación sobre la propia
práctica docente, incorporándose al desarrollo curricular y al servicio de los procesos de enseñanza y
aprendizaje en toda su amplitud, de manera que oriente y ajuste permanentemente todo el aprendizaje del
alumnado y la práctica docente del profesor. De este modo, las informaciones obtenidas por el profesor y
por los propios alumnos pueden retroalimentar la planificación educativa.
Compartimos el tipo de evaluación que propugnaba la reforma. Una evaluación que vaya más allá de la
simple observación de los resultados cuantitativos sobre la base de criterios comparativos y competitivos,
que no ponen en cuestión ni la actuación del profesor, ni las condiciones materiales y ambientales, en la
que no cabe la autoevaluación ni por parte del profesor, ni por parte de los alumnos. Consideramos que la
evaluación deber ser continua y orientadora, formativa y sumativa.
Resumimos con César Coll, de quien tomamos el cuadro siguiente, cómo el proceso evaluador atraviesa el
desarrollo del currículo.
EVALUACIÓN INICIAL
¿Qué evaluar?
EVALUACIÓN
FORMATIVA
EVALUACIÓN
SUMATIVA
Los
esquemas
de Los progresos, dificultades, Los tipos y grados de
conocimientos
pertinentes bloqueos, etc., que jalonan el aprendizaje que estipulan
para el nuevo material o proceso de aprendizaje.
los objetivos (terminales,
197
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
situación de aprendizaje.
¿Cuándo
evaluar?
¿Cómo
evaluar?
Al comienzo de una nueva Durante
el
fase de aprendizaje.
aprendizaje.
Consulta e interpretación de
la historia escolar del
alumno.
Registro
e
interpretación
de
las
respuestas
y
comportamientos de los
alumnos ante preguntas y
situaciones relativas al nuevo
material de aprendizaje.
proceso
de nivel o didácticos) a
propósito
de
los
contenidos seleccionados.
de Al término de una fase de
aprendizaje.
Observación
sistemática
pautada
del
proceso
aprendizaje.
Registro de las
hojas
de
Interpretación
observaciones.
y Observación, registro e
de interpretación
de
las
respuestas
y
comportamientos de los
observaciones en
alumnos a preguntas y
seguimiento.
de
las situaciones que exigen la
utilización
de
los
contenidos aprendidos.
Instrumentos
Para llevar a cabo la evaluación se utilizarán los siguientes medios: la observación por parte del profesor
de la actitud y del trabajo diario de los alumnos; las manifestaciones orales, a través de las cuales se puede
percibir la capacidad expresiva y las destrezas de organización y síntesis de la información; los trabajos
escritos sobre un tema, siendo condición para que tengan valoración positiva su originalidad, en el sentido
de que sean fruto de la investigación del alumno, no una simple transcripción de lo escrito por otros. Esto
supuesto, se valorará la coherencia lógica en la elaboración del tema y la utilización adecuada del
vocabulario histórico. Se valorarán, asimismo, los aspectos formales, tales como la presentación del
trabajo, la calidad de la redacción, la ortografía, etc. Se realizarán ejercicios sobre documentales
históricos que se visionarán en clase. Se valorará la precisión y concisión en las respuestas a las cuestiones
que en cada caso se plantearán.
Naturalmente, se utilizarán también pruebas escritas. Se plantearán cuestiones concretas que podrán
referirse a hechos, conceptos o personajes históricos. Se valorará la precisión y concisión de la respuesta,
pero sobre todo el significado histórico que representan. Habrá pruebas consistentes en el desarrollo de un
tema. En este caso, se valorará la presentación correcta de los antecedentes, el empleo de la explicación
multicausal, la precisión en la cronología y en el marco espacial, la coherencia lógica en la explicación del
tema, la explicación de las consecuencias y la utilización adecuada del vocabulario histórico. También, se
planteará el comentario de un texto histórico como prueba escrita, valorando el resultado según los
criterios establecidos para dicho comentario por el Departamento. Otras pruebas consistirán en la
interpretación y valoración de fuentes históricas. En un mismo examen podrán combinarse más de un tipo
de prueba. Eso sí, en cada caso, se dará a conocer al alumno el peso que cada parte de la prueba va a tener
en la calificación del ejercicio Naturalmente, también en las pruebas escritas se valorarán los aspectos
formales.
Como se deja entrever en lo que llevamos escrito sobre los instrumentos de evaluación, ésta se centrará en
los conceptos adquiridos por los alumnos a la vez que en las destrezas desarrolladas en el manejo de los
procedimientos propios de la materia.
Criterios de evaluación
1. Identificar las transformaciones más relevantes operadas en el siglo XIX y hasta la Primera Guerra
Mundial, en los campos demográfico, tecnológico, de organización política y económica y de estructura
social, señalando su distinto grado de influencia en unas u otras zonas del mundo, el papel hegemónico
asumido por algunas potencias y los conflictos suscitados entre ellas.
Este criterio pretende comprobar si los alumnos son capaces de sintetizar los cambios más importantes
que acaecen en la época y de valorar su repercusión en el distanciamiento de las formas de vida de las
distintas áreas según el grado de penetración de aquellos cambios. Se trata de evaluar, también la
comprensión de los aspectos más importantes del hecho colonial y el incremento de las tensiones
internacionales.
198
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
2. Situar cronológicamente acontecimientos y procesos relevantes de la historia del mundo en el siglo XX y
analizar su vinculación con determinados personajes la relación existente entre la acción individual y los
comportamientos colectivos.
Se pretende evaluar la capacidad de los alumnos para situar en el tiempo hechos significativos del siglo
XX (por ej. Ordenando cronológicamente una relación de ellos), y para asociarlos con determinados
personajes (por ej., emparejando los elementos de sendas enumeraciones de personajes y
acontecimientos). Asimismo, serán capaces de analizar algunos de esos hechos, atendiendo a la
interrelación, en el contexto de la época, de la acción individual y las mentalidades y comportamientos
colectivos.
3. Identificar las normas e intereses que regulan en el siglo XX, las relaciones entre los Estados,
analizando las causas de algún conflicto bélico importante y los principales mecanismos arbitrados a lo
largo del siglo para articular las relaciones internacionales, valorando su funcionamiento con vistas a
mantener la paz y la seguridad internacional.
Este criterio trata de comprobar en qué medida los alumnos analizan el entramado de factores
precipitantes y las consecuencias de los conflictos bélicos, y si distinguen, y valoran los sistemas y
organizaciones que se han sucedido a lo largo del siglo para regular pacíficamente las relaciones
internacionales. El análisis puede extenderse (en conexión con el criterio 8) a las cuestiones internacionales
actuales.
4. Identificar y analizar, en un proceso histórico significativo, los principios que inspiran la organización e
instituciones de los sistemas parlamentarios, los factores que han influido en su desarrollo progresivo, y
los que han hecho posible, en determinadas circunstancias históricas, la quiebra del régimen democrático,
así como su posterior recuperación.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de analizar la evolución de los sistemas parlamentarios
hacia niveles más altos de participación y libertad, y los factores de crisis que ha hecho posible su
sustitución por regímenes dictatoriales (en particular los de carácter fascista), así como los que han
propiciado los procesos de restablecimiento ó instauración democráticos. Pretende comprobar también si
el alumno es capaz de compara y valorar las diferencias que se establecen entre ambos sistemas en el
disfrute de los derechos y libertades personales, en el ejercicio de la actividad política y en las relaciones
sociales.
5. Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos de expansión y recesión que han
experimentado la economía mundial contemporánea. Determinar, a través de un caso significativo, las
implicaciones que los períodos de uno y otro signo tienen en las relaciones sociales, en los modos de vida,
en el consumo y en la ocupación, y en la política internacional.
Este criterio pretende evaluar si los alumnos reconocen los factores que intervienen en el
desencadenamiento de los procesos de prosperidad y de crisis económica, y su mecanismo de difusión, y si
son capaces de analizar y valora las consecuencias que las más importantes crisis y etapas de desarrollo
han tenido en las mentalidades, en la agudización o suavización de los conflictos sociales, y en las
relaciones internacionales.
6. Sintetizar la evolución histórica de alguno de los países que han experimentado en el siglo XX, un
proceso de descolonización, identificando sus principales problemas de tipo cultural, económico, social y
político, y estableciendo las posibles conexiones de estos problemas con la experiencia colonial y las
dependencias neocoloniales.
Este criterio trata de comprobar la capacidad de los alumnos para tener una visión global de la historia de
uno o varios países independizados en el siglo XX, para ponderar el impacto en ellos de la colonización y
para analizar su situación presente a la luz de sus experiencias históricas y del actual sistema económico y
político de relaciones internacionales.
7. Analizar la actual configuración de la Comunidad Europea, valorando su significación y presencia en el
mundo y sintetizar su evolución histórica posterior a la Segunda Guerra Mundial de alguno de los
principales Estados actuales de la Comunidad.
Se trata de comprobar que el alumno conoce los componentes, estructura y funciones de la Comunidad
Europea y que es capaz de analizar la entidad de ésta en el panorama europeo y mundial, así como de
199
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
tener una visión global de la evolución política y económica reciente de alguno de los estados que, por
población, extensión o significación histórica se consideren más relevantes en la Europa comunitaria.
8. Analizar algún conflicto o cuestión de la actualidad, de dimensión internacional a partir de la
información procedente de distintos medios de comunicación social, valorando críticamente la disparidad
de enfoques y tomando en consideración los antecedentes históricos del tema.
Este criterio llama la atención sobre la necesidad de que los alumnos relaciones los acontecimientos más
importantes de la actualidad con los antecedentes históricos que ayudan a comprenderlos. Pretenden
también comprobar el interés de los alumnos por los problemas de hoy y valorar su capacidad crítica a la
hora de interpretar los mensajes de los medios.
9. Identificar las diversas causas de algún hecho histórico relevante del siglo XX, analizar sus
interrelaciones y valorar la importancia relativa de algunas de aquellas, desde ópticas tanto coetáneas
como historiográficas.
Se trata de comprobar que los alumnos detectan la complejidad causal de los acontecimientos históricos,
que sopesan la significación de las distintas circunstancias que concurren en los hechos, valorando el papel
que pude desempeñar la responsabilidad individual: y que aprecian las diferencias entre el punto de vista
de la época y el que proporciona la perspectiva temporal.
10. Obtener, de fuentes diversas, información sobre el pasado, valorar su relevancia y detectar su relación
con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de percepciones e interpretaciones de una
misma realidad histórica.
No se trata sólo de que los alumnos analicen, con alguna sagacidad y sentido crítico, fragmentos de fuentes
documentales o de textos historiográficos propuestos por el profesor, sino de que sean capaces de obtener
y valorar ellos mismos informaciones relevantes sobre el pasado (por ejemplo, a través de noticias y
comentarios de prensa, de documentos audiovisuales.....) y de que detecten la relación que estos guardan
con la historia mas formalizada que estudian en clase. A través de ello, los alumnos deben asumir que una
misma realidad histórica puede ser, no sólo interpretada, sino también percibida de muy diversas
maneras.
11. Explicar las causas que provocaron la formación de bloques al finalizar la Segunda Guerra Mundial y
describir los rasgos básicos de su evolución durante la segunda mitad del siglo XX.
Este criterio permite evaluar la comprensión de las razones que propiciaron el enfrentamiento bipolar
que caracteriza la organización del mundo así como la influencia de las dos potencias hegemónicas en esa
época reconociendo las diferentes fases de su evolución en los rasgos básicos que la caracterizan.
10. Caracterizar las transformaciones mas significativas que se han producido en el mundo desde
el último tercio del siglo XX, valorando la existencia de nuevos centro de poder a la vez que el
impacto de la globalización en las esferas politica, económica y cultural.
Con este criterio se trata de evaluar que el alumnado identifica los cambios que se han producido en el
reparto de poder en el final del siglo XX y reconoce los centros del poder político y económico en la actual
configuración de un mundo interdependiente en el que existen focos de tensión, a la vez que iniciativas en
la búsqueda de la paz y la cooperación. Por otra parte, deberá valorarse la incidencia del impacto
científico y tecnológico y su desigual reparto.
Mínimos exigibles
Los contenidos mínimos que deben adquirirse en cada una de las unidades didácticas son los siguientes:
– Balance del siglo XIX hasta 1914:
• Explicar con propiedad, situándolos en el tiempo y en el espacio,
hechos y acontecimientos relevantes de la historia del siglo XIX,
reconociendo sus causas y consecuencias.
200
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
• Analizar y comprender las transformaciones técnicas y económicas
que determinan la industrialización.
• Conocer las transformaciones sociales que se producen en la nueva
sociedad, analizando las corrientes ideológicas que la dinamizan.
• Adquirir una visión global del mundo hasta el primer conflicto
mundial con especial atención a la internacionalización de los
acontecimientos políticos, económicos y sociales.
– La época de los conflictos mundiales:
• Analizar los motivos de las tensiones y conflictos entre las potencias
contrastando las posturas adoptadas por los distintos países.
• Conocer y distinguir los diferentes movimientos ideológicos del período
entre guerras, su importancia política y social.
• Comprender la importancia del factor económico en el desarrollo de
las sociedades actuales. Analizar los diferentes elementos que
intervienen en una crisis económica.
• Conocer y comparar las nuevas divisiones especiales que surgen en el
ámbito mundial durante este período.
– El mundo desde 1945:
• Identificar las normas e intereses que regulan en la segunda mitad del
siglo XX las relaciones entre los Estados.
• Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos
de expansión y recesión que experimenta la economía mundial
contemporánea. Determinar la implicación en las relaciones sociales y
en la política internacional.
• Analizar la evolución histórica de alguno de los países que han
experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización,
identificando sus principales problemas y estableciendo sus conexiones
con la experiencia colonial.
• Localizar las áreas de diferentes organizaciones económicas.
Establecer comparaciones con otros sistemas sobre la producción, el
consumo y los indicadores del bienestar.
– Problemas y perspectivas del mundo actual:
• Analizar los focos de tensión y nuevos valores en las sociedades
postindustriales y sus repercusiones en las relaciones humanas.
• Establecer relaciones causa-efecto del nuevo orden internacional.
• Comparar características de países desarrollados, en vías de desarrollo
y subdesarrollados.
• Identificar los distintos sistemas políticos, identificando sus
características y localización. Análisis de los objetivos y funcionamiento
de los sistemas democráticos.
• Comprender los nuevos parámetros que mueven las relaciones entre
los pueblos. Identificación y actuación de los distintos organismos
internacionales.
201
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Los resultados sobre la evaluación continua determinarán las actividades de recuperación que se
realizarán con los siguientes criterios:
• Comentario detallado con los alumnos de los objetivos no conseguidos
y análisis de las causas.
• Especificación, individual o en conjunto, del trabajo a realizar y del
tiempo que se determina para ello.
• Programación de actividades similares o diversas, reincidiendo en el
trabajo realizado anteriormente. Las actividades serán de refuerzo,
nunca de ampliación.
• Controles individuales dirigidos principalmente a la adquisición de
contenidos.
• El nivel exigido en las pruebas de recuperación será el mismo utilizado
para todo el conjunto de alumnos.
5 DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
t-Repaso de los siglos XVI y XVII (Conceptos básicos) Septiembre-Octubre
– Balance del siglo XIX hasta 1914 .Noviembre a Enero
– Época de los grandes conflictos mundiales. Febrero a Marzo
– El mundo desde 1945. Abril y Mayo
o
Problemas y perspectivas del mundo actual. Junio
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo,
situándolos cronológicamente en relación con los distintos ritmos de cambio y de permanencia.
2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla críticamente.
3. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y económicas que cuestionaron los principios
del Antiguo Régimen y propiciaron las revoluciones liberales y el nacionalismo.
4. Comprender y explicar los motivos y acontecimientos que conducen a la Revolución Industrial con sus
repercusiones sociales y políticas, prestando especial atención al movimiento obrero y a la expansión
imperialista.
5. Distinguir las interrelaciones existentes entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX,
y su repercusión en el ámbito ideológico.
7. Caracterizar y explicar las transformaciones más significativas que se han producido en todo el mundo
desde el fin de la II Guerra Mundial.
8. Analizar y valorar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios tecnológicos y sociales y de
los nuevos caminos de la ciencia en el presente y sus repercusiones el nuevo milenio.
9. Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los
derechos humanos.
6 METODOLOGÍA DIDÁCTICA
Aplicaremos un método activo y participativo, procurando interesar al alumno en cada uno de los temas
que se van a ir tratando, de modo que vaya construyendo sus propios conceptos, adquiriendo
procedimientos propios de la asignatura y desarrollando actitudes pertinentes. Es decir, el eje del proceso
de aprendizaje se desplaza desde la pura transmisión de un contenido ya organizado a la relación que se
establece entre el alumno y la materia a estudiar, en el contexto de un aprendizaje global cuyo mediadorestratega es el profesor.
202
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
No queremos establecer un proceso idéntico para el tratamiento de cada uno de los temas. No obstante,
proponemos la siguiente secuencia, con las adaptaciones pertinentes a cada caso, a modo de esquema
orientador:
1. Presentación del tema a cargo del profesor. Se trata de presentar el tema como
problema. Asimismo, el profesor indicará a los alumnos el método y los medios para
afrontar el problema.
2. Se proporcionará a los alumnos un esquema detallado de los contenidos a tratar y un
conjunto de materiales necesarios para la construcción del conocimiento: textos, mapas,
etc.
3. Dependiendo de cada tema y también de las condiciones de cada grupo de alumnos, se
podrá proponer el trabajo individual, en otros, trabajo en pequeños grupos, siempre
acompañados por las explicaciones del profesor. Unas veces, el trabajo tendrá carácter
de pequeña investigación; otras, la exposición del tema por parte del profesor será
preponderante.
4. Valoración de los hechos estudiados. Este paso es importante de cara al desarrollo de
las actitudes vinculadas a los contenidos tratados.
5. Evaluación para comprobar la asimilación correcta de los contenidos tratados.
Para el desarrollo de la mayor parte de los temas nos apoyaremos en el libro publicado por la editorial
Anaya , cuyos autores son J. Prats, J.E. Castelló, C. Forcadell, Mª C. García, I. Izurquiza y Mª A. Loste.
7. RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS
- Mapas históricos
- Textos seleccionados
- Gráficos y tablas estadísticas
- Imágenes
- Material audiovisual
- Utilización de las nuevas tecnologías
- Cine histórico
8. ADAPTACIONES CURRICULARES A LOS ALUMNOS CON
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Se atenderán las necesidades especiales que pueden presentar los alumnos en relación a los tiempos para
la ejecución de actividades o pruebas objetivas,concediendo, si es necesario hasta un 50% más del tiempo
planificado para el resto.
Asimismo, se proporcionará recursos complementarios en caso de alumnos con problemas físicos.
9. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Algunas de estas actividades pueden programarse al inicio del curso académico,pero también podrían
realizarse aunque no estuvieran incluidas en esta programación.
El departamento únicamente propone actividades que considera apropiadas para el interés formativo del
alumnado y siempre que se atenga a la programación. La decisión de llevarlas a cabo corresponde
exclusivamente al profesorado.
- Visitas a museos
-
Visitas a exposiciones temporales
-
Recorrido histórico- artístico o urbanístico de alguna ciudad.
203
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
-
Visita a radio-televisión
-
Excursiones fotográficas
-
Visitas a monumentos y edificios representativos.
-
Conferencias-Charlas-Debates
-
Excursión cinematográfica
-
Excursiones a centros de interés histórico
.
Dificultad de precisar más debido al necesario conocimiento de las características de los grupos y las
posibilidades reales, se deja al profesorado correspondiente la realización de estas y otras actividades
extraescolares que considere oportunas para realizar con el alumnado.
MÍNIMOS
OBJETIVOS
1.
Conocer y analizar los hechos más significativos de la historia del mundo contemporáneo,
situándolos en el tiempo y en el espacio, y destacando su incidencia sobre el presente.
2. Explicar e interrelacionar los cambios socioeconómicos, políticos y de mentalidad colectiva
característicos de los dos últimos siglos.
2.
Manejar de manera adecuada la terminología aceptada por la historiografía, aplicándola a la
Historia contemporánea.
3.
Analizar las situaciones y problemas del presente, con una visión que trascienda los enfoques
reduccionistas, y que conduzca a una percepción global y coherente del mundo.
4.
Fomentar la sensibilidad ante los problemas sociales actuales, potenciando una actitud crítica y
un sentido responsable y solidario en la defensa de los derechos humanos, los valores
democráticos y el camino hacia la paz.
6. Comprender la Historia como una ciencia abierta a la información y a los cambios que brindan las
nuevas tecnologías.
CONTENIDOS MÍNIMOS
Mínimos exigibles
Los contenidos mínimos que deben adquirirse en cada una de las unidades didácticas son los siguientes:
– Balance del siglo XIX hasta 1914:
• Explicar con propiedad, situándolos en el tiempo y en el espacio,
hechos y acontecimientos relevantes de la historia del siglo XIX,
reconociendo sus causas y consecuencias.
204
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
• Analizar y comprender las transformaciones técnicas y económicas
que determinan la industrialización.
• Conocer las transformaciones sociales que se producen en la nueva
sociedad, analizando las corrientes ideológicas que la dinamizan.
• Adquirir una visión global del mundo hasta el primer conflicto
mundial con especial atención a la internacionalización de los
acontecimientos políticos, económicos y sociales.
– La época de los conflictos mundiales:
• Analizar los motivos de las tensiones y conflictos entre las potencias
contrastando las posturas adoptadas por los distintos países.
• Conocer y distinguir los diferentes movimientos ideológicos del período
entre guerras, su importancia política y social.
• Comprender la importancia del factor económico en el desarrollo de
las sociedades actuales. Analizar los diferentes elementos que
intervienen en una crisis económica.
• Conocer y comparar las nuevas divisiones especiales que surgen en el
ámbito mundial durante este período.
– El mundo desde 1945:
• Identificar las normas e intereses que regulan en la segunda mitad del
siglo XX las relaciones entre los Estados.
• Situar cronológicamente y distinguir las características de los períodos
de expansión y recesión que experimenta la economía mundial
contemporánea. Determinar la implicación en las relaciones sociales y
en la política internacional.
• Analizar la evolución histórica de alguno de los países que han
experimentado en el siglo XX un proceso de descolonización,
identificando sus principales problemas y estableciendo sus conexiones
con la experiencia colonial.
• Localizar las áreas de diferentes organizaciones económicas.
Establecer comparaciones con otros sistemas sobre la producción, el
consumo y los indicadores del bienestar.
– Problemas y perspectivas del mundo actual:
• Analizar los focos de tensión y nuevos valores en las sociedades
postindustriales y sus repercusiones en las relaciones humanas.
• Establecer relaciones causa-efecto del nuevo orden internacional.
• Comparar características de países desarrollados, en vías de desarrollo
y subdesarrollados.
• Identificar los distintos sistemas políticos, identificando sus
características y localización. Análisis de los objetivos y funcionamiento
de los sistemas democráticos.
• Comprender los nuevos parámetros que mueven las relaciones entre
los pueblos. Identificación y actuación de los distintos organismos
internacionales.
205
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Conocer y analizar los procesos y los hechos más relevantes de la historia del mundo contemporáneo,
situándolos cronológicamente en relación con los distintos ritmos de cambio y de permanencia.
2. Obtener información relevante procedente de fuentes diversas y valorarla críticamente.
3. Analizar los principales acontecimientos e ideas políticas y económicas que cuestionaron los principios
del Antiguo Régimen y propiciaron las revoluciones liberales y el nacionalismo.
4. Comprender y explicar los motivos y acontecimientos que conducen a la Revolución Industrial con sus
repercusiones sociales y políticas, prestando especial atención al movimiento obrero y a la expansión
imperialista.
5. Distinguir las interrelaciones existentes entre los conflictos y las crisis de la primera mitad del siglo XX,
y su repercusión en el ámbito ideológico.
7. Caracterizar y explicar las transformaciones más significativas que se han producido en todo el mundo
desde el fin de la II Guerra Mundial.
8. Analizar y valorar el impacto de la explosión demográfica, de los cambios tecnológicos y sociales y de
los nuevos caminos de la ciencia en el presente y sus repercusiones el nuevo milenio.
9. Reconocer los logros alcanzados por la democracia en la conquista de la libertad y el respeto a los
derechos humanos.
206
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
CURSO 1º DE BACHILLERATO. HISTORIA CONTEMPORÁNEA
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (90%)
criterios
Porcentajes
puntuación
Exámenes
60
6
15%
1´5
15%
1´5
Trabajos de ampliación e
investigación
Actividades en clase
ACTITUD (10%)
Actitud ante la asignatura
10%
207
1
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
HISTORIA DE ESPAÑA
Segundo de Bachillerato
208
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
INDICE
1. PRESENTACIÓN.
2. OBJETIVOS GENERALES
3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS: CONCEPTOS-PROCEDIMIENTOS-ACTITUDES
4.CRITERIOS DE EVALUACIÓN
5.TEMAS TRANSVERSALES
6.MODELO DIDÁCTICO
7. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
8. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
9.MATERIALES DE TRABAJO
10. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS
11. METODOLOGÍA
12. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
13.ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
---------------------
209
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
1. PRESENTACIÓN.
La materia de "Historia" es común a todas las modalidades del Bachillerato en el segundo curso. Sus
contenidos están perfectamente regulados, no obstante hay que tener en cuenta que los alumnos de este nivel
tienen tres tipos de salidas distintas: los estudios superiores, los ciclos formativos y el mundo del trabajo.
La salida propedéutica ofrece la dificultad posterior de tener que superar las pruebas de acceso a la
Universidad, por lo que necesariamente hay que ajustarse al programa de contenidos impuesto por el
departamento de Historia Contemporánea de la misma. Por razones obvias los contenidos programados intentan
ajustarse, sin descuidar otros aspectos, a la superación de las pruebas P.A.U.
Aunque la materia se titula "Historia", en realidad el programa abarca únicamente la de la España
contemporánea y un tema que se puede considerar introductorio dedicado a la Historia Antigua, Media y
Moderna.
2. OBJETIVOS GENERALES
• Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, los personajes, los
problemas, las etapas y los procesos más significativos de la evolución histórica, común y diversa, de España
y las nacionalidades y regiones que la integran.
• Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambio en los diferentes
períodos, analizando, en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su
pervivencia en la realidad de hoy.
• Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad. Situar este proceso
histórico en el contexto de Europa y del mundo.
• Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y revisarlas
de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo
el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.
• Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la democracia y los derechos humanos.
• Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y
valorando los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera
simultánea a más de una identidad colectiva.
• Utilizar conceptos históricos y emplear métodos de análisis y comentario de fuentes históricas: textos,
gráficos, estadísticas, imágenes, etc. Aplicar estas destrezas en la información procedente de los medios de
comunicación social.
• Emplear los medios técnicos aportados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
aplicadas a la Historia de España, especialmente los propios de Internet, adquiriendo los recursos que
favorecen el desarrollo de la curiosidad investigadora.
3. SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS
Los contenidos permiten conocer y explicar los problemas actuales de España y sus antecedentes históricos en el
ámbito de la Península Ibérica en general –Portugal, Gibraltar y Andorra comparten un pasado común con
nosotros–, de las Islas Baleares y del archgipiélago canario, sin olvidar, por supuesto, la presencia española en el
norte de África y la proyección hispánica en América.
210
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
En la sociedad de la información, parece imprescindible contar con una perspectiva histórica que nos permita
comprender y situar en su contexto lo que sucede en nuestro país, punto de referencia esencial del curso, que en
ningún caso presupone la ausencia del necesario contexto europeo. Siguiendo las prescripciones curriculares, se
ofrece a todos los estudiantes de este tramo educativo una noción del proceso histórico español continuo y
sistemático, otorgando una importancia primordial al conocimiento del período contemporáneo.
Los contenidos de esta materia se refieren a conceptos, procedimientos y actitudes. La secuencia de estos
contenidos responde a los siguientes criterios:
• Explicar los hechos y los procesos de la Historia referida a España desde los nuevos enfoques de la
historiografía actual.
• Equilibrar los contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes.
• Plantear cuestiones de actualidad, teniendo en cuenta sus antecedentes próximos y también remotos, así como
su percepción social. Este aspecto no se plantea solo desde la óptica del historiador, también se hace desde
otras ciencias sociales (sociología, ciencia política y ética) con el fin de tratar aspectos ligados a la formación
cívica y al estímulo de las llamadas actitudes positivas. El carácter vertebrador de la Historia, dentro del
conjunto de las Ciencias Sociales, la convierte en eje ordenador del pensamiento y en fundamento de
comprensión para todas las disciplinas vinculadas a la actividad humana.
• Elaborar síntesis integrando informaciones diversas.
• Aportar un conocimiento conceptual y terminológico propio de la ciencia histórica, situando espacial y
temporalmente los diferentes momentos, fenómenos y realidades del mundo prehistórico, antiguo, medieval,
moderno, y, especialmente, contemporáneo de la historia de España.
• Introducir en los contenidos generales los llamados temas transversales.
• Buscar los lazos que contribuyan a la unión en el respeto mutuo a la pluralidad de identidades de los pueblos
de España y dar relevancia a las organizaciones que trabajan por la paz.
• Fomentar el entendimiento entre las personas y propiciar actitudes de tolerancia, solidaridad y participación
democrática.
CONCEPTOS
Según las instrucciones de la coordinación de la PAU de la Universidad de la Laguna, los contenidos de esta
materia se estructuran en CUATRO bloques, que a su vez se dividen en varias unidades temáticas.
A) BLOQUE TEMÁTICO INTRODUCTORIO
Este bloque sirve de introducción a la materia, el alumnado podrá obtener una visión básica de la Historia de
España, antes de comenzar en profundidad con la Historia de España Contemporánea.
-PREHISTORIA
-REINOS CRISTIANOS
-MUNDO MUSULMÁN
-REYES CATÓLICOS-LOS AUSTRIAS
-EL SIGLO XVIII. LOS BORBONES
-LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL 1808-1874
.
BLOQUES TEMÁTICO DE MATERIA PAU
I.- LA ÉPOCA DE LA RESTAURACIÓN, 1874-1923
1.- El régimen político de la Restauración y sus fundamentos sociales.
2.- Los procesos de urbanización e industrialización en la España de la
Restauración.
3.- El regionalismo y los nacionalismos. El movimiento obrero.
4.- La crisis del 98 en España: causas y consecuencias.
5.- La crisis final de la Restauración: el impacto de la I Guerra Mundial y el
agotamiento del sistema político.
211
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
II.- LA CRISIS DE ESTADO Y DE SOCIEDAD, 1923-1939
1.- La Dictadura de Primo de Rivera: orígenes y planteamientos políticos,
ideológicos, sociales y económicos.
2.- La II República ante los principales problemas de España: las reformas
políticas sociales y económicas.
3.- La Guerra Civil.
III.- LA DICTADURA FRANQUISTA, 1939-1975.
1.- La España de la posguerra, 1939-1959: aspectos sociales, políticos y
económicos.
2.- La dictadura franquista entre 1959-1975: aspectos sociales, políticos y
económicos.
IV.- LA ESPAÑA DEMOCRÁTICA, 1975-1990s
1.- La transición a la democracia.
2.- La Constitución de 1978 y el estado de las autonomías.
3.- La integración internacional: incorporación a la OTAN y a Europa.
:
.
Procedimientos
Constituyen el “saber hacer”, por lo que son mediadores para el desarrollo de capacidades de comunicación.
Conforman las operaciones intelectuales y manipulativas del método histórico y las técnicas más comunes en el
trabajo de esta ciencia social: el análisis y la crítica de fuentes, así como la elaboración de síntesis interpretativas,
integrando información de distinto tipo. Se distribuyen en las diferentes unidades relacionadas con los
contenidos conceptuales y actitudinales:
• El uso de fuentes diversas para la interpretación histórica de la historia de España.
• La clasificación de fuentes históricas o primarias, e historiográficas o secundarias.
• El análisis, la interpretación y el comentario de textos escritos, gráficos e iconográficos, series estadísticas, ejes
cronológicos y mapas.
• La búsqueda y selección de fuentes en función de la formulación de hipótesis.
• La comparación de distintas explicaciones, señalando semejanzas y diferencias.
• La realización de esquemas y guiones de trabajo para sistematizar la información y comunicarla.
• La elaboración de fichas para facilitar la recogida de datos.
• El contraste de opiniones y el intercambio de información en trabajos de grupo y debates.
• El establecimiento de conclusiones a partir del análisis de la información.
• La elaboración de informes y memorias para comunicar los resultados de la indagación o investigación
histórica.
• La elaboración de trabajos de indagación e investigación.
• La preparación de exposiciones orales y escritas.
• La elaboración de conceptos y síntesis históricos.
212
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Actitudes
Este término genérico engloba las actitudes propiamente dichas, las normas de actuación y los valores que son
mediadores en el desarrollo de las capacidades de equilibrio personal e inserción social. Constituyen “el saber ser
o sentir”. Se distribuyen en las unidades y se relacionan con los contenidos conceptuales y procedimentales:
• Sentido crítico en el análisis de las fuentes de información.
• Anti-dogmatismo ante los hechos y procesos de la historia de España.
• Interés por el trabajo solidario y en colaboración con los demás.
• Respeto hacia opiniones y puntos de vista diferentes a los propios y ante las diferentes formas de vida y
pensamiento de las sociedades históricas y actuales.
• Interés por buscar lazos de unión entre las diferentes sociedades del mundo actual, y valoración de las
organizaciones que trabajan por la defensa de los derechos humanos y la paz.
• Disposición favorable hacia el entendimiento entre las personas y la participación democrática.
• Rechazo a cualquier tipo de discriminación.
• Rechazo a situaciones de violencia.
4. CRITERIOS DE EVAL UACIÓN
Se consideran parte fundamental de la programación, pues son unos indicadores que señalan el tipo de
contenidos que intervienen en el aprendizaje y el grado de consecución que se desea conseguir. En cada unidad
se ofrecen los criterios de evaluación específicos que responden a la concreción de los objetivos. Con carácter
general, se proponen los siguientes:
•
Conocer los hechos y procesos más relevantes de la
historia de España, analizar los factores que caracterizan las grandes transformaciones y explicar las
relaciones entre ellos y los distintos ritmos de cambio y de permanencia, con el fin de comprender la historia
como un proceso en constante reelaboración.
Comprueba la capacidad para establecer relaciones
entre los múltiples factores que intervienen en un proceso de cambio de larga o corta duración y para
diferenciar los elementos que actúan de forma rápida de aquellos que lo hacen lentamente.
•
Obtener información sobre las diversas etapas de la
historia de España y, en especial, de la época contemporánea, a partir de fuentes diversas (textos escritos,
fotografías, dibujos satíricos o caricaturas, gráficos, series estadísticas, obras de arte y literarias, películas,
carteles de propaganda, noticias de prensa, esquemas, mapas, etc.). Analizar y valorar críticamente su
relevancia y detectar su relación con los conocimientos adquiridos, reconociendo la pluralidad de
percepciones e interpretaciones de una misma realidad histórica.
Evalúa la capacidad para analizar, utilizando el método
histórico apropiado, diversas fuentes de información, y para detectar la intencionalidad de los autores,
comprendiendo que un hecho histórico puede ser interpretado de diversas formas.
•
Situar cronológicamente los acontecimientos y procesos
más relevantes de la historia de España y analizar su vinculación con determinados personajes, abordando la
relación existente entre la acción individual y la acción colectiva. Identificar estructuras de diferente duración
y fenómenos de cambio y continuidad, y caracterizar cada una de las grandes etapas de nuestro pasado,
destacando sus aspectos comunes y diversos.
Comprueba la capacidad para elaborar cronologías y
analizar los hechos atendiendo al contexto histórico, a la acción individual y al comportamiento colectivo,
así como para distinguir, en un proceso histórico, acontecimientos, estructuras de corta y de larga duración,
cambios y continuidades y aquello que los caracteriza.
•
Situar y localizar los acontecimientos históricos de la
historia de España en el espacio geográfico en el que se producen.
213
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Valora la capacidad para localizar y relacionar los
acontecimientos y procesos históricos representados en planos y mapas, y para elaborar croquis y mapas
con el fin de situar los hechos en su espacio geográfico, estableciendo relaciones.
•
Comprender el significado de los conceptos básicos de
la historia de España y aplicar con propiedad la terminología aceptada por la historiografía en el análisis, la
explicación y la comunicación de resultados de los trabajos de historia.
Comprueba la capacidad para comprender los
conceptos básicos de la historia y para utilizar correctamente la terminología aceptada por la historiografía,
teniendo en cuenta el cambio de sus características en diferentes épocas.
•
Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo,
sencillos trabajos de indagación o investigación sobre problemas de la historia de España en los siglos XIX y
XX que, siguiendo las pautas de la investigación científica, incluyan recopilación de información,
planteamiento de hipótesis, análisis e interpretación de fuentes y redacción de síntesis y de conclusiones.
Valora la capacidad para utilizar técnicas de
investigación y comunicación propias del quehacer historiográfico (recoger información, plantear hipótesis,
redactar conclusiones), y para desarrollar este trabajo con autonomía, criterio propio y espíritu crítico,
superando estereotipos y prejuicios.
•
Analizar los principales acontecimientos y procesos de
cambio que llevaron a la crisis del Antiguo Régimen, la Revolución Liberal y la Restauración.
Evalúa la capacidad para sintetizar los cambios
políticos y sociales del siglo XIX y el XX, establecer relaciones entre los diferentes factores que intervienen en
los procesos de cambio y entender que un proceso histórico se desarrolla con un ritmo y una dirección
diferente, según las zonas geográficas.
•
Explicar las causas de la Revolución Industrial y sus
consecuencias políticas, sociales y económicas, especialmente en la aparición del movimiento obrero.
Comprueba la capacidad para explicar las
transformaciones tecnológicas, de organización económica y de estructura social producidas por la
industrialización y la influencia en la sociedad de las ideologías (socialismo, anarquismo, marxismo,
comunismo, etc.).
•
Identificar las normas y los intereses que regulan en la
primera mitad del siglo XX las relaciones políticas y sociales, analizando las diversas causas que generaron la
Guerra Civil y sus consecuencias.
Evalúa la capacidad para analizar los diversos factores
que han generado la guerra civil española y sus consecuencias a lo largo del franquismo.
•
Sintetizar la evolución histórica de algunas etapas de la
historia de España, caracterizándola, identificando los principales problemas de tipo cultural, económico,
social y político, y estableciendo las relaciones pertinentes.
Comprueba la capacidad de síntesis para exponer en su
complejidad un período de la historia de España y para analizar alguna de las situaciones actuales a la luz
de la experiencia histórica, reconociendo en la realidad de hoy posibles pervivencias del pasado.
•
Analizar la actual configuración de la España
democrática, incidiendo en la trascendencia de la Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción
del Estado de las autonomías, valorando su significación y su presencia en la actualidad a la luz del
conocimiento histórico.
Evalúa la capacidad para identificar los factores que
impulsaron el establecimiento de la democracia y la creación de las instituciones autonómicas y su
funcionamiento, así como para analizar y valorar su papel y presencia en la economía y la cultura del
mundo.
•
Analizar y valorar las manifestaciones más relevantes de
la cultura histórica española en relación con el impacto de la explosión demográfica, de los cambios
científicos y tecnológicos, y de los nuevos movimientos sociales.
214
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Comprueba la capacidad para analizar y valorar las
manifestaciones culturales, relacionando los factores que las generan: cambios económicos y sociales,
pervivencia de tradiciones, influencia de los medios de comunicación y movimientos sociales de carácter
alternativo (pacifismo, feminismo, etc.).
5. TEMAS TRANSVERSALES
El carácter integrador del currículo de Bachillerato tiene como finalidad consolidar en los alumnos y las alumnas
una madurez social y moral que les permita actuar de forma responsable y autónoma en la sociedad actual. Esto
significa la incorporación al currículo de Historia de aquellos elementos básicos que demanda la sociedad, tales
como educación para los derechos humanos y la paz, educación moral y cívica, educación para la igualdad entre
los sexos, educación ambiental, educación multicultural y educación europea.
Estos temas transversales, entendidos como aspectos fundamentales de la vida cotidiana, se desarrollan en
nuestro proyecto totalmente integrados en los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales del
currículo de Historia de 2.º de Bachillerato, que, por su propia naturaleza, entiende de los asuntos humanos más
próximos en el espacio común.
SIGNIFICADO DE LAS E NSEÑANZAS TRANSVERSA LES
Educación para los
derechos humanos
y la paz
Pretende:
• Apreciar los derechos y las libertades humanas como un logro irrenunciable de la
humanidad.
• Desarrollar actitudes de rechazo a las desigualdades sociales y económicas de los
pueblos.
• Promover actitudes democráticas y de solidaridad con otros pueblos y etnias.
Educación moral y
cívica
Su fin es:
• Desarrollar actitudes de tolerancia y respeto por ideas, opiniones y creencias que no
coinciden con las propias.
• Formarse un juicio crítico y razonado de los problemas de las sociedades
contemporáneas.
• Participar en debates con una actitud crítica y tolerante, argumentando las propias
opiniones, y utilizar el diálogo como forma de resolver los conflictos humanos y
sociales.
• Comprender aquellos contenidos de gran impacto social, como el sida, la
emigración, la violencia, el racismo, las desigualdades sociales y económicas, etc.,
en el marco general de las tensiones y los problemas de la sociedad actual.
Educación para la
igualdad entre los
sexos
Tiene como objetivos:
• Analizar críticamente la realidad y corregir juicios sexistas, dando un tratamiento
equivalente y equilibrado al papel semejante que desempeñan hombres y mujeres
en el devenir histórico.
• Consolidar hábitos no discriminatorios en la explicación de los hechos y procesos
históricos, partiendo de la selección y el análisis de diversas fuentes históricas e
historiográficas.
Educación
ambiental
Pretende:
• Comprender las consecuencias medioambientales que se derivan de ciertos
acontecimientos políticos, económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación
abusiva de recursos naturales, etc.
• Valorar y respetar el patrimonio histórico, cultural y social, asumiendo la
responsabilidad de su conservación y mejora.
215
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Educación
multicultural
Tiene como finalidad:
• Comprender el significado histórico de culturas no europeas.
• Desarrollar actitudes de tolerancia y de valoración de culturas no occidentales.
Educación europea
Su principal objetivo es:
• Conocer el significado de la Unión Europea.
• Desarrollar la conciencia de una ciudadanía europea.
R E LACI Ó N DE L OS C O NT E NI D OS D E HI STO RIA C O N L OS TEMA S TRA NSV E R SALE S
Educación para los
derechos humanos
y la paz
Educación moral y
cívica
• Análisis de los conflictos bélicos y étnicos como hechos que deben ser evitados.
• Estudio de las transformaciones y tensiones en las relaciones internas.
• Elaboración de juicios críticos sobre los acontecimientos políticos, económicos y
sociales de la España contemporánea.
• Estudio de la formación de la democracia como modo de gobierno en nuestro país a
lo largo de la Revolución Liberal, la Segunda República y la transición a la
democracia actual tras el franquismo.
Valoración
de la
importancia
de losde
derechos
y de laarmamentística,
igualdad entre las
•• Estudio
de los
problemas
morales
nuestro humanos
tiempo: carrera
personas.
desigualdades norte-sur, emigración, racismo, etc.
• Toma de conciencia de los proyectos éticos contemporáneos: derechos humanos,
pacifismo, feminismo, ecologismo, etc.
• Elaboración de informes y participación en debates sobre cuestiones problemáticas
de la vida cotidiana que conllevan posiciones éticas diferenciadas: situaciones de
marginalidad, violencia social, drogodependencia, etc.
• Análisis de los nuevos valores de las sociedades postindustriales y de su repercusión
en la calidad de vida.
• Búsqueda de actitudes cívicas y democráticas ante el conocimiento de situaciones
sociales conflictivas.
Educación para la
igualdad entre los
sexos
• Estudio de la lucha de la mujer española por sus derechos: voto, educación, trabajo
remunerado, etc.
• Elaboración de análisis críticos sobre la igualdad entre todos los seres humanos.
• Análisis de fuentes históricas sobre actuaciones de hombres y mujeres en los
acontecimientos de la historia contemporánea de España: Revolución Liberal,
Revolución Industrial, Segunda República, Guerra Civil, investigación científica,
actuaciones políticas, etc.
• Elaboración de juicios críticos sobre la marginación de la mujer en algunas
circunstancias de la sociedad española actual y sobre los casos de violencia de
género.
Educación
ambiental
• Realización de debates en torno a las circunstancias y consecuencias
medioambientales que pueden derivarse de algunos acontecimientos políticos,
económicos o científicos: conflictos bélicos, explotación abusiva de recursos
naturales, etc.
Educación
multicultural
• Estudio de la historia de sociedades no occidentales durante la Edad Media
española, con especial atención a la cultura islámica de al-Ándalus.
• Realización de sencillas investigaciones sobre temas políticos y sociales referidos al
Islam y al mundo judío.
• Elaboración de juicios críticos ante hechos sociales de discriminación: los
refugiados, la inmigración, el integrismo religioso, los conflictos étnicos, etc.
• Análisis crítico sobre el colonialismo hispánico y sus repercusiones actuales en la
pobreza de los países subdesarrollados.
216de tolerancia y respeto hacia manifestaciones
• Desarrollo de actitudes cívicas
culturales distintas de las occidentales.
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Educación europea
• Estudio del proceso de integración de España en las instituciones europeas
• Conocimiento del papel de España en el contexto europeo a lo largo de la historia
del siglo XX.
• Búsqueda de elementos de la historia comunes con los países de la Unión Europea,
como generadores de la ciudadanía europea.
6. EL MODELO DIDÁCTICO
Principios en los que se basa el modelo didáctico
El modelo didáctico responde a los principios epistemológicos de la ciencia histórica y a los del proceso de
aprendizaje significativo de la Historia en el que participan activamente los estudiantes como protagonistas de su
propio aprendizaje.
Desde el punto de vista epistemológico
Se presenta una historia explicativa de los hechos y procesos, incorporando los nuevos enfoques de la
historiografía. Para una mejor comprensión, los contenidos se secuencian según un eje temporal y temático.
Se equilibran los aspectos políticos, económicos, sociales y culturales de la historia de España, sin olvidar la
importancia que tienen los hechos.
Se incorporan contenidos relativos a las diversas regiones del planeta que han tenido implicación histórica con
España, en especial, Iberoamérica, el norte de África y las Filipinas.
Se plantean cuestiones de máxima actualidad, teniendo en cuenta sus antecedentes y su percepción social. Este
aspecto no se plantea desde la óptica del historiador, sino desde otras ciencias sociales (sociología, ciencia
política y ética), con el fin de tratar aspectos ligados a la formación cívica y al estímulo de las llamadas actitudes
positivas.
Se ofrece un fuerte dispositivo práctico que, mediante el uso de diversos procedimientos de análisis histórico,
desarrolla capacidades de carácter cognitivo, motor, de inserción social y de equilibrio personal.
Se aporta un conocimiento conceptual y terminológico propio de la ciencia histórica. Se sitúan espacial y
temporalmente los diferentes fenómenos y realidades de la historia de España en general y, en particular, de la
del período contemporáneo.
Desde el punto de vista didáctico
Se tiene en cuenta el conocimiento histórico que han adquirido los estudiantes en el área de Ciencias Sociales de
la ESO; en general, un desarrollo de capacidades básicas de tipo cognitivo, motriz, de comunicación, de
equilibrio personal y de inserción social, y la adquisición de una visión globalizada de su entorno y del mundo.
Se tiene en cuenta el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, que, sin duda, pueden tener diversas maneras de
aprender y hacerlo en tiempos diferentes. Además, se toman en consideración las dificultades de comprensión
del conocimiento histórico como un proceso complejo e inacabado que abarca múltiples variables y diferentes
interpretaciones, por lo que precisa de un pensamiento formal y muchos estudiantes pueden no tenerlo
completamente desarrollado. Por ello, los contenidos se presentan en el marco espacio-temporal de una situación
determinada o de cambio en el tiempo, se gradúan en orden a su dificultad y se presentan siempre bajo formas
diferentes (imágenes, textos, relatos, gráficos, etc.).
Se considera el proceso del aprendizaje, por lo que los contenidos se presentan formando parte de redes
conceptuales con cierta coherencia interna y las actividades de aprendizaje responden a la lógica de la materia y
a la lógica que marcan las teorías más aceptadas de la psicología cognitiva y de la instrucción.
217
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
7. Atención a la diversidad
Al ser el Bachillerato un nivel educativo no obligatorio, y dada la edad a la que se accede a él, es evidente que la
atención a la diversidad no es tan determinante como lo era en la ESO. Sin embargo, es importante tener en
cuenta que los estudiantes pueden acceder con un grado de desarrollo intelectual diferente y que aprenden de
forma distinta. La atención a este tipo de diversidad se aborda desde las diversas posibilidades de programación
de las actividades de aprendizaje, que, por un lado, se organizan en orden a su dificultad, estableciéndose al
principio cuestiones sencillas, concretas y descriptivas para pasar después a otras complejas, abstractas y
explicativas. Por otro lado, se combinan diferentes formas de aprendizaje, presentando materiales, actividades e
instrumentos de trabajo variados con el fin de conseguir un mismo objetivo didáctico.
8. Las actividades de aprendizaje
Constituyen el eje que vertebra el aprendizaje de la historia de España ya que, a través de ellas, se adquieren los
contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes, y se desarrollan las capacidades específicas propias
de esta materia. Su programación se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios:
• Mantener una coherencia interna en función de la lógica de la historia y del proceso de aprendizaje
significativo.
• Abordar el desarrollo de capacidades relacionadas con el espacio y el tiempo, el análisis de fuentes, el
tratamiento de la información y el planteamiento de problemas.
• Abordar aprendizajes de contenidos referidos a conceptos, procedimientos y actitudes.
• Ser variadas y de dificultad graduada, para permitir acceder al conocimiento histórico a un alumnado,
necesariamente, diverso.
Se incluyen, entre otros, los siguientes tipos de actividades:
• Comentario y elaboración de mapas históricos y uso de cronologías, relación de personajes y hechos,
reconocimiento de hechos, localización de acontecimientos sobre mapas, etc.
• Análisis y comparación de fuentes históricas e historiográficas.
• Interpretación de diferentes lenguajes plásticos: obras de arte, carteles de propaganda, dibujos satíricos y
caricaturas, fotografías, películas, etc., como testimonios vivos de la historia de España, en especial, la del
período contemporáneo.
• Elaboración e interpretación de gráficos y tablas estadísticas.
• Consulta bibliográfica y utilización contrastada de noticias de prensa.
• Elaboración y comentario de esquemas y mapas conceptuales.
• Utilización de la prensa en relación con informaciones económicas, sociales, políticas y culturales de
actualidad.
• Elaboración de biografías, informes, conceptos y síntesis históricas.
• Estudio de temas a través de documentos.
• Indagación acerca de situaciones o hechos actuales tratados desde la perspectiva histórica (lo que implica la
búsqueda, la selección y el registro de información).
• Elaboración de sencillos trabajos de investigación que incluyen planteamiento de hipótesis, análisis e
interpretación crítica de fuentes, verificación de hipótesis y redacción de conclusiones.
218
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
9. MATERIALES DE TRABAJO
La principal guía de trabajo para el alumno es el libro de texto así como la información que pueda obtener a
través de Internet y otras fuentes bibliográficas. Además el profesor completará las actividades con esquemas y
resúmenes sobre los temas o aspectos más importantes del programa. Así mismo también, y en momentos
ocasionales se facilitarán fotocopias sobre aspectos de trato más somero por el manual.
Dependiendo del tiempo disponible y si el programa lo permite, vamos a procurar que los alumnos/as se
acostumbren a utilizar otros documentos históricos, tales como la fotografía, la prensa , cine, e Internet.
Disponemos en el Departamento de una colección de DVD de Historia de España. .
10. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS.
Debido a la existencia, en el proyecto curricular del centro, de tres evaluaciones colegiadas, los contenidos se
distribuirán teniendo en cuenta que el final de cada periodo evaluativo coincide aproximadamente con el final de
cada trimestre del curso.
11.METODOLOGÍA.
Se pretende establecer en clase una metodología activa, con la participación del alumnado. Éstos deberán realizar
algún trabajo de investigación en pequeños grupos a partir de las fuentes disponibles(. Estos trabajos podrán ser
expuestos en clase, siempre que el tiempo de que dispongamos lo haga posible.
Vamos a procurar que en la clase se alternen la explicación de lo que pudiéramos llamar teoría con ejercicios
prácticos de historia: comentario de textos históricos, gráficas de distinta naturaleza, ejes cronológicos y medios
audiovisuales.
Para el comentario de textos históricos, esencial en la P.A.U., intentaremos concienciarles de la necesidad de que
lleven un orden en la exposición. Para ello les facilitaremos un esquema modelo de comentario. También
incidiremos en cuestiones de tipo formal, tanto en el comentario como en los ejercicios teóricos, de forma que
