1 UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD DEPARTAMENTO DE MORFOLOGÍA AREA DE HISTOEMBRIOLOGÍA Docente: MSc. SONIA GONZÁLEZ PINEDA. ETAPAS DEL DESARROLLO El desarrollo intrauterino es un proceso continuo conformado por una serie de episodios parcialmente superpuestos, más aún, cada episodio se halla condicionado por los acontecimientos anteriores y a su turno éstos condicionarán a los que eventos que vendrán, mediante procesos de inducción que influencian unos con otros. El desarrollo del ser humano se divide en tres períodos: Período preemebrionario, período embrionario y período fetal. Período Preembrionario. El desarrollo se inicia con la fecundación, acontecimiento por medio del cual se forma un embrión unicelular llamado cigoto, luego tienen lugar entre otros, los procesos biológicos denominados: segmentación, blastogénesis, implantación, gastrulación y neurulación; estas etapas se suceden en el transcurso entre la primera, segunda y tercera semanas del desarrollo. Período Embrionario u Organogénesis. Esta etapa se extiende desde principios de la cuarta a la octava semanas del desarrollo. En este período empiezan a aparecer los esbozos de la mayor parte de los órganos; por lo tanto se le conoce como el período de la organogénesis. Período Fetal. Comienza en la novena semana del desarrollo y culmina con el nacimiento. En esta etapa prevalece el crecimiento corporal; este proceso no termina con el nacimiento sino que se continúa durante gran parte en la vida postnatal. PRIMERA SEMANA DE DESARROLLO. Fecundación Es el fenómeno biológico mediante el cual se unen un espermatozoide y un óvulo para formar una nueva célula denominada cigoto y es con la fecundación que se inicia el desarrollo de un nuevo ser y es en ese momento que se determina su sexo cromosómico. Después de la ovulación el óvulo es captado por las fimbrias de la tuba uterina o trompa de Falopio y lentamente es transportado hasta la ampolla de ésta; es este segmento del órgano el ideal para que se suceda la fecundación. Por otra parte, tras el coito o cópula, los espermatozoides depositados en la vagina avanzan hacia las trompas, algunos lo logran en pocos minutos luego de haber atravesado el cuello uterino y el útero; para desplazarse al encuentro con el óvulo en la ampolla. Autor: MSc. Sonia González Pineda 2 Fases de la Fecundación. La fecundación consta de varias fases o etapas que se dan secuencialmente para que se lleve a feliz término la fertilización, a saber: desnudación, reconocimiento y adhesión, penetración, fusión, bloqueo de la polispermia, formación del pronúcleo masculino y femenino y anfimixis. Desnudación Es la primera fase la cual consiste en el desprendimiento de la corona radiada gracias a la acción de las enzimas liberadas por el acrosoma. Para que se produzca la fecundación se dan una serie de procesos complejos, los cuales se hacen coordinadamente. El primer paso consiste en que el espermatozoide debe dispersar las células de la corona radiada y para ello utiliza enzimas (Hialuronidasas) que contiene en el acrosoma, al liberar las enzimas el espermatozoide atraviesa la corona radiante y alcanza la membrana pelúcida. Reconocimiento y Adhesión El espermatozoide y la membrana pelúcida del óvulo se adhieren firmemente entre sí pero para que esto sea posible; antes deben reconocerse entre sí para permitir su interacción. Penetración Es una de las fases más importantes del inicio de la fecundación. Dado el proceso de reconocimiento el espermatozoide debe atravesar la membrana pelúcida, una estructura amorfa que rodea al óvulo y que para penetrarla; el espermatozoide utiliza enzimas del acrosoma como la Acrosina la cual diluye a la membrana pelúcida y le facilita una vía al espermatozoide para que éste alcance la membrana celular del oocito 2rio. Cuando el espermatozoide logra atravesar la membrana pelúcida; ocurre la reacción de zona; un evento que consiste en cambios conformacionales de la membrana pelúcida ya que ésta cambia sus propiedades y la hace impermeable a otros espermatozoides. Fusión Si bien la membrana pelúcida puede en ocasiones ser atravesada por más de un espermatozoide, sólo uno establece contacto íntimo con la membrana plasmática del oocito 2rio; tan pronto ocurre esto de inmediato las membranas plasmáticas de ambos gametos se fusionen entre sí, en este proceso penetra el espermatozoide al citoplasma del oocito 2rio, pero se membrana plasmática permanece afuera de éste. Autor: MSc. Sonia González Pineda 3 Bloqueo de la Polispermia. Tras la unión del espermatozoide con el oocito 2rio se producen cambios en la membrana pelúcida y plasmática de la nueva célula, este hecho provoca el desprendimiento de los espermatozoides que lograron adherirse, evitando