cuiden aspectos como la limpieza en la presentación, una buena redacción, la correcta ortografía, el orden en la
exposición de las ideas.
12. INSTRUMENTOS DE EVAL UACIÓN
.
PRUEBAS OBJETIVAS
Las pruebas para evaluar se han programado siguiendo estos criterios:
• Utilizar para la evaluación actividades similares a las del proceso de aprendizaje.
• Incorporar en las pruebas contenidos referidos a hechos, procedimientos y actitudes.
• Incluir variedad en las fuentes (textos, gráficos, imágenes, etc.) para su análisis e interpretación.
219
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Para evaluar los contenidos referidos a hechos, se utilizarán ejercicios a base de cuestiones, de reconocimiento
de datos o de presentación de diferentes alternativas de respuesta, señalando la correcta en pruebas de
verdadero/falso, de respuesta múltiple, de relación de términos, etc.
Para evaluar los conceptos, se plantearán ejercicios diversos que presenten una dificultad progresiva: definir su
significado, concretarlos en un ejemplo, reconocerlos entre varias posibilidades, exponerlos en un tema o
aplicarlos correctamente a una situación problemática.
Los contenidos referidos a procedimientos se evalúan mediante su realización: elaborar o comentar mapas y
gráficos, realizar esquemas y resúmenes, analizar fuentes, plantear hipótesis, etc.
Para evaluar los contenidos referidos a normas y actitudes, se proponen actividades en las que se valora el
componente cognitivo de la actitud y la valoración personal argumentada.
TRABAJOS
• Trabajo con ejes cronológicos y manejo de fechas, comparación de acontecimientos en el tiempo, delimitación
de períodos o procesos, etc.
• Trabajo con mapas: se trata de localizar espacialmente hechos, acontecimientos o movimientos, o de comentar
e interpretar información cartográfica.
• Elaboración de definiciones para conocer el significado histórico de conceptos clave de la vida política, social
y económica, o la explicación de fenómenos concretos.
• Identificación de personajes o de hechos y elaboración de breves biografías.
• Análisis de fuentes históricas escritas: se trata de saber el nivel de apredizaje en la aplicación de la
investigación histórica: identificar documentos diversos (literarios, periodísticos, diplomáticos,
constitucionales, etc.) y obtener información, plantear hipótesis, deducir conclusiones y elaborar explicaciones,
así como situar la información en su contexto histórico, aplicando los conocimientos adquiridos en la unidad.
• Análisis de fuentes iconográficas y arqueológicas (cuadros, grabados o fotografías y restos arqueológicos):
estos ejercicios casi siempre van acompañados de un guion de trabajo que ayudará a ver, a observar y a
analizar la información que proporciona la fuente.
• Elaboración de esquemas. Los alumnos y las alumnas deben elaborar esquemas de redacción, cuadros
sinópticos o mapas conceptuales de alguna cuestión tratada en la unidad.
• Elaboración y análisis de series estadísticas y de gráficos. El alumnado analiza cuadros estadísticos y, en otras
ocasiones, los representa gráficamente. También se pide que observe e interprete gráficos ya realizados. En
este caso, se acompañan de una batería de preguntas.
• Elaboración de informes a partir del análisis de diversas fuentes históricas o primarias e historiográficas o
secundarias. Se trata de procesar información, relacionar diferentes materiales, plantear y proponer
conclusiones.
• Exposición y desarrollo de temas y cuestiones. Se trata de describir una situación histórica desde una visión
diacrónica o sincrónica.
.
220
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
INSTRUMENTOS DE EVALUACION Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los criterios de calificación de las pruebas escritas serán los mismos que los exigidos para la P.A.U. los
cuales se exponen a continuación:
El alumnado deberá responder a dos cuestiones planteadas un tema y un comentario de texto. Cada
pregunta se valorará con 4.5 puntos, dejando el punto restante, hasta alcanzar la máxima calificación posible de
10, para evaluar globalmente, la presentación formal del ejercicio, especialmente en lo que se refiere al orden
expositivo seguido, el cuidado de la ortografía y la calidad literaria de la redacción.
El alumnado podrá componer, estructurar y desarrollar liberalmente los contenidos y argumentaciones
de las diversas cuestiones planteadas, aunque sin salirse de ellas y tratando de responder a los aspectos concretos
que se les ha formulado en el enunciado. Se valorará no solo el nivel de conocimientos adquiridos sino también
el grado de comprensión de los fenómenos analizados y la madurez de planteamientos demostrada, y esto
referido tanto a las capacidades de conceptualización y síntesis como a las de relación, análisis y estructura
racional.
Por tanto, para su calificación deberá atenderse a:
-La calidad y el orden de la exposición: clasificación y ordenación de los conocimientos de forma
lógica, coherente y progresiva.
-La ubicación de la cuestión y sus diferentes elementos en sus coordenadas espacio-temporales precisas,
sin que tampoco sea necesario el abusivo recurso a la cronología detallada y minuciosa.
-La inclusión, en cada caso, de los aspectos relevantes de la cuestión planteada: prestación de
antecedentes; determinación de causas y consecuencias; caracterización de actores y factores; planteamiento de
los rasgos generales de fenómenos o acontecimientos analizados; apreciación de matices y singularidades,
recurso al análisis comparado de realidades plurales, percepción del alcance y significación de un determinado
proceso o fenómeno histórico, etc.
-La riqueza de las argumentaciones manejadas, primando el empleo de variadas evidencias históricas y
la diferenciación entre hechos, opiniones y juicios valorativos.
-El recurso a elementos de comprensión racional y de elaboración interpretativa del propio alumnado en
detrimento de los aspectos meramente memorísticos.
-La utilización adecuada del lenguaje propio de la historia: manejo de los conceptos y términos relativos
a la cuestión planteada.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Algunas de estas actividades pueden programarse al inicio del curso académico,
pero también podrían realizarse aunque no estuvieran incluidas en esta programación.
El departamento únicamente propone actividades que considera apropiadas para el
221
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
interés formativo del alumno y siempre que se atenga a la programación. La decisión de
llevarlas a cabo corresponde exclusivamente a los profesores.
- Visitas a museos
- Visitas a exposiciones temporales
- Recorrido histórico- artístico o urbanístico de alguna ciudad. Si es posible Madrid
- Visitas a monumentos y edificios representativos.
- Excursiones a centros de interés histórico
Por la dificultad de precisar más debido al necesario conocimiento de las
características de los grupos y las posibilidades reales, se deja al profesor correspondiente
la realización de estas y otras actividades extraescolares que considere oportunas para
realizar con el alumnado.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
CURSO 2º DE BACHILLERATO. HISTORIA DE ESPAÑA
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (90%)
criterios
Porcentajes
puntuación
Exámenes. tema
45
4´5
Exámenes. Texto
45
4´5
ACTITUD (10%)
Actitud ante la asignatura
10%
222
1
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
GEOGRAFÍA 2º BACHILLERATO
223
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
GEOGRAFÍA
Objetivos
La enseñanza de la Geografía en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Comprender y explicar el espacio geográfico español, con especial referencia al canario, como un espacio
dinámico, caracterizado por los contrastes y la complejidad territorial como resultado de la interacción de
procesos sociales, económicos, tecnológicos y culturales que han actuado en un marco natural e histórico.
2.
Identificar y comprender los elementos básicos de la organización del territorio, utilizando conceptos y
procedimientos específicamente geográficos, para analizar e interpretar un determinado fenómeno o una
situación territorial, evaluando los múltiples factores que intervienen y utilizando en su descripción y
explicación la terminología adecuada.
3.
Conocer las características de los diferentes medios naturales existentes en España, resaltando la
singularidad del medio natural canario, e identificar los rasgos geográficos que definen el territorio español
poniéndolos en relación con los grandes medios naturales europeos.
4.
Considerar a la población como un recurso esencial, cuya distribución, dinámica y estructura intervienen de
forma relevante en la configuración de los procesos que definen el espacio. Identificar los rasgos específicos
de la demografía de las islas Canarias.
5.
Analizar los distintos tipos de explotación de la naturaleza así como las actividades productivas y sus
impactos territoriales y medioambientales, reconocer la interrelación entre el medio y los grupos humanos y
percibir la condición de estos como agentes de actuación primordial en la formación de espacios
geográficos diferenciados, identificando y estudiando estos aspectos en la Comunidad Autónoma de
Canarias.
6.
Interesarse por la calidad del medioambiente, concienciarse de los problemas derivados de ciertas
actuaciones humanas, y entender la necesidad de desarrollar políticas de ordenación territorial pensando en
las generaciones presentes y futuras y valorando decisiones relativas a la gestión sostenible de los recursos
y del territorio.
7.
Comprender las relaciones que existen entre España, con el caso especial de Canarias como región
ultraperiférica, y la Unión Europea, desarrollando actitudes favorecedoras del conocimiento y aprecio de los
espacios próximos y lejanos al propio hábitat, así como de cooperación con estos, superando los
estereotipos y prejuicios.
8.
Explicar la posición de España en un mundo interrelacionado y global en el que coexisten procesos de
uniformización de la economía y de desigualdad socioeconómica.
9.
Utilizar los recursos y las tecnologías aplicadas a las ciencias sociales, tanto en la búsqueda, selección y
tratamiento de la información, incluyendo sus vertientes interactiva y colaborativa, como en su
comunicación y presentación, empleando la terminología propia de la materia.
Contenidos
I. Contenidos comunes
1.
Análisis del territorio como espacio geográfico de interacción social. Localización de los hechos
geográficos en el espacio.
2.
Identificación de las distintas variables geográficas características de los sistemas de organización
del territorio. Elaboración y comunicación de síntesis explicativas.
3.
Identificación y explicación de las causas de la distribución y localización en el espacio de los
fenómenos geográficos. Análisis de sus consecuencias.
4.
Búsqueda, obtención y selección de información relevante para el conocimiento geográfico:
observación directa (salida al entorno, trabajo de campo…), fuentes cartográficas, estadísticas,
224
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
visuales, bibliográficas y procedentes de las tecnologías de la información y la comunicación,
incluidas sus vertientes interactiva y colaborativa .
5.
Conocimiento de las técnicas de análisis de la información procedente de documentación de diversa
naturaleza: cartografía, representaciones gráficas, datos estadísticos, cálculos y medidas.
6.
Utilización correcta y precisa del lenguaje y de la terminología geográfica en las exposiciones orales
y escritas.
7.
Sensibilidad y responsabilidad con el uso de los recursos y la evaluación de las pautas de
comportamiento individual y social respecto a la protección y la mejora del medioambiente.
II. España en Europa y en el mundo
1.
El espacio geográfico español y canario.
1.1. Situación, posición y localización de los territorios españoles. El espacio geográfico canario.
1.2. Factores de unidad y diversidad.
1.3. La ordenación territorial: procesos históricos y estructura político- administrativa actual (el
Estado de las autonomías). La ordenación territorial de la Comunidad Autónoma de Canarias.
2.
España en Europa.
2.1. La estructura territorial europea.
2.2. Contrastes físicos y socioeconómicos en Europa.
2.3. Políticas regionales y de cohesión territorial.
2.4. La posición de España y de Canarias en la Unión Europea.
3.
España en el mundo.
3.1. El proceso de globalización y la diversidad mundial: la mundialización y las desigualdades
territoriales.
3.2. Las grandes áreas y ejes socioeconómicos mundiales.
3.3. La posición relativa de España en las áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.
III. El medio natural de España
1.
El medio natural español y su diversidad.
1.1. El relieve. Diversidad geológica. Las grandes unidades morfoestructurales peninsulares.
1.2. Los dominios climáticos de la Península Ibérica.
1.3. El sistema hídrico: cuencas y vertientes hidrográficas.
1.4. Las formaciones vegetales peninsulares.
1.5. Los grandes conjuntos naturales españoles: elementos y tipos principales. Repercusiones en sus
usos.
2.
El medio natural canario.
2.1. Los principales rasgos geográficos del archipiélago canario.
2.2. El relieve canario: el origen geológico de las Islas y las formas del relieve volcánico.
2.3. El agua en Canarias.
2.4. Las formaciones vegetales de Canarias.
3.
Los recursos de la naturaleza y sus usos: recursos hidráulicos, materias primas y recursos
energéticos.
4.
El medioambiente en España.
4.1. Situación, condicionantes y problemas.
225
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
4.2. Políticas ambientales españolas y comunitarias de protección, conservación y mejora.
4.3. La ley de Espacios Naturales de Canarias.
5.
La interacción naturaleza-sociedad: el papel de los factores políticos, socioeconómicos, técnicos y
culturales en la configuración y transformación de los espacios geográficos.
IV. El territorio y las actividades económicas en España
1.
Identificación de los problemas básicos de las actividades económicas y análisis de su dinámica.
Localización y evaluación de los desequilibrios.
2.
Los espacios rurales y sus elementos.
2.1. La actividad agraria y la pluralidad de los espacios agrarios españoles.
2.2. Dinámicas recientes del mundo rural.
2.3. La situación agraria española en el marco de la Unión Europea.
2.4. El medio natural canario y sus paisajes.
3.
Los recursos marinos, la actividad pesquera y la acuicultura. La actividad pesquera en Canarias.
4.
Los espacios industriales.
4.1. La reestructuración industrial y las tendencias actuales.
4.2. El sector secundario español en el contexto europeo.
4.3. El sector secundario en Canarias. Sus características.
5.
Los espacios de servicios.
5.1. La terciarización de la economía.
5.2. La heterogeneidad de los servicios y su desigual impacto territorial.
5.3. Los transportes y las comunicaciones: repercusiones en la vertebración territorial.
5.4. El transporte en Canarias.
5.5. Los espacios turísticos. Los factores de atracción. Centros y áreas turísticas.
5.6. El espacio turístico en Canarias. Características y relevancia. Políticas de ordenación y
sostenibilidad.
6.
Repercusiones ambientales y sociales de las actividades económicas. Producción y consumo
racional.
V. La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
1.
Evolución, dinámica y distribución de la población española.
1.1. La distribución espacial y la dinámica demográfica natural.
1.2. Los movimientos migratorios. Importancia de la inmigración.
1.3. El crecimiento demográfico y las desigualdades espaciales.
1.4. La estructura demográfica actual y perspectivas.
2.
La población en Canarias. Distribución, estructura, tendencias actuales. La importancia de la
inmigración en Canarias.
3.
El sistema urbano.
3.1. Morfología y estructura urbana. Funciones de la ciudad.
3.2. Evolución de las ciudades. La huella de la historia y las transformaciones recientes. La vida en
las ciudades.
3.3. La red urbana española: jerarquía y vertebración.
226
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
4.
El sistema urbano canario. Los contrastes y desequilibrios del sistema urbano y la tendencia actual.
La jerarquía urbana y sus áreas de influencia.
5.
Los contrastes territoriales.
5.1. Diferencias espaciales, demográficas y socioeconómicas españolas.
5.2. Contrastes y desequilibrios territoriales.
5.3. Políticas regionales y de cohesión.
Criterios de evaluación
1.
Buscar, obtener, seleccionar y utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes
diversas (entorno del alumnado, mapas, gráficos, estadísticas, imágenes, textos…), empleando las
tecnologías de la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas,
para localizar e interpretar los fenómenos territoriales y sus interrelaciones, empleando un lenguaje y
terminología específicos y adecuados para la explicación y comunicación de hechos y procesos
geográficos.
Este criterio pretende comprobar que el alumnado ha adquirido las destrezas necesarias para manejar
distintas fuentes de información geográfica, localizándolas, seleccionándolas y utilizándolas. Además, se
trata de evaluar si los alumnos y alumnas son capaces de expresar el resultado de sus conclusiones e
investigaciones con los términos propios de la materia. Será necesario verificar el dominio en la
interpretación de mapas (escala, leyenda, signos convencionales), con los distintos tipos de gráficos
(variables, tendencia…), con la lectura de imágenes, con el dominio en la obtención e interpretación de
tasas, porcentajes, medias, manejo de técnicas de comentarios de textos, utilizando las tecnologías de la
comunicación e información, incluyendo su vertiente interactiva y colaborativa (web, foros, blogs…).
2.
Identificar las características que definen la creciente mundialización, así como los rasgos esenciales
propios de la Unión Europea, para comprender los factores que explican la situación española y
canaria en un área geoeconómica determinada y sus consecuencias.
Con este criterio se pretende constatar si los alumnos y alumnas reconocen el creciente proceso de
globalización como un hecho con importantes consecuencias territoriales, sociales y económicas. También
se persigue verificar la capacidad de comprensión del alumnado sobre las características más relevantes de
la Unión Europea y las repercusiones que la globalización y la integración en esa organización europea
tienen para España y para Canarias. Es importante que en la evaluación se compruebe que los alumnos y
alumnas perciben en este proceso de mundialización general la existencia de unos factores determinados y
unas consecuencias que transcienden del ámbito más próximo al supranacional, la relevancia de
problemáticas generales como los flujos migratorios, los problemas medioambientales, las desigualdades…,
de modo que las soluciones o alternativas sería preciso abordarlas a nivel internacional de forma solidaria.
3.
Distinguir los rasgos generales del medio natural europeo y español, con especial atención al medio
canario, reconocer la diversidad de conjuntos naturales, localizándolos en mapas, identificando los
elementos que los caracterizan y su propia dinámica, y explicando sus interacciones y valorando la
acción humana sobre ellos.
La aplicación de este criterio trata de verificar si el alumnado es capaz de reconocer, describir y localizar los
principales medios naturales europeos, españoles y canarios, identificando sus distintos elementos,
explicando la acción humana sobre ellos, sus problemas más relevantes y las políticas de conservación que
se llevan a cabo. Se recomienda que la comprobación se realice mediante la realización por parte de los
alumnos y alumnas de estudios comparativos de las peculiaridades de los diferentes territorios, demostrando
que son conscientes de la gran diversidad de estos teniendo en cuenta los factores políticos, sociales,
económicos y culturales que interactúan, así como los recursos que aportan.
4.
Identificar y caracterizar los diferentes espacios productivos españoles, con especial atención a los
canarios, relacionarlos con su dinámica más reciente reconociendo los factores de localización,
distribución territorial y las tipologías resultantes, explicando las tendencias actuales en relación
tanto con el espacio geográfico como con su contribución a la economía, valorándolas en el contexto
europeo en que se producen.
Este criterio persigue constatar que los alumnos y alumnas tienen capacidad para localizar y caracterizar los
principales espacios productivos —rurales, industriales y de servicios— de España y los propios del
227
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
archipiélago canario con una perspectiva actual, que permita conocer su evolución. Asimismo se evaluará la
capacidad del alumnado para apreciar las consecuencias sociales de este proceso, el impacto
socioeconómico o ambiental. Para trabajar en este criterio se puede utilizar todo tipo de información
(cartográfica, estadística, artículos de prensa, otros documentos) actualizada que proporcione datos
suficientes para comprender las repercusiones espaciales, socioeconómicas y ambientales, así como para
conocer las distintas políticas correctoras de los problemas sectoriales, siempre en el marco de pertenencia a
la Unión Europea y de la coyuntura económica internacional. Al tratarse de unos contenidos muy amplios
se recomienda para la verificación del criterio el análisis de los sectores o productos más significativos de la
economía española y canaria.
5.
Realizar un balance de los impactos medioambientales ocasionados por las acciones humanas,
identificando los principales problemas que afectan al medioambiente español y canario, conociendo
los compromisos y las políticas de conservación y recuperación a nivel internacional y español, así
como las medidas planteadas en Canarias.
Con este criterio se trata de comprobar que el alumnado analiza los impactos que las acciones humanas
ocasionan al medio natural y toma conciencia acerca de estos, y que conoce el grado de conservación o de
destrucción del medio natural de España y Canarias a partir del manejo de distintas informaciones
documentales, apreciando los efectos de la acción antrópica sobre el espacio en temas tan importantes como
la desertización, erosión, contaminación, etc. Además, este criterio pretende verificar si los alumnos y
alumnas conocen los compromisos internacionales encaminados a recuperar el medioambiente y frenar la
degradación, así como las alternativas, proyectos y políticas españolas y las emprendidas y debatidas en la
Comunidad Autónoma de Canarias.
6.
Identificar y describir los rasgos de la población española y canaria en la actualidad y su distribución,
interpretándolos en relación con la dinámica natural y migratoria, reconociendo su influencia en la
estructura, concretando las diferencias territoriales y enjuiciando las perspectivas de futuro.
Este criterio trata de evaluar los conocimientos demográficos del alumnado, su capacidad de obtener y
analizar las distintas tasas, fuentes, estadísticas, representaciones gráficas (pirámides y otras), así como el
manejo de conceptos como fecundidad, natalidad, mortalidad, crecimiento vegetativo, esperanza de vida,
transición demográfica, etc. Sería conveniente que en la evaluación se analizase el crecimiento demográfico
de España comparativamente con el de otros estados, especialmente europeos, de similar desarrollo
socioeconómico y nivel de vida. Ayudará en el desarrollo de estas capacidades y su evaluación el debate en
clase sobre temas como el envejecimiento de la población, las transformaciones más recientes sobre
formación profesional y ocupacional, población activa, mundo laboral, etc., analizando de forma
comprensiva y solidaria los recientes movimientos migratorios que afectan a Europa, España y muy
particularmente a las islas Canarias, reflexionando sobre sus perspectivas de futuro.
7.
Analizar el proceso de urbanización español y canario como una forma de organización territorial a
través de la configuración de su sistema urbano, e identificar los aspectos básicos de la morfología
urbana analizando los factores que la originan y las consecuencias que tiene para la vida social de los
ciudadanos y ciudadanas.
Con este criterio se pretende verificar si el alumnado sabe relacionar el proceso de urbanización y la
organización del territorio que se articula a partir de la constitución y funcionamiento del sistema urbano
español y canario. Se trata además de comprobar si identifica los elementos básicos de la morfología urbana
utilizando distintas fuentes de información como planos de ciudades, textos, observación directa, etc. Por
último, se persigue constatar si los alumnos y alumnas entienden, mediante el estudio de casos concretos
representativos, los conceptos de jerarquía urbana y de áreas de influencia con distintas ejemplificaciones,
así como las consecuencias que para la vida cotidiana y la sostenibilidad territorial tienen determinadas
políticas de planificación urbana, de gestión municipal, algunas iniciativas ciudadanas o la actuación de
grupos de presión.
8.
Conocer y describir la organización política y administrativa de España y de la Comunidad
Autónoma de Canarias, con sus particularidades, su funcionamiento, atribuciones y competencias,
comprendiendo las consecuencias en la ordenación del territorio, y analizar mediante la utilización de
distintas fuentes e indicadores los contrastes y distribución de la riqueza de las distintas comunidades
autónomas y en su interior, aportando determinados ejemplos de políticas españolas y europeas de
desarrollo y cohesión regional.
Este criterio pretende comprobar si el alumnado considera a España como una realidad geográfica plural,
organizada en distintos espacios político-administrativos: las comunidades autónomas, sus provincias,
municipios, estatutos, órganos políticos, etc., incluyendo la organización propia de la Comunidad
228
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Autónoma de Canarias con la peculiaridad de los cabildos y la doble capitalidad, entre otras. También se
trata de verificar si los alumnos y alumnas identifican, localizan y comprenden los efectos de esta
organización administrativa en la ordenación territorial. En última instancia, este criterio quiere constatar si
el alumnado analiza y evalúa la distribución de las actividades económicas y de los recursos, sopesando los
desequilibrios y conociendo las políticas de integración y cohesión que se llevan a cabo desde entidades
político-administrativas españolas y desde la Unión Europea.
9.
Realizar una salida al entorno, o redactar un trabajo de campo o de investigación con datos
primarios y secundarios, sobre un espacio representativo o un tema concreto, obteniendo la
información necesaria de fuentes diversas, planteando cuestiones e hipótesis acerca de la zona o tema
y presentando un informe de forma estructurada y rigurosa con la utilización de un vocabulario
geográfico preciso.
Con este criterio se persigue constatar que el alumnado, con asesoramiento docente, es capaz de planificar y
realizar un trabajo de investigación sobre el terreno o sobre fuentes geográficas, organizando el trabajo y
efectuando, previa preparación, una excursión geográfica o trabajo de campo. Además, se pretende
comprobar si los alumnos y alumnas aplican a ese trabajo los conocimientos adquiridos, las técnicas y
destrezas geográficas de localización, identificación de elementos, interrelaciones, análisis, interpretación y
explicación de los hechos geográficos. Por último, se trata de verificar la capacidad del alumnado para
presentar el desarrollo de la investigación y de las conclusiones oralmente o por escrito, empleando el
vocabulario y la terminología geográfica adecuados.
229
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
DESARROLLO DEL CURRÍCULO DE GEOGRAFÍA. LOE
Subcomisión de Geografía. Curso 2009-2010
A. FUNDAMENTOS DE LA PROPUESTA
La propuesta de selección de contenidos del currículo de Geografía —a la que acompaña la correspondiente
Prueba de Acceso—, ha sido elaborada por los miembros de la Subcomisión de Materia en los meses de marzo y
abril de 2009, de acuerdo con el Plan de Trabajo de la Segunda Reunión de Coordinación celebrada en enero de
2009. Se apoya en tres bases: el currículo de la materia de Geografía, las respuestas a la encuesta del profesorado
y el marco legislativo de referencia. No se han recibido sugerencias del profesorado a la propuesta y la
Subcomisión, durante el mes de julio, ha realizado una revisión e incorporado las cuestiones debatidas en la
Tercera Reunión de Coordinación.
1. Currículo de la materia de Geografía
Según expresa el decreto de ordenación del Bachillerato en la C.A.C. (BOC de 10 de octubre de 2008), en los
currículos de todas las materias deben ser identificables tres elementos distintivos: a) la adquisición de
competencias a través de los contenidos curriculares y de una metodología adecuada, siguiendo el modelo de la
enseñanza secundaria y acorde con las pautas europeas; b) la presencia de las tecnologías de la información y
de la comunicación, como instrumento no sólo informativo sino de aprendizaje mediante la colaboración; c) la
integración de los contenidos canarios en el desarrollo del currículo, en unión con los referidos al resto del
territorio español y no como apéndices de aquéllos.
Por tanto, una de las líneas de trabajo seguidas por la Subcomisión, de acuerdo con el marco normativo de la
Comunidad, es la incorporación de cambios metodológicos orientados a:
1.1. Adquisición de competencias específicas y generales
La metodología incorporará permanentemente las competencias en el aprendizaje, tanto las específicas
(localización espacial, tratamiento de las fuentes geográficas, y parcialmente la competencia social y
ciudadana), como las generales.
Localización espacial (análisis escalar). El alumno, en todos los contenidos, conocerá DÓNDE se localizan los
fenómenos geográficos, CUÁL es su distribución espacial; CÓMO es el territorio en el que se insertan; QUÉ
interrelaciones se establecen entre las sociedades y el medio natural en las distintas escalas de análisis.
Tratamiento de las fuentes geográficas (herramientas). En todos los contenidos el alumno manejará las
fuentes de información y las técnicas de análisis básicas para el conocimiento geográfico: cartografía, gráficos,
estadísticas, observación directa, bibliografía, TICs, así como la utilización adecuada de la terminología
específica.
Competencia social y ciudadana (criterios). Esta competencia tiene un carácter mixto; es general, dado que
busca conocer y comprender los rasgos y valores de la sociedad presente, y también específica, en la medida en
que el alumno de Geografía no sólo debe obtener herramientas sino también criterios. A través del currículo
comprenderá la realidad social en la que vive desarrollando una actitud crítica hacia las repercusiones negativas
de la acción humana sobre el medio natural, por la necesaria solidaridad y responsabilidad con un medio
ambiente en un contexto cada vez más interdependiente.
Competencias generales. Están presentes en todo momento, reforzando las específicas en el caso de que la
orientación del alumno sea hacia estudios superiores o actuando por sí mismas si opta por su inserción en el
mundo laboral.
1.2. La presencia de las TICs como instrumento informativo y de aprendizaje Es importante para esta
materia que entiende del territorio manejar todas las herramientas disponibles, viejas y nuevas, para conocer y
entender unas realidades cada vez más complejas por la dimensión de sus interrelaciones y por sus impactos
espaciales. De este modo, se logra, que el aprendizaje de los alumnos se haga a través de resolución de tareas,
fomentando el trabajo colaborativo, con el desarrollo de hábitos de cooperación, tolerancia, solidaridad y
responsabilidad.
1.3. La incorporación de los contenidos canarios
Los contenidos canarios presentes en el currículo anterior, en ocasiones como añadidos en los diferentes bloques
de contenido, se integran plenamente en el actual de forma transversal consiguiendo el conocimiento integrado
frente al yuxtapuesto y
descontextualizado. Por tanto, los cambios metodológicos propuestos, siguiendo el currículo oficial se
encaminan a que el alumno:
a) Aprenda a analizar, interpretar, relacionar, comparar y entender la complejidad y variedad de los procesos que
se derivan de las relaciones entre sociedad y territorio, manejando diversas escalas de análisis.
b) Utilice las fuentes y las técnicas del análisis geográfico (antiguas y nuevas), y conozca y maneje la
terminología geográfica adecuada).
c) Aprenda a resolver tareas y a trabajar de manera colaborativa, desarrollando hábitos de cooperación,
tolerancia, responsabilidad…
230
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
d) Valore con responsabilidad y solidaridad el alcance de los problemas derivados de la acción social en un
sistema territorial cada vez más interdependiente, ampliando su capacidad crítica ante ellos y la toma de
decisiones.
e) Integre los contenidos canarios en el contexto de sus correspondientes bloques temáticos
2. Valoración de las encuestas del profesorado
En la primera reunión de coordinación de la materia se expuso el Plan de Trabajo previsto por la Subcomisión,
que incluía la realización de una encuesta para conocer las sugerencias del profesorado sobre los currículos y
pruebas LOGSE y LOE. Entre los meses de enero y febrero de 2009 los profesores que así lo desearon, hicieron
llegar a la Subcomisión sus opiniones y propuestas de cambio. El cuestionario se completaba con cuestiones
referidas a las actividades de formación deseada, materiales necesarios, temas de las reuniones de coordinación y
otras observaciones.
Las encuestas recibidas fueron 13 de la provincia de S/C de Tenerife y 11 de la de Las
Palmas. Tras su análisis y valoración, destacan las siguientes propuestas:
1) reducción de los contenidos, teóricos en exceso, y mayor interrelación entre ellos.
2) mayor atención a:
Las encuestas inciden también en los aspectos destacados en el punto anterior, es decir, que los contenidos
teóricos muestren la complejidad de las interrelaciones entre territorio y sociedad, que las escalas de análisis
territorial de los fenómenos geográficos sean diversas, como corresponde a un mundo globalizado; que sea
fundamental el manejo de las técnicas de análisis geográfico, y que el alumno descubra las capacidades de la
geografía como materia aplicada para intervenir en la ordenación del territorio, detectando problemas y
proponiendo soluciones.
3. Marco legislativo de referencia
La propuesta de contenidos del currículo de la Subcomisión también se apoya el marco legislativo de referencia,
es decir, el diseño de la nueva prueba de acceso a las enseñanzas de Grado (BOE 24 de noviembre de 2008),
sin perder de vista el cambio que también significa en las titulaciones universitarias la integración en el Espacio
Europeo de Educación Superior (homologación de títulos, movilidad de estudiantes, formación integral,
adquisición de competencias, empleabilidad…).
La prueba para acceder a las titulaciones de Grado se estructura en dos fases: general y específica.
En la fase general el alumno se examinará de una única materia de modalidad, de entrelas tres cursadas en
segundo de bachillerato, y en la prueba específica o voluntaria lo hará de una o de las dos materias de
modalidad restantes. La nota del examen de la fase específica será necesaria cuando el número de solicitudes sea
superior al de plazas ofertadas por la titulación pero también cuando alguna de las materias de modalidad esté
adscrita a la rama de conocimiento del título al que el alumno quiera ser admitido. Por tanto, la materia de
Geografía compite con otras seis de modalidad que el alumno de Humanidades y Ciencias Sociales puede cursar,
si bien sólo tres están adscritas a las dos ramas de conocimiento, es decir, Geografía, Latín II y Literatura
Universal están adscritas tanto a Arte y Humanidades como a Ciencias Sociales y Jurídicas. Para que los
alumnos escojan la Geografía en la prueba general o en la específica, ésta debe presentar un formato que la haga
atractiva, es decir:
proponer preguntas de resolución de tareas que eviten, por tanto, las respuestas memorísticas,
examen de contenidos comunes, donde el alumno demuestre sus conocimientos sobre los
instrumentos del análisis geográfico y la terminología de la materia,
permitir escoger entre los bloques de contenidos teóricos.
En definitiva, la evaluación integral del alumno se hará en el Bachillerato y no en la PAU y con esta propuesta se
garantiza la evaluación de las competencias básicas y la aplicación de criterios objetivos en la corrección y
calificación de la prueba.
El cambio de enfoque metodológico tiene su correspondencia tanto en la selección de contenidos como en el
diseño de la prueba, que a continuación se presentan.
B. DESARROLLO DEL CURRÍCULO
BLOQUE I: Contenidos comunes. El objetivo y el interés del estudio geográfico
Es un bloque de iniciación y a la vez transversal a todo el temario, donde se aproxima al alumno al concepto, a la
finalidad e interés del estudio geográfico, así como al manejo básico de los instrumentos y las técnicas de trabajo
de la Geografía, pues la detección y resolución de problemas territoriales es un ámbito laboral con una presencia
cada vez mayor de geógrafos.
Se fomentará la utilización de la terminología geográfica adecuada así como la responsabilidad en el uso de los
recursos y en las acciones encaminadas la mejora y protección del medio ambiente.
231
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Su contenido atiende tanto a las competencias específicas de la materia (la localización espacial y el tratamiento
de las fuentes geográficas), como a las competencias básicas (autonomía e iniciativa personal, comunicativa, en
el tratamiento de la información y digital, social y ciudadana y, por último en investigación y ciencia).
1. Finalidad e interés del estudio geográfico del territorio español.
1.1. Conceptos básicos (territorio, paisaje, espacio geográfico…).
1.2. Características de la organización del territorio (localización, identificación y distribución de los
fenómenos geográficos; factores, procesos e interacciones de esa organización territorial; consecuencias y
proyecciones futuras)
2. Fuentes de información y técnicas de análisis en Geografía.
2.1. El trabajo de campo y las fuentes de investigación (bibliográficas, cartográficas, estadísticas, gráficas y las
nuevas herramientas informáticas).
2.2. La diversidad de escalas de análisis y el carácter plural de los fenómenos geográficos (desde la escala
local a la global; importancia de las decisiones en la articulación del territorio y en sus efectos
medioambientales; responsabilidad en un sistema territorial interdependiente…)
2.3. Comentario de imágenes, tablas, gráficos o mapas relacionados con fenómenos y cuestiones geográficas.
3. La diversidad de paisajes geográficos y los principales problemas de orden territorial.
3.1. Los diversos tipos de paisaje (naturales, rurales, industriales, urbanos…).
3.2. Los problemas territoriales (deterioro y destrucción de medios naturales, del patrimonio cultural, del paisaje
en su diversidad, contaminación y congestión de espacios industriales y urbanos, los riesgos naturales y
sociales…)
BLOQUE II. España en Europa y en el mundo
Este bloque comprende el estudio de la localización y relación de los territorios españoles en Europa y en el
mundo, desde el punto de vista de su situación geográfica, socioeconómica y político-administrativa.
Las competencias generales y específicas se desarrollarán mediante el estudio de casos y el hincapié especial en
la localización de los diversos fenómenos a diferentes escalas.
1. El espacio geográfico español y canario.
1.1. Localización e identificación de los territorios españoles en relación con Europa y el Mundo (con la
ayuda del mapa se analizan los elementos de unión
y de separación con el continente).
1.2. Un mundo globalizado. Concepto y consecuencias de la globalización.
1.3. España en las grandes áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales (a través de los indicadores de
desarrollo humano: esperanza de vida, mortalidad infantil, niños escolarizados, renta per cápita, etc, se analizará
la situación de España y Canarias en relación con otras regiones, países y continentes).
2. Las políticas e iniciativas comunitarias y su aplicación en España y Canarias.
2.1. El proceso de construcción de la UE y la incorporación de España y Canarias. Breve evolución de la
UE, incorporación de España y Canarias y balance de la adhesión.
2.2. Las políticas sectoriales (política agraria, industrial energética…) y regionales (FEDER, FEOGA, Fondo de
Cohesión…) y su aplicación en España y Canarias.
2.3. Las iniciativas comunitarias (protección del medio ambiente (ENVIREG), desarrollo rural (LEADER),
rehabilitación de áreas urbanas en crisis (URBAN), integración de regiones ultraperiféricas (REGIS), etc. y su
aplicación en España y Canarias.
3. La organización territorial de España y Canarias.
3.1. Breve proceso de construcción de la organización territorial actual (Constitución de 1978: principios y
conceptos básicos)
3.2. Localización e identificación de la organización administrativa del territorio español (con la ayuda del
mapa se sitúan las comunidades autónomas y provincias españolas, estableciendo la distinción entre las
comunidades localizadas en las distintas áreas litorales: mediterránea o atlántica, y en el interior).
3.3. Análisis de instituciones y del sistema electoral español y canario (se hará
referencia a la existencia de distintas administraciones públicas, sobre todo en el caso canario, que actúan sobre
el territorio).
BLOQUE III. El medio natural de España
Este bloque busca el conocimiento de la diversidad de los conjuntos naturales del territorio español y la
interrelación que existe entre los rasgos que ofrecen y las actuaciones sociales. Se pretende que los alumnos
localicen e identifiquen los conjuntos naturales (competencias específicas) y que conozcan y valoren las
interacciones entre sociedad y naturaleza (competencias específicas y generales).
1. La diversidad de los paisajes naturales en España y Canarias. Identificación y localización. (Con la
ayuda del mapa se les identificará y localizará y en cada modalidad se establecerá la interrelación entre relieve,
la naturaleza de los suelos, los rasgos climáticos, tipos de climas y las formaciones vegetales mayores y
menores).
2. Los recursos naturales y su explotación racional en España y Canarias.
232
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
2.1. El agua y su aprovechamiento en España y Canarias (Los recursos hídricos y su utilización. La polémica
de las grandes obras hidráulicas: estudio de caso).
2.2. Las fuentes de energía: fuentes de energías renovables y no renovables.
(Estudio comparativo con países de la UE).
3. La interrelación entre sociedad y naturaleza.
3.1. La problemática ambiental en España: riesgos naturales (terremotos, sequías)
y problemas medioambientales derivados de las actuaciones humanas (desertificación, erosión, contaminación
atmosférica, contaminación del agua…).
3.2. La acción preventiva: las políticas ambientales comunitarias y españolas de protección, conservación y
mejora. Estudio de casos.
4. La protección del patrimonio natural en España.
4.1. Causas, origen, clasificación y gestión.
4.2. El estudio de los espacios naturales de Canarias.
BLOQUE IV. El territorio y las actividades económicas en España
En este bloque se establece la interrelación entre las transformaciones de las actividades económicas y su
incidencia geográfica. La toma de conciencia ciudadana de la alteración y deterioro del paisaje (patrimonio
natural y cultural) requiere, cada vez más, en los comportamientos sociales y en las decisiones políticas
compatibilizar desarrollo económico y bienestar humano.
0. Distribución por sectores económicos de la población en España y Canarias.
1. Las actividades agrarias y pesqueras y su organización espacial en España y en Canarias.
1.1. La diversidad del paisaje rural: dinamismo y crisis. Los paisajes agrarios tradicionales y los de
dinamismo creciente. (Estudio de casos de agricultura ecológica, compatible con la conservación del medio
ambiente).
1.2. Los problemas del mundo rural (formación de los agricultores jóvenes, asociacionismo agrario, protección
del medio ambiente… desarrollo de los nuevos productos comerciales del medio rural en Canarias (vino, queso,
miel…)
1.3. La pesca y los espacios pesqueros: problemas y soluciones (problemas medioambientales como
sobreexplotación, deterioro costero; nuevas formas de explotación y nuevos problemas: acuicultura, conflictos
pesqueros en caladeros internacionales…)
2. Las actividades industriales y su organización espacial. Los espacios industriales tradicionales y nuevos.
2.1. La industria española y la globalización (la industria del siglo XXI tiene puntos débiles como el déficit
tecnológico, un sistema empresarial con fuertes contrastes a los que se añaden los efectos de la integración en la
UE: normas medioambientales, eliminación de aranceles…).
2.2. Los viejos y los nuevos paisajes industriales (los paisajes industriales viejos, muy afectados por la crisis y
reconversión de los años 70 y 80, han dado paso a los polígonos industriales, al desarrollo endógeno de las áreas
rurales, los parques tecnológicos).
3. Los servicios y la organización del espacio.
3.1. La tipología de las actividades de servicios: nuevos espacios y nuevos paisajes (la estructura del sector
terciario en España pone de manifiesto la concentración espacial y los contrastes regionales entre los territorios).
3.2. La red de transportes y la actividad comercial en la España del siglo XXI. (el crecimiento de las
infraestructuras de transportes ha tenido gran trascendencia en la distribución de la población y en el crecimiento
económico de las regiones. A ello se añaden las nuevas modalidades y localizaciones del comercio).
4. Los espacios del turismo.
4.1. La diversidad de paisajes e impactos y las políticas de ordenación (La desigual distribución de la actividad
turística, así como las transformaciones socioeconómicos, paisajísticos y medioambientales del turismo en
España son visibles claramente en España y Canarias).
4.2. El desarrollo turístico en Canarias ¿turismo sostenible? (Estudio de casos).
BLOQUE V: La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España
En este bloque se muestran, tres aspectos interrelacionados. En primer lugar, los contrastes actuales en la
distribución geográfica de la población española, derivados del aprovechamiento de las potencialidades
económicas del territorio, así como de la trayectoria demográfica desde los años sesenta del siglo XX, y sus
rasgos: (escaso crecimiento natural, presencia de inmigrantes, población envejecida). En segundo lugar, la
situación del sistema urbano español, es decir, el papel de las ciudades en la vertebración del territorio y las
políticas urbanísticas aplicadas en la resolución de sus problemas. Por último, los contrastes y los desequilibrios
regionales.
1. Tendencias demográficas y distribución territorial de la población en España y
Canarias.
1.1. El envejecimiento de la población y sus factores (con especial referencia a las consecuencias sociales y
económicas).
233
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
1.2. Los movimientos migratorios (la importancia de la inmigración en las comunidades de destino, en especial
Canarias).
1.3. La distribución espacial de la población (con referencia a las desigualdades territoriales y sociales en
relación a países con un desarrollo socioeconómico similar).
1.4. La estructura demográfica: perspectivas de futuro a corto y medio plazo.
La composición de la población por edad, sexo y nivel de estudios. La población activa española y su
distribución por edad, sexo y sectores económicos.
Comparativa entre España y Canarias (Estudio de casos).
2. El sistema urbano español y canario.
2.1. La ciudad y sus funciones de atracción (producción, servicios…).
2.2. Los factores de la urbanización (de la actividad industrial a la de servicios en paralelo con los cambios en el
modelo de desarrollo económico).
2.3. La red urbana: jerarquía y vertebración del territorio (las desigualdades internas y los problemas
medioambientales: las nuevas políticas urbanísticas).
2.4. Los problemas de las ciudades en la actualidad
2.5. Estructura y planificación urbana de una ciudad canaria (estudio de casos: distinción de usos del suelo).
3. Los contrastes y desequilibrios territoriales en España y Canarias.
3.1. Diferencias espaciales, demográficas y socioeconómicas españolas.
3.2. Políticas regionales y de cohesión.
D. PRUEBA DE ACCESO
1. Criterios de elaboración
La Prueba de Acceso de GEOGRAFÍA LOE se pretende que sea atractiva, sencilla y de corrección objetiva, pues
el alumno ya ha sido evaluado de sus conocimientos en las calificaciones de Bachillerato y el objetivo de la
Prueba no debe ser evaluar lo ya evaluado. Estará dividida en dos partes (una común y otra temática), que
estarán presentes en las dos opciones (Opción A y Opción B) y se diseñará de acuerdo con los siguientes
criterios:
preguntas cortas y de carácter práctico, en las que el aprendizaje memorístico e inconexo de
los contenidos no tenga cabida, pues los objetivos fundamentales serán el conocimiento de los instrumentos del
análisis geográfico y la identificación y valoración de problemas territoriales.
preguntas con pautas de respuesta, para conseguir precisión y objetividad en el momento de
la corrección.
bloques de contenido, el Bloque I tiene carácter transversal y por ello forma parte de un
primer ejercicio común a las Opciones A y B. En este ejercicio se demostrará el manejo de las técnicas del
análisis geográfico y el uso de la terminología adecuada. El manejo de la terminología geográfica adecuada se
incluye en este ejercicio, con ocho definiciones correspondientes a los distintos bloques temáticos.
bloques II y V en la
opción A y los bloques III y IV en la opción B. Los alumnos contestarán a dos preguntas, una por cada bloque.
2. Desarrollo y puntuación de las distintas partes de la prueba
Primera parte (Común). Técnicas y terminología.
Calificación máxima: 5 puntos
Contenidos: Bloque I y Terminología
Pregunta. Incluye una imagen, tabla, gráfico o mapa con tres o seis cuestiones concretas que el alumno debe
responder. En la opción A los contenidos se relacionarán con los Bloques I, II y V y en la opción B con los
Bloques I, III y IV. Hasta 3 puntos
Terminología. Identificación de conceptos a través de sus definiciones, por medio de preguntas de elección
múltiple. Incluye ocho definiciones con una calificación máxima de 0,25 puntos por cada una. Hasta 2 puntos
Segunda parte (Temática).
Calificación máxima: 4 puntos
Contenidos: Bloques II, III, IV y V
Preguntas cortas con pautas de respuesta. El alumno optará entre dos opciones A (Bloques II y V) y B
(Bloques III y IV) y responderá a dos preguntas (una por bloque) que se puntuarán cada una hasta un máximo de
2 puntos.
Calificación final.
Se incorporará, si procede, a las calificaciones de los dos ejercicios de la prueba, un punto por la corrección
formal (expresión, limpieza, ortografía..)
E. EJEMPLO ORIENTATIVO DE PRUEBA
OPCIÓN A
Primera parte.
Calificación máxima: 5 puntos
Contenidos: Bloque I y Terminología
234
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Pregunta. Incluye una imagen, tabla, gráfico o mapa (relacionados con los contenidos de los Bloques I, II y V)
con tres o seis cuestiones concretas que el alumno debe responder. Hasta 3 puntos
Ejemplo: Imágenes de dos mapas topográficos: uno de un paisaje rural y otro de un paisaje urbano:
a) ¿Qué elementos formales aparecen en el mapa? Nos referimos a la escala numérica y la gráfica, la leyenda
de elementos naturales (cursos de agua, curvas de nivel, vegetación natural, etc.), la leyenda de los elementos
humanos (vías de comunicación –carreteras, ferrocarriles, puertos-, categoría –autopistas, carreteras-, usos del
suelo, tipo de hábitat, etc.)
b) ¿Qué usos del suelo son los dominantes? Explícalos.
c) ¿Cómo es el relieve? ¿Tiene consecuencias tiene sobre las actividades que se desarrollan en el paisaje?
Otros ejemplos podrían ser:
La imagen de dos mapas, uno a gran escala y otro a pequeña escala, con sus preguntas.
La comparación de dos pirámides de población con sus preguntas.
Terminología. Identificación de conceptos a través de sus definiciones, por medio de preguntas de elección
múltiple. Incluye ocho definiciones con una calificación máxima de 0,25 puntos por cada una. Hasta 2 puntos
Ejemplo: Cuando hablamos de la globalización nos referimos a un proceso que:
a) Se produce sólo en algunos lugares del mundo.
b) Tiene las mismas consecuencias en todo el mundo.
c) Afecta a todo el mundo pero de diversas formas.
Segunda parte.
Calificación máxima: 4 puntos
Contenidos: Bloques II y V
Preguntas cortas con pautas de respuesta. El alumno responderá a dos preguntas (una por bloque) que se
puntuarán cada una hasta un máximo de 2 puntos.
Ejemplos:
Señala los aspectos positivos y negativos de la globalización.
Comenta la situación de España en las grandes áreas socioeconómicas y geopolíticas mundiales.
Comenta la aplicación de una iniciativa comunitaria a Canarias.
Explica los contrastes demográficos en España.
Analiza las causas y consecuencias del envejecimiento de la población española.
Haz una valoración de los problemas de las ciudades españolas en la actualidad.
OPCIÓN B
Primera parte
Calificación máxima: 5 puntos
Contenidos: Bloque I y Terminología
Pregunta. Incluye una imagen, tabla, gráfico o mapa (relacionados con los contenidos de los Bloques I, III y IV)
con tres o seis cuestiones concretas que el alumno debe responder. Hasta 3 puntos
Ejemplo: Tabla de datos estadísticos sobre los tres sectores económicos en España y Canarias: evolución
de población activa, contribución al PIB, etc.:
a) ¿Qué sector económico es más importante en la actualidad y por qué?
b) ¿Qué cambios se han producido en la evolución de los tres sectores y a qué causas se deben?
c) ¿Qué diferencias existen entre Canarias y el resto de España y a qué son debidas?
Otros ejemplos podrían ser:
Comentario de un climograma con tres preguntas: análisis de las temperaturas, análisis de las
precipitaciones y tipo de clima.
Análisis y comparación entre un paisaje natural y uno industrial.
Terminología. Identificación de conceptos a través de sus definiciones, por medio de preguntas de elección
múltiple. Incluye ocho definiciones con una calificación máxima de 0,25 puntos por cada una. Hasta 2 puntos
Ejemplo: La desertificación es:
a) La degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas
fundamentalmente de los efectos negativos de actividades humanas.
b) La degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas
fundamentalmente de fenómenos de tipo natural.
c) La degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas derivadas del agujero en la
capa de ozono.
Segunda parte
Calificación máxima: 4 puntos
Contenidos: Bloques III y IV
Preguntas cortas con pautas de respuesta. El alumno responderá a dos preguntas (una por bloque) que se
puntuarán cada una hasta un máximo de 2 puntos.
Ejemplos:
235
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Completar un cuadro sobre las características de un determinado paisaje natural indicando:
localización espacial, características del relieve, características climáticas, formaciones vegetales, etc.
Estudio de un caso de un paisaje natural protegido de Canarias por ejemplo el
Parque Nacional del Garajonay.
Analizar los problemas del mundo rural y sus posibles soluciones.
Valorar si en Canarias existe un modelo de turismo sostenible.
GEOGRAFÍA PRUEBA PAU 2010
OPCION A. Bloques 1, 2 y 5
Preguntas prácticas. 3 preguntas, respectivamente de los Bloques 1, 2 y 5.
La calificación máxima es de 1 punto para cada pregunta.
TOTAL: 3 puntos
Conceptos clave. 4 términos elegidos entre 6 de los Bloques 1, 2 y 5. La calificación máxima es de 0,5 puntos
cada uno
TOTAL: 2 puntos
Preguntas teóricas. 2 preguntas, respectivamente de los Bloques 2 y 5.
La calificación máxima es de 2 puntos para cada pregunta.
TOTAL: 4 puntos
Presentación. Se incluye en este apartado el orden, la claridad en la exposición, la limpieza, la ortografía.
La calificación máxima es de 1 punto.
TOTAL: 1 punto
OPCION B. Bloques 1, 3 y 4
Preguntas prácticas. 3 preguntas, respectivamente de los Bloques 1, 3 y 4.
La calificación máxima es de 1 punto para cada pregunta.
TOTAL: 3 puntos
Conceptos clave. 4 términos elegidos entre 6 de los Bloques 1, 3 y 4. La calificación máxima es de 0,5 puntos
cada uno.
TOTAL: 2 puntos
Preguntas teóricas. 2 preguntas, respectivamente de los Bloques 3 y 4.
La calificación máxima es de 2 puntos para cada pregunta.
TOTAL: 4 puntos
Presentación. Se incluye en este apartado el orden, la claridad en la exposición, la limpieza, la ortografía.
La calificación máxima es de 1 punto.
TOTAL: 1 punto
PROPUESTA DE PREGUNTAS DE EXAMEN
Bloque 1. CONTENIDOS COMUNES
Preguntas prácticas
1. Ejercicios de localización espacial: coordenadas geográficas y localización relativa.
2. Ante un mapa topográfico indicar cuáles son los elementos básicos.
3. Actividades con escalas. ¿Qué diferencias existen entre los mapas a gran escala y a pequeña escala?
4. Ante un mapa temático, indicar las características y diversidad de los mapas temáticos.
5. Ante un gráfico o tabla, relacionados con fenómenos y cuestiones geográficas que aparecen en el resto de
los bloques, efectuar su descripción, análisis y explicación.
6. A partir de la observación de una imagen caracterizar el paisaje geográfico correspondiente, analizando
los elementos que lo forman.
Criterios de evaluación
1. Localizar lugares a partir de sus coordenadas geográficas.
2. Saber interpretar un mapa y conocer su clasificación, haciendo especial hincapié en el mapa topográfico
y en los elementos que en él aparecen.
3. Aplicar el concepto de escala, explicar sus tipos y la diferencia entre los mapas de gran escala y los de
pequeña escala.
4. Saber interpretar los mapas temáticos y conocer sus variedades y las correspondientes características.
5. Utilizar información de contenido geográfico procedente de fuentes diversas para analizar y explicar
hechos y procesos geográficos.
236
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
6.
Explicar el concepto de paisaje geográfico, su relación con el espacio geográfico y el territorio, así
como la diversidad de paisajes y elementos que los forman, por ej.: naturales, agrarios…
Conceptos clave
Espacio geográfico, paisaje, escala, leyenda del mapa, curva de nivel o isohipsas, SIG, mapa, plano, latitud y
longitud.
10 términos
Recursos
Anaya. Bloque Introductorio, páginas 14-23. Almadraba. Introducción, páginas 8-15. SM 214-215 y 240-241
En todos los libros hay una parte de técnicas o procedimientos geográficos que pueden ser muy útiles para este
bloque de contenidos.
Internet:
- Artículos sobre enlaces para la enseñanza de la Geografía:
 La geoinformación en Internet:
http://age.ieg.csic.es/didactica/docs/enlaces_SIGdeInternet11.pdf
 Algunos recursos en Internet para mejorar la enseñanza
http://www.ub.es/geocrit/aracne/aracne-118.htm
- Geografía de España: Proyecto España a través de los mapas:
http://www.ign.es/ign/es/IGN/ane.jsp
- Paisajes españoles:
http://age.ieg.csic.es/recur_didacticos/index.htm
- Página personal de Isaac Buzo:
http://personales.ya.com/isaacbuzo/geografia.html
- Mapas interactivos:
http://www.xtec.cat/~ealonso/flash/mapasflash.htm
- Cartografía didáctica:
http://www.cnig.es/CARDID/index.html
- Cartografía de España:
http://www.ign.es/ane/ane1986-2008/
de
la
Geografía
Bloque 2: ESPAÑA EN EUROPA Y EN EL MUNDO
Preguntas prácticas
1) Mapa de situación de España: situación geográfica de España respecto a Europa y al Mundo.
2) Gráfico sobre el “nivel de renta por habitante en España en relación con la media de la Unión Europea”:
Lectura y análisis de los datos (cuándo se incorporó España a la UE, cuál ha sido el balance de esa
adhesión, cómo es la situación actual, etc).
3) Mapa autonómico español: lectura y características del mapa, evolución del proceso y relación con el
mapa de las regiones históricas.
4) Mapa de Canarias: lectura del mapa (localización de provincias y sus capitales, así como de las
instituciones autonómicas)
5) Gráfico de “Convergencia de Canarias con la UE 1985-2006”: lectura y análisis de los datos (el
proceso de adhesión, la posición de Canarias en la UE y la situación actual).
Criterios de evaluación
1. Señalar rasgos del medio físico derivados de su situación, los territorios que forman parte de España, la
influencia de la situación geográfica en la evolución histórica.
2. Se trata de señalar los cambios sucedidos en distintos planos: político, económico, social, ambiental y
territorial (reconversión, mejoras en las infraestructuras, recepción de fondos comunitarios, mejoras
sociales y ambientales).
3. Se trata de explicar el concepto de comunidad autónoma, las vías para su desarrollo, la permanencia de
particularidades como los cabildos o los enclaves extraterritoriales así como las coincidencias y
diferencias entre el mapa autonómico y el de las regiones históricas.
4. Sobre el mapa de Canarias, señalar cuál es su organización institucional como comunidad autónoma
(instituciones autonómicas, situación, competencias) así como su organización territorial en cabildos y
ayuntamientos.
5. Sobre el gráfico señalado, comentar las características de Canarias como región ultraperiférica y las
medidas comunitarias adoptadas.
Recursos
237
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
1.
2.
3.
4.
5.
Mapa de situación de España en el mundo utilizado en el programa de geografía finalizado (Práctica
I.1).
SM, página 55. Santillana guía y recursos, 280
Almadraba, página 297. Más información en las páginas 297-300 de Almadraba y en SM, páginas 325327.
Mapa por determinar. Anaya (anexo Canarias), páginas 49-50.
Anaya (anexo Canarias), página 53.
Conceptos clave
Globalización, Índice de Desarrollo Humano, Estado del Bienestar, Fondo de Cohesión, Fondos estructurales,
Iniciativas Comunitarias, Tratado de Maastricht, Estado de las Autonomías, Cabildos, Fondo de Compensación
Interterritorial . 10 términos
Preguntas teóricas
1) ¿Cuál es la posición de España en el nuevo mapa geopolítico mundial?
2) Señala las consecuencias positivas y negativas de la globalización con especial referencia a España.
3) ¿Cuál es el objetivo de la política regional europea y con qué fondos cuenta? La situación de España.
4) ¿Cuál ha sido y cuál es la situación de Canarias dentro de la Unión Europea?
Criterios de evaluación
1) Reflexionar sobre la existencia de un mundo unipolar o multipolar, y señalar cuáles son los principales
ejes de la política exterior española (Unión Europea, Mediterráneo, América Latina y Estados Unidos).
2) Señalar las consecuencias económicas (privatización, liberalización de los mercados, redes de
comunicación…) con referencia a España: decisiones macroeconómicas, competidores,
deslocalización…
3) Se trata de explicar los objetivos de la política regional europea: la convergencia, la competitividad
regional y el empleo; y la cooperación territorial así como los instrumentos (Fondos estructurales y
Fondo de Cohesión). Referencia a España.
4) Se trata de conocer la integración de Canarias en Europa y cuál es su situación (región ultraperiférica,
medidas comunitarias y Canarias en la política regional europea.
Recursos
1) SM páginas 20-21; Santillana, página 443 y Anaya, páginas 437-442.
2) SM, páginas 16-19.
3) SM, página 337; Anaya, páginas 367-369; SM, página 51.
4) Anaya, anexo Canarias, páginas 52-54.
Internet:
- España a través de los mapas:
http://www.ign.es/espmap/ot_bach.htm
- Monográfico de El País sobre la UE con animaciones muy interesantes
http://www.elpais.com/todo-sobre/tema/futuro/UE/30/
- La Constitución Española y los Estatutos de Autonomía
http://narros.congreso.es/constitucion/index.htm
- El Portal de la Unión Europea
http://europa.eu/index_es.htm
http://europa.eu/success50/index_es.htm
- La UE en youtube
http://www.youtube.com/eutube
- Juega con Europa
http://www.sheppardsoftware.com/European_Geography.htm
- La Tierra
http://earth.jsc.nasa.gov/sseop/efs/
- El banco Mundial
http://devdata.worldbank.org/atlas-mdg/
- La ONU
http://www.un.org/Pubs/CyberSchoolBus/spanish/index.asp
- Especial Globalización
http://www.elmundo.es/especiales/2001/07/sociedad/globalizacion/
- Observatorio de la globalización
http://www.ub.edu/obsglob/
238
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
- Observatorio de la sostenibilidad
http://www.sostenibilidad-es.org/observatorio%20sostenibilidad/
- El mundo en miniatura
http://www.miniature-earth.com/me_spanish.htm
Bloque 3: El MEDIO NATURAL DE ESPAÑA
Preguntas prácticas
1) Comentario de un paisaje natural: Parque Nacional de las Cañadas del Teide o Picos de Europa: observación,
descripción, análisis, comparación, etc.
2) Mapa de cuencas hidrográficas y la tabla de precipitaciones: lectura, análisis e interpretación.
3) Tabla sobre energías renovables por habitante en España: lectura, análisis e interpretación.
4) Mapa de las regiones biogeográficas: lectura, análisis e interpretación, cuáles son las regiones biogeográficas
representadas en el territorio español, diferencias entre ellas y características de la región macaronésica.
5) Diagrama circular sobre la desertificación del territorio español: lectura, análisis e interpretación.
6) Mapa de superficie protegida por CCAA: lectura, análisis e interpretación.
Criterios de evaluación
1) Señalar los elementos que aparecen (formas de relieve, relación con el tipo de rocas; existencia o no de
fuentes de agua y en caso afirmativo, características de caudal y régimen fluvial; elementos de la vegetación y su
relación con el clima); características del tipo de clima y, por último, las interrelaciones entre el medio natural y
la acción humana (idoneidad para actividad económica, asentamiento humano, comunicaciones, permanencia del
entorno natural…).
2) Señala las diferencias entre las precipitaciones caídas en cada cuenca y explica sus causas así como los
problemas asociados a las variaciones temporales de caudal.
3) Señala la importancia medioambiental de las energías renovables, cuáles son estas (hidráulica, eólica,
biomasa, maremotriz, geotérmica, solar) y el papel de España en el contexto internacional.
4) Localizar las cuatro regiones biogeográficas presentes en España y en el caso de la región macaronésica, que
territorios la integran, la diversidad climática y por tanto de distribución de la vegetación, y la alteración sufrida
por la acción humana.
5) Se trata de señalar la diferencia entre desertización y desertificación, la importancia de la acción humana en
la pérdida de la cubierta vegetal y la erosión (uso agrícola, sobrepastoreo, expansión turística), la gravedad de la
situación en la mitad sur peninsular y las acciones se aplican.
6) Señalar la importancia de la Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad (2007), las categorías de espacios
naturales protegidos, otras figuras de protección internacionales como las reservas de la biosfera.
Recursos
1) Santillana, guía y recursos del profesorado, 287-91. Anaya111-112.
2) Santillana, guía y recursos del profesor, página 170-171.
3) Santillana, páginas 337-339. Tabla 337. SM, páginas 204-207.
4) SM, paginas 124-127; Santillana, guía y recursos del profesorado, página 177.
5) Santillana, páginas 142-143, documento 23. SM páginas 144-145.
6) Almadraba, página 118, y de 117-120. Santillana, páginas 150-152. SM página 152.
Conceptos clave
Orogenia alpina, efecto foehn, cono volcánico, Macaronesia, Parques Nacionales, desarrollo sostenible, efecto
invernadero, cambio climático, erosión, fuentes de energía renovables. 10 términos
Preguntas teóricas
1) ¿Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?
2) Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
3) ¿Cuáles son los problemas medioambientales debidos a riesgos naturales?
4) ¿Cuáles son los problemas medioambientales asociados a la contaminación?
Criterios de evaluación
1) Se trata de señalar, entre otros, los problemas relacionados con la contaminación atmosférica, las aguas
superficiales y subterráneas, la deforestación, la erosión del suelo, etc.
2) Se trata de explicar el origen de los recursos hídricos, su aprovechamiento, la situación de déficit, las obras
hidráulicas y las medidas legislativas.
3) Se trata de señalar los proa esos naturales que generan riesgos en España, por ejemplo los de origen geológico
(terremotos), geomorfológico (desprendimientos, deslizamientos) y los de origen atmosférico (sequías e
inundaciones).
4) Se trata de señalar el alto coste ambiental del modelo de desarrollo económico adoptado por España y
diferenciar entre la contaminación del aire, del agua y del suelo.
239
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Recursos
1) Anaya, cuaderno de Canarias, pág 16-19.
2) Anaya, páginas 114-116.
3) SM, páginas 140-143. Anaya, páginas 118-119. Santillana, 139-140.
4) Anaya 122-125. SM 146-147. Santillana 144-148. Almadraba 106-110
Internet:
- España a través de los mapas:
http://www.ign.es/espmap/mambiente_bach.htm
- Proyecto sextante: Relieve. Climas. Suelo y vegetación
http://ares.cnice.mec.es/geografia/inicio.php
- Agencia Estatal de meteorología:
http://www.aemet.es/es/portada
- Red de Parques Nacionales de España:
http://reddeparquesnacionales.mma.es/parques/index.htm
- Jet Sream:
http://almez.pntic.mec.es/~jrem0000/dpbg/2bch-ctma/tema4/25_JetStream.swf
- Cambio climático: imágenes y texto
http://www.elmundo.es/fotografia/temas/ciencia/2005/11/cambioclimatico/09.html
http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/clima/impactdefault.shtml
- El clima: ClimaTIC
http://concurso.cnice.mec.es/cnice2006/material093/001_atm.html
- Climas de España
http://w3.cnice.mec.es/eos/MaterialesEducativos/primaria/conocimiento/climas/index.htm
C.TEMPORALIZACIÓN
BLOQUE I: Contenidos comunes. El objetivo y el interés del estudio geográfico: Unidad introductoria y
durante todo el año.
BLOQUE II. España en Europa y en el mundo: Tercer trimestre.
BLOQUE III. El medio natural de España: Primer trimestre.
BLOQUE IV. El territorio y las actividades económicas en España: Primer y Segundo trimestre.
BLOQUE V: La población, el sistema urbano y los contrastes regionales en España: Segundo trimestre.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Trabajo diario en clase (10%). Asistencia y actitud.
- Puntualidad.
- Participación en actividades
- Participación en clase.
2.- Exámenes (60%). Pruebas para valorar la capacidad de comprensión de los alumnos, determinando su fecha
(hora y día) los alumnos. Se procurará hacerlos en horario de tarde, siempre con la aprobación de todo el
alumnado.
- 1ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque I y Bloque III
o B.- Bloque III y IV
- 2ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque V
o B.- Bloque V y IV
- 3ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque IV
240
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
o
B.- Bloque II
Estructura de la prueba
Tipo de Examen
 Las preguntas prácticas consistirán en el comentario, nunca en la construcción de gráficas, mapas, etc.
 La prueba constará de una parte teórica, otra práctica y un glosario de términos.
Glosario
Se valorarán las siguientes cuestiones:
• La claridad y precisión de la definición.
• La explicación del concepto (situación en el tema correspondiente; mención de algún ejemplo, ilustrativo...)
Tema
Se valorarán las siguientes cuestiones:
• La existencia de una breve introducción o presentación del tema.
• La estructuración de los contenidos fundamentales en distintos apartados.
• La adecuada ordenación y jerarquización (ideas principales y secundarias) de cada apartado.
• El uso de un vocabulario adecuado y preciso, propio de la disciplina.
• El establecimiento de relaciones entre el tema tratado y otros.
• La existencia de una conclusión sobre los aspectos más relevantes del tema.
Práctica
Se valorarán las siguientes cuestiones:
• La identificación de las características básicas del documento (tipo de fuente, fenómeno geográfico, espacio
geográfico y cronología, si corresponde).
• El análisis del mapa, gráfico o cuadro estadístico, es decir, la correcta lectura, interpretación y explicación (no
la mera descripción) de la información aportada, haciendo referencia a sus causas y consecuencias. Si el caso lo
requiere, que se relacionen correctamente las distintas variables o se establezcan las pertinentes diferencias entre
períodos, áreas o fenómenos geográficos.
• El comentario ajustado a la información que contiene el programa
 Baremación de la prueba:
Pregunta teórica: .............................................................................. 3 puntos
Comentario de mapa, gráfico o cuadro estadístico: ......................... 3 puntos
Glosario: cuatro términos elegidos de entre seis: …......................... 3 puntos
Claridad expositiva, ortografía:..….......................................................1 punto
3.- Comentarios de prácticas a entregar (30 %). Entrega obligatoria, se valoran los criterios de evaluación
establecidos. Se realizaran al menos tres por evaluación.
4.-Recuperaciones. Se harán mediante exámenes, estableciendo su fecha (hora y día) el profesor. Se harán a
instancias de los alumnos al inicio de cada trimestre
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
CURSO 2º BACHILLERATO. GEOGRAFÍA
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (90%)
criterios
Porcentajes
puntuación
Exámenes.
60
6
Trabajo y práctica
30
3
241
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
ACTITUD (10%)
Actitud ante la asignatura
10%
242
1
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
PROGRAMACIÓN HISTORIA DEL ARTE
CURSO 2012-2013
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
243
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
PROGRAMACIÓN
Objetivos
La enseñanza de la Historia del Arte en esta etapa tendrá como finalidad el desarrollo de las siguientes
capacidades:
1. Comprender y valorar la evolución en la concepción del arte y los cambios de su función social a lo largo de
la historia.
2.
Percibir las obras de arte como expresión de la creatividad humana, susceptibles de ser disfrutadas por sí
mismas y de ser valoradas como documento o testimonio de una época y de su cultura.
3.
Utilizar diferentes métodos de análisis para el estudio e interpretación de la obra de arte de modo que
permitan su conocimiento, proporcionen la adquisición y comprensión del lenguaje artístico y específico de
las diversas artes visuales, y a su vez desarrollen la sensibilidad y la creatividad.
4.
Reconocer y caracterizar las manifestaciones artísticas más destacadas de los principales estilos y artistas
del arte occidental, situándolas en el tiempo y en el espacio y valorando sus cambios, permanencias e
influencias.
5.
Conocer, disfrutar y valorar el patrimonio artístico, contribuyendo a su conservación como fuente de
riqueza y como legado que debe transmitirse a las generaciones futuras, rechazando aquellos
comportamientos que lo deterioran y destruyen.
6.
Conocer los distintos estilos artísticos presentes en Canarias y sus autores y autoras, caracterizando sus
peculiaridades a través del estudio de las obras más representativas y contribuyendo a su conservación.
7.
Contribuir a la formación y desarrollo del gusto personal, a la capacidad crítica y de goce estético, y
aprender a expresar sentimientos e ideas propias ante la contemplación de las creaciones artísticas,
respetando y valorando la diversidad de percepciones ante la obra de arte y superando estereotipos y
prejuicios.
8.
Indagar y obtener información de fuentes diversas, especialmente las procedentes de las tecnologías de la
información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas, sobre aspectos
significativos de la historia del arte, a fin de comprender la variedad de sus manifestaciones a lo largo del
tiempo.
Contenidos
I. Contenidos comunes
1.
El arte como expresión humana en el tiempo y en el espacio: significado y finalidad de la obra
artística.
2.
Análisis de la obra artística en su contexto histórico. Valoración de la función social del arte en las
diferentes épocas: artistas, mecenas y clientes. La mujer en la creación artística a lo largo de la
historia.
3.
La peculiaridad del lenguaje plástico y visual: materiales, técnicas y elementos formales.
Importancia del lenguaje iconográfico.
4.
Aplicación de un método de análisis e interpretación de obras de arte significativas en relación con
los estilos y con artistas relevantes, con el empleo de fuentes diversas, en especial las tecnologías de
la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativas.
5.
Valoración de la obra de arte para el desarrollo del goce estético. Aprecio por la necesidad de
protección del patrimonio artístico.
244
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
II. Raíces del arte europeo: el legado del arte clásico
1.
Grecia, creadora del lenguaje clásico. Principales manifestaciones.
1.1. Los órdenes en la arquitectura.
1.2. La evolución del ideal de belleza a través de la escultura.
2.
La visión del clasicismo en Roma. El arte en la Hispania romana.
2.1. Aportaciones a la arquitectura. El urbanismo y la funcionalidad de sus edificios.
2.2. El realismo en la escultura a través del retrato y el relieve histórico.
2.3. El arte romano en Hispania. Principales manifestaciones.
III. Nacimiento de la tradición artística occidental: el arte medieval
1.
La aportación cristiana en la arquitectura y la iconografía.
2.
Formación y desarrollo del arte románico.
2.1. La arquitectura: el monasterio. Las iglesias de peregrinación.
2.2. La expresión plástica y didáctica en la escultura y la pintura.
3.
El gótico: aportación y desarrollo de la cultura urbana.
3.1. La arquitectura: la catedral.
3.2. La expresión plástica y didáctica en la escultura y la pintura.
4.
El arte medieval en la Península Ibérica.
4.1. Arte hispano-musulmán.
4.2. El románico en el Camino de Santiago.
4.3. El gótico y su larga duración.
5.
Manifestaciones góticas en Canarias.
IV. Desarrollo y evolución del arte europeo en el mundo moderno
1.
Italia: Humanismo y Renacimiento. El Quattrocento y el Cinquecento. El nuevo lenguaje en la
arquitectura y en las artes plásticas. Principales autores.
2.
La recepción de la estética renacentista en España.
2.1. La convivencia del gótico y del Renacimiento.
2.2. El Renacimiento pleno. Obras y artistas destacados.
2.3. Manifestaciones artísticas en Canarias. El mudéjar. El arte flamenco.
3.
Unidad y diversidad del barroco.
3.1. El estilo al servicio del poder político y religioso.
3.2. Principales tendencias.
3.2.1. El barroco en Italia. Principales arquitectos, escultores y pintores.
3.2.2. El barroco en Francia. La arquitectura.
3.2.3. El barroco en Flandes y Holanda. Los maestros de la pintura.
4.
El barroco en España.
4.1. El urbanismo y su relación con la arquitectura.
4.2. La escultura. Principales artistas.
4.3. Las grandes figuras de la pintura del período XVII.
4.4. Obras y autores más significativos en Canarias.
245
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
5.
El siglo XVIII: entre el barroco y el neoclasicismo. Principales maestros de la arquitectura, escultura
y pintura.
V. El siglo XIX: el arte al servicio de un mundo en transformación
1.
La figura de Goya.
2.
La revolución industrial y el impacto de los nuevos materiales en la arquitectura: del eclecticismo al
modernismo.
2.1. La arquitectura del hierro.
2.2. Los «ismos» en la arquitectura.
2.3. La arquitectura modernista en Canarias.
3.
Nacimiento del urbanismo moderno. París y Barcelona.
4.
Evolución de las artes plásticas: del romanticismo al impresionismo.
4.1. El romanticismo. El realismo. Principales artistas.
4.2. El impresionismo. Creadores más destacados.
VI. La ruptura de la tradición: el arte en la primera mitad del siglo XX
1.
El fenómeno de las vanguardias en las artes plásticas.
2.
Influencia de las tradiciones no occidentales.
3.
Del fauvismo al surrealismo.
4.
Renovación del lenguaje arquitectónico: arquitectura funcional y orgánica.
5.
Las vanguardias en Canarias: arquitectos y creadores plásticos.
VII. El arte de nuestro tiempo: universalización del arte
1.
El estilo internacional en arquitectura.
2.
Las artes plásticas: entre la abstracción y el nuevo realismo.
3.
Nuevos sistemas visuales: la fotografía, el cine, el cartel, el cómic, combinación de lenguajes
expresivos. El impacto de las nuevas tecnologías en la difusión y la creación artística.
4.
Arte y cultura visual de masas: el arte como bien de consumo.
4.1. Los museos. Las grandes exposiciones.
4.2. El comercio del arte y las grandes ferias internacionales.
5.
La preocupación por el patrimonio artístico y su conservación. Ley del Patrimonio Histórico de
Canarias: la norma y la práctica. El ejemplo de los planes de protección urbanos.
Criterios de evaluación
10. Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos
momentos históricos y en culturas diversas, utilizando fuentes diversas, en especial las tecnologías de
la información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativa.
Con este criterio se trata de evaluar si el alumnado, tras realizar el análisis y contrastar el concepto de arte y
sus funciones, ha comprendido la complejidad de estas ideas y sus cambios, percibiendo las razones de la
evolución que se produce a lo largo del tiempo. Con objeto de verificar este criterio se utilizarían fuentes
visuales para comparar las creaciones de distintas culturas, en particular las tecnológicas de carácter
informativo, interactivo o colaborativo (foros, blogs. web, etc.).
11. Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que les son
propios (materiales, formales, temáticos…), la función, el artista, el cliente, así como la relación con el
246
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
contexto histórico y cultural, expresándose con corrección y claridad y utilizando la terminología
específica de la materia.
A través de este criterio se pretende comprobar que el alumnado conoce y sabe usar los procedimientos que
permiten comprender e interpretar las diversas dimensiones de una obra de arte. Además, permite constatar
si los alumnos y alumnas identifican el lenguaje visual que utilizan y son capaces de analizar dichas
dimensiones a partir de las características estilísticas, del contexto histórico cultural o de las singularidades
del autor.
12. Identificar y analizar obras de arte representativas de una determinada etapa o época histórica,
reconociendo las principales características que permiten su adscripción a un estilo artístico o su
atribución a un determinado artista, valorando en su caso la variedad de corrientes o modelos
estéticos que pueden desarrollarse en una misma época.
Mediante este criterio se trata de evaluar si los alumnos y las alumnas son capaces de conocer el concepto
de estilo y distinguen en determinadas obras las características más destacadas de los estilos artísticos más
representativos del arte occidental o los rasgos peculiares de un artista fundamental. En la evaluación se
tendrá en cuenta no tanto la clasificación como la argumentación utilizada por los alumnos y alumnas para
justificar su análisis, así como la claridad en la comunicación de sus ideas y la precisión en el uso del
lenguaje.
13. Caracterizar los estilos artísticos más importantes de Occidente describiendo sus peculiaridades
esenciales, ubicándolos en las coordenadas espacio-temporales y relacionándolos con el contexto en
que se desarrollan.
Este criterio pretende constatar que el alumnado posee una visión general de la evolución del arte occidental
y es capaz de reconocer las características de los estilos artísticos, así como de situarlos en el espacio y en el
tiempo y relacionarlos con su contexto histórico.
14. Reconocer los estilos artísticos y autores más representativos en Canarias, relacionándolos con el
contexto histórico en que se producen y valorando la importancia de la conservación del patrimonio
artístico.
La aplicación de este criterio trata de verificar si los alumnos y alumnas reconocen y analizan los diversos
estilos artísticos, identificando a los autores más representativos de Canarias y las características que le son
propias. Asimismo se persigue constatar si el alumnado está concienciado sobre la conservación del legado
patrimonial artístico. Se propone para la evaluación de este criterio la realización de trabajos monográficos
sobre creaciones o artistas.
15. Contrastar y comparar las diferentes concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las
permanencias y los cambios.
A través de este criterio se pretende comprobar la capacidad del alumnado para apreciar los procesos de
cambio artístico atendiendo a la naturaleza del arte como lenguaje: los diferentes conceptos de los
elementos formales, los nuevos problemas técnicos, el tratamiento de los temas, la incidencia de nuevos
usos y funciones que se asocian al arte, etc.
16. Identificar y analizar obras representativas de artistas relevantes, con la debida atención a autores
españoles, distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo y sus particularidades.
Con este criterio se trata de verificar la capacidad de los alumnos y alumnas para apreciar la calidad y el
protagonismo de los grandes maestros que han plasmado en su obra nuevos planteamientos o han abierto
nuevas vías artísticas en un determinado momento histórico, considerando las innovaciones que aportan a la
historia del arte. Se recomiendan trabajos monográficos sobre la obra de los grandes artistas y sus
aportaciones a la historia del arte.
17. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.
Mediante este criterio se trata de constatar si el alumnado sabe aplicar los conocimientos aprendidos para
apreciar el papel del arte en el mundo actual, su presencia en múltiples aspectos de la vida cotidiana
(museos, exposiciones, ferias, cine, artes gráficas, cómic…) y su consideración como objeto de consumo.
18. Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones,
previa preparación e información pertinente, considerando las cualidades y calidades estéticas de las
obras, y expresar oralmente o por escrito una opinión argumentada.
Con este criterio se trata de evaluar en qué medida los alumnos y alumnas aplican sus conocimientos
previos para preparar una salida o visita y utilizan la observación directa como vehículo de ampliación y
247
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
matización, analizando obras de arte auxiliándose de información obtenida con ayuda del profesorado.
Asimismo comprobará la capacidad del alumnado para apreciar la calidad estética de dichas obras y para
expresar sentimientos e ideas propias ante ellas.
248
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
COORDINACIÓN PAU 2012-2013
Nombre de la Asignatura: Historia del Arte. 2º de Bachillerato
Objetivo: Para el próximo curso 2012-2013 pretendemos organizar la materia de una manera diferente, en aras
de crear un programa más abarcable y racional para el alumnado. Pretendemos transmitir una visión de carácter
generalista y de iniciación en el mundo de la Historia del Arte - potenciando su carácter de ciencia aplicada- a
través del análisis teórico-práctico de cuarenta obras artísticas escogidas desde el mundo clásico hasta la
contemporaneidad.
Contenido: Teniendo en cuenta que la materia es muy densa e inabarcable, hemos pensado en la posibilidad de
explicar la evolución y el sentido de la Historia del Arte de una manera lo más didáctica posible, basándonos en
una selección de 40 imágenes que aparecen recogidas en este documento. Se trata de que el alumno se enfrente
con esta disciplina a través del contacto directo con imágenes concretas correspondientes a distintos
movimientos y épocas artísticas. Con este procedimiento metodológico intentamos transmitir al alumnado menos
información memorística de contenidos, haciendo mucho más énfasis en la búsqueda de una asimilación
razonada de los conocimientos que se le transmiten. Ciertamente la memoria no debe ser la protagonista en la
enseñanza de la Historia del Arte, aunque no debe desdeñarse de modo radical.
Estimamos que debe ocupar un lugar intermedio, haciendo ver al estudiante que la memorización comprensiva
de aspectos relevantes de esta asignatura contribuirá al enriquecimiento de su formación cultural. Por ello,
pensamos que con la lectura comprensiva de estas imágenes que ofertamos, debe ser capaz de reconstruir el
proceso histórico-artístico de la época que el profesor esté abordando en el aula.
Abogamos, en consonancia con lo expuesto, por una Historia del Arte basada en el razonamiento, en la
capacidad de análisis y síntesis y en la necesidad de saber interrelacionar los contenidos. Ello exige no tanto una
memoria capaz de retener datos relevantes para un examen, como una asimilación clara de los conceptos básicos
que permitan comprender el sentido razonado de la evolución de los lenguajes artísticos de la Antigüedad,
Modernidad y Contemporaneidad, dentro del contexto político, social y económico en el que se adscriben.
A raíz de lo expuesto, no nos parece oportuno enumerar una serie de contenidos temáticos vinculados a la
evolución cronológica de los estilos, movimientos y etapas históricas que el alumno puede cotejar, junto con el
profesor, a través de libros de textos, soportes informáticos y el diseño curricular de la materia que nos ocupa
publicados en el BOC de 10 de Octubre de 2008. En cambio si, proponemos una relación de 40 obras
estructuradas en dos opciones A y B, de las cuales la primera abarca imágenes desde el mundo clásico hasta el
Barroco. Y la segunda, desde Goya hasta el Museo Guggenheim. Por tanto, redundando en lo ya expuesto,
insistimos en que la materia sea abordada teniendo como hilo conductor estas imágenes que conformarían el
examen de PAU.
Estructura del examen: Con el objetivo de que sea lo más sencillo posible y que pueda superarse con las
máximas garantías posibles, en el tiempo estipulado, se ha estructurado de la siguiente manera:
Constará de una única prueba integradora (teórico-práctica) que consiste exclusivamente en el comentario de una
obra de arte, escogida de entre las cuatro obras que se ofrezcan, de las cuales 2 se corresponderán con la Opción
A: 1 de la primera parte (obras 1-10) y otra de la segunda parte (obras 11-20) y 2 con la opción B: (1 de la
primera parte (obras 1-10) y otra de la segunda parte (obras 11-20).
Duración 1 hora 30 minutos.
Criterios de baremación: El alumno dispondrá en su hoja de examen de las 4 imágenes para elegir una (según
ya se ha señalado) y del siguiente guión para realizar el comentario de la obra elegida:
1. Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico
(arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.)
2. Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra
3. Cronología del periodo estilístico abordado
4. Función y posible significado que encierra la obra analizada
5. Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando
6. Localización y contexto histórico
7. Identificación de la obra y del autor, si procede.
Baremación de la prueba:
-Descripción de los elementos que se observan en la obra atendiendo a un vocabulario específico
(arquitectónicos, escultóricos, pictóricos, materiales, técnicas, composición y organización, etc.): 2 puntos
-Lenguaje estilístico al que puede adscribirse la obra indicando sus características propias: 1,50 puntos
-Cronología razonada del periodo estilístico abordado: 1 punto
-Función y posible significado que encierra la obra analizada: 1 punto
-Antecedentes y consecuentes de la obra de arte que se está analizando: 1 punto
-Localización y contexto histórico: 2 puntos
-Identificación de la obra y del autor, si procede: 1 punto
249
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
- Redacción y madurez en los ejercicios: 0,50 puntos
OPCIÓN A. Primera Parte (1-10)
1. Doríforo. Policleto. Arte Griego.
2. El Partenón. Arte Griego
3. Coliseo. Arte Romano.
4. Mezquita de Córdoba. Arte islámico.
5. Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte Románico.
6. Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte
Románico.
7. Catedral de Notre Dame (Fachada). Arte Gótico.
8. Interior de la Catedral de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria. Arte
Gótico
9. Cúpula de Santa María de las Flores. Brunelleschi. Arte del Renacimiento.
10. Condottiero Gattamelata. Donatello. Arte del Renacimiento.
OPCIÓN A. Segunda Parte (11-20)
11. David. Miguel Ángel. Arte del Renacimiento
12 La Trinidad. Masaccio. Arte del Renacimiento.
13. La última Cena. Ambrosius Francken. Iglesia de Santo Domingo. Santa
Cruz de La Palma. Arte Flamenco.)
14. El entierro del señor de Orgaz. El Greco. Renacimiento
Español (Manierismo)
15. El Éxtasis de Santa Teresa. Bernini. Arte Barroco.
16. Judith decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Arte Barroco.
17. Cristo de la Sala Capitular de la Catedral de Santa Ana.
Las Palmas de G.C. José Luján Pérez. Arte Barroco/Ilustración
18. Las Meninas. Velázquez. Arte Barroco.
19. La lección de Anatomía del Dr. Tulp. Rembrandt. Arte Barroco.
20. Jesús expulsando a los Mercaderes del Templo. Juan de Miranda. Museo
Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
OPCIÓN B. Primera Parte (1-10)
1. El Aquelarre. Goya. Museo del Prado.
2- La Libertad guiando al pueblo. Delacroix. Romanticismo.
3. Los picapedreros. Courbet. Realismo.
4. Impresión Sol Naciente. Monet. Impresionismo.
5. Desayuno sobre la Hierba. Manet. Impresionismo.
6. Los jugadores de cartas. Cezanne. Postimpresionismo.
7. Cristo Amarillo Gauguin. Postimpresionismo.
8. Noche Estrellada. Van Gogh. Postimpresionismo.
9. El pensador. Rodin. Impresionismo.
10. La Sagrada Familia. Gaudí. Modernismo.
OPCIÓN B. Segunda Parte (11-20)
11. El grito. Munich. Expresionismo.
12. Composición en rojo, amarillo y azul. Mondrian. Abstracción.
13. Las señoritas de Avignon. Picasso. Cubismo.
14. La Fuente. Duchamp. Dadaísmo.
15. El Drago. Óscar Domínguez. Surrealismo
16. El Profeta. Gargallo. Expresionismo.
17. Fábrica Fagus. W. Gropius. Arquitectura Movimiento Moderno.
18. Villa Saboya . Le Corbusier. Arquitectura Movimiento Moderno.
19. La Casa de la Cascada ó Casa Kaufmann. Lloyd Wright. Organicismo
20. Museo Guggenheim .Bilbao. Deconstrucción
250
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
MECANISMOS DE EVALUACIÓN.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Trabajo diario en clase (10%). Asistencia y actitud.
- Puntualidad
- Participación en clase
- Participación en actividades
2.- Exámenes (45%). Pruebas para valorar la capacidad de comprensión de los alumnos, determinando su fecha
(hora y día) los alumnos. Se procurará hacerlos en horario de tarde, siempre con la aprobación de todo el
alumnado.
- 1ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque I.( Temas 1, 2,3).
o B.- Bloque II.( Temas 1 y 2)
- 2ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque II (Temas 3,4,) y Bloque III (1,2,3,4)
o B.- Bloque III (Temas 5,6,7)
- 3ª Evaluación. Dos exámenes.
o Bloque IV
o Bloque V
Estructura de la prueba
La prueba teórica consistirá en un tema o un grafico.
La prueba práctica consistirá en el comentario de dos imágenes.
Baremación de la prueba
A. prueba teórica: 4,5 puntos
B. prueba práctica: 4,5 puntos, a razón de cada diapositiva 2,25 puntos distribuidos de la siguiente forma:
- Descripción de la obra con vocabulario específico 0,25 puntos. Características de la obra, estilo y
cronología 1,5 puntos.
- Obra y autor 0,25 puntos
- Significado de la obra dentro de su contexto histórico 0,25 puntos.
C. Redacción y madurez en los ejercicios: 1 punto.
3.- Comentarios de obra (45 %). Entrega obligatoria, se valoran los criterios de evaluación establecidos. Se
realizaran al menos tres por evaluación.
4.-Recuperaciones. Se harán mediante exámenes, estableciendo su fecha (hora y día) el profesor. Se harán a
instancias de los alumnos al inicio de cada trimestre.
251
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
METODOLOGÍA
Dinámica expositiva.
1.- Introducción del tema.
2.- Elaboración de un guión con los aspectos más significativos visionando las obras.
3.- Utilización de Power-Point
4.- Visión de documentales sobre el tema.
5.- Elaboración de comentarios de obras.
252
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CONTENIDOS MÍNIMOS
TEORIA
I. ARTE GRECO-ROMANO:
1. Arquitectura Griega:
- Contexto histórico-artístico.
- Características generales de la Arquitectura Griega. Órdenes y tipologías arquitectónicas: el templo y
teatros. Obras más representativas.
2. Evolución de la Escultura Griega:
- Características generales y evolución de las formas escultóricas a través de los distintos momentos
históricos utilizando ejemplos significativos (desde la época arcaica a la helenística)
3. La Arquitectura romana y su funcionalidad:
- Contexto histórico.
- Características generales de la Arquitectura y de la Ingeniería Romana: concepto utilitario de la
arquitectura. Tipologías arquitectónicas: Foro, basílica, termas, edificios de espectáculos, templos y
monumentos conmemorativos.
II ARTE EN EL MUNDO MEDIEVAL:
1. Cultura islámica:
- Introducción histórica al mundo islámico.
- Características generales del arte islámico.
- Características generales de la arquitectura. Tipologías arquitectónicas y análisis detallado de la
Mezquita. La importancia de la mezquita de Córdoba y de la Alhambra de Granada.
2. El Arte Románico:
- Introducción al tema de carácter histórico-artístico: situación espacial y temporal, factores religiosos y
socioeconómicos que posibilitan el surgimiento del Románico
- Características generales de la Arquitectura. Análisis detallado de Santiago de Compostela como
edificio más representativo.
- Características generales de la Escultura. Análisis detallado del Pórtico de la Gloria como ejemplo de
protogótico.
- Características de la Pintura Románica con especial referencia a San Clemente de Tahull.
3. El Arte Gótico:
- Introducción de carácter histórico-artístico: marco temporal, factores religiosos y socioeconómicos que
posibilitaron el surgimiento del Gótico.
- Características generales de la Arquitectura Gótica, reseñando la herencia y novedades que presenta
respecto a la Románica. Especial referencia a la catedral de Burgos. El gótico de la catedral de Santa
Ana en Las Palmas de Gran Canaria.
- La Escultura Gótica y sus principales características: herencias y avances respecto a la escultura
románica a través del Pórtico del Sarmental de la catedral de Burgos.
III ARTE MODERNO: RENACIMIENTO Y BARROCO
1. Introducción histórica de carácter general. El concepto de Renacimiento. La Arquitectura italiana:
- Características y Evolución cronológica de la Arquitectura italiana del Renacimiento. Selección de
autores representativos: Quattrocento: Brunelleschi y Alberti (características de su arquitectura a través
del comentario de sus obras más representativas). Cinquecento: Bramante y Miguel Ángel
(características de su arquitectura a través del comentario de sus obras más representativas)
2. Características y Evolución cronológica de la Escultura italiana del Renacimiento:
- Introducción histórica de carácter general y cronología.
- Características generales de la Escultura italiana: selección de autores más representativo: Donatello, y
Miguel Ángel Buonarroti
3. Características y Evolución cronológica de la Pintura italiana del Renacimiento:
- Introducción histórica y cronología.
- Características generales. Selección de autores más representativos analizando sus obras más
relevantes: Quattrocento: Masaccio y Botticelli. Cinquecento: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel,
Giorgione y Tiziano.
4. Aproximación a las manifestaciones artísticas del Renacimiento en España:
- Breve introducción histórica.
- Etapas y evolución de la arquitectura española del Renacimiento: Plateresco o protorrenacimiento
(fachada de la Universidad de Salamanca) y Herreriano Monasterio del Escorial). Ejemplo de
arquitectura renacentista en Canarias: Fachada del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
- La relevancia del Greco dentro del panorama del Renacimiento hispano.
5. Características y evolución de la Arquitectura y Artes Plásticas del Barroco en Italia:
253
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
-
Introducción histórica de carácter general.
Cronología y aspectos formales del Barroco italiano.
Características generales de la arquitectura barroca: Bernini y Borromini: análisis de alguna de sus
obras más notables.
- El papel de Bernini como escultor: David.
- La pintura barroca italiana. Caravaggio: naturalismo y tenebrismo
6. Aproximación a las manifestaciones artísticas del Barroco en España:
- Características de la Arquitectura barroca española del XVII. Barroco en Canarias: Iglesia de la
Concepción de La Orotava
- Manifestaciones escultóricas: Gregorio Fernández y Martínez Montañés. El caso de Luján Pérez:
Dolorosa de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria.
- Acercamiento a la Pintura barroca hispana a través de las características y análisis de las obras más
representativas de Zurbarán, Murillo y especialmente de Velázquez.
7. La importancia de la Pintura barroca en Flandes y Holanda:
- Rubens y Rembrandt. Analogías y diferencias entre la escuela flamenca y holandesa a través del
comentario de obras significativas.
IV. ARTE CONTEMPORÁNEO: SIGLOS XIX Y XX.
1. La importancia de Goya. Romanticismo y Realismo
- Breve introducción histórica
- Características generales y autores relevantes: Delacroix, Courbet.
2. El Impresionismo y el Postimpresionismo:
- Breve introducción histórica
- Características generales.
- La importancia de Monet y Renoir.
- La escultura de Rodin (El Pensador).
- El Postimpresionismo: y sus repercusiones en la pintura del XX (Cezanne, Van Gogh y Gauguin).
3. Las vanguardias históricas antes de 1945 I: Fauvismo, Expresionismo y
Cubismo
- Breve introducción histórica
- Fauvismo: Matisse (La Danza)
- Expresionismo: El Grito (Munch)
- El Cubismo y sus técnicas: Picasso.
4. Las vanguardias históricas antes de 1945 II: Dadaísmo, Surrealismo y Abstracción
- Breve introducción histórica
- Dadaísmo: La Fuente (Duchamp)
- El Surrealismo: Manifiesto y Etapas. Dalí. Importancia de Oscar Domínguez.
- Abstracción: Mondrian (Composición en rojo, amarillo y azul). Escultura: Gargallo (El Profeta). El
Homúnculo ( Manolo Millares)
5. Panorama de la Arquitectura del XIX y XX
- Breve introducción histórica
- Arquitectura del Hierro (Torre Eiffel),
- El Modernismo Español (Gaudi: La Pedrera)
- Racionalismo (Bauhaus de Gropius y Le Corbusier con Villa Saboya)
- Organicismo (Casa de la Cascada de Wriht)
- Deconstrucción (Museo Guggenheim de Gehry).
V. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO:
1. El concepto de patrimonio histórico-artístico: conservación y restauración.
2. El arte en la actualidad: el mercado artístico y los museos
PARTE PRÁCTICA
1. Doríforo. Policleto. Arte Griego.
2. El Partenón. Arte Griego
3. Coliseo. Arte Romano.
4. Mezquita de Córdoba. Arte islámico.
5. Planta y alzado de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte Románico.
6. Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela. Arte
Románico.
7. Catedral de Notre Dame (Fachada). Arte Gótico.
8. Interior de la Catedral de Santa Ana. Las Palmas de Gran Canaria. Arte
Gótico
254
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
9. Cúpula de Santa María de las Flores. Brunelleschi. Arte del Renacimiento.
10. Condottiero Gattamelata. Donatello. Arte del Renacimiento.
11. David. Miguel Ángel. Arte del Renacimiento
12 La Trinidad. Masaccio. Arte del Renacimiento.
13. La última Cena. Ambrosius Francken. Iglesia de Santo Domingo. Santa
Cruz de La Palma. Arte Flamenco.)
14. El entierro del señor de Orgaz. El Greco. Renacimiento
Español (Manierismo)
15. El Éxtasis de Santa Teresa. Bernini. Arte Barroco.
16. Judith decapitando a Holofernes. Artemisia Gentileschi. Arte Barroco.
17. Cristo de la Sala Capitular de la Catedral de Santa Ana.
Las Palmas de G.C. José Luján Pérez. Arte Barroco/Ilustración
18. Las Meninas. Velázquez. Arte Barroco.
19. La lección de Anatomía del Dr. Tulp. Rembrandt. Arte Barroco.
20. Jesús expulsando a los Mercaderes del Templo. Juan de Miranda. Museo
Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife.
21. El Aquelarre. Goya. Museo del Prado.
22- La Libertad guiando al pueblo. Delacroix. Romanticismo.
23. Los picapedreros. Courbet. Realismo.
24. Impresión Sol Naciente. Monet. Impresionismo.
25. Desayuno sobre la Hierba. Manet. Impresionismo.
26. Los jugadores de cartas. Cezanne. Postimpresionismo.
27. Cristo Amarillo Gauguin. Postimpresionismo.
28. Noche Estrellada. Van Gogh. Postimpresionismo.
29. El pensador. Rodin. Impresionismo.
30. La Sagrada Familia. Gaudí. Modernismo.
31. El grito. Munich. Expresionismo.
32. Composición en rojo, amarillo y azul. Mondrian. Abstracción.
33. Las señoritas de Avignon. Picasso. Cubismo.
34. La Fuente. Duchamp. Dadaísmo.
35. El Drago. Óscar Domínguez. Surrealismo
36. El Profeta. Gargallo. Expresionismo.
37. Fábrica Fagus. W. Gropius. Arquitectura Movimiento Moderno.
38. Villa Saboya . Le Corbusier. Arquitectura Movimiento Moderno.
39. La Casa de la Cascada ó Casa Kaufmann. Lloyd Wright. Organicismo
40. Museo Guggenheim .Bilbao. Deconstrucción
255
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1.
Analizar y comparar los cambios producidos en la concepción del arte y sus funciones, en distintos
momentos históricos y en culturas diversas, utilizando fuentes diversas, en especial las tecnologías de la
información y comunicación, incluidas sus vertientes interactivas y colaborativa.
2.
Analizar e interpretar obras de arte con un método que tenga en cuenta los elementos que les son propios
(materiales, formales, temáticos…), la función, el artista, el cliente, así como la relación con el contexto
histórico y cultural, expresándose con corrección y claridad y utilizando la terminología específica de la
materia.
3.
Identificar y analizar obras de arte representativas de una determinada etapa o época histórica, reconociendo
las principales características que permiten su adscripción a un estilo artístico o su atribución a un
determinado artista, valorando en su caso la variedad de corrientes o modelos estéticos que pueden
desarrollarse en una misma época.
4.
Caracterizar los estilos artísticos más importantes de Occidente describiendo sus peculiaridades esenciales,
ubicándolos en las coordenadas espacio-temporales y relacionándolos con el contexto en que se desarrollan.
5.
Reconocer los estilos artísticos y autores más representativos en Canarias, relacionándolos con el contexto
histórico en que se producen y valorando la importancia de la conservación del patrimonio artístico.
6.
Contrastar y comparar las diferentes concepciones estéticas y rasgos estilísticos para apreciar las
permanencias y los cambios.
7.
Identificar y analizar obras representativas de artistas relevantes, con la debida atención a autores españoles,
distinguiendo los rasgos diferenciadores de su estilo y sus particularidades.
8.
Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.
9.
Observar directamente y analizar monumentos artísticos y obras de arte en museos y exposiciones, previa
preparación e información pertinente, considerando las cualidades y calidades estéticas de las obras, y
expresar oralmente o por escrito una opinión argumentada.
256
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Recuperaciones. Se harán mediante exámenes, estableciendo su fecha (hora y día) el profesor. Se harán a
instancias de los alumnos al inicio de cada trimestre.
CRITERIOS CALIFICACIÓN
CURSO 2º BACHILLERATO. HISTORIA DEL ARTE
CONTENIDOS PROPIOS DE LA MATERIA (90%)
criterios
Porcentajes
puntuación
Exámenes
45
4´5
Práctica
45
4´5
ACTITUD (10%)
Actitud ante la asignatura
10%
257
1
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
MÍNIMOS
1º CURSO DE LA E.S.O.
Objetivos
La enseñanza de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia en esta etapa tendrá como objetivo el desarrollo de
las siguientes capacidades:
1. Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y las interrelaciones entre hechos
políticos, económicos y culturales, utilizando este conocimiento para comprender la pluralidad de causas
que explican la evolución de las sociedades actuales, destacando el protagonismo que hombres y mujeres
desempeñan en ellas y sus problemas más relevantes.
2. Distinguir, comprender y analizar, a diferentes escalas, los elementos básicos que caracterizan el medio físico
en general y sus peculiaridades en Canarias, las interacciones que se dan entre ellos y las que la acción
humana establece en la utilización del espacio y de sus recursos, evaluando las consecuencias de tipo
económico, social, político, medioambiental, así como su correcto uso y disfrute.
3. Comprender el territorio como el resultado de la actividad de las sociedades sobre el medio en que se
desenvuelven y al que organizan, analizando de forma específica la acción humana en el territorio insular.
4. Entender, analizar y estudiar las características más relevantes de la diversidad geográfica del mundo y de las
grandes áreas geoeconómicas, así como los rasgos físicos y humanos de Europa, de España y los específicos
de Canarias.
5. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y acontecimientos históricos relevantes de la
historia del mundo, de Europa, de España y los propios de Canarias, para obtener una perspectiva global de
la evolución de la Humanidad y concienciarse sobre la pertenencia a una pluralidad de comunidades
sociales.
6. Valorar la diversidad cultural manifestando actitudes de respeto y tolerancia hacia otras culturas, sin renunciar
a un juicio crítico sobre ellas, rechazar las discriminaciones existentes y realizar una defensa de los derechos
humanos, mostrando una actitud solidaria hacia el fenómeno inmigratorio, sobre todo en el ámbito canario.
7. Comprender los elementos técnicos básicos que caracterizan las manifestaciones artísticas en su realidad
social y cultural para valorar y respetar el patrimonio natural, histórico, cultural y artístico, colaborando en
su conservación y apreciándolo como recurso para el enriquecimiento individual y colectivo.
8. Asimilar y emplear el vocabulario específico que aportan las Ciencias Sociales, la Geografía y la Historia para
que su incorporación al vocabulario habitual aumente la precisión en el uso del lenguaje y de la
comunicación.
9. Buscar, seleccionar, comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística, textual y
cartográfica, procedente de fuentes diversas, incluidas las que proporciona el entorno físico y social, en
especial los medios de comunicación y las tecnologías de la información, y tratarla de acuerdo con el fin
perseguido comunicándola a las demás personas de manera organizada e inteligible.
10. Realizar tareas en grupo y participar en debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante, justificando
de manera adecuada sus opiniones y valorando el diálogo y la colaboración para un aprendizaje de la vida
cotidiana, como una vía necesaria para la solución de los problemas humanos y sociales.
11. Conocer el funcionamiento de las sociedades democráticas, apreciando sus valores y bases fundamentales,
así como los derechos y libertades, como un logro irrenunciable y una condición necesaria para la paz,
rechazando actitudes y situaciones discriminatorias e injustas y mostrándose solidario con los pueblos y
grupos sociales y con las personas privadas de sus derechos o de los recursos económicos necesarios.
258
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Contenidos
I. Contenidos comunes: desarrollo de estrategias, destrezas, habilidades y actitudes generales
1. Lectura e interpretación de imágenes y mapas de diferentes escalas, tipos y características.
1.1. Percepción de la realidad geográfica mediante la observación directa o indirecta.
1.2. Interpretación de gráficos y su elaboración a partir de datos.
2. Obtención de información de fuentes diversas (iconográficas, arqueológicas, escritas, proporcionadas
por las tecnologías de la información, etc.), y elaboración escrita de la información obtenida con el
rigor adecuado a su nivel.
3. Localización en el tiempo y en el espacio de los períodos, culturas, civilizaciones y acontecimientos
históricos, y realización de representaciones gráficas de secuencias temporales.
4. Identificación de las causas y las consecuencias de los hechos históricos y de los procesos de evolución
y cambio en relación con los factores explicativos.
5. Conocimiento de los elementos básicos característicos de las manifestaciones artísticas más relevantes,
con la adecuada contextualización en su época.
5.1. Valoración de la herencia cultural y del patrimonio artístico como riqueza preservable, y
colaboración en su conservación.
II. La Tierra y los medios naturales
1. La representación de la Tierra. Aplicación de técnicas de orientación y localización geográfica.
2. Los principales medios naturales.
2.1. Caracterización de los medios naturales e identificación de los elementos básicos del relieve, de
los climas, de las aguas y de la vegetación. Comprensión de sus interacciones.
2.2. Observación e interpretación de imágenes representativas de los medios naturales y de los
componentes del relieve.
2.3. Valoración de la diversidad como riqueza protegible.
3. Localización en el mapa y caracterización de continentes, océanos, mares, unidades del relieve y ríos
en el mundo, en Europa y en España.
3.1. Localización y caracterización de los principales medios naturales, con especial atención al
territorio español y europeo.
4. El medio natural canario.
4.1. Localización, representación. y caracterización del medio natural canario.
4.2. Observación del medio natural canario e identificación de los componentes básicos del relieve,
del clima, de las aguas y de la vegetación.
4.3. Valoración e interpretación de imágenes representativas del medio.
4.4. Apreciación de su diversidad como riqueza protegible.
5. Los grupos humanos y la utilización del medio: análisis de sus interacciones.
259
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
5.1. Riesgos naturales.
5.2. Estudio de los principales problemas medioambientales del mundo y de Canarias: la escasez de
agua, el cambio climático, la desertización…
5.3. Toma de conciencia de las posibilidades del medio y disposición favorable al mantenimiento de
la biodiversidad y a un desarrollo sostenible.
III. Sociedades prehistóricas y mundo antiguo
1. Cazadores y recolectores. Cambios producidos por la revolución neolítica.
1.1. Aspectos significativos de la Prehistoria en el territorio español actual.
2. La Prehistoria en Canarias.
2.1. Procedencia de los aborígenes.
2.2. Su organización social y política. Economía y cultura.
3. Las primeras civilizaciones urbanas. Mesopotamia y Egipto.
4. El mundo clásico: Grecia y Roma.
4.1. La democracia ateniense.
4.2. Las formas de organización económica, administrativa y política romanas.
4.3. Hispania romana: romanización.
4.4. La ciudad y la forma de vida urbana.
4.5. Aportación de la cultura y del arte clásico.
5.
6.
Origen y expansión del cristianismo.
Caída y fin del Imperio romano y fraccionamiento de la unidad mediterránea.
Criterios de evaluación
1. Localizar lugares o espacios en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas y obtener información
sobre el espacio representado a partir de la leyenda y la simbología, comunicando las conclusiones de forma
oral o escrita.
2. Situar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de España
(océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos), caracterizando los rasgos que predominan en un
espacio concreto, con particular atención al medio canario.
3. Distinguir los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, agua y elementos biogeográficos) que configuran
los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España y Canarias, ubicándolos en el
espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.
1.
Identificar y explicar los impactos más significativos que la acción humana ejerce sobre el medio
natural, en particular en Canarias, analizando sus causas y efectos y señalando las medidas y conductas
que serían necesarias para limitarlos.
2.
Utilizar las convenciones y unidades cronológicas, así como las nociones de evolución y cambio,
aplicándolas a los hechos y procesos de la Prehistoria e Historia Antigua del mundo y de la Península
Ibérica.
260
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
3.
Identificar y analizar los cambios que supuso la revolución neolítica en la evolución de la humanidad en
comparación con las sociedades depredadoras, valorando su importancia y sus consecuencias.
4.
Reconocer los rasgos más representativos de la Prehistoria en Canarias y analizar sus peculiaridades,
respetando y conservando el legado histórico-cultural.
5.
Diferenciar los rasgos más relevantes que caracterizan a alguna de las primeras civilizaciones urbanas y
a la civilización griega, identificando los elementos originales de ésta y valorando aspectos
significativos de su aportación a la civilización occidental.
6.
Caracterizar los rasgos de la organización política, económica y social de la civilización romana,
valorando la trascendencia de la romanización en Hispania y la pervivencia de su legado en nuestro país
y analizando algunas de sus aportaciones más representativas.
7.
Realizar una lectura comprensiva de fuentes de información escrita de contenido geográfico o histórico
y comunicar la información obtenida de forma correcta oral y escrita.
En caso de no poner en práctica en un trimestre alguno de estos instrumentos de evaluación, su porcentaje
será repartido entre los instrumentos restantes, teniendo siempre preferencia en el reparto las pruebas escritas.
2º CURSO E.S.O.
OBJETIVOS MÍNIMOS
1.
2.
Conocer y utilizar el vocabulario específico de la asignatura
Seleccionar y utilizar información procedente de fuentes geográficas e históricas para comprender el
pasado histórico y el espacio geográfico.
3. Ubicar en el tiempo y caracterizar las etapas constituyentes de la Edad Media.
4. Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio a los personajes, los procesos y acontecimientos
relevantes de la Edad Media
5. Diferenciar las causas y consecuencias de los hechos y procesos históricos de la Edad Media
6. Interrelacionar aspectos políticos, económicos, sociales y culturales que condicionan los procesos
históricos de la Edad Media.
7. Confeccionar y utilizar mapas, gráficos y series estadísticas para comprender los aspectos
demográficos, económicos, sociales y políticos que configuran las sociedades humanas.
8. Distinguir y caracterizar las grandes áreas sociales, económicas, culturales y políticas.
9. Comprender los mecanismos que rigen la dinámica de la población, la organización de la actividad
económica, las estructuras sociales y políticas.
10. Valorar y respetar el patrimonio natural y cultural y asumir las responsabilidades que requiere su
conservación y mejora
CONTENIDOS MÍNIMOS
TEMA