así la posibilidad de que se produzcan nuevas fecundaciones (Polispermia). Formación de los Pronúcleos Masculino y Femenino. La segunda división meiótica del oocito 2rio se completa cuando éste es fecundado, formando un nuevo cuerpo polar. El núcleo de dicho oocito, perteneciente ahora a la nueva célula formada, adquiere el nombre de pronúcleo femenino, éste sufre una descondensación de sus cromosomas. Por su lado el núcleo del espermatozoide se agranda y redondea porque se dispersa su cromatina y se le denomina pronúcleo masculino. Mientras que ocurre esto en el núcleo del espermatozoide, su cola se degenera. Anfimixis Es el proceso mediante el cual los pronúcleos femenino y masculino se ponen en contacto en la parte central de la nueva célula. Debido a que cada pronúcleo posee solamente 23 cromosomas (haploide) deben aportar su carga genética, para esto los pronúcleos pierden sus membranas nucleares, entremezclan sus cromosomas y el resultado de este proceso es la formación del cigoto; célula resultante de dicha fusión que ahora cuenta con 46 cromosomas (diploide). Con la Anfimixis se inicia la segmentación del cigoto; es decir la primera división mitótica. Autor: MSc. Sonia González Pineda 4 Segmentación. La fecundación culmina con la primera división mitótica del cigoto que corresponde a la primera división del proceso llamado segmentación a partir del cual se generan dos células hijas denominadas Blastómeras las cuales se siguen dividiendo sucesivamente en el interior de la trompa uterina y mientras sucede la segmentación, el cigoto va avanzando en dirección hacia el útero. Durante la cuarta división mitótica se genera un conjunto de 12 a 16 blastómeras denominado mórula que es una esfera sólida con el aspecto de una mora y para esta etapa; el cigoto ya está llegando al útero, esto corresponde aproximadamente al cuarto día del desarrollo. Autor: MSc. Sonia González Pineda 5 Blastogénesis Esta etapa tiene como fin transformar la mórula en una estructura denominada Blastocisto, para la formación de éste alrededor del 5to día, la mórula tiene un número mayor de blastómeras y entre ellas empieza a fluir un líquido claro proveniente de la cavidad uterina, comprimiéndolas contra la zona pelúcida y formando una cavidad llamada blastocele o cavidad del blastocisto. Poco a poco el líquido va aumentado dentro del blastocele y las blastómeras se separan en dos poblaciones diferentes; una población celular que se organiza en la parte externa, formando una capa delgada que constituye la pared del blastocisto y es denominada masa celular externa o trofoblasto quien participa en la estructuración de la placenta, la otra población de blastómeras se ubica en el centro del blastocisto y se dirige hacia uno de los polos, esta forma la masa celular interna o embrioblasto que como su nombre lo indica origina al embrión y sus anexos (Amnios, Saco vitelino, alantoides y cordón umbilical). Mientras estos acontecimientos se suceden la zona pelúcida se degenera poco a poco hasta que se desprende para que el blastocisto pueda continuar su crecimiento, para este momento el blastocisto está en la cavidad uterina y se nutre de la secreción de glucógeno de las glándulas endometriales. Implantación o Nidación Para que ocurra la nidación o implantación el endometrio materno debe estar en fase secretora o progestacional, la cual depende de la progesterona que es elaborada por el cuerpo lúteo. En esta etapa el endometrio se torna muy edematoso y está listo para recibir al blastocisto el cual se debe fijar a él, el sitio ideal para la implantación corresponde al endometrio de la pared posterosuperior del cuerpo del útero. Aproximadamente entre los días 51/2 y sexto el blastocisto se fija a la superficie del endometrio (decidua basal) mediante el trofoblasto, generalmente por el polo en donde se encuentra la masa celular interna, al cual se denomina polo embrionario. Cuando el blastocisto se fija al endometrio, el trofoblasto prolifera y sufre transformaciones gracias a factores intrínsecos y extracelulares que lo modulan y mediante los cuales forma dos capas bien diferenciadas; una capa interna denominada citotrofoblasto; que se reconoce muy bien por sus formas celulares y otra que corresponde a la capa externa del trofoblasto y recibe el nombre de sincitiotrofoblasto en el cual no se aprecian los límites celulares sino que forma una masa amorfa multinucleada Poco a poco el sincitiotrofoblasto forma digitaciones que van invadiendo el tejido de sostén (estroma) del endometrio y a su vez, produce enzimas que lo erosionan para fijarse a él, lo cual indica que inició el proceso de implantación del blastocisto y esto sucede al final de la primera semana de gestación. Autor: MSc. Sonia González Pineda