1- LA POBLACIÓN
Conceptos demográficos: densidad de población, natalidad, mortalidad y crecimiento natural.
Tipos de migraciones.
Elaboración de pirámides de población.
Poblamiento rural y urbano.
TEMA 2- LA ECONOMÍA
 Las actividades económicas.
 El mercado.
 Comercio interior y exterior, mayorista y minorista y balanza comercial positiva y negativa.
TEMA 3- LA SOCIEDAD
261
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA



Grupos sociales.
Estratificación social.
Sociedad estática y dinámica.
TEMA 4- LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA
 Nación y Estado.
 Poderes que componen la organización de un Estado, instituciones que los ejercen y funciones que
cumplen.
 Régimen democrático y régimen autoritario.
 Monarquía y república.
 La Constitución.
TEMA 5- BIZANTINOS Y CAROLINGIOS
 Situación de las civilizaciones bizantina y carolingia en el tiempo y en el espacio.
 Causas de la decadencia y desaparición de ambos imperios.
 Actividades económicas de ambos imperios.
 Rasgos del arte bizantino y carolingio.
TEMA 6- EL ISLAM
 El medio físico de la península arábiga.
 El Corán y las obligaciones fundamentales de la religión musulmana.
 Las actividades económicas del imperio islámico.
 El arete musulmán.
TEMA 7- LA EUROPA FEUDAL
 El feudalismo y las relaciones de dependencia.
 El feudo y sus partes.
 La sociedad jerarquizada y estamentos.
 Principales rasgos del arte románico.
TEMA 8- EL RENACER URBANO DE EUROPA
 Causas que provocaron la mejora de los rendimientos agrícolas y su relación con el desarrollo de la
artesanía, el comercio y las ferias.
 Causas que provocan el renacer de las ciudades de la Europa occidental en la Edad Media.
 Cambios que se produjeron en la monarquía feudal.
 Importancia de los avances científicos.
 Principales características del arte gótico.
TEMA 9- AL-ANDALUS
 Circunstancias que produjeron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica
y cómo se produjo la desaparición del reino visigodo.
 La agricultura, artesanía y comercio de Al-Andalus .
 Jerarquía social hispanomusulmana, grupos que componían la población musulmana y no musulmana.
 Las aportaciones culturales, científicas y técnicas de los musulmanes en Al-Andalus.
 Principales rasgos del arte hispanomusulmán.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
a) Criterios de calificación en cada evaluación
1. Será obligatorio entregar realizadas todas las actividades. Si hubiera un gran número de actividades no
entregadas puede suspenderse la evaluación.
2. La entrega de las actividades fuera del plazo previsto influirá negativamente en la calificación.
3. La falta significativa del material necesario y solicitado para utilizar en el aula será penalizada en la
calificación así como las faltas de ortografía, caligrafía y deficiente presentación en los trabajos
propuestos.
262
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
4. La nota media de las pruebas objetivas deberá ser de aprobado. Sobre ella podrán influir los criterios
anteriores para superar la evaluación
b) Criterio de calificación de Junio: La nota media de las tres evaluaciones deberá ser de aprobado.
En caso de no poner en práctica en un trimestre alguno de estos instrumentos de evaluación, su porcentaje
será repartido entre los instrumentos restantes, teniendo siempre preferencia en el reparto las pruebas escritas.
Contenidos Mínimos Tercero de ESO
. CONTENIDOS MÍNIMOS_________________________________________
BLOQUE I: Los factores físicos de la actividad humana. Temas 1 y 2.
8.
9.
10.
11.
12.
El relieve como resultado de un proceso evolutivo
Las principales formas de relieve de continentes y océanos.
La diversidad de climas existentes en la tierra, sus diversidades y características. El climograma
Los principales accidentes físicos de España y Canarias.
Los principales medios naturales de España y Canarias, sus características.
BLOQUE II: Naturaleza y sociedad. Los espacios económicos. Temas 3 al 10.
1. Factores de la actividad agraria y elementos del paisaje agrario.
2. Localización y características de los distintos paisajes agrarios.
3. La pesca, técnicas y localizaciones.
4. Materia primas y fuentes de energía, tradicionales y alternativas.
5. La actividad industrial, características y principales localizaciones.
6. El sector servicios, sus características e importancia en las sociedades
actuales.
7. Las comunicaciones, su evolución.
8. El comercio, oferta, demanda, exportaciones, importaciones.
9. Las actividades económicas en España.
10. Las actividades económicas en Canarias. El turismo.
11. Principales problemas de la atmósfera, del agua y la tierra.
12. Causas de los principales problemas medioambientales.
13. Principales iniciativas de políticas medioambientales de la Unión Europea.
14. Problemas medioambientales de España y Canarias.
BLOQUE III: El espacio geográfico mundial y sus problemas. Temas 11 al 14.
1. Los diferentes estados soberanos
2. Las relaciones internacionales
3. Las organizaciones internacionales
4. Características del desarrollo y del subdesarrollo
5. Importancia de la ONU
6. Estructura político-administrativa de España y Canarias
7. El proceso de globalización
8. La desigualdad en la economía mundial.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN_____________________________________
Al alumno se le evaluarán las capacidades de comprensión, expresión, aplicación y actitudes, valores y
normas a través de diferentes instrumentos y con los siguientes porcentajes:
263
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
En caso de no poner en práctica en un trimestre alguno de estos instrumentos de evaluación, su porcentaje
será repartido entre los instrumentos restantes, teniendo siempre preferencia en el reparto las pruebas escritas.
La calificación obtenida por los alumnos será el resultado del logro, en mayor o menor medida, de las
competencias.
Sistemas de recuperación.

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos
marcados en el curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y
si no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos
realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado
absentista para intentar superar el área.
Prueba extraordinaria
Se elaborará una prueba de contenidos mínimos del área que se hayan impartido a lo largo del curso. El
alumno superará la prueba si responde correctamente al menos a la mitad del ejercicio propuesto.
EL trabajo individual y, sobre todo, en grupo será elemento muy a tener en cuenta dentro de la metodología
diaria.
P.C.P.I.
Contenidos mínimos Geografía
1. Conocimiento de temas geográficos de fuentes variadas (textos, mapas, croquis, imágenes,…) para relacionar
las informaciones que explican hechos sociales.
2. Vocabulario específico de cada tema.
3. Localización de puntos en el mapa según las coordenadas geográficas. Los métodos de representación del
espacio y los mapas.
4. Elementos del medio físico de cada continente, la Península Ibérica y de su comunidad autónoma.
5. Interacciones que se producen entre las sociedades y el medio en la génesis y organización de los espacios
geográficos.
6. Recursos naturales y su distribución en el mundo, su importancia social y necesidad de explotarlos
racionalmente.
7. Los sectores de la actividad económica. Los espacios rurales, industriales, comerciales y turísticos y su
distribución.
8. Los efectos medioambientales de las actividades humanas. Conocer los planteamientos en defensa del medio
ambiente.
9. La población, su distribución y asentamientos. El espacio rural y urbano.
10. Rasgos geográficos comunes y diversos, que caracterizan España. Organización político-administrativa del
Estado español
11. Las áreas geopolíticas, económicas y culturales del mundo. La Unión Europa.
España en la Unión Europea.
264
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
12. Los problemas del mundo actual.
Contenidos mínimos Educación Plástica y Visual
- Observar, percibir, comprender e interpretar de forma crítica las imágenes del entorno natural y cultural.
- Comprender las relaciones del lenguaje plástico y visual con otros lenguajes y elegir la fórmula expresiva más
adecuada en función de las necesidades de comunicación.
- Utilizar el lenguaje plástico para representar emociones y sentimientos, vivencias e ideas, contribuyendo a la
comunicación, reflexión crítica y respeto entre las personas.
- Utilizar las diversas técnicas plásticas y visuales y las Tecnologías de la Información y la comunicación para
aplicarlas en las propias creaciones.
- Lectura de imágenes, a través de los elementos visuales, conceptuales y relacionales, estableciendo los
mensajes y funciones del patrimonio cultural propio detectando las similitudes y diferencias respecto a otras
sociedades y culturas.
Contenidos mínimos Música
-. Escuchar una amplia variedad de obras, de distintos estilos, géneros, tendencias y culturas musicales,
apreciando su valor como fuente de conocimiento, enriquecimiento intercultural y placer personal e
interesándose por ampliar y diversificar las preferencias musicales propias.
-. Reconocer las características de diferentes obras musicales como ejemplos de la creación artística y del
patrimonio cultural, reconociendo sus intenciones y funciones y aplicando la terminología apropiada para
describirlas y valorarlas críticamente.
-. Utilizar de forma autónoma diversas fuentes de información medios audiovisuales, Internet, textos, partituras y
otros recursos gráficos para el conocimiento y disfrute de la música.
-. Comprender y apreciar las relaciones entre el lenguaje musical y otros lenguajes y ámbitos de conocimiento,
así como la función y significado de la música en diferentes producciones artísticas y audiovisuales y en los
medios de comunicación.
-. Elaborar juicios y criterios personales, mediante un análisis crítico de los diferentes usos sociales de la música,
sea cual sea su origen, aplicándolos con autonomía e iniciativa a situaciones cotidianas y valorando su
contribución a la vida personal y a la de la comunidad.
-. Valorar el silencio y el sonido como parte integral del medio ambiente y de la música, tomando conciencia de
los problemas creados por la contaminación acústica y sus consecuencias.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Evaluación en Ciencias Sociales, Geografía e Historia.
-
Escuchar atentamente como medio para realizar un diálogo adecuado y valorar las relaciones sociales a
través de comportamientos propios de la actuación humana.
-
Comprender información procedente de fuentes diversas de carácter sencillo (imágenes, planos, mapas,
textos, bases de datos...); utilizar la información obtenida para exponer opiniones en debates sobre
cuestiones de actualidad, manifestando actitudes de respeto.
-
Realizar orientaciones respecto a puntos de referencia, identificar y describir los principales elementos
geográficos del mundo, con especial incidencia a los de Canarias, y sus diferentes sectores y actividades
económicas.
-
Identificar los rasgos principales del paisaje agrario e industrial y reconocer las actividades agropecuarias,
pesqueras e industriales más relevantes con especial referencia a las Canarias.
-
Identificar los rasgos principales del medio urbano y sus actividades más relevantes, reconocer la
problemática de la ciudad actual, con particular énfasis en la problemática urbana canaria.
-
Describir las características principales de la organización política en diferentes ámbitos territoriales,
mediante el acercamiento a la organización política y administrativa de Europa, de España y de Canarias.
-
Apreciar y respetar la cultura propia y las formas culturales de otros pueblos y valorar la conservación del
patrimonio histórico-artístico y natural de España y de Canarias.
265
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Evaluación Educación Plástica Visual
-
Identificar los elementos configuradores esenciales de objetivos y/o aspectos de la realidad tales como
variaciones cromáticas, orientación espacial, textura y configuraciones estructurales.
-
Interpretar básicamente imágenes, obras y objetos de los entornos visuales (obras de arte, diseño,
multimedia, etc).
Evaluación Música
-
Reconocer auditivamente distintas obras musicales escuchadas previamente en el aula, interesándose por
ampliar sus preferencias y explicar algunas de las funciones que cumple la música en la vida de las personas
y en la sociedad.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En caso de no poner en práctica en un trimestre alguno de estos instrumentos de evaluación, su porcentaje
será repartido entre los instrumentos restantes, teniendo siempre preferencia en el reparto las pruebas escritas.
11.1 Sistemas de recuperación.

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos
marcados en el curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y
si no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos
realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado
absentista para intentar superar el área.
4º de E.S.O. – 2009-10
CONTENIDOS MÍNIMOS
1. Descubrimientos geográficos. El papel relevante de los pueblos hispánicos.
2. La formación y evolución del Estado moderno. Los hechos más destacados de la Monarquía hispánica.
3. Transformaciones económicos y sociales del Renacimiento.
266
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
4. Los cambios de mentalidades que caracterizan la Modernidad. Rasgos básicos del Renacimiento y la Reforma.
5. La Europa del Barroco. Principales transformaciones políticas y económicas y sociales.
6. Las transformaciones sociales, económicas, políticas e ideológicas del siglo XVIII. El reformismo borbónico.
7. Principales manifestaciones del Arte y la Cultura en los siglos XVI, XVII y XVIII en Europa y España.
8. La crisis del Antiguo Régimen, así como las principales revoluciones liberales y nacionalistas del S.XIX.
9. Las transformaciones socioeconómicas que acompañan la Revolución industrial, así como los acontecimientos
más relevantes que explican el protagonismo de Europa durante la época del imperialismo, sus consecuencias y
su declive.
10. Conflictos y principales acontecimientos de la primera mitad del siglo XX (I Guerra Mundial, revolución
rusa, crack del 29, totalitarismos, II Guerra Mundial…) relacionándolos con la historia de nuestro país.
11. Cambios y acontecimientos más significativos posteriores a la II Guerra Mundial (ONU, formación de los
Bloques, Guerra Fría, descolonización y creación del Tercer Mundo…), y de manera específica los que afectan
a España. Trascendencia de la construcción europea y la participación de España en este proceso.
12. Las instituciones básicas de los sistemas democráticos y reconocerlos en la vigente Constitución Española.
La Constitución de 1978 dentro del proceso de la transición democrática, destacando su proyección en la vida
pública y en la articulación territorial del Estado.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analiza los cambios de mentalidad que caracterizan la Modernidad, valora la importancia de la ampliación
del mundo conocido, el protagonismo de los distintos pueblos ibéricos, y describe los rasgos básicos del
Renacimiento y la Reforma.
2. Distingue los principales momentos en la formación del Estado Moderno, y señala los hechos más
relevantes de la Monarquía hispánica.
3. Enumera las transformaciones producidas en el siglo XVIII, y comprende la influencia de las reformas
borbónicas en España y en su comunidad autónoma.
4. Distingue los cambios políticos que conducen a la crisis del Antiguo Régimen y a las revoluciones
liberales, y comprende su repercusión en España y en la comunidad autónoma.
5. Conoce la revolución industrial y comprende sus consecuencias económicas y sociales: movimiento
obrero, imperialismo, etc.
6. Señala los conflictos de la primera mitad del siglo XX, y los relaciona con la historia de España y de su
comunidad autónoma.
7.
Caracteriza los cambios ocurridos en Europa y en España tras la Segunda Guerra Mundial.
8.
Subraya la importancia de la construcción europea y conoce la participación española en dicho proceso.
9. Valora los principios e instituciones básicas de los sistemas democráticos; sitúa la Constitución Española
de 1978 dentro del proceso de transición hacia la democracia, y destaca su proyección en la nueva articulación
territorial del Estado de las Autonomías.
10. Identifica debate de modo crítico los principales problemas morales del mundo actual, y valora la
universalidad de los conceptos éticos fundamentales.
11. Razona la noción de sistema democrático y lo relaciona con la organización política de la España actual.
12. Utilizar con propiedad y rigor las técnicas y herramientas propias del trabajo histórico para obtener
información e interpretar autónomamente los principales acontecimientos y procesos históricos de la
modernidad, la contemporaneidad y el mundo actual a diferentes escalas espaciales y temporales.
267
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
En caso de no poner en práctica en un trimestre alguno de estos instrumentos de evaluación, su porcentaje
será repartido entre los instrumentos restantes, teniendo siempre preferencia en el reparto las pruebas escritas.
La calificación obtenida por los alumnos será el resultado del logro, en mayor o menor medida, de los
siguientes items:
A.- COMPRENSIÓN.
- Comprensión de información y explicaciones
- Comprensión del vocabulario básico de los contenidos dados.
- Razonamiento y relación de conceptos.
- Recogida y selección de datos.
- Clasificación y organización de información y actividades.
- Distinción de lo principal con respecto a lo secundario.
B.- EXPRESIÓN
- Presentación: orden, claridad y limpieza.
- Expresión oral: facilidad, desenvoltura, riqueza de vocabulario.
- Valoración crítica: argumentación de ideas, opiniones y planteamientos propios.
C.- SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS.
- Aplicación de conocimientos adquiridos a situaciones concretas.
- Utilización de materiales didácticos: libros, atlas, diapositivas, textos...
D.- ACTITUDES, VALORES Y NORMAS.
- Participación e interés hacia la asignatura.
- Responsabilidad en la entrega de trabajos ( puntualidad, limpieza, orden ...)
- Respeto a las opiniones de los demás.
- Participación adecuada en el trabajo grupo, reconociendo su importancia en el enriquecimiento personal y
colectivo.
- Implicación en la búsqueda de soluciones.
- Autocrítica a las soluciones encontradas.
7.1 Sistemas de recuperación.

Alumnos-as absentistas que han perdido el derecho a evaluación continua.
El alumnado que haya perdido el derecho a evaluación continua deberá entregar todos los trabajos
marcados en el curso así como presentarse a un examen final que se elaborará durante el curso.

Enfermedad
Al alumnado que no asiste a clases por enfermedad se le facilitarán las tareas por parte del profesorado y
si no consigue superar el área se le podrá ofrecer la posibilidad de un examen final y entrega de los trabajos
realizados durante el curso.

Alumnado de incorporación tardía.
A los-as alumnos-as que se incorporen tarde al curso se les ofrecerá la misma posibilidad que al alumnado
absentista para intentar superar el área.

Alumnos-as pendientes del curso anterior
Dado que en 3º de ESO se imparte Geografía, el alumnado que no haya superado el área y por lo tanto
la tenga pendiente en 4º, deberá realizar un trabajo dirigido por el profesorado del área que se le planteará a
comienzo del curso y se entregará al inicio del Segundo Trimestre.
268
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA

Prueba extraordinaria
Se elaborará una prueba de contenidos mínimos del área a lo largo del curso. El alumnado superará la
prueba si sus respuestas son correctas al menos en la mitad del ejercicio.
3º PDC
CONTENIDOS MÍNIMOS
- Análisis de textos orales y escritos. Descripción de sus características.
- Estudio de lenguajes no verbales y su apoyo al lenguaje verbal: gestos, fotografías, gráficos…
- Aplicación de las distintas técnicas de estudio: esquemas, resúmenes...
- Compresión y expresión de textos orales y escrito de diferente tipología.
- Detección y corrección de las propias faltas ortográficas
- Elaboración de mapas lingüísticos diatópico
- Análisis morfosintácticos. Clasificación léxicas paradigmáticas y sintagmáticas.
- Investigación en bibliotecas y en libros propios en el aula.
- Uso continuo del diccionario
- Recopilación de documentos escritos (periódicos y revistas) y no escritos (grabaciones de radio, cine
y televisión)
- Clasificación por contenido y finalidad de los documentos.
- Análisis formal y estilístico de los distintos documentos.
- Clasificación de géneros con sus particularidades.
- Detección y clasificación de elementos métricos, rítmicos y retóricos en los textos.
- Elaboración y clasificación de una colección diacrónica de autores y textos.
- Lectura y comentario de los textos literarios o no.
- Relación comentada de cada uno de los textos con la situación histórica y artística de la época
estudiada - en bloques anteriores.
- Creación de textos literarios propios
- Utilización de las nuevas tecnologías.
- Estudio de las representaciones: mapas, gráficos.
- Elaboración de mapas y gráficos de climas, vegetación, relieve.
- Estudio y elaboración de gráficas de población, datos de desarrollo económico, renta per capita
- Estudio y comentario de los planos de distintas poblaciones.
- Interpretación de todos estos datos, comentario escrito de las conclusiones obtenidas y posibles
planes de desarrollo.
- Investigación continúa en enciclopedias, planos de ciudades y atlas.
- Análisis de textos históricos.
- Estudio de textos literarios que ofrezcan una amplia visión sobre la historia.
- Elaboración de gráficos lineales de acontecimientos históricos.
- Preparación de mapas históricos
- Estudio de biografías de personajes históricos relevantes.
- Exposiciones orales y comentarios escritos que relacionen todos estos hechos
- Debates sobre los conflictos actuales que heredamos de épocas anteriores.
- Investigación en enciclopedias y atlas históricos.
- Visión de fotografías y diapositivas de distintas obras de arte.
- Audición de obras musicales o fragmentos de ellas de las distintas épocas.
- Clasificación de similitudes y diferencias entre unas y otras.
- Relación de las obras de arte con la ideología de la época histórica en que fueron creadas
- Exposiciones orales y redacción de informes con las conclusiones del estudio: la obra de arte como
producto de la creación individual y de la situación histórica.
- Utilización de las nuevas tecnologías.
269
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
- Valoración de la lengua como medio de la expresión personal y para formar nuestro conocimiento
del mundo.
- Crítica de los propios usos de habla, respeto por la norma y por su utilidad en la comunicación
- Actitud crítica hacia los mensajes ajenos, por su capacidad de manipular la realidad a través del
lenguaje.
- Respeto por los modos de comunicación ajenos, por sus peculiaridades lingüísticas.
- Hábito y placer de la lectura
- Actitud crítica y estética ante las manifestaciones artísticas
- Interés por mejorar la escritura personal.
- Valoración crítica del propio estilo de escritura
- Afición a la creación literaria
- Actitud no sexista ni discriminatoria.
- Respeto por el medio ambiente, interés por su conservación y mejora.
- Solidaridad con los países menos desarrollados, eliminación de las desigualdades económicas y
sociales que sólo el lugar de nacimiento provoca
- Comprensión, respeto y admisión de los inmigrantes por razones económicas. Rechazo del racismo.
-Actitud crítica ante la herencia que nos ha dejado la Historia
- Respeto pro las ideologías ajenas
- Visión crítica de nuestra propia sociedad, de los elementos que el desarrollo histórico e ideológico
han convertido en marginales.
- Reconocimiento de los derechos de los demás.
- Actitud no sexista ni discriminatoria.
- Valoración del patrimonio artístico
- Curiosidad por el complejo fenómeno de la creación.
- Inquietud artística y estética para elaborar obras de arte propias.
- Estima del propio estilo como expresión personal y aceptación de los ajenos.
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
1. Entender instrucciones y normas dadas oralmente; extraer ideas generales e informaciones
específicas de reportajes y entrevistas, seguir el desarrollo de presentaciones breves relacionadas con
temas académicos y plasmarlo en forma de esquema y resumen.
2. Extraer y contrastar informaciones concretas e identificar el propósito en los textos escritos más
usados para actuar como miembros de la sociedad; seguir instrucciones en ámbitos públicos; inferir el
tema general y temas secundarios; distinguir cómo se organiza la información.
3. Narrar, exponer, explicar, resumir y comentar, en soporte papel o digital, usando el registro
adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales
cohesionadas, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de
planificar y revisar el texto.
4. Realizar explicaciones orales sencillas sobre hechos de actualidad social, política o cultural que sean
del interés del alumnado, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información
y la comunicación.
5. Exponer una opinión sobre la lectura personal de una obra completa adecuada a la edad y
relacionada con los periodos literarios estudiados; evaluar la estructura y el uso de los elementos del
género, el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; situar básicamente el sentido de la obra en
relación con su contexto y con la propia experiencia.
6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y la valoración de textos breves o
fragmentos, atendiendo a la presencia de ciertos temas recurrentes, al valor simbólico del lenguaje
poético y a la evolución de los géneros, de las formas literarias y de los estilos.
7. Mostrar conocimiento de las relaciones entre las obras leídas y comentadas, el contexto en que
aparecen y los autores más relevantes de la historia de la literatura, realizando un trabajo personal de
información y de síntesis o de imitación y recreación, en soporte papel o digital.
8. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para resolver problemas
de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y revisión progresivamente
autónoma de los textos propios de este curso.
270
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
9. Conocer la terminología lingüística necesaria para la reflexión sobre el uso.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA
1. Localizar en un mapa los elementos básicos que configuran el medio físico mundial, de Europa y de
España (océanos y mares, continentes, unidades de relieve y ríos) caracterizando los rasgos que
predominan en un espacio concreto.
2. Comparar los rasgos físicos más destacados (relieve, clima, aguas y elementos biogeográficos) que
configuran los grandes medios naturales del planeta, con especial referencia a España, localizándolos
en el espacio representado y relacionándolos con las posibilidades que ofrecen a los grupos humanos.
3. Identificar los principales agentes e instituciones económicas así como las funciones que
desempeñan en el marco de una economía cada vez más interdependiente, y aplicar este conocimiento
al análisis y valoración de algunas realidades económicas actuales.
4. Caracterizar los principales sistemas de explotación agraria existentes en el mundo, localizando
algunos ejemplos representativos de los mismos, y utilizar esa caracterización para analizar algunos
problemas de la agricultura española
5. Describir las transformaciones que en los campos de las tecnologías, la organización empresarial y
la localización se están produciendo en las actividades, espacios y paisajes industriales, localizando y
caracterizando los principales centros de producción en el mundo y en España y analizando las
relaciones de intercambio que se establecen entre países y zonas.
6. Identificar el desarrollo y la transformación reciente de las actividades terciarias, para entender los
cambios que se están produciendo, tanto en las relaciones económicas como sociales.
7. Identificar y localizar en el mapa de España las comunidades autónomas y sus capitales, los estados
de Europa y los principales países y áreas geoeconómicas y culturales del mundo reconociendo la
organización territorial los rasgos básicos de la estructura organización político-administrativa del
Estado español y su pertenencia a la Unión Europea.
8. Describir los rasgos geográficos comunes y diversos que caracterizan el espacio geográfico español
y explicar el papel que juegan los principales centros de actividad económica y los grandes ejes de
comunicación como organizadores del espacio y cómo su localización se relaciona con los contrastes
regionales.
9. Analizar indicadores socioeconómicos de diferentes países y utilizar ese conocimiento para
reconocer desequilibrios territoriales en la distribución de los recursos, explicando algunas de sus
consecuencias y mostrando sensibilidad ante las desigualdades.
10. Analizar la situación española como ejemplo representativo de las tendencias migratorias en la
actualidad identificando sus causas y relacionándolo con el proceso de globalización y de integración
económica que se está produciendo, así como identificando las consecuencias tanto para el país
receptor como para los países emisores y manifestando actitudes de solidaridad en el enjuiciamiento
de este fenómeno.
11. Describir algún caso que muestre las consecuencias medioambientales de las actividades
económicas y los comportamientos individuales, discriminando las formas de desarrollo sostenible de
las que son nocivas para el medio ambiente y aportando algún ejemplo de los acuerdos y políticas
internacionales para frenar su deterioro.
12. Utilizar fuentes diversas (gráficos, croquis, mapas temáticos, bases de datos, imágenes, fuentes
escritas) para obtener, relacionar y procesar información sobre hechos sociales y comunicar las
conclusiones de forma organizada e inteligible empleando para ello las posibilidades que ofrecen las
tecnologías de la información y la comunicación.
13. Utilizar con rigor la información obtenida de fuentes diversas y exponer opiniones razonadas al
participar en debates sobre cuestiones de actualidad cercanas a la vida del alumno manifestando
actitudes de solidaridad
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN
271
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA



La evaluación propuesta en el Proyecto Curricular se identifica con las siguientes características:
Debe ser continua. La evaluación es un elemento inseparable del proceso educativo. Está inmersa en el
proceso de enseñanza y aprendizaje con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se
producen, averiguar sus causas y, en consecuencia, adaptar las actividades de enseñanza y aprendizaje.
Debe ser integradora. El carácter integrador de la evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria exige
tener en cuenta las capacidades generales establecidas en los objetivos de la etapa, a través de las expresadas
en los objetivos de las distintas áreas y materias. La evaluación del aprendizaje de los alumnos en esta etapa
educativa será, pues, continua e integradora, aunque diferenciada según las áreas y materias del currículo.
Debe ser formativa, cualitativa y contextualizada. La evaluación estará vinculada a su entorno y a un
proceso concreto de enseñanza y aprendizaje.
Se realizará una evaluación inicial durante las primeras semanas de clase. Esta evaluación consistirá en ir
proponiendo a los alumnos una serie de actividades que involucren los contenidos propios del curso anterior. Estas
actividades serán corregidas en la pizarra por los propios alumnos y la profesora irá recordando los conceptos y
procedimientos que vayan surgiendo. La información se recogerá, en parte, a través de la observación directa de la
actividad que se desarrolla en el aula y, en parte, a través de una prueba inicial que se realizará después de estas semanas
de repaso. Esta información servirá par adaptar la propuesta curricular al grupo de alumnos que forman la clase y a sus
conocimientos previos.
A pesar de que la evaluación se entiende como un proceso continuo y permanente, a lo largo del curso habrá
tres momentos clave en los que el alumno recibe una calificación: la primera evaluación, la segunda evaluación y la
evaluación final. Al alumno-a se le evaluarán las capacidades de comprensión, expresión, aplicación, valores y
normas a través de diferentes instrumentos:
Es necesario aprobar los distintos instrumentos de evaluación para aprobar cada evaluación.
En caso de no poner en práctica en un trimestre alguno de estos instrumentos de evaluación, su porcentaje
será repartido entre los instrumentos restantes, teniendo siempre preferencia en el reparto las pruebas escritas.
La calificación obtenida por los alumnos será el resultado del logro, en mayor o menor medida de los
siguientes items:
COMPRENSIÓN






Comprensión de información y explicaciones
Comprensión del vocabulario básico de los contenidos dados.
Razonamiento y relación de conceptos.
Recogida y selección de datos.
Clasificación y organización de información y actividades.
Distinción de lo principal con respecto a lo secundario.
EXPRESIÓN
 Presentación: orden, claridad y limpieza.
 Expresión oral: facilidad, desenvoltura, riqueza de vocabulario.
 Valoración crítica: argumentación de ideas, opiniones y planteamientos propios.
SELECCIÓN Y APLICACIÓN DE CONOCIMIENTOS
 Aplicación de conocimientos adquiridos a situaciones concretas.
 Utilización de materiales didácticos: libros, atlas, diapositivas, textos...
ACTITUDES, VALORES Y NORMAS
 Participación e interés hacia la asignatura.
 Responsabilidad en la entrega de trabajos ( puntualidad, limpieza, orden ...)
272
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
 Respeto a las opiniones de los demás.
 Participación adecuada en el trabajo grupo, reconociendo su importancia en el enriquecimiento
personal y colectivo.
 Implicación en la búsqueda de soluciones.
 Autocrítica a las soluciones encontradas.
Evaluación de pendientes.
Dado que en 3º de ESO se imparte Geografía y en 4º Historia, el alumnado que no haya superado el
ámbito y por lo tanto lo tenga pendiente en 4º, deberá entregar un trabajo sobre la materia al inicio del Segundo
Trimestre del curso. Los contenidos de Lengua Castellana y literatura se seguirán trabajando a lo largo del curso.
SEGUNDO DE BACHILLERATO
HISTORIA DE ESPAÑA
OBJETIVOS MÍNIMOS
• Identificar, analizar y explicar, situándolos en el tiempo y en el espacio, los hechos, los personajes, los
problemas, las etapas y los procesos más significativos de la evolución histórica, común y diversa, de España
y las nacionalidades y regiones que la integran.
• Distinguir y valorar los rasgos permanentes de los procesos de transformación y cambio en los diferentes
períodos, analizando, en procesos amplios, el nacimiento de los problemas, sus intentos de solución y su
pervivencia en la realidad de hoy.
• Adquirir una visión de la evolución histórica de España en su conjunto y en su pluralidad. Situar este proceso
histórico en el contexto de Europa y del mundo.
• Expresar razonadamente ideas propias sobre aspectos básicos de la evolución histórica de España y revisarlas
de forma crítica teniendo en cuenta nuevas informaciones, corrigiendo estereotipos y prejuicios y entendiendo
el análisis histórico como un proceso en constante reconstrucción.
• Desarrollar una sensibilidad comprometida, responsable y activa con la democracia y los derechos humanos.
• Consolidar actitudes y hábitos de tolerancia y solidaridad entre los diversos pueblos de España, respetando y
valorando los aspectos comunes y las diferencias, teniendo en cuenta la posibilidad de pertenecer de manera
simultánea a más de una identidad colectiva.
• Utilizar conceptos históricos y emplear métodos de análisis y comentario de fuentes históricas: textos,
gráficos, estadísticas, imágenes, etc. Aplicar estas destrezas en la información procedente de los medios de
comunicación social.
• Emplear los medios técnicos aportados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación
aplicadas a la Historia de España, especialmente los propios de Internet, adquiriendo los recursos que
favorecen el desarrollo de la curiosidad investigadora.
CONTENIDOS
Contenidos mínimos:
Se considera que el alumno debe ser capaz de:
1. Sintetizar la información relativa a los conceptos históricos fundamentales, los acontecimientos más
destacados y los protagonistas individuales y colectivos más relevantes de la historia contemporánea de España.
2. Desarrollar un tema analizando sus contenidos básicos y exponiéndolo de forma clara y ordenada, sin graves
faltas ortográficas o sintácticas.
273
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
3. Ordenar cronológicamente las etapas de la historia contemporánea de España.
4. Exponer las características básicas económicas, políticas, sociales y culturales de las etapas de la historia
contemporánea de España.
5. Exponer las causas y consecuencias de los acontecimientos y procesos históricos.
6. Exponer y diferenciar los contenidos elementales de las distintas formulaciones ideológicas.
7. Comentar los siguientes instrumentos de análisis: mapas, gráficos, tablas estadísticas e imágenes, atendiendo a
la identificación del tipo de documento, la descripción de la información que proporciona y su relación con el
contexto histórico al que se refiere.
8. Comentar un texto indicando al menos el tipo de texto, el contexto histórico en el que se inscribe y las ideas
principales que contiene.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Situar y localizar los acontecimientos históricos de la historia de España en el espacio geográfico
el que se producen.

Comprender el significado de los conceptos básicos de la historia de España .

Planificar y desarrollar, individualmente o en equipo, sencillos trabajos de indagación o investigación
sobre problemas de la historia de España en los siglos XIX y XX que, siguiendo las pautas de la
investigación científica, incluyan recopilación de información, planteamiento de hipótesis, análisis e
interpretación de fuentes y redacción de síntesis y de conclusiones.

Analizar los principales acontecimientos y procesos de cambio que llevaron a la crisis del Antiguo
Régimen, la Revolución Liberal y la Restauración.

Explicar las causas de la Revolución Industrial y sus consecuencias políticas, sociales y económicas,
especialmente en la aparición del movimiento obrero.

Identificar las normas y los intereses que regulan en la primera mitad del siglo XX las relaciones
políticas y sociales, analizando las diversas causas que generaron la Guerra Civil y sus consecuencias.

Sintetizar la evolución histórica de algunas etapas de la historia de España, identificando los
principales problemas de tipo cultural, económico, social y político, estableciendo las relaciones
pertinentes.

Analizar la actual configuración de la España democrática, incidiendo en la trascendencia de la
Constitución de 1978 y en la importancia de la construcción del Estado de las autonomías, valorando su
significación y su presencia en la actualidad a la luz del conocimiento histórico.
en
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Los instrumentos de evaluación para Historia de España de 2º de bachillerato se ajustarán a los
siguientes porcentajes:
-
Pruebas escritas: 80 %
-
Trabajo de clase, participación, comentarios de texto, etc.: 20 %
Los criterios de calificación de las pruebas escritas serán los mismos que los exigidos para la P.A.U. los
cuales se exponen a continuación:
El alumnado deberá contestar una pregunta (tema) y comentar un texto de los propuestos. Cada
cuestión se valorará con 4,5 puntos, dejando el punto restante, hasta alcanzar la máxima calificación posible de
10,para evaluar globalmente, la presentación formal del ejercicio, especialmente en lo que se refiere al orden
expositivo seguido, el cuidado de la ortografía y la calidad literaria de la redacción.
El alumnado podrá componer, estructurar y desarrollar liberalmente los contenidos y argumentaciones
de las diversas cuestiones planteadas, aunque sin salirse de ellas y tratando de responder a los aspectos concretos
que se les ha formulado en el enunciado. Se valorará no solo el nivel de conocimientos adquiridos sino también
274
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
el grado de comprensión de los fenómenos analizados y la madurez de planteamientos demostrada, y esto
referido tanto a las capacidades de conceptualización y síntesis como a las de relación, análisis y estructura
racional.
Por tanto, para su calificación deberá atenderse a:
-La calidad y el orden de la exposición: clasificación y ordenación de los conocimientos de forma
lógica, coherente y progresiva.
-La ubicación de la cuestión y sus diferentes elementos en sus coordenadas espacio-temporales precisas,
sin que tampoco sea necesario el abusivo recurso a la cronología detallada y minuciosa.
-La inclusión, en cada caso, de los aspectos relevantes de la cuestión planteada: prestación de
antecedentes; determinación de causas y consecuencias; caracterización de actores y factores; planteamiento de
los rasgos generales de fenómenos o acontecimientos analizados; apreciación de matices y singularidades,
recurso al análisis comparado de realidades plurales, percepción del alcance y significación de un determinado
proceso o fenómeno histórico, etc.
-La riqueza de las argumentaciones manejadas, primando el empleo de variadas evidencias históricas y
la diferenciación entre hechos, opiniones y juicios valorativos.
-El recurso a elementos de comprensión racional y de elaboración interpretativa del propio alumnado en
detrimento de los aspectos meramente memorísticos.
-La utilización adecuada del lenguaje propio de la historia: manejo de los conceptos y términos relativos
a la cuestión planteada.
GEOGRAFÍA
CONTENIDOS MÍNIMOS
TEORIA
T.II.1. El relieve canario: el origen geológico de las islas y las formas del relieve volcánico (Ca)
T.II.2. Factores y elementos del clima peninsular(E)
T.II.3. Los factores del clima de Canarias (Ca)
T.III.1. Los paisajes agrarios de España y Canarias (Ge)
T.III.2. Los problemas del mundo rural y las políticas de ordenación del territorio (Ge)
T.III.3 Las fases del desarrollo industrial español desde la década de los sesenta del siglo XX (E)
T.III.4. Las repercusiones medioambientales de la industria (E)
T.III.5. Los efectos económicos, sociales y territoriales del turismo (Ge)
T.IV.1. Los movimientos migratorios en España y Canarias desde la década de los sesenta (Ge)
T.IV.2.Los cambios demográficos recientes (desde la década de los ochenta): envejecimiento, transformaciones
en el empleo y los niveles de formación de la población española y canaria (Ge)
T.IV.3. La red urbana en España y Canarias desde la década de los sesenta (Ge)
T.IV.4. La organización territorial en la Comunidad Autónoma Canaria (Ca)
PRÁCTICAS.
P.I.1. Ejercicios de escala (Ge)
P.I.2. El territorio peninsular. Comentario del mapa de situación de la Península Ibérica (E)
P.II.1. Comentario al mapa del relieve de la Península Ibérica: identificación de las principales morfoestructuras,
tipos de relieve e influencia del relieve en el clima y en las actividades humanas (E)
P.II.2. Comentario al mapa de la red hidrográfica de la península Ibérica: identificación de las vertientes y
características de los ríos de cada una de ellas y de sus regímenes fluviales (E)
P.II.3. Comentario de un climograma característico de cualquiera de los dominios climáticos peninsulares o
canarios: identificación del tipo de clima, características fundamentales y repercusiones del clima sobre el medio
natural y las actividades humanas (Ge)
P.II.4. Comentario al perfil ideal de la vegetación de Canarias (Ca)
P.III.1. Comentario al mapa de regiones pesqueras españolas (Ge)
P.III.2. Comentario al mapa de regiones industriales españolas (Ge)
P.III.3. Comentario al mapa de localización de la actividad comercial en las ciudades canarias (Ca)
P.III.4. Comentario al mapa de centros y áreas turísticos de España y Canarias (Ge)
P.III.5. Comentario al cuadro sobre número de turistas en Canarias según países de procedencia (Ca)
P.IV.1. Comentario al mapa de distribución de la densidad de la población española (Ge)
P.IV.2. Comentario al mapa de flujos de inmigración ilegal en España, Canarias y la Unión Europea desde la
década de los ochenta (Ge)
275
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
P.IV.3. Comentario al gráfico de la transición demográfica en España y Canarias (Ge)
P.IV.4. Comentario al cuadro de la distribución porcentual de la población activa de Canarias por sectores
económicos (Ca)
P.IV.5. Comentario y comparación de pirámides de edades de Canarias de los años 1960 y 2000 (Ca)
P.IV.6. Comentario y comparación de pirámides de edades de España de los años 1960 y 2000 (E)
P.IV.7. Principales tipologías urbanas de las ciudades españolas (Ge)
GLOSARIO
Curva de nivel, escala, latitud, leyenda del mapa, longitud, mapa, mapas a gran escala, mapas a pequeña escala,
mapas temáticos, mapas topográficos, meridianos, paralelos, rotación, traslación, acuífero, alisio, barlovento,
barranco, capa de ozono, deforestación, efecto foehn, efecto invernadero, endemismo, galería, laurisilva, lluvia
ácida, malpaís, orogénesis, parque nacional, piroclastos, pozo, repoblación forestal, acuicultura, agricultura a
tiempo parcial, agricultura extensiva, agricultura intensiva, agroindustria, aguas jurisdiccionales, aparcería,
arrendamiento, caladero, enarenado, explotación agraria, fuente de energía renovable, ganadería estabulada o
intensiva, ganadería extensiva, industria básica, reconversión industrial, regadío, turismo rural, área
metropolitana, censo de población, conurbación, crecimiento natural, emigrante, esperanza de vida, estado de las
autonomías, éxodo rural, inmigrante, movimiento pendular, padrón municipal de habitantes, población activa,
población inactiva, población ocupada, población parada, saldo migratorio, sistema urbano, urbanización
marginal, desarrollo sostenible, estado del bienestar, euro, Fondo de cohesión, Fondos estructurales, Fondo
Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agraria (FEOGA), Fondo
Social Europeo (FSE), Globalización, Política Agraria Común (PAC), Tratado de Maastricht, Tratado de Roma.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Trabajo diario en clase (10%). Asistencia y actitud.
- Puntualidad.
- Participación en actividades
- Participación en clase.
2.- Exámenes (60%). Pruebas para valorar la capacidad de comprensión de los alumnos, determinando su fecha
(hora y día) los alumnos. Se procurará hacerlos en horario de tarde, siempre con la aprobación de todo el
alumnado.
- 1ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque I y Bloque II (Temas 1-6)
o B.- Bloque II (Temas 7,8) y Bloque III (Tema 9)
- 2ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque III (Temas 10-12)
o B.- Bloque III (Temas 13,14)
- 3ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque IV (Temas 15 y 16)
o B.- Bloque V
Estructura de la prueba
Tipo de Examen
 Las preguntas prácticas consistirán en el comentario, nunca en la construcción de gráficas, mapas, etc.

La prueba constará de una parte teórica, otra práctica y un glosario de términos.
Glosario
Se valorarán las siguientes cuestiones:
• La claridad y precisión de la definición.
• La explicación del concepto (situación en el tema correspondiente; mención de algún ejemplo, ilustrativo...)
Tema
Se valorarán las siguientes cuestiones:
276
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
• La existencia de una breve introducción o presentación del tema.
• La estructuración de los contenidos fundamentales en distintos apartados.
• La adecuada ordenación y jerarquización (ideas principales y secundarias) de cada apartado.
• El uso de un vocabulario adecuado y preciso, propio de la disciplina.
• El establecimiento de relaciones entre el tema tratado y otros.
• La existencia de una conclusión sobre los aspectos más relevantes del tema.
Práctica
Se valorarán las siguientes cuestiones:
• La identificación de las características básicas del documento (tipo de fuente, fenómeno geográfico, espacio
geográfico y cronología, si corresponde).
• El análisis del mapa, gráfico o cuadro estadístico, es decir, la correcta lectura, interpretación y explicación (no
la mera descripción) de la información aportada, haciendo referencia a sus causas y consecuencias. Si el caso lo
requiere, que se relacionen correctamente las distintas variables o se establezcan las pertinentes diferencias entre
períodos, áreas o fenómenos geográficos.
• El comentario ajustado a la información que contiene el programa
 Baremación de la prueba:
Pregunta teórica: .............................................................................. 3 puntos
Comentario de mapa, gráfico o cuadro estadístico: ......................... 3 puntos
Glosario: cuatro términos elegidos de entre seis: …......................... 3 puntos
Claridad expositiva, ortografía:..….......................................................1 punto
3.- Comentarios de prácticas a entregar (30 %). Entrega obligatoria, se valoran los criterios de evaluación
establecidos. Se realizaran al menos tres por evaluación.
4.-Recuperaciones. Se harán mediante exámenes, estableciendo su fecha (hora y día) el profesor. Se harán a
instancias de los alumnos al inicio de cada trimestre
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Obtener, clasificar y utilizar informaciones de contenido geográfico procedente de fuentes variadas, con
especial atención a las obtenidas a partir del uso de las tecnologías de la comunicación y la información
(cartografía, tablas estadísticas, textos e imágenes) con el fin de localizar e interpretar los fenómenos espaciales
y sus interrelaciones.
2. Elaborar mapas, gráficos, tablas estadísticas e informes, y emplear un vocabulario y unos procedimientos
apropiados para explicar hechos y procesos geográficos.
.
3. Preparar y realizar trabajos de campo y excursiones geográficas en Canarias orientados fundamentalmente al
reconocimiento directo de hechos y procesos geográficos, principalmente de aquellos que son el resultado de la
acción antrópica sobre el medio natural.
4. Identificar y analizar las características del sistema mundo y los rasgos esenciales de la Unión Europea para
comprender los factores que explican la situación de España y Canarias en un área geoeconómica determinada y
sus consecuencias espaciales.
5. Conocer los rasgos generales del medio natural europeo, español y canario, y la diversidad de conjuntos
naturales, identificar sus elementos, su dinámica y las interacciones experimentadas, en particular las producidas
por la acción antrópica a lo largo de una Historia común.
6. Reconocer, describir y analizar el estado del medio ambiente y de los recursos naturales en España y Canarias,
y en particular la influencia que sobre éstos ha tenido recientemente la organización social y el nivel de
desarrollo económico de nuestras sociedades, además de comprender y valorar las ventajas presentes y futuras
derivadas de una actitud de respeto hacia el medio ambiente, especialmente del uso racional de los recursos
naturales, a partir de una actitud comprometida y activa para su conservación.
277
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
7. Clasificar, describir y analizar las características de los espacios productivos de España y Canarias: rurales,
industriales, de producción energética y de servicios, así como conocer su dinámica reciente para identificar y
explicar, según proceda en cada caso, los factores de localización, la distribución territorial, las tipologías
espaciales resultantes y las tendencias actuales de las actividades productivas en su relación con el espacio
geográfico.
8. Analizar y valorar críticamente la existencia en España y Canarias de una creciente división técnica y social
del trabajo, fruto de un marco económico mundial cada vez más interdependiente, reconocible en economías
como la del conjunto de España y la canaria incorporadas al área de integración económica de la Unión Europea.
9. Identificar e interpretar la evolución, la dinámica natural y migratoria, la estructura y la distribución espacial
de la población en España y Canarias, identificando sus características demográficas actuales, sus diferencias
territoriales y las perspectivas de futuro, principalmente las resultantes del crecimiento del fenómeno de la
inmigración extra-europea.
10. Interpretar los procesos de urbanización de España y Canarias para explicar la configuración de los sistemas
urbanos actuales y la transformación operada en el medio rural, así como la dinámica de la estructura interna de
las ciudades y su estado actual, comprometiéndose con políticas de bienestar y cohesión social.
11. Localizar y describir la organización territorial española en comunidades autónomas y la interna de Canarias,
identificando sus rasgos geográficos más característicos, partiendo de una perspectiva de análisis, comprensión y
valoración de su pluralidad histórica y cultural, y de la existencia de desequilibrios socioeconómicos territoriales.
12. Caracterizar los rasgos principales de las acciones políticas actuales de la Unión Europea a partir del
reconocimiento de la relación existente entre su éxito histórico interno y el fomento que desde éstas se ha hecho
de los valores de la libertad, la democracia y la solidaridad, y señalar a través de algunos ejemplos su incidencia
concreta en España y Canarias.
HISTORIA DEL ARTE
CONTENIDOS MÍNIMOS
TEORIA
I. ARTE GRECO-ROMANO:
1. Arquitectura Griega:
- Contexto histórico-artístico.
- Características generales de la Arquitectura Griega. Órdenes y tipologías arquitectónicas: el templo y
teatros. Obras más representativas.
2. Evolución de la Escultura Griega:
- Características generales y evolución de las formas escultóricas a través de los distintos momentos
históricos utilizando ejemplos significativos (desde la época arcaica a la helenística)
3. La Arquitectura romana y su funcionalidad:
- Contexto histórico.
- Características generales de la Arquitectura y de la Ingeniería Romana: concepto utilitario de la
arquitectura. Tipologías arquitectónicas: Foro, basílica, termas, edificios de espectáculos, templos y
monumentos conmemorativos.
II ARTE EN EL MUNDO MEDIEVAL:
1. Cultura islámica:
- Introducción histórica al mundo islámico.
- Características generales del arte islámico.
- Características generales de la arquitectura. Tipologías arquitectónicas y análisis detallado de la
Mezquita. La importancia de la mezquita de Córdoba y de la Alhambra de Granada.
2. El Arte Románico:
278
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
-
Introducción al tema de carácter histórico-artístico: situación espacial y temporal, factores religiosos y
socioeconómicos que posibilitan el surgimiento del Románico
- Características generales de la Arquitectura. Análisis detallado de Santiago de Compostela como
edificio más representativo.
- Características generales de la Escultura. Análisis detallado del Pórtico de la Gloria como ejemplo de
protogótico.
- Características de la Pintura Románica con especial referencia a San Clemente de Tahull.
3. El Arte Gótico:
- Introducción de carácter histórico-artístico: marco temporal, factores religiosos y socioeconómicos que
posibilitaron el surgimiento del Gótico.
- Características generales de la Arquitectura Gótica, reseñando la herencia y novedades que presenta
respecto a la Románica. Especial referencia a la catedral de Burgos. El gótico de la catedral de Santa
Ana en Las Palmas de Gran Canaria.
- La Escultura Gótica y sus principales características: herencias y avances respecto a la escultura
románica a través del Pórtico del Sarmental de la catedral de Burgos.
III ARTE MODERNO: RENACIMIENTO Y BARROCO
1. Introducción histórica de carácter general. El concepto de Renacimiento. La Arquitectura italiana:
- Características y Evolución cronológica de la Arquitectura italiana del Renacimiento. Selección de
autores representativos: Quattrocento: Brunelleschi y Alberti (características de su arquitectura a través
del comentario de sus obras más representativas). Cinquecento: Bramante y Miguel Ángel
(características de su arquitectura a través del comentario de sus obras más representativas)
2. Características y Evolución cronológica de la Escultura italiana del Renacimiento:
- Introducción histórica de carácter general y cronología.
- Características generales de la Escultura italiana: selección de autores más representativo: Donatello, y
Miguel Ángel Buonarroti
3. Características y Evolución cronológica de la Pintura italiana del Renacimiento:
- Introducción histórica y cronología.
- Características generales. Selección de autores más representativos analizando sus obras más
relevantes: Quattrocento: Masaccio y Botticelli. Cinquecento: Leonardo, Rafael, Miguel Ángel,
Giorgione y Tiziano.
4. Aproximación a las manifestaciones artísticas del Renacimiento en España:
- Breve introducción histórica.
- Etapas y evolución de la arquitectura española del Renacimiento: Plateresco o protorrenacimiento
(fachada de la Universidad de Salamanca) y Herreriano Monasterio del Escorial). Ejemplo de
arquitectura renacentista en Canarias: Fachada del Ayuntamiento de Santa Cruz de La Palma.
- La relevancia del Greco dentro del panorama del Renacimiento hispano.
5. Características y evolución de la Arquitectura y Artes Plásticas del Barroco en Italia:
- Introducción histórica de carácter general.
- Cronología y aspectos formales del Barroco italiano.
- Características generales de la arquitectura barroca: Bernini y Borromini: análisis de alguna de sus
obras más notables.
- El papel de Bernini como escultor: David.
- La pintura barroca italiana. Caravaggio: naturalismo y tenebrismo
6. Aproximación a las manifestaciones artísticas del Barroco en España:
- Características de la Arquitectura barroca española del XVII. Barroco en Canarias: Iglesia de la
Concepción de La Orotava
- Manifestaciones escultóricas: Gregorio Fernández y Martínez Montañés. El caso de Luján Pérez:
Dolorosa de la catedral de Las Palmas de Gran Canaria.
- Acercamiento a la Pintura barroca hispana a través de las características y análisis de las obras más
representativas de Zurbarán, Murillo y especialmente de Velázquez.
7. La importancia de la Pintura barroca en Flandes y Holanda:
- Rubens y Rembrandt. Analogías y diferencias entre la escuela flamenca y holandesa a través del
comentario de obras significativas.
IV. ARTE CONTEMPORÁNEO: SIGLOS XIX Y XX.
1. La importancia de Goya. Romanticismo y Realismo
- Breve introducción histórica
- Características generales y autores relevantes: Delacroix, Courbet.
2. El Impresionismo y el Postimpresionismo:
- Breve introducción histórica
- Características generales.
279
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
- La importancia de Monet y Renoir.
- La escultura de Rodin (El Pensador).
- El Postimpresionismo: y sus repercusiones en la pintura del XX (Cezanne, Van Gogh y Gauguin).
3. Las vanguardias históricas antes de 1945 I: Fauvismo, Expresionismo y
Cubismo
- Breve introducción histórica
- Fauvismo: Matisse (La Danza)
- Expresionismo: El Grito (Munch)
- El Cubismo y sus técnicas: Picasso.
4. Las vanguardias históricas antes de 1945 II: Dadaísmo, Surrealismo y Abstracción
- Breve introducción histórica
- Dadaísmo: La Fuente (Duchamp)
- El Surrealismo: Manifiesto y Etapas. Dalí. Importancia de Oscar Domínguez.
- Abstracción: Mondrian (Composición en rojo, amarillo y azul). Escultura: Gargallo (El Profeta). El
Homúnculo ( Manolo Millares)
5. Panorama de la Arquitectura del XIX y XX
- Breve introducción histórica
- Arquitectura del Hierro (Torre Eiffel),
- El Modernismo Español (Gaudi: La Pedrera)
- Racionalismo (Bauhaus de Gropius y Le Corbusier con Villa Saboya)
- Organicismo (Casa de la Cascada de Wriht)
- Deconstrucción (Museo Guggenheim de Gehry).
V. PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO:
1. El concepto de patrimonio histórico-artístico: conservación y restauración.
2. El arte en la actualidad: el mercado artístico y los museos
PRÁCTICA
1. Discóbolo.
2. Doríforo.
3. El Partenón (fachada).
4. Laocoonte.
5. Panteón (Roma).
6. Coliseo (Roma).
7. Mezquita de Córdoba (Interior).
8. Planta de la Catedral de Santiago de Compostela.
9. Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
10. Catedral de Notre Dame (Fachada)
11. Catedral de Burgos (Fachada).
12. Interior de la catedral de Santa Ana en Las Palmas de Gran Canaria
13. Portada del Sarmental de la catedral de Burgos.
14. Cúpula de Santa María de las Flores.
15. Cúpula de San Pedro.
16. Interior de San Lorenzo de Florencia.
17. Fachada del Ayuntamiento de Santa Cruz de la Palma
18. David (Donatello).
19. David (Miguel Ángel).
20. Tributo de la moneda. (Masaccio)
21. Nacimiento de Venus. (Boticcelli)
22. La última Cena. (Leonardo)
23. La Capilla Sixtina (Bóveda y Testero).
24. La Escuela de Atenas (Rafael).
25. Fachada de la Universidad de Salamanca.
26. Monasterio de San Lorenzo del Escorial (Fachada)
27. El entierro del señor de Orgaz (El Greco)
28. La Plaza de San Pedro.
29. San Carlos de las Cuatro Fuentes (Borromini)
30 Iglesia de la Concepción de La Orotava (Tenerife)
31. David (Bernini).
32. Entierro de Cristo (Caravaggio)
280
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
33. Cristo de la Clemencia (Montañés).
34. Las Meninas (Velázquez)
35. Las Tres Gracias (Rubens)
36. Ronda de Noche (Rembrandt)
37. La Dolorosa (Luján Pérez)
38. Los Fusilamientos del tres de mayo (Goya)
39- La Libertad guiando al pueblo (Delacroix)
40. Buenos días señor Courbet (Courbet)
41. Impresión Sol Naciente (Monet)
42. Baile del Mouline de la Gallette (Renoir)
43. Los jugadores de cartas ( Cezanne)
44. Mujeres tahitianas (Gauguin).
45. Noche Estrellada (Van Gogh)
46. El pensador (Rodin)
47. Torre Eiffel
48. Casa Milá (La Pedrera) (Gaudí)
49. La danza (Matisse)
50. El grito (Munch)
51. Composición en rojo, amarillo y azul (Mondrian)
52. Las señoritas de Avignon (Picasso)
53. La Fuente (Duchamp)
54. Persistencia de la memoria (Dalí)
55. Máquina de coser electrosexual (Óscar Domínguez)
56. Homúnculo ( Manolo Millares)
57. El profeta (Gargallo)
58. La Bauhaus (W. Gropius)
59. Villa Saboya (Le Corbusier)
60. La Casa de la Cascada ó Casa Kaufmann (Lloyd Wright)
61. Museo Guggenheim (Bilbao)
GRAFICOS
Gráfico 1
Kuroi Doríforo Hermes Laocoonte.
(Policleto) (Praxíteles)
Establece la evolución de la escultura griega y su concepto de belleza a través de las imágenes mostradas.
Gráfico 2
Planta de la catedral de Santiago Interior de la catedral de Santiago de Compostela.
A la vista de la planta e interior de la catedral de Santiago de Compostela, analiza y comenta la arquitectura
románica.
Gráfico 3
Pórtico de la Gloria Portada del Sarmental (Catedral de Santiago de Compostela) (Catedral de Burgos)
Establece las relaciones y diferencias entre la escultura románica y gótica, analizando y comentando el Pórtico
de la Gloria (Catedral de Santiago de Compostela) y la Portada del Sarmental (Catedral de Burgos), teniendo en
cuenta la temática representada y la forma en la que se distribuyen las figuras.
Gráfico 4
David de Donatello David de Miguel Ángel David de Bernini
Características generales de la escultura renacentista y barroca, a través del análisis y comentario del David de
Donatello, Miguel Ángel y Bernini, teniendo en cuenta el momento elegido en la representación, la composición
y el movimiento.
Gráfico 5
El entierro del señor de Orgaz (El Greco) Entierro de Cristo (Caravaggio)
Teniendo en cuenta la forma de representación de estas dos imágenes, analiza las analogías y diferencias entre la
pintura renacentista y la barroca.
281
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Gráfico 6
David de Miguel Ángel
(en proceso de restauración)
Teniendo en cuenta este texto, indica lo que sepas acerca de la restauración del Patrimonio.
EFE. Lunes, 08 de Marzo de 2004 elmundo.es
ROMA.- Los tobillos del 'David' de Miguel Ángel, una de las esculturas más célebres del mundo, se examinarán
mediante una tomografía axial computerizada (TAC), como si se trataran de los de un famoso futbolista. El
equipo de restauradores que se ocupa del 'David' teme que los tobillos sean demasiado frágiles para sustentar las
5,5 toneladas de peso de la estatua y el examen permitirá detectar si existen microlesiones en el mármol.
Falleti subrayó que esta "fragilidad" en los tobillos era ya conocida en el siglo XIX, cuando se decidió el traslado
de la estatua desde la neurálgica plaza florentina de la Señoría, donde estuvo hasta 1873, hasta su actual
emplazamiento en el museo, sustituyendo el original a la intemperie con una réplica.
Una de las mayores preocupaciones al trasladar el 'David' fue que quedara instalado en absoluta verticalidad, ya
que la más ligera inclinación habría supuesto una presión excesiva para uno de los tobillos.
Todo el proceso de limpieza se ha realizado sin limitar las visitas del público a una de las mayores joyas del
Renacimiento, gracias al empleo de grúas y andamios móviles.
Encargada al genio renacentista Michelangelo Buonarroti (1475-1564) por el Gobierno de Florencia como
símbolo del poder y libertad de la entonces poderosa República, el 'David' se expuso por primera vez al público
el 8 de septiembre de 1504.
La obra que representa en su juventud al rey de Israel ha tenido una historia azarosa, ya que en 1512 su base fue
alcanzada por un rayo y a mediados del siglo XVI sufrió la amputación del brazo izquierdo durante una revuelta
popular contra la familia Medici.
Aparte de los efectos de la corrosión causados por la lluvia durante cerca de cuatro siglos, los restauradores han
detectado daños por la limpieza con ácido clorhídrico a la que fue sometido en 1843, que destruyó la capa de
cera que lo protegía.
La última agresión sufrida por la estatua fue el ataque a martillazos de un desequilibrado en 1991, tras lo cual
está protegida por cristales blindados y bajo continua vigilancia.
Gráfico 7
Impresión sol naciente (Monet) Noche estrellada (Van Gogh)
Teniendo en cuenta estas dos imágenes, analiza y compara las características generales del Impresionismo y del
Postimpresionismo.
Gráfico 8
Persistencia de la memoria (Dalí)
Las señoritas de Avignon (Picasso)
A la vista de estas dos imágenes, establece un análisis comparativo entre el Cubismo y el Surrealismo.
Gráfico 9
Museo Guggenheim (Bilbao)
Torre Eiffel
A la vista de las siguientes imágenes, analiza y compara la arquitectura del hierro de la Torre Eiffel con las
formas arquitectónicas del museo Guggenheim
Gráfico 10
Villa Saboya (Le Corbusier)
La Casa de la Cascada ó Casa Kaufmann (Lloyd Wright)
Teniendo en cuenta estas dos imágenes, analiza y compara la arquitectura racionalista con la orgánica.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
1. Analizar y comparar los cambios producidos en el concepto de arte a lo largo de la Historia y valorar las
diferentes funciones sociales en distintos momentos históricos y en diversas culturas.
2. Relacionar las manifestaciones artísticas con su contexto histórico y cultural y valorar la diversidad de
corrientes y modelos estéticos que puedan desarrollarse en una misma época.
3. Analizar, situar en el tiempo y en el espacio e interpretar, a partir de diversas metodologías, obras de arte
representativas en la evolución de la cultura occidental.
4. Utilizar, con precisión y rigor, la terminología específica de las artes visuales.
5. Interpretar los principales códigos iconográficos de la cultura visual de Occidente.
282
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
6. Identificar y valorar obras de arte significativas de nuestro patrimonio cultural, con la debida atención el de
Canarias, tanto en su contexto original, como en museos y exposiciones, concediendo especial interés al
conjunto patrimonial del entorno del alumnado.
7. Realizar actividades de documentación e indagación a partir de fuentes de información diversas (textos,
imágenes, plantas, alzados, planos) y utilizar los distintos medios (Internet, CD, DVD, vídeo...) procedentes de
las nuevas tecnologías en el estudio de la historia del arte.
8. Utilizar un método de comentario que integre la valoración objetiva de la obra de arte y la creatividad personal
del alumnado, y expresarlo con la debida claridad y corrección formal.
9. Explicar la presencia del arte en la vida cotidiana y en los medios de comunicación social.
10. Conocer las principales obras de la producción artística del Archipiélago, adscribiéndolas a las corrientes
artísticas a las que pertenecen y analizarlas utilizando una metodología que integre los distintos aspectos de la
obra de arte.
11. Valorar las características peculiares del patrimonio artístico canario, identificar sus principales problemas y
comprender la necesidad de su conservación para futuras generaciones.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
1.- Trabajo diario en clase (10%). Asistencia y actitud.
- Puntualidad
- Participación en clase
- Participación en actividades
2.- Exámenes (45%). Pruebas para valorar la capacidad de comprensión de los alumnos, determinando su fecha
(hora y día) los alumnos. Se procurará hacerlos en horario de tarde, siempre con la aprobación de todo el
alumnado.
- 1ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque I.( Temas 1, 2,3).
o B.- Bloque II.( Temas 1 y 2)
- 2ª Evaluación. Dos exámenes.
o A.- Bloque II (Temas 3,4,) y Bloque III (1,2,3,4)
o B.- Bloque III (Temas 5,6,7)
- 3ª Evaluación. Dos exámenes.
o Bloque IV
o Bloque V
Estructura de la prueba
La prueba teórica consistirá en un tema o un grafico.
La prueba práctica consistirá en el comentario de dos imágenes.
Baremación de la prueba
A. prueba teórica: 4,5 puntos
B. prueba práctica: 4,5 puntos, a razón de cada diapositiva 2,25 puntos distribuidos de la siguiente forma:
- Descripción de la obra con vocabulario específico 0,25 puntos. Características de la obra, estilo y
cronología 1,5 puntos.
- Obra y autor 0,25 puntos
- Significado de la obra dentro de su contexto histórico 0,25 puntos.
C. Redacción y madurez en los ejercicios: 1 punto.
3.- Comentarios de obra (45 %). Entrega obligatoria, se valoran los criterios de evaluación establecidos. Se
realizaran al menos tres por evaluación.
4.-Recuperaciones. Se harán mediante exámenes, estableciendo su fecha (hora y día) el profesor. Se harán a
instancias de los alumnos al inicio de cada trimestre.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES – Curso 2011-2012
Es difícil, en opinión general de los miembros de este Departamento, programar al principio del
curso académico (aún más en la primera semana) actividades complementarias y extraescolares
283
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
para una serie de niveles y materias educativas de las que se desconoce el número, las
características y el perfil del alumnado de los diferentes grupos que van a recibir la docencia.
No obstante, ante la necesidad de que dicho apartado sea aprobado por el Consejo Escolar, este
Departamento Didáctico presenta una seria de posibles actividades, con independencia de otras
aportaciones que puedan ir surgiendo a medida que avance el curso, y que quedarán registradas
en las sucesivas revisiones del Plan Anual del Centro.
Así mismo, esperamos que algunas de las actividades propuestas, así como otras recogidas en las
diversas programaciones generales del Centro, se lleven a cabo, fruto de la colaboración entre
departamentos didácticos.
1º ESO
 Tenerife Cultural: Concierto OST + La Laguna Patrimonio Humanidad
 Educación Medioambiental: PIRS, Santa Cruz Rutas de los Castillos
 Tenerife Museos: Museo de la Ciencia y el Cosmos + Museo del Hombre
2º ESO

-Asistencia a conferencias, exposiciones, cine-forum, talleres, representaciones
teatrales etc., que se celebren en la isla a lo largo del curso, y que tengan relación
con el currículo del área.

-Asistencia a cualquiera de las actividades programadas por el Departamento de
Ciencias Sociales o por el Centro.

- Visita al Museo Etnográfico de Hermigua.

- Visita a centro histórico de La Laguna y museos de Santa Cruz de Tenerife

- Asistencia a charlas y representaciones sobre igualdad, sexismo, educación en
valores, valores cívicos, éticos y ciudadanos, inmigración.





3º ESO
Visita a explotaciones agropecuarias en el entorno de La Villa
Visita al aeropuerto del Sur, en Tenerife
Visita a la radio municipal de S.S.
Visitas a un pleno del Cabildo o del Ayto
(1er. T)
(2º T)
(2º T)
(3er. T)
3º PDC
 De modo general se llevarán a cabo:
 Visionado de películas: cine-forum
 Visita a museos
 Asistencia a charlas
 Recorrido por el casco del municipio de San Sebastián de La Gomera y recorrido urbano
por la ciudad de La Laguna.
 Representaciones teatrales
284
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA


Recitales
Visita a bibliotecas
4ºESO
 Se realizará una visita a Valle Gran Rey
 Se realizará una visita al Pueblo Chico (La Orotava).
 Se fomentarán las actividades interdisciplinares, todas aquellas que estén relacionadas
con las actividades propuestas por los Departamentos Didácticos y el Centro en
determinadas fechas como Navidad, Semana Cultural, Día de Canarias y otras fechas
puntuales como: Día de la Constitución, Día de la Mujer Trabajadora, etc.
1º BACHILLERATO
 Visitas a museos
 Visitas a exposiciones temporales
 Recorrido histórico- artístico o urbanístico de alguna ciudad.
 Visita a radio-televisión
 Excursiones fotográficas
 Visitas a monumentos y edificios representativos.
 Conferencias-Charlas-Debates
 Excursión cinematográfica
 Excursiones a centros de interés histórico
2º BACHILLERATO (Historia de España)
Algunas de estas actividades pueden programarse al inicio del curso académico,
pero también podrían realizarse aunque no estuvieran incluidas en esta programación.
El departamento únicamente propone actividades que considera apropiadas para el
interés formativo del alumno y siempre que se atenga a la programación. La decisión de
llevarlas a cabo corresponde exclusivamente a los profesores.
- Visitas a museos
- Visitas a exposiciones temporales
- Recorrido histórico- artístico o urbanístico de alguna ciudad. Si es posible Madrid
- Visitas a monumentos y edificios representativos.
- Excursiones a centros de interés histórico
Por la dificultad de precisar más debido al necesario conocimiento de las
características de los grupos y las posibilidades reales, se deja al profesor correspondiente
la realización de estas y otras actividades extraescolares que considere oportunas para
realizar con el alumnado.
Geografía:
-Visita a la Palma
- Subida al Teide
Arte:
285
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
Paseo por el casco histórico de San Sebastián
-Celebración de las siguientes fechas puntuales:
 Día de la Constitución: charla de un político sobre el funcionamiento de Las Cortes,
proceso electoral, etc..Asimismo, celebrar un concurso de carteles sobre la Constitución y ,
como premio ver la posibilidad de premiar algunos (colaboración del Cabildo de la isla) con
una visita al Parlamento Nacional.
 Día de la mujer trabajadora: celebración de este día con charlas, debates, mesas
redondas, etc. En colaboración con la asociación Gara, CCOO y cualquier otra entidad que
pueda prestar apoyo..
 Día de Canarias: charlas, coloquios, debates y exposiciones sobre cultura, naturaleza,
economía y política en Canarias.
 También se conmemorarán fechas significativas sobre la educación en valores: día del
árbol, día de la Paz, día de los Derechos Humanos, etc.
 Participación en el Proyecto Escuelas Solidarias
 Participación en el Proyecto Educar en la Justicia
-Visitas culturales (exposiciones, museos, monumentos, teatro, cine, etc.) dentro y fuera de la
isla.
-Visita a ferias.
-Excursiones medioambientales en la isla y fuera de ella.
-Visita a explotaciones agrarias, industrias, etc.
-Intercambios con colegios e institutos.
-Visita a instituciones dentro y fuera de la isla.
-Asistencia a cualquier actividad cultural que pueda surgir durante el curso y sea aprobada por
este departamento.
286
IES SAN SEBASTIÁN DE LA GOMERA
-Colaboración con el alumnado que pretenda hacer un viaje de fin de curso.
-Excursiones a centros de interés histórico
-Recorrido histórico-artístico o urbanístico de alguna ciudad. Si es posible Madrid
- Visita a radio-televisión
- Excursiones fotográficas
- Visitas a monumentos y edificios representativos.
- Astrofísico
- Visita a diferentes Parques Nacionales
- Excursiones a centros de interés histórico
- Visitas a diferentes Industrias
- Visita a entidades oficiales ( Administraciones Públicas)
Algunas de estas actividades pueden programarse al inicio del curso académico, pero también
podrían realizarse aunque no estuvieran incluidas en esta programación.
El departamento únicamente propone actividades que considera apropiadas para el interés
formativo del alumno y siempre que se atenga a la programación. La decisión de llevarlas a cabo
corresponde exclusivamente al profesorado.
Por la dificultad de precisar más debido al necesario conocimiento de las características de los
grupos y las posibilidades reales, se deja al profesor correspondiente la realización de estas y
otras actividades extraescolares que considere oportunas para realizar con el alumnado.
PLAN LECTOR
El centro ha creado una comisión para el plan lector, este plan parte de la consideración de que el
profesorado de todas las áreas participe con una actuación común a fin de potenciar la motivación a la lectura y
que esta facilite el aprendizaje y subsane las deficiencias en la ortografía, vocabulario y comprensión lectora.
No obstante lo anteriormente expuesto, el departamento, y hasta que este plan esté elaborado, ha decidió
realizar lecturas procedentes de diferentes medios (prensa, revistas, textos electrónicos…) con temas que hagan
referencia a la materia, así como a temas que afecten a aspectos de la sociedad.
RECUPERACIÓN DE MATERIAS PENDIENTES
Se entregará un dossier que consistirá en tareas y actividades sobre los contenidos mínimos del curso anterior
que el alumno irá trabajando a lo largo del primer y segundo trimestre, cuyas dudas serán resueltas por el
profesor/a. Se establecerá una fecha de entrega, de no ser realizado por el alumnado, se presentará a un examen
extraordinario.
.
287
Descargar